DIARIO DIGITAL EL MANABA SABADO 31 DE JULIO DEL 2021

Page 1

El Manaba D

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02195

I

A

R

I

O

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

En el río Portoviejo aparecen peces muertos y se investiga una presunta contaminación El hallazgo de peces muertos en un tramo del río Portoviejo, a la altura de la parroquia Picoazá, preocupa a ciudadanos y líderes ambientalistas de la provincia manabita. En imágenes difundidas en redes sociales se observó un tono negro en las branquias de varias especies que aparecieron sin vida en la orilla del afluente Pág 2

Se eliminará el impuesto a la salida de divisas para los boletos aéreos

Gobernador de Manabí no asiste a encuentros relacionados con la ciudad de Manta

Por segunda ocasión el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, no asiste a eventos que tienen relación con Manta. Ambos desplantes por parte del gobernador causan inquietudes en la ciudadanía mantense y se intuye que algo sucede.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció este viernes que se eliminará el impuesto a la salida de divisas (ISD) para toda transaccionalidad de boletos aéreos. Esto, con el objetivo de promover el turismo en el país.

Vicepresidente Alfredo Borrero: El Gobierno va a implementar medidas drásticas en el sector salud

Vamos por el fortalecemiento de la competitividad del sector atunero Pág 5 industrial de Manabí

Al referirse a las acciones que desarrollará el Gobierno en cuanto a la compra de insumos y medicamentos para el sistema de salud del país, que ahora cuenta con un abastecimiento del 50 % únicaPág 10 mente.

Con el objetivo de elaborar un plan de competitividad que favorecerá a la cadena productiva del atún, el Gobierno de Manabí contrató con la empresa Global Trade Consulting S.A. la realización de un estudio denominado “Ruta para lograr la competitividad del sector atunero industrial”.

Vacunate por ti y por tu familia


2

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

En el río Portoviejo aparecen peces muertos y se investiga una presunta contaminación

El hallazgo de peces muertos en un tramo del río Portoviejo, a la altura de la parroquia Picoazá, preocupa a ciudadanos y líderes ambientalistas de la provincia manabita.

En imágenes difundidas en redes sociales se observó un tono negro en las branquias de varias especies que aparecieron sin vida en la orilla del afluente Michael Garrety, representante de la fundación Rioverde, que ejecuta un plan ambiental en este afluente que nace en el cantón Santa Ana, sostuvo que el pasado sábado vecinos de Picoazá observaron que en las orillas del río quedaban peces muertos y alertaron sobre la situación. “Está comprobado que es derramamiento de aceite, han vertido aceite en grandes cantidades, no sabemos si por medio de tanques o algún tanquero”, estimó Garrety. El ambientalista indicó que el pasado sábado pudo divisar al menos 200 peces muertos y consideró que las especies afectadas serían muchas más en otros tramos del río. Dijo que este jueves 29 de julio, personal del área de Ambiente del Municipio de Portoviejo tomó muestras del río, pero aún se desconocían los resultados. “En gran parte del recorrido del río Portoviejo es el mismo problema, hay vertientes de aguas grises y botaderos ilegales de basura. Estamos realmente preocupados”, agregó Garrety. Juan Carlos Ramírez, director del Ministerio del Ambiente en Manabí, indicó que la tarde de este jueves enviará personal a verificar lo sucedido en el río Portoviejo, a la altura de la parroquia Picoazá, para aclarar lo sucedido.

El río Portoviejo nace en la parroquia Honorato Vásquez, del cantón Santa Ana, recorre 101 kilómetros hasta llegar a su desembocadura en el sitio

La Boca de la parroquia Crucita (Portoviejo). De este río se capta el agua cruda que el cantón Manta procesa para potabi-

lizarla y luego entregarla a gran parte de su población, al igual que a localidades de cantones como Jaramijó, Rocafuerte, Portoviejo y Sucre.

‘YA TENEMOS MÁS DE 10 MILLONES Y MEDIO DE PERSONAS VACUNADAS’: XIMENA GARZÓN "Ya tenemos más de 10 millones y medio de personas vacunadas, de las cuales, 8 millones ya tienen 1eras dosis y más de 2 millones ya tienen las vacunas completas", agregó. Comunicó que se decidió empezar a administrar las segundas dosis porque "ya hemos cubierto los estratos más vulnerables y tenemos planificado que desde la primera semana de septiembre empezamos a vacunar a niños desde los 12 años". Con el apoyo logístico de las FFAA, tendremos brigadas móviles para llegar a los puntos alejados del país e inmunizar a quienes están en la ruralidad, dijo la ministra de Salud y recordó que dosis de Cansino llegan al país los primeros días de agosto. El plan de vacunación está siendo todo un éxito. Así lo afirmó la ministra de Salud, Ximena Garzón.

El Manaba

El Gobierno no avizora el fin de los estados de excepción La funcionaria mencionó que el Ministerio “también está haciendo aproximaciones con (la farmacéutica) Roche, que tiene una medicación alternativa que es muy eficaz también para el tratamiento de los niños con AME”. Según Garzón intentan agilizar todos los procesos para que los pacientes que requieren este medicamento puedan ser tratados de la forma más eficaz y poderlos ayudar a la brevedad posible, están tratando de que los niños entren en tratamiento en septiembre.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Atrofia Muscular Espinal (AME) La ministra de Salud, Ximena Garzón, mantie-

ne diálogos con dos farmacéuticas internacionales a fin de acceder al medicamento que requieren los niños con Atrofia Muscular Espinal (AME), considerado el más caro del mundo, y que cuesta más de USD 2 millones.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Presidente Lasso anuncia que se eliminará el impuesto a la salida de divisas para los boletos aéreos El presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció este viernes que se eliminará el impuesto a la salida de divisas (ISD) para toda transaccionalidad de boletos aéreos. Esto, con el objetivo de promover el turismo en el país. Este anuncio lo hizo durante un recorrido en las instalaciones de la Terminal Portuaria de DP World, en la parroquia guayaquileña de Posorja (Guayas). El presidente indicó que se consultó a la Procuraduría General del Estado sobre la posibilidad de eliminar o reducir este impuesto y la respuesta fue que es posible en función de sectores de la economía. por lo

que esta supresión se oficializaría esta semana, aseguró Lasso. En el recorrido también estuvieron los ministros de Transporte, Marcelo Cabrera, y de Producción, Julio José Prado, y la empresaria y presidenta ejecutiva del Consorcio Nobis, Isabel Noboa. Por su parte, Prado resaltó la importancia

de eliminar el ISD en el sector aéreo porque podría atraer inversiones y quitar trabas comerciales. “No se puede quitar todo el ISD porque representa más de mil millones de dólares en sacrificio fiscal, pero sí podemos en algunos sectores aeronáuticos, de aviación bajarlo inmediatamente para permitir una política de cielos abiertos”, dijo.

Prado mencionó que varias compañías internacionales estaban esperando este anuncio y agregó que los ministerios de Turismo, Finanzas y Producción trabajaron en la medida. “Esto va a abaratar costos de los pasajes, va a permitir más exportaciones a través de aviones y más importaciones por el mismo mecanismo”, apuntó.

MAESTROS REALIZAN MARCHA EN GUAYAQUIL EN DEFENSA DE REFORMAS A LA LOEI Un grupo de maestros realizó este viernes una marcha “por la dignidad” en el centro de Guayaquil, en respaldo de los docentes que mantienen una huelga de hambre en defensa de las reformas a Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). La concentración se inició en la Caja del Seguro Social, en la avenida Olmedo, y avanzó hasta la plaza San Francisco, don-

de están los profesores que mantienen la medida de reclamo. Los maestros tenían planeado realizar una crucifixión simbólica, pero la postergaron para los próximos días.

de más provincias.

Esta huelga de hambre empezó hace más de dos semanas en las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay. Con el paso de los días se han sumado docentes

En la plaza San Francisco, varios docentes y dirigentes de la UNE emitieron discursos para pedir que la Corte Constitucional y el Gobierno atiendan los reclamos del magisterio.

Huelga de hambre de maestros se extenderá a otras provincias en defensa de reformas a la LOEI

La ley enfrenta una demanda de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional respecto a la jubilación de los maestros a los 30 años de servicio sin límite de edad, así como a la equiparación salarial, para lo cual se plantea un salario básico de $ 1.000 para los maestros. En todo el país existen 160.000 maestros que esperan la vigencia de las reformas. Dirigentes indicaron que en las reformas a la ley están incluidas reivindicaciones para los profesores, pero también situaciones que favorecen a los estudiantes. Por ello, cuestionaron que el Gobierno actual no haya tomado una posición de apoyo a la ley. Hilario Beltrán, presidente de la UNE

Guayas, expresó que mantendrán la huelga de hambre hasta que la Corte Constitucional ratifique la vigencia plena de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, que fue suspendida el 20 de mayo. Docentes de otras provincias se unen a la huelga en defensa de las reformas a la LOEI “Los maestros nos mantenemos en la lucha y estamos pendientes del diálogo que se lleva a cabo en la Asamblea, donde la presidenta ha logrado convocar a varios estamentos, menos el Gobierno”, dijo Beltrán. El 28 de julio pasado se instaló la mesa técnica de concertación planteada por la Asamblea Nacional, pero solo llegaron los representantes de los maestros, de la Defensoría del Pueblo y de la Comisión de Educación del Legislativo. El Gobierno se excusó de asistir a esos diálogos señalando que su presencia en la mesa de diálogo podría interferir en la decisión que podría tomar la Corte Constitucional respecto a la demanda de inconstitucionalidad a la ley.


4

El Manaba

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Manabí

Gobernador de Manabí no asiste a encuentros relacionados con la ciudad de Manta Por segunda ocasión el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, no asiste a eventos que tienen relación con Manta.

En esta vez, Núñez no acudió a la convocatoria del Consejo de Seguridad, donde se iban a tratar temas de la ciudad relacionados a los últimos hechos violentos que han acontecido en Manta. La primera ocasión, no asistió a la reunión que había entre las autoridades de los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó, en dicho encuentro se iba a abordar el tema de la escasez del agua. Se conoció que en los dos casos ha mandado a un delegado en su representación. Ambos desplantes por parte del gobernador causan inquietudes en la ciudadanía mantense y se intuye que algo sucede. Adicionalmente, se sabe que Juan Francisco Núñez tampoco ha querido pronunciarse ante los medios de comunicación sobre los arreglos de las vías Manta-Colisa y Puerto-Aeropuerto, pese a que una de ellas ya fue firmada en convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la alcaldía para su intervención.

RODRIGO AVILÉS ES POSESIONADO COMO GERENTE DE LA ZONAL MANABÍ DEL BDE

TURISTAS DENUNCIAN QUE MILITARES NO LES PERMITEN SUBIR HASTA LA CIMA DEL CERRO DE MONTECRISTI

El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE), sucursal Zonal Manabí cuenta con nuevo gerente. En su visita a Portoviejo, el gerente general Econ. Fabián Carrillo posesionó este jueves a Rodrigo Fernando Avilés Jaramillo como nuevo gerente de la sucursal zonal Manabí. Además, agradeció el trabajo desempeñado por Silvia Zambrano, mientras estuvo al frente de la sucursal, así como también su colaboración con el proceso de transición, mismo que se desarrolló de manera ordenada.

Un ciudadano expresó su decepción en las redes sociales al querer llegar hasta la cima del Cerro de Montecristi y ser impedido por los militares.

Según la declaración del ciudadano, los militares le manifestaron que no podía pasar por su seguridad ya que el área estaba restringida.

Comentó que el cerro ya no es solo naturaleza y que se tiñó de fuerza militar.

La concejal de Montecristi, Johana Delgado, manifestó que están realizando una serie de acciones para parar la intervención militar.

Avilés es economista, con un diplomado internacional en economía y gestión empresarial y cuenta con amplia experiencia de gestión y dirección en el sector privado y público.

Por su parte, el joven cerró su posteo de indignación expresando “Nos quieren robar el cerro y no lo vamos a permitir. Esta lucha recién empieza, se los prometo que el tirano tendrá que marcharse”.

El gerente general, junto al Subgerente de Gestión Institucional, Rodrigo López, recorrió las oficinas de la sucursall y desa-

Cabe recalcar que, días atrás se aprobó la intervención militar en el Cerro de Montecristi para la ejecución de un nuevo proyecto de seguridad que consiste en instalar radares para la detección de aeronaves que sobrevuelan la zona.

rrollaron agendas de trabajo para realizar las valoraciones correspondientes propias de un proceso de transición responsable con los intereses del BDE. La Zonal Manabí, con sede en Portoviejo, atiende a los GAD, empresas públicas y universidades de las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. En el Ecuador del Encuentro, el BDE llega a todos los sectores del país con obras que aportan al bienestar de la ciudadanía y mejoran su calidad de vida.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Vamos por el fortalecemiento de la competitividad del sector atunero industrial de Manabí Con el objetivo de elaborar un plan de competitividad que favorecerá a la cadena productiva del atún, el Gobierno de Manabí contrató con la empresa Global Trade Consulting S.A. la realización de un estudio denominado “Ruta para lograr la competitividad del sector atunero industrial”. El documento fue suscrito este 29 de julio, en Manta, entre el prefecto, Leonardo Orlando, y el consultor de la firma contratada, Javier Hidalgo. El estudio incluye identificar los cuellos de botella, georreferenciar las masas laborales, y establecer una agenda de trabajo para alinear el plan competitivo del sector a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El Prefecto manifestó que la industria atunera representa una base productiva que genera el mayor bienestar, empleo formal digno, ingresos de divisas, y contribución

al fisco y a la seguridad social en la provincia de Manabí. “Una industria que tenemos que cultivarla, cuidarla, proyectarla, e integrarla con los demás sectores de servicios y de producción primaria”, señaló. Además, resaltó que se busca aprovechar su experincia en la industrialización y conquista de mercados. “Y este conglomerado que ya sabe procesar y dar valor agregado a los productos, podría intervenir en otros

mercados, como cítricos, lácteos, cárnicos, para que esa tecnología y esa capacidad de transformación pueda ampliarse a los 22 cantones de la provncia”, añadió.

productivo y de sus costos, para poder llegar a saber en qué parte de la cadena tenemos que mejorar o en que parte tenemos que fortalecer o cambiar”, expresó.

Luiggi Benincaza, director ejecutivo de la Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC), dijo que este es un anhelo de muchos años. “Un trabajo que nos pemitirá contar con un documento actualizado y actualizable de todo el encadenamiento

La consultoría se ejecutará en Manta, Jaramijó, Montecristi, y Rocafuerte, cantones en donde se encuentran ubicadas las empresas involucradas en este proyecto, con una inversión de $70.000.

SERVIDORES PÚBLICOS DEL GOBIERNO DE MANABI SE BENEFICIAN CON PROGRAMA DE SALUD La Prefectura de Manabí lleva a cabo una campaña dirigida a cuidar la salud de sus empleados y trabajadores mayores de 45 años, la que consiste en la realización gratuita de exámenes de sangre y ecografía prostática.

La campaña es coordinada por el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Dirección de Talento Humano de la Prefectura Provincial, y se desarrolla a través de los laboratorios Medicamenta, Biogenet y Europharma.

Este trabajo de salud preventiva es complementario a otros controles que se vienen cumpliendo desde el pasado mes de junio, como control de colesterol y triglicéridos, de hígado, prostático densitometría ósea y próstata.

El doctor Osvaldo San Andrés, de Seguridad y Salud Ocupacional de la dirección de Talento Humano de la Prefectura, manifestó que diariamente se atiende 30 turnos, desde las 08h00 hasta las 13h00, y que posteriormente se realizarán exámenes de cáncer cérvico uterino.


6

El Manaba

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

Glenda Morejón, la humildad en su modo más combativo

D EPORTES

I

www.diarioelmanaba.com.ec

Glenda Morejón agitó los sentimientos de los ecuatorianos desde su debut.

Con 17 años fue campeona mundial de los cinco kilómetros marcha en Kenia, un título que recordó las hazañas de Jefferson Pérez, el único medallista olímpico de Ecuador. Su menuda figura no revela la valentía y la perseverancia que conviven en su ser. Ganó el oro mundial después de haber entrenado durante meses con unos zapatos rotos, esos que su padre, Luis, debía parchar para que soportaran las largas jornadas de entrenamiento. No había dinero en casa para comprar un par de zapatos nuevos cada dos meses, como lo demanda un atleta de alto nivel competitivo. Su padre, profesor de profesión, no tenía trabajo y el hogar solo se sustentaba con los ingresos del puesto de frutas que su madre tenía en el mercado de Otavalo (Imbabura). No había dinero en casa de Glenda para comprar un par de zapatos nuevos cada dos meses, como lo demanda un atleta de alto nivel. No compitió en Nairobi, la mayor ciudad de Kenia, con sus zapatos viejos, aunque todavía los guarda junto a la presea dorada que se llevó, pese a que después de su hazaña recibió muchas ofertas de personas interesadas en comprar aquellos glorio-

sos zapatos viejos. Glenda tenía siete años cuando quiso imitar a su papá. Era aficionado al atletismo y competía en las carreras pedestres. Empezó a entrenarse con Giovan Delgado en la escuela Tarquino Jaramillo, en Ibarra. Al cumplir 13 años, la propuesta de su entrenador fue que dejara las pruebas de pista y que ingresara a la marcha atlética, una modalidad diferente y exigente por compleja la sincronía de movimientos que demanda. Quien practica la marcha atlética debe trabajar la técnica, para evitar descalificaciones, y la fortaleza mental para cumplir con su exigente reglamentación. No es un deporte cualquiera. Como le sucedió a Jefferson Pérez, Glenda también se resistió al cambio, sin saber que lo mejor de su vida deportiva estaba todavía por venir. Campeona, campeona Glenda fue campeona nacional en todas las categorías formativas. Pero fue el título mundial Sub 18 en Nairobi el que la catapultó a la élite internacional. Desplegó talento en los juegos sudamericanos, panamericanos y mundiales.

En 2018 ganó dos medallas de plata en los 10 kilómetros en la Copa Mundial de Marcha, realizada en Taicang (China), la primera a nivel individual y la segunda por equipos. Esa nueva proeza tampoco le trajo un mayor respaldo de parte del Estado. Las medallas seguían perteneciendo a su trabajo y a la cultura del esfuerzo que marca a toda su familia. Fue en junio de 2019 cuando Glenda alcanzó una connotada participación por las repercusiones mundiales que tuvo. En su debut en los 20 kilómetros marcha, alcanzó el primer lugar con un tiempo de una hora, 25 minutos y 29 segundos (01:25:29). Ganó la medalla de oro, la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio, récord nacional juvenil y sénior; y, como si fuera poco, el récord mundial Sub 20. Ese día, la imbabureña atrapó la atención mundial porque derrotó a las mejores cuatro atletas de la marcha en el planeta: la poseedora del récord mundial, Liu Hong; la medallista de plata olímpica de 2012, Qie-

yang Shenjie; la campeona mundial Yang Jiayu y la campeona asiática, Ma Zhenxi. Y a ellas las volverá a tener de rivales en los Juegos Olímpicos de Tokio. Además, el registro técnico de 01:25:29 es uno de los mejores de la historia de la marcha a nivel mundial. El segundo semestre de ese año no fue lo exitoso que habría querido. Sufrió reveses en los Juegos Panamericanos de Lima y en el Mundial de Atletismo en Doha. Una pubalgia le impedía cumplir con los entrenamientos y disfrutar de las competencias. Pensó incluso en el retiro. Fue entonces cuando tomó una decisión trascendental: dejó Ibarra y se trasladó a vivir a Cuenca para entrenar con Andrés Chocho, marchista y entrenador de alto rendimiento. Decisión que respaldaron sus padres y hermanos, pues ellos también optaron por cambiar de ciudad de residencia para acompañar a Glenda en el camino hacia su sueño de ser la próxima medallista olímpica de Ecuador. Glenda Morejón


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Prefectura de Manabí elabora presupuesto del 2022 con la participación ciudadana

El presupuesto económico de la Prefectura de Manabí para el ejercicio fiscal 2022, ha sido elaborado con la participación de la ciudadanía manabita, cumpliendo lo que señala la Constitución y la Ley de Participación Ciudadana. Este proceso se ha realizado a través de 77 asambleas ciudadanas en toda la provincia, que se desarrollaron desde marzo hasta esta última semana de julio, la misma que tuvo lugar en el cantón Pedernales, y cumpliendo las normas de bioseguridad y las recomendaciones de los COE locales. En ese objetivo se desarrollaron 55 asambleas ciudadanas parroquiales y 22 asambleas cantonales, en las que participaron técnicos de los gobiernos locales, representantes de organizaciones sociales, de productores, organizaciones no gubernamentales y agrupaciones ciudadanas, quienes han expresado las necesidades de obras y proyectos para sus terri-

torios, las mismas que, con base base en una priorización, han sido incluidas en el presupuesto económico del 2022. Sara Vásquez, representante de la Asociación de Artesanos Sembrando Esperanza de Pedernales, destacó la importancia de poder participar en estos procesos de elaboración presupuestaria porque les permite incluir soluciones a los problemas de las comunidades, dijo. Similar opinión manifestó Ricardo Quintero, director ejecutivo de la fundación Pro-Cultura de este cantón. Estos espacios de participación ciudadana, han permitido que autoridades del Gobier-

no de Manabí, junto a los gobiernos cantonales, parroquiales, y organizaciones que representan a la población, definan, a través de una serie de mecanismos y análisis cómo y dónde destinar los recursos económicos del Gobierno de Manabí en cada uno de los territorios. Una vez elaborado el presupuesto participativo, éste pasará a las áreas operativas de la Prefectura para la priorización de las demandas, que se hacen de acuerdo al presupuesto referencial de cada una de las Direccione. El documento luego será analizado por el Consejo Provincial de Planificación y posterior debate y aprobación de la Cor-

poración Provincial en pleno, antes de que concluya el año 2020, indicó Richard Alarcón, técnico del Gobierno de Manabí. La participación ciudadana en la elaboración del presupuesto institucional busca que autoridades en conjunto con las organizaciones, que representan a la población, definan de manera conjunta en qué y cómo se destinarán los recursos económicos asignados a la institución, de acuerdo a las priorización de necesidades que tiene la zona. Además faculta a la ciudadanía a dar seguimiento y control del uso y destino que hacen las autoridades, de los recursos públicos.

ESTÁ UBICADA EN LA COMUNIDAD SAN SILVESTRE DE LA PARROQUIA CRUCITA

SE FIRMA CONVENIO PARA CONSTRUIR AULA EN LA ESCUELA DARÍO GUEVARA DE PORTOVIEJO En la Escuela Darío Guevara de la comunidad San Silvestre, de la parroquia Crucita del cantón Portoviejo, se construye una nueva aula que brindará mayor comodidad y fortalecerá el proceso de aprendizaje de los estudiantes de este sector. Esto se da tras la firma de un convenio de

cooperación institucional entre la Coordinación Zonal 4 de Educación, la carrera de Arquitectura de la Universidad San Gregorio de Portoviejo y el Gobierno Parroquial Rural de Crucita. Se trata de un aporte de 17 estudiantes provenientes de Francia que forman parte del

Programa Internacional de Movilidad Académica de la universidad antes mencionada. Jhonatan Chávez, director Zonal de Educación Especializada e Inclusiva, manifestó que el convenio tiene una duración de 2 meses y que sin duda será de gran beneficio para la comunidad educativa de San Silvestre.

“Queremos agradecer a la Universidad San Gregorio por ser parte de este importante convenio para ampliar la infraestructura de la Escuela Darío Guevara, obras como esta son fundamentales sobre todo en estos tiempos de pandemia donde se busca retornar a las aulas de manera segura”, señaló el director. Además, dijo que la Coordinación Zonal 4 brindará todo el acompañamiento necesario en el proceso de construcción y sobre todo garantizar que posteriormente la comunidad educativa haga un buen uso de las instalaciones. Nancy Robles, directora de la Escuela Darío Guevara, mencionó que la comunidad está muy contenta con el aporte que están brindando con el convenio. “Son 33 estudiantes que tenemos y a nombre de ellos y de nuestros padres de familia queremos mandar un mensaje de agradecimiento a quienes hicieron posible esta obra que lleva 15 días de ejecución”, sostuvo la directora.


8

El Manaba

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

UNIR y el Consejo de Comunicación entregan las becas ‘Zoila Ugarte’ a periodistas y comunicadores ecuatorianos La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación del Ecuador otorgaron este miércoles nueve becas del 100% para que periodistas y comunicadores del país puedan cursar estudios de pregrado y posgrado en esta institución de educación superior. La iniciativa se enmarca en la Cuarta Edición de las Becas a la Excelencia Académica Zoila Ugarte.

Las becas, que llevan el nombre de la primera mujer en ejercer el periodismo en Ecuador, permiten el desarrollo académico y profesional de los trabajadores que forman parte de los medios de comunicación o que pertenezcan a una dirección de comunicación de instituciones públicas y privadas. Los nueve beneficiarios de las becas son: Andrés Gómez, productor de noticias de televisión; Ana Belén Zapata, redactora de política y economía; Francis León, editora de portales web; Milton Toaquiza, gestor comunicacional quichua hablante; Emilia Bayas, analista de Comunicación Social; Diana Pérez, asistente de comunicación y monitoreo de medios; José Loor, reportero de televisión y medios impresos; Nelly Arrobo, comunicadora social; y María Moncerrate Carvajal, editora de medios impresos. El evento de entrega de becas se realizó en el auditorio Monseñor Leónidas Proaño del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP). Entre las autoridades presentes en el acto estuvieron la presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, y la Country Manager de UNIR en Ecuador, Ana Frontela. Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación detallo que “según datos del Registro Público de Medios del 2020, más de 2.000 trabajadores de la comunicación de un total de 6.506 registrados no cuentan con un título universitario o no tienen uno a fin a las labores que desempeñan. Muchos de ellos no han accedido a la educación por falta de recursos. En este contexto se torna relevante la vía de cooperación con la UNIR, que data de mediados del 2016, para impulsar la profesionalización de los comunicadores ecuatorianos”. La máxima autoridad del Consejo añadió que “el programa de becas Zoila Ugarte hoy en día constituye para la institución el proyecto más importante para la formación académica de los trabajadores de la comunicación del Ecuador. Esperamos seguirlo

potenciando junto a la UNIR, darle un mayor alcance y llegar a todo el territorio ecuatoriano”. Por su parte, Ana Frontela, Country Manager de UNIR en Ecuador comentó: “Me siento horada de estar en la entrega de becas Zoila Ugarte, un certamen en el que rendimos homenaje al periodismo, a la comunicación, a la libertad de expresión, pero sobre todo a los sueños. Programas como estos demuestran que soñar es posible y que el talento y el esfuerzo te pueden llevar muy lejos”. Además, resaltó la transparencia y exigencia del proceso por el que atraviesan los comunicadores para convertirse en acreedores de las becas. “Los ganadores han conseguido estas becas con mucho esfuer-

zo y ahora podrán ser los testigos de que el mejor camino para alcanzar los sueños sigue siendo la educación”. Un programa de becas que busca formar a los mejores comunicadores del Ecuador Los beneficiarios de las becas debieron atravesar un riguroso proceso de calificación, que fue evaluado por un Comité Académico Interinstitucional. El mismo duró tres meses. Cada becado se formará en uno de los programas académicos ofertados por la UNIR en las áreas de Comunicación, Identidad Corporativa, Marketing Político, Publicidad, Transmedia y Creación de guiones audiovisuales. La metodología de los estudios será 100% en ´línea. “Los becarios vimos la posibilidad de acercarnos a un conocimiento integral, en la

IV Edición de las Becas Zoila Ugarte. Y apostamos por ellas no solo conscientes de nuestro potencial y valoración personal, sino del prestigio con el que cuentan la UNIR y el Consejo de Comunicación. Somos el más grande testimonio que, con perseverancia, responsabilidad y firmeza podemos alcanzar nuestros más grandes sueños”, recalcó Nelly Arrobo, becada en el posgrado en Publicidad Integrada de UNIR. El programa de becas a la Excelencia Académica “Zoila Ugarte” se puso en marcha en 2017. Desde entonces a la actualidad se han otorgado alrededor de 40 becas del 100% para pregrado y posgrado para impulsar la profesionalización de los comunicadores ecuatorianos.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

La Fabril avanza con éxito el proceso de vacunación de sus colaboradores y la comunidad de Manabí El plan de vacunación inaugurado a inicios de este mes en La Fabril, con el apoyo del Gobierno Nacional y múltiples empresas, alcanzó una cifra de 745.958 personas vacunas con primera dosis y 166.836 con segunda dosis en Manabí. Solamente en La Fabril fueron más de 10.000 personas inmunizadas entre colaboradores de la compañía, personal de empresas cercanas y habitantes de las comunidades aledañas de Manta. Siendo La Fabril el primer punto de vacunación en Manabí, desplegó todos los esfuerzos logísticos para vacunar a todos sus colaboradores, además, mediante convenios con otras empresas e instituciones, el grupo impulsó la vacunación de su personal a nivel nacional. Al momento, el 96% del total de sus trabajadores se encuentran vacunados así como su círculo familiar y cadena productiva. “Como parte del Comité Empresarial Ecuatoriano y aliados estratégicos del Ministerio de Salud, nos alegró sumarnos al plan

de vacunación desde el día uno. Estamos convencidos de que solo el trabajo en conjunto nos permitirá enfrentar de mejor manera la pandemia y reactivar la economía de nuestras ciudades y del país. Nos llena de felicidad y orgullo poner nuestras instalaciones y capacidad logística y humana al servicio de Manabí”, señala Felipe González - Artigas, Gerente General de La Fabril. A partir del miércoles 4 de agosto iniciará la segunda fase de la vacunación en la planta de La Fabril, donde se aplicarán las segundas dosis a los colaboradores y al personal de las empresas cercanas. La Fabril considera que el éxito de este proceso está ligado al compromiso, tanto de las empresas privadas, el Gobierno Nacional y los ciudadanos, quienes, recibiendo la in-

munización, aportan a la reactivación de la dinámica económica del país.

“TE QUEREMOS SANO ECUADOR”, UNA INICIATIVA QUE VA MÁS ALLÁ DE LA VACUNACIÓN JAHER, empresa ecuatoriana de electrodomésticos con más de 30 años en el mercado, inició el 12 de julio de 2021 la campaña “Te Queremos Sano Ecuador”, con el propósito de incentivar a los ciudadanos a vacunarse para prevenir más contagios de Covid- 19, acelerar la inmunización y reactivar la economía del país. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, hasta el 23 de julio de 2021, el 43.1% (7.494.982 personas) han recibido la primera dosis de la vacuna y un 11.6% (2.016.586 personas) han sido inmunizados en su totalidad. Sin embargo, hay un segmento de ausentismo de la población significativo que por temor a la vacuna no han participado en la campaña de inoculación que promueve el Gobierno Nacional y al cual se ha sumado el apoyo del sector empresarial.

Ante esta realidad, la iniciativa “Te Queremos Sano Ecuador”, nace por una preocupación común de cuidar el bienestar y salud de los ecuatorianos mediante la vacunación que permitirá frenar los contagios de Covid-19 y ayude a la reactivación de la economía, recuperación de empleos perdidos en la pandemia y que los negocios vuelvan a ser productivos. La iniciativa que ofrece Almacenes JAHER a sus clientes, comprende beneficios tangibles como un seguro de vida, cobertura de salud post vacunación y un regalo directo de una cuota de hasta 100,00 dólares en las compras de sus productos. “Es así, que hemos decidido realizar un esfuerzo como empresa responsable con nuestros

ROBERTO GONZÁLEZ MÜLLER SE POSESIONÓ HOY COMO PRESIDENTE EJECUTIVO DE BANCO DEL PACÍFICO La Superintendencia de Bancos del Ecuador, mediante resolución No. SB-IRG-2021-582, calificó al Econ. Roberto González Müller como Presidente Ejecutivo del Banco del Pacífico S. A. El Directorio del Banco del Pacífico, presidido por el Econ. Mario Paz y Miño, posesionó al nuevo funcionario de la segunda entidad financiera más importante del país. Como parte de su trayectoria en el Banco del Pacífico, Roberto González se desempeñó anteriormente como Vicepresidente Ejecutivo del banco desde 2001 a 2008, posteriormente trabajó como asesor de diferentes grupos empresariales, siendo presidente y miembro de varios directorios

clientes, con una inversión muy significativa que estamos seguros valdrá la pena para así continuar generando fuentes de empleo y lograr la dinamización que tanto requiere el país”. Comentó, Guillermo Torres, Gerente General de JAHER. Hasta el 30 de septiembre de 2021, las personas interesadas podrán acercarse a los 60 puntos de venta de JAHER a escala nacional, presentar su certificado de vacunación, comprar con crédito directo, e inmediatamente contarán con los beneficios de la campaña, los cuales son: cobertura médica, seguro de vida y una cuota gratis hasta de 100,00 dólares. En el caso de la cobertura de salud post vacuna, si una persona requiere hospitalización por orden médica podría recibir un subsidio de hasta 1.200 dólares, telemedicina y recetas de hasta $30 dólares sin costo por 2 ocasiones. Además, el cliente contará con una póliza de vida de $4.000 dólares.

En la fotografía de izquierda a derecha: Javier Jaramillo, Gerente de Mercadeo | Ing. Guillermo Torres, Gerente General de Almaneces Jaher.

De esta manera, JAHER ratifica su compromiso de velar por la salud y bienestar de los ecuatorianos y por ser una fuente productiva para la reactivación económica del país.


10

El Manaba

S´BADO 31 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

Vacunate por ti y por tu familia Vicepresidente Alfredo Borrero: El Gobierno va a implementar medidas drásticas en el sector salud Al referirse a las acciones que desarrollará el Gobierno en cuanto a la compra de insumos y medicamentos para el sistema de salud del país, que ahora cuenta con un abastecimiento del 50 % únicamente; el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, señaló que el Gobierno y el presidente, Guillermo Lasso, van a implementar medidas drásticas al respecto, y que hasta mediados de septiembre se espera iniciar con las adquisiciones.

En entrevista con Diario EL UNIVERSO, Borrero, médico de profesión y con amplia experiencia en administración de salud, comenta lo que ha encontrado en su visita a 45 hospitales del país, hasta el momento; las medidas que tomarán para hacer correctivos; refiere que alcanzarán la meta de los 9 millones de ecuatorianos vacunados con la primera dosis y un poco menos con la segunda dosis, en los primeros cien días; entre otros temas. ¿Qué ha encontrado en sus visitas a los hospitales del país? Hemos visitado aproximadamente 45 hospitales y vamos a seguir visitando, el denominador común es que no existen medicamentos, las estructuras hospitalarias están caducas, colapsadas, los equipos no funcionan y el que termina pagando los platos rotos es el paciente. Pero hay hospitales como el de Ventanas, Jaime Roldós Aguilera que, a pesar de que tiene un equipo de laboratorio, no hace ni examen de orina porque todo mandan fuera, eso es un problema muy serio (…), en otro hospital, creo que el de Babahoyo, no hacían ecos (…), el Estado tiene la obligación de brindar a los usuarios la mejor calidad de salud, tanto en el sistema del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), cuanto en el sistema del Ministerio de Salud Pública (MSP). ¿Cuáles van a ser las líneas para eliminar estos problemas? Vamos a actuar en cuatro frentes: decisiones estratégicas, salud digital, transparencia, integridad y eficiencia operativa (…) Son tres pilares del cambio: compras, sistema de salud a través de la tecnología y la movilidad, un 50 % de ambulancias está dañado. Vicepresidente Alfredo Borrero evidenció falencias en la atención a pacientes en hospitales de Los Ríos ¿Cómo lo van a hacer? Primero, ya tenemos el levantamiento de cuántos medicamentos necesita el Sistema Nacional de Salud, tenemos aproximadamente 800, le vamos a presentar al presidente para comenzar a hacer las compras, con transparencia absoluta y pulcritud en el manejo de los recursos, no dar las compras a un grupo determinado, por eso planteé un tema que causó urticaria: saquemos las farmacias de consulta externa y con una receta electrónica se puede retirar de la farmacia de la esquina (…) No, no vamos a privatizar la salud, tenemos que dar una salud de calidad (…) Nosotros pagamos al mejor postor el medicamento, las farmacias entran en una puja, van a estar farmacias grandes y chicas, tuvimos una reunión con los representantes de las farmacéuticas para buscar el mecanismo, en los siguientes días o meses implementamos un sistema. Lo de la trazabilidad viene desde el anterior gobierno… Ellos iban a hacer una compra de mil millones de dólares en medicamentos y, de ese monto, $ 300.000 millones eran para la trazabilidad y el expendio y $ 700 millones iban a ser para comprar los insumos. Dijimos que no, porque no se puede hacer así, con un Servicio de Compras Públicas (Sercop) tan cuestionado. El Sercop está ahora en manos de otras personas, con la directora María Sara Jijón se está haciendo una visita conjunta a los hospitales para ver dónde está el nudo de botella que lo tenemos que cortar para beneficio del paciente. ¿Cómo van a hacer eso? El levantamiento de cuántos medicamentos (…) no debemos dejar a un lado los pacientes con cáncer, enfermedades complejas y raras; luego, utilizaremos todo el sistema telemático para manejar los hospitales: historia clínica electrónica (…), recetas electrónicas, telesalud, que podemos colocarlo en cualquier parte del país.

Con los medicamentos, ¿van a hacer alguna reforma a la Ley de Compras Públicas? Hay que hacer, hay una ley que hay que modificarla, esa ley hablaba de la trazabilidad y nunca sirvió. ¿Ese es el decreto de Lenín Moreno? Es el decreto, exactamente, el 1030, ya está en manos de la Secretaría Jurídica. ¿Cuál es el cambio que hay que hacer exactamente? Que el sistema de compras tiene que ser absolutamente claro, público y tiene que haber conocimiento de qué se compra con base en las necesidades de cada una de las instituciones (…) tenemos que buscar competitividad, precio y calidad. Habrá vacunaciones masivas para segundas dosis; convocatorias similares en Guayaquil y en Quito no cumplieron estimaciones ¿Entiendo que ahora ya existe una lista de medicamentos? Existe, creo que llegan a 700, ahora (…) hay otro componente que hay que analizar, muchos de esos medicamentos no existen en el país, nosotros buscaremos la forma de hacer compras directas, porque el objetivo es que exista el stock. La segunda parte son los insumos (…) también es una fuente de negociado, tenemos que buscar la mejor forma de que no existan intermediarios (…). Queremos abrir las compras para que todos los que pueden acceder a presentar sus productos lo hagan. Sobre la administración de los hospitales, un foco de corrupción también estaba en los gerentes, ¿ya cambiaron a todos o no los van a cambiar? Todos hablamos del reparto de hospitales, estaban involucrados políticos, gente que vende insumos y los que están puestos en los hospitales (…). En el MSP, gerentes de hospitales de nivel 2 y 3, están cambiado alrededor de 25 de 50, en el IESS…. va-

mos a cambiar a todos. Del IESS hemos hecho dos cambios importantísimos: el gerente de Hospital Teodoro Maldonado Carbo es el exministro de Salud Francisco Andino y ayer (28 de julio) se posesionó el nuevo gerente del Hospital Carlos Andrade Marín, el doctor Daniel Rodríguez, y ellos llegan con todo su equipo (…) Esperamos terminar esto hasta el mes de septiembre. ¿Y hasta cuándo lo de los medicamentos? ¿Sabe cuánto hay de abastecimiento de medicamentos en el MSP?, menos del 50 % y en el IESS va por ahí, y en las ambulancias, de 289, están funcionando el 50 % (…) Medicamentos esperamos que comiencen a llegar a mediados de septiembre. ¿Pero con todo y las licitaciones, los procesos contractuales? Con todo (…) Va a haber medidas drásticas que van a implementar el Gobierno y el presidente. Y con las ambulancias, si el 50 % está parado, ¿qué van a hacer? Se va a hacer igual, compra de ambulancias, hay una donación de 40 ambulancias, creo que de algún gobierno. Tienen que comprar insumos, medicamentos, ambulancias… ¿ya hicieron un estimado de cuánto dinero se requiere y de dónde va a salir el financiamiento? De los recursos que tiene el MSP y el IESS, el IESS tiene para manejo de salud $ 1.400 millones y el MSP tiene $ 2.850 millones. Cuando se habla de economía de la salud, los recursos tienen que ser para temas prioritarios. Alfredo Borrero cambió su traje por un mandil en su recibimiento en la Vicepresidencia ¿Presupuesto de este año?

El presupuesto de este año ya ha de estar gastado bastante. ¿Y el próximo año? Dinero va a haber (…) pero insisto, si se sigue comprando cosas a sobreprecio, no va a haber dinero que alcance. Vamos a combatir la corrupción. Sobre la institucionalidad alrededor de la salud, hay dos consejerías para la Desnutrición Crónica Infantil y otra para la vacunación, el Ministerio, la Vicepresidencia, el embajador itinerante. ¿No se puede caer en una dispersión que luego no se pueda manejar? El Decreto 6 que suscribió el presidente le encarga el manejo de la Salud al vicepresidente. La respuesta es obvia, por encima de todos está la Vicepresidencia de la República y por encima está el presidente de la República. ¿Ahí no hay una duplicidad o superposición de funciones? Celos puede haber, pero aquí hay un vicepresidente que es médico, que tiene un posgrado en administración de salud y que manejó bien por nueve años un hospital (…). No va a haber duplicidad. Sobre las vacunas. ¿Cumplen con los 9 millones de ecuatorianos vacunados en cien días? Hasta el 26 de julio se vacunó a 7′960.999 ecuatorianos con la primera dosis y a 2′090.177 con la segunda dosis. Total: 10′051.176, de esto, el gobierno del expresidente Lenín Moreno administró 10 millones, nosotros hemos administrado 8 millones. Hay pacientes que si se vacunan con AstraZeneca necesitan 84 días para vacunarse la segunda dosis, eso interfiere en que consigamos que todos estén vacunados con dos dosis en cien días, por la recomendación de la misma vacuna. Vamos a conseguir vacunar a 9 millones de ecuatorianos y la gran mayoría van a estar con las dos dosis y los otros van a tener su segunda dosis asegurada cuando les toque.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. (Contrapunto)

Salomón Proaño: El plan de vacunación 9/100 en el país será una realidad Salomón Proaño exviceministro de Atención Integral en Salud en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que las autoridades de gobierno han hecho lo humanamente posible para enfrentar una pandemia que a inicios de la misma y por no tener una vacuna para esta enfermedad a nivel mundial causó serios problemas ,pero se ha hecho un gran aporte en conseguir las vacunas y con el personal capacitado aplicarlas. Proaño considera importante la ayuda del sector empresarial porque con ese aporte se ha podido materializar con transparencia la compra de vacunas, insumos y demás para que los ecuatorianos puedan vacunarse con una cifra diaria de 350.000 y que las pretensiones del presidente Guillermo Lasso de inocular en 100 días a 9 millones de personas es una realidad. El exviceministro de Atención Integral de Salud, Salomón Proaño destacó que mientras los ecuatorianos acuden al plan de vacunación para primera y otros para segunda dosis , sigan manteniendo la compostura y no se contagien con alguna variante. Si bien es cierto que las cifras hoy en día son buenas en cuanto a ocupación de camas en hospitales por efectos del virus, los ecuatorianos acuden masivamente de acuerdo al cronograma establecido por las autoridades del Ministerio de Salud a los centros o puntos de vacunación a nivel nacional .

Salomón Proaño exviceministro de Atención Integral en Salud Ante las nuevas medidas de seguridad sanitaria por la aparición de una variante en el caso de la provincia de El Oro y la ciudad de Guayaquil, las autoridades han tomado nuevamente los cuidados respectivos pero frente a esto debe existir una corresponsabilidad de cada una de las personas para que no se

propague el virus, solo así lograremos controlar la enfermedad es decisión personal subrayó Proaño. Proaño considera que a los sectores donde de acuerdo a análisis se ha detectado una variante hay que intensificar la vacunación para que el virus no

logre propagarse , finalmente Salomón Proaño señaló que sí se cumplirá el objetivo del presidente Lasso de vacunar en 100 días a 9 millones de personas , pero dijo que ojalá se apliquen a los 9 millones las dos dosis y que luego se cumpla con los menores de edad escolar es decir de 12 años en adelante.

ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS CRECE UN 6,5 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE La economía de Estados Unidos superó su nivel prepandémico por primera vez, pese a que la potencia norteamericana registró un crecimiento más débil de lo esperado en el segundo trimestre de 2021, se-

gún la primera estimación de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés), publicada este jueves (29.07.2021).

El Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense creció un 1,6 por ciento en el segundo trimestre, y la tasa anualizada se situó en el 6,5 por ciento, muy inferior al 8,5 por ciento esperado por los analistas. La aceleración del período abril-junio fue impulsada por aumentos en el gasto de los consumidores, las exportaciones y el gasto del gobierno local, según el informe.

recesión en Estados Unidos el año pasado, y la economía finalmente se contrajo un 3,5 por ciento, su peor colapso desde que comenzaron los registros modernos, en 1946. Se espera que el gasto gubernamental masivo autorizado por el Congreso, así como las campañas de vacunación, que permiten que la actividad empresarial se recupere, impulsen al país a salir de su depresión.

El valor de la actividad económica superó al índice del cuarto trimestre de 2019, que fue el último en no verse castigado por la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, como reflejo de la reapertura de negocios, las vacunaciones y los programas de estímulo del Gobierno.

El FMI pronostica un crecimiento para Estados Unidos del 7 por ciento este año. Los datos oficiales también mostraron que el Índice de Precios al Consumo Personal (PCE, en inglés) aumentó 6,4 por ciento en el segundo trimestre desde el 3,8 por ciento en el período anterior, lo que confirma que la inflación está aumentando a medida que la demanda regresa de sus niveles deprimidos desde hace un año.

Vacunación, vital para la recuperación La pandemia provocó una fuerte


12

El Manaba

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

Vacunate por ti y por tu familia

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 31 DE JULIO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Cientos de miles de personas vuelven a estar confinadas en Nanjing y en Pekín.

El sismo ocasionó varios daños en las estructuras de viviendas y edificios.

Reportan sismo de magnitud 6.1 en región peruana de Piura

El evento sismológico tuvo su epicentro 12 kilómetros al oeste del distrito de Sullana, con una profundidad de 36 kilómetros.

El Instituto Geofísico de Perú (IGP) informó este viernes sobre un sismo de magnitud 6.1 que se registró en la región de Piura, al norte del país, que dejó varios daños en viviendas.

consecuencias del temblor, que provocó algunos cortes de energía eléctrica en áreas de Sullana y Paita.

Según el ente, el epicentro del temblor se localizó 12 kilómetros al oeste del distrito de Sullana, ubicado en la provincia homónima; con una profundidad de 36 kilómetros.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Piura destacó que los Gobiernos locales han movilizado personal para realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) de su jurisdicción.

Por su parte, las autoridades del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) continúan el monitoreo de movimientos telúricos y evalúan las

Estas acciones se extendieron a los departamentos de Tumbes, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Amazonas, donde también fue percibido.

A su vez, autoridades ecuatorianas indicaron que el sismo también se sintió en algunas zonas del país, como Guayaquil, Machala, Cuenca y Loja. Los usuarios en redes sociales reportaron que fueron evacuados de varios edificios, pero no hubo dañor mayores. Desde el pasado 21 de julio se han reportado al menos tres sismos de magnitud superior a 5 en Perú, eventos vinculados con la ubicaión de esa nación en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, el cual registra cerca del 85 por ciento de la actividad sísmica mundial.

LA VARIANTE DELTA DEL COVID-19 OBLIGA A ENDURECER LAS RESTRICCIONES La variante delta arrecia, obligando a las autoridades a endurecer las restricciones sanitarias, con confinamientos locales en China, soldados en las calles en Australia para hacer respetar las medidas y la prolongación del estado de emergencia en Japón en plenos Juegos Olímpicos. En China, donde surgió la pandemia en 2020, un nuevo brote amenaza la política de cero covid-19, con casos que se propagan desde Nanjing (este) a cinco provincias y a la capital, Pekín, por primera vez en seis meses. La eficacia de las vacunas chinas suscita interrogantes porque la mayoría de los nuevos casos se dan en personas vacunadas. En Australia, la policía de Sídney contará con la ayuda de 300 soldados para hacer cumplir las restricciones en la ciudad más grande del país (5 millones de habitantes), donde el número de contagios batió un récord el jueves. El confinamiento, que se encuentra en su quinta semana, se ha prolongado un mes, hasta el 28 de agosto, pero muchos lo incumplen yendo a las playas o a los parques.

UN VIAJERO CONTAGIÓ A 13 PERSONAS CON LA VARIANTE DELTA EN ARGENTINA AL NO CUMPLIR LA CUARENTENA Un viajero proveniente de Perú que no cumplió el aislamiento obligatorio de siete días a su llegada a Argentina era portador de la variante delta del covid-19 y contagió

al menos a 13 personas en Córdoba, donde este viernes fueron aisladas 160 personas. El hombre de 62 años se había realizado

dos test PCR con resultado negativo, al salir de Lima y al llegar a Buenos Aires el pasado 19 de julio, de donde viajó a Córdoba (700 km al norte), donde de todos modos debía cumplir el aislamiento. Cuando el 26 de julio se hizo el test para recibir el alta, el resultado fue positivo y luego se confirmó que se trataba de la variante delta. El viajero tuvo contacto estrecho con una sola persona, su sobrino, que a su vez "comenzó a contagiar al resto de la familia", explicó Gabriela Barbás, secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de Córdoba.

El viajero fue denunciado ante la Unidad Fiscal de Emergencia Sanitaria (Ufes) por la violación del aislamiento y a raíz de este caso fueron aisladas 160 personas en Córdoba

"La dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba notificó un caso de variante Delta en un viajero procedente de Lima, Perú, a partir del cual se detectaron 13 casos positivos relacionados en sus familiares" con la misma variante, informó

el ministerio argentino de Salud. A raíz de este caso fueron aisladas 160 personas en esa ciudad, por ser contacto estrecho así como cinco burbujas escolares que tuvieron que suspender la presencialidad porque concurren hijos de alguno de los contagiados. El viajero fue denunciado ante la Unidad Fiscal de Emergencia Sanitaria (Ufes) por la violación del aislamiento. En Córdoba, el aislamiento obligatorio de siete días se hace en los domicilios particulares lo que dificulta el control y depende de la responsabilidad individual. Hasta el momento, en Argentina se habían detectado 45 contagios de variante delta en viajeros y unos 15 en contactos estrechos, sin que se registre circulación local, según el ministerio de Salud.


Vacunate Ell Manaba

SÁBADO31 DE JULIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

Hombre asesinó a tres personas en una camaronera de Tosagua

José C. fue sentenciado a 40 años de prisión como autor del crimen de tres personas en una camaronera del sector Chirponia del cantón Tosagua, provincia de Manabí. El hecho ocurrió el 25 de abril del 2019.

Dentro del proceso investigativo, la Fiscalía señaló que en principio no se podía determinar la presencia de un sospechoso, sin embargo, las investigaciones determinaron que José C., quien era guardia del lugar, era el posible autor del triple crimen, por eso se inició su búsqueda a nivel nacional y luego de un año fue aprehendido en Santo Domingo de los Tsáchilas. El día del asesinato, dos personas fueron halladas sin vida en el lugar, mientras que una tercera víctima fue conducida aún con signos vitales a un sanatorio. Familiares del hombre que ingresó al hospital señalaron que antes de morir alcanzó a contar que José C. fue quien les disparó. En las indagaciones y búsquedas no se logró encontrar el arma utilizada ni hubo testigos presenciales, no obstante, la Fiscalía expuso varias pruebas que lograron el convencimiento de los jueces respecto de la responsabilidad de José C. en el triple asesinato. En la audiencia de juzgamiento se presentaron testimonios de testigos convocados, además los informes técnicos de reconocimiento del lugar de los hechos y levantamiento de evidencias y de los cadáveres, señaló la Fiscalía. Los jueces aplicaron el concurso real de infracciones, establecido en el artículo 20 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), por tratarse de un asesinato múltiple.

EN UNA CAMIONETA TRANSPORTABAN MARIHUANA Y COCAÍNA 197.700 dosis de marihuana y 1.600 dosis de cocaína fueron incautadas por la Policía. Darío V. M., y un menor de edad son investigados por el delito. Según un boletín de prensa, agentes de la Unidad Nacional de Investigación Contra el Tráfico Ilícito para el Consumo Interno (UCTCI), mediante información reservada conoció que una camioneta color rojo, transportaba sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Con esa información, los agentes ejecutaron tareas de gestión investigativas, y a eso de las 07h15 de este 29 de julio ejecutaron la operación policial “Silver” en el Circuito Leonidas Proaño, en el cantón Montecristi. Los policías vieron el vehículo sospechoso sobre la vía Circunvalación a la altura de un hotel de carretera, donde fue interceptado para la revisión de los ocupantes del vehículo y al realizar el registro del automotor fueron encontrados 197.700 dosis de marihuana y 1.600 dosis de cocaína, detalla el boletín. La evidencia 1.600 dosis cocaína peso bruto: 160 gramos. 197.700 dosis de marihuana peso bruto: 98 kilos con 850 gramos. 1 camioneta, marca Datsun, color rojo, placas MBR0352. 1 teléfono Dinero en efectivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.