DIARIO DIGITAL EL MANABA MIERCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02062

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

Docentes del sector público tendrán salario básico de mil dólares mensuales

Pág 5

No habrá conteo rápido para segunda vuelta “Estas elecciones serán de una sola papeleta y máximo a las 18h00 empezaremos a recibir información de los datos ingresados y a medir cuál será el binomio ganador”.

www.diarioelmanaba.com.ec

Se coordina atención prioritaria ante afectaciones por época lluviosa en territorio nacional

En horas de la mañana, en la provincia de Manabí, se produjo un socavamiento del muro de contención en la rivera del río Chone, lo que provocó su colapso parcial. El Cuerpo de Bomberos de la localidad reportó que el río Chone se encuentra desbordado, por lo que se ha procedido a la evacuación de las familias afectadas.

Galápagos será la primera provincia en completar la fase 0 de vacunación contra el covid-19 La totalidad del personal sanitario restante (no incluido en Fase 0), adultos mayores, población vulnerable, docentes, miembros de la fuerza pública y bomberos, personal de recolección de desechos y de sectores estratégicos que reside en Galápagos recibirá la vacuna contra el covid-19 y con ello será la primera provincia en completar esta fase.

Pág 3

ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN POR DERECHOS DE LAS MUJERES RECIBIERON ORDENANZA A FAVOR DEL GÉNERO En un acto simbólico el prefecto, Leonardo Orlando, entregó a mujeres de la Fundación Santa Marta, organizaciones sociales activistas de los derechos de la mujer, de la red de jóvenes y concejalas del cantón Portoviejo, la ordenanza de política pública para prevenir la violencia contra la mujer.


2

El Manaba

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Docentes del sector público tendrán salario básico de mil dólares mensuales La Asamblea Nacional con 126 votos afirmativos aprobó el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) donde contempla que los docentes del sistema educativo público tendrán un salario básico de de $1 000 mensuales y trabajaran ocho horas y tendrán un nuevo escalafón. Lo aprobado por los legisladores ahora pasará a conocimiento del Ejecutivo para su sanción o veto en un plazo de treinta días. Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión, Jeannine Cruz, indicó que las reforma aprobadas buscan igualar la remuneración del magisterio con la escala salarial del sector público y para ello, se establece que el piso de la escala no será inferior al equivalen de 2.5 salarios básicos unificados; es decir, $1 000 dólares mensuales, en ascenso. Otro punto que se aprobó fue que los docentes con más de 25 años y cuenten con los requisitos de profesionalización y capacitación deberán ser escalafonados de acuerdo a la categoría que le corresponda. Igualmente, las reformas plantean una jubi-

lación digna para los docentes; en adelante podrán jubilarse a los 30 años de servicio sin límite de edad, anotó la legisladora de CREO. Respecto a los maestros comunitarios y populares, la reforma a la LOEI, establece el derecho a la seguridad social y demás beneficios que la Ley les ampara. Las reformas aprobadas incluye la sectorización de los docentes; es decir, cuando un maestro termina su formación académica debe ir, por Ley dos años al sector rural. Y según la legisladora Jeannine Cruz, una vez que termine sus servicios en el área rural podía cambiarse cerca de su familia; pero esta vez con los nuevos cambios ese traslado será automático.

GALÁPAGOS SERÁ LA PRIMERA PROVINCIA EN COMPLETAR LA FASE 0 DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 La totalidad del personal sanitario restante (no incluido en Fase 0), adultos mayores, población vulnerable, docentes, miembros de la fuerza pública y bomberos, personal de recolección de desechos y de sectores estratégicos que reside en Galápagos recibirá la vacuna contra el covid-19 y con ello será la primera provincia en completar esta fase.

En el marco del Gabinete Ampliado, que se desarrolló la tarde de este martes 9 de marzo en el Palacio de Gobierno, el Jefe de Estado, Lenín Moreno, anunció que esta semana, la provincia insular recibirá aproximadamente 5.000 dosis de vacunas contra la covid-19, para cumplir este objetivo. El Presidente detalló que, bajo el liderazgo de la Vicepresidenta de la República, del Ministro de Salud Pública, del Presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos y de la coalición público privada, se prevé que estas dosis arriben a la región insular el jueves 11 de marzo y la jornada de vacunación arranque inmediatamente. La empresa Latam facilitará el traslado de las dosis y de las brigadas de vacunación. Norman Wray, presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos informó que con estas vacunas “se cubrirá en 48 horas a adultos mayores, bomberos, personal de salud, recolectores de desechos, fuerza pública y funcionarios de Fiscalía y Judicatura y sectores estratégicos”. A ello, agregó que para el proceso ya están dispuestos los puntos de vacunación y todo el sistema lo-

El Manaba

Norman Wray señaló también que, desde el 9 de abril del año pasado, el archipiélago contó con un laboratorio para realizar las pruebas PCR de biología molecular y ahora ya son dos laboratorios habilitados. “Eso nos permitió desde el inicio aislar a los casos asintomáticos y hacer cercos epidemiológicos”, sostuvo. Además, aclaró que se ha testeado a más de la mitad de la ciudadanía. “Con la vacunación de las 5.000 estamos cubriendo cerca del 13 % de la población ya inmunizada” puntualizó. El objetivo del Gobierno Nacional es que Galápagos logre cerrar su vacunación masiva antes del 15 de mayo, para lo cual se realizan gestiones internacionales, debido a sus particularidades para la conservación de los sistemas ecológicos, su biodiversidad y economía, que se rige bajo un régimen especial. Wray aseguró también que se trabajará con la población para que Galápagos sea un destino seguro para el turismo.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

gístico para permitir la cobertura en San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela, y Floreana.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa Se coordina atención prioritaria ante afectaciones por época lluviosa en territorio nacional MANABÍ En horas de la mañana, en la provincia de Manabí, se produjo un socavamiento del muro de contención en la rivera del río Chone, lo que provocó su colapso parcial. El Cuerpo de Bomberos de la localidad reportó que el río Chone se encuentra desbordado, por lo que se ha procedido a la evacuación de las familias afectadas. En Portoviejo se reportaron inundaciones en los sectores: Juan Damo Adentro y El Naranjal, 67 familias se han visto afectadas mismas que, en estos momentos, se encuentran en casas de familias acogientes. GUAYAS Por las lluvias presentadas desde el día

de ayer en la provincia de Guayas, se han registrado inundaciones en la Cabecera Cantonal de Yaguachi / Km 25 Vía Durán Tambo. Se coordinó con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) cantonal para la Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN) y atender a las familias afectadas. En Guayaquil, en los sectores Monte Sinaí, Reinaldo Quiñonez, San Ignacio de Loyola, se reportaron inundaciones. Al momento personal de GAD Cantonal informa que se están realizando recorridos por varios sectores para evaluación de daños y análisis de necesidades. Así mismo en el Puerto Principal, en los sectores Miraflores, Vía a Daule a la altura del Km. 6 -Av. Benjamín Carrión, Sauces 6 Av. De Las Américas -Vía a Daule -Av. Juan Tanca Marengo -Vía Perimetral - Pedro Menéndez Gilbert, centro sur, Calle José Mascote, se registran inundaciones y calles anegadas. Al momento, se están realizando recorridos interinstitucionales para identificar afectaciones. LOS RÍOS Ante la crecida del río Catarama, cantón Urdaneta se han reportado afectaciones en 28 sectores rurales. Actualmente, se realiza la Evaluación Inicial de Necesidades, jun-

to a las instituciones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, quienes colaboran recabando información en en la parroquia Caracol, del cantón Babahoyo para brindar la atención oportuna. En las próximas horas se entregará Asistencia Humanitaria en el sector Santa Clara 1, del cantón Urdaneta, afectado por inundación; también, en la parroquia Caracol, del cantón Babahoyo, se entregarán kits de Asistencia Humanitaria. COTOPAXI En el cantón Latacunga, varios sectores como la Calle 10 de Agosto, Parque de la Familia, Rayo Cruz se afectaron varias viviendas. El Cuerpo de Bomberos de Lata-

cunga desalojó del agua acumulada en las viviendas y la Unidad de Gestión de Riesgos realizó la evaluación de daños y necesidades. PICHINCHA Ante las recientes lluvias suscitadas en la provincia de Pichincha, cantón Mejía, se realiza un recorrido de para la evaluación de afectaciones y se coordina con Cuerpo de Bomberos Mejía y la Empresa de Agua Potable local para la evacuación de de agua, en los sectores afectados. La Policía Nacional brindó seguridad a personas y bienes; adicionalmente, se entregó Asistencia Humanitaria a las personas afectadas.

NO HABRÁ CONTEO RÁPIDO PARA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Enrique Pita, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), señala que el fundamento legal que presentó el candidato a la Presidencia por Pachakutik, Yaku Pérez, no es el correcto, y espera que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se pronuncie lo más pronto posible al respecto para no entorpecer el proceso electoral. “Está en manos del TCE resolver el recurso presentado por la organización política Pachakutik. Esperamos que lo haga con la celeridad del caso, ya que las fechas hito del calendario electoral, para segunda vuelta, no se pueden

aplazar”; señaló en entrevista con Radio Sucesos. Informa que hasta que no cuenten con la certificación de que se han cubierto todos los recursos legales, no pueden proceder a imprimir las papeletas. De las más de 27 mil actas presentadas por Pachakutik al CNE para su revisión, solo 31 cumplían con lo establecido por Art. 138 del Codigo de la Democracia. “Cumplimos la tarea de revisar una por una las actas presentadas por dicha organización, en frente de sus delegados”. Por otro lado, comunicó que el conteo rápido no está contemplando para la segunda vuelta porque no es necesario. “Estas elecciones serán de una sola papeleta y máximo a las 18h00 empezaremos a recibir información de los datos ingresados y a medir cuál será el binomio ganador”. Asimismo, indicó que han considerado integrar una nueva comisión para el debate presidencial en la segunda vuelta electoral. “También estamos trabajando en reformar el reglamento de dichos debates, a fin de brindar a la ciudadanía un debate más profundo sobre los temas de interés nacional”.

MÁS DE 295.100 CASOS CONFIRMADOS ESTE 09 DE MARZO DE 2021 Este martes 06 de marzo de 2021, habían sido confirmados 295.114 casos COVID-19 con pruebas PCR. Los fallecidos se ubican en 11.285 con diagnóstico confirmado de coronavirus y en 4.784 las muertes con sospecha, lo que ubica el número de defunciones en 16.069. En cuanto a los contagiados, al momento se encuentran 830 hospitalizados en condición estable y 529 bajo pronóstico reservado. El reporte indica, además, que 256.009 pacientes se han recuperado y 32.822 han recibido el alta hospitalaria. Mientras que de las 1.043.263 muestras tomadas en Ecuador, 693.031 han sido descartadas para COVID-19. La provincia con más casos es Pichincha con 102.595, le sigue Guayas con 37.496, Manabí con 21.850 y Azuay con 17.837.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Se aprueba ordenanza para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer En sesión extraordinaria realizada este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Corporación Provincial de Manabí aprobó por unanimidad y segundo debate el proyecto de Ordenanza Provincial que eleva a nivel de política pública la prevención y la erradicación de la violencia contra la mujer, su inclusión y la construcción de una cultura de paz. La sesión presidida por el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, se cumplió con la participación de alcaldes y presidentes parroquiales en calidad de consejeros provinciales, en modalidad presencial y virtual ZOOM. Estuvieron presentes, como testigos de honor, mujeres de organizaciones sociales, de la red de jóvenes, estudiantes, servidoras públicas del Gobierno de Manabí, y concejales de diferentes cantones de la provincia. El Prefecto destacó la presencia de Lourdes Ibarra, primera mujer obrera del Gobierno Provincial de Manabí, quien lleva 19 años

trabajando en el sector rural de la provincia, un ejemplo de lucha por la igualdad y derecho al trabajo. La autoridad provincial expresó que esta ordenanza es una normativa que establece instrumentos de principios, programas y directrices de política pública para la provincia de Manabí. "Esta es una ordenanza que va hacer siempre inspiradora de promover el acceso pleno a los derechos de la mujer y erradicar cualquier forma de violencia. Como institución trabajaremos por construir una cultura de paz, de justicia social, y de igualdad, libre de violencia contra ellas", indicó el Prefecto. El proyecto de ordenanza fue analizado por la Comisión de igualdad y de género y organizaciones vinculadas con los derechos de la mujer, tiene 18 artículos, seis disposiciones generales y dos disposiciones transitorias. La alcaldesa de Su-

cre y consejera provincial, Ingrid Zambrano, en el marco del Dia Mundial de la Mujer, entregó un documento solicitando la creación de la Escuela de Formación de Mujeres "Martín Huerta", y calificó este día de suma importancia para las mujeres víctimas de violencia, que en estos tiempos de pandemia se ha incrementado. LA ORDENANZA Tiene por objeto prevenir, proteger y establecer mecanismos para la erradicación de todo tipo de violencia de género contra las mujeres. Plantea como objetivos del Gobierno Provincial de Manabí: promover, proteger, garantizar y respetar los derechos humanos de las mujeres, a través de la adopción de todas las medidas políticas, legislativas, administrativas, de control y de cualquier

otra índole que sean necesarias, oportunas y adecuadas. Establece una serie de acciones, en coordinación y articulación con otras instituciones, que deben garantizar a las mujeres víctimas de violencia sus derechos. El Gobierno Provincial de Manabí diseñará la Política Pública en materia de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria, en donde debe constar como uno de sus ejes la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres, en la provincia de Manabí. Se adoptan medidas de prevención, atención, protección y restitución de las mujeres que son víctimas de violencia en el ámbito institucional.

ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN POR DERECHOS DE LAS MUJERES RECIBIERON ORDENANZA A FAVOR DEL GÉNERO En un acto simbólico el prefecto, Leonardo Orlando, entregó a mujeres de la Fundación Santa Marta, organizaciones sociales activistas de los derechos de la mujer, de la red de jóvenes y concejalas del cantón Portoviejo, la ordenanza de política pública para prevenir la violencia contra la mujer.

El acto se desarrolló en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Manabí, donde el Prefecto destacó la decisión de los miembros de la Corporación Provincial de aprobar esta ordenanza que protege a las mujeres manabitas. La aprobación se dio en la

sesión extraordinaria del 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer. Orlando, calificó este día como histórico e inédito para las mujeres de la provincia de Manabí. "Desde que asumí esta Prefectura dije que

lucharía por la erradicación de la violencia de género en la provincia, y esta ordenanza eleva a nivel de política pública la prevención y la erradicación de la violencia contra la mujer, su inclusión y la construcción de una cultura de paz", destacó el Prefecto.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

Estudiantes construyen aulas ecológicas en la Unidad Educativa Nueva Concordia También se realizaron otros proyectos de seguridad con el aporte de la comunidad

En la Unidad Educativa Nueva Concordia, ubicada en el cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la comunidad ejecutó tres proyectos para ampliar los espacios de enseñanza y brindar seguridad. Se trata de la construcción de dos aulas ecológicas, alumbrado de la parte interna del plantel y colocación de un cerco eléctrico. El rector de la institución, Jorge Noboa, indicó que las obras fueron recientemente entregadas por los estudiantes y padres de familia como un aporte desinteresado y voluntario, con el objetivo de ampliar los espacios de aprendizaje, pero sobre todo para cuidar los bienes que hay en el plantel ante la delincuencia y que sirven para la preparación académica de los niños, niñas y adolescentes. La autoridad explicó que para cristalizar estos proyectos la misma comunidad educativa ha desarrollado diferentes actividades como la venta de comida típica y de objetos artesanales elaborados por los mismos es-

tudiantes, además de aportes de otros actores que se sumaron de forma voluntaria. Las dos aulas ecológicas fueron construidas con bambú, techo de polietileno y piso de arena. En cuanto a la iluminación se colocaron cinco lámparas automáticas y se cercó con electricidad 636 metros, es decir, todo el perímetro del plantel. En la unidad educativa se educan 1.185 estudiantes entre las ofertas ordinarias e intensiva de la Campaña Todos ABC. “El aporte ha sido de todos y nos sentimos orgullosos de ese espíritu de unión y solidaridad”, añadió el rector. José Enríquez, presidente del Tercero de Bachillerato Intensivo, quien tiene 73 años, mencionó que tanto ellos como estudiantes y los representantes están felices y orgullosos de los proyectos ejecutados. “Es una forma de agradecer a nuestra institución y docentes por el esfuerzo y la constancia que nos brindan cada día y sobre todo en mi caso, porque dejo plasmado que la edad no es un impedimento para conseguir tus

sueños”, acotó. La directora Distrital 23D03, Pamela Estupiñán, expresó que se siente muy agradecida por el esfuerzo de la comunidad

educativa y que eso refleja la organización, responsabilidad y compromiso que tienen con la educación.

ASISTIMOS A LAS FAMILIAS AFECTADAS POR INUNDACIONES Brigadas de la Dirección de Desarrollo Social, del Gobierno de Manabí, recorren desde las primeras horas de este martes 9 de marzo las zonas afectadas por el desbordamiento de quebradas en la parroquia Calderón de Portoviejo. La Prefectura llegó con profesionales de salud que brindaron atención médica, incluidas pruebas de Covid-19 y entregaron medicamentos. Además, se entregó ayuda humanitaria como colchones, víveres y toldos para las familias que sufrieron inundaciones. Estas ayudas se han brindado en las comunidades Juan Damas, Las Balsas, barrio Las Mercedes y otros sectores donde las lluvias de las últimas horas han causado daños a viviendas y cultivos, y han dejado familias evacuadas.


6

El Manaba

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

D I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Se disputa la primera fecha del circuito nacional de surf en Manta

Desde este miércoles 10 de marzo, Manta será sede de la primera fecha del Circuito Nacional de Surf, que acogerá a cerca de 80 participantes de las provincias de Guayas, Santa Elena, Galápagos y Manabí.

Portoviejo (Manabí).- En esta lid estará presente la cuatro veces campeona latinoamericana y deportistas del Plan de Alto Rendimiento, Dominic Barona, al igual que destacadas figuras del surf como Génesis Borja, Jonathan Zambrano, Israel Barona, Carlos Goncalves, Alex Suárez, Roberto Rodríguez, Bruce Burgos, Romeo Chávez, Cristian Rojas, Ángelo Franco, entre otros.

Carlos Goncalves

Jonathan Zambrano

Dominic Barona

Génesis Borja

Cirilo Yagual, miembro del comité organizador, comentó que la competencia se debía realizar semanas atrás, pero por disposición del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) de Manta, se estipuló que el certamen se desarrolle entre el 10 y 11 de marzo.

cal, quienes son nuestros grandes aliados. Esperamos tener buenas olas para disfrutar del evento”, mencionó Yagual.

“De manera oficial arrancamos con las competencias del surf en el puerto manabita, donde siempre recibimos el respaldo del Terminal Portuario de Manta y del Municipio lo-

La competencia organizada por el Federación Ecuatoriana de Surf, iniciará a las 08h00 de este miércoles en la Playa El Murciélago, en las categorías junior, sub 16, sub 18, open y damas, en las modalidades tabla, longboard y sup surf. La segunda fecha del circuito nacional se realizará en Atacames-Esmeraldas, el 24 y 25 de marzo, mientras que la tercera etapa se ejecutará en Galápagos, todo esto por confirmar debido al comportamiento del Covid-19 en el país.

Alex Suárez


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

7

QuédateEnCasa

Gobierno despliega múltiples acciones de respuesta en las localidades afectadas por la intensidad de las lluvias

La intensidad de las lluvias y sus afectaciones resultantes motivaron la implementación de diversas acciones de respuesta del Gobierno Nacional, a través de las entidades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos del país, liderados por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Una de las provincias afectadas es Manabí. Desde el 28 de febrero hasta el 08 de marzo, se registraron varios eventos como deslizamientos, inundaciones, colapsos estructurales, en especial en los cantones Chone, San Vicente, Santa Ana, Flavio Alfaro, Tosagua, Rocafuerte, Jipijapa, Portoviejo y Bolívar; un total de 164 familias y 161 viviendas fueron afectadas, de acuerdo con los informes de Evaluación Inicial de Necesidades. Además, se presentaron crecientes en los ríos de los cantones Flavio Alfaro, Bolívar, Rocafuerte, Tosagua, Chone y Portoviejo. El equipo técnico del SNGRE se encuentra trabajando en territorio con el fin de dar seguimiento y levantamiento de información que permita conocer el número de afectaciones en los cantones Flavio Alfaro, donde se reportan varios sectores con incidentes producto de las fuertes lluvias. En Portoviejo se reportaron 22 familias afectadas en la parroquia Chirijo, Colón y Alajuela; de ellas, 10 se encuentran en alojamiento temporal en la parroquia Chirijo. En El Oro, Atahualpa, se reportó el colapso de aproximadamente 20 metros en la calle Sor María Jara. Ante esta situación, el personal del SNGRE en conjunto con el Alcalde del cantón y equipo técnico municipal y de la Junta Parroquial San José, realizaron una inspección para evaluar la afectación y coordinar las acciones de remediación con el GAD Municipal de la localidad. En Guayaquil, a causas de las lluvias presentadas la noche del 07 de marzo, se suscitó un colapso parcial de una vivienda de caña en la Coopera-

tiva Balerio Estacio. La familia afectada fue trasladada a una casa de familia de acogida, mientras que técnicos del GAD realizaron el levantamiento y evaluación de información. En Pichincha, en la parroquia Tambillo, del cantón Mejía, el 7 de marzo pasado, se registró la inundación e ingreso de agua en 2 viviendas, donde fueron afectadas 5 personas, mismas que fueron evacuadas hacia casas de familias acogientes. El evento también afectó una vía de segundo orden, por lo que fue cerrada debido a la caída de árboles y presencia de lodo; además, se afectó la mesa de la captación de agua del barrio Miraflores Alto. Personal del SNGRE, junto al de Cuerpo de Bomberos Mejía y la Empresa de Agua Potable, realizaron la evacuación de agua en los sectores afectados. Por su parte, la Policía Nacional brindó seguridad a personas y bienes; adicionalmente, el Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Mejía entregó asistencia humanitaria a las personas afectadas como, por ejemplo, kits de alimentos, aseo, camas y vestimenta.

En los Ríos, la Gobernación entregó kits alimenticios a 50 familias afectadas por inundaciones, en Urdaneta y Babahoyo. Además, el gobernador Julio Franco mantuvo una reunión, con distintas autoridades, para evaluar la situación invernal en la provincia. Igualmente, en Esmeraldas la gobernadora Cecilia Angulo instaló el COE Provincial para articular acciones en beneficio de la población afectada; y, entregó bombas de succión, equipos y herramientas al Cuerpo de Bomberos del cantón Rioverde para que puedan cumplir con su labor ante las emergencias. En Bolívar, también, se generan acciones en torno al plan de contingencia establecido por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, junto a el Ministerio de Transpor-

te y Obras Públicas (MTOP), y la prefectura. Asimismo, en Azuay, debido al colapso total del antiguo puente de acceso de Sulupali en Santa Isabel, la Gobernación coordinó con el MTOP y las instituciones competentes la remoción de la estructura para evitar el represamiento del agua y que la misma se desvíe a los terrenos de la rivera. Además, el gobernador José Jaramillo coordinó la limpieza de varias vías afectadas por deslizamientos, con maquinaria del MTOP y de municipio de Girón. Se pide a la ciudadanía llamar al ECU-911 en caso de emergencias, mantenerse informada a través de los canales oficiales y tomar todas las precauciones necesarias frente a esta emergencia.

CONTINÚAN ACCIONES COORDINADAS ANTE LA CAÍDA DE CENIZA DEL VOLCÁN SANGAY Desde la noche del viernes 5 de marzo, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) reportó una columna de ceniza de 4 kilómetros proveniente del cráter del volcán Sangay. Producto de este fenómeno natural, durante las primeras horas del evento se produjo la caída de ceniza en cantones de las provincias de Chimborazo, Guayas, Los Ríos, Bolívar y Cañar. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) inmediatamente activó, de forma coordinada con las gobernaciones de las provincias afectadas y otras instituciones gubernamentales, los protocolos de atención y realizó la entrega de kits de volcán a la población afectada, especialmente en los cantones más afectados de la provincia de Chimborazo: Guamote, Alausí y Cumandá.

Esta Cartera de Estado, en conjunto con las Unidades de Gestión de Riesgos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales de Pallatanga, Chunchi, Guamote, Alausí y Cumandá, ha continuado realizando la evaluación de daños por la emergencia y ofreciendo todo el apoyo. El monitoreo y seguimiento son constantes. La evaluación en la provincia de Chimborazo ha permitido determinar que, hasta el momento, hay 23.750 familias en las zonas de caída de la ceniza; además, de 15.658 cultivos y 32.952 animales de crianza afectados. Ante este contexto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la movilización de material de la reserva forrajera para alimentar al ganado; así como, de unidades móviles veterinarias equipadas con medicina.

En el área de Pacucansha, en Chunchi, el MAG entregó 6.750 kg de ensilaje y 1.000 kg de balanceado para bovinos y especies menores. En los próximos días, en los cantones Cumandá, Pallatanga, Alausí, Chunchi y Guamote, se entragarán 45.000 kg de ensilaje, 30.000 kg de banano y 20.000 kg de balanceado donado por la empresa privada. En Bolívar, el MAG trasladó 120 fundas de ensilaje para atender el ganado en la parroquia San José del Tambo, del cantón Chillanes. En esta provincia también la Gobernación reporta que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas trabaja en la habilitación de vías y colaboración en el transporte de alimento para el ganado. Asimismo, en Bolívar el MIES brindó asistencia a un total de 1.088 personas. Por otro lado, el SNGRE informó que no se han

registrado alertas térmicas para el volcán Sangay en las últimas 24 horas; más allá que, en la tarde de ayer, existieron caídas de ceniza leve en los cantones Guamote y Alausí. Hasta el momento no se han reportado caída de ceniza u otros incidentes asociados al fenómeno volcánico. El Gobierno Nacional gestiona las acciones de respuesta inmediata en territorio mediante las Gobernaciones. Una vez conocido el percance, se activaron a través de los COE Provinciales para coordinar con los distintos niveles de gobierno, en las zonas afectadas. Pedimos a la ciudadanía informarse por los canales oficiales y tomar las debidas medidas de autoprotección ante este tipo de fenómenos naturales.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Yanbal y Plan International brindan educación superior a mujeres Yanbal Ecuador y Plan International Ecuador se unen por el bienestar y desarrollo de jóvenes mujeres ecuatorianas de 18 a 25 años, que por causas económicas, sociales o culturales no han podido acceder a educación superior. Con esta iniciativa se cubrirán 168 pensiones universitarias. Yanbal destinará USD $1.00, por la venta que se realice desde el 26 de febrero hasta el 25 de marzo de los rímeles Uniquecil XL, Volumetric, Crece Extreme y Uniquecil Roll. Las personas que realicen su compra recibirán una tarjeta acreditando su apoyo a mujeres de escasos recursos de zonas rurales o urbanas de Ecuador, que cuentan con un cupo para estudiar en una universidad pública pero que no pueden financiar los gastos indirectos como son transporte, alimentación, libros, internet, entre otros para realizar sus estudios. Por su lado, Plan International hará seguimiento para que las estudiantes que reciben este apoyo aprueben satisfactoriamente sus estudios. Para ello, se ha diseñado un proceso de selección que mide las habilidades de éxito para evitar la deserción. El promedio de notas de colegio debe ser mínimo de 8/10 y las beneficiarias se comprometen a participar activamente en los programas de liderazgo. Además, se cuenta con un sistema de apoyo y seguimiento individualizado que consta de convenios con las universidades para apoyar los requerimientos de las estudiantes. Cada estudiante tiene un mentor/a que

desarrolla sesiones mensuales de apoyo y seguimiento; visita sus hogares y compromete a padres y madres para que apoyen la educación de sus hijas. Se desarrollarán también, talleres para establecer nexos de colaboración y apoyo. Plan International está presente en Ecuador desde 1962. Su trabajo está enfocado en el desarrollo de capacidades de niñas y niños desde que nacen hasta que llegan a la edad adulta. “Nuestros proyectos se enfocan en diversas áreas como son educación, emprendimiento, derechos sexuales y reproductivos, primera infancia, gestión de riesgos y participación ciudadana. Nuestro objetivo es construir un país equitativo y libre de violencia mediante el apoyo a la educación y al liderazgo para fortalecer el tejido social y promover el desarrollo de la niñez y juventud”. Afirma Catalina Vaca – Líder de proyectos. Yanbal es una empresa sostenible, comprometida por el bienestar y desarrollo tanto de su capital humano como de su ecosistema. Por ello, continuamente se realizan capacitaciones y talleres de formación para convertir a sus Consultores, y Directores Independientes en emprendedores exito-

sos, capaces de crecer y hacer crecer a más personas. Además, sus productos naturales nacen a partir del apoyo que prestan a productores con cultivos orgánicos en la región, no se testea en animales y los procesos de producción son amigables con el medio ambiente. “La sostenibilidad es uno de nuestros pilares fundamentales que refleja nuestros valores y filosofía. Como Yanbal estamos seguros de que la educación es el camino correcto para lograr un cambio en la sociedad. El ser parte de causas que apoyen

a personas en situación de vulnerabilidad, nos da la oportunidad de seguir siendo inclusivos y sumar a miles de personas que quieren ayudar mediante sus compras”. Comentó Rodolfo Pérez – Director de Comunicaciones Yanbal. De esta manera, Yanbal y Plan International se comprometen a continuar trabajando en iniciativas que permitan a mujeres, niñas y personas vulnerables desarrollarse en entornos saludables y seguros para lograr ciudadanas activas, emprendedoras, líderes y autónomas.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa

El chocolate ecuatoriano se posiciona entre los mejores de toda América Pacari recibió un reconocimiento de oro en la Ronda de las Américas de los International Chocolate Awards por su barra de chocolate Guayas 75%. Pacari, la empresa chocolatera ecuatoriana, participó por novena ocasión en el certamen International Chocolate Awards y se alzó con 22 nuevos premios en la Ronda de las Américas, obteniendo distinciones de oro, plata y bronce, que convierten a este producto en una insignia de la calidad y sabor ecuatorianos. La barra Guayas 75% se llevó, por primera ocasión, el reconocimiento de oro. “Nos llena de mucho orgullo llevar a lo más alto el nombre del Ecuador. La industria chocolatera ecuatoriana se consolida cada vez más a nivel internacional y nos alegra ser pioneros de este proceso. Hace muchos años empezamos Pacari con el objetivo de convertir a nuestro país en un exportador de chocolate de gran calidad y delicioso sabor y cada premio nos ayuda a materializar este sueño”, expresa Santiago Peralta, fundador y gerente general de la marca ecuatoriana. A causa de la emergencia sanitaria global, la competencia de 2020 no pudo ser realizada y, por este motivo, las ediciones del International Chocolate Awards ahora son bianuales. En la presente edición 2020-2021, el jurado encargado de seleccionar las mejores barras de chocolate estuvo compuesto por expertos en chocolate, pasteleros, periodistas, críticos de restaurantes, blogueros,

educadores culinarios y chefs, quienes, a través de una votación secreta, eligieron a los ganadores de la Ronda de las Américas del principal evento de chocolate fino del mundo. Además de los dos reconocimientos de oro, Pacari obtuvo 13 galardones de plata y 7 distinciones de bronce. A lo largo de su trayectoria, la empresa ecuatoriana ha recibido más de 300 premios nacionales e internacionales que reconocen la calidad y características de sus productos, con posiciones destacadas dentro del certamen International Chocolate Awards desde el año 2012 hasta la actualidad. Las barras de chocolate Pacari destacan por la innovación de sus sabores, con más de 45 barras de chocolate, presentes en más de 40 mercados del mundo. La empresa incentiva la producción sostenible del cacao y otros productos como frutas, hierbas aromáticas, flores y especies, cultivadas bajo procesos orgánicos y biodinámicos, en fincas certificadas. Su modelo de negocio, denominado “del árbol a la barra”, cultiva una relación directa con los agricultores locales de pequeña escala, responsables de cuidar la biodiversidad y la calidad de los productos, compromiso que recibe un precio “premium”,

Pacari_Reconocimiento Oro Guayas 75%. trasladando los beneficios el negocio a la cadena de valor y fomentando prácticas de comercio justo. “El valor agregado producido en origen es el camino para generar crecimiento y distribución de la riqueza desde el campo hacia todas las cadenas productivas”, concluye Santiago Peralta. Otro factor destacable de Pacari es su innovación para ser un producto más amigable con el ambiente. Desde 2019, la empresa ecuatoriana inició un proceso de trans-

formación para reemplazar los empaques de plástico de sus barras de chocolate por envolturas biodegradables, que se degradan en tan solo 180 días. De igual forma, en el último año, su apuesta se ha vuelto más radical y ahora cuatro de sus icónicas barras de chocolate (rosa andina, maracuyá, hierba luisa y sal) se comercializan sin la caja de cartón. Estas iniciativas han sido reconocidas por importantes organismos internacionales como el Pacto Global de las Naciones Unidas.

RAPPI EXPANDE SUS SERVICIOS Y AHORA ESTÁ PRESENTE EN SALINAS Se han activado más de 50 rappitenderos y se espera mayor alcance con el crecimiento de usuarios de la app. Con esta activación se busca dinamizar la llegada de turistas locales, que cuenten con un aliado en delivery en el momento que deseen.

Rappi cuenta con más de 3.500 repartidores tanto en Quito y Guayaquil; y ahora se suma esta nueva ciudad.

Rappi, la super app de Latinoamérica, arrancó operaciones en la provincia de Santa Elena con el objetivo de dinamizar el mercado y convertirse en un aliado para los habitantes santaelenenses, acercándoles cualquier tipo de producto o servicio. En tan solo dos meses de funcionamiento, se han activado más de 50 rappitenderos y con un crecimiento amplio de solicitudes y registros de nuevos usuarios de la app. “Estamos muy contentos de llegar a esta nueva ciudad donde las oportunidades de crecimiento de las nuevas startups se encuentran en auge; y además, que nuestra super app se suma a la oferta de servicios que facilitan la vida del usuario porque ‘el que tiene Rappi lo tiene todo’”, expresó Alejandro Freund, Country Manager de Rappi Ecuador. Con Rappi se puede acceder a práctica-

mente todo, desde tiendas, supermercados, restaurantes, farmacias, dinero en efectivo y más, garantizando precios, calidad y rapidez en su servicio. La app no limita los deseos de sus usuarios; quienes la descarguen se conectan a una red de repartidores (motorizados, ciclistas y vehículos) y tiendas. Rappi basa su servicio en los historiales de compras, gustos, tiempos y exigencias de sus usuarios. En Salinas se iniciará con promociones como: Cupón RAPPISALINAS con USD 8 de consumo, en la primera compra, además de delivery gratis para todas las primeras órdenes de nuevos usuarios. Rappi impulsa la industria, generando valor a los negocios locales y promoviendo el emprendimiento y el comercio electrónico de la región.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

De Prati se une a la lucha de la mujer por la igualdad de derechos y oportunidades con su campaña “En este 8M #EstamosTodos” “En este 8M #EstamosTodos” es la campaña de la tienda departamental líder del país enmarcada en su visión inclusiva y su compromiso con el empoderamiento femenino. De Prati, manteniendo su compromiso con la mujer ecuatoriana, conmemora el Día Internacional de la Mujer con la campaña “En este 8M #EstamosTodos” que busca visibilizar la lucha de la mujer por la igualdad de derechos y oportunidades. La iniciativa se alinea a la visión de inclusión de De Prati desde donde promueve que las personas se sientan bien mostrando lo mejor de ellas, mujeres positivas de espíritu libre e independiente, solidarias y responsables con su entorno, abiertas a asumir retos que les permitan crecer y con un gusto especial por acceder a marcas con las que comparten los mismos valores. En su compromiso con el empoderamiento de la mujer y su desarrollo humano a través del emprendimiento la compañía en

alianza con la Fundación Acción Solidaria lleva a cabo el programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras desde hace más de seis años, diseñado para capacitar a mujeres en situación de vulnerabilidad en técnicas de costura y confección, brindándoles herramientas que impulsen su desarrollo y fomentando el emprendimiento. El programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras ha beneficiado a más de 580 mujeres de Quito, Guayaquil y Manta quienes han recibido capacitaciones en gestión técnica, para el emprendimiento y desarrollo humano, con un enfoque en autoestima y relaciones interpersonales. Para este Día Internacional de la Mujer, Almacenes De Prati ha colocado en todas sus tiendas a sus maniquís con los brazos levanta-

dos en homenaje a las mujeres que luchan por la equidad y la reivindicación de sus derechos. Además, que estarán activando su campaña en redes sociales usando los hash-

tags #EstamosTodos y #8M. En De Prati las mujeres representan el 67,8% de la fuerza laboral, esto que mantiene un compromi-

so con la inclusión, por lo que invita a la comunidad a unirse a esta iniciativa en beneficio de las mujeres del país y la búsqueda por la igualdad de derechos.

NIRSA TRABAJA POR EL BIENESTAR DE MUJERES COMBATIENDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO En Ecuador 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género. En el 2020 se reportaron 105 femicidios. 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual, sin embargo, la violencia psicológica es la forma más recurrente de violencia de género con el 53,9%. Es por eso que NIRSA capacita a través de talleres a sus colaboradores y colaboradoras sobre temas de erradicación de violencia de género con el objetivo de concientizar que no es normal y que esta problemática se debe denunciar. El 8 de marzo, Día de la mujer, se conmemora el esfuerzo de miles de mujeres en todo el mundo, por lograr cambios significativos en la participación y liderazgo en todos los espacios donde se desenvuelven; poner fin a la violencia contra las mujeres, lograr empoderamiento económico; entro otras condiciones que evidencien un sistema más justo y equitativo. La violencia contra las mujeres y niñas tiene sus raíces en la discriminación, en unas normas sociales que aceptan la violencia y en estereotipos de género que la hacen perdurar. Hasta la fecha, los esfuerzos para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas se han centrado principalmente en dar respuestas y servicios a las sobrevivientes de violencia. Sin embargo, la prevención es esencial para erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres y niñas.

Colaboradora de NIRSA participando en la campaña #ÚNETE de ONU Mujeres para reducir los índices de violencia de género.

DESDE NIRSA: Para NIRSA trabajar en programas que garanticen la equidad de género es fomentar la inclusión, la diversidad, y es

enriquecer la compañía con fortalezas, habilidades y competencias. A continuación, se detallan algunas acciones que NIRSA ha ejecutado en materia de equidad de género: • En el mes de junio del 2019; NIRSA firmó una alianza con ONU MUJERES, siendo esta la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento; comprometiéndonos así a realizar acciones que fomenten y fortalezcan políticas corporativas de respeto, no discriminación y defensa de los Derechos Humanos. • Se creó un Comité de Género, el mismo que se encargará de visualizar y eliminar posibles prácticas discriminatorias, y de violencia de género; mejorando así las condiciones laborales de la compañía. Para la integración de este importante Comité, se tomaron como referencia principios establecidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ONU MUJERES, que son organismos internacionales que regulan este tipo de prácticas e iniciativas.

• La compañía brinda charlas a sus colaboradoras y colaboradores sobre temas de erradicación de violencia de género con el objetivo de capacitarlos y concientizar que no es normal y que esta problemática se debe denunciar. • NIRSA brinda apoyo a incitativas que busquen promover la acción social como es el caso de “APIEcuador” que a través de talleres denominados ¨Encuentro con la magia de la mujer¨ con la ayuda de Psicólogos hablan sobre la importancia de erradicar la violencia contra la mujer en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y Guayas. “Avanzar en igualdad de género se constituye una oportunidad importante de contribuir a la agenda global para la consecución del ODS 5, Equidad de Género, disminuyendo las brechas actuales que lamentablemente se han ampliado en el marco de la crisis mundial por la pandemia del COVID-19” afirmó Carolina Bolaños, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Negocios Industriales Real NIRSA S.A.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 9 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

QuédateEnCasa Guillermo Lasso: Soy el candidato del empleo, la producción y el emprendimiento

Guillermo Lasso mencionó que en su gobierno le dará apoyo a los inversionistas internos y externos, promoverá el emprendimiento, y generará empleo para los ecuatorianos que hoy no salen de sus casas no por la pandemia si no porque no tienen adonde ir ,no tienen un empleo. Lasso también se considera el candidato de las certidumbres porque con sus propuestas sabe adonde quiere llegar, y no como el otro candidato de la incertidumbre que un día dice que empezará por el programa de desdolarización en el país y al día siguiente se retracta, todo está en un documento que prometió el día del debate 21 de marzo mostrárselo al país, no puede ser que el candidato Arauz intente incrementar el Impuesto a la Salida de Divisas al 27%, la consideró una mala idea, con una desdolarización llegaremos dijo Lasso a una incertidumbre de saber que moneda tendremos y volveríamos a las devaluaciones que ya lo vivimos hace muchos años, no debemos permitir aquello subrayó Guillermo Lasso. Hay muchos ecuatorianos que diariamente nos escuchan y que no saben que hacer por la falta de empleo, Lasso prometió crear el banco de alimentos, destacó en cifras que el 33% de la población es pobre, el 17 % se encuentra en la extrema pobreza y que viven con un dolar y medio por día, esa es la ayuda que necesitan los ecuatorianos, y no decirte que te voy ayudar con dineros que no le pertenecen al Banco Central del Ecuador . Hemos decidido incrementar el salario básico a 500 dólares en los 4 años de gobierno y no intentar como lo quiere hacer el candidato Arauz favorecer a un millón de ecuatorianos regalándoles mil dólares, sabiendo que en Ecuador hay 5 millones 700 mil ecuatorianos pobres, que va a pasar con los 4 millones 700 mil pobres restantes que no son favorecidos, la solución es promover la inversión, poner a a caminar la economía del país, donde haya fuentes de empleo. Ecuador es el primer país que practica el emprendimiento , tiene capacidad, hay respuestas de mujeres que se conectan con el mundo que también son grandes emprendedores y eso es lo que tenemos que hacer con los emprendedores entregándoles capital desde el banco de inversiones, seguiremos en una lucha por la igualdad de la mujer, al momento existe inequidad, el 15% de las mujeres ganan menos que los hombres según cifras del INEC, el desempleo de las mujeres es el doble que de los hombres, las mujeres en época de pandemia se convirtieron en

madres, enfermeras, tecnólogas unas verdaderas heroínas así también como los médicos y enfermeros unos héroes que ayudaron a los ecuatorianos que se contagiaron con el Covid 19. Guillermo Lasso mencionó que sigue en pié la propuesta de vacunar a 9 millones de ecuatorianos en 100 días de gobierno pero para realizarlo hay que tener la vacuna, y en ese sentido el Dr. Alfredo Borrero se encuentra en un periplo por Colombia, Estados Unidos y Chile para tomar contacto y desarrollar una vacunación correcta en el país, dijo además que tenemos 2100 centros de salud con la logística necesaria que en un tiempo de 5 a 10 minutos se lograría el proceso que es sencillo, también se refirió a la delegación hacia el sector privado como una muy buena alternativa, de la misma manera tenemos en el país miles de boticas y farmacias que también pueden realizar el proceso de vacunación para avanzar con la inoculación. Dijo haberse reunido con el Cuerpo Diplomático y con representantes de las Naciones Unidas porque son importantes las relaciones con estos países nunca nos vamos a pelear de eso no se trata .

Guillermo Lasso Mendoza, candidato presidencial por la alianza PSC-CREO listas 6-21, en un conversatorio de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión desde la capital de la República, dijo que se considera el candidato del empleo, de la producción y del emprendimiento.

Otro de los temas que tiene importancia en sus propuestas de gobierno es el crédito que concederá a los ecuatorianos que consiste en mil millones a una tasa de interés del 1%, sigue pensando en retomar el Banco Nacional de Fomento, dejar las prácticas del BanEcuador, hay que fomentar las industrias, que el subsidio sea para el sector que más genere, el crédito debe ser para el sector que alimenta al Ecuador, que en plena pandemia no se detuvo, al sector pesquero, al sector ganadero, un crédito a 30 años para que no tengan la deseperación de vender sus bienes solo por pagar la deuda.

migrantes no pierdan esos valores al momento de retornar, los jubilados deben estar tranquilos porque existe suficiente dinero que serían destinados para inversión en bienestar de ellos.

Intentar como lo piensa el candidato Arauz coger dineros del Banco Central, para pagar municipalidades, prefecturas gobiernos parroquiales, eso es un asalto , eso es un engaño, el 11 de abril los ecuatorianos se juegan el futuro, debemos tener respeto a los ecuatorianos. Deben existir convenios con otros países en materia de seguridad social para que nuestros

Necesitamos relacionarnos con otras potencias para la consecución de acuerdos comerciales como el existente de la Unión Europea, y poder comercializar más productos no petroleros, en el tema del ISD se eliminaría de forma gradual. No puede ser dijo Lasso que de 16 candidatos 15 no pagan impuestos viven como personajes del Jet Set, si preocupaciones eso no es lo correcto, peor aún que durante su vida no han creado ni un empleo. En el tema de que si el TCE admite una solicitud de parte del candidato Yaku Pérez, eso es normal , lo importante es si la institución donde la dirige le de trámite, el tiempo es corto el 16 de marzo se inicia la campaña electoral por segunda vuelta, hay que imprimir las papeletas, el debate sería el 21 de marzo y la decisión de los

ecuatorianos será el 11 de abril. En la ISSPOL lo que existe es una estafa de una persona que ha atentado con los dineros de una institución y que gracias a la justicia de La Florida se ha podido detectar la forma como han realizado las inversiones con los dineros de la institución policial que suman cerca de 600 millones de dólares. Lasso dijo que uno de los discurso que hiciera el expresidente Jaime Roldós Aguilera en su oportunidad era hace 42 años , agua y más agua para los ecuatorianos y llevamos tantos años y no en todos los rincones del país existe agua potable ni alcantarillado pluvial y de desechos, hay que apoyar a los 221 cantones y de esta forma con agua potable gastaremos menos en salud, sin salud no hay nada en la vida, finalmente aceptó el compromiso plasmado en un documento que le formulara la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión en este conversatorio que recoge todo el sentimiento de un pueblo.

GABRIEL MARTÍNEZ: HASTA AYER SE HAN VACUNADO EN EL PAÍS 68.244 PERSONAS Gabriel Martínez, ministro de Gobierno en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el gobierno ha negociado 20 millones de vacunas, se han destinado 20 millones de dólares para conseguirlas de los cuales se ha entregado 27 millones de anticipo de los tres contratos principales y de estos 20 millones de vacunas 4 millones serán para Guayaquil.

Gabriel Martínez, ministro de Gobierno

Hay un plan determinado de acuerdo al cronograma y esta semana se terminará de vacunar a los de primera línea, con respecto a las autoridades seccionales de Guayaquil entiéndase municipio que también había solicitado conseguir las vacunas dijo el ministro Martínez que

se respetan las decisiones de las autoridades de Salud y hay que seguir los protocolos necesarios y los requisitos exigidos por la OMS. Aunque existen atrasos por parte de las farmacéuticas ya Ecuador tiene vacunados hasta ayer 68.244 personas vacunados con las dos dosis , Martínez destacó que se cumplen los cronogramas, las vacunas han sido negociados, los atrasos pertenecen a las farmacéuticas y esperamos según también lo ha comentado el Dr. Farfán ministro de Salud que la población seguirá en su cometido y que para junio se espera tener inoculados a la mayor parte de la población.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

QuédateEnCasa

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

El padre del menor trató de enfrentarse al reptil para salvar a su hijo pero el animal se sumergió y desapareció bajo el agua.

ABRIERON ESTÓMAGO DE UN COCODRILO PARA EXTRAER EL CUERPO DE NIÑO QUE FUE DEVORADO Un impactante suceso acabó con la tranquilidad en la apacible provincia de Kalimantan Oriental en Indonesia. En el distrito de Bemgalon, un pequeño niño fue devorado por un cocodrilo cuando nadaba junto a su hermano en el río Tempakul. Según medios locales, los menores no lograron percatarse de la presencia del reptil hasta que se encontraba peligrosamente cerca de ellos. En ese momento, el animal de unos cinco metros de largo atrapó a uno de los niños y lo desapareció en segundos. El padre del menor trató de enfrentarse al reptil para salvar a su hijo pero no pudo enfrentar la habilidad del animal para sumergirse. El hombre y varios vecinos acudieron a la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate y, entre todos, emprendieron una ardua búsqueda para ubicar al cocodrilo. Fue un día después del suceso cuando el animal fue atrapado y sacrificado para abrir su estómago. El resultado fue sorprendente: el pequeño cuerpo del menor estaba casi intacto dentro del reptil. Según las autoridades, el cadáver solo presentaba algunas mordidas en las manos, además, aseguraron que la muerte del niño se habría producido por asfixia y no por heridas.

Chile se convierte en el país que más rápido vacuna en el mundo

Con un promedio de 1,08 dosis diarias por cada 100 habitantes inoculadas en las últimas siete jornadas, Chile se convirtió este martes en el país que más rápido está administrando la vacuna contra la covid-19 en todo el mundo.

Así lo evidencia el último cómputo de datos que lleva adelante el programa Our World in Data de la Universidad de Oxford, información que también difundieron las autoridades chilenas. “En el ránking mundial, hoy día Chile está en el primer lugar entre los países que vacuna más rápidamente, considerando el promedio de la última semana”, dijo este martes a la prensa el ministro de Salud, Enrique Paris, tras conocer los datos. Hasta ahora, Israel era el país que venía liderando la inoculación de dosis con base en el promedio de los últimos siete días, quedando esta jornada con 1,03 según los últimos datos. Asimismo, tomando únicamente los datos de este lunes, Chile también se situó como líder mundial en la administración de la vacuna por cada 100 habitantes, con un promedio de 1,67 dosis frente a las 1,20 que inoculó Israel esa jornada. “Además, ya hemos administrado casi cinco millones de dosis, sobrepasando las cuatro millones de personas vacunadas en un corto tiempo. Nuestro país puede estar orgulloso de cómo se ha desarrollado este proceso”, apuntó el ministro.

Así lo evidencia el último cómputo de datos que lleva adelante el programa Our World in Data de la Universidad de Oxford En concreto, un total de 4.176.094 personas ya han sido vacunadas contra la covid-19 en Chile, lo que representa a más del 21 % de la población total del país. De todas ellas, 772.389 corresponden a personas que completaron su esquema de vacunación y ya recibieron ambas dosis Respecto a los mayores de 60 años, se administraron ya 2.653.488 dosis a las personas de este rango etario. La campaña de vacunación desplegada por las instituciones de salud chilenas es líder en Latinoamérica y una de las mejores del mundo y basa su éxito en la amplia red de atención primaria distribuida a lo largo de un territorio de más de 4.200 kilómetros. El otro factor clave es la habilidad en la negociación

de las vacunas, que ha servido para garantizar 35 millones de dosis, de las que caso 10 millones ya han llegado a Chile sumando cargamentos de diferentes laboratorios, siendo mayoritaria la aportación china de Sinovac. “Esto ha sido posible, por un parte, gracias a que el Gobierno de Chile realizó una gestión muy temprana para conseguir las dosis que necesitábamos; y por otra parte, a nuestro Programa Nacional de Inmunizaciones ha realizado una importante labor durante este tiempo”, dijo el ministro. La autoridad destacó también el trabajo de los municipios y del personal de salud de la atención primaria, “que son los que ejecutan la vacunación”, y el compromiso de la ciudadanía y su “adherencia” al proceso.

FARMACÉUTICAS ADVIERTEN DE ESCASEZ DE MATERIA PRIMA PARA VACUNAS Más de cien farmacéuticas y otros actores del sector sanitario cerraron este martes dos días de reuniones para estudiar cómo aumentar la producción de vacunas anticovid, aunque subrayaron que la enorme escala de dosis que se necesita empieza a producir escasez de algunas de las materias primas requeridas. La reunión, organizada por Chatham House (y que por ello sigue rigurosas reglas de confidencialidad) subrayó el difícil reto que supone producir todas las vacunas proyectadas, una labor que según destacaron asistentes al encuentro no tiene precedentes. “Las compañías anticipan para este año una producción de entre 10.000 y 14.000 millones de dosis de vacunas anticovid, cuando en años normales se fabrican entre 3.500 y 4.500 millones de dosis de todas las otras vacunas sumadas”, destacó en rueda de prensa posterior a las reuniones Richard Hatchett, consejero delegado de Las once farmacéuticas han producido por ahora unos 400 millones de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para

dosis, siendo Pfizer la que ha fabricado un mayor número (119 millones)

Epidemias. El director general de la Federación Internacional de Asociaciones de Fabricantes de Fármacos (IFPMA), Thomas Cueni, agregó que en el encuentro todas las firmas mostraron su compromiso para aumentar la producción de dosis anticovid, pese a las crecientes dificultades. En este sentido, Hatchett también consideró preocupante que algunos países, ante los problemas de abastecimiento de vacunas y materias primas para su fabricación, hayan considerado limitaciones a la exportación, algo que en su opinión podría afectar también a la distribución de otros productos médicos. Según IFPMA, se necesita “un urgente diálogo abierto entre fabricantes, distribuidores, organizaciones internacionales y gobiernos para enfrentar esta escasez de materias primas para que no interrumpan la producción de vacunas”.


Ell Manaba www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DEL 2021

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

Dos detenidos y un menor aislado por tenencia de arma de fuego en Manta

Un nuevo control de la Policía Nacional en Manta, la tarde de este lunes dejó como resultado la aprehensión de dos ciudadanos, un menor aislado y el decomiso de un arma de fuego y una motocicleta en la que se movilizaban los detenidos.

EXDIRECTORA DEL CRS DE JIPIJAPA ES LLAMADA A JUICIO POR PRESUNTO DELITO DE CONCUSIÓN Jipijapa (Manabí).- Acogiendo el pedido de Fiscalía, el juez de Garantías Penales, Andrés Torres, llamó a juicio a Alexandra N. L., exdirectora del Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Jipijapa, por su presunta responsabilidad en el delito de concusión.

Por el reporte policial se pudo conocer que mientras personal motorizado del Distrito Manta, circulaba en el Circuito Universidad, en el barrio Los Jardines, observaron a tres ciudadanos a bordo de una motocicleta en actitud sospechosa, por lo que de inmediato los interceptaron y luego de neutralizarlos les realizaron una revisión personal encontrando en su poder un arma de fuego con cuatro municiones. Cabe indicar que entre los ahora detenidos se encontraba un menor de edad que fue aislado de inmediato.

En la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, desarrollada la tarde de este lunes 8 de marzo en la Unidad Judicial Penal de Jipijapa, la fiscal Leonela Rodríguez presentó el dictamen acusatorio con base en los elementos de convicción que demostrarían la participación de la procesada en el hecho investigado. Entre los principales constan: la denuncia presentada por un familiar de una persona privada de la libertad (PPL) del CRS de Jipijapa, a quien la procesada habría solicitado 2.000 dólares para no ingresar en su expediente el detalle de una falta disciplinaria al interior del lugar. Al no contar con la totalidad del dinero, depositó una parte en una tarjeta de crédito de Alexandra N. L., pero –según consta en la denuncia– la exfuncionaria pidió lo que faltaba.

Los detenidos fueron identificados como:

A esta denuncia se sumó el parte policial remitido por la UIAD, que detalla la existencia de papeletas de depósito a favor de la procesada por parte de un familiar de otro PPL; además de informes y fotografías que evidenciarían la entrega de dinero en efectivo por parte de allegados de varios detenidos a la entonces Directora de la institución, así como el informe de la detención de la procesada, el cual indica que se encontró dinero en efectivo en su poder, en su oficina y en su vehículo.

Carlos Alberto M. B. Jordán Antonio P. Z. EVIDENCIAS 1 motocicleta marca Suzuki, color blanco, de placas TBS-0787. 1 revolver de fabricación industrial, calibre 38, marca Smith & Wesson serie 01033 4 municiones calibre 38. Los ahora detenidos luego de sus va-

loraciones médicas fueron puestos a órdenes de la autoridad competente, mientras que por disposición del fiscal

de turno el adolescente fue entregado a su representante legal mediante la firma de un acta de entrega.

Además, en una de las versiones se conoció que, durante la investigación, un abogado de la procesada había ingresado a las instalaciones del CRS Jipijapa con la finalidad de ofrecer dinero para que se retractaran de sus testimonios.

NIÑA DE 7 AÑOS «VOLÓ» DE UNA MOTOCICLETA Y FALLECIÓ La pequeña Keila Zambrano, de 7 años de edad, perdió la vida luego de que la motocicleta en la que se movilizaba junto a sus padres de accidentara. El hecho ocurrió en el sector de Estero Ancho en la parroquia Chibunga, perteneciente al cantón al Chone en la vía conduce a El Carmen. Según consta en el informe policial, el padre de la menor narró el hecho diciendo que la llanta delantera de la motocicleta se explotó, perdiendo pista y ocasionando que se impacte contra la calzada y la menor saliera despedida a causa del impacto.

El hombre manifestó que pidió ayuda para salvar la vida de su hija, pero fue demasiado tarde. La menor sufrió un golpe en la cabeza, que le causó un trauma cráneo encefálico grave y posteriormente la muerte. Miembros del Cuerpo de Bomberos trataron de socorrer a la niña, pero cuando llegaron nada pudieron hacer. La muerte de la pequeña ha consternado a familiares y amigos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.