DIARIO DIGITAL EL MANABA MIERCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02099

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Acuerdo entre Lasso y Duque BARCELONA: El terror de los brasileños

El Barcelona sorprendió este martes al Santos brasileño en el primer partido del Grupo C de la Copa Libertadores al imponerse por 0-2 en el estadio Vila Belmiro.


2

El Manaba

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Al Día

Cesa el paro de transportistas y anuncian incremento del 15% en pasaje de buses intra e interprovinciales El paro de transportistas pertenecientes a la Federación Nacional de Transporte Público de Pasajeros Intra e Interprovincial (Fenacotip) que comenzó a las 07:00 de ayer y que tenía previsto durar 48 horas cesó antes de tiempo. Esto tras llegar a un acuerdo de incremento del 15 % en el pasaje de buses intra e interprovinciales. Los nuevos precios regirán desde el 1 de mayo de 2021. El Ministro de Gobierno, Gabriel Martínez, detalló en rueda de prensa que se decidió esa tarifa tras analizar el incremento del precio del diesel, que el Gobierno fijó mediante el sistema de banda de precios para retirar el subsidio. Desde mayo de 2020 se ha incrementado en un 44%. Agregó que no pretendían dejarle esa situación al Gobierno entrante porque, a su juicio, “tiene un costo político”. También señaló que se mantiene el aforo máximo de pasajeros del 75% en rutas largas. “Se han realizado desde hace

meses, mesas técnicas para analizar el impacto de esta medida, a fin de los ingresos de los transportistas y no afectar el bolsillo de los usuarios”, dijo. En la mañana de ayer, en algunas provincias se cerraron vías de conectividad en el país. Igualmente, algunas terminales terrestres estaban vacías y no prestaban servicios a los pasajeros que muchos se quedaron varados. Abel Gómez, presidente de la Fenacotip, dijo que comunicarán los nuevos precios a las cooperativas y solicitará que se levante la medida de protesta.

EL VICEMINISTRO MUÑOZ EXPUSO LOS AVANCES DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL ECUADOR El Viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Julio Muñoz, expuso este martes 20 de abril sobre los logros alcanzados en beneficio de los ecuatorianos, en materia de transformación digital. Su intervención se realizó en el marco del Conversatorio “Ecuador Digital en marcha: experiencias internacionales, retos y oportunidades”, evento organizado por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y la Corporación de Promoción de

Exportaciones e Inversiones (CORPEI). El Viceministro inició con una explicación: el trabajo realizado parte de una voluntad política del presidente Moreno y del ministro Andrés Michelena, quienes impulsaron decididamente la política Ecuador Digital. En el marco de esta política, el país ha tenido importantes avances en la implementación de la Estrategia de Comercio Electrónico, la Agenda Digital y la elaboración de un Ecosistema Digital

que provee de más y mejores servicios a la ciudadanía. “Hemos realizado –dijo Muñoz- un trabajo articulado con el sector privado, y alianzas en beneficio de los ecuatorianos para que se apropien de la tecnología y puedan generar habilidades en temas como emprendimientos”. Uno de los mayores logros del Gobierno ha sido la digitalización del 77% de trámites. Y añadió: “Seguimos digitalizando y simplificando los trámites. Más de 633 trámites han sido eliminados desde el año 2020 hasta la fecha”. Asimismo, indicó que se trabajó en el tema de datos abiertos, para lo cual se impulsó una Norma y un Gobierno de Datos Abiertos. “Además, contamos con nuestro portal diálogo 2.0 para la retroalimentación de la ciudadanía”. Otros temas que destacó el Viceministro fue la consolidación del sistema Quipux, que genera más de 4.9 millones de documentos mensuales; el Bus de Servicio, una iniciativa de MINTEL y de Dinardap; la

El Manaba

También remarcó la implementación de la APP Gob.Ec, que incluye la carpeta ciudadana, desde donde se puede conseguir la licencia digital; próximamente estará disponible la cédula digital con la misma validez que el documento físico. La alta autoridad del MINTEL también explicó el proceso de digitalización de los Registros de la Propiedad, Mercantiles y Notarías; la política de cyberseguridad; el desarrollo de ciudades inteligentes, y las medidas aplicadas en el contexto de la pandemia por el coronavirus, como es el caso de la línea 171. Señaló que el trabajo realizado por el MINTEL es reconocido a nivel internacional por entidades como la OEA, el BID y la CEPAL. Ecuador asumió la presidencia de eLAC, en ese contexto, Muñoz señaló que “todos esos espacios importantes nos permite apropiarnos de las mejores prácticas internacionales, por eso es fundamental la cooperación exterior”.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Firma Digital y la evaluación de proyectos. Todo esto le ha permitido al país ahorrar alrededor de 150 millones de dólares.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa

Lasso y Duque acuerdan acelerar ingreso del Ecuador a la Alianza del Pacífico El presidente de Colombia, Iván Duque, se reunió este martes en la Casa de Nariño con el presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso, con quien analizó temas de relaciones comerciales, seguridad e integración andina, para afianzar lazos entre las dos naciones.

En la reunión se abordaron temas de gran trascendencia para ambos países; en primer lugar ratificaron el compromiso de ver al Ecuador como miembro de pleno derecho de la Alianza del Pacífico. “Ecuador requiere del apoyo de Colombia para un inmediato ingreso de pleno derecho a la Alianza del Pacífico, creemos en el libre comercio, en la apertura económica, el libre tránsito de personas, capitales y mercaderías, y haremos todo lo necesario para que en nuestro gobierno se pueda lograr esa apertura económica de Ecuador al mundo”, expresó Lasso. Duque respondió que, en su calidad de presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico, se comprometió a que Ecuador sea miembro de pleno derecho. “Queremos seguir estrechando los lazos de comercio e inversión, somos países hermanos, países que hemos compartido una historia y una tradición, y nosotros vemos en el comercio entre nuestros países una oportunidad de bienestar y de transformación social”, dijo Duque. «Presidente Duque, tenga la seguidad de que vamos a ser fieles a los principios democráticos, y que junto a usted, y a otros mandatarios de América Latina, vamos a luchar por la plena vigencia de la democracia en América Latina«, ha dicho Lasso en la rueda de prensa conjunta. «Ecuador es un país que requiere del apoyo de Colombia para un inmediato ingreso, de pleno derecho, a la Alianza del Pacífico. Creemos en el libre comercio, en la apertura económica, en el libre tránsito de personas, capitales y mercaderías», ha agregado.

«Trabajaremos juntos para defender la seguridad de la región y también la democracia y la libertad», dijo Lasso. Duque ha respondido: «Ratificamos el compromiso de ver al Ecuador como miembro de pleno derecho de la Alianza del Pacífico. En mi calidad de presidente pro témpore de la Alianza del Pacífico reitero, no solo el interés, sino toda la ayuda para que durante esta presidencia pro témpore podamos garantizar el acceso de Ecuador. Duque se ha centrado en el comercio y la construcción de obras de infraestructura. «En estos momentos de pandemia, estrechas el comercio y la inversión en nuestros países significa reactivación en cabeza de quienes más lo requiere para subsistir».

CONSEJERO LUIS VERDESOTO PRESENTA RENUNCIA IRREVOCABLE ANTE EL CPCCS El consejero del CNE, Luis Verdesoto, oficializó la tarde de este martes 20 de abril en rueda de prensa su renuncia irrevocable al cargo de Consejero Nacional Electoral, al cual fue designado como consecuencia de haber obtenido el primer puesto en el respectivo concurso de mé-

ritos y oposición. En su intervención, Verdesoto sostuvo que “una vez proclamados los resultados de la elección presidencial 2021, nacional e internacionalmente reconocidos como justos, su labor en el Consejo Nacional Electoral había llegado a su término”.

Durante los 29 meses de su gestión, Luis Verdesoto integró la minoría del Pleno del Consejo desde este espacio mantuvo una posición crítica hacia la Presidenta del CNE, a su modelo de gestión híperpresidencialista, heredado de administraciones pasadas y a las distorsiones de la política pública electoral. “Un consejero no es responsable administrativo de la institución y tiene un número limitado de competencias, lo que fue un obstáculo para la implementación de muchas propuestas que presenté y mejoras al sistema que busqué implementar”. Recordó que el objetivo de su permanencia en el Consejo Nacional Electoral estuvo ligado a sostener mínimos de calidad democrática, especialmente, a corregir y esclarecer la opacidad de procedimientos e intenciones, en planos como los organizativos, discursivos y políticos. Entre los principales temas propuestas por Verdesoto durante su gestión se encuentran las reformas imprescindibles al Código de la De-

mocracia, la fiscalización del financiamiento de la política electoral, la informática en constante entredicho, los síntomas de dolo detectados, la nulidad del voto como tema emergente, la institución del debate obligatorio, la digitalización de la política, la bioseguridad durante la pandemia, el registro electoral, la cooperación internacional para la democracia, las estrategias e iniciativas de comunicación política, las relaciones institucionales con referencia a la Asamblea Nacional y la sociedad civil, los evidentes déficits en capacitación e investigación, la interlocución y rendición de cuentas con los partidos políticos y el aliento a un modelo de gestión contra el híperpresidencialismo en el Consejo y encaminado hacia la descentralización. Luis Verdesoto también presentó su renuncia irrevocable a los señores miembros de la legislatura saliente, ante quienes rindió cuentas en su oportunidad, tanto como a los señores asambleístas del período 2021-2025, ante quienes prosigue su responsabilidad, de acuerdo a la Ley.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Plaza Calderón será fortalecida con apoyo internacional de FAO

Un novedoso proyecto aportará al fortalecimiento de la bioseguridad en la comercialización en Plaza Calderón, el moderno mercado de esa parroquia rural. El Municipio de Portoviejo a través de la Dirección Cantonal de Desarrollo Económico realiza la intervención junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Juntos ponen en marcha el proyecto denominado “Estrategias de contingencia para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 sobre el sistema agroalimentario”. Tiene como objetivo establecer acciones orientadas a incorporar protocolos sanitarios y medidas de bioseguridad en espacios de comercialización. El Municipio de Portoviejo es uno de los pioneros en Manabí en conseguir esta cooperación técnica. Karina Marcillo, consultora de sanidad agropecuaria e inocuidad de FAO, señaló la importancia de formalizar esta cooperación debido a que se identificó a Plaza Calderón por sus potencialidades e infraestructura. “Plaza Calderón tiene un avance significativo en inocuidad, esto nos permitirá desarrollar allí los lineamientos para fortalecer esas capacidades técnicas y comerciales de las cadenas alimentarias dentro de sus procesos de comercialización”, resaltó.

El coordinador del proyecto, Daniel Quiroz detalló que el plan está enfocado en implementar estrategias, planes de reactivación, plataformas

tecnológicas que faciliten la comercialización, protocolos, entre otros insumos que permitan contener las afectaciones provocadas por la pandemia. “La emergencia sanitaria no termina con la aplicación de la vacuna, por ello es fundamental generar acciones y alternativas que complementen las técnicas existentes de comercialización”, resaltó. La fase operativa del proyecto se ejecuta actualmen-

te y se prevé hasta junio completar todas las etapas que den como resultado un mercado fortalecido y sensibilizado en el buen manejo de productos y alimentos; beneficiando de esta manera a 220 comerciantes y a 2500 familias de esta zona. La intervención dentro de Plaza Calderón además implementará señalética de bioseguridad y medidas sanitarias para beneficio de comerciantes y usuarios. El aporte de la FAO para este proyecto es de 240 mil dólares, convirtiéndose en el segundo proyecto en el que esta organización internacional brinda apoyo y acompañamiento al Municipio para ejecución de políticas y programas para la seguridad alimentaria.

RESURGIMOS ECUADOR, NUEVO PROGRAMA CREDITICIO DE APOYO A MIPYMES El Gobierno Nacional, a través de los ministerios de Economía y Finanzas y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, presentó la línea de crédito de reactivación productiva Resurgimos Ecuador que ofertará créditos a personas naturales y a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), a través del sistema financiero nacional privado y de la economía popular y solidaria. Con este programa, las mipymes, que tengan ventas de hasta USD 5 millones, podrán acceder a préstamos por hasta USD 500 mil para capital de trabajo que ayude a su recuperación o para el pago de obligaciones financieras con la entidad que opere (siempre y cuando no registre mora antes del período de emergencia sanitaria). Los créditos, que otorga Resurgimos Ecuador, tendrán vigencia durante todo el año 2021, contem-

plan beneficios como la ampliación del plazo de pago de 36 a 48 meses, posibilidad de período de gracia de hasta 6 meses, y reducción de las tasas máximas de interés: 25 % menos en el segmento empresarial, 30 % menos en el segmento pymes y 30 % menos en el segmento microcrédito. El Gobierno Nacional aportará para Resurgimos Ecuador, inicialmente, con USD 100 millones, que se traducirá en una colocación de alrededor de USD 268 millones para, aproximadamente, 6 391 operaciones de crédito. En lo que respecta al anterior programa de crédito denominado Reactívate Ecuador, que canaliza préstamos a través del Banco del Pacífico, se mantendrá vigente hasta que coloque USD 115 millones. Al 13 de abril de 2021, este programa tenía desembolsado a sus beneficiarios USD 99 millones.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

Prefectura apoya con personal médico el plan de vacunación en Jipijapa Más de mil adultos mayores del cantón Jipijapa se han beneficiado del plan de vacunación del Covid-19, que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública, con apoyo de la Prefectura de Manabí. En este cantón, el contingente del Gobierno de Manabí en la brigada de vacunación es de un médico y una licenciada en enfermería, quienes realizan la valoración, previa y posterior a la vacunación, de los adultos mayores que diariamente llegan a las instalaciones de la Escuela Daniel López, para la dosis de inmunización. El médico George Gutiérrez, indicó que al final de cada jornada de vacunación se envía un informe de cuántas personas se vacunaron durante el día, y si presentaron alguna complicación. " Desde el 7 de abril que inició el proceso de inmunización en este cantón, encontramos casos de hipertensión y diabetes. Recuerdo a un paciente que presentó hipertensión más taquicardia y fue derivado al hospital, ese ha sido hasta el momento el único caso con problemas que hemos atendido", explicó Gutiérrez.

CONTINGENTE DE LA PREFECTURA En total son 18 profesionales de la sa-

lud del Gobierno de Manabí, que se encuentran desplegados en los cantones Jipijapa, Rocafuerte, Tosagua, Montecristi, Santa Ana, Portoviejo,

Jaramijó, Sucre, Manta, brindando servicio a grupos prioritarios con valoración médica, toma de signos vitales, previo y post- vacunación.

ADULTOS MAYORES A 80 AÑOS YA PUEDEN AGENDAR SU CITA DE VACUNACIÓN EN EL 171 Según disposición presidencial, los adultos, mayores a 80 años, desde hoy podrán agendar su cita de vacunación a través de la línea 171. Así lo anunció el presidente de la República, Lenín Moreno, quien verificó esta mañana el proceso de vacunación contra la COVID-19 en el Centro de Exposiciones Quito, al norte de la capital. Este punto de vacunación es el más grande de la ciudad, ya que tiene la capacidad de inocular a cerca de 2.000 personas al día. Mayores de 90 años pueden vacunarse sin cita Por otro lado, Moreno señaló que las personas mayores de 90 años puedan acercarse a partir de las 15:00 a los puntos de vacunación sin necesidad de agendamiento. En esta semana, el Gobierno Nacional tiene previsto colocar más de 250.000 de vacunas, que se suman a las 545.000 que ya han sido administradas en todo el país.


6

El Manaba

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

D EPORTES I

www.diarioelmanaba.com.ec

Barcelona sorprende al Santos y se pone al frente del grupo El Barcelona sorprendió este martes al Santos brasileño en el primer partido del Grupo C de la Copa Libertadores al imponerse por 0-2 en el estadio Vila Belmiro.

El tanto de Carlos Garcés y el gol en propia meta del brasileño Pará sentenciaron la victoria ecuatoriana, que deja al Barcelona con tres puntos al frente del grupo que completan Boca Juniors y The Stronges. El Santos se vio sorprendido en los primeros minutos por el conjunto visitante, que con el estadounidense de origen argentino Michael Hoyos y el creativo argentino nacionalizado ecuatoriano Damián Díaz llevaron peligro a la portería del subcampeón brasileño defendida por Joao Paulo. Los dueños de casa, dirigidos por el argentino Ariel Holan, reaccionaron y Marinho, el jugador más destacado en la temporada pasada, dio el campanazo de alerta a los once minutos y luego volvió a insistir sobre el portero argentino Javier Burrai, al igual que el delantero Marcos Leonardo. El Barcelona, del también entrenador argentino Fabián Bustos, no bajó la guardia y respondió en los minutos finales del primer tiempo con punzantes ataques de su compatriota Emmanuel Martínez, Garcés, Mario Pineida y, nuevamente, de Díaz. El primer tiempo terminó en tablas en medio de un fuerte aguacero que cayó sobre el puerto paulista de Santos. En la etapa complementaria, el conjunto del puerto de Guayaquil impuso condiciones desde el comienzo y en un error de Pará, Martínez aprovechó para robarle el balón y habilitar a Garcés, que a los 52 minutos abrió el marcador en el estadio Vila Belmiro. Con el marcador adverso, Holan movió algunas fichas, pero el Barcelona seguía como dueño del balón y a los sesenta minutos Martínez estrelló un disparo en el horizontal. Así, el segundo del equipo ecuatoriano tanto no se hizo espe-

Carlos Garcés (2-i) de Barcelona celebra un gol hoy, en un partido de la fase de grupos de la Copa Libertadores entre Santos y Barcelona en el estadio Urbano Caldeira en Santos (Brasil). rar y en una proyección de Hoyos, que buscaba a Garcés, el lateral Pará desvió el balón que terminó en su propia portería, para el 0-2 y volver a tener incidencia directa en el gol del adversario. Con el 0-2 en su contra, el Santos se volcó al ataque en los minutos finales para disminuir la diferencia, principalmente con jugadas del artillero Marinho, del venezolano Yéferson Soteldo y del recién ingresado Lucas Lourenço En el otro partido del grupo, el boliviano The Strongest recibirá el miércoles en La Paz al argentino Boca Juniors. En la segunda jornada, en tanto, el Boca Juniors será anfitrión el 27 de abril en Buenos Aires del Santos y un día después el Barcelona jugará en casa ante The Strongest.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

QuédateEnCasa

7

Asamblea aprueba reformas a la Ley Régimen Tributario Interno que garantizan la entrega oportuna de los recursos a los GADs Con 119 votos el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó las reformas a la Ley Régimen Tributario Interno que garantizan la entrega oportuna de los recursos que les pertenece a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y a las universidades y politécnicas públicas por retención del IVA. Tal como estaba previsto este martes, 20 de abril, a las 11h00, el Pleno de la Asamblea Nacional retomó el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno que busca corregir el retraso y la falta de pago por parte del Gobierno Central del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pagado en la adquisición local e importación de bienes o servicios que efectúan los gobiernos autónomos descentralizados, así como las universidades y escuelas politécnicas. El segundo debate tuvo lugar luego de que, durante la primera jornada, del pasado 6 de abril, los legisladores escucharan a los representantes de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y provinciales; también, la ponencia del presidente de la Comisión de Régimen Económico, Franco Romero y los aportes de varios legisladores. La propuesta legal contiene cinco artículos por los cuales se reforman los artículos 62 y 63, la Disposición Transitoria Cuarta; se deroga el artículo innumerado siguiente al artículo 73 de la Ley de Régimen Tributario Interno; y el artículo 200 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), a fin de establecer mecanismos adecuados para la devolución del IVA a los gobiernos autónomos descentralizados, entre otros organismos del sector público. El Presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Raúl Delgado Orellana, en su comparecencia, en la primera jornada de debate legislativo, expuso sobre la importancia de la Reforma Tributaria para la sostenibilidad de los Municipios del país en medio de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19. El Titular de la AME destacó la importancia de la reforma para el nivel de gobierno, e instó a la Asamblea a aprobar

leyes que garanticen y permitan el desarrollo del país, con la participación de los territorios. "La devolución del IVA siempre se ha dado con discrecionalidad y hemos tenido retrasos hasta de 3 años, que no nos han permitido, a los municipios, brindar con normalidad los servicios que necesitan nuestras ciudades, sobre todo en esta crisis sanitaria que vivimos por la pandemia", recalcó. Asimismo el presidente de AME, du-

rante su comparecencia del 6 de abril, explicó que el Gobierno adeuda a los municipios más de USD 274 millones por concepto de la devolución del IVA desde el 2020, por lo que la reforma a la Ley de Régimen Tributario Interno sería un avance para garantizar los derechos de los territorios. De ahí que instó a los asambleístas para que puedan brindar a los 17 millones de ecuatorianos la oportunidad de contar con los recursos necesarios para seguir sacando al país adelante”, precisó.

Esta ley marca un hito en la historia de la descentralización del país, pues permitirá recuperar las deudas de los GADs así como es una muestra clara de que se respeta la autonomía de las prefecturas, municipios y juntas parroquiales, sin alterar las obligaciones tributarias. Desde la AME ratificamos nuestro compromiso de trabajar en beneficios de los 221 municipios del país, para la consecución de objetivos que nos permitan mejorar los niveles de vida de nuestros ciudadanos en el territorio.

EN NEONATOLOGÍA EXTREMAN CUIDADOS PARA ATENDER A RECIÉN NACIDOS El quinto hijo de Alejandra nació prematuro y al poco tiempo presentó un cuadro febril, por lo cual fue ingresado al área de Neonatología del Hospital General Portoviejo (HGP) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En Neonatología hay 4 termocunas y 4 cunas térmicas. Alejandra, una afiliada a la seguridad social de Manabí, ingresó de urgencia, momentos después tuvo a su bebé. "Ya lo veo mejor, la fiebre ha desaparecido, pero por ser prematuro debe estar unos días en esta área", dijo mientras daba de lactar a su niño. En lo que va del año, 58 niños han sido atendidos en Neonatología del HGP, de los cuales 7 han sido prematuros, señaló Karina Vélez, responsable del área. Además, explicó que para visitar a los menores en esta área deben cumplir con las normas de

bioseguridad (utilizar mascarillas, alcohol, batas, gorros y zapatos desechables; además, deben presentar la prueba con resultado negativo de COVID-19. "Se considera prematuro a aquellos niños que nacen de 32 o 36 semanas, se los traslada a Neonatología y su estadía, puede ser de una semana a un mes, todo depende de la evolución que tenga el infante", explicó la licenciada Vélez. Indicó que en esta área se dan cuidados extremos, a fin que recuperen la salud. Todos los niños al ser dados de alta salen con una cita médica concertada con uno de los pediatras, también, son vacunados contra la hepatitis, reciben el certificado de nacido vivo, los resultados de exámenes y se les prescribe vitaminas, para fortalecer su salud.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa El Puerto de Guayaquil contará con una zona especial de desarrollo económico (zede) para el beneficio del comercio exterior ecuatoriano

La mañana de este martes 20 de abril de 2021, con la presencia del Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda; y autoridades nacionales y portuarias, Contecon Guayaquil S.A. (CGSA), perteneciente al grupo International Container Terminals Services, Inc. (ITCSI), concesionario del Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar, presentó al país la Declaratoria de su Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE), un proyecto de alto impacto para beneficio de la industria y comercio exterior ecuatoriano. Estratégicamente, la ZEDE tiene una inmejorable ubicación, en terrenos aledaños al principal puerto del país, concesionado a Contecon Guayaquil S.A., que se constituye como el principal nodo en el Ecuador para el desarrollo de actividades logísticas e industriales, interconectado de forma óptima con los principales centros productivos, con vías rápidas de comunicación y conexión ágil a otros puertos y aeropuertos. La ZEDE ofrece el marco regulatorio más completo y estable de la legislación ecuatoriana para el desarrollo de inversiones de alto impacto, con la aplicación de incentivos tributarios muy potentes, que incluyen: Exoneración del Impuesto a la Renta (IR) por los primeros 10 años del proyecto y reducción de 10 puntos de la tasa del impuesto por los 10 años siguientes; Exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) hasta por 20 años; Exoneración de los Tributos al Comercio Exterior por un plazo semejante, al igual que crédito tributario del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en compras locales; Beneficios en tasas e impuestos seccionales según la localidad y ubicación del proyecto; y, beneficios en procesos aduaneros especiales para el esquema.

Empresas que desarrollan actividades como concentración principal para exportación, sustitución de importaciones, distribución regional de carga y diversidad de actividades de tratamiento logístico, podrán ser parte de este proyecto que busca potenciar la oferta comercial del país. En el marco de la declaratoria de ZEDE, el Gerente General de CGSA, José Antonio Contreras, calificó a este proyecto como una iniciativa que dotará valor agregado a la cadena de abastecimiento, garantizando al Estado y los operadores un espacio competitivo para sus actividades previstas por la ley, lo que, sin duda, fortalecerá sus vínculos comerciales. “La ZEDE promovida por Contecon Guayaquil S.A. tiene una inmejorable ubicación, aledaña al Puerto Marítimo de Guayaquil, cuyo esquema cuenta con un marco regulatorio absolutamente claro y estable que permitirá desarrollar una planificación financiera y tributaria de largo plazo, contemplando también la cobertura de actividades comprendidas en los sectores priorizados de la economía ecuatoriana”, sostuvo Contreras. Por su parte, el Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, sostuvo que la promoción de proyectos como la ZEDE, generan in-

De izq. a der. Iván Ontaneda, Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y José Antonio Contreras, Gerente General de Contecon Guayaquil S.A. versión y nuevas plazas de empleo joven bajo este régimen aduanero, que fortalece la competitividad para las exportaciones del país: “la declaración de esta ZEDE habla por sí sola, del trabajo coordinado público-privado (…) y que debería continuar como política de Estado” resaltó. Esta ZEDE se une al esquema ambiental de la principal terminal portuaria del Ecuador, reconocida como la primera de las Américas en obtener la Certificación Carbono Neutro.

Además, será la primera del país con Carbono Neutralidad y una de las primeras de la región en contar con un estricto plan de sostenibilidad ambiental, aplicado desde que fue concebida y construida, y que se ejecutará en el inicio de sus operaciones. El Puerto de Guayaquil ratifica su compromiso de responsabilidad social y ambiental, así como de aliado estratégico para todos sus clientes y proveedores, siendo la Puerta del Ecuador al Mundo.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa Línea maestro de La Fabril complementa su portafolio de productos con el lanzamiento de dos nuevas cremas de coberturas pasteleras Pastry Pride Base y Pastry Pride Chocolate, se suman a la familia de productos especializados de Línea Maestro y llegan al mercado para ofrecer mayor rendimiento, versatilidad y durabilidad a las creaciones pasteleras y postres.

Línea Maestro, unidad de negocio de la Fabril especializada en la industria panificadora, suma a su familia de productos dos cremas de coberturas Chantilly Pastry Pride Base y Pastry Pride Chocolate, perfectas para pasteleros exigentes que buscan mayor versatilidad, rendimiento y duración. Las características de las dos nuevas cremas de coberturas atienden la demanda del sector pastelero de innovar y ampliar las posibilidades creativas integrando a sus creaciones y postres diferentes sabores y texturas. La fórmula de Pastry Pride Base permite mezclarla con, agua, leche, jugos, pulpas cítricas, yogur sin alterar su textura ni volumen. Es la aliada perfecta para rellenos de tortas y postres tipo mousse ya que ofrece infinitas posibilidades para saborizar. Pastry Pride Chocolate, de su parte, responde a la preferencia de los consumidores ya que el chocolate es uno de los sabores favoritos y más demandados en las pastelerías. Esta nueva crema de cobertura simplifica y mejora el proceso de producción evitando que la cobertura pierda rendimiento y brillo. Pastry Pride Chocolate es una solución lista para usar, ideal para cubrir y rellenar. Los dos nuevos productos, Pastry Pride Base y Pastry Pri-

Ery Pico, Técnico de Panificación Línea Maestro; Porfilio López, Técnico Internacional Presto Colombia y Tatiana Mondoñedo, Jefe de Marca Línea Maestro de La Fabril. de Chocolate innovan el mercado al lograr que el producto acabado tenga versatilidad de sabores brindando al consumidor final diferentes opciones

de consumo. De esta manera, Línea Maestro de la Fabril enriquece su portafolio de productos, con dos alternativas que se

convierten en un aliado para el segmento de panificación y pastelería, al lograr mayor rendimiento del producto y de calidad.

COMO PARTE DE SU ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL

LABORATORIOS BAGÓ IMPLEMENTA WORKPLACE PARA CONECTAR A SUS COLABORADORES Workplace es una plataforma digital especializada para apoyar a las empresas en la manera en que se conectan, comunican y colaboran. Laboratorios Bagó es pionera en el sector farmacéutico ecuatoriano en aplicar este sistema, como su principal herramienta de comunicación interna y colaborativa.

Laboratorios Bagó, empresa comprometida en mejorar la salud, bienestar y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, incorpora Workplace como su principal plataforma colaborativa y red social institucional. Esta herramienta digital de trabajo está pensada en ayudar a las organizaciones a mejorar la manera en que se comunican, conectan y colaboran. El objetivo de esta innovación es dinamizar la comunicación interna e innovar su cultura corporativa. Laboratorios Bagó es la única empresa ecuatoriana del sector farmacéutico en implementar esta plataforma. Funciona como una herramienta colaborativa de trabajo, a través de diferentes funcionalidades que permiten agilizar procesos y mejorar la comunicación remota entre los colaboradores. La firma acaba de realizar el lanzamiento oficial a nivel interno, tras 6 meses de prueba con excelentes resultados. “Workplace es la plataforma más actual de trabajo colaborativo y comunicación interna a nivel mundial; y, en Laboratorios Bagó, que siempre estamos a la vanguardia tecnológica, decidimos implementarla para fortalecer nuestros diálogos internos. Esta herramienta nos permite mantener una comunicación bidireccional entre nuestros más de 280 colaboradores. Además, funciona como red social, en donde el público interno tendrá mayor visibilidad y reconocimiento de su trabajo“, explica Paulina Cevallos, Líder de Comunicación y cultura de Laboratorios Bagó del Ecuador.

(izq a der): María Isabel González, Gerente de Gestión de Talento Humano de Laboratorios Bagó y Paulina Cevallos, Líder de Comunicación y Cultura de Laboratorios Bagó del Ecuador.

De esta manera, Laboratorios Bagó ratifica su estrategia y compromiso por ser un buen lugar para trabajar.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Congestión nasal: ¿por qué se produce y cómo aliviarla? Los cambios de clima frecuentes y condiciones como los resfriados, gripes y rinitis alérgica son las causas más comunes donde aparece el incómodo síntoma de la congestión nasal o “nariz tapada”, que se produce cuando los tejidos nasales y adyacentes y los vasos sanguíneos se inflaman con exceso de líquido y causan una sensación de “congestión” acompañada de una secreción nasal o “moqueo”. El humo del tabaco, el aire seco, comida picante, tabique nasal desviado y sinusitis aguda, también causan congestión nasal, aunque con menor frecuencia. La congestión nasal no es considerada una enfermedad, pero si es el síntoma de muchas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cientos de millones de personas sufren cada día las consecuencias de una enfermedad respiratoria crónica (ERC). Según estimaciones, en el 2014, 235 millones de personas tienen asma, 64 millones sufren de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y muchos millones de personas más, sufren rinitis alérgica y otras ERC que a menudo no llegan a diagnosticarse. Entre los factores de riesgo de estas enfermedades crónicas están: el tabaquismo, contaminación del aire en espacios cerrados, contaminación exterior, alérgenos y la exposición a riesgos ocupacionales como el polvo y productos químicos, que también influyen en la congestión nasal. Por ello es importante identificar si la congestión nasal es pasajera, de lo contrario es necesario consultar con un médico. La doctora Astrid Díaz, Asesora Médica de Bayer, menciona que: “las personas adultas deben acudir al médico cuando el síntoma de congestión nasal dure más de 10 días presente fiebre alta, las secreciones nasales amarillas y verdes, y estén acompañadas por un algún dolor inusual, ya que es posible que esto sea una señal de infección bacteriana o síntoma de alguna enfermedad respiratoria crónica. Mientras que, en los niños, se debe de consultar al médico en caso de que sea menor de 2 meses, presente fiebre y el moqueo o congestión nasal cause problemas para mamar o respirar”. ¿Cuáles son los síntomas? Por lo general, la molestia de congestión nasal se

presenta con mayor frecuencia en niños grandes y adultos, pero es importante que sea controlada a tiempo, ya que el impacto en quien la padece, llega a interrumpir el sueño y provoca fatiga, además puede producir fuertes dolores de cabeza, por la inflamación en los senos nasales y paranasales y la acumulación de moco, existe dificultades para conciliar el sueño, perdida del gusto y en algunos casos hay alteraciones en la audición o dificultad para hablar. ¿Cómo tratarla? Para la doctora Díaz, el autocuidado, es indispensable para ayudar a controlar este molesto síntoma: “podemos tomar algunas medidas que nos ayuden a aliviarlo, como, por ejemplo: intentar oler y tragar, limpiarse suavemente la nariz y evitar los desencadenantes conocidos de alergias. En el caso de que la secreción nasal sea acuosa y persistente, especialmente si están acompañadas del estornudando, ojos llorosos o con picazón, estos síntomas pueden estar relacionados con alergias, y un antihistamínico de venta libre puede ayudar, siempre y cuando las personas se aseguren de seguir las instrucciones de las etiquetas con exactitud. Para los bebés o niños pequeños que presenten estos síntomas, se puede usar una jeringa de succión de goma suave, para quitar las secreciones cuidadosamente”. Otra de las formas de eliminar el exceso de mucosidad es mediante un lavado nasal. El agua de mar, especialmente cuando la concentración en sales es elevada (hiperosmótica), es una forma natural de obtener un efecto descongestivo. Aunque, actualmente en el mercado existen medicamentos especialmente indicados para descongestionar la nariz y actúan contrayendo

los vasos sanguíneos situados en el revestimiento interior de la misma. Sin embargo, la doctora Díaz recalca que, estos medicamentos alivian la congestión, aunque no influyen sobre otros síntomas tales como la rinorrea o aumento del flujo nasal. Como es el caso de la oximetazolina que actúa estrechando los vasos sanguíneos (vasoconstricción) en el tejido de revestimiento de la nariz, esto disminuye la cantidad de sangre que fluye a ese nivel, el edema y la congestión, mejorando el paso del aire, originando un efecto descongestionante prolongado de hasta 12 horas y los efectos secundarios sistémicos son mínimos. La especialista advierte que este tipo de medicamentos se deben aplicar en cada fosa nasal, una o dos atomizaciones, cada 12 horas y únicamente por 3 o 5 días, ya que el uso excesivo de atomizadores nasales descongestionantes puede provocar más congestión nasal y desencadenar

en una afección inducida por medicamentos denominada rinitis medicamentosa. ¿Cómo se puede prevenir? En el caso de que la congestión nasal sea producida por un virus que provoque el resfriado o gripe, lo aconsejable es mantener una buena higiene personal y del lugar en el que el paciente se encuentre, lavar las manos con frecuencia, evitar compartir utensilios a la hora de comer y el contacto con personas que tengan enfermedades o infecciones en las vías respiratorias, no fumar o evitar el humo de tabaco, permanecer en ambientes ventilados y evitar los cambios bruscos de temperatura. Si la congestión nasal se produce por una alergia, es recomendable evitar dichos alérgenos, ya que irritarán las fosas nasales y producirán las molestias mencionadas anteriormente.

BAJO LA NORMA ISO 9001:2015 VITA LECHE RATIFICA ESTRICTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN SU PRODUCCIÓN La empresa Pasteurizadora Quito se sometió a un proceso de recertificación de sus procesos de procesamiento y comercialización de leche esterilizada en el sistema UHT, con su marca Vita, como alcance a la certificación ISO 9001:2015.

Doctor Marlon Revelo, Gerente Técnico; Ing. Tatiana Benavides, Gerente de Calidad; Ing. Alejandro Álvarez, Jefe de Aseguramiento de Calidad e Ing. Xavier Torres, Jefe de Control de Calidad de Pasteurizadora Quito.

Pasteurizadora Quito, líder de productos lácteos en el país, renovó su Certificación en el estándar de calidad Norma ISO 9001, con el objetivo de cumplir los requisitos de la última versión del 2015. La actualización de este sistema corresponde al procesamiento y comercialización de leche esterilizada en el sistema UHT, ratificando los estrictos parámetros de producción de su marca estrella Vita Leche. La certificación fue avalada y entregada por el Organismo de Certificación Bureau Veritas del Ecuador S.A., acreditados por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE). El proceso comprendió un paso previo de preparación para cumplir con la nueva norma ISO 9001:2015, el cual comprendió una auditoría de verificación del cumplimiento de dichos requisitos; y, finalmente, la aprobación de la recertificación, al cumplir con la revisión del informe respectivo. “La calidad es parte fundamental de nuestro ADN empresarial, nuestros 60 años de trayectoria siempre han sido guiados por

estrictos estándares de calidad, lo que nos ha permitido mantener nuestro liderazgo en la categoría de leche con nuestra marca insignia “Vita”. En esta línea, iniciamos el proceso de recertificación de la norma de calidad ISO 9001:2015 y gracias al esfuerzo conjunto de todos los colaboradores, logramos alcanzar con éxito la meta trazada ratificando nuestro compromiso por ofrecer productos de primera necesidad, saludables y confiables”, señaló el Ing. Alejandro Álvarez, Jefe de Aseguramiento de la Calidad de Pasteurizadora Quito. Cabe destacar que Pasteurizadora Quito se encuentra en proceso de implementación de la Normativa de Inocuidad ISO 22000:2018, con el objetivo de robustecer su sistema de gestión de calidad. De esta manera, Pasteurizadora Quito afirma su objetivo de ofrecer al mercado productos lácteos y bebidas nutritivas con las más estrictas normas y estándares de calidad mejorando continuamente a lo largo de toda su cadena de valor.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

QuédateEnCasa

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

AER sugiere al COE Nacional analizar y avaluar pedido de ciudadanos La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, AER Nacional, preguntó a varios ciudadanos sobre las medidas que debería adoptar el COE Nacional para atenuar esta epidemia que azota al mundo y particularmente a los ecuatorianos.

La mayoría de ciudadanos consultados por el gremio de radiodifusores coinciden en que debe haber una paralización de todas las actividades, incluyendo supermercados, mercados, malls, excepto las farmacias y funerarias. Además, que esta paralización se realice en dos fines de semana consecu-

tivos, es decir, dos sábados y dos domingos. También coinciden que los vehículos particulares no circulen en el horario de 20h00 a 05h00, de lunes a viernes. Sugirieron que transiten libremente los motorizados que hacen entrega a domicilio de comidas pre-

paradas durante la paralización. Con estos antecedentes, AER Nacional, presidido por el Econ. Kléber Chica Zambrano, sugirió al Ing. Juan Zapata Silva, presidente del COE Nacional y demás miembros, analizar y evaluar las referidas sugerencias.

POR SU PARTE, LA MISIVA ENVIADA POR EL GREMIO DE LOS RADIODIFUSORES DEL PAÍS FUE CONTESTADA INMEDIATAMENTE Y RECIBIDA CON BENEPLÁCITO POR EL PRESIDENTE DEL COE NACIONAL, QUIEN RESALTÓ EL APORTE DE AER EN LOS GRANDES TEMAS DE INTERÉS DE LOS ECUATORIANOS Y CALIFICÓ DE VÁLIDA LA SUGERENCIA DE LOS CIUDADANOS.

Marisol Andrade: El SRI ha recaudado en el primer trimestre del 2021 la suma de 3.450 millones de dólares Marisol Andrade directora general del Servicio de Rentas Internas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el pasado 7 e abril se firmó un convenio entre Ecuador y Estados Unidos para el intercambio de información con fines fiscales y que permitirá además de la información una mejor recaudación y evitar la evasión tributaria. Andrade dio a conocer que hoy en día cualquier persona jurídica o sociedades pueden hacer uso de las plataformas de cualquier parte del mundo y ser parte de este servicio, por ejemplo cuando se apertura una compañías en la Superintendencia ya está en línea con el Servicio de Rentas Internas lo que les va a permitir tener acceso a un Registro Único de Contribuyentes y seguir los pasos con la tecnología se puede acceder a servicios del SAS Servicio Ampliado y del SRI. El Servicio de Rentas Internas ha sido modelo de gestión para otros países según la directora general Marisol Andrade con cada una de sus plataformas que han sim-

plificado los servicios a los que intenta la ciudadanía por lo tanto está preparado el sistema más aún que el presidente electo Guillermo Lasso tiene una reforma tributaria que fácilmente la institución sabrá como ponerla en marcha. Uno de los pedidos que han hecho los microempresarios de eliminar el impuesto del 2% a las ventas que según ellos lesiona enormemente, Andrade dijo que se recauda en enero y julio este concepto y que bordea hasta el momento un monto de 50 millones de dólares . Cerca de 3.450 millones ha recaudado el SRI en los últimos meses que servirán para

Marisol Andrade directora general del Servicio de Rentas Internas la caja fiscal queda pendiente dijo Andrade el cobro de una cartera vencida donde sus actores no tiene bienes para ser embargados lo que dificulta por lo que se hace nece-

sario un alcance dentro de la reforma tributaria herramientas para este tipo de cobros por cartera vencida.

Juan Carlos Jácome: En Ecuador no hay mercado de competencias por lo tanto las tasas de interés no bajarán Juan Carlos Jácome analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que las reformas a la Ley orgánica Monetario y Financiero que dicho de paso va a buen ritmo en la Asamblea

Juan Carlos Jácome analista económico.

Nacional si bien es cierto transparenta las cuentas del Banco Central y le devuelve su autonomía existen para el analista algunas ambiguedades en la conformación de dos Juntas para conocer en que momento se

habla de lo financiero y de lo monetario esto debe quedar establecido. Jácome insiste en que un solo cuerpo puede encargarse de lo monetario y financiero más bien dos juntas significa más burocracia , además citó el Art. 118 del Código en mención donde se habla de la liquidez interna y sus herramientas reguladoras tema que ha sido observado no ahora por los asambleístas si no hace varios años por los gobiernos este articulado no ha quedado definido en su interpretación. Para el analista cuando hablamos de devolverle la autonomía al Banco Central del Ecuador es un sí y un no porque en la década del 90 que tenía la autonomía existieron los problemas monetarios y financieros y cuando aparece el gobierno de Rafael Correa que ya no era autónomo igual sirvió para que tomaran los dineros en uso de las acciones que estaba realizando el gobierno de ese entonces.

Jácome considera que hay que centrar el análisis en lo que significarían las tasas de interés Ecuador no tiene un mercado de competencias por lo tanto se van a mantener en los estándares actuales si existiera un mercado de competencia entonces notaríamos una baja de las tasas. según el analista a la propuesta del presidente electo Guillermo Lasso de destinar días de feriado a la baja del IVA, manifestó que habría que analizar dos antecedentes tenemos una demanda y una oferta caída por lo tanto sería una medida marginal que podría incluso al mismo gobierno afectarle porque al final si el gobierno pierde perdemos todos entonces el gobierno tendrá que buscar nuevas medidas como adoptar otros impuestos que le permitan recuperar hay que tener en cuenta que los ecuatorianos no disponen de recursos en los bolsillo para implementar dicha propuesta.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

Agrícola

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

PepsiCo anuncia el programa Agricultura Positiva y presenta sus nuevas metas globales para 2030 En el contexto de esta nueva iniciativa, la compañía se propone mejorar el sustento de más de 250,000 personas en comunidades agrícolas de todo el mundo. Estos esfuerzos permitirán reducir 3 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero para finales de esta década. PepsiCo anuncia el programa Agricultura Positiva a partir del cual se ha fijado tres nuevas metas para 2030: Primero, ampliar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas a 2.8 millones de hectáreas, equivalente a casi el 100% de los terrenos utilizados por los agricultores a nivel mundial para cultivar y proveer insumos para PepsiCo. Estas prácticas contribuirán a la recuperación y conservación del suelo mediante el uso de materia orgánica y cultivos de cobertura que permiten mejorar la fertilidad del suelo, controlar la aparición de plagas e incrementar la biodiversidad. Para finales de esta década, la compañía podrá reducir, al menos, 3 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero gracias a estos esfuerzos a partir del uso de tecnología inteligente que permite, entre otras cosas, un uso eficiente de insumos agrícolas, estrategias de digitalización y ahorro de agua. En conjunto, estas medidas permitirán a la compañía generar una menor huella de carbono en los cultivos. PepsiCo también seguirá extendiendo su red mundial de granjas de demostración, la cual aumentó a más de 350 en 2020. De éstas, más del 85%, ha puesto en marcha prácticas de agricultura regenerativa. En Latinoamérica, en el último año se implementaron 7 nuevas granjas de demostración en Argentina, Brasil y México, y se proyecta replicar estos esfuerzos en los demás países de la región en los próximos años, incluido Ecuador, implementando sistemas de riego más eficientes, digitalización y prácticas tecnológicas de nueva generación. Segundo, mejorar el sustento de más de 250,000 personas en su cadena de valor agrícola y en las comunidades en las que opera, incluyendo el empoderamiento económico de las mujeres. PepsiCo centrará su trabajo en las comunidades agrícolas más vulnerables y seguirá avanzando en este

objetivo mediante alianzas con socios estratégicos que, en Ecuador permiten implementar programas e iniciativas como: o El Fondo para Agricultura de Siguiente Generación (Next Generation Agriculture Fund), anunciado en enero del 2021, en donde PepsiCo y el BID tienen como objetivo promover la inclusión de las mujeres en el agro y beneficiar a sus familias y comunidades en Ecuador, Guatemala y República Dominicana, con una inversión conjunta de $2 millones de dólares. En Ecuador se ejecutará en las zonas de Carchi, Cotopaxi y Tungurahua. El programa, cuya duración será de tres años, se enfocará en la investigación y el desarrollo de nuevas y creativas soluciones que beneficien directamente a las comunidades locales para elevar el papel de las mujeres como socias es-

tratégicas en la cadena de suministro de papa de la compañía, mejorando así su resiliencia y la sostenibilidad. “En países en desarrollo, las mujeres representan casi la mitad de la mano de obra agrícola y trabajan a menudo sin formación, herramientas adecuadas y derechos sobre sus tierras. De acuerdo con la FAO, si tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, podrían aumentar el rendimiento de sus cultivos entre un 20 y un 30%, reduciendo el número de personas con hambre en el mundo en hasta 150 millones. La inserción de la mujer en el agro es indispensable, no solo otorga una ventaja comercial competitiva en términos de crecimiento y prosperidad, sino que genera también una importante derrama económica y social. En PepsiCo, reconocemos su valor, su determinación y su talento”, señaló Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica. Tercero, producir de forma sostenible el 100% de sus ingredientes clave, incluyendo no sólo cultivos de origen directo (papas, maíz, avena y naranjas), sino también los cultivos de terceros, como aceites vegetales y cereales. Desde 2020, los cultivos de origen directo de PepsiCo son producidos 100% de forma sostenible en 28 países. A nivel mundial, casi el 87% de éstos se obtienen

de forma sostenible a través del programa SFP. En Latinoamérica, 98% de los suministros de papa están certificados por este programa, el cual refleja las mejores prácticas sociales, medioambientales y económicas. "Cualquier plan para hacer frente a los desafíos urgentes que enfrenta el sistema alimentario mundial debe contemplar la agricultura, fuente de alimentación para miles de millones de personas y una herramienta clave para lidiar con el cambio climático y la desigualdad", comentó Ramón Laguarta, CEO de PepsiCo. Parte importante de Agricultura Positiva es contribuir a transformar y mejorar la forma en que los alimentos son producidos y consumidos. Junto con el Foro Económico Mundial y varios aliados del sector público y privado – PepsiCo lanzó en enero de este año el concepto de “centros de innovación alimentaria” como el que será puesto en marcha en Colombia a finales del 2021. Dichos centros se utilizarán para identificar los cuellos de botella de la cadena de valor, permitir el intercambio de información y ofrecer soluciones a escala para beneficiar a los sistemas alimentarios locales usando tecnologías e innovaciones agronómicas. Agricultura Positiva es un paso más en el camino de PepsiCo Positive que se ha trazado la compañía y se suma al reciente anuncio de PepsiCo de duplicar su meta de cambio climático comprometiéndose a tener emisiones netas cero para 2040 y a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en más del 40% para 2030 en toda su cadena de valor.


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

La pandemia acorta esperanza de vida en Sao Paulo, Brasil La Fundación Seade, vinculada al Gobierno de Sao Paulo y el Centro de Referencia Nacional en Análisis Estadístico Socioeconómico y Demográfico revelaron este martes que cayó por primera vez desde 1940 la esperanza de vida en este estado. Brasil suma más de 2.900 muertes por coronavirus en 24 horas En 2020, a causa de la pandemia de la Covid-19, este indicador se mantuvo en 75,4 años, mostrando un retroceso sin precedentes al nivel de siete años antes. Sao Paulo es una de las regiones brasileñas más afectadas por la pandemia, pues unos 88.528 de los casi 375.000 brasileños muertos tras contraer la enfermedad provocada por el virus SASR-CoV-2.

Según reseñan medios locales, al menos cuatro hombres llegaron hasta la vivienda de Peña y la obligaron a salir para posteriormente disparar contra ella

La esperanza de vida en Sao Paulo disminuyó a 75,4 años tras la situación sanitaria de la Covid-19

De acuerdo con el informe, en 2019 la esperanza de vida había llegado a 76,4 años y desde que se comenzara a medir este indicador en 1940 nunca había decrecido. La esperanza de vida al nacer es el número medio de años de vida esperados para una persona recién nacida, si se mantiene el patrón de mortalidad existente al nacer, en el espacio geográfico natal.

niveles de mortalidad, con la expansión de la pandemia, afectó directamente los niveles demográficos de longevidad, volviendo a las cifras observadas entre 2012 y 2013”, precisó el documento.

“El rápido aumento de los

De acuerdo con el investigador, aunque

Según el demógrafo de la Fundación Saude, Carlos Eugenio Ferreira, parte del equipo que realizó el estudio explicó a medios locales que la esperanza de vida al nacer es una de las métricas adoptadas oficialmente por Naciones Unidas para intentar explicar la mortalidad y comparar estadísticas entre diferentes regiones.

entre los años 80 y 2000 el incremento del indicador era muy discreto, motivado por varias causas, la esperanza siempre aumentaba. La mortalidad infantil decreció también por lo que las pérdidas en el grupo etario de 15 a 34 años se compensaron en esas décadas. Uno de los efectos también de la Covid-19 es el de la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a esperanza de vida se trata. Según Ferreira, las mujeres tenían una esperanza de nueve años más que los hombres, pues el impacto de las muertes violentas es mayor entre hombres jóvenes.

ASESINAN A GOBERNADORA INDÍGENA EN EL NORTE DE CAUCA, COLOMBIA El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), denunció este martes el asesinado de la gobernadora indígena de La Laguna Siberia, en Caldono, departamento de Cauca, Colombia, Liliana Peña Chocué. Un representante del CRIC, Ferley Quintero, indicó que la líder fue abordada en la vereda El Porvenir, corregimiento Pescador. “La gobernadora había manifestado días antes, en su posición como autoridad, el rechazo a los cultivos de uso ilícito que se estaba incrementando en su territorio”, indicó el CRIC.

LA VACUNA RUSA SPUTNIK V MUESTRA EFICACIA DEL 97,6 % La vacuna anticovid rusa Sputnik V ha demostrado una eficacia del 97,6% durante la campaña de vacunación que ha abarcado ya a 3,8 millones de rusos, informó hoy el Fondo de Inversiones Directas Ruso (FIDR).

“El análisis de los datos de la tasa de infección de casi 4 millones de personas vacunadas en Rusia muestra que la eficacia de la vacuna es aún mayor (que el 91,6 % de eficacia, anunciado por la revista The Lancet), alcanzando el 97,6%”, afirmó Kiril

Dmítriev, director del FIDR, en un comunicado. Estos datos confirman que el fármaco ruso ofrece, según Dmítriev, “una de las mejores tasas de protección contra el coronavirus entre todas las vacunas”. La vacuna requiere de un tiempo para generar inmunidad en el organismo humano FIDR basa su estimación en los resultados obtenidos por el registro de personas vacunadas del Ministerio de Sanidad ruso y el de pacientes de covid-19 detectados por el Sistema de Información Estatal Unificado de Salud. Según el fondo, la tasa de contagio de 3,8 millones de rusos vacunados con ambos componentes del fármaco entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021 fue sólo del 0,027%. Como la vacuna requiere de un tiempo para generar inmunidad en el organismo humano, se contabilizaron las personas que enfermaron después de 35 días de recibir la primera dosis. La eficacia real de la vacuna Sputnik V puede ser incluso mayor de lo que muestran los resultados

En contraposición, la tasa de contagios entre la población adulta no vacunada fue de un 1,1% durante el mismo período. Alexander Gintsburg, director del Centro Gamaleya, fue más allá al afirmar que “la eficacia real de la vacuna Sputnik V puede ser incluso mayor de lo que muestran los resultados” del análisis, ya que la investigación no contempla el lapso de tiempo transcurrido entre el contagio real y el diagnóstico de la enfermedad. FIDR adelantó que los resultados de este estudio serán publicados en una revista médica especializada en mayo próximo, sin especificar cuál. Sputnik V ha sido registrada en 60 países con una población total de 3.000 millones de personas. Hasta ahora, la Sputnik V ha sido registrada en 60 países con una población total de 3.000 millones de personas. Rusia, que cuenta con tres vacunas anticovid de fabricación propia, tiene previsto producir 88 millones de vacunas contra el coronavirus en la primera mitad de 2021, de los que 83 millones corresponderían a Sputnik V.


Ell Manaba

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

Hombre golpea y dispara a su expareja frente a su hijo en plena calle y las cámaras lo graban Una mujer de 36 años que estaba en motocicleta fue atacada en un impactante hecho por su expareja. El hombre la golpeó y disparó frente a su hijo, en plena calle, en Manabí. Las cámaras de seguridad captaron el impactante hecho ocurrido en la avenida 3 de Julio y La Esperanza, en el centro de El Carmen, en la provincia de Manabí.

SEÑORA SE SALVÓ DE SER APLASTADA POR UN TRÁILER EN LA VÍA PERIMETRAL

En las imágenes se puede ver que la mujer está en una moto parqueada. De pronto llego otro motorizado. Se trata de su expareja que está acompañado de su hijo de seis años. Ambos se bajan de la moto y se acercan a la señora, de pronto el hombre tira al piso a la víctima y es ahí cuando saca un arma y la dispara frente al menor. El hombre procede a ir hacia su moto mientras el pequeño sin saber qué hacer lo persigue. Ambos se suben a su vehículo y se retiran del lugar. Testigos de la escena señalaron que el niño es hijo de ambos. La mujer fue trasladada a

Las cámaras de videovigilancia del ECU 911 captaron un impactante hecho ocurrido hace tres semanas atrás, según información proporcionada a este diario. En la vía Perimetral, a la altura del ingreso a la Ciudadela Las Cumbres (en Guayaquil), un tráiler perdió el control y se estrelló contra una peña. Una señora que caminaba justo por ese punto se salvó de ser aplastada por el automotor. En las imágenes se observa que el tráiler iba a toda velocidad y justo en ese momento pasaba la señora, que al impactarse contra la peña quedó en el suelo y resultó con heridas leves.

un Hospital en Santo Domingo, por la gravedad de las heridas, según informó el medio Ecuavisa. Además, las autoridades in-

formaron que la mujer se encuentra estable y por ahora se investiga el hecho.

Por el choque del tráiler, un poste de alumbrado público cayó sobre un vehículo pequeño. Justo al lado estaba su conductor y unos oficiales de la Autoridad de Tránsito Municipal que salieron corriendo cuando se percataron que el automotor se iba hacia ellos. Al lugar acudieron varias unidades del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil para atender este incidente.

POLICÍA FRUSTRA ROBO DE 45 MIL DÓLARES La Policía logra la detención de dos individuos que habían robado la suma de 45 mil dólares en una entidad financiera de Pascuales. Ocurrió la mañana de este 20 de abril. Según las primeras averiguaciones, se presume que los sujetos habían recibido información privilegiada de alguien que se encontraba en el interior de la cooperativa sobre cómo iba vestida la persona que iba a sacar el dinero y la hora exacta para que los antisociales pudieran estar alerta y cometer el hecho delictivo. El coronel Fabricio Silvia mencionó que el robo fue frustrado gracias a la rápida intervención del personal de servicio preventivo y de los motorizados del distrito Pascuales. Manifestó también que las investigaciones de este caso van a continuar ya que no descartan que los

hombres estén relacionados con una banda organizada para cometer ese tipo de hechos delictivos. Los detenidos son de nacionalidad venezolana y en su poder se les encontró un arma de fogueo que dispara municiones que no son letales, pero que es muy parecida a un arma

de fuego. Como parte de las evidencias, la Policía retuvo la motocicleta en la que se trasladaban los delincuentes, el dinero robado, el arma con la que amedrentaban a las víctimas y un teléfono celular.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.