El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02096
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Galápagos, Patrimonio de la Humanidad, sería el primer archipiélago totalmente inmunizado de América Latina
Galápagos sería el primer archipiélago de América Latina en alcanzar la inmunidad colectiva por COVID; su población mayor de 18 años será inoculada en un 100% hasta finales de mayo, dentro del Plan Vacunarse del Ecuador.
Rige la restricción vehicular en Portoviejo En Portoviejo no se podrá circular en vehículos particulares desde ayer viernes 16 de abril hasta el 2 de mayo, de 20h00 a 05h00. Esto luego de que el COE Nacional dispusiera la restricción vehicular como parte de las medidas para contener la curva de contagios de COVID-19.
Pacientes oncológicos no deberían recibir cualquier vacuna, dice experto El Gobierno incluyó en la Fase 1 de vacunación a personas con enfermedades catastróficas como el cáncer. Este grupo, considerado vulnerable, no puede recibir todas las vacunas disponibles. Pág 7
Guillermo Lasso critica gestión de gobiernos anteriores sobre el terremoto del 16 de abril del 2016 y dice que será su prioridad A 5 años del terremoto del #16Abril, no hay un proceso serio y transparente de reconstrucción y reparación con las familias afectadas. Manabí y Esmeraldas son prioridad en nuestra gestión. Pág 2
2
El Manaba
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Guillermo Lasso critica gestión de gobiernos anteriores sobre el terremoto del 16 de abril del 2016 y dice que será su prioridad A 5 años del terremoto del #16Abril, no hay un proceso serio y transparente de reconstrucción y reparación con las familias afectadas. Manabí y Esmeraldas son prioridad en nuestra gestión. La solidaridad que nos unió como país en la tragedia, debe estar más presente que nunca. A través de Twitter, Guillermo Lasso hizo una crítica a la gestión de gobiernos anteriores sobre el terremoto ocurrido hace cinco años. Además indicó que las regiones afectadas por esta catástrofe serán su prioridad en su gestión. “A 5 años del terremoto del 16 de abril, no hay un proceso serio y transparente de reconstrucción y reparación con las familias afectadas. Manabí y Esmeraldas son prioridad en nuestra gestión. La solidaridad que nos unió como país en la tragedia, debe estar más presente que nunca”, escribió Lasso este 16 de abril de 2021. El terremoto del 16 de abril de 2016 fue de 7,8 grados en la escala Richter. Ocurrió en el noreste del país y afectó a Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsá-
FENACOTIP ANUNCIA PARALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL DESDE ESTE LUNES 19 DE ABRIL La Federación Nacional de Transporte Público de Pasajeros Intra e Inter Provincial (Fenacotip) emitió un comunicado que indica que iniciarán una paralización de sus servicios a nivel nacional desde este lunes 19 de abril. El comunicado está compartido en su cuenta de Facebook y como menciona dicho documento ninguna unidad de transporte intra e inter Provincial circulará en las carreteras del país, desde el 19 de abril. Esta medida se daría ante la falta de atención del Gobierno a sus peticiones, ya que, en múltiples ocasiones han pedido una solución concreta a las autoridades por el incremento del precio de los combustibles, especialmente el diésel que ha aumentado su valor en los últimos diez meses. El gremio había anunciado que paralizarían sus actividades el pasado 6 de abril por los mismos motivos, pero debido a las elecciones presidenciales, postergaron esta resolución.
chilas, Guayas, Los Ríos y Santa Elena, aunque también se sintió en otras provincias de Ecuador. Las principales regiones afectadas fueron Manabí y Esmeraldas. 671 personas fallecieron por el terremoto, además hubo afectación social y económica
en el país. Según datos oficiales de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 80 000 personas fueron desplazadas debido a la pérdida o daño de sus casas y cerca de 350 000 personas quedaron en necesidad de ayuda humanitaria.
El comunicado que socializaron también se recalca que las unidades de transporte ya no cuentan con los recursos necesarios para continuar con sus operaciones en el país. “Debido a la falta de recursos para sostener nuestras operaciones, el día lunes 19 de abril, lamentablemente, nuestras unidades no podrán salir a circular”.
PRESIDENTE LENÍN MORENO AUTORIZA CONCESIÓN DE OPERACIÓN DEL AEROPUERTO DE MANTA
El presidente ecuatoriano Lenín Moreno autorizó que se delegue al sector privado el financiamiento, operación y mantenimiento del Aeropuerto de Manta, ubicado en la provincia de Manabí (oeste). «Decreta autorizar con carácter excepcional la delegación a la iniciativa privada del proyecto Financiamiento, Operación y Mantenimiento del Área de Operaciones y el Sector de Tierra del Aeropuerto de Manta», dice el decreto firmado por Moreno. El Gobierno ha venido negociando con la empresa Korean Airport Corporation (KAC) para que se encargue de la terminal aérea. La concesión sería por 30 años. En 2016 el aeropuerto fue afectado por un fuerte terremoto (7,8 de magnitud) que sacudió a la provincia de Manabí, donde se asienta la ciudad portuaria de Manta. En febrero pasado, el lugar estrenó una nueva terminal de pasajeros, en la que se invirtieron más de 27 millones de dólares.
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
El Manaba
3
# QuédateEnCasa
Camilo Salinas: ‘Vamos a inocular 2 millones de personas hasta el 24 de mayo’ El ministro de Salud, Camilo Salinas, comunicó que el Gobierno va inocular 2 millones de personas hasta el 24 de mayo, cuando se posesiona el presidente electo, Guillermo Lasso. "Hasta esa fecha nos habrán llegado 4 millones de vacunas. El presidente tiene negociadas 20 millones de vacunas para este año", dijo en entrevista con Carlos Vera en "Vera A Su Manera".
355.964 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19 EN ECUADOR Y 17.528 FALLECIDOS Este viernes 16 de abril de 2021, habían sido confirmados 355.964 casos COVID-19 con pruebas PCR.
Aseguró que va vacunar 50.000 personas por día. "Hoy vacunamos a 26.600 personas. Sí lo podemos conseguir".
Los fallecidos se ubican en 12.574 con diagnóstico confirmado de coronavirus y en 4.954 las muertes con sospecha, lo que ubica el número de defunciones en 17.528.
"Para que un GAD pueda recibir la vacunas para aplicarlas a los ciudadanos, es importante que puedan cumplir los flujos: zonas climatizadas y con espacios para prevacunación, vacunación y postvacunación", comunicó.
El reporte indica, además, que 298.604 pacientes se han recuperado y 38.299 han recibido el alta hospitalaria. yores para recibir la vacunación "es una maldad y un delito".
Por otro lado, reiteró que los mensajes y chats falsos convocando a adultos ma-
"Sólo los SMS del 1560 son citas confirmadas. La página web oficial es válida", apuntó.
En cuanto a los contagiados, al momento se encuentran 1.248 hospitalizados en condición estable y 631 bajo pronóstico reservado.
El ministro mencionó que la vacuna de Sinovac cumple con el 30% de protección con la primera dosis, con la segunda dosis se llega a 95% de protección. "La Astrazeneca no la estamos aplicando a adultos mayores".
Mientras que de las 1.218.869 muestras tomadas en Ecuador, 806.046 han sido descartadas para COVID-19. La provincia con más casos es Pichincha con 124.102 le sigue Guayas con 46.633, Manabí con 27.208 y Azuay con 19.935.
GALÁPAGOS, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, SERÍA EL PRIMER ARCHIPIÉLAGO TOTALMENTE INMUNIZADO DE AMÉRICA LATINA Galápagos sería el primer archipiélago de América Latina en alcanzar la inmunidad colectiva por COVID; su población mayor de 18 años será inoculada en un 100% hasta finales de mayo, dentro del Plan Vacunarse del Ecuador. El anuncio lo realizó, este viernes, la Vicepresidenta de la República, María Alejandra Muñoz, en el marco del Gabinete Ampliado encabezado por el Presidente Lenín Moreno en la ciudad de Guayaquil. “El laboratorio Pfizer nos ha confirmado, esta mañana,
después de semanas de gestiones internacionales, que se ha aprobado el adelanto de una remesa de las dosis contratadas con el laboratorio, de 40.000 dosis que arribarían la última semana de abril, con el objetivo de inmunizar el 100 por ciento de la población mayor de 18 años del archipiélago, como parte del interés de Pfizer de promover programas de investigación”. En horas de la mañana, se llevó a cabo una reunión de alto nivel con el laboratorio Pfizer y el equipo negociador internacional de va-
cunas del Ecuador, conjuntamente con el Presidente del Gobierno de Galápagos, Norman Wray y el Ministro de Salud Pública, Camilo Salinas, en la cual se dieron a conocer los resultados positivos de las negociaciones de un adelanto de remesa, dentro del cronograma de envíos de dosis al país. Además, dentro del marco del convenio suscrito entre la Universidad San Francisco de Quito y el Ministerio de Salud Pública, se implementará un programa de investigación científica sobre todo el
proceso de inmunización colectiva contra la COVID 19 en la Provincia de Galápagos. El territorio insular contará con su población vacunada hasta finales de mayo, de acuerdo con el cronograma establecido por el MSP. Galápagos fue declarada en 1978 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el principal destino turístico del Ecuador a nivel mundial y se constituye en sitio de especial interés científico por su gran diversidad de flora, fauna y particularidad geológica.
4
El Manaba
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
A partir de ayer viernes 16 de abril rige la restricción vehicular en Portoviejo En Portoviejo no se podrá circular en vehículos particulares desde ayer viernes 16 de abril hasta el 2 de mayo, de 20h00 a 05h00. Esto luego de que el COE Nacional dispusiera la restricción vehicular como parte de las medidas para contener la curva de contagios de COVID-19.
El pedido fue acogido por el COE Cantonal. Gregory Franco, gerente de Portovial, detalló que “la medida para Portoviejo aplica todos los días, a partir de la fecha y los horarios establecidos por la autoridad nacional. Solo en la red estatal la restricción vehicular particular será viernes y fines de semana”, resaltó. La normativa aplica excepciones previstas para el efecto, incluyendo vehículos de transporte comercial y público; así como sector productivo, estratégico, alimentación, medicina y entrega a domicilio. El incumplimiento a esta disposición acarreará una multa de 100 dólares y retención del vehículo hasta por tres días.
COVID TIENE A LOS HOSPITALES SATURADOS EN EL PAÍS: MÉDICOS PIDEN CONFINAMIENTO TOTAL DE 15 DÍAS O MÁS PORTOAGUAS SOLUCIONÓ MÚLTIPLES DAÑOS DETECTADOS TRAS SOCAVÓN Desde la semana pasada, Portoaguas EP ha trabajado incansablemente, en la reparación de varios daños detectados a raíz del socavón, suscitado en la avenida 15 de Abril, a la altura del sector Tres Marías; y que culminaron anoche. Inicialmente se trabajó en la reparación del colector sanitario en una longitud de 50 metros y un diámetro de 400 mm, pero en el empate del tramo final se encontraron tres fugas no visibles en el sistema de agua potable El Guabito, en donde se intervino con el cambio de accesorios de 450 mm de diámetro. Estos daños provocaron que varios sectores de la ciudad no recibieran el líquido vital, activando el plan de entrega de agua potable por medio de tanqueros. Hasta el momento, el servicio ha sido restablecido en un 80%, en los siguientes sectores: • Bellavista • Tamarindos • San Jorge • Colinas del Sol • Andrés de Vera Centro (parte baja) • Florón (parte baja) • Piñonada En el transcurso del día, el agua potable irá llegando a los sectores alejados de la tubería principal como: Urbanización Valle Alto Cdla. Metropolitana Cdla. Metropolitana Parte Alta Florón Parte Alta
Hospitales saturados, médicos agotados y un lento proceso de vacunación marcan la lucha contra el covid-19 en Ecuador, donde las cifras oficiales hablan de más de 355.000 contagiados, aunque los médicos consideran que hay un alto subregistro pues no toda la población accede a las pruebas PCR. Wilson Tenorio, presidente del Colegio de Médicos de la provincia de Guayas, insta a transparentar las cifras pues ve “con preocupación” aumentos como el de este jueves, 15 de abril, cuando se reportaron cerca de 5.000 nuevos contagios en un solo día, en tanto que hoy, viernes, se han sumado otros 533. Y por ello, cuestiona que haya restricciones de movilidad únicamente por las noches e insiste en medidas más drásticas para contener el avance del virus, entre ellas, un confinamiento total de 15 a 20 días.
“Yo sé que afecta la parte económica, pero hay que sopesar si lo económico o la vida de un ser humano”, dijo a Efe. En el contexto de la pandemia han fallecido hasta el momento 17.528 personas entre casos confirmados y “probables” por la enfermedad, según el Ministerio de Salud, que basa sus estadísticas en algo más de 1,2 millones de pruebas PCR entre una población de más de 17 millones de habitantes. Las ciudades más afectadas son Quito (114.658) y Guayaquil (31.030), esta última epicentro de la pandemia en sus inicios el año pasado. COLCHONETAS POR LOS HOSPITALES “Vemos con mucha preocupación que la situación se ha disparado en razón de las cepas que están circulando en el país”, agregó Tenorio sobre la británica, neoyorquina y brasi-
leña, y lamentó que la población no comprenda que se trata de un virus “que tiene variantes fulminantes”. “Las salas de cuidados intermedios e intensivos están saturadas y hay escasez de medicamentos para atender en la fase crítica al paciente con covid-19”, recordó Tenorio al exhortar a una subasta internacional para adquirir insumos y medicamentos. Pacientes en sillas, sillones, colchonetas o en camas colocadas en cafeterías y otros sectores del Hospital IESS Quito Sur son la viva muestra del desborde de la situación. Ese hospital amaneció este viernes con 462 pacientes hospitalizados (una ocupación del 150 %), con 80 más en lista de espera para la unidad de cuidados intensivos, y otros 63 que aguardan la oportunidad para pasar de emergencias a hospitalización.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa
Plan vacunarse llega a Chone con el apoyo del GPM
Para Nancy Hidrovo, adulta mayor del cantón Chone, la atención profesional del Gobierno de Manabí es indispensable en el proceso de vacunación en la provincia, esto debido a la tranquilidad de ser atendida antes y después de haber recibido la vacuna en protección del Covid19. Nancy, entre lágrimas y risas, nos dice estar contenta de haberse vacunado y añade: “Debemos saber cómo está nuestros signos vitales antes que nos pongan la vacuna, y también después para conocer si hay reacciones”. Así como Nancy, aproximadamente 480 personas, pertenecientes a grupos prioritarios, reciben su dosis de vacuna contra el
Covid19 en el Centro de Salud -Tipo C - de la ciudad Chone, actividad que se realiza de forma interinstitucional entre el Ministerio de Salud Publica y el Gobierno de Manabí. El rol de los médicos del Gobierno de Manabí destinados al Plan Vacunarse es salvaguardar la salud de los grupos prioritarios antes de acceder a la vacuna, tomando sus signos vitales y asegurándose que estén
listos para recibir la dosis; y también después de la aplicación para garantizar que no existan reacciones inmediatas.
de vacunación en la provincia, brindando sus servicios médicos a quienes acceden a la vacuna.
El trabajo articulado con los niveles de Gobierno, responde al compromiso del Prefecto Leonardo Orlando con la salud de los manabitas, a través de la dotación de 18 profesionales médicos, que se ubican de forma permanente en los diferentes puntos
Es importante que la ciudadanía conozca que el acceso a la vacuna, destinada para grupos prioritarios, se obtiene a través de un turno en el portal web Plan Vacunarse que lleva a cabo el Gobierno central a través del Ministerio de Salud Pública
LOS EQUIPOS DE TRANSICIÓN GUBERNAMENTAL SE REUNIRÁN LA PRÓXIMA SEMANA El proceso de transición gubernamental avanza según lo planificado. Así lo informó la secretaria técnica de Planifica Ecuador, Sandra Argotty, quien manifestó que la semana del 19 de abril, los equipos técnicos de los gobiernos saliente y entrante se reunirán con el propósito de dialogar y
conocer la información respecto de la gestión del periodo presidencial 2017-2021. En el encuentro participará el Comité Técnico de Transición, conformado por el ministro de Trabajo, Andrés Isch; el Secretario General de la Presidencia, Nicolás
Issa; y la Secretaria Técnica de Planifica Ecuador, Sandra Argotty, así como el Secretario de Gabinete, Jorge Wated, quienes se reunirán con el equipo designado por el presidente electo para este proceso. Durante el levantamiento y procesamiento de la información, el Comité de Transición ha contado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de la metodología de pre-empalme y empalme que ha sido aplicada en 27 países alrededor del mundo, en proceso de transición. El pasado 30 de marzo, los integrantes del Comité Técnico de Transición, con el apoyo del PNUD, presentaron al presidente Lenín Moreno el trabajo realizado durante la primera fase del proceso, en la que se recopiló información de los cuatro gabinetes sectoriales y sus respectivos ministerios: Económico y Productivo; Social; Seguridad; Recursos Naturales, Hábitat e Infraestructura. Además, se presentó información sobre la institucionalidad, información administrativa y contractual, iniciativas prioritarias, marco legal normativo y su funcionamiento, optimización del Estado, entre otra.
La secretaria técnica de Planifica Ecuador, Sandra Argotty, es miembro del Comité Técnico de Transición.
En una segunda fase, la Secretaría Técnica Planifica Ecuador entregará información
relacionada con: - Informe de Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo, en el que consta el cumplimiento de metas, acciones implementadas para lograr los objetivos nacionales y logros de las intervenciones emblemáticas. Informe sobre los proyectos y programas que existen en el territorio, con su ubicación, estado e impactos. Informe de Evaluación del COVID-19, con los efectos, impactos y costos de la pandemia en el país, así como las acciones implementadas por el Gobierno para contrarrestarla. Información sobre el trabajo realizado con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), a través de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT). La máxima autoridad de Planificación aseguró que el proceso de transición se realizará de forma ordenada, transparente y confiable, pues es importante informar a las nuevas autoridades en qué estado se encuentra el Gobierno, qué se ha ejecutado y lo que está pendiente, con proyección a futuro.
6
El Manaba
D EPORTES I
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
Ecuador logra medallas en el primer día del World Para Atletics Gran Prix Jesolo Italia 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
La atleta Kiara Rodríguez alcanzó hoy una nueva medalla de ORO (salto largo), la 2da del año, esta vez, en el World Para Athletic Grand Prix - Italia. La deportista está clasificada a #Tokio2021 y se perfila ya como una de las favoritas.
Los atletas Kiara Rodríguez, Estefany López y Darwin Castro, alcanzaron medallas en la primera jornada del Grand Prix de Para atletismo Jesolo 2021, que se realiza en Italia. En este evento Ecuador participa con seis deportistas, gracias al apoyo de la Cartera de Estado de USD 31.144,50. La primera en destacar en esta jornada fue Rodríguez, quien obtuvo medalla de oro en la prueba de salto de longitud, al establecer 5m52cm, dejando en segundo lugar a Francesca Cipelli (Italia) y Alice Maule (Italia) en tercer lugar. La tricolor ecuatoriana ya se encuentra clasificada a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1. Darwin Castro, obtuvo también la presea dorada en la prueba de los 1500 metros, con un tiempo de 4m12s.46. El ecuatoriano se mantiene entre los seis mejores del ranking de clasificación a Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1.
Por su parte la para atleta Estefany López, quien disputa su segunda participación oficial de año, logró la medalla de plata en la prueba de lanzamiento de disco (F41) con una distancia de 24.33 metros. La segunda jornada del evento se desarrollará mañana a partir de 04h15 am (hora de Ecuador) con la participación de Kiara Rodríguez en la prueba de 100 metros. Este evento se realiza como antesala a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1, donde los tricolores buscan la clasificación o ratificar su participación en este certamen olímpico que se realizará del 24 de agosto al 5 de septiembre.
ECUADOR JUGARÁ DOBLE FECHA DE ELIMINATORIAS EN JUNIO Novedades en la celebración de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022. La Conmebol decidió de manera extra oficial, que se jugarán antes de la Copa América 2021 de Colombia y Argentina. Se jugaría una doble fecha el 3 y 8 de junio mientras que se jugarían dos triples fechas en los meses de septiembre y octubre, coincidiendo con la Fecha FIFA de esos meses. De ser así, todo quedaría perfecto y en tiempo y forma para que se celebren las fechas de noviembre y diciembre sin ningún tipo de inconveniente. Recordar que en marzo, Ecuador debía visitar a Venezuela y recibir a Chile, por la doble fecha de las eliminatorias.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
QuédateEnCasa
El Manaba
7
Pacientes oncológicos no deberían recibir cualquier vacuna, dice experto El Gobierno incluyó en la Fase 1 de vacunación a personas con enfermedades catastróficas como el cáncer. Este grupo, considerado vulnerable, no puede recibir todas las vacunas disponibles. Con la llegada de un millón de dosis de CoronaVac del laboratorio chino Sinovac, el Ministerio de Salud ha sumado a un nuevo grupo poblacional a la Fase 1 de vacunación: personas con enfermedades catastróficas. Científicos advierten que las vacunas que usan ese tipo de tecnología, no son ideales para pacientes con cáncer. El científico Andrés López-Cortés, que estudia la parte inmunológica de varios tipos de cáncer, dice que los pacientes con esta enfermedad sí deben vacunarse y que “debieron ser los primeros en ser inmunizados con las vacunas de ARN mensajero, antes que policías y militares”. Hace referencia a las vacunas con la tecnología que emplean las farmacéuticas estadounidenses Pfizer y Moderna. La primera es la que ha llegado a Ecuador y ha demostrado una efectividad del 95%, además de una inmunidad de mínimo seis meses. “A un paciente con un sistema inmunológico deprimido, se le debería colocar la vacuna más efectiva que puede asegurarle más anticuerpos y al mayor plazo posible”, dice el experto. La Sociedad Americana Contra el Cáncer ha expresado que su principal preocupación sobre las vacunas no es su seguridad, pues todas lo son, sino qué tan eficaces son en prevenir la infección. Algunos tipos de tratamiento como la qui-
mioterapia, radioterapia, el trasplante de médula ósea o la inmunoterapia pueden afectar el sistema inmunológico, lo que podría hacer que la vacuna resulte menos eficaz. Al investigador López-Cortés le preocupa que la estrategia del Ministerio de Salud sea utilizar para estos grupos las vacunas que usan la tecnología de virus inactivo, como la de Sinovac. “Porque no generan una respuesta inmunológica robusta. No producen células ‘T’ eficientes para una inmunidad a largo plazo, aunque sí producen anticuerpos” dice. Inmunidad a corto plazo en sistemas deprimidos Esta vacuna es segura y no causa problemas en personas con sistemas inmunitarios normales, pero es posible que sean menos efectivas en personas con sistemas inmunitarios debilitados. L a Sociedad Americana Contra el Cáncer no recomienda este tipo de vacuna para pacientes con cáncer. En Estados Unidos esta vacuna aún no ha sido aprobada. “Si la persona está en un tratamiento que deprime las defensas, no puede producir una respuesta inmunológica fuerte. Quizá tenga una leve producción de anticuerpos e inmunidad a corto plazo”, explica López-Cortés. El Ministerio de Salud ha reiterado que dentro de su planificación se vacunará a es-
tos grupos con la vacuna de Sinovac. “Le pregunté al embajador de China en Ecuador, cuántas personas tienen inoculadas en su país y él me dijo que tiene 100 millones, ¿Y cuáles son los efectos secundarios? Me dijo que ninguno” afirmó el ministro de Salud, Camilo Salinas en entrevista con PRIMICIAS. “Las vacunas que están en el país guardan
eficiencia y tienen las mejores condiciones, con todas las validaciones de la EMA y la FDA para ser inoculados” afirma el ministro. Pero la vacuna china CoronaVac no tiene aprobación de las agencias de regulación europea (EMA) y estadounidense (FDA). Para ser aplicada la vacuna en Ecuador la Agencia de Regulación y Control Sanitario (Arcsa) emitió una aprobación.
DESCUBREN QUE “PODEROSO” ANTICUERPO DE LA ALPACA PUEDE NEUTRALIZAR VARIANTES BRASILEÑA, BRITÁNICA Y SUDAFRICANA El grupo de investigadores chilenos que halló el año pasado un anticuerpo en la alpaca contra la covid-19 averiguó ahora que también puede neutralizar las variantes brasileña, británica y sudafricana del SARS-CoV-2. Así lo informó el miércoles la Universidad Austral de Chile (UACh), centro del que proceden estos investigadores, que llevan esta labor adelante en colaboración con científicos australianos y europeos.
En abril del año 2020, los investigadores de la UACh lograron identificar y producir anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2, aislando un “poderoso anticuerpo” capaz de neutralizar la infección por coronavirus a partir del sistema inmune de alpacas. Se trata del anticuerpo W25 de la alpaca Buddha, “que resulta ser uno de los mejores neutralizantes que existe, muy estable a la nebulización y a condiciones extremas de temperatura, lo
que la convierte en una excelente opción terapéutica”, indicó el centro de estudios en un comunicado. Ahora, nuevos resultados obtenidos junto con la Universidad de Queensland en Australia mostraron que el anticuerpo es capaz de neutralizar las variantes sudafricanas y la británica, además de unirse fuertemente a la proteína Spike de la variante brasileña, por lo que podemos predicen un efecto neutralizante también sobre esta última, lo que será evaluado las próximas semanas. No hay apoyo económico para estudiar al anticuerpo de la alpaca Sin embargo, el equipo que lidera Alejandro Rojas, jefe de Laboratorio Biotecnología Médica de la UACh, lamenta que a pesar de la importancia de los descubrimientos la investigación no está recibiendo el apoyo económico que se necesita para poder llevar a la práctica los hallazgos. La investigación ha recibido 200 millones de pesos (unos 282.000 dólares) del Gobierno regional de Valdivia (sur), pero aún se necesitan entre dos a tres millones de dólares para desarrollar las miles de dosis y comenzar con los
estudios clínicos en Chile, indicó la UACh. El equipo de Rojas ha solicitado al presidente de Chile, Sebastián Piñera, que apoye esta iniciativa y buscará también ayuda en el sector público-privado para conseguir esa cantidad de dinero. “Si nos hubieran apoyado hace un año, ya podríamos estar en fases clínicas colaborando en la respuesta sanitaria. Los anticuerpos desarrollados en camélidos se posicionan mundialmente como una posible alternativa terapéutica”, dijo Rojas, según recoge el comunicado. “Científicos de la Universidad de Gent, en Bélgica, han desarrollado un anticuerpo neutralizante muy similar al chileno, sin embargo, a diferencia de nosotros, han logrado una inversión sobre los 50 millones de dólares para su desarrollo entre aportes públicos y privados”, agregó. El objetivo es llevar este anticuerpo sintético a los pacientes de forma segura y eficaz, lo que se evaluará en los siguientes meses con apoyo del equipo del doctor Daniel Watterson, en la Universidad de Queensland, y el de la doctora Kellie Ann Jurado, en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).
8
El Manaba
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Regreso a clases en la costa: 5 consejos para que la tele-educación sea efectiva Ahora que los estudiantes del Régimen Escolar Costa regresan a sus clases virtuales, nuevamente las familias deben enfrentar algunos desafíos que la teleducación ha significado para su rutina diaria. Aspectos como la tecnología (equipos disponibles, ya sea computador o dispositivos móviles), acceso a internet y la organización para que el niños aprenda de manera efectiva son algunos de estos retos. Pensando en esta necesidad, HughesNet, como líder en internet satelital, comparte recomendaciones claves para mejorar el aprendizaje de los escolares en esta nueva modalidad de estudios, misma que llegó para quedarse. “Si bien, la tele-educación llegó para quedarse con la pandemia, aún existen varias limitaciones que impiden su pleno desarrollo y, por ende, la masificación de sus beneficios, ya que muchos niños se han quedado fuera del sistema al no contar con los recursos necesarios, tales como internet y los equipos adecuados. Por ejemplo, según cifras oficiales, en la actualidad solo el 33% de hogares de zonas rurales cuenta con conectividad, por esa razón, es importante sumar esfuerzos para reducir la brecha digital y para educar a la ciudadanía en el uso efectivo de esta nueva herramienta de educación, a fin de que se cumpla el objetivo principal, que es que los estudiantes se formen de manera correcta”, señala Mauricio Heredia, Director de Operaciones de HughesNet Ecuador. Recomendaciones para que la teleeducación sea efectiva: 1. Horarios fijos: Establecer horas para las actividades diarias es primordial para conseguir que el niño aprenda de manera óptima y entienda que, aunque no esté en su aula, debe respetar los tiempos de clases virtuales y deberes, así como de actividades básicas como: desayuno, almuerzo, cena, recreación y hasta el horario de dormir. Este último punto es muy importante ya que, según un estudio realizado por la Universidad de Harvard, una buena noche de sueño
ayuda a consolidar lo aprendido. Igualmente, detalla que los niños deben tener horarios de descanso, de por lo menos 15 minutos, sobre todo en la vista y postura. 2. Ambiente adecuado: También es importante adecuar un espacio idóneo para recibir las clases virtuales. El objetivo es que sea propicio para que el niño pueda concentrarse y que cumpla con aspectos básicos para ello, tales como: buena iluminación, con ventilación adecuada (el calor es uno de los enemigos de las funciones cognitivas), que esté ordenado y cuente con equipamiento de estudios (mesa, silla y libros al alcance). Además, es importante informar en casa que, durante el horario de estudio, ese ambiente le pertenece solo al estudiante para evitar distracciones. 3. Conexión estable: La conectividad es clave para las clases virtuales, por lo que es importante revisar que la conexión a Internet sea la adecuada. Para ello, lo más recomendable es asegurarse que, durante las clases, no existan otros dispositivos conectados a la misma red de Wi-Fi. Debido a que en el horario de estudios, algunos miembros de la familia también podrían estar en teletrabajo o en otras clases virtuales, lo más aconsejable es apoyarse en tecnología adecuada como el Internet Satelital y equipos repetidores de señal para obtener mayor cobertura
de dispositivos conectados. Este tipo de tecnología es recomendada para las zonas rurales más alejadas del país, aquellas donde no puede llegar la fibra o la conexión no es estable y los niños, adolescentes y maestros tienen que caminar horas para tener una red de Internet. 4. Aprendizaje constante: Debido a que en la tele-educación no se implementan las mismas horas de clases presenciales, es importante involucrar al niño en otros procesos de aprendizaje para aprovechar el tiempo en casa. Para ello existen algunas herramientas digitales, disponibles en Internet, tales como: * Smartick: Es una aplicación interactiva que permite una educación lúdica y entretenida. Está dirigida a estudiantes de 4 a 14 años y cuenta con un sistema de recompensas para aumentar la motivación del usuario. La herra-
mienta ofrece ejercicios de matemática y lectura que sirven como refuerzo para el estudiante y los premia con cada avance logrado. * Duolingo: Es una aplicación gratuita que permite conocer más de 20 idiomas con lecciones personalizadas según el nivel de conocimiento. Esta herramienta digital está dirigida a todo público y ofrece ejercicios para mejorar y comprender el idioma deseado. 5. Motivar y acompañar: Durante este tiempo, los niños y jóvenes tienen que asumir retos para adaptarse a estudiar a través de una computadora, laptop, celular, televisor o radio. Es por ello que la capacidad de aprendizaje va de la mano con la motivación. Respaldarlo y alentarlo a continuar cuando no obtienen una calificación esperada, es fundamental. De esa forma, se estarán formando ciudadanos fuertes, capaces y perseverantes.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa
Inalecsa llega con Tortolines al mercado Israelí
El portafolio de Inalecsa se comercializa en más de 10 países: EEUU, España, Perú, Italia, Suiza, Alemania, Australia, Chile, Uruguay e Israel. Los altos estándares de calidad, inocuidad y seguridad alimentaria permiten a la compañía abrir nuevos mercados, con consumidores altamente exigentes. En Israel se distribuirá: Tortolines de sal, picante, ajo y maduritos.
Inalecsa, una empresa del Grupo Arca Continental amplía sus exportaciones hacia Israel. Actualmente, la compañía entrega su portafolio a más de 10 países en el mundo, entre ellos: España, Estados Unidos, Perú, Italia, Suiza, Alemania, Australia, entre otros; a través de comercialización digital y canales tradicionales como: supermercados, tiendas y autoservicios. Inalecsa envió al mercado israelí uno de los productos más queridos por las familias ecuatorianas, Tortolines. Hugo Valdés, Director General de Inalecsa comentó “Para nuestra compañía es un orgullo ser parte de las primeras empresas en entregar productos hechos 100% en Ecuador en un mercado que cuenta con consumidores altamente exigentes, en aspectos como: normas de calidad, seguridad alimentaria, producción, nutrición, cuidado del medio ambiente y tecnología. El primer envío comercializará Tortolines, en las variedades de: sal, picante, ajo y maduritos, en empaques de 100 y 300 gramos”. Los snacks de Inalecsa se comercializan en mercados internacionales desde el 2002, el crecimiento es resultado de altos estándares de calidad en cada uno de los procesos de producción, además, cuenta con certificaciones internacionales que garantizan productos de exportación a cualquier país del mundo. Una de ellas es la Certifica-
En la gráfica de izquierda a derecha: Danella Pedrazzoli, Jefa de Negocios Internacional de Inalecsa y Hugo Valdés, Director General de Inalecsa. ción HACCP que avala un proceso de inocuidad alimentaria, de forma lógica y objetiva; y, la Certificación FSSC 22000 que está dirigida a los sistemas
de seguridad alimentaria y el empacado de alimentos. Inalecsa, una empresa de Arca Continental, reafirma su compromiso
con el país impulsando la apertura de nuevos mercados para los productos ecuatorianos y garantizando la entrega de productos de la más alta calidad.
CÓMO SE DESARROLLÓ EL MERCADO ASEGURADOR DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DURANTE LA PANDEMIA La pandemia del coronavirus ha producido una reconfiguración en el intercambio comercial en todo el mundo, y ha obligado a que la industria tenga que reinventarse rápidamente con el fin de dar continuidad a sus operaciones. En Ecuador, la situación no ha sido diferente y se ha observado un cambio en los insumos demandados. Si comparamos el primer semestre de 2020 con el mismo lapso de 2019, las exporta-
ciones a China crecieron en US$ 377 millones. Por otro lado, las importaciones de Ecuador a todo a todo el mundo cayeron US$ 3.182 millones en 2020, lo que significa que el país experimentó un saldo a favor de $ 1.306 millones entre enero y julio de este año por su comercio exterior, según el último reporte del Banco Nacional de Ecuador. Según Fernando Pizarro, Marine Manager
de Chubb Ecuador, las variaciones más notorias se experimentaron en el sector automotriz, con una reducción del 23% de importaciones de vehículos provenientes de China, principal proveedor de este rubro. Asimismo, se identificó también una creciente demanda en cargas relacionadas a insumos médicos como pruebas para el COVID-19, mascarillas o guantes quirúrgicos. Para el especialista, pese a las restricciones, el volumen de carga no se ha detenido durante este periodo. “En Latinoamérica, el mercado con mayor demanda de seguros es el de importaciones vía marítima y los principales socios comerciales de la región son EE. UU y China. En Ecuador, la mayoría de las importaciones ingresan por Guayaquil y luego se trasladan a Quito, por lo que el tránsito interprovincial es alto”, afirma Pizarro. Asimismo, según el mismo reporte oficial, las importaciones de materias primas de los sectores agrícola, industrial y de materiales de construcción presentaron una reducción del 16.6% con respecto al 2019 hasta septiembre. Sin embargo, el especialista prevé una pronta recuperación en función de la demanda reprimida. La finalidad de un seguro para exporta-
ciones e importaciones se centra en cubrir la mercancía frente a los principales problemas durante el trayecto y en algunas estancias temporales como, por ejemplo, en aduanas. Según Pizarro, la principal ventaja competitiva de un seguro brindado por Chubb para este sector se centra en la experiencia internacional, pues tiene presencia en más de 190 territorios, lo que se traduce en una estrategia global con actuación local. “Las importaciones y exportaciones son una de las actividades más importantes para la economía de nuestro país. Por ello, las acciones públicas y privadas deben estar orientadas a mantener el sector con el objetivo de asegurar puestos de trabajo y, sobretodo, mantener los ingresos económicos. En ese sentido, los planes de seguros de Chubb ofrecen una suscripción rápida, transparente, cobrando un precio justo y hecho a medida del cliente.”, acota Pizarro. Para el especialista de Chubb, hoy más que nunca una póliza de seguros es el principal aliado de esta actividad económica, ya que reduce el riesgo y fomenta un entorno óptimo para seguir apostando por este sector.
10
El Manaba
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
QuédateEnCasa
Créditos verdes de Produbanco fomentan el desarrollo sostenible de la industria ecuatoriana La demanda de créditos verdes registra un crecimiento sostenido en la industria local. Produbanco, uno de los actores más importantes dentro de esta línea de financiamiento, ha entregado USD$220 millones al sector productivo para el desarrollo de proyectos que generan impacto positivo en el ambiente, entre agosto de 2016 a febrero de 2021. Este monto corresponde a un total de 295 operaciones. La tasa de crecimiento de esta cartera también evidencia dicha tendencia, ubicándose en el 27% de incremento en promedio anual durante este mismo período, en cuanto a monto entregado.
En este contexto y en el marco del Día Mundial de la Tierra (22 de abril), Produbanco presenta un informe completo sobre la contribución de la banca al desarrollo sostenible de la industria ecuatoriana, mediante sus líneas verdes de financiamiento, enfoque y asesoría técnica. “Una de las claves dentro de esta tendencia global, sin duda, ha sido la acogida de la empresa. Cada vez hay una mayor apuesta por la inversión sostenible, bajo el criterio de obtener rentabilidad de manera responsable. Esta evolución en la mentalidad empresarial ha posibilitado el crecimiento de los créditos verdes, evidentemente como respuesta a la oferta de la banca. En el caso de Produbanco, fuimos los pioneros en abrir líneas de financiamiento para proyectos con impactos ambientales positivos de las empresas en 2016, y tenemos la satisfacción de haber generado 295 operaciones y atendido a 89 clientes, hasta la fecha (febrero de 2021), logrando un impacto positivo en el sector productivo”, explicó José Ricaurte, Vicepresidente de Banca Minorista de Produbanco. Desempeño del último año y meta de colocación 2021: ● En el último año (marzo de 2020 a marzo de 2021), Produbanco originó 60 operaciones en créditos verdes, por un monto de USD$45,62 millones en diferentes sectores productivos. ● La meta de colocación de Produbanco para 2021 asciende a USD$50 millones, monto similar al de 2020. Destino de los créditos verdes por sectores y área de inversión: ● La mayor parte de recursos han sido destinados al desarrollo sostenible de Agricultura y Manufactura (82% del total), principalmente enfocado al desarrollo de procesos productivos eficientes (tecnología y uso eficiente de recursos). ● En cuanto al destino de los créditos verdes en áreas de inversión, de acuerdo a las cifras de Produbanco, estos recursos han sido destinados al financiamiento de proyectos que proporcionan diferentes beneficios a las empresas, tales como: incremento de rentabilidad, reducción de gastos y disminución del riesgo ambiental; dentro de las siguientes categorías: ○ Certificaciones de Sostenibilidad: Incluyen desde procesos productivos agrícolas, hasta certificaciones relacionadas a construcción verde. ○ Negocios Verdes: En este grupo se incluyen proyectos vinculados a eficiencia energética, entre estos constatan: utilización de vapor interno como fuente de energía en empresas, eliminaciones de fugas, cambios de sistemas de iluminación, entre otros. Además, la apertura de empresas recicladoras y de energía renovable.
Proyecto Aaasacorp. ○ Eficiencia en el uso de recursos: Se consideran proyectos de optimización en la utilización de agua en sistemas de riego, recirculación de agua, tratamiento de agua, entre otros similares. Impacto real de los créditos en el ambiente: ● El Programa de Línea Verdes de Produbanco ha impactado de manera positiva en el desarrollo sostenible de las empresas calificadas. Existen varios indicadores que evidencian el impacto real en el ambiente. Por ejemplo: ○ Reducción de 266 mil toneladas de CO2 generadas. ○ Ahorro de 0.7 millones de m3 de agua utilizada. ○ Ahorro de 3.1 millones de kw/h utilizados. ○ Reducción de 4.2 miles de toneladas de desperdicios generados. Sobre la importancia del acompañamiento técnico: ● El aporte de Produbanco al desarrollo sostenible y la acogida que ha tenido la industria ecuatoriana de los créditos verdes también está dado por el acompañamiento técnico que brinda a sus clientes. ● Este proceso está enfocado en que cada proyecto financiado pueda alcanzar los mejores estándares de sostenibilidad. Para ello, deben cumplir varios parámetros que sustenten su impacto ambiental, de manera verificable y de acuerdo a su categoría. En
esta línea, el banco desarrolla alianzas con consultores externos especializados y avalados por organismos locales e internacionales, con el fin de brindar un acompañamiento completo al cliente; entendiendo y detallando todos los impactos ambientales. Criterios de un proyecto para acceder a un crédito verde: Sin duda, un crédito verde tiene varias particularidades que lo diferencian de cualquier otro producto financiero. A continuación se detalla los principales criterios de aplicación: ● En el caso particular de Produbanco, su programa de Líneas Verdes está enfocado en el desarrollo de capacidades e inclusión de conceptos de sostenibilidad en el mercado. De esta manera, los beneficiarios del crédito pueden trabajar directamente con consultores especializados en materia de sostenibilidad de cara a la mejora de sus procesos productivos. Adicionalmente, los plazos del crédito son extendidos hasta 7 años, con períodos de gracia que se acoplan a las necesidades de los proyectos a desarrollarse. ● Las industrias que solicitan un crédito verde deben manejar conceptos claros acerca de sus impactos en la sociedad, tanto desde la perspectiva ambiental, como social. Por lo cual, las empresas de cada industria deben partir por una aplicación de la sostenibilidad en toda la estructura de gobierno; desde accionistas, directorio y plana ejecutiva, para que sus principios se reflejen en la cultura de la empresa.
● Una de las premisas necesarias en el plan de acción sostenible para acceder a un crédito de Líneas Verdes debe ser la relación con cada uno de sus públicos y los impactos que se generan por su actividad. Se toma en cuenta, desde la utilización de recursos, generación de desperdicios, interacción con la comunidad y control de todos los impactos de sus “stakeholders”. Proyectos verdes: Desde el 2016, Produbanco se ha convertido en aliado estratégico de empresas que tienen una misión sostenible, tales como: ● Gransolar: Es una empresa que genera energía fotovoltáica a través de módulos, para lo cual se creó la planta Salina y Tren Salinas. Gracias a sus prácticas responsables fue nominada por Solar Power Portal a la empresa Best Use of international Solar por la eficiencia demostrada. Produbanco financió este proyecto tras haber realizado la inspección respectiva y demostrar que están alineados con la visión de sostenibilidad y lucha por el cambio climático. ● Santana Lofts – Constructora Pronobis: Este proyecto fue desarrollado con el soporte de IFC y Produbanco, bajo las iniciativas de “Construcción Sostenible”. Está situado en Guayaquil y obtuvo certificación EDGE, el cual constituye el primer proyecto de construcción certificado en Guayaquil y en la costa ecuatoriana en general. Alcanzó resultados favorables, entre ellos, el ahorro de energía de 500 mil Kw/h por año y 7.5 miles de m3 de agua.
Salud
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
El Manaba
QuédateEnCasa
11
Catarata, una de las patologías visuales más comunes: conozca sus signos de alerta La catarata es una de las patologías visuales más comunes en la población. Según estudios médicos globales, se estima que 4 de cada 10 personas adultas (mayores de 65 años) la padecen en el mundo y en Ecuador entre el 50% y el 60% dentro del mismo rango de edad. Su alta incidencia se debe a que se trata de un proceso de envejecimiento natural del ojo, característico por la pérdida de transparencia en el cristalino, un lente natural ubicado detrás de la pupila encargado de permitir el enfoque de los objetos. De acuerdo con cifras de la Clínica Oftalmológica Andes Visión, durante el primer trimestre de 2021, el número de pacientes que ha llegado a la consulta con algún tipo de catarata incrementó en un 25% versus el mismo período del 2020. Además, se estima que 51% de pacientes mayores de 60 años que acuden a una consulta oftalmológica padecen cierto grado de catarata y este porcentaje se incrementa a 71% en pacientes entre 70 y 80 años. De igual manera, en el primer trimestre del 2021, el número de operaciones de catarata realizadas en la Clínica aumentó en un 87% en comparación con el primer trimestre del año pasado. Si bien la incidencia de esta patología es alta, es importante mencionar que la detección precoz y el tratamiento quirúrgico apropiado pueden mejorar considerablemente la condición de las personas que padecen de catarata. Es por ello que en el contexto del Día Mundial de la Salud, que se conmemora en el mes de abril, el Dr. Pedro Finol, cirujano oftalmológico de la Clínica Andes Visión, comparte a continuación los principales síntomas, causas,
medidas de prevención y tratamientos más adecuados para esta enfermedad visual. Sobre los principales signos de alerta: ● Visión borrosa: La catarata inicia con un proceso de formación al interior del ojo, por lo que resulta indolora e imperceptible. Es justamente en esta etapa, en donde la visión resulta comprometida, pues las proteínas que aprietan de forma normal el cristal ocular se rompen. Las personas pueden percibir cambios como colores opacos, desteñidos o dificultad para enfocar objetos. ● Mala visión nocturna: La dificultad para ver en la noche es un signo de alerta poco común, sin embargo, puede darse. Es importante estar atentos a ciertas señales como: dificultad para visualizar objetos cuando hay poca luz, pero con luz natural se ven bien. ● Sensibilidad: La reacción de los ojos a la luz es una guía clave para la detección de esta patología. Cuando existe poca tolerancia o sensibilidad, similar a la experimentada durante ciclos de resfrío o alergia, pueden ser síntomas a considerar. ● Edad: Aunque los casos más comunes
se detectan entre los 60 años y pasados los 40 años, es importante mantener un cuidado visual integral. Sobre todo en personas que han recibido cirugías oculares, que no usan gafas o lentes con protección UV, y en aquellas que han desarrollado o sean propensas por carga genética a presentar glaucoma. ● Golpes o traumas en el ojo: Los accidentes pueden suceder y un golpe a nivel ocular podría desencadenar una catarata en el ojo afectado. Por ello es recomendable acudir al especialista tras sufrir algún impacto fuerte en la zona ocular. Sobre las causas más comunes: ● “El tabaquismo es un factor influyente en el desarrollo de cataratas, pues los químicos contenidos en el tabaco y que son absorbidos por los fumadores y su entorno, facilitan el crecimiento y aparición de la patología, ya que aceleran el envejecimiento natural del organismo y, por tanto, del órgano ocular”, explica el experto de la Clínica Andes Visión. ● Los tratamientos deficientes en enfermedades como obesidad, galactosemia o problemas cardiovasculares también pueden facilitar el crecimiento de una catarata o incrementar el riesgo de padecerla. ● Llevar una alimentación desbalanceada también incide en la aparición de esta enfermedad. De ahí que el Dr. Pedro Finol, cirujano oftalmológico de la Clínica Andes Visión, recomienda una dieta rica en antioxidantes, que contenga alimentos balanceados y nutritivos. ● Los rayos UV del sol pueden causar cataratas, en especial en los adultos mayores. Es importante considerar que por la ubicación geográfica de Ecuador, los rayos solares se reciben de manera agresiva y con longitudes de onda más peligrosas que en otras zonas. Por esto es importante prestar el debido cui-
dado y uso de lentes adecuados. Sobre los principales tratamientos: ● Una catarata detectada en proceso de formación puede ser controlada. Sin embargo, si la enfermedad se ha desarrollado ya en el órgano ocular, el tratamiento recomendado será la cirugía. ● La facoemulsificación, permitirá el reemplazo del cristalino afectado. Se realiza mediante una pequeña incisión en el ojo con una sonda. Este procedimiento permitirá la extracción y reemplazo de este lente natural por uno artificial. De esta manera, se permite el paso de luz a través del iris hacia el fondo del ojo sin problemas. ● Este tratamiento se complementa con el uso de lentes intraoculares, como: ○ Lente intraocular multifocal: Corrige la visión a todos los niveles (visión cercana, media y lejana). ○ Lente intraocular tórico: Corrige la visión lejana y el astigmatismo. ○ Lente monofocal: Corrige la visión lejana. Sobre las medidas preventivas generales: ● La catarata senil (por la edad) puede ser tartada mediante una cirugía oportuna para revertir sus efectos, a diferencia de la Catarata Traumática producida por golpes. ● El uso de gafas y lentes con filtros UV pueden prevenir la formación de esta enfermedad, así como una dieta balanceada. ● Un control permanente en la salud visual es clave, ya que esto permite una detección temprana y tratamiento adecuado. Por ello, se recomienda asistir a la consulta oftalmológica al menos una vez al año.
12
El Manaba
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
Acontecer
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
96 trabajadores de CNEL EP en Manabí recibieron reconocimiento La Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Negocio Manabí hizo un reconocimiento a 96 de sus colaboradores del área de Mantenimiento, por el trabajo realizado en territorio durante las emergencias eléctricas que se han presentado en la provincia.
Es que los técnicos cumplen un rol protagónico, al laborar 24/7 para solucionar los requerimientos de cada rincón de la provincia, sin importar las inclemencias del clima o el fuerte invierno, especialmente en los sectores donde funcionan los centros de salud. Desde el 1 de enero hasta la presente fecha, han atendido 20.000 trámites. Durante la ejecución de los trabajos, ejecutados en los cantones: Paján, Puerto López, Portoviejo, Montecristi, Chone, Junín, Tosagua, Montecristi, Jaramijó, Santa Ana, Olmedo, 24 de Mayo, Jipijapa, Manta, Rocafuerte, Sucre, San Vicente y Manta, se han instalado en Manabí: 191 transformadores, 461 postes, 31.000 metros de
redes y se ha dado mantenimiento a 6120 luminarias. “En este invierno hemos tenido situaciones de riesgo en comunidades como: El Toro de Mosquito, El Ceibo, San Pedro de Oro, La Guabina, entre otros. Para llegar a electrificar estas zonas, tuvimos que pasar por ríos, esteros, caminar varios kilómetros; a veces llegábamos en la madrugada a nuestros hogares. Nuestro compromiso y esfuerzo lo hacemos por amor al prójimo y por nuestra querida institución”, manifestó Luis Quiroz, técnico del área de Mantenimiento. Marcos Bravo, Administrador de CNEL EP Manabí, señaló: “Es un re-
conocimiento sencillo, lo hacemos para valorar el gran esfuerzo que realizan nuestros compañeros, estamos orgullosos del equipo de trabajo que tenemos, han demostrado que tienen amor por la gente y por la empresa, esa actitud de ganadores nos hace una institución comprometida con el bienestar de las familias”. CNEL EP recuerda a la ciudadanía que ante cualquier tipo de requerimientos o novedad con el servicio, pueden consultarlo a través de nuestros canales oficiales: Centro de Contacto: 1800 263537, al correo electrónico: centrodecontacto@cnel.gob.ec y a través de la aplicación CNEL APP.
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Vacunados con Pfizer podrían necesitar una tercera dosis
Las personas que han recibido la vacuna de Pfizer “probablemente” necesitarán una tercera dosis en un plazo de seis meses a un año, y luego probablemente una inyección cada año, dijo el jefe del gigante farmacéutico estadounidense.
La Sentencia de la Sala Casación Civil condena al Diario El Nacional al pago indexado de 237.000 petros
TRIBUNAL ORDENÓ A EL NACIONAL PAGAR MÁS $ 14 MILLONES POR DEMANDA DE DIOSDADO CABELLO Este viernes, el Tribunal Supremo de Justicia de Maduro ordenó al Diario El Nacional a pagar más de 14 millones de dólares, tras la demanda presentada por el vicepresidente de la Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello. La Sentencia de la Sala Casación Civil condena al Diario El Nacional al pago indexado de 237.000 petros (el valor de un petro es 60 dólares), la suma total asciende a 14.220.000 dólares. Cabello en 2015 había culpado al Diario venezolano por “daños morales” luego que se difundiera una investigación de drogas, que realizó la ABC. El pasado 29 de enero el funcionario del régimen volvió a insistir en el proceso que dio el fallo a su favor.
“Una hipótesis probable es que se necesite una tercera dosis, entre los seis y los 12 meses, y a partir de ahí habrá que volver a vacunar cada año, pero todo eso tiene que confirmarse”, dijo el director general de Pfizer, Albert Bourla, en declaraciones hechas públicas el jueves por la CNBC. “Y por otro lado, las variantes jugarán un papel fundamental (...) es extremadamente importante reducir al máximo el número de personas vulnerables al virus”, añadió. Anteriormente, el director de la célula anti-covid de la administración Biden también aseguró que los estadounidenses deberían esperar recibir una inyección de refuerzo de la vacuna para protegerse de las variantes circulantes del coronavirus. “Estamos estudiando la duración de la respuesta de los anticuerpos (...) en este
La farmacéutica se encuentra estudiando las nuevas variantes y el daño que le pueden hacer a los ya vacunados momento no lo sabemos todo”, reconoció el médico David Kessler en una audiencia ante los legisladores estadounidenses.
dora tecnología del ARN mensajero, que nunca antes se había utilizado en la vida real.
La alianza Pfizer/BioNTech ya había anunciado en febrero que estaba estudiando los efectos de una tercera dosis de su vacuna variante en un estudio clínico. Administrada en dos dosis, esta vacuna, al igual que la de Moderna, utiliza la innova-
En este momento, estas dos vacunas son las que mejor funcionan, ya que la vacuna de Pfizer/BioNTech muestra una eficacia del 95% contra el covid-19 y la de Moderna un 94,1%, según los estudios clínicos.
CONFIRMARON ANULACIÓN DE CONDENAS CONTRA LULA: ¿SE PRESENTARÁ A LAS ELECCIONES? La Corte Suprema de Brasil confirmó este 15 de abril la anulación de las condenas por corrupción contra Luiz Inácio Lula da Silva, lo que le restituye al expresidente izquierdista el derecho a presentarse a las presidenciales de 2022. 8 de los 11 jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) apoyaron la decisión tomada en marzo por el magistrado Edson Fachin, quien determinó que el tribunal de Curitiba (sur) que condenó a Lula por dos causas y lo procesó por otras dos no tenía competencia para hacerlo y que el exmandatario debe ser juzgado nuevamente por la justicia federal en Brasilia.
8 de los 11 jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) apoyaron la decisión tomada en marzo de revocar las condenas por corrupción contra el líder socialista
Todas esas causas, en las cuales Lula -de 75 años- siempre se declaró inocente, están vinculadas con la investigación Lava Jato sobre sobornos pagados a políticos para
obtener contratos en la estatal petrolera Petrobras. La decisión del STF no torna a Lula inocente, pero abre la puerta para que el líder izquierdista desafíe en las elecciones de 2022 al presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, su enemigo declarado, cosa que todavía no ha decidido. En una las condenas, Lula fue declarado culpable por el exjuez Sergio Moro en 2017 de corrupción y lavado como beneficiario de un apartamento en el litoral paulista ofrecido por una constructora. Tras ser condenado en segunda instancia, en 2018, estuvo detenido 18 meses y quedó fuera de la carrera presidencial ganada por Bolsonaro.
Ell Manaba www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 17 DE ABRIL DEL 2021
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
Decomisan 950 kilos de droga en las costas de Manta. Policía y Armada con apoyo de avión norteamericano
El trabajo mancomunado entre las unidades de Investigación Antinarcóticos (UIAN) y de Delitos Transnacionales (UNIT)de la Policía Nacional, Armada del Ecuador y la Embajada de los Estados Unidos detectó droga que estaba en el interior de 21 sacos arrojados al mar por los ocupantes de una lancha que se sintieron amenazados por la presencia de una lancha guardacostas a 130 millas náuticas al noroeste de Manta.
La colaboración de la Armada Nacional permitió que tras recibirse una señal de un avión P-3C de Estados Unidos se determinara la ubicación de una lancha, en la que se movilizaban tres personas y que se presumían movilizaban sustancias ilícitas, la tarde del último martes.
POLICÍA DECOMISA DOS ARMAS DE FUEGO EN 24 DE MAYO Personal policial que presta sus servicios en la Policía Judicial realizaron el decomiso de dos armas de fuego en el circuito Bellavista del cantón 24 de Mayo la noche de este jueves.
Cristian Fiallos, comandante de Subcomando Centro de la Armada Nacional, indicó que tras ser ubicada la lancha rápida, sus ocupantes lanzaron los sacos al agua y se dieron a la fuga. Inmediatamente, personal de la guardacostas Isla Marchena logró recuperar el alcaloide lanzado al agua. En el lugar se inició una persecución a la lancha, sin embargo, los ocupantes de la embarcación lanzaron el alcaloide y huyeron. El cargamento llegó esta madrugada al puerto de Manta. La Policía confirmó que los 21 sacos portaban 950.4 kilos de droga. En los sacos se halló una boya
Luego de realizar labores básicas de inteligencia personal policial que labora en el Distrito 24 de Mayo procedió a ubicar dos armas de fuego tipo escopeta de fabricación artesanal, con este antecedente la noche de este jueves 15 de abril aproximadamente a las 23h00 iniciaron un operativo que dejo como resultado el decomiso de dos escopetas de fabricación artesanal calibre 16 sin serie, las que fueron ingresadas al centro de acopio de indicios y evidencias de la Policía Judicial en el cantón Santa Ana. satelital y 813 paquetes entre circulares (429) y rectangulares (348) Jorge Velasteguí, de la Armada Nacional, agregó que la captura se dio luego de que se tuvo apoyo norteamericano y tras la verificación con equipos electro-ópticos aéreos que ubicaron y confirmaron que dicha lancha transportaba el alcaloide. “Ellos (ocupantes de lancha que huyeron), para continuar con la trayectoria, botaron al mar y así
alivianaron el peso para tener mayor velocidad. De acuerdo a las primeras hipótesis, el alcaloide era llevado hacia altamar, para luego ser retirado por un buque que lo transportaría hasta Centroamérica. En lo que va de 2021 en Manabí ya se decomisado más de 4 toneladas de droga. En el 2020 se incautaron 15 toneladas de estupefacientes.
DETENIDO CON ARMA DE FUEGO EN PAJÁN El allanamiento a un domicilio por la Policía Nacional en la parroquia Campozano del cantón Paján Manabí, la mañana de este viernes, dejó como saldo un detenido y el decomiso de tres armas de fuego.
Técnicas Especiales Investigativas de Agentes de la Policía Judicial de Manabí-Paján, en días anteriores determinaron que en dos viviendas en el sector Rio Chico, parroquia Campozano del Cantón Paján, se almacenaba armas de fuego, ante lo cual los
agentes realizaron coordinaciones en fiscalía y mediante acto urgente, este viernes con la colaboración del equipo táctico del Grupo de Operaciones Especiales GOE ejecutaron los allanamientos en los domicilios sospechosos, logrando aprehender un ciudadano e incautar tres armas de fuego. Aprehendido: Carlos Fabricio V. C. no registra antecedentes. Indicios: 3 armas de fuego, tipo escopeta de fabricación artesanal calibre 16. 1 terminal móvil.
POLICÍA DECOMISÓ MARIHUANA EN CHONE La noche de este jueves a través de un allanamiento mediante acto urgente la Policía Nacional decomisó 7.000 gramos de marihuana en el sitio Rancho Viejo del cantón Chone. El operativo se ejecutó a las 23h00 de este jueves 15 de abril, un grupo de personal policial especializado en Criminalística, Antinarcóticos y personal del servicio preventivo en compañía del fiscal de turno llegaron a un domicilio en el cantón Chone ubicado en el Sub-circuito Rancho Viejo 1 para dar cumplimiento a la orden de allanamiento mediante acto urgente donde lograron el decomiso de 7 paquetes tipo bloques color café que en su interior contenía una sustancia tipo verdosa, que luego de realizar las pruebas de campo dio positivo para marihuana.