DIARIO DIGITAL EL MANABA SABADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02202

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Prefectura pone en marcha un plan El plan de vacunación continúa de reactivación económica e impulso con la articulación público a los emprendedores manabitas privada en Manabí Pág 5

Alrededor de 80 emprendedores manabitas se concentraron este jueves 5 de agosto en el parque forestal de Portoviejo, en donde expusieron unos 120 productos.

El resultado del apoyo contundente de la empresa privada en Manabí en la vacunación Fase 2, logró llegar a 61.868 personas. La Directora de Ceipa, agregó que, “El sector productivo y alimentario, no paró en la pandemia y fueron calificados como el segundo frente de la lucha contra el COVID -19”. Pág 4

La lucha contra la desnutrición crónica infantil en Ecuador cuenta con una estrategia integral

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: Con el firme compromiso de combatir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), el Gobierno del Encuentro creó el Comité Intersectorial para la Estrategia ‘Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil’. Este viernes 6 de agosto, bajo el liderazgo del presidente Guillermo Lasso, este organismo -que revisa permanentemente las acciones para prevenir y reducir la DCI en Pág 3 los primeros 1.000 días de vida-, sesionó en las instalaciones del ECU 911 de Cuenca.

Medidas vigentes por el covid-19 en las playas de Ecuador por feriado Ecuador tendrá un nuevo feriado por el primer grito de la Independencia que se celebra el 10 de agosto, pero en esta ocasión se hará un puente desde el sábado 7 hasta el lunes 9 de agosto del 2021. Pág 3

Vacunate por ti y por tu familia


2

El Manaba

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

COE cantonal de Portoviejo se declara en sesión permanente y ratifica medidas de control que protegen la salud y la reactivación En sesión del martes 3 de agosto, el COE cantonal de Portoviejo se declaró en sesión permanente y activó un intenso monitoreo diario de la situación epidemiológica y hospitalaria de la capital manabita frente al COVID-19. Las acciones se suman a la aceleración en la vacunación y a intensos operativos de control. Las medidas ratificadas mantienen restricciones de aforo, distanciamiento y otras que han ayudado a frenar la curva de contagio y de mortalidad pero permiten y fomentan la reactivación económica responsable. La vigilancia que ha intensificado el COE revisa de forma diaria aspectos como el número de nuevos casos, defunciones, ocupación hospitalaria y más en coordinación

directa con MSP. Sobre la vacunación contra el COVID-19, con corte al 2 de agosto, según el portal Vacunómetro del MSP, Portoviejo lidera la provincia con el mayor número de dosis en total y mayor cantidad de segundas dosis aplicadas. Acumula en total 231.092, por encima de Manta, Chone, El Carmen, Montecristi y otros cantones.

Para este logro la ayuda municipal ha sido clave: Más de la mitad de dosis han sido aplicadas en el exaeropuerto donde se han superado las 116 mil vacunas. En este centro -así como los de Calderón y San Plácido-, el Municipio ha movilizado decenas de médicos, enfermeras, vehículos, carpas, sillas y más logística. Otra de las acciones son los controles para

combatir la irresponsabilidad. Con corte del 21 de mayo al 1 de agosto, se han obtenido resultados como 2.272 aglomeraciones disipadas, 44 locales suspendidos, 22 eventos sociales suspendidos, 10 notificados por libar en el espacio público, 3 canchas privadas suspendidas y otras sanciones que castigan los comportamientos irresponsables.

416 UNIFORMADOS REFUERZAN CONTROLES DURANTE FERIADO POR EL 10 DE AGOSTO El Municipio de Portoviejo junto a Policía Nacional y otros organismos de seguridad despliega intensos operativos durante este fin de semana del feriado por el 10 de Agosto. Las acciones iniciarán la noche del viernes 6 y se extenderán hasta el lunes 9. Agentes de Tránsito Municipal y de Control junto a funcionarios de Control Te-

El Manaba

rritorial, Bomberos y otros realizarán operativos apoyados con grúa, drone, camionetas, motocicletas, ambulancia, bicicleta y más. Se ejecutarán controles focalizados en aspectos como cumplimiento de medidas de bioseguridad, control de aforo y dis-

Los operativos serán desplegados en zonas de alta concentración como avenida Manabí, calle 5 de Junio, avenida del Periodista, calle Atanasio Santos y más. En el caso de Crucita se controlarán vías de acceso, malecón, y playa. Habrá además unidades móviles en la ciudad y en parroquias rurales.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

tanciamiento, dispersar aglomeraciones, combate a fiestas clandestinas, control de libadores en espacio público y del tránsito (Portovial). En el caso de Crucita se ejecutará una verificación integral de lo establecido (aforo, movilidad, horarios permitidos).

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

La lucha contra la desnutrición crónica infantil en Ecuador cuenta con una estrategia integral Con el firme compromiso de combatir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), el Gobierno del Encuentro creó el Comité Intersectorial para la Estrategia ‘Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil’. Este viernes 6 de agosto, bajo el liderazgo del presidente Guillermo Lasso, este organismo -que revisa permanentemente las acciones para prevenir y reducir la DCI en los primeros 1.000 días de vida-, sesionó en las instalaciones del ECU 911 de Cuenca.

La ministra de Inclusión Económica y Social (MIES), Mae Montaño, resaltó la voluntad política del Primer Mandatario de atender a la población, especialmente en condiciones de vulnerabilidad, para combatir el DCI. “El Presidente y el Gobierno del Encuentro afrontan con decisión un problema que necesita coordinación intersectorial, interministerial y la participación de gobiernos desconcentrados, municipales y otras instancias”, sostuvo la funcionaria. En este sentido, detalló que, a fin de definir políticas y estrategias apropiadas en este tema, existe este espacio de trabajo que cada 15 días revisa los avances emprendidos y define nuevas acciones. Montaño, además, subrayó que el MIES es el eje operativo de esta iniciativa. En total son 221 mesas en las cuales se aborda de forma pormenorizada las necesidades de cada cantón: provisión de alimentos, control de salud, agua y saneamiento, adquisición de medicinas, control de madres gestantes, entre otras. De su parte, Erwin Ronquillo, secretario técnico de ‘Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil’, comentó que en esta reunión se presentó un diagnóstico de las atenciones a personas en condición de pobreza y pobreza extrema. Ronquillo lamentó que “16 de cada 100 niños no están siendo registrados”, por factores como la pandemia, pobreza o parto desinstitucionalizado. “Esto es muy grave, porque estos menores no pueden ser atendidos, no podemos llegar a ellos con ayudas y programas sociales”, recalcó. Por ello, informó que, para cerrar las brechas de desigualdad, se presentó junto al Ministerio de Salud Pública (MSP) proyectos que tienen como meta cubrir el 90 % de atenciones en salud al 2025, especialmente en la zona rural. Asimismo, se presentó un plan para la implementación del

Bono Prospera de los 1.000 días direccionado a madres vulnerables; y un proyecto para captar casos no identificados por el MIES y MSP; a lo que se suma, hacer un estudio que permita conocer las condiciones de los infantes para, en función de ello, entregar atención con vacunas básicas, programas de nutrición, de desarrollo y de cuidado infantil del MIES. Finalmente, Luis Enrique Coloma, consejero de Gobierno en Desnutrición Crónica Infantil, destacó que “la DCI no es solo un problema de alimentación, se trata de un problema multicausal con varias de-

terminantes. Para ser efectivos, prevenir y reducir la DCI, se debe intervenir en todas ellas”. Por eso, a través del plan estratégico interinstitucional “se busca articular a las

instituciones que deben ejecutar iniciativas de lucha contra la DCI para que estén bien estructurados y coordinados para maximizar la consecución de resultados”, concluyó.

MEDIDAS VIGENTES POR EL COVID-19 EN LAS PLAYAS DE ECUADOR Ecuador tendrá un nuevo feriado por el primer grito de la Independencia que se celebra el 10 de agosto, pero en esta ocasión se hará un puente desde el sábado 7 hasta el lunes 9 de agosto del 2021.

Varios turistas optan por acudir a la costa ecuatoriana y en varias playas permanecen medidas para combatir el covid-19, según lo emitido por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE).

Cantón Esmeraldas El aforo permitido para los locales comerciales como restaurantes, karaokes, heladerías y covachas, es de 30%. Las discotecas funcionarán hasta las 02:00 con un aforo de 50%. Cantón Atacames Los locales que están en el malecón operarán con el 75% de aforo. Bares, karaokes y discotecas atienden hasta las 22:00. Inicio de mantenimiento vial, entre estrategias para reactivar el Austro Las cobachas en la playa trabajan de lunes a sábado hasta las 02:00 y el domingo hasta las 00:00. Las playas están abiertas al público de

06:00 a 18:00 de lunes a domingo. Playa de Crucita, en Portoviejo A este destino de Manabí podrán ingresar 1 300 personas diarias y hasta 350 vehículos. El aforo es controlado mediante drones y la policía permanece vigilante. Cantón Manta A las playas de Manta puede ingresar un máximo de 3 000 turistas a diario. El horario es de 05:00 a 17:00. Cantón Sucre En Sucre, las playas estarán abiertas de 06:00 a 18:00. Mientras que en San Vicente será de 07:00 a 18:00, de lunes a domingo. En el norte y sur de Manabí Las playas de Puerto López y Pedernales estarán disponibles para el ingreso de turistas de 06:00 a 19:00.


4

El Manaba

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Manabí

El plan de vacunación continúa con la articulación público - privada en Manabí

En Rueda de Prensa Juan Francisco Núñez, Gobernador de Manabí, Felipe Ribadeneira; Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano; Mónica Maldonado, Directora Ejecutiva de Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa); Luigi Benincasa, Director Ejecutivo de la Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC) y Victor Loayza, representante del Grupo La Fabril, informaron a la ciudadanía, del trabajo articulado que se ha realizado con el Plan Vacunarse 9/100 en Manabí y que continuará desplegándose en conjunto. El resultado del apoyo contundente de la empresa privada en Manabí en la vacunación Fase 2, logró llegar a 61.868 personas. La Directora de Ceipa, agregó que, “El sector productivo y alimentario, no paró en la pandemia y fueron calificados como el segundo frente de la lucha contra el COVID -19”. El liderazgo del Gobierno del Encuentro, representado por el Presidente Guillermo Lasso, en la vacunación ha sido un éxito. “La articulación con la sociedad civil, Gad’s Parroquiales, Municipales y Provincial, además, la Empresa Privada y Universidades, ha dado resultados excepcionales”, dijo el Gobernador. Además mencionó que hasta el día de hoy

la Coordinación Zonal 4 de Salud, ha superado el 1.100.000 millones de inoculados con primera dosis y 200.000 personas con segunda dosis. Felipe Ribadeneira, exaltó el plan de vacunación, “Jamás ha faltado el biológico y la logística no ha fallado, esto se debe a que cuando el sector público y privado reman para un mismo lado, suceden cosas increíbles”, expresó. El Gobierno fortalece el proceso de vacunación y vigilancia epidemiológica en el país con el Plan Fénix, esto consiste en la ampliación de cobertura y acceso a la vacuna, la coordinación conjunta con insti-

tuciones públicas y privadas, ampliación de logística, implementación del Centro de Mando Unificado, seguridad en los centros de vacunación, vigilancia epidemiológica con herramientas tecnológicas, vacunación en zonas remotas y de difícil acceso con el apoyo de las Fuerzas Armadas, disposición de recursos logísticos, técnicos y humanos y la red de laboratorio con control de fronteras y atención sanitaria. El representante de ATUNEC hizo un llamado a la Ciudadanía para que se acerquen a vacunar a cualquiera a los puntos de vacunación habilitados, el día que les corresponde la vacuna, para continuar con un proceso ordenado.

“Desde el el Sector Empresarial se continuará apoyando con todo el esfuerzo necesario y contingente, para llegar a más personas con la vacuna”, agregó el representante de La Fabril. La Gobernación de Manabí en conjunto con la Coordinación Zonal 4 de Salud, se encuentra realizando un mapeo de las zonas de difícil acceso, para poder llegar a todos los sectores. En Manabí existen 36 puntos de vacunación habilitados. Pedimos a la ciudadanía mantenerse informado por los medios oficiales.

MANO DURA DE ARCSA CONTRA INSALUBRIDAD EN VARIAS PLANTAS DE LÁCTEOS DEL PAÍS Un total de 23 plantas procesadoras de lácteos de varias ciudades del país fueron clausuradas temporalmente este jueves 5 de agosto luego de un operativo encabezado por la Agencia Nacional de Re-

gulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), debido a que en las inspecciones se detectaron irregularidades como deficientes condiciones higiénicas, etiquetado incorrecto o falta de permisos de funcio-

namiento. La acción forma parte de un cronograma de controles en este tipo de establecimientos, que se ha reforzado para garantizar la

calidad en la producción láctea ecuatoriana y precautelar la salud de los ciudadanos. En total fueron 41 las plantas de lácteos visitadas por Arcsa, por lo cual es preocupante que más de la mitad hayan presentado inconformidades. Desde las competencias de la Agencia se brinda asesoría técnica permanente y capacitaciones sobre normativa sanitaria a representantes de la industria láctea, con el fin de que conozcan cómo mejorar sus prácticas y mantener las buenas prácticas de manufactura en cada etapa de producción. El operativo, que en algunas ciudades tuvo el acompañamiento de personal de intendencias y comisarías de Policía, permitió visibilizar la aplicación de este acompañamiento y también resaltar los puntos de mejora que deben cumplir los establecimientos clausurados para poder volver a producir. “Arcsa es un aliado estratégico para todos los ciudadanos que desean poner sus negocios y sacar adelante a sus familias”, manifestó Ana Karina Ramírez, directora ejecutiva de la Agencia, “pero independientemente del tamaño de la industria, somos muy estrictos en controlar y sancionar los casos de insalubridad que detectamos, ya que es compromiso con la comunidad”.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Prefectura pone en marcha un plan de reactivación económica e impulso a los emprendedores manabitas Alrededor de 80 emprendedores manabitas se concentraron este jueves 5 de agosto en el parque forestal de Portoviejo, en donde expusieron unos 120 productos. Esta exhibición fue parte del acto de presentación de la campaña de reactivación económica y productiva que ha puesto en marcha el Gobierno Provincial a través de la dirección de Fomento Productivo.

El prefecto, Leonardo Orlando, explicó que el plan contempla apoyo al sector artístico-cultural y a nuestros emprendedores, y la articulación institucional con la academia, gobiernos municipales y parroquiales, Agencia de Regulación y Control Sanitario (ARCSA), y Ministerio de la Producción. "Este es el primero de 15 eventos como este que se desarrollarán en diferentes cantones de la provincia. Esperamos hacer la mayoría este año, dependiendo de cómo siga la situación sanitaria del país y, obviamente, los aforos físicos que podamos tener", manifestó. Así mismo, señaló que confía en que "los manabitas vamos a reactivarnos como lo hicimos post terremoto: con unidad y con resiliencia. Vamos a aprovechar todas nuestras capacidades, voluntad, y la firme determinación de nuestros emprendedores de salir adelante, a pesar de las más duras adversidades. Lo haremos con el apoyo de la política pública que ejercemos desde el Gobierno Provincial de Manabí", afirmó. Para los emprendedores estas actividades significan una gran ayuda, ya que debido a la pandemia muchos han estado prácticamente paralizados en sus actividades comerciales. "Esto es beneficioso porque detrás de cada emprendimiento hay una familia o un grupo de personas que se benefician de este trabajo. Si el negocio cae, es todo un equipo el que se ve afectado", manifestó Eduardo Cedeño,

vocero de un grupo de emprendedores. Además del Prefecto y la viceprefecta, Kelly Buenaventura, este evento contó con la presencia de representantes de ARCSA, Ministerio de la Producción, alcaldes, asambleístas, presidentes de gobiernos parroquiales, líderes comunitarios y ciudadanos.


6

El Manaba

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

11 de Agosto del 2021 desde Mataje

¡Estamos listos! para el primer desafío BiciBilizando, recorriendo Ecuador de norte a sur

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Bicibilizando un proyecto único e inédito; nace de Pato y Esteban, quienes tienen el objetivo de cumplir una meta paradeportiva más y aportar al país; junto a Gisela Toledo, directora del proyecto desarrollan este reto. Un desafío deportivo inclusivo nunca antes ejecutado en Ecuador, con un fin social que pretende visibilizar a las personas con discapacidad y en situación de calle. Con las redes sociales propias del proyecto y un documental final pretendemos mostrar los diferentes sitios turísticos del país, motivando a los aventureros nacionales y extranjeros, a recorrerlo y hacer deporte. Bicibilizando es un proyecto que implica un gran reto; el primer eje inicia desde Mataje a Huaquillas de norte a sur por la zona costera del Ecuador, recorriendo ciudades como Esmeraldas, Manta, Guayaquil y otros, 100 KM diarios y 1.000 KM, en los 10 días del reto, todo esto lo harán en Handcycle (bicicleta de

mano), el primer desafío esta planteado desde el 11 agosto 2021 hasta el 21 de agosto y el segundo eje que va de este a oeste se plantea para noviembre. Pato Holguín y Esteban Ortiz se preparan constantemente, bajo una rutina de entrenamiento estricta y con un grupo multidisciplinario de profesionales, que los llevó a ser parte de Lima 2019, una experiencia paradeportiva de alto rendimiento y a muchas competencias anteriores. También desde el inicio de este año se han preparado con reconocimiento de rutas y entrenamiento al recorrer puntos como Atacames, San Vicente, Manabí, Parque Nacional Cajas y competencias internacionales como Ironman 70.3 Manta.

Sin lugar a dudas Bicibilizando marcará un nuevo hito donde un Ecuador Inclusivo rodará y se expondrá al mundo en el material audiovisual que acompañará este proyecto con la intención de contar las historias de vida de sus protagonistas y su misión de ayudar a los más vulnerables. Dentro de nuestro objetivo social, desde el año pasado del lanzamiento del proyecto, hemos trabajado en conjunto con organizaciones de personas con discapacidad, entregado donaciones como sillas de ruedas en la

provincia de Esmeraldas y Manabí; así como productos de nuestras marcas auspiciantes para personas en situación de vulnerabilidad. Contamos con el apoyo de la empresa privada, parte fundamental para poder cumplir los tres Objetivos: social, turístico y deportivo. Agradecemos a: BANCO DEL PICHINCHA, SALUD SA., TOFFLINERS, MONTEOLIVO CAMPOSANTO, PRONACA, POWERADE, SPORTFIX, PRONACA, DAYTONA y NOVA CREDIT.

TAEKWONDO LOJANO RUMBO A CAMPEONATO NACIONAL Deportistas de la disciplina de taekwondo de la Federación Deportiva de Loja, se alistan para lo que será su participación en la VII edición del Campeonato Nacional de Menores Masculino y Femenino a desarrollarse en la ciudad de Cojimíes, provincia de Manabí del 6 al 8 de agosto. Los dirigidos por Carlos Jerves, tienen el objetivo de ubicarse entre los cuatro primeros lugares a nivel nacional. “Sabemos que son combates cuya eliminación será simple o directa pero tenemos la seguridad y la confianza del desempeño de nuestros deportistas”, agregó el entrenador. Además, Jerves indicó que la mitad del quipo son nuevos debido a que por la pandemia y la falta de

competencias los que se encontraban en la categoría menores en la actualidad son pre juveniles. “Los deportistas han venido entrenando muy bien, inician su etapa competitiva y queremos chequear su nivel con otras provincias”, indicó. La delegación lojana está conformada por 7 deportistas, Carlos Sánchez Nole, Mateo Pinta Enríquez, Andy Cajamarca, Santiago Puma, Camila Lapo, Govanna González y Kaylad Jerves, quienes viajarán este jueves 5 de julio en horas de la noche. El Campeonato Nacional recibirá un total de 168 (83 mujeres y 85 varones) deportistas de 15 provincias del país y 7 Clubes Especializados Formativos.


Portoviejo

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

7

Vacunate por ti y por tu familia 11 monumentos de Portoviejo seran intervenidos

La ciudad es como la casa y mantenerla en buen estado la embellece, dando la mejor imagen para quienes aquí habitan y a los que llegan de fuera.

Así piensa Diana Moreira, una ciudadana que mientras camina por el sector de la Terminal Terrestre mira con buenos ojos los trabajos de mantenimiento que se realizan en el monumento El Puño.“Darles el adecuado mantenimiento a los monumentos de Portoviejo es positivo. Muestra una imagen bonita para quien nos visita”, resalta. El Puño es uno de los 11 monumentos de la capital manabita que reciben mantenimiento de forma integral. Esto como parte de las acciones para preservar la imagen y las infraestructuras más icónicas de la ciudad. Las intervenciones en todos los monumentos contemplan cambios en la iluminación y, en el Hemiciclo de las Banderas, por ejemplo, se cambiarán las letras por unas nuevas. Byron Joza, subdirector municipal de Servicios Públicos, señala que hasta finales de agosto se culminará con estos trabajos. “El objetivo es atender todos los espacios públicos y que la ciudadanía sea corresponsable del cuidado de los mismos”, detalla Joza. Jorge Abad, otro ciudadano, manifiesta que las intervenciones son oportunas. Sin embargo, indica que los ciudadanos deben contribuir, pues muchas veces son quienes ocasionan daños en el espacio público. El Municipio articula acciones con el ECU911, la operatividad de las cámaras de seguridad y Policía Nacional para sancionar a los ciudadanos que realizan daños en estos espacios públicos.

MÁS DE 20 ACTIVIDADES PARA CELEBRAR LA JUVENTUD PORTOVEJENSE Eventos formativos, de integración, recreación, fortalecimiento de derechos y más se vivirán en Portoviejo al celebrar Agosto, mes de la juventud. Organizaciones de diversa índole han preparado una agenda con múltiples opciones. Nancy García, secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal para la Protección de los Derechos (CCPD), explicó que desde hace varios años el Consejo Consultivo de Jóvenes reúne a representantes de 15 organizaciones que trabajan por este grupo etáreo. Se han planificado más de 20 actividades que promoverán valores y aprendizajes entre los jóvenes, y se realizarán tanto de forma presencial como virtual. Entre los temas que se abordarán están derechos humanos, juventudes, paz, seguridad y otros. Las actividades se ejecutarán en la zona rural y urbana del cantón. Las organizaciones involucradas este año son: Portoviejo Solidario, Manabí Diverso, Juventud Activa y Participativa, Amachay, Red Mundial de Jóvenes Políticos de Portoviejo, YMCA Manabí, Rompiendo Esquemas, Voluntariado de Gestión de Riesgo de la UTM, Fundación Yoyo Zevallos, 1800-Clowns, Caritas Pintadas, Plan Internacional, World Vision, Aldeas Infantiles SOS Portoviejo. Personas u organizaciones interesadas en participar pueden contactar a: Lic. Julio Cargua - Técnico en Protección de Derechos CCPD-P / 0990546449.


8

El Manaba

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

Vacunate por ti y por tu familia CNEL EP ejecuta obras eléctricas en Manabí, en beneficio de sus 340.000 clientes

En la vía Puerto- Aeropuerto del cantón Manta, se implementan luminarias con tecnología inteligente que coadyuvarán a la reactivación productiva, económica, turística y pesquera de la provincia. El Gerente General de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, Rafael Vásquez, cumple agenda territorial en Manabí a fin de constatar la ejecución de acciones que fortalezcan el sistema eléctrico y alumbrado público en la provincia. Esta mañana, la máxima autoridad de CNEL EP anunció el inicio de la instalación de 625 luminarias tipo LED con tecnología de Telegestión en la vía Puerto- Aeropuerto del cantón Manta, que beneficiará a 100.000 ciudadanos. “La vía Puerto- Aeropuerto será favorecida con esta tecnología inteligente que permitirá mejorar la eficiencia en el consumo energético, aportará mayor luminosidad, ayudará a detectar fallas en tiempo real”, dijo el Gerente. Durante el evento, el alcalde de Manta, Agustín Intriago, señaló: “Me siento complacido por el mejoramiento del servicio eléctrico porque iluminar un espacio da seguridad, bienestar y mejora la calidad de vida. Articulamos acciones territoriales con el Gobierno Nacional, con el fin de satisfacer las necesidades de la ciudadanía". Posteriormente, el Gerente de CNEL EP, mantuvo una reunión con funcionarios del plan PRIZA, para tratar sobre los proyectos de soterramiento que se llevan a cabo en diferentes cantones de la provincia. Adicional, recorrió las Subestaciones Manta 3 y Playa Prieta de Portoviejo para verificar el avance de los trabajos de repotenciación. Finalmente, por la noche, junto al alcalde de Manta, Agustín Intriago, visitó algunos sectores del centro de Manta donde se colocaron 240 luminarias tipo LED con tecnología de Telegestión. CNEL EP trabaja continuamente en beneficio de sus 2.6 millones de clientes de su área de concesión, brindándoles un servicio de calidad y calidez, lo cual se traduce en crecimiento económico y bienestar ciudadano. Este jueves 5 de agosto, el Gerente General de CNEL EP, continuará con su agenda territorial en Chone.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Rappi el aliado para llevar el supermercado al hogar Rappi ha logrado facilitar la vida de las personas a través de una experiencia de acceso y compra práctica y eficiente. Esto ha cambiado los hábitos de consumo, así como los esquemas de mercadeo de comercios y grandes superficies, ofreciéndoles mayor visibilidad, la posibilidad de obtener información relevante, que permiten tener un mejor conocimiento del consumidor y, a la vez, identificar tendencias de mercado, desarrollar nuevos productos y personalizar promociones. Siguiendo su lema: “Si tienen Rappi, lo tienen todo”, la app se ha convertido en el aliado estratégico, para cuidar de la salud y del bienestar de las familias ecuatorianas. De esta manera, en la actualidad cuenta con más de 4.500 establecimientos afiliados y alianzas con más de 2.500 empresas nacionales e internacionales, que le permiten potenciar todas sus categorías y servicios, en especial la de Supermercados, con el cual las personas pueden acceder a alimentos y productos de primera necesidad, manteniéndose en casa seguros y protegidos. Todos los usuarios de Rappi tienen acceso al ca-

tálogo de: Supermaxi, Megamaxi, Santa María, Akí, Coral, Tía, entre otras. Permitiéndole al usuario optar por un abanico de opciones con promociones diarias y muy atractivas. “Para nosotros es indispensable trabajar continuamente para desarrollar alianzas con entidades y empresas que faciliten el día a día de los consumidores, un ejemplo de ello es que todas las compras realizadas los viernes con tarjetas Banco Guayaquil reciben 45% de cashback, en créditos con nuestra aplicación, con un mínimo de compra en Supermercados de $80; y con Diners el 40% en restaurantes (todos los martes); 25% en Supermaxi y en Megamaxi (los miércoles), 50% en frutas y legumbres”, afirma Alejandro Freund, Country Manager de Rappi en Ecuador. Y, para potenciar la vertical de Supermercado, la app dispone de manera exclusiva de un personal shopper, esa persona capacitada para elegir los productos solicitados y dar la opción al usuario de algún tipo de cambio de producto cuando no hay el

requerido. Además, para encargos amplios que conllevan compras para quincenales o mensuales para una familia, se destina el envío en vehículos con el fin de brindar mayor seguridad y calidad. Antes y durante la pandemia, este servicio ha mantenido altos estándares de calidad y bioseguridad, logrando registrar alrededor de 100.000 pedidos mensuales en supermercados y fortaleciendo la confianza y credibilidad de los usuarios. La “SúperApp” Rappi es un ejemplo de la economía colaborativa, une tres tipos de usuarios: clientes, rappitenderos y comercios. Es decir, atiende la demanda que genera los clientes para satisfacer sus necesidades. Bajo este esquema, Rappi tiene la misión de hacerle la vida más fácil a las personas,

para que ahorren tiempo y lo puedan usar en lo que más les guste. De esta manera, Rappi se ha consolidado con un número de aliados a nivel global, de verticales, de productos y servicios que se ponen a disposición de los usuarios. En el país, arrancó operaciones con 350 repartidores, hoy son más de 3.500 entre Quito, Guayaquil, Cuenca y Salinas. Más de un millón de ecuatorianos se han registrado en la “SúperApp”, logrando un incremento del 50% en la frecuencia de compra, teniendo un promedio de 6.000 órdenes al día. Este primer año y medio en el Ecuador, han logrado construir una base sólida y una gran reputación, alcanzando un crecimiento multiplicador, dando a conocer a todo el Ecuador el universo de posibilidades que tienen al descargarse la app, sabiendo que, si tienen Rappi, lo tienen todo.

AQUACELL: UNA SOLUCIÓN SOSTENIBLE PARA EL MANEJO INTELIGENTE DE AGUAS LLUVIAS AquaCell de Plastigama Wavin controla la cantidad y la calidad de agua que escurre en las superficies, creando espacios amenos para las personas y fomentando la biodiversidad. Debido al calentamiento global y al constante cambio climático, el mundo se planteó diferentes maneras y mecanismos para manejar la problemática de las aguas lluvias. Los sistemas tradicionales de almacenamiento de aguas lluvias

ya no son totalmente efectivos y esto se debe al incremento de fuertes precipitaciones en algunos lados de la región que dificultan el trabajo y la integridad de receptores tradicionales de aguas lluvia.

Un criterio que cobra cada vez más fuerza en las ciudades es el de implementar “Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles” (S.U.D.S). Estos sistemas apuntan a replicar la situación natural (antes de la urbanización) tanto como sea posible, controlando la cantidad y la calidad de agua que escurre en las superficies, creando espacios amenos para las personas y fomentando la biodiversidad. AquaCell desarrollado por Plastigama Wavin, es un sistema que almacena agua en el área donde se precipita para luego ser absorbida dentro de la estructura formada por las celdas AquaCell, se infiltra en el suelo o puede ser retenida antes de ser descargada al alcantarillado o conservada para ser reusada en riego, limpieza o aparatos sanitarios. Además, cuenta con otros factores de uso importante como:  Fácil transportación e instalación  Reduce el volumen de sobrecargas en los sistemas de saneamiento y el volumen de agua contaminada.  Permite disponer de nuevos recursos hídricos y ayuda a mantener el ciclo hídrico natural.

 Mejora la integración paisajística y medioambiental de la infraestructura urbana.  Larga vida útil (Dura más de 50 años).  Permiten aprovechar el espacio superficial (Pueden ser usados para la creación de parques).  Puede ser instalado en diferentes configuraciones, dependiendo el terreno y la preferencia del usuario. “AquaCell tiene como objetivo funcionar mediante un Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible. Para nosotros es importante orientar a cumplir y fortalecer el desarrollo sostenible en proyectos de construcción de viviendas, incluyendo interés social, oficinas, edificaciones institucionales y comerciales, dando soluciones integrales” mencionó Carlos Alaña Pine, Gerente País de Plastigama Wavin, en el lanzamiento oficial del sistema que fue transmitido en vivo, a través de Facebook en la página oficial de Plastigama Wavin. Es trascendental que en el Ecuador se continúen desarrollando e implementando soluciones sostenibles que contribuyan al desarrollo y a la mejora del diseño urbano, imitando a la naturaleza y cuidando del medio ambiente.


10

El Manaba

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Colaboradora de Corporación GPF haciendo uso en horas de descanso del lactario implementado en el Centro de Distribución y Logística

Corporación GPF fomenta la lactancia materna con la implementación de nuevos lactarios

Desde el 1 al 7 de agosto se celebra la “Semana Mundial de la Lactancia Materna” con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la práctica del amamantamiento, para prevenir enfermedades y disminuir la mortalidad neonatal. Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) invita a informarse, involucrarse y movilizar acciones para apoyar la lactancia materna mediante el lema “Proteger la lactancia, una responsabilidad compartida”; contribuyendo así, en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La pandemia de COVID-19 planteó enormes desafíos para la comunidad mundial. Garantizar la supervivencia, la salud y el bienestar de las personas es más importante que nunca. En ese sentido, para promover esta práctica saludable e involucrarse en el periodo de lactancia de las colaboradoras, Corporación Grupo Fybeca S.A GPF a través de sus marcas, ha implementado 94 lactarios en diferentes puntos de venta alrededor del país. Esta iniciativa se acoge al Acuerdo Interinstitucional 003 emitido el 8 de abril de 2019, donde los Ministerios de Trabajo (MT) y de Salud Pública (MSP), disponen que todas las empresas con más de una trabajadora en periodo de lactancia, deben implementar un lactario y facilitar que la trabajadora, cada dos horas disponga de 20 minutos para dar de lactar, extraer, almacenar y conservar la leche materna. La inversión por cada lactario fluctúa entre los 1.000 dólares para brindar tranquilidad, seguri-

dad y todas las medidas sanitarias que las colaboradoras necesitan para realizar el proceso de extracción. Actualmente, alrededor de 90 mujeres pueden aprovechar este espacio que les permite mantener una alimentación saludable para sus bebés. Para Katerine Hidalgo colaboradora de Fybeca, “es muy grato tener un espacio que brinde seguridad y tranquilidad para alimentar a su hijo de 8 meses de edad”. Martha Sarango, enfermera de oficinas administrativas afirma que “el lactario ha sido de gran ayuda ya que la Corporación dispone de un espacio adecuado y otorga el tiempo adecuado para dar a mi hijo el alimento que necesita y así, ayudar a que crezca con todos los nutrientes necesarios”. La implementación de estas instalaciones genera múltiples beneficios para la madre, el bebé y la empresa. Para una madre trabajadora, alimentar a su bebé con leche materna, es un factor clave de bienestar. El numeral 5 del artículo 326

de la Constitución vigente en Ecuador, estipula que: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”. Según estadísticas del MSP, en la población de niños y niñas menores de cinco años, cuatro de las diez primeras causas de muerte corresponden a patologías relacionadas con la nutrición. En cuanto a la empresa, reduce el ausentismo porque el niño se enferma menos y mejora la imagen que tiene al proteger la lactancia a través de la salud corporativa. Esto genera un mayor compromiso y sentido de pertenencia por parte de las colaboradoras. Para Tatiana Feijoo, Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional en la Corporación GPF: “En Corporación GPF contamos con una serie de buenas prácticas implementadas desde hace varios años, estas incluyen: campañas y comunicados de la importancia de la lactancia, seguimiento

médico durante el periodo de embarazo, charlas referentes a la lactancia materna e implementación de lactarios en puntos de venta nuevos”. Corporación GPF por más de 90 años ha contribuido al bienestar de la comunidad, con valores, experiencia, tecnología y conocimiento en la industria del retail farmacéutico que aportan al desarrollo del país a través de sus marcas. En el 2018 recibió una certificación como “Empresa Amiga de la Lactancia Materna” otorgada por el Ministerio de Salud Pública, esto ratificó el compromiso de la compañía con la lactancia materna, a través de la sensibilización hacia sus colaboradores y a la comunidad en general. Ahora, se suma a la campaña de “Responsabilidad Compartida”, a través de la implementación de nuevos lactarios y con una campaña interna enfocada en la importancia de la responsabilidad compartida con los padres, para precautelar su derecho a ejercer una lactancia materna responsable, saludable e informada.

EN LÍNEA CON SU PROMESA DE BRINDAR UN SERVICIO INTEGRAL Y DE CALIDAD A SUS CLIENTES

AUTOMUNDIAL PRESENTA SU PROGRAMA “PAGA LO QUE RUEDAS” Es un programa creado para optimizar el costo por kilómetro en el uso de llantas de los transportistas, ya que establece el pago por kilómetro rodado. Paga lo que ruedas es único en el Ecuador y tiene cobertura en todo el país. Automundial, la reencauchadora líder en Latinoamérica, presenta su programa “Paga lo que Ruedas” para optimizar los costos operativos de los transportistas. Se trata de una iniciativa única en el país, creada para rentabilizar la operación del transporte con pagos ajustados en la compra y funcionamiento de neumáticos, de acuerdo a la producción de cada vehículo, es decir, los usuarios pagan únicamente por kilómetro rodado.

Laura Pozzallo, Gerente Comercial de Automundial Ecuador.

El programa incluye el valor de las llantas y todos sus servicios complementarios, incluyendo compra unitaria, reencauches, servicios de montaje, alineación, balanceo y despinche, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Se lleva a cabo mediante un plan integral de administración que funciona a través de un completo sistema técnico y operativo, que permite generar ahorro a los clientes en los kilómetros recorridos por llanta. El costo del kilómetro varía de acuerdo al tipo de operación, tipo de

vehículo y dimensión de llantas. “Pequeñas, medianas y grandes empresas del Ecuador que requieran mantener a sus vehículos operativos y reducir los costos relacionados a neumáticos pueden beneficiarse de este programa. Nuestro lema principal es: si usted no rueda no paga, ya que nosotros nos encargamos de colocar el producto y enllantar el vehículo, con lo que el cliente no vuelve a comprar llantas y sólo paga por el kilómetro recorrido; además nos encargamos del mantenimiento preventivo”, explica Laura Pozzallo, Gerente Comercial de Automundial Ecuador. Actualmente, Paga lo que Ruedas cuenta con 90 clientes y un total de 660 placas inscritas en Ecuador y Colombia; más de 6.408 llantas rodando y aproximadamente 32.000.000 de kilómetros recorridos y la satisfacción de los usuarios por los ahorros obtenidos.


Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Pozo ubicado en el campo Auca, provincia de Orellana, aportará con más de 1.500 barriles de petróleo por día Durante estos días, entró en operación el pozo horizontal Auca-132H, en el campo Auca, Bloque 61, provincia de Orellana, cuyo potencial esperado de producción será sobre los 1.500 barriles de petróleo por día. Los trabajos de perforación, que iniciaron el pasado 18 de junio y que tuvieron una duración de aproximadamente 28 días, estuvieron a cargo de EP Petroecuador en conjunto con la empresa privada Shaya Ecuador S.A, filial de Schlumberger en Ecuador, misma que opera ese campo petrolero a través de un contrato para la Prestación de Servicios Específicos con Financiamiento de la Contratista, que permiten la ejecución de actividades de perforación y completación de pozos, reactivación de pozos, construcción y ampliación de facilidades requeridas. El Gerente General (s) de EP Petroecuador, Pablo Luna, informó que la operación de este pozo es parte de las campañas de perforación que mantendrá la empresa pública conjuntamente con los consorcios en lo que resta de 2021. En esta misma línea, señaló que la estatal petrolera mantiene en

DESTACAN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EMPRENDEDORES Andrés Zurita, director de la Alianza de Emprendimiento e Innovación, destacó la “Estrategia Ecuador Emprendedor, Innovador y Sostenible 2030”. Explicó que se trata de una herramienta que ha identificado ocho sectores que pueden dinamizar el ecosistema de emprendimiento en Ecuador y ayudar a reactivar la economía a largo plazo. Mencionó que se capacitarán en Israel. Refirió que aquí lo importante es el potencial emprendedor de los participantes, necesitamos que a través de herramientas que están disponibles en el mercado que son test de perfil emprendedor, que ya lo hacen los actores del ecosistema en el Ecuador. Dijo que llevan siete años con el programa. el Activo Auca dos contratos de Servicios Específicos Integrados con Financiamiento de la Contratista, uno en el Bloque 61 con Shaya Ecuador S.A. y otro en el Bloque 55 con Ecuaservoil S.A.y que en el activo están operando actualmente dos torres de perforación (pozos en etapa de Completación ACAR-132H y ACAJ-203WIW) y tres torres de reacondicionamiento. “Para el segundo semestre de 2021 se planifican perforar seis pozos nuevos y ejecutar ocho

pozos de WO CAPEX adicionales. Se han masificado los proyectos de inyección en el Bloque 61, lo cual genera un incremental de aproximadamente 28.000 BPPD”, indicó. El Activo Auca integra los campos Anaconda, Armadillo, Auca, Auca Sur, Chonta Este, Cononaco, Culebra, Pitalala, Rumiyacu, Tortuga Sur, Yuca y Yulebra. Tiene, a la fecha, una producción promedio de 77.500 BPPD.

ECUADOR SERÁ SEDE DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO 2022 Así lo destacó la ministra de Agricultura y Ganadería Tanlly Vera en entrevista a este medio, quien manifestó que dicho encuentro se efectuará en el mes de marzo del 2022 y reunirá a los máximos representantes del gabinete agropecuario de la región. La decisión fue anunciada durante su participación en la Pre Cumbre de Sistemas Alimentarios, de cara a la Cumbre Internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a reali-

zarse en septiembre de este año. “La intención es poder consolidar y seguir fortaleciendo aquellos proyectos que benefician al agro y por supuesto contar con el apoyo de organismos internacionales como la FAO y el IICA” manifestó vera, agregando que también se trata de un preámbulo para poder mostrar lo que produce Ecuador. Durante la Pre Cumbre, desarrollada en la ciudad de Roma la semana pasada, la ministra manifestó que se abordaron temas relacionados con la desnutrición crónica, la erradicación del hambre y la pobreza en las zonas rurales, de los cuales Ecuador dio una muestra de la lucha que sostiene para combatir tales flagelos. “Aquí se trata de poder escuchar e interactuar como región y trabajar en unidad por un sector que demanda atención y ser escuchado como lo es el sector agropecuario, y es necesario poder estructurar una verdadera política pública para combatir los niveles de pobreza rural en nuestro país que hoy se aproximan al 48%” apuntó.

EN VIGENCIA LA ELIMINACIÓN DE LA TARIFA PARA TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), a propósito de la eliminación de la tarifa de 22 centavos de dólar por recibir dinero a través de transferencia electrónicas, dijo que entra a regir a partir de hoy una vez que se haga la promulgación de la Resolución 672 aprobada por la Junta Monetaria y Financiera. Manifestó que esta medida tiene tres objetivos: reducir el uso de monedas y billetes, tanto para el sector público como privado, porque es necesario importar monedas desde la Reserva Federal de los EEUU; segundo, permitirá reducir los costos de movilidad, y tercero, considerando la pandemia permitirá la posibilidad de contagio al minimizar el uso de monedas y billetes por parte de la ciudadanía.


12

El Manaba

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

Vacunate por ti y por tu familia Panorama y tendencias de la formación a futuro El dispositivo móvil se erige como el medio de acceso a la educación, incluso, por encima del ordenador. El estudio apunta algunos retos del teletrabajo como la gestión del tiempo, el liderazgo en remoto o el control de la productividad. EAE Business School dio a conocer los resultados más destacados del estudio ‘Strategic Trends: El futuro de la educación y el trabajo. Horizonte 2021-2030”, elaborado y liderado por la directora de la consultora Nethunting, Gema Requena, en el que se analizan las tendencias que van a marcar la educación y el trabajo durante la próxima década. El informe recalca que en el futuro la formación deberá potenciar las competencias en detrimento de los conocimientos; el modelo híbrido, con un equilibrio entre la practicidad a la vez que el desarrollo cognitivo del grupo presencial; deslocalización, donde el aula pierde identidad y se transforma en otros conceptos como la calle, el museo, la empresa; la actualización continua, cobra valor la figura del mentor y los modelos modulares y apilables. “La educación ha sufrido un proceso de desmaterialización y deslocalización acelerado y nace una dialéctica constante entre lo online y lo offline. En 2020, la educación ha sufrido más que cambios una aceleración, influido especialmente por todo el entorno digital que trabajaba el diseño de los modelos de futuro”, explica Gema Requena, colaboradora de EAE Business School y directora de la consultora Nethunting. Teletrabajo y la oficina en remoto Asimismo, el documento explica que se ha cambiado el estilo de vida, el entorno donde trabajamos y la forma de relacionarnos con otras personas (jefes, compañeros y colaboradores). Todos tienen algo de “nomads digitales”, donde los aprendizajes de estos ya son una ventaja competitiva y un punto de partida. Ahora, hay que adaptar el entorno, el rediseño de las oficinas en casa o plantearnos teletrabajar desde

otras ciudades (ciudades zoom). La gestión del tiempo es uno de los puntos que genera “mayores problemas de salud mental” entre los trabajadores. En este sentido, existe la necesidad de adaptar la gestión del tiempo para establecer nuevos modelos de relación con los otros y la necesidad de aprender a manejar las herramientas tecnológicas. Uno de los retos de este nuevo modelo es rediseñar el desarrollo de habilidades para el liderazgo en remoto y el trabajo en el mismo; además de avanzar en el control de la productividad, que es una cuestión “compleja” al entrar en conflicto con la privacidad; ya que la gestión del remoto requiere de aplicaciones, habilidades humanas y transparencia. Las herramientas del cambio son las mismas personas y para ello es preciso el pensamiento crítico, análisis, destrezas en la autogestión, aprendizaje activo, resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad, donde se hace relevante invertir en mentalidad flexible a través de adquirir mucho conocimiento continuado y diverso, habilidades y espíritu crítico. Humanidades digitales, el propósito y los emprendedores zebra El estudio apunta que el futuro profesional está en los “perfiles mixtos en humanidades y tecnología”. “Crece la visión más humanista que vehicula el desarrollo de las aplicaciones tecnológicas y la innovación del presente y futuro. Sociedad y legislación están demandando una respuesta a la deshumanización de la tecnología y requiere formar y/o complementar los perfiles con esas disciplinas para trabajar con las personas en el centro, no la tecnología, para ser más inclusivos y para sumar al desarrollo sostenible”,

proyectó la colaboradora de EAE. Crecen el número de iniciativas educativas entorno al impacto positivo, social y medioambiental. En este sentido, se prevé un ascenso de “los profesionales del clima y desarrollo sostenible”. Por otro lado, el COVID-19 ha dado la oportunidad a las empresas de reconstruirse para mejorar, desarrollar conexiones emocionales con sus consumidores y apoyar a la población más vulnerable, tal y como desvela el estudio. Los consumidores esperan que las marcas sigan actuando con un propósito más allá de la pandemia y que medidas de protección como la mayor flexibilidad en el lugar de trabajo, se conviertan en la nueva normalidad. El gran salto ha sido tomar consciencia de que las empresas no son personas, las organizaciones están compuestas por personas. Ahora se trata de poner en valor los valores y el propósito de estas. Por tanto, los líderes con propósito

han de formarse desde lo personal, no desde lo estándar. En este contexto, “los emprendedores zebra” se erigen como una consecuencia, ya que “start ups con un propósito social”. Pro competencia y la miopía estratégica Tomando como ejemplo la acción colaborativa de la vacuna, la trends hunter y catalizadora de información, Requena señala “la acción colaborativa y el trabajo por el bien común como una de las grandes tendencias”. “Se debe preparar a las personas para ser competitivas en un marco de trabajo colaborativo más profundo y no solo a nivel de pequeñas estructuras o startups, sino a nivel de grandes compañías. Aprendizajes y experiencia de trabajo en equipo multi e interdisciplinar son y serán una necesidad”, explica. Por último, el estudio indica que “a la fe ciega en el dato se le ha sumado el aislamiento y trabajar encerrados, que para los profesionales es un gran riesgo en la toma de decisiones”.

SEGURIDAD, PIEZA CLAVE EN LA TRANSICIÓN TECNOLÓGICA DE LA BANCA El impacto tecnológico ha sido un impulsor determinante hacia el giro empresarial y las nuevas decisiones en las áreas IT y la pandemia lo aceleró aún más, lo que se ve reflejado en la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), Big Data, seguridad física y ciberseguridad, entre otros, cambiando la forma en que las organizaciones producen y aseguran

su continuidad operacional; uno de ellos es la banca. En este proceso también se incorporan soluciones innovadoras, en servicios como atención al cliente y transacciones, aspectos que se destacan en este sector. Por ejemplo, Belltech, empresa multinacional especializada en el diseño e implementación de soluciones avanzadas, ha

desarrollado tecnologías para el sector bancario como: servicios de contact centers, Speech analytics, autoservicio bancario, mesas de dinero y comunicaciones unificadas, permitiéndoles brindar una atención personalizada, ágil y, sobre todo, segura a sus clientes. En cuanto a la banca, las soluciones que implementa Belltech como son los cajeros automáticos o ATMs y el software que utilizan estos equipos, ahora son intuitivos, facilitan las transacciones de los clientes, permiten ahorro en costos adquiriendo recicladores de dinero y reduciendo las aperturas de bóvedas. Asimismo, incluyen pantallas multitáctiles, sistemas contacless, videoconferencia, lectores de huella, impresión de tarjetas y registro de firmas. La seguridad de estos equipos es completa ya que cuentan con distintos niveles de certificación tanto a nivel de software como de hardware para el cumplimiento de normas internacionales. Una de ellas, por ejemplo, son equipos con doble bóveda y certificación CEN4, anti-robo, que protege al equipo de 2 amenazas muy comunes, como el oxicorte y explosivos. Chile, fue el primer país en la región que implementó este tipo de equipos, cerca de 8.000 unidades fueron instaladas. En tanto en Ecuador, se han incorporado cajeros automáticos que operan con niveles de bóveda tipo UL291, CEN L y CEN 1.

“Como empresa tecnológica estamos muy conscientes de la gran importancia que implica la seguridad en los procesos de transformación digital, sobre todo en el sector bancario. Es por eso que nuestras soluciones cuentan con altos estándares de seguridad y un hardware eficiente para brindar una experiencia robusta en las transacciones” comenta Rodrigo Burgos Country Manager de Belltech en Ecuador. Normativas y resoluciones La implementación de este tipo de seguridades en el país, en el sector bancario, van de la mano de definiciones centrales, normativa de seguridad de autoridades encargadas o según las necesidades que determinen las instrucciones bancarias. Por ejemplo, en el año 2012, la Super Intendencia de Bancos y Seguros del Ecuador publicó la RESOLUCIÓN JB-2012-2148, solicitando a los bancos realizar ciertos ajustes, entre ellos, la seguridad de los cajeros automáticos. Basados en estas necesidades y requerimiento de las autoridades locales, Belltech trabaja con tecnología de la más alta calidad, para así mejorar la experiencia del usuario. En el sector de la banca, trabaja constantemente en generar soluciones que aporten a su desarrollo y permitan fortalecer la confianza de los usuarios a través de operaciones bancarias más eficientes y seguras.


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia Florida rompió de nuevo récords de casos y hospitalizaciones por covid-19 Florida contabilizó 13.427 ingresos hospitalarios por el covid-19, con lo que rompió de nuevo su récord diario, al igual que en la cifra de nuevos casos diarios al sumar 22.783 nuevas infecciones, informaron este viernes las autoridades locales y en momentos en que las hospitalizaciones de menores se sitúan en al menos 135. El total de hospitalizaciones por la covid-19 representa el 23,16 % del número de camas disponibles, con el 84.2 % ya ocupadas, según cifras reportadas por cerca de 300 centros médicos del estado al Departamento de Salud y de Servicios Humanos (HHS). Mientras las hospitalizaciones continuaron rompiendo marcas, la cifra de infectados registró en las últimas 24 horas 22.783 nuevos casos diarios, y 199 decesos, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) divulgados hoy por Nikki Fried, comisionada de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida. La cifra supone un nuevo récord para Florida desde que comenzó la pandemia en 2020, luego de registrar el pasado fin de semana 21.683 nuevos casos diarios. El alarmante repunte de

13

CHINA HA PROPORCIONADO 230 MILLONES DE DOSIS DE VACUNAS A LATINOAMÉRICA China ha suministrado hasta el momento más de 230 millones de vacunas a 18 países de Latinoamérica, la mayoría a través de exportaciones, de entre el total de 770 millones que ha entregado a más de cien países del mundo, informó hoy el Ministerio de Exteriores del gigante asiático.

El total de hospitalizaciones por la covid-19 representa el 23,16 % del número de camas disponibles, con el 84.2 % ya ocupadas hospitalizaciones y casos tiene lugar cuando los nuevos datos de incidencia por el covid-19 en menores muestran que este martes ingresaron 135 contagiados, más que en ningún otro estado del país a excepción de Texas, con 142 niños hospitalizados a causa del coronavirus, recogió el diario Miami Herald. Por otro lado, el departamento de educación de Florida aprobó hoy una regla de emergencia propuesta que otorgaría vales escolares especiales a las familias que quie-

ran transferir a sus hijos de las escuelas públicas que impongan reglas sobre la imposición de mascarillas, aunque los términos de la propuesta siguen siendo vagos. La regla, aprobada de forma unánime, indica que los padres podrán solicitar la denominada "Beca Hope", que permite que los estudiantes puedan ser transferidos de escuela cuando los "protocolos de salud por la covid-19 de un distrito escolar, incluido el uso de mascarilla, representen un peligro para la salud o la educación de los hijos".

En una rueda de prensa virtual con las principales agencias internacionales, entre ellas Efe, el director general de Asuntos Económicos Internacionales de Exteriores, Wang Xiaolong, aseguró que los 770 millones que ha proporcionado China al exterior «es más de lo que han hecho otros países conjuntamente». Wang explicó el compromiso anunciado anoche por el presidente chino, Xi Jinping, de suministrar 2.000 millones de vacunas en 2021 y de ofrecer 100 millones de dólares al fondo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conseguir una vacunación equitativa a nivel mundial. «El objetivo es que la población mundial esté vacunada al 70 por ciento en septiembre de 2022», dijo y, aunque eludió precisar cuántas de las vacunas proporcionadas por China corresponden a donaciones, aseguró que se trata de «decenas de millones».

RETROCEDE LA CAPA NEVADA EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES El retroceso de glaciares sucede en medio de una sequía histórica e incendios forestales que azotan a Brasil y Bolivia. Los principales picos y macizos montañosos de la cordillera de los Andes han visto retroceder la línea que marca la capa de nieve permanente que corona las montañas, como signo inequívoco de los efectos del Cambio Climático en la región. De acuerdo con expertos, es el resultado de la disminución a un nivel de récord mínimo de las nevadas y precipitaciones, lo cual es atribuido al calentamiento global.

Los glaciares y picos nevados de la cordillera de los Andes han retrocedido por la caída de los niveles de precipitaciones y nevadas asociadas a los efectos del cambio climático.

Las imágenes satelitales revelan que la capa de nieve de la cordillera más larga de América ha retrocedido en numerosos lugares en el transcurso del último año, con lo cual ha dejado expuestos los suelos.

Las fotografías fueron captadas el 27 de julio de 2020 y el 29 de julio de este año, respectivamente, por el satélite Copernicus Sentinel-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA). Este fenómeno se produce, a su vez, en medio de una sequía prolongada por al menos una década y que los expertos atribuyen al calentamiento global. El fenómeno viene acompañado de una caída en el caudal de ríos en la región. En adición, y también atribuido a efectos cada vez más notables del cambio climático, un total de 287 grandes incendios se han registrado en la Amazonía en lo que va de 2021, lo cual representa el doble de lo documentado en el mismo período de 2020.


Vacunate Ell Manaba

SÁBADO 7 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

Cargado de droga iba carro volcado en el sitio El Aromo Lo que parecía ser un accidente de tránsito con el saldo de un muerto tomó otro giro cuando los socorristas descubrieron un cargamento de droga oculto en el automotor.

Un equipo de agentes de la Dirección General de Inteligencia (DGI-Zona 8) y la Policía Judicial, aprehendieron en la Mz. 1606 de la cooperativa El Fortín, noroeste de Guayaquil, a cuatro presuntos integrantes de la organización delictiva “Los Choneros”. El operativo antidelictivo denominado “Fuego LXXIV”, se desarrolló a las 16:30 del jueves con las detenciones de Washington Samuel S.P., alias “Chino”, Miguel Ángel B. P., Elvis Javier M. V., y Kevin Fernando M. V.

El accidente ocurrió en el sector de El Aromo, frente al ingreso de los terrenos del proyecto denominado Refinería del Pacífico, zona rural de Manta. Hasta el cierre de esta edición los agentes seguían contando los paquetes, tipo ladrillos, encontrados camuflados en el carro. Con las llantas hacia arriba quedó un vehículo luego de perder pista y salirse de la carretera.

DESARTICULA EN GUAYAQUIL A BRAZO DE LA ORGANIZACIÓN DELICTIVA LOS CHONEROS

Según el reporte policial la organización delictiva liderada por alias “Chino”, se dedicaba al acopio y expendio de droga bajo la modalidad de microtráfico y tenencia ilegal de armas de fuego, que las empleaban para el cometimiento de diversos delitos. El accidente se reportó la tarde de este 5 de agosto, se investiga si ocurrió este mismo día y a qué hora, ya que por la abundante neblina de la zona y por la distancia que el carro se salió de la carretera se dificultaba su observación.

Como consecuencia de este hecho, se confirma el fallecimiento de Cristhian Patricio Gordillo Bedon, oriundo de Ibarra. También se investigan las circunstancias que rodearon este, aparente, accidente.

En posesión de los presuntos delincuentes que tenían como centro de operaciones un departamento del bloque 2 de la cooperativa El Fortín, se decomisó dos revólveres calibre 38 de fabricación artesanal, nueve cartuchos, una vaina de bala y un celular.

ASESINOS SE HACEN PASAR COMO POLICÍAS Y LO MATAN DENTRO DE SU VIVIENDA La familia Anchundia Bravo revive el dolor que causa la violencia en Manabí. Hace pocos minutos otro de sus miembros fue asesinado. En esta ocasión la víctima fue identificada por la Policía como Vidal Anchundia Bravo. Según detallaron testigos a la Policía, el hombre descansaba en su vivienda cuando los criminales «patearon» la puerta haciéndose pasar como Policías. Los asesinos obligaron a Anchundia Bravo a lanzarce al piso y estando allí le descargaron cuatro balazos y tras ello huyeron en un vehículo.

Los vecinos narraron que se despertaron al escuchar los disparos. El crimen ocurrió en el sector conocido como La Reencauchadora Galarza, de la vía Portoviejo- Montecristi, cerca de las 04h00 de este 6 de agosto. Esta familia padece por un tercer crimen, mientras otro ser querido está reportado como desaparecido (En diferentes hechos, lugares y circunstancias). Minutos después de este asesinato, la Policía recibió el reporte de que un carro fue incinerado. Los agentes investigan si guarda relación con este crimen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.