DIARIO DIGITAL EL MANABA MIERCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

Page 1

El Manaba D

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02177

I

A

R

I

O

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Cinco personas han muerto en Ecuador por variante delta de Covid-19

Pág 4

El Ministerio de Salud confirmó la muerte de cinco personas dos en Guayas y tres en El Oro por la variante delta. Hay diez casos identificados por las autoridades sanitarias. Los pacientes que fallecieron en Guayaquil (un hombre de 69 años y una mujer de 78) fueron transferidos al Hospital Los Ceibos desde Machala.

“El comercio exterior es el camino más idóneo para salir de la crisis”: presidente Guillermo Lasso

Más de $90 mil mensuales inyecta la obra pública Pág 5 en Portoviejo José Peralta, fiscalizador general de obras públicas municipales, explicó que actualmente suman alrededor de 160 plazas de empleo directo. Estas representan un aproximado de 90 mil dólares mensuales que se inyectan a la economía de las familias portovejenses.

Universidad hará un estudio para la Pág 3 focalización de subsidios en los precios de los combustible El presidente de la República, Guillermo Lasso, participó de manera virtual en la inauguración de la Edición del Business Future of the Americas – BFA 2021. La cita, que se organiza desde hace 12 años consecutivos y se desarrollará hasta el 15 de julio, será clave en esta ocasión para posicionar más Pág 3 Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador.

En una semana, 144.263 clientes de CNEL EP en Manabí se beneficiaron con las compensaciones

La Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, compensó a 134.391 usuarios, que consumieron menos de 500 kWh/mes, en el lapso de una semana, lo que equivale a USD 1’592.260,79. Pág 7

La cartera de Estado indicó que una universidad, que saldrá a través de un concurso público, será la encargada de realizar el estudio que permita esta focalización. Se prevé que los resultados del análisis estarán listos entre 60 y 90 días.


2

El Manaba

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Guayaquil y Manta apuestan por tecnología para mejorar la experiencia de los pacientes El Centro Médico del Sur Fundación Damas del Honorable Cuerpo Consular en Guayaquil, y La Clínica del Sol en Manta, son centros privados respectivamente, que comparten y centran su propósito como institución ante un pilar: la atención del paciente. Por ello, estos centros se han preocupado por ofrecer lo último en tecnología, lo que siempre les ha permitido ofrecer la mejor atención en el cuidado de salud y trabajar de forma rápida y cercana a sus pacientes. El departamento de radiología de la Fundación Damas, en el centro de Guayaquil, está lleno de actividad. Regularmente acoge a numerosos pacientes en su mayoría de escasos recursos por ser una Fundación sin fines de lucro y uno de los Centros Médicos más grandes e importantes en el Ecuador. En la actualidad, esta institución acoge unos 100.000 pacientes, lo que supone mucho trabajo para la radiología. Según Jorge Guaranda, Licenciado de Radiología, su equipo de Resonancia Magnética realiza hasta 8.000 resonancias al año. Y en esta mañana en particular, unos diez pacientes ya están esperando en el pasillo del departamento para su MRI. El Licenciado Jorge Guaranda entra en la sala de espera y luego acompaña a la siguiente paciente, una mujer mayor, a la sala de resonancia magnética. Le ayuda a colocarse en la posición correcta en la cama del escáner. Parece un poco nerviosa, pero gracias a Innovision, un sistema revolucionario de entretenimiento, la paciente podrá

estar tranquila durante el examen sin ruidos que permite sustituir la ansiedad del paciente por confort y confianza. “Con Innovision”, explica el Licenciado Jorge Guaranda, “los pacientes pueden tener una experiencia cómoda, rápida y entretenida, que al mismo tiempo los calma bajo una atmósfera relajante, que finalmente entra en sintonía con las exigencias actuales”. Esto es especialmente útil cuando los pacientes son niños que, como una persona de edad avanzada, tienden a estar nerviosos. Otra ventaja para Licenciado Guaranda es que: “cuando los pacientes se inmergen en la experiencia de esta nueva tecnología, bajan su ansiedad y esto está permitiendo obtener imágenes de mayor calidad, sin tener que repetir por los movimientos en las imágenes”. Las nuevas tecnologías en resonancia magnética, como lo es el MAGNETOM Lumina de Siemens

El Manaba

Además de facilitar y agilizar los exámenes a los pacientes, esta nueva tecnología respaldada por Inteligencia Artificial (IA) – BioMatrix - permite aumentar la eficiencia del flujo de trabajo, reduciendo numerosos pasos de la rutina que requieren de mucho tiempo y así automatizar múltiples pasos para brindar al técnico confianza y aumentar la productividad. Estas nuevas maneras de examen no sólo son im-

portantes para los profesionales de la medicina, sino también para los pacientes que tienen cada vez expectativas más altas. "MAGNETOM Lumina nos ha permitido reducir la carga de trabajo del personal, reducir el tiempo de preparación del paciente, brindar un ambiente tranquilo y de satisfacción para todo aquel que viene por un examen de resonancia magnética”, enfatizó el Licenciado Guaranda. La Fundación Damas y la Clínica del Sol, se han convertido en los primeros centros de salud que han puesto en marcha el MAGNETOM Lumina en el 2021 en Ecuador, y es por ello que se vuelven en uno de los centros de referencia radiológica a nivel nacional de alta calidad y con una experiencia superior para el paciente.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Healthineers, brindan estándares superiores y consistencia en los exámenes realizados a diario, pues simplifica y acorta el tiempo de preparación y escaneo, brindando así la confianza para lograr la satisfacción del paciente y obtener resultados reproducibles.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

# QuédateEnCasa

El Manaba

3

“El comercio exterior es el camino más idóneo para salir de la crisis”: presidente Guillermo Lasso Fortalecer los lazos comerciales con importantes socios comerciales del país es uno de los objetivos principales del Gobierno del Encuentro. El presidente de la República, Guillermo Lasso, participó de manera virtual esta mañana en la inauguración de la Edición del Business Future of the Americas – BFA 2021. La cita, que se organiza desde hace 12 años consecutivos y se desarrollará hasta el 15 de julio, será clave en esta ocasión para posicionar más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador. El presidente Lasso expresó que el Ecuador del Encuentro aspira obtener más inyección de capital del mundo hacia el país y más exportaciones ecuatorianas a otras naciones. Por ello ejecuta acciones que inserten al Ecuador en mercados internacionales, sobre todo con Estados Unidos, su principal socio comercial: “Seguiremos dando los pasos necesarios para avanzar hacia un acuerdo de libre comercio con EE. UU. Buscamos una alianza que no solo incluya temas de comercio, sino asuntos de derecho laboral, propiedad intelectual, equidad de género, sostenibilidad ambiental. Es decir, temas que ya constan en la agenda del gobierno”, expresó. De igual manera, el Jefe de Estado indicó que el comercio exterior es el camino más idóneo para salir de la crisis derivada por la pandemia. Para cumplir con esto, desde el Gobierno del Encuentro ya se están instaurando planes y acciones para la reactivación económica y la generación del empleo. Además, Lasso resaltó que el Plan de Vacunación 9/100 es clave para retomar las actividades productivas del país, en conjunto

MÁS DE 565.000 DOSIS DE VACUNAS CONTRA EL NEUMOCOCO Y ROTAVIRUS LLEGAN A ECUADOR DESDE BRASIL Un cargamento de ayuda humanitaria compuesto por 264 cajas con vacunas contra el neumococo y el rotavirus arribó al país desde Brasil. Se trata de 415.945 dosis de la vacuna neumocócica 10 valente, efectiva en la prevención de enfermedades como la neumonía y la meningitis, y de 150.000 dosis de la vacuna contra el rotavirus, que causa gastroenteritis.

con el sector privado y que este proceso avanza con celeridad. Al finalizar, el Primer Mandatario destacó que el BFA será productivo en estos días para estimular la inversión, el comercio, y, sobre todo, fortalecer el entorno empresarial sostenible entre Estados Unidos y la Región: “El Ecuador está convencido de que la integración es el camino y es indispensable para la recuperación económica y social”, mencionó. EE. UU. es el principal socio comercial del país con un intercambio de más de USD 10.000 millones en el 2020. Asimismo, el 30 % de exportaciones ecuatorianas van hacia el mercado estadounidense; según Debra Hevia, ministra Consejera de la Embajada de Estados Unidos.

Quien además afirmó que en Ecuador existe la necesidad de construir una economía global que permita a cualquier ciudadano prosperar. Por ello, la relación bilateral con Ecuador tiene un vínculo comercial histórico que impulsa el desarrollo económico, social y sanitario de ambas naciones en el actual contexto afectado por la COVID-19. Para Luisa Fernanda Amador, presidenta de la Cámara Ecuatoriano Americana de Comercio de Guayaquil, el Ecuador vive momentos relevantes en la consolidación bilateral con EE. UU, gracias a las acciones del Gobierno del Encuentro: “Estamos fortaleciendo nuestra credibilidad como país ante el gobierno norteamericano y ante la comunidad empresarial de toda la región”.

El cargamento fue transportado a Ecuador gracias a las gestiones realizadas por la Embajada del Ecuador en Brasil y el Consulado en Sao Pablo, que contaron con el apoyo solidario de la empresa de transporte Giant Cargo y la aerolínea Atlas Air. La donación, realizada al Ministerio de Salud Pública del Ecuador por el Ministerio de Salud brasileño, a través de la Agencia Brasileña de Cooperación – Humanitaria (ABC), está valorada en más de 5.4 millones de dólares. Esta donación del Gobierno brasileño demuestra la sólida relación existente entre ambos países y profundiza los lazos de cooperación que permiten mantener una lucha integral contra la pandemia y atender los múltiples requerimientos sanitarios del país.

UNIVERSIDAD HARÁ UN ESTUDIO PARA LA FOCALIZACIÓN DE SUBSIDIOS EN LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLE El Ministerio de Obras Pública y Transportes mantuvo una cuarta reunión con el gremio de transportistas para tratar el tema de focalización y subsidio en los precios de los combustibles, tras el último incremento aplicado desde el lunes 12 de julio del 2021. La cartera de Estado indicó que una universidad, que saldrá a través de un concurso público, será la encargada de realizar el estudio que permita esta focalización. Se prevé que los resultados del análisis estarán listos entre 60 y 90 días. Durante la cuarta ronda de conversaciones con el actual Gobierno, el sector del transporte público solicitó la congelación de los precios de los combustibles hasta que se detalle la forma de focalizar los subsidios.

La institución de educación superior será elegida a través de un concurso público

Desde que se inició con el sistema de bandas, en julio del 2020, el precio del diésel se ha incrementado en un 56% hasta el 12 de julio del

2021. Mientras que las gasolinas extra y ecopaís suman nueve meses de incrementos consecutivos. En total, ha subido un 25%. La preocupación del sector de transportistas es el tiempo que tomarán los estudios, debido a que el incremento es sostenido mes a mes. "Tendríamos que esperar tres meses el incremento gradual de los combustibles”, expresó Napoleón Cabrera, presidente de la Federación de Transporte Liviano, Mixto y Mediano del Ecuador. En este diálogo de focalización participaron los ministros de Transporte, Marcelo Cabrera; de Energía, Juan Carlos Bermeo y desde esta cuarta reunión se integró el ministro de Finanzas, Simón Cueva. Cabrera aseguró que al final habrá buenas noticias, ya que el propósito es la reactivación de la economía. También se comprometió en tener los resultados del estadio en el menor tiempo posible.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Manabí

Agricultores de Tosagua y Rocafuerte acopiaron envases agroquímicos

Un total de 245 kilogramos de desechos agrotóxicos fueron recopilados por agricultores de los cantones Tosagua y Rocafuerte. La dirección de Ambiente y Riesgo de la Prefectura de Manabí, realizó jornadas de recopilación de envases, que fueron llevados hasta el centro de acopio temporal ubicado en la parroquia Lodana, del cantón Santa Ana. Los agricultores son participantes del proyecto para el fomento del cultivo de maíz, que lleva adelante la empresa pública Manabí Produce, adscrita a la Prefectura. En Tosagua se recogió aproximadamente 185 kilogramos de este tipo de desechos, en conjunto con comunidades y asociaciones de agricultores de los sectores: Cerro Verde, El Polvar, El Viento, Mutre Adentro, Cacical, Matapalo Afuera y Matapalo Adentro; mientras que en Rocafuerte se recopilaron 60 kilogramo de envases usados de agroquímicos, con las asociaciones agrícolas de las comunidades Ojo de Agua Adentro, Tierra Bonita, La Primavera y San Roque.

“Manabí es una provincia eminentemente agrícola, y desde la Prefectura, bajo su competencia ambiental y en convenio de cooperación interinstitucional suscrita con la Asociación de la Industria para la Protección de Cultivos y Salud Animal, APCSA, se trabaja en temas de preservación para evitar contaminación en los ríos, por causa de envases plásticos agroquímicos”, indicó Ana Lía Rivadeneira, directora de Ambiente y Riesgos. La funcionaria explicó que los desechos de herbicidas, insecticidas, fungicidas, abonos foliares, fijador agrícola, entre otros, son comúnmente quemados, enterrados, arrojados al río, dispuestos con la basura común, y hasta usados domésticamente como reservorios para agua y alimentos. La APCSA aglutina a más de 38 reconocidas empresas formuladoras, importadoras, comercializadoras y distribuidoras de productos químicos, y en conjunto se llevan acciones de concienciación y capacitación

para la recepción de envases plásticos de agroquímicos, entregados adecuadamen-

te en fundas y sacas, previamente tratados con la técnica de triple lavado.

CINCO PERSONAS MURIERON POR LA VARIANTE DELTA EN ECUADOR El Ministerio de Salud informó mediante un boletín que son cinco las personas fallecidas por la variante Delta del coronavirus en Ecuador. Esto, tras un análisis epidemiológico y genómico de la variante Delta en el país, elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), y el MSP De acuerdo al informe técnico actualizado, la mayoría tenían enfermedades agravantes que empeoraron su condición (diabetes, hipertensión y artritis reumatoidea). El MSP informó además que los otros pacientes que dieron positivo a la variante se mantienen estables y están aislados. Se acelera el proceso de vacunación en Machala, El Oro, tras presencia de variante Delta en Ecuador Por otro lado, Salud informó que se aceleró desde ayer el proceso de vacunación en Machala, provincia de El Oro. “Así, se incrementará la cobertura de inmunidad en la población, luego de conocerse la presencia de la variante Delta en este sector del país“.

Este 13 de julio de 2021 inició la inoculación de 11 mil estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Ellos participarán luego como brigadistas para fortalecer localmente el Plan de Vacunación 9/100, liderado por el Gobierno del Encuentro. Para alcanzar una inmunización masiva, se ampliaron de tres a cinco puntos fijos de vacunación, con el apoyo de 10 brigadas móviles desplegadas que hacen barridos con pruebas rápidas para detectar la presencia o no del virus. En otra estrategia de prevención, la institución levantó el cerco epidemiológico y tomó contacto con sus familiares y las personas cercanas a este grupo. Este martes se conoció el fallecimiento de la paciente que fue diagnosticada con la variante Delta plus, así lo confirmó el alcalde del cantón Santa Rosa, Larry Vite. La mujer habría muerto hace varios días.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa Más de $90 mil mensuales inyecta la obra pública en Portoviejo

Jorge Solórzano confiesa que dos años sin trabajo le pasaron una pesada factura. Acumuló deudas y sostenía a su familia únicamente con “cachuelos”. La situación cambió cuando pudo incorporarse al grupo de obreros que trabajan en la construcción de calles de la ciudadela Nuevo Portoviejo, lugar donde reside. “No solo que tengo la oportunidad de laborar en la construcción de la calle de mi sector sino que se mejoró mi situación económica”, cuenta Jorge aliviado. Para la ejecución de obras en el cantón, el municipio de Portoviejo ha determinado que las empresas constructoras contraten principalmente mano de obra del mismo sector, como fue el caso de Jorge. José Peralta, fiscalizador general de obras públicas municipales, explicó que actualmente suman alrededor de 160 plazas de

empleo directo. Estas representan un aproximado de 90 mil dólares mensuales que se inyectan a la economía de las familias portovejenses. El funcionario detalló que se trabaja en la construcción de más de 90 calles que suman una intervención en 25.700 metros lineales. Junto a otras obras de infraestructuras como escalinatas, reconstrucción de cuatro parques, un paso peatonal y otros que contribuirán al desarrollo y la reactivación. Se realiza en el cantón una inversión de más de 16,6 millones de dólares financiados por el Banco de Desarrollo del Ecuador.

SE HACÍAN PASAR POR BENEFICIARIOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO HASTA DE ALGUNOS FALLECIDOS El Tribunal de Garantías Penales de Santo Domingo de los Tsáchilas dictó sentencia de diez años de pena privativa de libertad contra Josselyn V. y Ángel V., como responsables del delito de lavado de activos. Ambos se habrían hecho pasar por beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano de hasta algunos fallecidos.

Los jueces confirmaron la materialidad del delito y su participación en el mismo: se habrían hecho pasar por beneficiarios del bono que entrega el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). La idea era cobrar irregularmente 4’093.660 dólares (monto determinado por el Tribunal a pesar de que Fiscalía estableció un valor

superior a los 5 millones de dólares), entre los dos. Tras haber analizado las pruebas presentadas por la Fiscalía General del Estado, el Tribunal aceptó los argumentos expuestos por el fiscal del caso, y señaló que –más allá de cualquier duda razonable– se determina la culpabilidad de los dos procesados. En la audiencia de juicio se presentaron diez testigos y tres peritos, además de abundante prueba documental recabada desde la investigación previa. Entre los más importantes se incluyen: informes de la situación tributaria desde 2013 hasta 2018, documentos emitidos por diferentes entidades bancarias, Superintendencia de Compañías, Servicio de Rentas Internas, entre otras, que fueron recogidos en una pericia que fue presentada al Tribunal. Asimismo, fueron incluidos los informes de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que determinaron mo-

vimientos inusuales en las cuentas de los procesados, quienes utilizaron sus cuentas en el sistema financiero nacional para transferir el dinero producto del delito. EL CASO Según la investigación de Fiscalía, entre 2014 y 2018, un grupo de personas establecieron un sistema para cobrar el Bono de Desarrollo Humano, haciéndose pasar por beneficiarios, algunos de ellos ya fallecidos. Por esa razón se efectuaron las primeras diligencias, mismas que establecieron posibles responsabilidades, por lo cual se solicitó las respectivas autorizaciones para ejecutar allanamiento y detenciones. En el operativo, liderado por la Institución –en coordinación con Policía Nacional– en diciembre de 2019, se hicieron efectivos los allanamientos en Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de Los Bancos, cantones de la provincia de Pichincha; y en Santo Domingo, capital de la provincia del mismo nombre.


6

El Manaba

D

I

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Deportistas de la zona 8 fueron homenajeados antes de participar en Tokio Deportistas tricolores de los registros de Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Bolívar, y que nos representarán en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020+1, fueron homenajeados gracias a la alianza interinstitucional entre el Ministerio del Deporte y la Universidad Ecotec. Kiara Rodríguez (para atletismo), Dominic Barona (surf) y Adriana Espinoza de los Monteros (tiro con arco), estuvieron presentes en el evento dirigido por el Ministro del Deporte Sebastián Palacios, la rectora de la Ecotec Gilda Alcívar, el Concejal Andrés Guschmer. “Qué mejor que celebrar la clasificación de 48 deportistas olímpicos y 10 paralímpicos en la casa de Ecotec. Debemos dejar de ver a los deportistas como máquinas de ganar medallas, debemos mirarlos como seres humanos, con metas que muchas veces van más allá de su carrera deportiva”, dijo el Ministro Pa-

lacios. Las autoridades de las Federaciones Ecuatorianas de atletismo, tiro, tenis de mesa, natación y lucha, representaron a los deportistas Marizol Landázuri, Marina Pérez, Alberto Miño, Tomás Peribonio, Anicka Delgado, Lucía Yépez y Luisa Valverde, quienes estuvieron ausentes debido a su planificación de entrenamientos en el exterior. “Los grandes momentos nacen de grandes oportunidades, de creer que podemos cada día y en eso es lo que pensamos al representar al Ecuador. Pensamos en

disfrutar nuestras victorias y aprender de nuestras derrotas, pero siempre orgullosos de lo que hacemos y a quiénes representamos: un país de gente fuerte y orgullosa que no se rinde ante nada”, enfatizó la deportista guayasense Adriana Espinoza de los Monteros, clasificada en tiro con arco. Al concluir el acto, nuestros deportistas recibieron kits que incluyó, entre otras cosas, indumentaria y dejaron plasmadas sus firmas en una camiseta que será exhibida en el complejo deportivo de la Universidad Ecotec.

Los deportistas serán parte de un campamento masivo de entrenamiento, previo a su cita en Tokio.

¡LOS PRIMEROS TRICOLORES YA ESTÁN EN JAPÓN! Tan solo 10 días faltan para que arranque la fiesta multideportiva más esperada a nivel mundial, los 32º Juegos Olímpicos Tokio 2020, y Ecuador en esta edición acudirá con más de 40 deportistas que representarán al país en varias disciplinas. Los primeros en Tokio 2020: El primer equipo en arribar a tierras asiáticas, de la selección ecuatoriana, fueron los de Judo, equipo que se concentrará en Tachikawa antes de sus competencias en los Juegos Olímpicos. De acuerdo al Comité Olímpico Ecuatorinao, COE, el pasado domingo, 11 de julio de 2021, partieron los primeros delegados y deportistas que integran el Team Ecuador a Juegos Olímpicos, y tras un viaje de casi dos días arribaron a Japón. El equipo de Judo está conformado por; Lenin Preciado, Estefanía García, Vanessa Chalá y el entrenador José Romero, quienes realizarán una base de preparación previa a sus competencias en Tokio.

El evento se desarrolló en la Universidad Ecotec.

CHIMBORAZO Y EL ORO CAMPEONES DE TORNEO DE ECUAVOLLEY Un total de 14 equipos participaron en el Campeonato Nacional de Ecuavolley que se realizó el pasado fin de semana en Chimborazo. Este evento, organizado por la Federación Nacional de Ligas Barriales (Fedenaligas), conto con equipos masculinos sub 20 y femeninos sub 40. Este certamen deportivo fue suspendido en el 2020, debido a la pandemia. A pesar de eso Carlos Ninabanda, presidente del organismo deportivo barrial, junto con el Ministerio del Deporte, reorganizaron las fechas para disputar este campeonato que contó con la presencia de Orellana, Sucumbíos, Napo,

Chimborazo, Loja, El Oro y Cañar. “Reencontrarnos con todos los deportistas, dirigentes, autoridades, fue muy bonito ya que, por la pandemia, llevamos más de un año sin vernos. Y lo más importante, reactivar el deporte en la provincia de Chimborazo, con todas las medidas de bioseguridad, fue algo que nos llenó de mucha alegría”, expresó Ninabanda. Para este evento, la Cartera de Estado, aportó con hospedaje, arbitraje, uniformes e implementos, gracias al uso de remanentes del año anterior.

Chimborazo se coronó campeón en la rama masculina.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

QuédateEnCasa

El Manaba

7

En una semana, 144.263 clientes de CNEL EP en Manabí se beneficiaron con las compensaciones

La Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, compensó a 134.391 usuarios, que consumieron menos de 500 kWh/mes, en el lapso de una semana, lo que equivale a USD 1’592.260,79. Para la ejecución de estos procesos, se compararon los consumos de los meses de abril y mayo de 2021, con los del 2019. De igual manera, se beneficiaron 9.872 clientes que consumieron más de 500 kWh/mes, por un valor de USD 255.098,33. A ellos, se les aplicó una tarifa plana (fija) de 0,10 centavos el kWh, de acuerdo a los análisis técnicos y económicos que realizó la entidad competente. Estos son los resultados de CNEL EP en la provincia, por la aplicación de las medidas de compensación dispuestas por el Gobierno Nacional, mediante el Decreto Ejecutivo No. 74. “Es una gran noticia para todas la familias manabitas. En mi caso viene a preguntar sobre los valores a pagar y me han explicado que he sido beneficiada. Estoy muy

contenta, pues todo ahorrito es bienvenido”, manifestó Beatriz Mera, moradora del barrio La Libertad del cantón Portoviejo. Joffre Mieles, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “Es importante tener en cuenta lo siguiente: Las emisiones de julio saldrán de acuerdo al cronograma de facturación habitual; por ejemplo, si se le emite el 18 de julio la planilla, y la fecha de vencimiento es el 2 de agosto, en esa factura se verá reflejada la compensación”. Se recuerda a nuestros clientes residenciales que las desconexiones por atrasos en la cancelación de las planillas, por consumo del servicio eléctrico, continuarán suspendidas hasta el 15 de agosto de 2021.

CNEL EP BRINDA APOYO TÉCNICO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE PORTOVIEJO LUEGO DEL CONATO DE INCENDIO Diez técnicos del área de Subestaciones, Protecciones y Mantenimiento de la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, realizan maniobras para restablecer el suministro eléctrico en el hospital de Especialidades de Portoviejo, considerado como uno de los más grandes del país, luego

de que se presentara un conato de incendio en el área de generadores eléctricos, la tarde del lunes 5 de julio. Entre las acciones ejecutadas por el equipo de CNEL EP se encuentran: instalación de un generador de 150 kVA y 500 metros de cable aislado para ener-

gizar los tableros de distribución dentro de la casa de salud. Sin embargo, el restablecimiento del servicio se realiza por partes, debido a que se afectaron cuatro paneles eléctricos que derritieron todo el cableado. La rápida acción del personal técnico, es resaltada por Luis Morillo, comerciante de la zona Las Marías, sector vecino al hospital. “Estamos pendientes de los trabajos que está realizando CNEL para que vuelva a funcionar el hospital y de esta manera, los médicos puedan seguir salvando vidas. Observamos que este grupo comprometido hasta las noches labora para restablecer el fluido eléctrico. En nombre de mis compañeros, les agradezco”, indicó. Joffre Mieles, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “Hemos logrado restablecer el servicio eléctrico con un generador en uno de los bloques del hospital. Esto es bueno, porque por lo menos en esa área ya pueden atender. Felicito a nuestros obreros porque están haciendo un gran trabajo, una vez más, la Corporación se hace presente en momentos difíciles”.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

En Cotopaxi se vive jornada de vacunación empresarial Grupo Provefrut es parte del conglomerado empresarial que se han unido al plan de vacunación masiva para trabajadores, familias y comunidad, junto al apoyo del Ministerio de Salud. Como parte del plan piloto de vacunación empresarial, Provefrut con el apoyo del Ministerio de Salud, realizó la inoculación gratuita de 5.500 personas entre colaboradores, familiares, proveedores y comunidad. La jornada de vacunación inició este 9 de julio en la planta de Provefrut ubicada en Latacunga (Cotopaxi) y se extendió hasta el domingo 11 de julio. En días pasados las autoridades empresariales anunciaron que el sector privado podrá colaborar con el plan de vacunación en coordinación el Gobierno; Provefrut,

principal empresa exportadora de hortalizas congeladas en Ecuador, ha sumado esfuerzos para ser parte de este proceso y así reactivar la economía en el país. Maria Fernanda Polit, Gerente General de Provefrut, comenta que esta iniciativa busca proteger a sus empleados, familiares y comunidad en general “Siempre será nuestra prioridad velar por el bienestar de nuestros colaboradores. Desde que inicio la pandemia, hemos tomado todas las medidas de cuidado con nuestros colaboradores, el poder hoy inmunizar a cada uno, nos

llena de satisfacción y esperanza, en que juntos reactivaremos al Ecuador”. En los 3 días de jornada la empresa vacunó a 5.500 personas, entre empleados que forman parte de las tres empresas del grupo: Nintanga, Procongelados y Provefrut; proveedores y comunidad en general. El protocolo de inmunización contó con el apoyo del Ministerio de Salud y Fuerzas Armadas, así como el gran trabajo de gestión y coordinación del personal del Dispensario Médico, Desarrollo Humano, Seguridad y colaboradores voluntarios de varias áreas

de las tres empresas. Quienes asistieron a la jornada mostraron su agradecimiento hacia la empresa, pues la espera de una vacuna era un hecho muy lejano. “Ahora me siento más seguro, sé qué debo seguir cuidándome, pero el saber que ya cuento con la primera dosis me brinda más tranquilidad” comenta uno de los empleados de Provefrut. De esta manera Provefrut ratifica su compromiso en apoyar la reactivación económica del país y salvaguardar la salud de sus empleados, proveedores y comunidad.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa

“CN innovation challenge” presentó las ideas ganadoras En el concurso de Cervecería Nacional, que promueve ideas que transforman, más de 500 estudiantes de universidades a nivel nacional presentaron sus propuestas. Las ideas ganadoras del primer lugar en cada categoría, reciben un premio económico de 5 mil dólares. CN Innovation Challenge, concurso de Cervecería Nacional dirigido al talento joven, llegó a su etapa final con la presentación de las seis ideas finalistas y las tres ideas ganadoras, ante un jurado compuesto por directivos de Cervecería Nacional. Las ideas ganadoras del primer lugar en cada categoría, reciben un premio económico de 5 mil dólares. Más de 500 estudiantes universitarios, de diversas universidades y ciudades del país, con deseos de cambiar el mundo, presentaron sus ideas innovadoras en las tres categorías del concurso: Un mundo mejor, Ideas para crecer y Nuevos negocios. Los jóvenes finalistas y ganadores del CN Innovation Challenge son: Categoría: Ideas para Crecer • Ganador: Emilie Idrovo de la USFQ con la idea “Brew National World” • Finalista: Michael Townsend y Mariuxi Balladares de la ESPOL con la idea “Conecta Tenderos” Categoría: Mundo Mejor • Ganador: Christopher Santos de la UDLA con la idea “Reciclaje de Botellas” • Finalista: Cristian Paredes de la PUCE con la idea “Bottle Back”

Jóvenes ganadores y finalistas de las tres categorías junto al jurado del CN Innovation Challenge, concurso de Cervecería Nacional dirigido al talento joven. Categoría: Nuevos Negocios • Ganador: Rafaella Jaramillo de la USFQ con la idea Reebot Nacional • Finalista: Lia Weih de la Universidad Central del Ecuador con la idea Esencias de la línea ecuatorial Para la selección de las ideas, un equi-

po experto en innovación realizó una evaluación basándose en su viabilidad, potencialidad y creatividad. Los jóvenes participantes y sus ideas preseleccionadas participaron en encuentros virtuales y contaron con el acompañamiento de mentores, quienes les brindaron la guía y herramientas necesarias para desarrollar el plan

estratégico de su idea con éxito. A través de iniciativas como CN Innovation Challenge, Cervecería Nacional reafirma su compromiso con el desarrollo del joven talento ecuatoriano y el impulso a la innovación a través de las ideas.

UNIÓN EUROPEA Y SUS SOCIOS PROMUEVEN VACUNACIÓN DE POBLACIÓN INDÍGENA EN ECUADOR En coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Unión Europea en Ecuador, a través del Fondo de Emergencia para los Derechos Humanos de Bruselas en conjunto con la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos y el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) impulsa el plan de vacunación para las nacionalidades indígenas y pueblos de las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos y Orellana. Un total de 45 comunidades pertenecientes a las nacionalidades

Waorani, Kichwa de la Amazonía, Cofán, Siona, Secoya, Shuar, Chachi, Awá, Ëpera y el pueblo afrodescendiente serán beneficiadas con esta iniciativa.

ternos en el contexto de la pandemia del Covid 19”, cuya principal línea de acción es el apoyo a las comunidades para que accedan a los servicios públicos de salud.

La acción se lleva a cabo en el marco del proyecto “Protección de defensores y defensoras de los derechos humanos de los pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes y de sus comunidades para la defensa de la vida y ante la exacerbación de las amenazas generadas por actores ex-

Para ello se ha establecido un acuerdo con el MSP para contar con información epidemiológica sobre la incidencia del Covid 19 en estas comunidades para verificar el estado de la pandemia; se ha dotado de implementos médicos a varios centros de salud de la red del MSP y se ha promovido

la vacunación mediante visitas y charlas del personal del Ministerio. Esta cooperación interinstitucional ha permitido el proceso de vacunación para las comunidades Waorani, comenzando por las más alejadas, las de Twino y Bataboro que se encuentran al final de la Vía Auca, y las que habitan en los ríos Shiripuno y Cononaco, que se encuentran en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. En este proceso han participado la Dirección de Seguimiento y Monitoreo de Protección a Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario de la Secretaría de Derechos Humanos, el GAD Parroquial de Coonaco, la organización de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), el FEPP, Hivos y Fundación Ríos. También hubo apoyo de las gobernaciones de Orellana y Pastaza y las fuerzas armadas del Ecuador. Para la Unión Europea es prioritario el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la protección de sus territorios, el respeto a su forma de vida y saberes y la garantía y promoción de un sistema de salud, por lo que con esta iniciativa reitera su compromiso con estas comunidades.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa Vicepresidente de la república visitó la planta de Continental Tire Andina en Cuenca Este viernes 09 de julio, el Vicepresidente de la República del Ecuador, Dr. Alfredo Borrero junto al Coordinador Técnico Innovación en Salud, Dr. Juan Francisco Viteri visitaron la planta industrial de Continental Tire Andina en Cuenca. Este encuentro tuvo como objetivo, intercambiar información, experiencias y datos relevantes para continuar trabajando en conjunto por el desarrollo económico del país y la región. La planta industrial de Continental Tire Andina, cuenta con más de 60 años de trayectoria en el país, ahí se fabrican los neumáticos de las marcas Continental, General Tire y Barum que son comercializadas en nuestro país y para varios países de la Región Andina. Es así, que la jornada inició con un desayuno de trabajo liderado por el Sr. José Cuesta, Presidente del Directorio de Continental Tire Andina, el Dr. Marcelo Chico Cazorla Vicepresidente del Directorio de la empresa y los Vicepresidentes de Manufactura, Alk Weinrich, de Relaciones Humanas, Gustavo Malo, Comercial Fabián Córdova y de Finanzas Diego Figueroa. En este primer encuentro se presentaron las innovaciones y proyectos que ejecuta la empresa en el sector de neumáticos, y su interés de fortalecer sus lasos con el Gobierno Central. Después, los visitantes acudieron a un tour por las

instalaciones en el área de producción de la empresa. Además de conocer sobre la tecnología, proceso de fabricación de una llanta desde el momento en que las materias primas se mezclan, hasta que es vulcanizada y avances que ha tenido Continental para brindar los mejores productos tanto en neumáticos PLT como TT, el Vicepresidente de la República, tuvo la oportunidad de socializar con los colaboradores de la planta y personal de oficinas. De igual manera, visitó a los médicos y enfermeras de Continental que han sido parte del personal de primera línea durante la pandemia. Fabián Córdova, Vicepresidente Comercial

de Continental, indicó “Estos acercamientos entre la empresa privada y el Gobierno Nacional nos ayudan a afianzar la cooperación con el Gobierno; por medio de la cual la empresa podrá continuar con sus proyectos, inversiones y generar las exportaciones necesarias a la Región; así como también continuar con la generación de empleo a nivel local y nacional”. De esta manera, Continental Tire Andina continúa su promesa de trabajar en proyectos que incentiven la reactivación económica del país y generen alianzas público-privada en beneficio de todos los ecuatorianos.

De izquierda a derecha: Fabián Córdova, Vicepresidente Comercial CTA | Alk Weinrich, Vicepresidente de Manufactura CTA | Diego Figueroa, Vicepresidente de Finanzas CTA | Marcelo Chico, Vicepresidente del Directorio CTA | Dr. Alfredo Borrero, Vicepresidente de la República del Ecuador | José Cuesta, Presidente del Directorio de CTA | Gustavo Malo, Vicepresidente de Relaciones Humanas CTA

LATAM PROYECTA 46% DE OPERACIÓN PARA JULIO, LA MAYOR DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA La proyección operacional de pasajeros de LATAM para julio de 2021 se estima llegue a un 46% (medida en asientos-kilómetros disponibles - ASK) frente al mismo mes de 2019, en un contexto pre pandemia. Este dato representa la mayor operación proyectada desde el inicio de la crisis sanitaria por el SARSCoV-2, con un aumento significativo frente al dato de junio, que fue de 36,9%. Sin embargo, los desafíos están en una reactivación de mercados como el chileno y el ecuatoriano, que anotan los menores registros en comparación al resto de países donde el grupo opera. LATAM prevé aproximadamente 880 vuelos diarios nacionales e internacionales durante julio, conectando 116 destinos en 16 países. En tanto, la división de Carga tiene programados durante el periodo 1.030 vuelos en aviones cargueros, un 20% más que en el mismo mes de 2019. Todas estas proyecciones están sujetas a la evolución de la pandemia así como a las restricciones de viaje en los países donde opera LATAM. Durante junio de 2021, el tráfico de pasajeros (medido en pasajeros-kilómetros rentados - RPK) fue de 32,1% en relación al mismo período de 2019, basado en una operación medida en ASK (asientos-kilómetros disponibles) de un 36,9% comparada con junio del 2019. Esto implicó que el factor de ocupación disminuyera 10,8 puntos porcentuales, llegando a 72,2%. En carga, el factor de ocupación fue de 62,8%, lo que corresponde a un aumento de 7,7 puntos porcentuales en relación a junio del 2019.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

QuédateEnCasa

11

UTPL inaugura evento institucional dedicado a la investigación e innovación Este evento se desarrollará hasta el 16 de julio del 2021 con el fin de mostrar el aporte institucional a la investigación, vinculación e innovación. La presentación se realizará a través de 31 webinars y más de 100 pósteres digitales. “X Investiga y V Innova de UTPL 2021” es un evento organizado desde el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) con base en las tres líneas estratégicas de la institución: misionalidad, educación digital e innovación y emprendimiento para fomentar y transformar la producción científica en el entorno ecuatoriano en innovación e investigación. La presentación comenzó ayer lunes, 12 de julio y estará disponible hasta el viernes, 16 de julio, donde se mostrarán al público 31 webinars, en los que participan alrededor de 140 ponentes. Por otro lado, los días jueves y viernes en el horario de la tarde se expondrán 130 pósteres y más de 300 trabajos realizados por docentes, estudiantes de la UTPL, e invitados de varias universidades internacionales. Santiago Acosta, rector de la UTPL, inauguró el evento, mencionando que esta presentación busca crear interacciones entre la comunidad UTPL y el sector público o privado, con el fin de visibilizar la motivación que la Universidad tiene en el ámbito de la investigación. “Nuestros Grupos de Investigación del área de Comunicación y de Economía se han destacado como los mejores en el Ecuador, además la UTPL cuenta con otros, que se caracterizan por ser muy activos, porque poseen fuertes vínculos internacionales y que se están fortaleciendo continuamente. Por lo cual, en definitiva, esta semana será un festival donde la UTPL socializa el fruto del esfuerzo investigador de sus docentes, quienes con su ejemplo impulsan a que los estudiantes se apasionen más por la investigación” comentó. Posterior a la inauguración, se llevó a cabo el “Conversatorio Decanos UTPL”, donde se discutió sobre los beneficios y oportunidades de investigar en la UTPL. Además, se desarrolló el “Webinar i+D+I transformando nuestro entorno”, en donde se abarcaron temas como la educación digital, misionalidad, innovación y emprendimiento, gracias al aporte de los ponentes internacionales. Santiago Ojeda, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL menciona que desde su Facultad se marcó un hito

trascendental, pues se descubrieron nuevas especies del Ecuador gracias al aporte y trabajo de los Grupos de Investigación que están conformados por alrededor de 66 docentes con título de doctorado, lo que causa un impacto en este tipo de descubrimientos. “Estas investigaciones no se hubieran desarrollado sin el apoyo de los laboratorios de la Universidad pues son únicos en el Ecuador, un ejemplo de ello son los dos equipos de resonancia magnética nuclear que nos ha consolidado como referentes de análisis de productos naturales a nivel nacional” indicó. Finalmente, el evento culminó con los “Aportes de la academia ante el covid-19”

un espacio de análisis de investigaciones realizadas por docentes UTPL tales como: Impacto de la pandemia por covid-19 y estrategias de contención sicoespirituales; Encuesta serológica en poblaciones humanas Ecuador, entre otras. Claudia Vanney, directora del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral Argentina mencionó que algunas características para mejorar la educación con base en la misionalidad, es analizar la cultura actual que establece el surgimiento de problemáticas, el prestigio social de las ciencias, la multiplicidad de conocimientos, la potencialidad de la tecnología y el proceso cre-

ciente de desvalorización de la verdad. “Al conocer esta nueva cultura, claramente se debe contribuir a desarrollar conocimientos especializados que mejoren el bienestar y la vida de la persona tomando en cuenta el diálogo entre investigadores interdisciplinariamente”. La UTPL por más de una década ha trabajado en nuevas propuestas que aportan con soluciones efectivas a los diferentes problemas que enfrenta la sociedad. Además de contribuir con publicaciones de calidad en revistas científicas que son generadoras de soluciones fundamentadas en el conocimiento.

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, UNA FORMA DE INCLUSIÓN SOCIAL Cada 15 de julio se celebra el Día Internacional de las Tecnologías Apropiadas, en esta fecha se destaca la importancia del buen uso de la tecnología y su impacto en la calidad de vida de los seres humanos; son aquellas que ayudan a resolver problemas dentro de la comunidad, relacionados con temas éticos, culturales, ambientales, sociales y económi-

cos. En el aspecto social, se convierten en un aliado para las personas con discapacidad, pues les han permitido desenvolverse en su vida profesional y personal con mayor funcionalidad y entendimiento. En este contexto, Belltech empresa tecnológica multinacional, se ha centrado en desarrollar soluciones en beneficio para este

grupo de la sociedad. “Nuestra prioridad en brindar soluciones inclusivas, que permitan a todas las personas comunicarse e interactuar con su entorno. Nos enfocamos en cada necesidad y a partir de esto generamos herramientas que brinden una independencia al usuario en cada proceso”. Comenta Rodrigo Burgos, Country Manager de Belltech en Ecuador. Las nuevas tecnologías pueden llegar a ser muy útiles ya que ayudan a las personas con discapacidad a comunicarse, encontrar aparcamiento o a denunciar la violación de un derecho. Apalancados en esta problemática, desde Belltech han desarrollado soluciones que mitiguen esa brecha y permitan una integración a este grupo de personas. Cada tecnología está enfocada según la necesidad existente. En países de la región, se han implementado servicios como cajeros Automáticos, recicladores o kioscos de autoservicio, basados en la normativa ADA (ley para personas con discapacidades) donde hacen referencia a la altura correcta de los dispositivos y señalética braille, que permita un fácil ac-

ceso a personas con discapacidad. En Chile, por ejemplo, se implementó la funcionalidad de menú audible en los ATMs, permitiendo a una persona no vidente conectarse mediante el uso de un audífono y así toda la transacción se realiza de forma verbal, brindando una guía completa al usuario durante todo el proceso. Como seguridad, de forma automática se apaga la pantalla, para evitar la exposición de información sensible del usuario. “Hemos implementado también soluciones de asistencia mediante lenguaje de señas a través de videollamadas”, comenta el directivo en el país. El usuario accede a esta opción en el equipo de autoservicio, y esta es detectada en el Contact Center y asistida por un agente especialista en el manejo del lenguaje de señas, permitiéndole interactuar y ayudar al usuario en todo el proceso por el cual necesita soporte. Belltech busca impactar positivamente en la sociedad, mediante soluciones efectivas y eficaces, que mejoren la calidad de vida de los usuarios y les permita forma parte del mundo tecnológico si limitantes.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

Publicidad

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

ONU alerta sobre el aumento del hambre en el mundo en pandemia

El más reciente informe de la FAO apunta que la pandemia tiene repercusiones socioeconómicas en la población mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó esta semana que la pandemia de la Covid-19 habría aumentado los niveles de hambre en el mundo y resalta que se desconoce “el alcance exacto de la devastación que causará”.

El siniestro comenzó en el área de atención a enfermos con el coronavirus SARS-CoV-2.

De acuerdo al informe “La seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en 2020”, el número de personas que padecen hambre en el mundo sigue aumentando, aunque lentamente, en una tendencia comenzada en 2014 mantenida hasta la actualidad.

El siniestro, causado por el estallido de un tanque de oxígeno medicinal, causó más de medio centenar de heridos.

Según la FAO, al día de hoy habría “cerca de 60 millones de personas subalimentadas más que en 2014, cuando la prevalencia era del 8,6 por ciento, un aumento de unos 10 millones de personas entre 2018 y 2019”. Las razones del incremento observado en los últimos años son numerosas, apunta el informe del organismo especializado de la ONU, quien, no obstante, menciona entre ellos “al mayor número de conflictos, que a menudo se han visto agra-

SE ELEVA A 92 CIFRA DE MUERTOS TRAS INCENDIO DE HOSPITAL EN IRAK A 92 se elevó la cifra de muertos tras un incendio registrado la noche del lunes en la unidad de atención contra la Covid-19 del hospital Al-Husein, ubicado en la ciudad de Nasiriya, en el sur de Irak, informaron este martes fuentes oficiales.

La FAO alerta que las tendencias actuales de incremento del hambre en el mundo ponen en peligro el cumplimiento de los ODS para el año 2030. vados por perturbaciones relacionadas con el clima”. Asimismo, hace referencia a que, incluso, en algunos entornos pacíficos, ha empeorado la seguridad alimentaria como “resultado de la desaceleración económica, que supone una amenaza para el acceso de los pobres a los alimentos”. Ante tal panorama, la FAO denuncia que “los datos también revelan que el mundo no está en vías de alcanzar la meta 2.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (poner fin al hambre) para 2030”.

Como resultado de ello, el número de personas subalimentadas en el mundo en 2030 superaría los 840 millones de personas. En el caso específico de América Latina y el Caribe, la prevalencia de la subalimentación era del 7,4 por ciento en 2019, un porcentaje, aunque inferior a la cota mundial del 8,9 por ciento, todavía se traduce en casi 48 millones de personas subalimentadas. La región ha experimentado un aumento del hambre en los últimos años y el número de personas en esa condición se ha incrementado en 9 millones entre 2015 y 2019.

El Departamento de Salud de Di Qar, provincia en la que se encuentra Nasiriya, anunció que "el número de muertos por el incendio en el Hospital Iman Husein ha aumentado a 92", según informó la agencia de noticias estatal iraquí, INA. Medios locales señalaron que las autoridades manejan como primera hipótesis que la conflagración comenzó por el estallido de un tanque de oxígeno medicinal. En abril pasado, un incendio similar ocurrido en el hospital de Al Jatib, ubicado en el sureste de Bagdad, la capital del país, causó 82 decesos y más de un centenar de lesionados. El presidente de Irak, Barham Saleh, tras lamentar el siniestro de este lunes, aseguró este martes que ambos desastres son resultado “de la corrupción y la mala gestión que subestima la vida de los iraquíes e impide el desempeño de las instituciones".

64 PERSONAS ESTÁN DETENIDAS O DESAPARECIDAS EN CUBA TRAS PROTESTAS

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, confirmó este martes la detención en Cuba de la periodista Camila Acosta, corresponsal del diario español ABC, y reclamó su «liberación inmediata».

Albares incluyó este pedido en un mensaje en Twitter en el que defendió el derecho de los cubanos a manifestarse «libre y pacíficamente» y pidió a las autoridades de la isla que lo respeten.

La federación condenó las agresiones y otros arrestos de periodistas que se han producido en Cuba en los últimos días cuando cubrían manifestaciones de protesta.

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) también exigió la liberación de la periodista, en un comunicado en el que denunció que fue detenida «por informar de las manifestaciones de protesta que se están desarrollando en la isla caribeña contra el Gobierno».

Uno de los agredidos es el fotoperiodista español Ramón Espinosa, de la agencia Associated Press, señaló.

La FAPE exigió la retirada de los cargos contra Acosta, que puede ser procesada por presuntos delitos contra la seguridad del Estado, y pidió al Gobierno español que se interese por la situación de la corresponsal y haga las gestiones necesarias para que sea puesta en libertad sin cargos.

Igualmente, demandó al Gobierno cubano que se responsabilice de la seguridad de los periodistas y que respete el libre ejercicio del periodismo, algo fundamental para garantizar el derecho a la información de los ciudadanos. «El acoso a los corresponsales tiene habitualmente como objetivo impedir que informen de hechos que, sin su trabajo, quedarían ocultos», subrayó la FAPE.


Ell Manaba

MIÉRCOLES 14 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

178 detenidos en contundente operativo antidrogas, a nivel nacional La Policía Nacional ejecutó el operativo “Odisea II”, que se llevó a cabo en todo el país del 08 al 10 de julio de 2021, y dejó como resultado la aprehensión de más de media tonelada de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y la detención de 178 personas de distintas nacionalidades.

Los agentes antidrogas pertenecientes a las jefaturas y subjefaturas a nivel nacional, conjuntamente con las Unidades Nacionales de Investigación, desplegaron una labor titánica de tres arduos días de gestiones investigativas, vigilancias, seguimientos, perfilamientos, análisis de información, allanamientos, que dejaron los siguientes resultados: A nivel nacional se desarrollaron 133 operaciones, 50 domicilios fueron allanados, del total de operativos, 112 se ejecutaron por parte de las Jefaturas Antidrogas contra el microtráfico, y 18 se llevaron a cabo contra el tráfico internacional de drogas, por parte de las Unidades Nacionales de Investigación, durante las mismas fueron detenidos: 178 ciudadanos (151 hombres y 27 mujeres), siendo 169 ecuatorianos, 06 venezolanos, 02 colombianos y 01 peruano, de los cuales 29 registran antecedentes por narcotráfico, así lo informó el GraD. Geovanni Ponce, director nacional Antidrogas.

Además, se aprehendieron 556.14 kilos de sustancias sujetas a fiscalización, de las cuales, 76.09 kilos son de marihuana, 463.13 kilos son de cocaína, 11.69 kilos corresponden a pasta base y 5.23 kilos a heroína; así como, 44.43 kilos de sustancias químicas sólidas, se erradicaron y destruyeron 10.000 plantas de amapola. Entre las evidencias incautadas están: siete armas de fuego, 15

municiones, 12 vehículos, seis motos, 18 balanzas, 135 teléfonos celulares, $ 7.391 (Siete mil trescientos noventa y un dólares americanos), $ 25 (Veinte y cinco dólares falsos). Los detenidos y las evidencias fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes para trámite legal pertinente, evidenciando la lucha frontal que contra el tráfico de drogas realiza la Policía Nacio-

nal a través de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas. La Policía Nacional sigue firme en la lucha contra el tráfico de drogas, poniendo en marcha contundentes operativos que permiten sacar de circulación grandes cantidades de sustancias ilegales para el consumo interno y externo, y reitera su compromiso de continuar fortaleciendo la seguridad ciudadana.

PRESUNTA ORGANIZACIÓN DELICTIVA ES PROCESADA POR ROBO DE VEHÍCULOS La instrucción fiscal está en marcha. Fiscalía abrió una investigación contra doce personas, presuntamente involucradas en el delito de delincuencia organizada para el robo de vehículos y autopartes. En la audiencia de formulación de cargos, un Juez de Garantías Penales ordenó, por pedido del fiscal del caso, David Bermeo, la prisión preventiva para once sospechosos. Una mujer, que figura como supuesta líder de la banda, recibió medidas sustitutivas por encontrarse en período de lactancia. De acuerdo a la investigación –iniciada el 12 de marzo–, los líderes de la presunta organización

delictiva delegaron roles y funciones a sus integrantes para cometer delitos que atentan contra la propiedad de las personas. Según el fiscal Bermeo, de la Unidad Especializada en Delincuencia Transnacional e Internacional (Fedoti 10), los procesados habrían atacado a sus víctimas incluso empleando armas blancas, conforme señalan las denuncias presentadas por los perjudicados. Luego de un trabajo investigativo, coordinado con agentes de la Subdirección Nacional de Investigaciones de Delitos contra la Propiedad de la Policía Nacional (Sidpro – BAC), se ejecutó el operativo ‘Pompeya 5’, la madrugada del jueves 8 de julio de 2021.

Diecisiete allanamientos se ejecutaron en Pichincha y otros tres Bolívar. Fiscalía recopiló elementos que hacen presumir el cometimiento del delito y la supuesta responsabilidad de los implicados (ver recuadro).Hallazgos en el operativo 16 vehículos usados para el delito o que serían robados y clonados. 6 motores. 4 blocks de vehículo. 3 chasises. 165 autopartes. 20 partes de motor. 1 computador de vehículo. 16 teléfonos celulares. 3 radios para comunicación. 572 dólares en efectivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.