DIARIO DIGITAL EL MANABA SABADO 24 DE JULIO DEL 2021

Page 1

El Manaba D

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02188

I

A

R

I

O

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

Se socializó el plan de desarrollo “Manabí 5i” con los alcaldes de la zona sur

Pág 3

En el salón del GAD Municipal de Jipijapa se cumplió una importante jornada de trabajo entre el prefecto Leonardo Orlando y los alcaldes de los cantones de Paján, Jipijapa, Puerto López, 24 de Mayo y Olmedo, en la que se socializó la actualización del el plan de desarrollo provincial: Visión Prospectiva 2030, Manabi 5i.

Fusarium caminó por Ecuador, asegura consejero presidencial Juan José Pons El Gobierno y el clúster bananero realizan labores conjuntas para impedir que el hongo Fusarium R4T, presente en plantaciones de Perú y Colombia, afecte a Ecuador. El hongo Fusarium R4T caminó por Ecuador, pero no ha sido confirmada su presencia en el país, dijo Juan José Pons, consejero presidencial para las políticas públicas para la protección del sector bananero. Pág 5

La lucha contra la desnutrición crónica infantil inicia con el trabajo articulado en territorio EMPRENDIMIENTO: Las ideas innovadoras de nuestros emprendedores se siguen consolidando a

través del proyecto EXPORTO. Hasta el momento se ha logrado que 26 emprendimientos estén en las perchas de 9 supermercados locales y de 2 cadenas nacionales.

El Banco Mundial apoya al Gobierno del Encuentro en camino por la reactivación

www.diarioelmanaba.com.ec

Los ejecutivos del Banco Mundial (BM) reconocieron las importantes acciones emprendidas por el Gobierno del Encuentro orientadas a la vacunación y a la reactivación económica ordenada; así lo expresaron en una reunión mantenida con el presidente de la República, Guillermo Lasso, en esta semana.

950 mascotas atendidas en campañas de vacunación y desparasitación

El MSP fue la entidad encargada de dar las dosis y determinar los lugares a intervenir, bajo un estricto levantamiento de información.

Exportación bananera cayó 4,57 % el primer semestre por reducción de compra en varios mercados

A pesar de que los envíos a los mercados de Europa del Este y África tuvieron importantes crecimientos porcentuales en su volumen, esto no fue suficiente para evitar una caída de las exportaciones bananeras de Ecuador en el primer semestre del 2021.

Vacunate por ti y por tu familia


2

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

La lucha contra la desnutrición crónica infantil inicia con el trabajo articulado en territorio El crecimiento adecuado de los niños y niñas de dos años es clave para el desarrollo social del país. Por ello, el Gobierno del Encuentro apunta a distintas acciones interinstitucionales para fortalecer la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición. En el marco de esta agenda, el presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró esta tarde -desde Guayaquil- la mesa técnica sobre la Desnutrición Crónica Infantil (DCI). Según la última encuesta del 2018, la prevalencia de desnutrición crónica infantil en menores de dos años en Ecuador es del 27.2 %, índice considerado el más alto en Latinoamérica. Aunque no se conoce todavía la incidencia de la COVID-19 en esta problemática, el consejero de Gobierno, Luis Enrique Coloma, explicó que la pandemia agravó este problema. El funcionario estima que cerca de 500.000 menores a cinco años padecen esta condición en el país. Asimismo, el Primer Mandatario mencionó que la DCI es un efecto colateral de la pobreza en sus múltiples dimensiones. Ya que no solo limita el desarrollo potencial de las personas, sino que encadena al país al subdesarrollo: “No podemos ser testigos pasivos de lo que ocurre; necesitamos la activación inmediata de todos los actores de la sociedad” para prevenir y erradicar esta problemática. Y para ello es necesario un esfuerzo mancomunado que involucre a todos. Por ello esta mesa intersectorial es determinante para alcanzar estos objeticos. El secretario Técnico de Ecuador Crece sin Desnutrición, Erwin Ronquillo, explicó que estos mecanismos serán encabezados por la autoridad máxi-

El Manaba

ma del cantón y contará con la participación de delegados locales de los ministerios de Salud Pública, de Inclusión Económica y Social, de Agricultura y Ganadería, de Educación; de la Gobernación y del Registro Civil; así como organizaciones de la sociedad civil y de cooperación internacional. En estos espacios se realizará el diagnóstico, planificación, ejecución y monitoreo de acciones para atender este tema.

academia, la sociedad y sobre todo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), encargados de proveer los servicios básicos necesarios como agua potable y alcantarillado, por el deber moral de que todos, desde sus espacios, se sumen a esta gran cruzada en favor de la niñez del país. “Las mesas intersectoriales e interinstitucionales es el nivel de gobierno más cercano al ciudadano. Las ideologías y banderas políticas no tendrán cabida”.

En este sentido, el presidente Lasso hizo un llamado a la cooperación internacional, el sector empresarial, la

Por su parte, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, reafirmó su compromiso de colaborar en este tema

Como antesala a este encuentro intersectorial, el presidente Lasso recorrió el punto de cedulación gratuito para niños y niñas de cero a dos años, que hoy se ubicó en Samanes. En el lugar conversó con Ketty Silva y Vicenta Solórzano, madres que se beneficiaron del proceso de cedulación de sus hijos.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

que es prioridad en la ciudad y detalló que desde el municipio ya se ejecutan acciones alineadas a erradicar este problema; por ejemplo, 1.200 madres en Monte Sinaí reciben clases de nutrición infantil. “Vamos a trabajar en equipo todos”, dijo.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Se socializó el plan de desarrollo “Manabí 5i” con los alcaldes de la zona sur En el salón del GAD Municipal de Jipijapa se cumplió una importante jornada de trabajo entre el prefecto Leonardo Orlando y los alcaldes de los cantones de Paján, Jipijapa, Puerto López, 24 de Mayo y Olmedo, en la que se socializó la actualización del el plan de desarrollo provincial: Visión Prospectiva 2030, Manabi 5i.

Este plan proyecta a Manabí como un territorio 5i, que en resumen significa que la provincia será en un futuro de 10 años un territorio Inteligente, Innovador, Inclusivo, Integrado al mundo y con Identidad cultural. Este estudio involucró el análisis de 4 megatendencias mundiales, 3 factores invariables, y 11 factores estratégicos de cambio. Javier Cobeña, coordinador de ONU Hábitat - Manabí, realizó la explicación de lo que significa este plan de desarrollo pro-

vincial, indicando que "lo que se plantea es que la provincia pueda diseñar un futuro común colectivo, que garantice sostenibilidad ambiental, social y que ayude a recuperar y poner valor a la identidad que tiene cada comunidad y cantón", dijo Cobeña. Para la elaboración de este trabajo se seleccionaron 11 factores de cambio, entre ellos Logística y Transporte Sostenible. Dentro de este componente se incluyen los 5 ejes viales de integración, que impulsa el Go-

bierno de Manabí. "Cuatro de estos ejes viales conectan a las comunidades del interior con el mar, y van de este a oeste", explicó Carlos Villacreses, coordinador de Infraestructura Vial de La Prefectura. ANUNCIO Villacreses anunció que ya están listos los estudios de consultoría sobre el diseño definitivo de la vía Paján - Sixto Durán Ballén

- Olmedo, que integra a los cantones Paján, 24 de Mayo y Olmedo. "Los estudios de los 40.03 kilómetros fueron realizados por la empresa Soleico S.A, por un costo de 178 mil dólares aproximadamente", explicó Villacreses. Con relación al programa de puentes, que ha construido la Prefectura en estos cantones, se informó que la inversión supera los 4 millones de dólares.

EXPORTACIÓN BANANERA CAYÓ 4,57 % EL PRIMER SEMESTRE POR REDUCCIÓN DE COMPRA EN VARIOS MERCADOS A pesar de que los envíos a los mercados de Europa del Este y África tuvieron importantes crecimientos porcentuales en su volumen, esto no fue suficiente para evitar una caída de las exportaciones bananeras de Ecuador en el primer semestre del 2021. Consolidadas las ventas en todos los mercados, Ecuador colocó 194,64 millones de cajas de enero a junio, es decir, 9,32 millones de cajas

menos frente al mismo ciclo del 2020. Esto significa una caída de 4,57 %, según datos de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec).

Las exportaciones hacia Turquía también se contrajeron notablemente porque dicho país prácticamente ya cubre su demanda en un 80 % con su propia producción.

En ese bajón confluyeron varios factores a lo largo de este semestre. Por un lado, hubo una reducción de compras en Argelia e Irán (a través de Turquía) debido a la reducción del otorgamiento de licencias de importación.

La lenta recuperación de la economía en algunos países por la pandemia del COVID-19 y los precios del petróleo frenaron además la compra en mercados como Rusia, Medio Oriente y Unión Europea. Por otro lado, China está bajando sus compras en Ecuador, pues adquiere más banano de sus vecinos Camboya, Myanmar y Vietnam. Corea del Sur compra cada vez más banano a Colombia. Exportaciones de banano , en cajas 2020 2021 Enero 37′670.960 37′509.272 Febrero 33′649.615 31′763,066 Marzo 33′019.699 32′837.999 Abril 35′799,490 33′321.224 Mayo 35′663.715 35′015.169 Junio 28′164.884 24′199.681 Fuente: Acorbanec El limitante del Ecuador en varios de esos países es el pago de aranceles. En China, la fruta cancela el 10 %, en Corea y Japón entre el 20 y 30 %. Richard Salazar, director ejecutivo de Acorba-

nec, sostiene que hay la necesidad de contar con acuerdos comerciales con la zona Euroasiática, con Rusia a la cabeza. Los únicos mercados que crecieron fueron África (47,38 %), Europa del Este (26,86 %), Estados Unidos (7,64 %) y Cono Sur (4,77 %) Dentro de este primer tramo del año, Ubesa, Reybanpac y Frutadeli lideraron los mayores envíos al exterior. Las tres compañías en su conjunto movilizaron el 20,65 % del total de las cajas de banano. El director ejecutivo de Acorbanec sostiene que la reducción local de la producción exportable en parte de este primer semestre es otro factor que incidió en la contracción de las ventas de banano. El vocero gremial recuerda que el frío de abril hizo que la fruta no cogiera grado, la caída de ceniza del volcán Sangay afectó plantaciones y varias fincas tuvieron problemas fitosanitarios por falta de inversión. Como otros rubros exportables, los bananeros también han tenido complicaciones por la escasez de contenedores y los incrementos en los fletes navieros, afectando sobre todo la colocación de fruta spot.


4

El Manaba

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Portoviejo

Vacunate por ti y por tu familia

Así se mejora “La Tomatera”, una ruta ciclística que encanta en Portoviejo Óscar Alcívar disfruta al máximo el ciclismo de montaña. En “La Tomatera” encuentra el espacio perfecto para realizar sus prácticas deportivas, mucho más ahora que siente que la ruta cuenta con mayor seguridad para los deportistas y visitantes.

Allí se logró implementar rondas de vigilancia, gracias a la intervención municipal y el apoyo de la Policía Nacional. Así lo destaca Óscar, quien lleva 7 años dedicándose a la práctica del ciclismo. “Existían horarios en que nos sentíamos desprotegidos porque no había vigilancia constante. Ahora la policía realiza patrullaje con frecuencia, eso nos hace sentir seguros y que somos tomados en cuenta”, resalta. Fabián Mendoza, otro de los ciclistas, manifiesta la importancia de estas acciones para reforzar la seguridad en el sitio. “Sentimos tranquilidad porque en ocasiones subimos solos o en grupo. Contar con seguridad nos da más confianza”, expresa Mendoza. Otra de las intervenciones para repotenciar “La Tomatera” es la incorporación de

señalética que brinda información de los diferentes senderos que conforman la ruta ciclística. Roberth Véliz, indica que le parece muy oportuna, debido a que el espacio es visitado por gente de Chone, Calceta y otras ciudades fuera de la provincia como Quito y Santo Domingo. “Son muy necesarias para guiar a quienes no conocen y vienen por primera vez a realizar ciclismo o simplemente a recrearse”, cuenta Vélez. Los ciclistas coinciden en que, además del apoyo de las instituciones y la empresa privada que ayudan a conservar y repotenciar “La Tomatera” como una ruta segura, es fundamental el compromiso ciudadano para mantener limpio y cuidado el bosque seco que es parte de la naturaleza del cantón.

EL BANCO MUNDIAL APOYA AL GOBIERNO DEL ENCUENTRO EN CAMINO POR LA REACTIVACIÓN Los ejecutivos del Banco Mundial (BM) reconocieron las importantes acciones emprendidas por el Gobierno del Encuentro orientadas a la vacunación y a la reactivación económica ordenada; así lo expresaron en una reunión mantenida con el presidente de la República, Guillermo Lasso, en esta semana. “Ecuador va por buen camino. Los planteamientos del presidente Lasso y su administración nos parecen los correctos en este momento (…). Vamos a hacer lo posible para apoyar estos esfuerzos que creo que son en beneficio de todo el pueblo ecuatoriano”, afirmó Felipe Jaramillo, vicepresidente del organismo. Con respecto al proceso de inoculación,

Jaramillo resaltó que existe un monto asegurado por parte del BM de USD 170 millones; mismos que se aprobaron hace tres meses. “Ya estamos prontos a desembolsar para financiar las vacunas y todo el esfuerzo alrededor del proceso de vacunación que he visto que avanza rápido”, dijo. Agregó que en esta cita también se abordaron temas de relevancia nacional como educación, desnutrición crónica, y empleo. Sobre este último punto, el funcionario del organismo internacional indicó que “estamos ayudando con asistencia técnica y tratando de poner la experiencia del BM y de todos los países del mundo con los que trabajamos a disposición del Ecuador para que se pueda generar empleo lo más rápido posible”, concluyó.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Fusarium caminó por Ecuador, asegura consejero presidencial Juan José Pons El Gobierno y el clúster bananero realizan labores conjuntas para impedir que el hongo Fusarium R4T, presente en plantaciones de Perú y Colombia, afecte a Ecuador. El hongo Fusarium R4T caminó por Ecuador, pero no ha sido confirmada su presencia en el país, dijo el viernes 23 de julio Juan José Pons, consejero presidencial para las políticas públicas para la protección del sector bananero.

Este hongo, una de las enfermedades más catastróficas para las musáceas, fue detectado al norte de Colombia y en una población peruana, en la frontera con Ecuador, por lo que el Gobierno y el sector privado lo tratan como una crisis. “Caminó por Ecuador”, dijo Pons en Ecuavisa al explicar la presencia al norte de Colombia y al norte del Perú, a 200 kilómetros de la frontera con Ecuador “ Por eso no podemos estar 100% seguros de que no está en Ecuador“, aclaró. El sector productor de banano cuenta con 8.000 integrantes. De ellos, el 70% tiene menos de 20 hectáreas. La cadena productiva del banano genera 250.000 plazas de empleo directas y 50.000 indirectas relacionadas con la cadena, por lo que se estima que la influencia bordea

1.200.000 personas. Ante la amenaza del Fusarium R4T , todas los segmentos de la industria bananera, el Ministerio de Agricultura y las prefecturas de las provincias bananeras trabajan en Mesas Técnicas. “El problema es de toda la ciudadanía“, recalcó Pons. El funcionario solicitó incre-

mentar los controles en la frontera sur, la que calificó de permeable. “El fusarium avanza a 100 kilómetros por año“, advirtió. Según datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, en el país existen 165.080 hectáreas de banano, producción que se concentra en las provincias de Los Ríos, Guayas, El Oro, Cotopaxi y Manabí.

LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA CAPACITÓ A SERVIDORES DE LA EMPRESA PÚBLICA MANABÍ VIAL La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) capacitó sobre igualdad de género y violencia de género, este jueves 22 de julio del 2021, a servidores de la Empresa Pública de Infraestructura y Vialidad “Manabí Vial”. En el encuentro, que se desarrolló de forma presencial en las instalaciones de dicha institución, se abordaron temas sobre masculinidades, tipos de violencia contra las mujeres, rutas de denuncia y asistencia a víctimas, entre otros.

La actividad formativa efectuada por el Consejo de la Judicatura de Manabí se ejecutó en atención a un pedido realizado por Manabí Vial, empresa pública, que tiene entre sus objetivos capacitar a su personal en temas que aporten al desarrollo personal y la aplicación de buenas prácticas en la entidad.

rando sinergia y cambios positivos en la colectividad”.

El gerente de Manabí Vial, Wagner Zambrano Mendoza, calificó como positivo el trabajo que el Consejo de la Judicatura realiza capacitando a instituciones, “gene-

Mabel Cedeño, servidora de la empresa pública, expresó que “estas capacitaciones sirven para obtener nuevos aprendizajes y aportan al crecimiento personal y laboral”,

Santiago Salazar, juez de la Unidad de Violencia de Portoviejo, Ramiro Vega y Diana Cevallos, técnicos peritos de la institución judicial, fueron los encargados de dictar la charla sobre los temas antes mencionados.

mientras que Ronald Hernández, también servidor de esta institución, resaltó que “los servidores públicos deben recibir constantes capacitaciones para brindar un mejor servicio, basado en valores y respeto”. La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura desarrolla constantes capacitaciones con instituciones públicas, privadas y organizaciones, sobre temas relacionados a la violencia contra la mujer y cumpliendo uno de los ejes de acción de la institución.


6

El Manaba

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

ECUADOR REALIZA SU ENTRADA A JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO CON LA ESPERANZA CIFRADA EN MÁS 40 DEPORTISTAS Ecuador llevará a más 40 deportistas para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en los que será su decimoquinta participación en toda la historia del evento deportivo. El director de la ceremonia de apertura de Tokio 2020, despedido por un chiste de mal gusto Los deportistas estarán divididos en 15 disciplinas: 18 en atletismo, 4 en boxeo, 4 en ciclismo, 1 en ecuestre, 1 en golf, 3 en judo, 4 en levantamiento de pesas, 2 en lucha, 4 en natación, 1 en pentatlón moderno, 1 en surf, 1 en tenis de mesa, 1 en tiro con arco, 1 en triatlón y 2 en tiro deportivo. Con la delegación más grande de su historia en una olimpiadas, Ecuador buscará conseguir su segunda medalla de oro tras la conquistada por Jefferson Pérez en Atlanta 1996. En sus últimas cuatro participaciones, Ecuador solo había llevado 16 deportistas a Atenas 2004, 25 a Pekín 2008, 36 a Londres 2012 y 38 a Río 2016, lo que marca una evolución en el deporte ecuatoriano.

Ecuador haciendo su ingreso en la ceremonia inaugural.

El emperador de Japón inauguró los Juegos Olímpicos de Tokio Sin público y con una ceremonia atípica, juegos artificiales, música y videos se dio inicio de manera oficial a los Juegos Olímpicos de Tokio en el estadio Olímpico de la ciudad. La ceremonia de apertura inició con un video de deportistas en distintas categorías, como golf, fútbol, box, karate, y una cuenta regresiva en donde terminó iluminándose el estadio Olímpico de Tokio con juegos ar-

tificiales, este viernes 23 de julio. El himno nacional de Japón fue interpretado por la cantante local Misia. Además, durante la ceremonia de apertura, aparecieron los aros olímpicos, hechos con madera de

árboles sembrados por cada delegación que visitó Japón durante los Juegos Olímpicos de 1964 (primera vez en la fue sede). Luego de un breve vídeo introductorio encabezado por la violinista Nitsuko Taneda, la delegación olímpica de Grecia abrió el desfile al ritmo del Overture: Roto’s Theme de Dragon Quest, obra del compositor Koichi Sugiyama. Cada país desfiló al ritmo de canciones de famosos videojuegos durante la ceremonia de inauguración. Los anillos Olímpicos durante la inauguración de Tokio 2021.

Esta ceremonia inédita contó con detalles únicos para que los espectadores lo visualicen por televisión y plataformas digitales. Esto porque el escenario deportivo no fue abierto al público por la pandemia del Covid-19. En las gradas del Estadio Olímpico de Tokio, con una capacidad para 68.000 espectadores, solo se registró a 950 invitados. Los cuales fueron organismos deportivos, representantes de las naciones, políticos nipones y patrocinadores. Además de los organizadores y periodistas.

ECUADOR HACE SU PRESENTACIÓN EN LOS JUEGOS OLIMPICOS

El abanderado Julio Castillo y Alexandra Escobar, quien reemplaza a la abanderada Neisi Dajomes, encabezarán la delegación del #TeamEcuador que desfilará en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020+1.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

950 mascotas atendidas en campañas de vacunación y desparasitación Letty León acudió con su mascota al parque de la ciudadela Nuevo Portoviejo para colocarle la vacuna antirrábica. “Quienes tenemos una mascota la cuidamos porque la amamos, es un miembro más de la familia”, dijo emocionada. Ella mostró su agradecimiento al personal del Municipio quienes, en conjunto con el Ministerio de Salud (MSP) y la Universidad Técnica de Manabí (UTM), llevaron a cabo jornadas de vacunación antirrábica y

desparasitación de perros y gatos en Portoviejo. El MSP fue la entidad encargada de dar las dosis y determinar los lugares a intervenir, bajo un estricto levantamiento de información. Esta es la segunda campaña efectuada en el año. La primera, realizada en marzo, se llevó a cabo en la parroquia Picoazá, mientras que con esta última se llegó a sectores como la ciudadela Nuevo Portoviejo, El Florón y San Alejo. En total, alrededor de 950 mascotas han sido atendidas en lo que va del 2021. Iván Ampuero, jefe del

departamento de Fauna Urbana del Municipio de Portoviejo, destacó la importancia de estas acciones para cuidar la salud de estos seres que son parte de las familias portovejenses e insistió en que se seguirá trabajando por ellos. Desde este departamento indican que en años anteriores también se han llevado a cabo acciones para el cuidado y bienestar

animal. De enero de 2018 a marzo de 2020 se llevó a cabo cuatro ferias de adopción en las que 289 animales encontraron un hogar responsable; 4.106 fueron atendidos en 10 campañas de vacunación y desparasitación; y, además, se realizaron 2.062 esterilizaciones, lo que evitó la procreación no planificada de aproximadamente 27.543 nuevos animales.

EN 2021, IESS MANABÍ OTORGÓ 1.376 NUEVAS JUBILACIONES En Manabí, en lo que va de 2021, la Coordinación Provincial de Prestaciones de Pensiones, Riesgos de Trabajo, Fondos de Terceros y Seguro de Desempleo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) entregó 1.376 nuevas jubilaciones, procesos que se realizan en la modalidad presencial y virtual. Para generar la solicitud de jubilación por vejez, el afiliado debe cumplir varios requisitos, entre estos, el solicitante debe estar cesante dentro del tiempo de protección, no tener préstamos en mora con el IESS y calificar con un mínimo de edad y servicio, con las siguientes opciones: * 60 años de edad y 30 años de aportación * 65 años de edad y 15 años de aportación * 70 de edad y 10 años de aportación * 40 años de aportación sin requerimientos mínimos de edad. Myrian Zevallos, coordinadora de Pensio-

nes, manifestó que “la jubilación es una pensión económica vitalicia, otorgada por la seguridad social en el caso de invalidez, discapacidad o vejez. Pese a las dificultades por la pandemia hemos tramitado esta prestación a través de la web: www.iess. gob.ec”. Para el cálculo de la renta de la jubilación se promedia los mejores sueldos de cinco años de su historia laboral, se multiplica por un coeficiente que tiene relación con los años de aportes. El afiliado, antes de jubilarse, puede consultar el monto aproximado que recibiría en la página web. Para el 2021 la pensión de jubilar mínima es el 50% del Salario Básico Unificado, es decir, 200 dólares, y la máxima del 550% o 2.200 dólares. En Manabí, 26.462 personas gozan de la pensión jubilar, la cual es depositada en la cuenta bancaria personal del solicitante, todos los 20 de cada mes. Además, los jubilados disponen de otros servicios como la atención de salud de me-

dicina preventiva, curativa, especializada y cobertura de enfermedades crónicas catastróficas. El jubilado por vejez tiene derecho a prés-

tamo hipotecario y quirografario, a través del portal web del Biess www.biess.fin.ec, utilizando su cédula de ciudadanía y número de clave.


8

El Manaba

VIERNES 23 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

“Amigo Figura Biela” , una iniciativa para celebrar el Día Internacional de la Amistad Desarrolladores ecuatorianos junto a Biela se unen para conmemorar el valor de la Amistad. Este 30 de julio será el Día Internacional y su celebración ya inició. El Día internacional de la Amistad se celebra el 30 de julio de cada año, y es una actividad que la marca de cerveza ecuatoriana Biela ha venido incentivando desde el 2020 con su campaña del Portamigos. Este año Biela presenta el “Amigo Figura Biela”, una iniciativa que forma parte de esta celebración, la cual llama a unir los lazos más sinceros y desinteresados de las relaciones humanas: los amigos. “Amigo Figura Biela” se caracteriza por tener una cabeza flotante, impreso en 3D, que inmortalizará la apariencia y características de ese amigo incondicional, que esté dispuesto a ser ese cómplice en una nueva aventura que evidencie las buenas acciones que trae consigo una verdadera camaradería. Para ser partícipe de esta campaña se debe visitarla cuenta oficial de Biela en Instagram y seguir las pautas del concurso. La persona que se consagre como ganadora del concurso será acreditada con un “Amigo Figura Biela” con el mismo aspecto fí-

sico de su amigo acolitador para tenerlo presente siempre. Esta iniciativa ha sido desarrollada por BIELA junto a TecnoProject, empresa ecuatoriana formada en su mayoría por mujeres, que tienen como eje principal la ingeniería y el diseño industrial, la cual basan sus proyectos en nuevas tecnologías. “Este nuevo reto tiene varias etapas; desde la recolección de datos y fotografía de los ganadores, impresión en 3D y empaque. Buscamos involucrar manos hábiles en cada uno de los procesos, explica David Pazmiño, representante de TecnoProject. “Este 30 de julio queremos reconocer a ese amigo que siempre está para nosotros. Aquel que es incondicional 24/7, que nunca te falla y siempre está ahí para apoyarte en todo lo que hagas. Con Amigo Figura Biela, buscamos reforzar los valores del compañerismo y celebrar que tenemos un buen amigo en nuestras vidas”, Santiago Casas, Gerente de marca BIELA.

El Día Internacional de la Amistad es una festividad relativamente nueva en Ecuador. Esta resolución parte de la propuesta hecha por la UNESCO tratada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1997, que definió la Cultura de Paz como un conjunto de valores, actitudes, y conductas que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos, abordando las causas profundas con el objetivo

de resolverlos. BIELA busca a través de este proyecto, reflejar las razones por la cual los amigos juega un rol fundamental en la vida de cada persona. Así mismo, la marca se centra en impulsar su lema “Más momentos, más amigos y reconocer la amistad como un sentimiento noble y valioso.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

9

Vacunate por ti y por tu familia Grupo Corporativo Cid asegura el retorno progresivo a las actividades laborales Viceministra de Trabajo y Empleo y el Presidente del COE Nacional visitaron las instalaciones del Grupo Corporativo Cid. Grupo Corporativo Cid se une a los esfuerzos del Gobierno para fomentar el retorno seguro a las actividades laborales y a la reactivación productiva del país, resalta el trabajo conjunto público y privado, de manera coordinada y efectiva. En una visita a la planta de Pharmabrand y Farmacid, las autoridades nacionales pudieron constatar los protocolos de bioseguridad que se aplican y que buscan reducir al mínimo los riesgos de contagio durante el proceso de retorno acelerado presencial. Roberto Cid, Presidente Ejecutivo de Grupo Corporativo Cid, enfatizó la labor ininterrumpida que las empresas Farmacid S.A., Pharmabrand S.A., Blenastor S.A, Tejec S.A, Casa Linda, GENA y Baguette S.A. han realizado durante la pandemia y el apoyo brindado al Gobierno con la entrega de productos farmacéuticos. Destacó

la labor realizada por su equipo para implementar los protocolos de bioseguridad, por lo que no se registraron contagios dentro de la planta. Como parte de sus objetivos de seguridad ocupacional, el pasado 10 de julio se desarrolló la campaña de vacunación de todos sus empleados, sus familias y la comunidad circundante, en la cual se consiguió inocular contra la Covid-19 a más de 1100 personas en las instalaciones de la planta. Además, Grupo Corporativo Cid a través de la suspensión de exportaciones a B olivia y Chile a inicios del 2020, garantizó que la producción pueda cubrir la alta demanda de nuestro país para combatir la crisis sanitaria. Cabe destacar que actualmente gracias a la reactivación económica los planes de exportación que mantenía la empresa se desarrollan con normalidad.

Roberto Cid, Presidente Ejecutivo de Grupo Corporativo Cid; Paulina Durango, Viceministra del Trabajo y Empleo; Juan Zapata, Director del COE Nacional y Nydian Rodríguez, Directora de Responsabilidad Social y Comunicación del Grupo Corporativo Cid. Juan Zapata, Presidente del COE Nacional, mencionó que el objetivo de esta visita fue verificar estos protocolos que pueden ser ‘modelos a seguir’ para empresas públicas y privadas. “Esto es lo que debemos fortalecer, porque aquí se cumple con los dos factores: cuidar la salud de los ecuatorianos y producir, dar un empujón a la cadena productiva”, resaltó acerca del trabajo realizado dentro de la planta de producción. Al respecto, la Viceministra del Trabajo y Empleo, Paulina Durango, rescató la importancia de desarrollar protocolos de bio-

seguridad y campañas de vacunación como “el camino conjunto entre salud y trabajo que va a permitir el retorno progresivo y la ejecución de las actividades laborales mucho más efectivas para reactivar nuestra economía de forma segura”, señaló. Es así que las empresas del Grupo Corporativo Cid se suman a los esfuerzos de todos los sectores, siempre priorizando la salud y la seguridad de sus colaboradores y de los ecuatorianos. Estas acciones buscan aportar positivamente a la situación del país para superar la crisis sanitaria.

GRACIAS A SU INNOVADORA PROPUESTA Y MODELO DE NEGOCIO EXITOSO

PAYPHONE CUMPLE SIETE AÑOS CON MÁS DE 250 MIL USUARIOS EN 5 PAÍSES Esta innovadora startup ecuatoriana nace con la misión de simplificar la vida financiera de las personas a partir de la idea de 4 talentosos emprendedores: Peter Jerves, Carlos Hugalde, Juan Diego Vásquez y Juan José Espinoza.

Juan José Espinoza, Gerente General de PayPhone; y Juan Diego Vásquez, Director de Investigación Desarrollo e Innovación de PayPhone.

PayPhone, la plataforma ecuatoriana de cobros y pagos presenciales y en línea que facilita la vida financiera de sus usuarios, celebra siete años de su lanzamiento como startup ecuatoriana. Con un promedio mensual de 100 mil transacciones, 239.303 usuarios de PayPhone Personas y 17.500 en PayPhone Business; la app inicia un nuevo año con varios desafíos y prestigiosos reconocimientos que avalan su exitoso modelo de gestión. A nivel de comercios aliados, PayPhone ha logrado consolidar una importante red conformada por 20.097 establecimientos. Además, tiene presencia en cuatro países además de Ecuador: Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panamá, generando 30 plazas de empleo directas. “Iniciamos nuestro séptimo año de gestión siendo reconocidos como la solución financiera más innovadora durante la pandemia en los Innovators Awards de la prestigiosa revista Global Finance. Este logro constituye un respaldo al talento ecuatoriano, lo cual nos llena de satisfacción

y nos compromete a seguir trabajando arduamente para promover la transformación digital en Ecuador”, señala Juan José Espinoza, Gerente General de PayPhone. Cabe destacar que PayPhone ha sido reconocido en importantes eventos de tecnología e innovación financiera, tanto a nivel local como internacional, por la funcionalidad y seguridad que brinda. Entre los más destacados constan: el Digital Bank Colombia y en la Octava Versión del Premio a la Innovación e Inclusión Financiera CLAB-FELABAN 2020, organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN). La expansión de PayPhone a otros mercados internacionales es el desafío de la empresa para este nuevo año, sobre todo en Centroamérica. Además, prevé anunciar nuevas versiones y generar nuevas alianzas, con el objetivo de brindar a sus usuarios una herramienta confiable que facilite la experiencia de compra. cada vez más completas e integrales en cobros y pagos digitales.


10

El Manaba

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Veramaris®, la tecnología de DSM que reduce la dependencia de los recursos marinos para la alimentación de los peces

Creada en asociación con Evonik, la solución a base de algas es una fuente alternativa de omega-3 EPA y DHA para alimentos marinos, lo que permite reducir la pesca, mejorar los valores nutricionales de los productos y preservar la biodiversidad marina para el consumo humano; el tema es parte de la iniciativa global “We make it possible” (“Lo hacemos posible”). Con el objetivo de ayudar a la industria de la acuicultura a crear una producción más sostenible de proteína animal, DSM, una empresa mundial basada en la ciencia para la nutrición, la salud y la vida sostenible, la señala como la principal solución para reducir la dependencia de los recursos marinos para la alimentación de los peces, Veramaris®, un aceite a base de algas marinas y la primera alternativa viable al aceite de pescado como fuente de omega-3 EPA y DHA.

población en crecimiento, será necesario adoptar nuevas tecnologías y prácticas dentro de los límites planetarios para reducir el impacto en los océanos tanto como sea posible”, dice Carlos Saviani, Líder Global de Sostenibilidad en DSM. Una tonelada de aceite de algas Veramaris® equivale a 60 toneladas de captura silvestre, lo que significa que se capturan menos peces de los océanos. Cada año, 1.2 millones de toneladas de pescado ya no se capturan del océano con el uso de esta innovación.

Producida a partir de solo dos materias primas, algas y azúcar, la tecnología se creó en asociación con Evonik, para producir omega-3 EPA (eicosapentaenoico) y DHA (docosahexaenoico) a través de un proceso de fermentación único a gran escala para alimentos para peces. Las algas marinas convierten el azúcar en ácidos grasos omega-3, que luego se concentran en un aceite rico en omega-3 EPA y DHA. La solución contiene el doble de omega-3 EPA y DHA en comparación con el aceite de pescado tradicional.

El aceite de pescado contiene los principales ácidos grasos omega-3 EPA y DHA importantes no solo para la salud y el desarrollo del pescado, sino también para el valor nutricional del producto final para el consumo humano. Actualmente, los alimentos marinos representan al menos el 20% de la fuente diaria de proteínas para más de tres mil millones de personas en todo el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). "Según estudios internos, durante los últimos diez años, la industria del salmón ha reducido los niveles de omega-3 EPA y DHA para mantener los recursos marinos, lo que en consecuencia ha disminuido el contenido de omega-3 del salmón en un 50% y, por lo tanto, su valor nutricional. valor”, subraya Saviani.

“Una de las principales limitaciones del mercado de la acuicultura es la dependencia de ingredientes marinos para alimentar a otros peces, principalmente aceite de pescado. Sin embargo, para satisfacer la demanda de consumo de una

Veramaris® alivia la presión sobre la sobrepesca de peces silvestres, lo que permite que la industria del salmón se convierta en un productor de pescado sostenible al tiempo que mejora la biodiversidad marina y aumenta los niveles de omega-3 en el filete de salmón disponible para el consumo humano. “El salmón, en particular, contiene proteínas de alto valor nutricional para el consumo humano y ofrece varios beneficios para la salud. En este escenario, nuestro objetivo es preservar la biodiversidad marina, asegurar alimentos más saludables y nutritivos para las personas y ayudar a la industria a emplear prácticas aún más sostenibles, especialmente en lo que respecta a los recursos marinos”, concluye.

La solución forma parte de una de las seis plataformas de sostenibilidad de la iniciativa We Make It Possible (“Lo Hacemos Posible”, en español), que reduce la dependencia de los recursos marinos, creada por el negocio de Nutrición y Salud Animal de la empresa. La iniciativa está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU - Naciones Unidas - y tiene, como uno de sus compromisos, crear fuentes alternativas de omega-3 EPA, DHA y proteínas, mejorando los valores nutricionales de los productos acuícolas para evitar sobrepesca y, al mismo tiempo, preservando las proteínas naturales para el consumo humano.

CABIFY AVANZA EN SUS PLANES DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CON UN INNOVADOR SISTEMA DE NOTIFICACIONES POR VOZ La nueva funcionalidad “Avisos importantes por voz” beneficia ya a más de 42.000 usuarios con discapacidad visual o cognitiva, déficit de atención y mayores, entre otros colectivos. Según el Instituto Nacional de Censo y Estadísticas (INEC) se revela que en Ecuador se registran 476.360 personas con condición de discapacidad hasta el 12 de octubre del 2020. De igual manera, identifica los tipos de discapacidad: Física, 219 mil 281 (46,14%); intelectual, 108 mil 468 (22,77%); auditiva, 67 mil 111 (14,09%); visual, 55 mil 246 (11,60%) y psico-

social, 25 mil 754 (5,41%). Por género, 208 mil 866 mujeres; 267 mil 469 hombres y 25 LGBTI. Entendiendo este panorama, la empresa de multimovilidad Cabify anuncia una nueva funcionalidad de accesibilidad en su aplicación para ofrecer una experiencia más cómoda y segura a las personas con dificultades para la comprensión de la interfaz. Cabify da un paso más hacia la accesibilidad universal de su aplicación y servicio de movilidad, implementando un nueva opción que permite a personas mayores, personas con discapacidad visual parcial o personas con discapacidad cognitiva, disfrutar de la mejor experiencia y acceso al transporte urbano. Esta funcionalidad “Avisos importantes por voz”, disponible desde junio en el menú de “Accesibilidad en el viaje”, constituye un paso pionero al ofrecer notificaciones por voz por primera vez en una aplicación de movilidad. Una

vez actualizada en iOs o Android, la aplicación emite avisos por voz al usuario cuando el conductor está en camino o acaba de llegar, cuando se inicia el trayecto, se llega a una parada, se recibe un mensaje en el chat, se supera el límite de tiempo para buscar un conductor o se informa de algún tipo de error. “Notificaciones por voz” forma parte de una hoja de ruta más amplia para progresar y liderar los avances del sector hacia la accesibilidad universal; para ello, Cabify trabaja permanentemente en nuevos desarrollos de tecnología y servicios aplicables a diversos tipos de discapacidades o necesidades especiales. Hace dos años, Cabify anunciaba una actualización gracias a la cual, por primera vez, su aplicación se convertía en 100% accesible para personas ciegas. Las últimas actualizaciones de la aplicación incluyen la activación de un menú para la configuración de la accesibilidad y una optimización para los lectores de pantalla como TalkBack (Android) o VoiceOver (iOs); además, los socios conductores prestarán asistencia a los pasajeros con discapacidad visual que lo necesiten. Más de 66.000 usuarios con preferencias de accesibilidad establecidas en sus smartphones utilizan actualmente la aplicación de Cabify para desplazarse por la ciudad. “La movilidad urbana inclusiva y las tecnolo-

gías accesibles son unos de los mejores aliados para forjar ciudades para todos y mejorar la vida de los mayores y de las personas con discapacidad. Cuando la tecnología es accesible, cada usuario puede utilizarla de la manera que mejor le convenga,” afirma Natalia Gutiérrez, Global Head of Sustainable Impact and Safety de Cabify. En palabras de Jonathan Chacón, Ingeniero Senior de Software Accesible de Cabify: “La tecnología aplicada de forma responsable para formular unos servicios cada vez más inteligentes y sostenibles permiten ir mejorando la multimovilidad en las ciudades. Estamos sentando los cimientos digitales para unas ciudades más accesibles e inclusivas, en las que cada persona pueda elegir cómo moverse con seguridad y acceso igualitario a las opciones disponibles.” La compañía de movilidad ha colaborado con ONGs como la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas de España) y EmancipaTIC (asociación que promueve la inclusión de las personas mayores) para conocer y atender mejor las necesidades de estos colectivos. Con el objetivo de fomentar la innovación, interactuar de forma proactiva con los usuarios y proporcionar plena accesibilidad a la plataforma, la aplicación proporcionará automáticamente a todos los pasajeros que tengan activada la configuración de accesibilidad en su plataforma nuevas funciones y actualizaciones.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Guayaquil ocupa el tercer puesto de mayor comercialización entre todos los puertos de la región La Cepal señala que hubo un incremento del 2 % en el movimiento de contenedores en el Puerto de Guayaquil frente a otros que registran pérdidas. La ciudad portuaria de Guayaquil tiene el reconocimiento de generar empleo y desarrollo. Una de sus actividades económicas más destacadas es el comercio exterior, que se logra mediante el trabajo desarrollado en el puerto de la ciudad. El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) le otorga a Guayaquil el tercer puesto de mayor comercialización de entre todos los puertos de la región, después de la zona portuaria de Santos (Brasil) y Manzanillo (México). El informe de la Cepal destaca que la Perla del Pacífico ha tenido un gran desarrollo en su actividad portuaria en el 2020. El documento titulado “Informe Portuario 2020: el impacto de la pandemia del COVID-19 en el comercio marítimo, transbordo y throughput de los puertos de contenedores de América Latina y el Caribe” señala que se dio un incremento del 2 % en el movimiento de contenedores en el puerto de Guayaquil. “Guayaquil se ha venido consolidando como uno de los grandes puertos de carga en la región. Durante los peores momentos de la pandemia, la ciudad tuvo un repunte en sus exportaciones debido el aumento en la demanda mundial de alimentos”, indica el gerente general del Terminal Portuario de Guayaquil, Luisenrique Navas. Una de las razones que ayudaron a que el puerto no se detenga fue el incremento de la exportación del banano. De acuerdo a Navas, la ciudad mueve alrededor del 85 % de las

exportaciones y las importaciones no petroleras del país. A diferencia de Guayaquil, en otras

ciudades de la región se han registrado pérdidas. Además, Ecuador alcanza el sexto lugar en cuanto a la cantidad de comercio que registró en TEU (unidad

de medida de capacidad inexacta del transporte marítimo expresada en contenedores), con un incremento del 3,3 % en 2020.

ESTÁ SEMANA SE FIJARÁ EL PRECIO DEL ARROZ: ING. TANLLY VERA, MINISTRA DE AGRICULTURA Tanlly Vera Mendoza, Ministra de Agricultura y Ganadería, expuso los acuerdos a los que se llegó con los productores, indica que esta semana se conocerá el precio oficial de la gramínea. Uno de los ejes del Gobierno Del Encuentro es proteger la produc-

ción nacional, los créditos con bajo interés y a largo plazo para el sector agrícola serán una realidad en este gobierno indico.

ción y comercialización.Alrededor de 80 representantes de productores agrícolas participaron en las mesas de trabajo.

Explico, que en las mesas técnicas, no solo se debatieron precios justos de arroz, sino buscar solución y alternativas para nuevas rutas para la produc-

“No contamos con la UNA EP, que por decisiones tomadas por el anterior gobierno está en proceso de liquidación” Tenemos un acuerdo con Colombia para exportar 90 mil toneladas de arroz, pero por los problemas políticos y social de este país no hemos podido exportar. A través de la empresa privada, se continúa exportando arroz a Costa Rica. Revisamos costo de producción del arroz en las mesas técnicas, hemos hecho un desglose de los rubros y costos.

Tanlly Vera Mendoza, Ministra de Agricultura y Ganadería

En los próximos días, firmaremos un convenio interinstitucional con el SENAE , Defensa y otras carteras de Estado para fortalecer protocolos de seguridad en nuestras fronteras.

MARISOL ANDRADE, DIRECTORA DEL SRI. NO HABRÁ INCREMENTOS DE IMPUESTOS El Gobierno lucha contra la evasión, tenemos importantes resultados de procesos de cobro y control que continuaremos ejecutando para verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias. Son varios aspectos que se están analizando, en ese sentido, Marisol Andrade, directora del SRI indico que no habrá incremento de impuestos. Combatir la evasión tributaria es una tarea primordial, por ello, aplicamos prácticas internacionales para implementar nuevos modelos de gestión de riesgos que refuercen la adecuada recaudación de impuestos en el país. “Somos uno de los pocos países que hemos firmado con EEUU el intercambio de información”.


12

El Manaba

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

Publicidad

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Casabaca rinde homenaje a darwin castro, representante Global Team Toyota Athlets en los juegos paralímpicos Tokio 2021 Darwin Castro, reconocido velocista ecuatoriano, es parte de uno de los seleccionados nacionales que representará al país en los juegos Paralímpicos Tokio 2021. Su inspiradora historia de superación y sobre todo su gran potencial deportivo, hicieron que desde el 2018 forme parte del Global Team Toyota Athletes. Este es un equipo de deportistas de diferentes países a nivel mundial que son apoyados por la marca y sus distribuidores en sus participaciones en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Por ello Casabaca, distribuidor oficial de Toyota, llevó a cabo un homenaje para reconocer sus logros y preparación, y a su vez desearle suerte y éxitos en esta nueva meta deportiva. María Dolores Cañar, jefe de la línea de exonerados señaló: “Somos conscientes que la movilidad inclusiva impacta directamente en las condiciones de vida de las personas, nuestra participación como socio global oficial del Comité Olímpico Internacional y del Comité Paralímpico Internacional busca motivar y movilizar a

De izquierda a derecha: María Dolores Cañar, Jefe de la línea de Exonerados; Paúl Chávez, Gerente Comercial de Casabaca; Darwin Castro, seleccionado ecuatoriano paralímpico; Sebastián Rosero, guía y representante paralímpico; Gabriel Salgado, Jefe de Mercadeo y CRM Toyota del Ecuador y Verónica Estrella, Gerente de Mercadeo Toyota del Ecuador las personas a superar sus propios límites y alcanzar lo imposible” Durante el homenaje realizado en el nuevo centro de experiencias de Casabaca, Darwin recibió de parte de Paúl Chávez, Gerente Comercial de Casabaca, la bandera tricolor como símbolo de apoyo y confianza de la marca hacia el atleta y su

futuro desempeño representando al país. “Resaltamos el esfuerzo, la superación y perseverancia como valores esenciales para crear una sociedad sin barreras, y creemos que Darwin es el vivo ejemplo y representación de estos” mencionó. La movilidad inclusiva es uno de los ejes más relevantes para Casabaca, por ello han dado un

enfoque especial a su línea de vehículos exonerados, los cuales están enfocados a brindar comodidad, libertad y accesibilidad en especial a personas con discapacidad. De igual forma resalta el servicio y asistencia especializada como característica diferenciadora, y el compromiso de ofrecer a sus clientes calidad y confiabilidad.

GUAYAQUIL CELEBRA SUS 486 AÑOS DE FUNDACIÓN CON UNA BARRA DE CHOCOLATE MUNDIALMENTE PREMIADA La Perla del Pacífico celebra 486 años de Fundación y Pacari festeja la identidad del puerto principal con la barra Guayas, una tableta de chocolate que cuenta con un 75% de cacao cultivado en la provincia costera y que fue galardonada con una medalla de oro en la final mundial de la última edición del International Chocolate Awards. El certamen, conocido como los “Óscar del Chocolate”, resaltó el valor y cualidades del cacao que se produce a las orillas del río Guayas, principal afluente de la ciudad de Guayaquil. La “pepa de oro”, originaria de Guayas, tiene una fama especial por su calidad y aroma floral típico, proveniente de la variedad autóctona de lo que hoy conocemos como Aroma Nacional o Sabor Arriba. Guayas 75% es una barra de chocolate oscuro y orgánico que previamente ya fue reconocida, como una de las mejores durante la Ronda de las Américas de los International Chocolate Awards, certamen insignia del sector chocolatero mundial. El fundador de Pacari, Santiago Peralta, destaca la doble riqueza del Ecuador y de Guayaquil, debido a sus ventajas compa-

rativas por su posición en el planeta, biodiversidad y multiculturalidad. “Guayas es una región particularmente rica y Guayaquil, sin duda, es un destino extraordinario, como un puerto de enlace del Ecuador con el mundo, para promover la Ruta del Chocolate y la nueva gastronomía nacional”, expresa el emprendedor ecuatoriano, quien fue reconocido en 2013 como el Mejor Chocolatero del Mundo por la Asociación de Industrias de Chocolate Fino. Santiago Peralta, además, menciona que con la pandemia es necesario generar alternativas para incentivar el turismo y habla de promover experiencias. “Nuestra filosofía es ‘Del árbol a la barra. Con esta idea, lo que buscamos es involucrar a los turistas en todo el proceso de elaboración del chocolate y lograr que nuestro trabajo sea valorado y reconocido en todo el mundo”, explica el fundador de Pacari. Santiago Peralta comenta que “los ecuatorianos podemos ser pioneros y anfitriones invitando al mundo a recorrer la Ruta del Chocolate, como parte de los nuevos destinos para la gastronomía mundial”. También celebra que ahora Guayas, y Guaya-

quil como su capital, tienen una barra de chocolate como insignia de su cultura y riqueza. Gracias al esfuerzo de los agricultores y de Pacari, se transformó la historia del chocolate en Ecuador. El país, tradicionalmente visto como mero exportador de una materia prima, demostró desde hace más de una década que la calidad y los beneficios del negocio podrían generarse y disfrutarse en el origen. Para Peralta, “es motivo de orgullo, no solo transformar el cacao en chocolate, sino transformar la narrativa de lo que significa ser ecuatorianos. Me alegra mirar en el campo, a los productores de cacao, como protagonistas de una historia que trasciende”. Con motivo de las fiestas julianas, que se celebran en la urbe porteña, Pacari invita a los guayaquileños a apoyar a la industria chocolatera nacional y disfrutar de esta barra de chocolate que combina una de las mejores variedades de cacao del país, el de Guayas, con el trabajo de alrededor de 4.000 familias de agricultores de pequeña escala, que hacen posible su producción con altos estándares de calidad.


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia Deslizamientos de tierra dejan más de 30 fallecidos en India

13

Fue provocado por las lluvias e inundaciones del monzón, que halla a ese país en medio de la crisis sanitaria de la Covid-19. Unas 36 personas fallecieron y decenas aún están desaparecidas tras los deslizamientos de tierra provocados por las lluvias torrenciales del monzón en áreas del oeste del país, según indicaron este viernes las autoridades locales. El distrito federal de Raigad, ubicado en el estado de Maharastra, sufrió tres deslizamientos de tierra. Según información brindada por funcionarios locales a agencias de prensa internacionales, “36 personas murieron y entre 35 y 40 personas están atrapadas; estamos intentando rescatarlas”. Aunque la Marina y la Fuerza Aérea se unieron para ayudar a miles de víctimas, los deslizamientos de tierra cortaron el acceso por carretera entre Bombay, capital del estado, y Goa, por lo que se dificulta el rescate. Debido al nivel alcanzado por las aguas, las autoridades de algunos distritos han instado a las personas atrapadas a esperar el rescate sobre los tejados y se han visto obligadas a utilizar helicópteros.

Las embarcaciones se mantendrán a kilómetros de las costas cubanas hasta la puesta del sol, cuando lanzarán bengalas y fuegos artificiales.

“FLOTILLA POR LA LIBERTAD DE CUBA” SALE HOY DESDE MIAMI RUMBO A AGUAS INTERNACIONALES

Los deslizamientos de tierra provocados por las inundaciones en la India han dejado varios fallecidos, desaparecidos y personas atrapadas en espera de rescate. El jefe de Gobierno de Maharastra, Uddhav Thackeray, dijo a medios locales que "las operaciones de rescate están en marcha en muchos lugares”. Agregó que ordenó “la evacuación y el realojo de las personas que viven en zonas donde hay la posibilidad de nuevos deslizamientos de tierra”. Tras 24 horas lloviendo sin parar, el río Vashishti se desbordó y sepultó bajo tres metros y medio de agua a varios barrios de la ciudad de Chiplun, ubicada a 250 kilómetros al sur de Bombay. Según agencias de prensa locales, en el distrito de Satar se han reportado al menos ocho fallecidos y otras dos personas siguen desaparecidas. También en Chiplun se produjo el rescate

de más de 150 personas por efectivos de la Fuerza Nacional de Gestión de Desastres, luego de las crecidas de ríos en la madrugada de este jueves. Por su parte, el primer ministro de la India, Narendra Modi, manifestó su angustia ante la pérdida de vidas humanas en Raigad. En una comunicación, el jefe de Gobierno expresó el "más sentido pésame a las familias en duelo. Deseo a los heridos una pronta recuperación". Asimismo, apuntó que se continúa monitoreando de cerca la situación en Maharashtra debido a las fuertes lluvias y se está brindando asistencia a los afectados.

La denominada “Flotilla por la libertad de Cuba” salió hoy desde Miami rumbo a aguas internacionales cerca de la isla para mostrar su solidaridad con las protestas que se han registrado en las últimas semanas en contra del régimen de Miguel Díaz-Canel. Las embarcaciones se mantendrán a kilómetros de las costas cubanas hasta la puesta del sol, cuando lanzarán bengalas y fuegos artificiales. Estados Unidos impuso este jueves sanciones financieras al ministro de Defensa cubano, Álvaro López Miera, y a una unidad antimotines por la “represión” de las recientes manifestaciones populares en la isla. Pero el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, aseguró que “aquí no ha habido un acto de represión contra el pueblo cubano como no ha habido ningún estallido social” La sanción, dijo el canciller en conferencia de prensa, es “irrelevante” porque “me consta que ese ministro no tiene cuentas en bancos norteamericanos y nunca me ha dicho que esté interesado en ir a hacer turismo a Miami”, pero es “relevante a partir de la implicación política agresiva”.

ASCIENDEN A 51 LAS MUERTES POR INUNDACIONES EN HENAN, CHINA La ciudad de Zhengzhou, capital de Henan, recibió en tres días la lluvia que suele caer en un año, de acuerdo con expertos. El número de víctimas mortales debido

a las inundaciones que afectan a la provincia de Henan, en China, ascendió este viernes a 51 tras reportarse la víspera otras 33 muertes y ocho desaparecidos.

Se estima que unos 3 millones de personas se han visto afectadas por las fuertes precipitaciones y las subsiguientes inundaciones que afectan a Henan, provincia al centro del país. Unas 200.000 personas han sido evacuadas en Zhengzhou, capital de la provincia y ciudad en que se han registrado los mayores daños. Los equipos de rescate y salvamento también han evacuado 1.778 personas en la ciudad de Xinxiang, situada al norte de Zhengzhou . Las fuertes precipitaciones iniciaron el 17 de julio en Henan, donde hasta el momento se han dañado más de 215.200 hectáreas de cultivos. Ello representa una pérdida económica directa de alrededor de 1.220 millones de yuanes (188.6 millones de dólares).

Las medidas de control de las inundaciones entraron en una “fase crítica” en China.

Debido al avance de las lluvias hacia el norte de Henan, el Comando del Teatro de Operaciones del Centro del Ejército Popular de Liberación (EPL) inició su desplazamiento a otros distritos para comenzar allí operaciones de rescate. Durante las últimas horas, el servicio meteorológico anunció que el tifón In-Fa, que ha ganado en fuerza, tocará tierra entre domingo y lunes y afectará en mayor medida a las demarcaciones de Shanghái, Zhejiang, Jiangsu, Anhui, Shanxi, Shaanxi y Taiwán. Su paso podría agravar la situación de desastre que experimenta Henan, donde se contabiliza pérdidas económicas directas de alrededor de 10.000 millones de dólares. Se reporta que 6.331 poblados de la provincia están en riesgo de sufrir inundaciones y deslizamientos de tierra.


Vacunate Ell Manaba www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2021

Sentenciado a 29 años de cárcel por la violación a su hermana

POR TI Y POR TU FAMILIA

Tribunal de Garantías Penales acogió el pedido de la Fiscalía General del Estado y dictó sentencia de veintinueve años y cuatro meses de prisión para Cristian B., como autor de la violación de su hermana adolescente, quien quedó embarazada producto del delito. 24 de Mayo (Manabí), .Además, dispuso mantener las medidas de protección a favor de la víctima, quien al momento de los hechos tenía 15 años, y de sus familiares. El monto que deberá pagar como reparación integral se informará en la sentencia escrita.

ENCUENTRAN MUERTO A PRESUNTO AGRESOR SEXUAL DE POLICÍA

Fiscalía conoció sobre el delito el 31 de mayo de 2019, a través de un informe del área de psicología del Subcentro de Salud 24 de Mayo, a donde acudió la víctima para una atención médica. En la audiencia de juicio, el Fiscal del caso presentó como pruebas: la pericia de entorno social practicada a la víctima y a su familia, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos a la vivienda donde la adolescente vivía con su padre y su hermano, ahora sentenciado; los informes médi-

El detenido Jorge V. fue procesado como sospechoso de haber atacado sexualmente a una policía durante el motín en la cárcel en Latacunga.

cos y la pericia ginecológica, que determinó su estado de gestación.

resultado señala un 100% de compatibilidad entre el bebé y el agresor.

También se reprodujo el testimonio anticipado de la agraviada, en el que confirma la agresión sufrida e identifica a su hermano como el autor de la violación.

El Tribunal, presidido por el juez Eriko Navarrete, valoró las pruebas presentadas en la audiencia para determinar la materialidad de la infracción y dictó –por unanimidad– la máxima pena prevista para esta infracción en contra del procesado.

Además, luego del alumbramiento, se practicó una pericia de perfiles genéticos, cuyo

El detenido Jorge V., sindicado como presunto autor de una agresión sexual en contra de una policía durante el motín en la cárcel de Latacunga, fue encontrado muerto, según reportes policiales. Jorge V. fue identificado como el agresor sexual de una servidora policial, por lo que fue puesto a las órdenes de la justicia. Según relata la víctima, que ostenta el grado de sargento segundo, durante el amotinamiento, un grupo de detenidos se tomó el área del filtro de máxima seguridad y fue allí que el sujeto la amenazó para llevarla al baño y abusar sexualmente de ella. La fiscalía procesó a Jorge V. por el delito de violación y ordenó medidas de protección para la víctima.

LOS ÁGUILAS, UN NUEVO ACTOR EN LA DISPUTA DE BANDAS EN LAS CÁRCELES Al menos 22 muertos se registraron en motines en cárceles de Guayaquil y Latacunga. El presidente Guillermo Lasso ordenó cambios en el sistema penitenciario. Los nuevos incidentes en las cárceles empezaron la tarde del 21 de julio de 2021. El conflicto inició en la Penitenciaría del

Litoral, en Guayaquil. Los grupos involucrados fueron los mismos que causaron la masacre del 23 de febrero anterior. Ese día, la lucha entre Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones dejó un saldo de 79 muertes. Pero esta vez hubo un nuevo actor. Se trata

de Los Águilas, otra célula que se desprendió de Los Choneros, pero que sigue siendo una de sus aliadas en la batalla contra Los Lobos y Los Tiguerones. Estos dos últimos grupos también nacieron como células de Los Choneros. Pero desde inicios de 2021, a raíz de la muerte de alias ‘Rasquiña’, intentan controlar las cárceles y otras economías delictivas. La tarde del 21 de julio, en el pabellón 9 de la Penitenciaría del Litoral donde habita la mayoría de Los Choneros, se disparó a los policías que los custodiaban y se detonaron granadas. Las detonaciones, además, intentaban repeler a los uniformados que pugnaban por ingresar al pabellón 8. En ese lugar se encontraban de visita 54 mujeres, que fueron tomadas de rehenes. Finalmente todas fueron rescatadas. Luego de ese incidente, los uniformados se dieron cuenta de que cerca de estos pabellones -en un huerto- había ocho cadáveres. Preliminarmente se los identificó como miembros de Los Choneros. Fueron asesinados con armas blancas. La Policía

identifica esos asesinatos como un mensaje de otra de las bandas en disputa. Eso fue, además, lo que originó el nuevo incidente. Estas son las cifras del motín en la Penitenciaría del Litoral: Ocho presos asesinados. Tres policías heridos. Ocho internos heridos. La lucha de Los Choneros en las cárceles con otras bandas lleva varios años. En 2019, la crisis se desató por enfrentamientos con Los Cubanos, que fueron exterminados. Luego vino la batalla con Los Lagartos, que fueron reubicados en el CDP del Guayas y los enfrentamientos terminaron. Ahora Los Choneros se enfrentan con sus anteriores aliados y los brotes de violencia no han logrado controlarse. Luego de la masacre de febrero, 40 presos peligrosos fueron reubicados en la Cárcel La Roca, también en Guayaquil, pero esa medida ha sido insuficiente. Réplica en Latacunga Si bien el motín se originó en la Penitenciaría del Litoral, al igual que en febrero pasado, los incidentes tuvieron resonancia en la Cárcel de Latacunga.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.