El Manaba D
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02162
I
A
R
I
O
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Los deliciosos platos manabitas se servirán en España, México, Francia Pág 2 y varias ciudades de Ecuador
La Conaie elige autoridades y define posición frente el Gobierno, este fin de semana Pág 7
Este viernes 25 de junio, Manabí celebró sus 197 años de provincialización y por eso la Asociación Gastronómica Manabita (Asogasma) y la Prefectura de esta provincia organizan el Cuarto Encuentro de la Gastronomía Manabita, en el que 31 restaurantes ubicados en España, México, Francia y algunos de Ecuador venderán del 25 al 27 de junio lo mejor de la comida que desde hace años tiene huella en Manabí.
Este fin de semana, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) elige nuevo presidente de entre cinco candidatos y define su posición frente a las acciones y políticas del Gobierno de Guillermo Lasso, en el VII Congreso, que se desarrollará en Salasaca, Tungurahua.
Autoridades y empresarios juntos para analizar los retos de la cumbre de cambio climático COP 26 Compromiso, planes de acción y trabajo conjunto fueron parte de los conceptos coincidentes de los participantes del panel conversatorio “Premisas del COP26 UK 2021”, que bajo la moderación de la ambientalista Yolanda Kakabadse, abordaron los retos que el EcuaPág 8 dor enfrenta de cara a la Cumbre de Cambio Climático COP 26.
Balean helicóptero donde viajaba presidente de Colombia; Duque lo califica como atentado Pág 13
El presidente colombiano dijo que irán tras los responsables del atentado y aseguró que no amedrentarán a su gobierno en la lucha contra el crimen. Los ministros de Defensa, Diego Molano; del Interior, Daniel Palacios, y el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, también iban a bordo del helicóptero.
2
El Manaba
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Los deliciosos platos manabitas se servirán en España, México, Francia y varias ciudades de Ecuador
Este viernes 25 de junio, Manabí celebró sus 197 años de provincialización y por eso la Asociación Gastronómica Manabita (Asogasma) y la Prefectura de esta provincia organizan el Cuarto Encuentro de la Gastronomía Manabita, en el que 31 restaurantes ubicados en España, México, Francia y algunos de Ecuador venderán del 25 al 27 de junio lo mejor de la comida que desde hace años tiene huella en Manabí. Luis Andrade, presidente de Asogasma, señaló que este evento gastronómico es una forma de rendir homenaje a lo que más identifica a Manabí que es la gastronomía, y que para ello se han fusionado con esta idea de elaborar platos como el biche, caldos de gallina criolla, cebiche con maní, corviches y otros, que comienzan a elaborarse incluso en otros países porque se comenzó a transmitir su elaboración. “Nuestros platos están en el sexto lugar de los más consumidos en cartas de alimentos en países extranjeros y este festival busca compartir nuestra cultura a través de nuestra gastronomía”, dijo Andrade. María Fernanda Buzzeta, chef manabita y quien forma parte de Asogasma, indicó que lo interesante de esta iniciativa es que la cocina manabita contiene ingredientes accesibles y fáciles de localizar en todo el mundo. De ello da fe la historiadora manabita Libertad Regalado, quien estima que Manabí cuenta con más de 100 platos que se preparan teniendo como base alimentos como la yuca, maíz, plátano y otros productos tanto del mar y la
tierra, con la diferencia de otras comidas por el uso del maní. “Cuando hablamos de los iches entonces estamos con el biche, el cebiche, el corviche, o el caldo de guanchiche, el relleno de guariche, el arroz con guariche, estamos hablando de una variedad de comidas, donde el invitado es el iche, o sea el maní; iche significa en lengua ancestral manabita maní”, indicó Regalado. Lupita Vélez, directora del Departamento de Turismo de la Prefectura de Manabí, expresó que esta iniciativa también busca promover que las personas consuman platos garantizados tanto en su preparación como en su sabor, además que provoca una reactivación económica en una propuesta que ahora se internacionaliza y que con el pasar de los meses buscará que se expanda esta iniciativa de vender productos que son elaborados preferentemente en esta provincia. Por ejemplo, en Europa los restaurantes que entre este viernes y el domingo ofrecerán platos típicos manabitas son en París, el Ayahuma Restaurante, ubicado en la calle León Front 75011;
en España, el Ayawhaska Restaurante también venderá comida de esta provincia en su ubicación de Duque de Sesto 40-28009 en Madrid, y en Almería el restaurante Noche y Día, que se encuentra situado en la urbanización Monte Amargo número 16 hará lo mismo. En México, en el Distrito Federal de la Ciudad de México, el restaurante será el de Las Huecas con Sabor, ubicado en las calles Vicente García Torres 149 y San Lucas Coyoacán 04020. En Guayaquil, el restaurante Café Salprieta, ubicado en la cooperativa Juan Montalvo, en el kilómetro 8,5 vía a Daule, expenderá alimentos con raíces manabitas. En Quito serán tres los locales: el restaurante Quitu, ubicado en las calles Toledo y Salazar, en el sector de La Floresta; El Antojo Manabita, en la avenida Polonia y Vancouver, y La Vid Restaurante, en las calles Chile OE456 y Venezuela. En las islas Galápagos, el restaurante Galápagos Dreams atenderá a los comensales en este local, ubicado entre las calles Cucuve y Floreana en Puerto Ayora, mientras que en Santa Cruz el restaurante Finca Grill proveerá de comida manabita en su local de la avenida Baltra e Isabela. En Tonsupa, provincia de Esmeraldas, el local que expenderá será la Hacienda Grill, en el kilómetro 11 de la vía a Tonsupa. En Riobamba, el Hotel Hacienda Abraspungo en el kilómetro 3,5 de la vía a Guano, mientras que en Cuenca será el restaurante Lamaría, ubicado en las calles Benigno Malo 5-16 y Calle Larga. En Manabí varios restaurantes brindarán este servicio en los cantones Manta, Sucre, Pedernales, Chone, Portoviejo y Tosagua.
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
# QuédateEnCasa
El Manaba
3
Ecuador planea exportar $ 1.600 millones por minería en 2021
Entre enero y abril de 2021, las exportaciones mineras superaron los USD 421 millones, 127% más en comparación con el mismo período del 2020, en el cual alcanzaron los USD 185 millones, según el Banco Central del Ecuador (BCE).
De acuerdo al informe del BCE, en el primer cuatrimestre de este año, los productos mineros representaron el 5,35% de las exportaciones totales y se ubicaron como el cuarto rubro más exportado de la economía nacional, después del petróleo crudo, banano y plátano, y camarón. El Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Juan Carlos Bermeo Calderón, señaló que el sector minero es un pilar para la economía del Ecuador. “Las divisas provenientes de las crecientes exportaciones mineras son necesarias para fortalecer nuestra economía. Este incremento sin duda aportará al desarrollo y estabilidad de nuestro país”, acotó la autoridad. Es importante indicar que, según la información del BCE, el 64,74% de las exportaciones mineras totales de este cuatrimestre provino de las minas a gran escala Fruta del Norte y Mirador, y el 35,26% de la pequeña minería. El crecimiento de las exportaciones de minerales en el año 2019 se atribuye al inicio de la producción de las minas a gran escala Mirador (cobre) y Fruta del Norte (oro), ubicadas en Zamora Chinchipe, sumado al desarrollo de la pequeña minería a nivel nacional. Para 2021, se aprecia un incremento sustancial de las ex-
ECUADOR REGISTRA 2.751 NUEVOS CASOS DE COVID-19 Y ACUMULA UN TOTAL DE 452.234 portaciones mineras en el primer cuatrimestre comparando con los mismos periodos de años anteriores (+445% comparando con 2019 y +127% con 2020), lo cual se puede observar en el siguiente gráfico:
El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables proyecta que las exportaciones mineras en 2021 podrían llegar a los USD 1.600 millones, es decir 74% más que en el 2020, año en el cual se exportó USD 921 millones en productos mineros. Esta proyección toma en cuenta que en el segundo semestre de este año se prevé que la mina Mirador alcanzará un volumen de procesamiento de 60 mil toneladas por día, en tanto que Fruta del Norte incrementaría su procesamiento diario de 3.500 a 4.200 toneladas. Además, contempla la producción y exportación estable que genera la pequeña minería legal. Otros datos de interés: De enero a abril de 2021: Los productos mineros más exportados fueron: oro, plata, cobre y sus respectivos concentrados, así como otros minerales. Las exportaciones mineras tuvieron como destino: Suiza, Estados Unidos, China, Finlandia, Taiwán, Alemania, Bulgaria, entre otros.
Ecuador registró este jueves 2.751 nuevos casos de la covid-19 y acumula 452.234 positivos desde que se tienen registros de la pandemia, mientras que en total hay 20.357 muertes, tras sumar 56 decesos, informó el Ministerio de Salud este viernes 25 de junio. En cuanto a los contagiados, al momento se encuentran 668 hospitalizados en condición estable y 424 bajo pronóstico reservado. El reporte indica, además, que 415.508 pacientes se han recuperado y 47.850 han recibido el alta hospitalaria. Mientras que de las 1.521.009 muestras tomadas en Ecuador, 1.015.293 han sido descartadas para COVID-19. * 452.234 confirmados con prueba PCR * 415.508 recuperados * 47.850 casos con alta hospitalaria * 1’015.293 casos descartados * 15.827 fallecidas confirmados * 5.606 fallecidos probables
EP PETROECUADOR Y LA COMUNA EL EDÉN FIRMAN ACUERDO PARA LEVANTAR EL BLOQUEO EN EL ACCESO AL BLOQUE 12 EDÉN – YUTURI Este 25 de junio de 2021, representantes de EP Petroecuador y de la comuna kichwa El Edén firmaron un acuerdo de entendimiento para viabilizar la suscripción de un futuro convenio enmarcado dentro de las competencias de la empresa, como parte de su Programa de Relaciones Comunitarias. El mismo se dio en el marco de la reunión de trabajo realizada en la Gobernación de Orellana, donde también participaron delegados de los ministerios de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Gobierno, Salud, Vivienda; la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y de la Gobernación de Orellana, cuya finalidad fue retomar los procesos de diálogo y llegar a acuerdos en beneficio de ambas partes, para levantar la paralización de más de 45 días que mantiene la comunidad en el acceso a las instalaciones del Bloque 12 Edén – Yuturi.
Este futuro convenio, que beneficiaría a alrededor de 1.000 personas de las comunidades El Edén, San Roque Comuna y Sani Isla Orellana, tendrá una vigencia de cinco años, e incluye aspectos como: El financiamiento para el proyecto de agua potable para la parroquia rural El Edén, la repotenciación del servicio eléctrico (que será operado posteriormente por la Corporación Eléctrica del Ecuador – CELEC EP y la Corporación Nacional de Electricidad – CNEL EP), el mejoramiento del subcentro de salud, además d gestionar una hoja de ruta con la participación de las instituciones competentes para el proyecto de viviendas. Está previsto que se firme un pre acuerdo de este documento en los próximos 15 días y el convenio final en un plazo máximo de dos meses.
4
El Manaba
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Actualidad
Pescador ecuatoriano: motor de la seguridad alimentaria ecuatoriana
El decreto ejecutivo N°2458 emitido el 20 de enero de 1995, establece que cada 29 de junio se conmemora el Día del Pescador. El sector pesquero, pujante y dinamizador, conmemora a sus principales actores, quienes desempeñan una labor importante que viabiliza las riendas económicas del país convirtiendo al Ecuador en unos de los 25 mayores productores del mundo. En el país, la pesca es una de las principales fuentes de empleo para las personas que habitan en el perfil costero, de hecho, en trabajo directo (en pesquerías industriales y artesanales), destacan los pescadores, tripulantes de los barcos, obreros de las fábricas, rederos, entre otras; y en trabajo indirecto están soldadores, carpinteros, pintores, mecánicos, estibadores, camioneros, vendedores y comercializadores de alimentos con los que se abastecen los barcos y las fábricas, etc. La cadena de producción es muy amplia y son quienes día a día velan
por un desarrollo sustentable y sostenible a mediano y largo plazo en la pesca. En el marco de esta celebración- aprobada por decreto ejecutivo N°2458, el 20 de enero de 1995- se destaca el compromiso de cada persona involucrada, puesto que su rol va mucho más allá que la pesca y el procesamiento de animales marinos, los pescadores son los principales héroes que cuidan los recursos marítimos. Para Bruno Leone, presidente de la CNP, “el sector está comprometido en asegurar el desarrollo de buenas prácticas garantizando una actividad viable que permita seguir siendo una fuente de generación de empleo y uno de los sectores más dinamizadores de la economía nacional”. Empleabilidad, músculo del sector Según cifras de la Cámara Nacional de Pes-
quería (CNP), son más de 108.000 familias cuya vida laboral está relacionada directa e indirectamente al sector. Esta labor no solamente es una fuente de empleo para los pescadores, pues al establecerse como una cadena de suministro, se generan empleos indirectos que permiten la subsistencia económica de los habitantes que viven en zonas costeras. La actividad pesquera es uno de los pocos sectores que durante y tras la pandemia del Covid-19 ha podido seguir vinculando nuevos colaboradores. De hecho, durante el primer trimestre del presente año las exportaciones pesqueras sumaron un valor de $417,97 millones de dólares, superando en 9,11% el monto registrado en el primer trimestre del 2020, según las estadísticas de la CNP. Resultados que han sido posibles
por el compromiso que mantiene cada colaborador del sector pesquero industrial. Alianza Pesquera Nacional Con el objetivo de trabajar de manera conjunta, los sectores pesqueros artesanales e industriales del Ecuador continental y de la región insular suscribieron la “Alianza Pesquera Nacional”, acuerdo celebrado el 24 de enero del 2021 en Puerto Ayora, Islas Galápagos. Estos dos sectores hoy en día se ven comprometidos a trabajar de manera conjunta en la capacitación y adopción de tecnologías que permitan el desarrollo de una actividad pesquera sostenible que resguarde la biodiversidad marina. Alianza que además busca unir fuerzas en contra de una injustificada ampliación de la actual reserva marina de Galápagos a través de la creación de nuevas áreas marinas protegidas. La coalición fue firmada por la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), Asociación de atuneros del Ecuador (Atunec), Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec), gremios pesqueros de Galápagos Copropag, Copespromar; Copaisa, Copesan, y por Pelican Bay. El rol de los pescadores artesanales e industriales es fundamental para el crecimiento económico y la seguridad alimentaria del país. Es por ello que, entre sus principales prioridades se encuentra seguir operando bajo altos estándares de sostenibilidad con el ecosistema marino, a través de prácticas de responsabilidad con las familias que dedican una gran parte de su vida laboral a esta actividad productiva.
BORRERO DICE QUE LE HAN FALTADO EL RESPETO EN SUS VISITAS A HOSPITALES DEL IESS El vicepresidente de la República Alfredo Borrero ha dicho que le han faltado el respeto durante una visita sorpresa al hospital de Los Ceibos, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en el norte de Guayaquil, en donde dijo que corroboró que no funciona al cien por ciento. “Ellos han tomado la decisión de no dar acceso a pacientes, no tienen la operatividad suficiente, no hay personal médico suficiente, hay alas vacías”, enfatizó. “Este hospital tiene una capacidad de más de 500 camas, de ellas, funcionan solo 208. Es decir, este hospital está menos del 50% operativo, mientras personas se mueren por no tener una cama. Hay 11 quirófanos, solo 8 están funcionando. Se hacen 20 cirugías al día, cuando lo normal sería 110. Hay pisos sin utilizar”, señaló. Borrero dijo que encontró tomógrafos en mantenimiento y áreas, como la de Pediatría, sin médicos y cuestionó a que días atrás habían indicado que la casa de salud
cuenta con una nómina de más de 3 200 funcionarios. «Al vicepresidente de la República lo maltratan. ¿Por qué nos faltan el respeto?, porque ocultan algo”, se quejó. Borrero ha visitado también el hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el sur de Guayaquil, donde pudo comprobar faltan medicamentos, exitencia de equipos sin funcionar, y que envían las muestras para análisis a laboratorios externos por falta de reactivos. Visitas sorpresa En cuanto a la operatividad de los quirófanos, “de 16 funcionan 11; 70 camas no están habilitadas. Entonces, un hospital de tanta complejidad como este no está cumpliendo las funciones que debería cumplir”, acotó Borrero. Estas visitas sorpresas se realizarán en todo el país, en dos días se recorrieron casas de salud en 5 ciudades: Alausí, Riobamba, Ambato, Latacunga y Guayaquil.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa
GPM y Comuna Joá del cantón Jipijapa analizan proyecto de riego La Cámara de Comercio de Jipijapa, la Empresa de Agua Potable de Jipijapa y los representantes de la Comuna Joá del mismo cantón, se reunieron con el equipo de la Dirección de Riego y Drenaje de la Prefectura para socializar y analizar el avance a nivel de prefactibilidad del proyecto de riego en dicha comunidad. El proyecto establece la captación de varias fuentes, incluida la planta de tratamiento, escorrentías y de afluentes del río Jipijapa para riego de 120 hectáreas. Marco Antonio Sumba, presidente del gremio de Comercio, expresó su satisfacción porque se ha podido "llegar a esta institución donde estamos siendo escuchados y atendidos". Luz Quimís Chele, presidenta de la Comuna Joá, señaló que este proyecto es importante para la zona de agricultores del lugar.
Tatiana Pacheco, directora de Riego y Drenaje, mencionó que se avanza con los estudios de prefactibilidad y se establecieron los compromisos de todas las partes, incluido inspecciones y estudios de suelo. "Vamos a buscar las fuentes de financiamiento para lograr este beneficio en Joá que permita que se pueda lograr en 2022", expresó. En esta reunión también participaron agricultores y el GAD Municipal de Jipijapa que brinda su aporte al caudal a través de la planta de tratamiento.
CLÚSTER BANANERO CELEBRA LA FIRMA DEL CONVENIO DEL CIADI El Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (CIADI) fue creado para facilitar inversiones entre países al proveer un foro independiente y despolitizado para arbitrajes, conciliaciones y comprobación de hechos. El Clúster Bananero del Ecuador, organización que agrupa a los principales gremios de productores y exportadores de banano del país, mira con positivismo y alegría que Ecuador se convierta en el Es-
tado número 164 en firmar el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (CIADI), porque esto da muestra de un país renovado con un
enfoque distinto sobre las inversiones del sector privado. “Como Clúster Bananero celebramos la firma del Convenio con Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Un primer y gran paso en confirmar la voluntad del Ecuador de promover el comercio, la inversión extranjera y respetar la seguridad jurídica, lo que conlleva a mejores oportunidades de desarrollo de nuestro país". El Convenio del CIADI, que se inició en 1966, establece el marco institucional y legal para el arreglo de diferencias relativas a inversiones internacionales. Es la institución líder y más experimentada del mundo en arbitraje y conciliación de diferencias entre inversionistas y Estados, habiendo administrado más del 70% de todos los casos de diferencias por inversiones internacionales. Por este motivo, los representantes de las industrias de banano y plátano del Ecuador miran con mucho entusiasmo este acuerdo ya que permitirá que nuestro país
garantice una seguridad jurídica de las inversiones extranjeras a través de, entre otras herramientas y mecanismos, la resolución de controversias por medio de instancias de arbitraje internacional imparciales, eficientes y justas; y por medio de estos alcances se podrá conseguir nuevos acuerdos comerciales. “Con la finalidad de promover la competitividad de nuestros productos de exportación es indispensable que la agenda comercial del Ecuador procure mayor presencia nacional en el mundo, lo cual será posible, únicamente, con la suscripción de nuevos acuerdos comerciales en zonas de mayor potencia y crecimiento, como lo es para nuestro sector, el continente asiático”, enfatizaron los representantes del Clúster Bananero del Ecuador. Tras la firma del Convenio del CIADI deberá ser ratificado por el país para que entre en vigor para el país. Una vez en vigor, Ecuador participará en la gobernanza del CIADI y tendrá representación en su órgano de gobierno, el Consejo Administrativo.
6
El Manaba
D
I
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Núñez y Rodríguez representarán al Movistar Team Ecuador en el Panamericano de pista Miryam Núñez y Sebastián Rodríguez, pedalistas del Movistar Team Ecuador fueron designados por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo para representar al país en el Campeonato Panamericano de Pista, que se realizará en Lima (Perú).
Las competencias se cumplirán hasta el próximo 29 de junio y tendrá la participación de una veintena de países, provenientes de Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil México, entre otras. La sede del evento será el velódromo de La Videna. Los corredores “telefónicos” recibieron la convocatoria luego de su gran actuación en el campeonato nacional de pista, desarrollado en Quito y donde Núñez logró dos medallas de oro, una de plata y una de bronce. Mientras que Rodríguez alcanzó tres de plata, en las pruebas de Persecución Individual, Ómnium y Scratch y una de oro en persecución por equipos. Esos buenos resultados, sumados a su desempeño en el campeonato nacional de ruta, realizado entre el 17 y 18 de junio en Ibarra, en el que Miryam cosechó dos medallas de oro en la contrarreloj individual y la ruta, les abrieron nuevamente las puertas para el seleccionado nacional. Tras el certamen local, ambos retornaron a los entrenamientos pensando en tener una buena actuación en la capital peruana. “Contento una vez más por estar en la selección. He tenido buenos resultados en lo que es la pista y espero que esta no se la excepción”, mencionó Rodríguez. Cabe recordar que Sebastián ganó una medalla de plata en la prueba de Ómnium en el Torneo Internacional de pista
Cali (Colombia) en diciembre pasado. “La preparación y los entrenamientos los hice de la mejor manera y la idea es hacer un buen papel”, añadió. Además, de los ciclistas del Movistar Team Ecuador, la delegación ecuatoriana está integrada por Ana Vivar, Dayana Aguilar y Lesly Ojeda en la
rama femenina, lideradas por Núñez. Mientras que en la categoría masculina estarán: Francisco Bone, Pablo Pacheco, Allan Lozano, Joseph Pacheco, Javier Viteri, Nixon Rojas, Sebastián Novoa, Carlos Quishpe y Martín López.
Esta competencia forma parte de la preparación de los dos corredores de la escuadra “azul” de cara a los máximos objetivos de la temporada. Para Miryam será defender el título de la Vuelta a Colombia, entre tanto para Sebastián será ganar el título en la Vuelta al Ecuador.
ORGANISMOS DEPORTIVOS Y EMPRESAS PRIVADAS RECIBIERON AL MINISTRO DEL DEPORTE Reuniones con empresas privadas, diálogos con atletas y acercamientos con entidades deportivas fueron algunas de las actividades con las que Sebastián Palacios, Ministro del Deporte, concluyó su visita en Guayas.
Este jueves, los dirigentes de las Ligas Deportivas Cantonales, Barriales y Federación Estudiantil participaron en una sesión de trabajo liderada por la máxima autoridad de esta Cartera de Estado, en
compañía de la Viceministra María Belén Aguirre y el Coordinador Zonal 8, Pablo Meave, donde se reafirmó el compromiso con el deporte en las diferentes ciudades a través del esfuerzo interinstitucional. “Sabemos lo que significa ser deportista y los valores que trae consigo: disciplina, constancia, solidaridad. Este nuevo Ministerio, como ente rector del deporte, no podría lograr todo lo que se ha planteado si no trabaja en equipo”, dijo el Ministro Palacios en su intervención.
Culminó la visita del Ministro del Deporte, Sebastián Palacios, en Guayaquil.
Los titulares de esta Cartera de Estado aprovecharon su último día en la ciudad compartiendo con las deportistas de Alto Rendimiento clasifiadas a Tokio, Kiara Rodríguez (para-atletismo), Marina Pérez (tiro deportivo), Luisa Valverde (lucha) y Adriana Espinoza De Los Monteros (tiro con arco). También pudieron conversar con Jereley Ramírez, William Birkett y Gianluca Chabla deportistas de natación
con aletas que viajarán la próxima semana a Rusia para representar al Ecuador en el CMAS World Championship Tomsk 20/21 que se efectuará del 3 al 9 de julio. La agenda continuó con representantes de empresas privadas donde dialogó sobre los beneficios de doble deducibilidad en el Impuesto a la Renta a las empresas que impulsen al deporte a través de auspicios. “Estamos reuniéndonos con empresarios en todas las ciudades para invitarles a invertir en el deporte porque el deporte es una herramienta de desarrollo, inspira, une y transforma la vida de nuestros deportistas y de todos los ecuatorianos”, comentó Palacios. Las autoridades visitaron la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, para dialogar con sus dirigentes y representantes de organismos del deporte formativo de la provincia del Guayas.
Varios
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
7
QuédateEnCasa La Conaie elige autoridades y define posición frente el Gobierno, este fin de semana Este fin de semana, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) elige nuevo presidente de entre cinco candidatos y define su posición frente a las acciones y políticas del Gobierno de Guillermo Lasso, en el VII Congreso, que se desarrollará en Salasaca, Tungurahua. En esta ocasión, la Confederación elige entre dos mujeres y tres hombres a su nuevo líder, y entre candidatos de diferentes tendencias y lugares del país. Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), quien fue uno de los que lideró las movilizaciones de octubre del 2019 contra el incremento del precio de los combustibles; Marco Guatemal, de las comunidades indígenas de la Sierra Norte; Javier Aguavil, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice). Pachakutik niega alianza con el Gobierno y pide congelar el precio de los combustibles Además, María Vicenta Andrade, del pueblo Saraguro, y Matilde Tenesaca, por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) forman parte de la lista de cinco candidatos a la Presidencia de la Confederación. Esta organización indígena, catalogada como una de las más grandes del país, con presencia en Sierra, Costa y Amazonía, también tiene previsto definir la posición frente a las políticas del Gobierno. En el primer mes de mandato de Guillermo Lasso, el presidente ha acudido a varias comunidades indígenas para recibir el bastón de mando y exponer las líneas generales del régimen hacia los pueblos y nacionalidades indígenas. El primer punto es la creación Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, que está dirigida por el exasambleísta por Creando Oportunidades (CREO), Luis Pachala; el segundo es el respeto a la diversidad y la inclusión; el tercero es el respeto a la cultura indígena en torno a
las prácticas educativas y de salud; y el cuarto es la creación de créditos agrícolas para la reactivación del campo. Guillermo Lasso dialogará con Pachakutik y otras organizaciones indígenas a su regreso de Estados Unidos Varios integrantes de la Conaie y de su brazo político, Pachakutik, ya han expuesto algunos desacuerdos con el nuevo Gobierno en temas como la concesión de telefónica, hidroeléctricas y refinerías, también han cuestionado la creación de la Secretaría y hasta ahora no se ha realizado una reunión, pese a la apertura del régimen
con otros sectores como transportistas y rectores de universidades.
ecuador al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI).
El 22 de junio pasado, la dirigencia de Pachakutik negó una alianza con el Gobierno de Lasso, pidió congelar el precio de los combustibles y una reunión pública y ampliada con asambleístas, autoridades seccionales y organizaciones sociales, para plantear sus necesidades y requerimientos.
Pachakutik, ahora con 25 asambleístas (perdió uno que se fue a la bancada por Acuerdo Nacional), recibió una respuesta casi inmediata del Gobierno. En un comunicado de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, se informó que Lasso convocará a una reunión a Pachakutik y otras organizaciones políticas indígenas para tratar temas de “alto interés nacional”, a su retorno de Estados Unidos (EE. UU.), donde se somete a una operación quirúrgica para mejorar su movilidad.
Además, los dirigentes que se mantendrá vigilante del desarrollo de las actividades extractivistas y posible afectación a los pueblos originarios y criticó acciones como el retorno del
EN MARCHA CAMPAÑA DE SALUD PARA PERSONAL DEL GPM Desde esta semana en el Gobierno de Manabí se efectúa la campaña anual de control de dislipidemia (colesterol y triglicéridos). Esta actividad la lleva adelante la dirección de Talento Humano en conjunto con el departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la institución. “El objetivo es saber en qué condiciones se encuentra la salud de cada uno de los trabajadores y tener un mejor control de su situación”, manifestó Oswaldo San Andrés, médico ocupacional de la Prefectura. La toma de muestras se hace los lunes y martes de cada semana en las dependencias de la institución, y es coordinada con los gremios de trabajadores y empleados. Los exámenes se realizan sin costo alguno para el personal, ya que se trata de una autogestión que es apoyada por laboratorios clínicos particulares. La iniciativa contempla otras campañas para el control de dolencias abdominales y óseas .
8
El Manaba
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Autoridades y empresarios juntos para analizar los retos de la cumbre de cambio climático COP 26
Compromiso, planes de acción y trabajo conjunto fueron parte de los conceptos coincidentes de los participantes del panel conversatorio “Premisas del COP26 UK 2021”, que bajo la moderación de la ambientalista Yolanda Kakabadse, abordaron los retos que el Ecuador enfrenta de cara a la Cumbre de Cambio Climático COP 26.
El embajador de su Majestad Británica y organizador del encuentro invitó al Gobierno de Ecuador, a sus autoridades y al sector empresarial a trabajar de manera conjunta para cuidar del ambiente y su incidencia en la calidad de vida de la sociedad. “Debemos mejorar la capacidad de adaptación de nuestras sociedades y economías para reducir los impactos del cambio climático que experimentan, en particular, los más vulnerables”, expresó Nelson Baldeón, empresario ecuatoriano quien impulsó el encuentro como una de las actividades previas de la participación de Ecuador en la conferencia más importante a nivel multilateral. La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, en su intervención hizo un llamado a los empresarios del país para que sus actividades productivas sea amigables con el ambiente. “Es importante que gobiernos, pueblos, comunidades locales y empresa privada obremos por un objetivo común: cuidar la Pachamam”, dijo. Manifestó que en este contexto, la Asamblea Nacional trabaja en proyectos como la Ley de Economía Circular, el Código Orgánico Integral Amazónico, las reformas al Código Orgánico Ambiental o el proyecto de Ley para el Desarrollo Forestal Sustentable y Sostenible, iniciativas que permitirán trabajar de forma colectiva en la restauración de los bosques, contra la deforestación irresponsable, conservar la biodiversidad, aumentar las energías limpias, proteger los suministros de agua y crear más incentivos para la inversión renovable. En tanto, Gustavo Manrique, ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica resaltó el compromiso de Ecuador en la lucha del cambio climático. Enfatizó en la Transición Ecológica para impulsar una visión de desarrollo integral e inclusiva, que transversalice los enfoques de adaptación y mitigación del cambio climático, con una economía resiliente y baja en emisiones. Posterior a las diferentes intervenciones se desarrolló el conver-
En el Hilton Colón se desarrolló el conversatorio “Premisas del COP26 UK 2021”. Contó con la presencia de Guadalupe Llori, Presidenta de la Asamblea Nacional; Gustavo Manrique, Ministro de Medio Ambiente; Yolanda Kakabadse, exministra de Ambiente, Christian Campbell, Embajador de Reino Unido; Antonio Acosta, Presidente de Banco Pichincha; David Balladares, Gerente de Unilever; Nelson Baldeó, empresario, entre otras autoridades y personalidades. satorio en la que participaron Carlos Sarmiento, Gerente de la Región Andina de Schlumberger, Enrique Villalobos, Presidente y Gerente País de Gran Tierra Energy; David Balladares, Gerente Corporativo Unilever, Verónica Sevilla Representante del Comité Empresarial y Simón Antonio Acosta Presidente del Banco Pichincha; cada uno de ellos señaló sus compromisos frente al impacto del medio ambiental desde los sectores que representan. En cada una de las intervenciones los ejecutivos expresaron sus planes actuales y
futuros para mitigar incidencias ambientales e impulsar proyectos amigables con el cuidado del ambiente, así como la importancia de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Finalmente la moderadora Yolanda Kakabadse, exministra de Ambiente, concluyó este conversatorio, enfatizando que se espera que las propuestas expuestas sean cumplidas para que se obtenga los resultados esperados en cuanto al cambio climático, ya que esto es vital y responsabilidad de todos.
“Premisas del COP26 UK 2021” buscó exponer los intereses comunes de Ecuador y de Reino Unido en materia de medio ambiente y cambio climático. Los dos países tienen intereses comunes en materia de medio ambiente y cambio climático, siendo uno de los pilares principales de la relación bilateral. El Reino Unido tiene directa e indirectamente una importante inversión en proyectos para la adaptación y mitigación del cambio climático, que incluye investigación, acción local y la lucha contra la deforestación
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa Tenderos y dueños de negocios de alimentos y bebidas se capacitaron sobre transformación digital En Ecuador existen alrededor de 130 mil tiendas de barrio. Estas son esenciales para el abastecimiento y el desarrollo económico. La Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas del Ecuador (AIBE), en su permanente compromiso con el impulso de negocios y emprendimientos del sector, organizó una serie de charlas sobre marketing, redes sociales y página web. Junto a expertos de la Escuela de Negocios de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el acompañamiento de estudiantes de la carrera de marketing de la universidad los participantes aprendieron sobre las nuevas tendencias digitales. Durante las capacitaciones virtuales, los participantes conocieron nuevas herramientas que les permitan fortalecer sus negocios desde la parte digital. Además, aprendieron cómo gestionar adecuadamente sus redes sociales para conectar con sus públicos y fortalecer su imagen de marca y productos. La Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) en un estudio realizado reveló que los principales medios y canales de compra en el 2020 fueron por mensajes de WhatsApp (49%), aplicaciones móviles (44%) y sitios web (35%) entre otros, según la revista EKOS. De igual manera, informaron que el e-commerce dentro del comercio minorista se dupli-
HONOR, LÍDER EN TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA, LLEGA A ECUADOR Honor llega a Ecuador para revolucionar el mercado tecnológico a través de la innovación, calidad y servicio que brinda en el mundo, como la marca líder en tecnología icónica.
có pasando del 7, 4% en 2019 al 15% en 2020, incluyendo la participación de los restaurantes. En este sentido, Francisco Mena, presidente ejecutivo de la AIBE, reafirmó el compromiso de las industrias de bebidas no alcohólicas para impulsar al crecimiento económico por medio de la digitalización, adaptación e innovación. “Apoyarnos mutuamente es una gran alternativa para salir de la crisis económica que atravesamos. Como AIBE, estamos comprometidos a brindar herramientas de innovación y adaptación, para salir adelante en conjunto”. Francisco Mena, presidente ejecutivo de AIBE Desde la industria de bebidas no alcohólicas se creó esta iniciativa con la finalidad de apoyar a
los emprendedores para mantener sus negocios, adaptándose a nuevos cambios tecnológicos y sobre todo para que estén actualizados de las tendencias que han surgido a lo largo de la pandemia. Para conseguirlo, se plantean una serie de actividades encaminadas a la educación digital, campañas informativas en redes sociales, y en esta ocasión, los participantes contarán con el acompañamiento de estudiantes de marketing de la USFQ para asesorarlos en la transformación digital de sus negocios. La AIBE, frente a los nuevos desafíos planteados por la pandemia, se propone para el presente año impulsar la reactivación del comercio, redescubriendo los nuevos momentos de consumo y respondiendo a las necesidades de las familias ecuatorianas y su cadena de valor.
Honor, marca líder en tecnología icónica, llega a Ecuador para revolucionar el mercado tecnológico con un enfoque estratégico en innovación, calidad y servicio. La compañía se ha dedicado a desarrollar nuevas tecnologías que permiten a los usuarios involucrarse en un ritmo de vida inteligente. Bajo el propósito de brindar productos premium capaces de fortalecer y motivar a la gente, Honor presenta en el mercado ecuatoriana la nueva Band 6, ganadora del premio “Mejor de CES”, gracias a su remarcable innovación; el reloj inteligente cuenta con una moderna pantalla AMOLED de 1.47 pulgadas, que posibilita monitorear funciones de ejercicio y salud, tiene una batería de larga duración (24 horas) lo que permite una fusión perfecta entre la innovación y la elegancia tecnológica. Esta nueva tecnología viene acompañada de los HONOR CHOISE True Wireless Earbuds X1, los fantásticos audífonos están recargados de entretenimiento, brindan largas horas de reproducción musical continua y llamadas telefónicas, poseen una conexión Bluetooth 5.0 y pueden ser emparejados fácilmente con otros dispositivos, son capaces de capturar la voz de forma efectiva y garantizan una calidad de audio cristalina. HONOR, al ser una marca emblemática de tecnología, tiene el compromiso de crear un mundo inteligente en todos los escenarios, canales, y para todas las personas, a su vez, desarrollar un portafolio de productos premium e innovadores que brinden una experiencia superior. En Ecuador, próximamente estará disponible smartphones, tablets y laptops.
SEGÚN DATOS DE OFFICIAL AIRLINE GUIDE (OAG) Y CIRIUM:
LATAM ES RECONOCIDO COMO EL GRUPO DE AEROLÍNEAS MÁS PUNTUAL DEL MUNDO Los reportes de ambas consultoras especialistas en la industria aérea son altamente reconocidos. La categoría de OAG incluye a los operadores con mejor cumplimiento del indicador OTP (On-time-performance) entre enero y mayo de 2021. Las dos consultoras de mayor relevancia en materia de puntualidad de la industria aérea -OAG y Cirium- reconocieron al grupo LATAM el primer lugar a nivel mundial y en Latinoamérica, respectivamente. En el caso del ranking OAG (Official Airline Guide) correspondiente a enero y mayo de 2021, el logro se basa en el cumplimiento del indicador OTP (On-time-performance). Mientras, el reporte “On time performance” de grupo de aerolíneas de Cirium, de mayo de 2021, reafirma el liderazgo de LATAM con un porcentaje de puntualidad de un 94.68% y el primer lugar entre los operadores de Latinoamérica. Cirium ha reconocido al grupo LATAM con la primera posición en puntualidad desde enero de 2021. “Tenemos el compromiso de cuidar el tiempo de nuestros clientes y ponemos to-
dos nuestros esfuerzos para asegurar que cada uno de nuestros vuelos despegue y aterrice de manera puntual. Continuaremos trabajando con nuestros equipos para mantener este cumplimiento y así seguir siendo la mejor opción de viaje en Latinoamérica”, señaló Roberto Alvo, CEO del grupo LATAM. Las mediciones comprenden el OTP (On-time performance) de las aerolíneas, que recogen los datos de cumplimiento de itinerario publicado por cada operador. Estos reconocimientos se suman a los datos entregados por OAG y Cirium que destacan el desempeño en puntualidad del grupo durante 2019 en las categorías “Mega Airlines” y “Red Global”, respectivamente. Cabe destacar que las organizaciones no realizaron mediciones durante 2020.
10
El Manaba
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
Salud
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Carne roja el gran enemigo de la salud del colon, según la ciencia
Se suman más estudios que vinculan a las dietas ricas en carnes rojas con el cáncer de colon. La Sociedad Estadounidense del Cáncer recomienda limitar el consumo de carne roja y optar por pescado, pollo y frijoles. La carne procesada está clasificada desde 2015 como carcinógena para los humanos, mientras que la carne roja está clasificada como probablemente carcinógeno para los humanos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. Cada porción de 50 gramos de carne procesada que se consume al día aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%. Las investigaciones continúan y se suman estudios que asocian el consumo de carne roja con el cáncer. Las dietas ricas en carnes rojas se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer de colon, recto, páncreas y próstata. Se considera carne roja aquella que proviene de mamíferos, como res, ternera, cerdo, cordero, cordero, caballo y cabra. Carne roja asociada a mayor incidencia de cáncer colorrectal en menores de 50 años Los casos en menores de 50 van en aumento, incluyendo personas de 20 a 29 años. Se estima que actualmente 1 de cada 10 diagnósticos de cáncer colorrectal ocurren en adultos menores de 50 años. El aumento de cáncer colorrectal de inicio
temprano estaría asociado a una mayor ingesta de carne roja y un mayor consumo de alcohol, según artículo en JNCI Cancer Spectrum, publicado por Oxford University Press. Daño en el ADN relacionado con dietas ricas en carnes rojas El consumo de carne roja procesada y sin procesar puede promover mutaciones asociadas al daño del ADN en pacientes con cáncer colorrectal según un nuevo estudio publicado en Cancer Discovery revista de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer. El análisis del ADN reveló la presencia de varias firmas mutacionales en el tejido del colon normal y canceroso. Una forma de daño en el ADN es llamado “alquilación”.
ción tumoral se observaron en los pacientes que consumían en promedio más de 150 gramos de carne roja al día.
En la carne roja hay sustancias químicas que pueden causar alquilación en el ADN. Los compuestos nitrosos que se consiguen a partir del hemo, abundante en la carne roja, así como de los nitratos, que a menudo se encuentran en la carne procesada.
La Sociedad Estadounidense del Cáncer recomienda limitar el consumo de carne roja y sugiere que, si come carne roja se elijan cortes magros y porciones más pequeñas. Señala que es mejor elegir pescado, pollo o frijoles en lugar de carnes rojas.
Los niveles de daño más altos por alquila-
El Servicio Nacional de Salud de Reino
Unido (NHS) recomienda que las personas que consumen más de 90 g (peso cocido) de carne roja y procesada al día reduzcan a 70 g o menos. El NHS señala que esto podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer colorrectal. Dado el aumento del cáncer colorrectal en adultos menores de 50 años. La Sociedad Americana Contra el Cáncer recomienda que las personas comiencen pruebas de detección periódicas a la edad de 45 años.
UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO DEL HEP, SALVA VIDAS El Hospital de Especialidades Portoviejo (HEP) cuenta con la unidad de dolor torácico, donde en la última semana se han atendido a cinco pacientes con infarto agudo de miocardio. Este servicio fundamental en el área de cardiología es una de las fortalezas de esta casa hospitalaria. El especialista en cardiología, Gabriel Zambrano, menciona que las unidades de dolor torácico son áreas que se encuentra dentro de los servicios médicos de urgencias dedicadas al manejo de los pacientes con dolor torácico agudo. Zambrano, informó que dos de sus objetivos principales son la detección temprana y afectiva del síndrome coronario agudo y la identificación rápida de los pacientes de bajo riesgo que pueden ser tratados de forma ambulatoria.
Yorgenth Ganchozo, es uno de los pacientes atendidos en esta casa de salud por un infarto agudo de miocardio, él asegura que la atención que ha recibido desde el primer momento ha sido muy buena. “Empecé con un dolor intenso en el pecho, sentía que se me dormía el brazo, me veo en el espejo y tenía mi legua morada, me trajeron al hospital donde los médicos me atendieron y me salvaron la vida”, relata. El médico intervencionista René Farfán,
manifiesta que al paciente se le realizó un procedimiento de recanalización compleja por una oclusión total crónica de la arteria, “el paciente se encuentra estable y está en recuperación en una de las camas de nuestro hospital, además recibirá todo el tratamiento integral”, dijo La cardióloga Diana Medranda, asegura que el Hospital de Especialidades Portoviejo cuenta con equipos modernos para la realización de todo lo referente a la aten-
ción cardiológica. “Es importante destacar que contamos con un equipo de especialistas y subespecialistas listos para atender las emergencias que se presenten”, recalca. Los profesionales mencionan que es importante que las personas que presentan dolor intenso en el pecho, irradiado a cuello, brazos, mandíbula o espalda, acompañado de sudoración, náuseas, falta de aire y pérdida de conocimiento, acudan de inmediato acudan al hospital para que sean atendidos por los profesionales en la rama.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
SABADO 26 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
QuédateEnCasa
11
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Andrés Burbano: Obras Públicas del Municipio de Guayaquil con 105 millones de dólares de presupuesto desarrolla 42 proyectos
Andrés Burbano director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que han adjudicado 105 millones de dólares en obras civiles, 42 proyectos desde octubre 2020 hasta ahora cumpliendo todos los requisitos cabe destacar que una obra que se sube al portal demora entre tres y cuatro meses para empezar porque se demora en adjudicar, firma de contrato, sorteo en la Judicatura para la firma del contrato en una Notaría, regresa el contrato y ahí se paga el anticipo hasta empezar la obra. Burbano mencionó que los proyectos más grandes que tienen suman 50 millones de dólares y consisten en 80 kilómetros de calles nuevas en Flor de Bastión Bloque 22, Bloque 6,8 Cooperativa María Auxiliadora, Calle Manuela Garaycoa o calle de las Iguanas,prolongación con hormigón armado y varias cooperativas del km 8,5 de la vía a Daule que son alrededor de 20 cooperativas y que se beneficias de reparación de calles y otras nuevas aumentando el alcantarillado pluvial , asimismo se trabaja en el sur de la ciudad en la Av. Cayetano Tarruel, en la Clemente Huerta,en la Av. Argentina fase 1, Burbano señaló que existen 68 millones de dólares para obras que subirán al portal y que consisten en soluciones viales , pasos a desniveles .
En el sector norte como Alborada, Guayacanes, Samanes ya se ha comenzado a trabajar incluso se han entregado algunas herraduras que se ha cambiado los adoquines por hormigón armado, de la misma forma ya están adjudicadas dos obras como la Av. Rodolfo Baquerizo y la Benjamín Carrión , nuevo hormigón con colectores de aguas lluvias nuevas , se realizan los levantamientos necesarios para reparar calles de ciudadelas como Samanes, Guayacanes y Sauces y algunas peatonales reparadas, por su lado Emapag EP trabaja con un crédito francés en el sector de Sergio Toral, Perimetral Oeste alrededor de la Calle Casuarina . Andrés Burbano director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil, indicó que cada uno de los tra-
Andrés Burbano director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil
bajos se ha coordinado con la empresa de Agua Potable para el cambio de la tubería de 800 milímetros para que el sector no se quede sin el líquido vital . Burbano mencionó que en algunos sectores del norte de Guayaquil no existe todavía la obra de alcantarillado que consistiría en el quinto acueducto, pero que también se realizarán lastrado para algunas calles, otra de las obras que se adjudicará es el
puente en Trinitaria cuyo valor es de 9 millones de dólares, para que el tráfico sea fluido hacia los puertos y los peatones tendrán a cambio un gran paso peatonal grande para evitar accidentes de tránsito. El bacheo en las calles de Guayaquil se ha iniciado al menos en el sector centro sur finalmente subrayó el director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil, Andrés Burbano.
ROBERTO TOLOZANO: A PARTIR DE OCTUBRE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA TIENE PREPARADA SU PROGRAMACIÓN EDUCATIVA Roberto Tolozano rector del Instituto Superior Universitario Bolivariano (ITB) en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el trabajo ha sido árduo hasta llegar a los actuales momentos con los Institutos tecnológicos que resistieron a un sistema de acreditación justamente cuando nace el CONESUP, más adelante son reconocidos cerca de 300 institutos se transforman en Institutos Superiores hasta llegar hoy a Institutos Universitarios en un número de 25 . Tolozano cuenta que se iniciaron junto a su hermana dictando cursos de diferentes asignaturas de contabilidad por ejemplo hasta llegar a cristalizar un convenio con el Servicio Ecuatoriano de capacitación Profesional (SECAP) que les dio muy buen resultado alcanzando entre 1000 y 3000 estudiantes hasta convertirse en un instituto por necesidad de los estudiantes que acudían mes a mes a escuchar y capacitarse.
Roberto Tolozano rector del Instituto Superior Universitario Bolivariano (ITB)
La pandemia trajo retos por ejemplo se puso de manifiesto un plan que lo habían trabajado de manera digital con los estu-
diantes que ya sumaban 11.000 y que de un momento a otro las autoridades decidieron confinar , la educación tomó otro rumbo y fue lo digital , Tolozano confiesa que perdieron un 30 % de estudiantes debido a esta crisis sanitaria . La crisis sanitaria llevó al ITB a reducir costos tanto es así que se redujo en un 25% hasta ahora pero poco a poco se ha ido recuperando hoy son 600 colaboradores y una plantilla de 15.000 estudiantes, siempre la institución ha destacado lo social tanto es así que se ha ayudado a personas con escasos recursos para que no dejen de estudiar a través de becas o a personas con discapacidades a que logren una profesión . Desde el 14 de mayo de este año nace la Universidad Bolivariana que tendrá su asentamiento próximamente en el cantón Durán y que de seguro será con un nuevo cuerpo de directores por 5 años y este será el servicio en bien de la comunidad, subrayó finalmente el rector del Instituto Superior universitario Bolivariano, Roberto Tolozano.
12
El Manaba
SABADO 26 DE JUNIO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
A grandes males, grandes remedios: el apetito por activos líquidos
· El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), convocó a expertos internacionales para que examinaran las motivaciones y efectos de las líneas de liquidez ofrecidas por la Reserva Federal, con ocasión de la crisis causada por el COVID-19. · Uno de los propósitos de la Reserva Federal era actuar como proveedor de recursos de última instancia, tanto para asegurar liquidez como para evitar la venta desordenada de títulos. La emergencia quedó atrás, pero las lecciones siguen vigentes. Así podría resumirse lo sucedido tras las decisiones adoptadas por el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) en marzo de 2020, cuando el nerviosismo en torno a la pandemia ocasionó movimientos importantes en los flujos de capitales y un mayor apetito por activos líquidos en los mercados internacionales que dieron lugar a trastornos. En la edición más reciente de Diálogos FLAR, organizado por el Fondo Latinoamericano de Reservas, se analizaron las motivaciones y efectos de las líneas de liquidez ofrecidas por la Reserva Federal, con ocasión de la crisis causada por la pandemia. Entrando en materia, vale la pena recordar lo ocurrido. Quince meses atrás, cuando el mundo tuvo claro que la rápida propagación del COVID-19 se había convertido no solo en un inmenso riesgo para la salud de millones de personas en los cinco continentes, sino para la economía global, las reacciones no se hicieron esperar. En ese orden de ideas, el propósito de la Reserva Federal era actuar como proveedor de recursos de última instancia, tanto para asegurar liquidez como para evitar la venta desordenada de títulos estadounidenses en respuesta a necesidades de corto plazo. Renovado en varias oportunidades, el programa sigue vigente hasta el próximo septiembre, a menos que su duración sea extendida una vez más. Un ejemplo claro de esto fue citado por Víctor Méndez-Barreira en centralbanking.com, ya que Indonesia vio caer su saldo de reservas en casi 10.000 millones de dólares, entre finales de enero y marzo del año pasado. De manera paralela, la rupia perdió casi un 18% de su valor en ese lapso, a pesar de los esfuerzos de las autoridades. Tales movimientos obligaron a un buen número de bancos centrales a vender parte de los papeles que po-
seían en un mercado errático. La formación de precios de diferentes títulos empezó a mostrar anomalías, sobre todo porque muchos agentes prefirieron el efectivo a toda costa. A raíz de las tensiones, Washington hizo dos cosas. De un lado, reactivó los mecanismos de “swap” que tenía con una serie de bancos centrales desde la época de la crisis financiera internacional de 2008 y lo amplió a un número mayor de instituciones del mismo tipo. Del otro, introdujo la facilidad de acuerdos de retroventa para autoridades monetarias internacionales y extranjeras, más conocida como FIMA por su acrónimo en inglés. Una mirada analítica Uno de los expertos participantes del análisis durante la sesión de Diálogos FLAR, fue Hiro Ito, profesor de economía de la Universidad Estatal de Portland, según él, entre el 15 y el 31 de marzo de 2020 fueron adoptadas las decisiones que definieron la nueva política. Estas incluyeron la reducción de precios de los “swap”, hasta la conformación de un grupo de 14 bancos centrales -incluyendo al Banco Central de Brasil y al Banco de México- con acceso a los mismos, pasando por operaciones semanales a diarias y la adopción del mecanismo FIMA. Además, Ito compartió un documento elaborado en conjunto con Gurnain Pasricha, experta senior del sector financiero en el Fondo Monetario Internacional, y Joshua Aizenman, quien ocupa la cátedra de economía y relaciones internacionales en la Universidad del Sur de California. Según el trabajo presentado, los criterios que explican el acceso a las líneas swap y FIMA son diversos. Tanto las relaciones comerciales y financieras, como militares, se describieron como factores positivos. En términos prácticos, lo hecho permitió que una gran liquidez fuera activamente garantizada en mercados locales a través de subastas de dólares, cuya fuente primaria era la FED. El pico de las operaciones se dio entre
finales de marzo y abril, a partir de lo cual el interés por el mecanismo empezó a disminuir.
que se podría calificar como un acuerdo de retroventa de títulos a corto plazo.
¡Después de la tempestad!
No obstante, la existencia de esta opción habría contribuido a que retornara la calma a los mercados. Esa calma era necesaria tras la urgencia de convertir activos financieros en efectivo, ocasionada por la emergencia sanitaria, como lo señala Silvio Michael Costa del Banco Central de Brasil.
Por otra parte, tan solo el anuncio de la expansión de las facilidades de la Fed llevó a una apreciación de las monedas de los socios que participaron en el esquema y redujo los márgenes de riesgo de los títulos de deuda. Eventualmente, esta situación se extendió a otras especies monetarias. En último término, los efectos resultaron ser independientes de los lazos financieros o comerciales con Estados Unidos. Algunos de los cupos otorgados podrían describirse como considerables. Australia, Brasil, Corea del Sur, México, Singapur y Suecia podían optar por 60.000 millones de dólares cada uno. Por su parte, Dinamarca, Noruega y Nueva Zelanda tenían la posibilidad de 30.000 millones de dólares. En lo que atañe a FIMA las cantidades presumiblemente fueron menores, de acuerdo con Méndez-Barreira. Dentro de los países que recibieron acceso al mecanismo se encuentran Indonesia, Suráfrica, Colombia y Chile, que hicieron las pruebas exigidas para utilizar el
De manera simultánea sucedieron una serie de choques que impulsaron la demanda por liquidez. En respuesta, las herramientas tradicionales tomaron tiempo en operar por lo cual la intervención de la FED era justificada, algo que se expresó en un periodo de gran volatilidad, tras el cual retornó la calma. En conclusión, para Costa quedó demostrado que el Banco de la Reserva Federal es el principal proveedor del servicio de custodia bancario al alojar más de 250 cuentas de bancos centrales y gobiernos por un valor cercano a los 3,3 billones de dólares que equivalen a la mitad de las reservas oficiales en la moneda norteamericana. Además, la emergencia reveló la importancia de contar con un plan de contingencia para la provisión de liquidez a escala global.
MESAS VIRTUALES DE PARTICIPACIÓN Y UN PORTAL WEB SE IMPLEMENTAN PARA CONSTRUIR EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2021-2025 Más de 500 actores territoriales de las zonas de planificación 1, 2, 4, 6, 7 y 8 asistieron a las Mesas Virtuales de Participación para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2021-2025, que se realizaron del 14 al 18 de junio de 2021. La Secretaría Nacional de Planificación implementó las mesas, a través de sus coordinaciones zonales, con el fin de generar espacios de reflexión, debate y aportes en torno al máximo ins-
trumento de planificación. Hasta el momento se han realizado 26 mesas virtuales, en las que participaron ciudadanos del sector público, privado, academia, organizaciones sociales, gremios, gobiernos autónomos descentralizados de 19 provincias: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Santa
Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. La discusión y propuestas ciudadanas giraron en torno a tres ejes: social, económico e institucional. En lo social, los participantes generaron aportes relacionados con salud, seguridad social, drogas, deporte, vivienda, discriminación y vulnerabilidad, educación, economía naranja, cultura, ruralidad. En el ámbito económico, las temáticas abordadas fueron trabajo, emprendimiento, economía popular y solidaria, comercio exterior, turismo, modernización financiera, sustentabilidad, producción, tributación ágil, minería responsable, riqueza energética, generación de información e impulso artesanal. Finalmente, en el eje institucional, los asistentes presentaron propuestas sobre independencia judicial y seguridad jurídica, conectividad y gobierno digital, participación ciudadana, política internacional, migración, seguridad interna, participación ciudadana, cooperación internacional y contratación pública. Una vez finalizados estos espacios de participación, se tiene previsto desarrollar mesas similares con los integrantes de las Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir. Web de aportes ciudadanos “Encontrémonos” Como parte del proceso participativo para la construc-
ción del Plan Nacional de Desarrollo, la Secretaría Nacional de Planificación también creó el sitio web , con el fin de incentivar la participación de los ecuatorianos que se encuentran dentro y fuera del país.http://encontremonos.planificacion.gob.ec El sitio dispone de un formulario para que los ciudadanos presenten sus propuestas e ideas, seleccionando previamente el eje, objetivo y temática al cual desean aportar; también tendrán la opción de adjuntar informes o estudios que puedan contribuir en la construcción del plan. Los aportes y propuestas que se recopilen en la plataforma y las mesas virtuales de participación serán sistematizados, priorizados e incorporados al Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 Es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública, mediante el cual el Gobierno Nacional ejecutará las propuestas presentadas en el Plan de Gobierno. Para el periodo 2021-2025, el nuevo PND busca establecer una plena democracia regida por el Estado de Derecho, donde funcionen las instituciones y se respete la libertad. El Plan se fundamenta sobre tres sencillos, pero poderosos principios: libertad, responsabilidad y solidaridad.
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Balean helicóptero donde viajaba presidente de Colombia; Duque lo califica como atentado El presidente colombiano dijo que irán tras los responsables del atentado y aseguró que no amedrentarán a su gobierno en la lucha contra el crimen De acuerdo con la prensa de aquel país, la aeronave estaba por aterrizar en Cúcuta, Norte de Santander, cuando recibió los impactos de bala.
CHILE EXTIENDE ESTADO DE EXCEPCIÓN ANTE SITUACIÓN SANITARIA Ante un agravamiento de la situación sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19, Chile ampliará el estado de excepción y reforzará las medidas de enfrentamiento a los contagios por coronavirus.
El mandatario y los ministros que lo acompañaban procedían del municipio de Sardinata y resultaron ilesos. Los ministros de Defensa, Diego Molano; del Interior, Daniel Palacios, y el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, también iban a bordo del helicóptero. Los primeros reportes indican que la aeronave habría recibido al menos seis disparos con arma de fuego. Tras el incidente, Duque ofreció un mensaje donde calificó el incidente como
Con 26 votos a favor y 12 en contra, fundamentalmente de la coalición oficialista, el Senado chileno aprobó el estado de excepción.
Pese a un contexto muy controvertido, debido a la deficiente gestión de la epidemia por parte del Gobierno, el Senado de Chile aprobó la petición del Gabinete de extender por 90 días, hasta el 30 de septiembre, el estado de excepción de catástrofe que está en vigor desde 2020.
un atentado en contra de la tripulación. “Tanto el dispositivo aéreo, como la capacidad de la aeronave, evitaron que ocurriera algo letal, lo cierto es que es un atentado cobarde, en donde se ven impactos de bala a la aeronave presidencial.
“Una vez más, reiteramos, que como gobierno no vamos a desfallecer un sólo minuto, un sólo día en la lucha contra el narcotráfico, contra el terrorismo y contra los organismos de criminalidad organizada que operan en el país”, dijo. Duque aseguró que la violencia y el terrorismo no amedrentan al Estado colombiano, por lo que irán contra quienes dispararon, al tiempo que aseguró que la nación sudamericana permanece fuerte. A través de Twitter se difundieron las diversas fotografías sobre cómo quedó el helicóptero donde estaba el Presidente y sus ministros. A pesar del peligro que representó el ataque, Iván Duque y demás ocupantes de la aeronave resultaron ilesos, según informaron las autoridades este viernes. Duque se pronunció esta tarde tras el ataque y aseguró que no amedrentarán con actos de terrorismo y que seguirá trabajando todos los días para combatir el narcotráfico y organismo de criminalidad “que operan en el país”.
La medida había sido aprobada previamente por la Cámara de Diputados, pero en la votación de los dos órganos legislativos resaltó que la mayoría de los votos en contra de la medida provinieron de los congresistas de la coalición oficialista, Chile Vamos. En este sentido, los partidos de derecha anunciaron que su voto para aprobar el estado de excepción dependería de que se modifique el plan Paso a Paso, que incluyen modificaciones en el toque de queda y entregar mayores libertades a la ciudadanía. Por su parte, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y el de Salud, Enrique París, expresaron que se realizarían cambios en ese plan y que serían anunciados la semana siguiente, sin indicar más detalles. En Chile se anunció también la entrada de la variante Delta del virus SARS-CoV-2, que se estima más agresiva que las vistas anteriormente, por lo que la comunidad científica encendió las alarmas. Por lo tanto, las autoridades sanitarias informaron de un reforzamiento de controles fronterizos, para impedir el ingreso de viajeros u otras variantes.
LULA DOBLA EN INTENCIÓN DE VOTOS A BOLSONARO EN ENCUESTA DEL IPEC EN BRASIL El Instituto de Inteligencia en Investigación y Consultoría encuestó a más de 2.000 brasileños sobre su posible voto. El expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lidera las encuestas de intención de voto en el país para los comicios de 2022 con ventaja de 49 por cientos, 26 puntos por encima de Jair Bolsonaro, según revela un sondeo este viernes. La encuesta realiza el Instituto de Inteligencia en Investigación y Consultoría (Ipec), señaló que el líder ultraderechista, actual presidente tiene una popularidad que va en descenso, pues solo tiene el 23 por ciento de los encuestados que lo apoyan en una venidera elección.
Mientras Lula supera la intención de voto de Bolsonaro, el actual presiAdemñas de Lula y Bolsonaro, el resto de los postulandente brasileño disminuye en popularidad y en aprobación de su gestión.
tes posibles no alcanzan los dos dígitos. Por ejemplo, Ciro Gomes (PDT), tendría el 7 por ciento, João Doria (PSDB), 5por ciento; mientras que el exministro de Salud Luiz Henrique Mandetta (DEM), con un por ciento. Unos 2.0002 votantes en 114 municipios fueron consultados entre el 17 de junio y el 21 de junio. En estos días estalló el escándalo de la sobrevalorada compra de más del 1.000 por ciento de la vacuna india Covaxin. Además, Bolsonaro perdió los estribos frente a una periodista en Guaratiguetá. Lula amplía la ventaja en intención de voto en primera vuelta de las elecciones 2022. El expresidente tiene una diferencia de 26 puntos sobre el segundo, Jair Bolsonaro, y 42 puntos sobre tercero, Ciro Gomes.
El Manaba
SÁBADO 26 DE JUNIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
Más de 45 mil municiones fueron recuperadas por la policía, en El Oro La madrugada del 23 de junio de 2021, personal del eje investigativo perteneciente a la Dirección General de Inteligencia de la Policía Nacional del Ecuador, en El Oro, ejecutó la operación FUEGO X, la cual permitió la desarticulación de una presunta estructura delictiva, dedicada al delito de tráfico de municiones no autorizadas. Este resultado, es producto del trabajo conjunto entre personal de inteligencia de la Policia Nacional y Fuerzas Armadas, misma que permitió identificar y ubicar a los integrantes de esta organización delictiva, dedicada al cometimiento de delitos en acción penal pública; como el transporte de municiones no autorizadas, las cuales mediante diligencias investigativas se llegó a evidenciar los nexos causales del cometimiento del delito; como resultados la aprehensión existieron dos ciudadanos y más indicios asociativos.
Entre los indicios se detallan: 1 arma de fuego tipo cartuchera calibre 16 de fabricación industrial, 35 almacén cargador (alimentadoras), 45 919 municiones de varios calibres y marcas, 6 780 dólares americanos de diferentes denominaciones, 2 terminales móviles y estuche de pistola. Es así que esta acertada intervención policial en conjunto permitirá a los operadores de justicia, establecer el grado de participación y responsabilidad a cada uno de los implicados.
DROGA, DINERO Y ‘BRUJERÍA, EL RESULTADO DE OPERATIVOS ANTINARCÓTICOS EN EL GUASMO DE GUAYAQUIL Como novedad, los policías encontraron imágenes, figuras, cartas, calabasas, flores, entre otros objetos, identificados como ‘brujería’. El Guasmo sur ha sido intervenido por la Unidad de Investigaciones Antidrogas de la Zona 8 en varios operativos, que han tenido lugar entre el 23 y 25 de junio de 2021. Como resultado hay personas detenidas y droga retenida. Como novedad, los policías encontraron imágenes, figuras, cartas, calabasas, flores, entre otros objetos, identificados como ‘brujería’. Los operativos antinarcóticos se realizaron con el apoyo de unidades tácticas como Grupo de Intervención y Rescate (Gir), Grupo de Operaciones Especiales (Goe), Grupo Especial Móvil Antinarcoticos (Gema) y Criminalística, y en coordina-
ción con Fiscalía. Resultados 4 detenidos entre ellos dos mujeres, varias dosis de sustancias sujetas a fiscalización. El Tnt. Coronel David Silva, jefe del distrito Progreso, expresó el crimen organizado intentaba tomarse varios sectores. “Hemos venido trabajando entre varias unidades con quienes hemos incrementado los operativos para brindarle tranquilidad a la ciudadanía”, manifestó. Conformó la detención de 44 personas durantes este mes, entre ellas 5 están detenidas por sicariato. Se han decomisado 22 armas de fuergo, 50 armas blancas y retirado de circulación alrededor de 25 motocicletas.