DIARIO DIGITAL EL MANABA VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02233

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

¡Nueve millones de gracias por construir Pág 3 juntos un nuevo Ecuador de oportunidades! Hombro a hombro, juntos, todo el Ecuador unió esfuerzos con honestidad, compromiso y eficiencia para impulsar la mayor movilización social en la historia ecuatoriana: vacunar a nueve millones de personas contra la COVID-19 en los primeros 100 días del Gobierno del Encuentro.

www.diarioelmanaba.com.ec

El hospital de especialidades ha Pág 4 reactivado varios servicios de salud Luego de dos meses del conato de incendio en el cuarto de máquinas del Hospital de Especialidades Portoviejo, está casa de salud ha reactivado sus servicios a la comunidad.

La reactivación de la zona céntrica de Portoviejo

Una nueva obra municipal repotenciará la zona céntrica de Portoviejo. Se trata del Centro Comercial Autónomo 1, que contará con 435 locales y marcará un hito histórico en la dinámica económica de la capital provincial.

Una nueva obra municipal repotenciará la zona céntrica de Portoviejo. Se trata del Centro Comercial Autónomo 1, que contará con 435 locales y marcará un hito histórico en la dinámica económica de la capital provincial.

Lasso no descarta cambios ministeriales y anuncia impuesto para los más ricos

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, avanzó este jueves que no descarta cambios en su gabinete de ministros antes de que concluya 2021 y que el 4 % de la población con mayores ingresos tributará un impuesto para paliar los efectos de la pandemia y cumplir con los requerimientos del FMI. Pág 2

Vacunate por ti y por tu familia


2

El Manaba

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Lasso no descarta cambios ministeriales y anuncia impuesto para los más ricos El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, avanzó este jueves que no descarta cambios en su gabinete de ministros antes de que concluya 2021 y que el 4 % de la población con mayores ingresos tributará un impuesto para paliar los efectos de la pandemia y cumplir con los requerimientos del FMI. Así lo declaró en una entrevista con Efe en la que defendió que el desempeño de los ministros del Gobierno debe ser sujeto a una revisión constante.

«muy próximamente» al Parlamento y del que no ofreció más detalles.

«Uno tiene que hacer una evaluación permanente para hacer los cambios que requieren y que a su vez requiere la sociedad ecuatoriana», apostilló antes de señalar que los cambios pueden ocurrir en cualquier momento, «para mejorar el rendimiento del gabinete».

Lo que sí aclaró fue que los ciudadanos no se verán afectados de ninguna manera con nuevos tributos o el alza de los ya existentes.

Y al ser preguntado por Efe sobre posibles cambios este mismo 2021, dijo: «No, no lo descarto».

Preguntado sobre las condiciones del acuerdo, dado que uno anterior acabó sacando a la calle a miles de ecuatorianos en octubre de 2019, en la peor revuelta civil en décadas, el nuevo mandatario aseguró que el actual tiene mejores condiciones.

Respecto a los impuestos, explicó que solo el 4 % de la población tendrá que pagar un tributo adicional para lograr la recaudación fiscal que exige el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Hay que racionalizar el manejo tributario, que el costo de la pandemia recaiga en quienes más tenemos en el Ecuador», puntualizó sobre un proyecto de ley que presentará

El anterior «requería para 2022 una reforma tributaria equivalente a 2,5 % del PIB, aproximadamente 2.500 millones de dólares», pero el actual incluye un compromiso de «apenas el 0,7 % del PIB» ese mismo año.

«Es decir, ha habido una gran flexibilización en la negociación y una aceptación de parte del FMI. Las condiciones de Ecuador son distintas hoy», declaró el presidente al recordar su objetivo de duplicar la producción de petróleo a un millón de barriles diarios en 2025, lo que requeriría «unos 16.000 millones de dólares en inversión privada». Sobre las intenciones de duplicar la producción de petróleo en cuatro años hasta alcanzar un millón de barriles de crudo al

día, decisión que despierta recelo entre sectores ambientalistas e indígenas, aseguró que se deben aprovechar «de manera sustentable y sin afectar al medioambiente». Insistió en que planteará sus reformas ante la Asamblea Nacional (Legislativos) donde no cuenta con apoyo suficientes y apeló al «espíritu patriota de los asambleístas», pero si no fuera el caso, repitió sus intenciones de convocar a una consulta popular para que sea «el pueblo» el que decida.

ECUADOR PODRÍA VOLVER A UNA RELATIVA NORMALIDAD EN ENERO Todo depende de que la población mantenga las medidas de bioseguridad, dijo la Ministra de Salud. La ministra de Salud, Ximena Garzón, destacó el proceso de vacunación contra el coronavirus que está cumpliendo el Gobierno, luego de haber llegado a la meta de 9 millones de vacunados en 100 días, pero manifestó que no se puede bajar la guardia. Garzón dijo que, para evitar rebrotes peligrosos, como se han dado en otros países, lo que les ha obligado a retomar las medidas restrictivas, es necesario seguir cumpliendo con las recomendaciones de bioseguridad: uso de alcohol, mascarilla, distanciamiento social, evitar las aglomeraciones, entre otras medidas. “Estos resultados reflejan un plan de vacunación estratégico, un plan bien hecho,

El Manaba

Garzón confía en que, con este proceso y si la población coopera, una relativa normalidad con actividades que han sido suspendidas de podría recobrar a inicios del próximo año. “No ahora, ya que no logramos todavía una inmunidad suficiente para retomar esas actividades. Esperamos que sea a partir de enero cuando hayamos vacunado por lo menos al 85% de la población total”, dijo. Con corte al 7 de agosto en el país se había vacunado a 9’471.723 personas. Se habían colocado 10’699.102 primeras dosis para un total de 20’170.825 dosis.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

orientado a cubrir las poblaciones más vulnerables y de ahí ir bajando en los rangos de edad”, manifestó. La secretaria de Estado agregó, una vez cumplida esta fase, se analiza llegar a población más joven.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

¡Nueve millones de gracias por construir juntos un nuevo Ecuador de oportunidades! Hombro a hombro, juntos, todo el Ecuador unió esfuerzos con honestidad, compromiso y eficiencia para impulsar la mayor movilización social en la historia ecuatoriana: vacunar a nueve millones de personas contra la COVID-19 en los primeros 100 días del Gobierno del Encuentro. Por ello, esta mañana, desde la Plaza de la Independencia –en el centro histórico de Quito- se rindió un sentido homenaje a todos quienes colaboraron por contener la pandemia y lograr que el país sea un referente mundial de inmunización. El evento fue liderado por el presidente de la República, Guillermo Lasso y autoridades del Ejecutivo. Alcanzar la meta de vacunación en los primeros 100 días de gobierno constará en los libros de la historia nacional como un gran éxito en la lucha contra la COVID-19. Por ello, el Mandatario agradeció a toda la sociedad, en especial a los profesionales de primera línea: “Nueve millones de gracias porque en apenas 100 días, más de nueve millones de vidas volvieron a tener tranquilidad y esperanza en el futuro. Esos nueve millones de agradecimientos, queridos trabajadores de la salud, son especialmente para ustedes. Es un gracias del tamaño de todo el territorio ecuatoriano”. De igual manera, el Presidente afirmó que este logro es un mérito que también le corresponde “al pueblo ecuatoriano, el mejor pueblo al que un Presidente puede aspirar a gobernar”, por demostrar su disciplina, buena voluntad, fortaleza y crítica constructiva que ayudó al Gobierno del Encuentro a cumplir con el objetivo de vacunación. También reiteró sus agradecimientos a

otras naciones por apoyar mediante la diplomacia de las vacunas. El proceso de inoculación continuará con el Plan Fénix. En esta fase, dijo Lasso, se invertirán USD 629 millones con la idea de llevar el biológico a los sitios más alejados o de difícil acceso. Además, desde el lunes próximo inicia la inmunización de niños y adolescentes de 12 a 16 años. Y con esto, más allá de la promesa cumplida y de las vidas salvadas, en estos 100 primeros días volvió la confianza de que “el Ecuador puede ser mucho más”, sentenció el Jefe de Estado. Por su parte, el vicepresidente de la nación, Alfredo Borrero, quien ha sido uno de los principales líderes del proceso de vacunación desde el primer día gestión, destacó que el Gobierno del Encuentro constató que la visión técnica, el compromiso firme de no escatimar esfuerzos ni recursos, el trabajo organizado y ético permiten alcanzar importantes objetivos como el de la inmunización, que también influyó positivamente

en la recuperación del empleo y en un despunte en la reactivación general. “Logramos con éxito nuestro Plan de Vacunación 9/100. Esta es una muestra de lo que juntos podemos alcanzar”, afirmó. Además, el Segundo Mandatario afirmó que se logró reducir los contagios, los casos de hospitalización por COVID-19 y, sobre todo, las muertes a causa del virus. “Todo esto se ha hecho con pragmatismo, con políticas claras, sin permitir que la política se inmiscuya en razones técnicas”, dijo. El Plan de Vacunación 9/100 se convirtió en la insignia del trabajo ejercido por profesionales de la salud que, con voluntad y convicción se enfocan en mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos. La ministra de Salud, Ximena Garzón, reconoció la labor que el personal médico cumplió durante la pandemia, muchos en condiciones muy adversas e incluso exponiéndose a muchos riesgos. Por lo que el mejor homenaje para quienes estuvieron en primera línea también es la estabilidad laboral: “Me alegra anunciar que más de 4.000 nombramientos serán entregados en la primera semana de octubre en cumplimiento con la Ley Humanitaria; esto sobre todo como un acto de justicia y gratitud”, dijo e informó que se cuenta con todos los trabajadores del sector para la inmunidad comunitaria con la vacunación de al menos el 85 % de la población hasta fin de año.

La pandemia demostró que Ecuador tiene la fortaleza para levantarse de los momentos más duros. Miles de médicos, enfermeras, personal auxiliar, entre otros son los verdaderos héroes de esta historia ya que se enfrentaron a una dura batalla para proteger la salud de 17 millones de ecuatorianos. Sin embargo, muchos conciudadanos perdieron la contienda contra la COVID-19. Por lo que, durante el evento, se hizo un minuto de silencio para conmemorar a todas las víctimas de esta tragedia con la colocación de rosas blancas, que simbolizan los afectos y recuerdos por los que ya no están. Durante el acto, el Gobierno Nacional recibió una placa de reconocimiento por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El representante interino del organismo, Adrián Díaz, celebró el logro de vacunar a nueve millones de ecuatorianos y felicitó el compromiso político al máximo nivel –con la diplomacia de las vacunas-, el trabajo del Ministerio de Salud Pública, el apoyo de distintos sectores de la sociedad civil y la labor de los servidores de la salud, elementos claves para dar fuerza a esta estrategia sanitaria y de reactivación económica. El Gobierno del Encuentro seguirá marcando el camino hacia un nuevo Ecuador de Oportunidades. Pero todas las metas que benefician al país se construirán con el compromiso y la voluntad de todos. ¡Juntos lo logramos!


4

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

Vacunate por ti y por tu familia El hospital de especialidades ha reactivado varios servicios de salud

Manabí

Luego de dos meses del conato de incendio en el cuarto de máquinas del Hospital de Especialidades Portoviejo, está casa de salud ha reactivado sus servicios a la comunidad.

Byron Pacheco, gerente hospitalario, mencionó que varias son las áreas reactivadas como: consulta externa, diálisis, hospital del día, laboratorio, imagenología, farmacia, trabajo social, admisión; y “además se están realizando espiromebroncoscopias, trías, endoscopias, ecocardiogramas y electrocardiograma, entre otros”, dijo. El funcionario manifestó que en los dos meses se han atendido a 14.041 usuarios por consulta externa, mientras que el número de procedimientos realizados en diálisis, hospital del día, rehabilitación, laboratorio, imagenología suman 84.029, explicó. Filimón Guadamud es usuario del hospital, él ase-

gura que luego del conato de incendio existió temor “la verdad no sabía si recibiría atención médica inmediatamente, aunque estas cosas como el incendio son inesperadas, quiero felicitar ya que este hospital se ha reactivado de inmediato, la atención es

muy buena”, expresó. Por su parte la máxima autoridad hospitalaria comentó que continúan con los trabajos en el cuarto de máquinas de este nosocomio.

MÁS DE 40 PRODUCTOS NATURALES IRREGULARES FUERON DECOMISADOS EN JIPIJAPA Más de 40 productos naturales de uso medicinal fueron decomisados en un centro naturista ubicado en el cantón Jipijapa, en Manabí. Las unidades estaban expuestas en perchas y eran comercializadas sin tener Registro Sanitario ecuatoriano. Esto representa un incumplimiento al artículo 164 de la Ley Orgánica de

Salud (LOS), el cual determina que: “Los productos naturales procesados de uso medicinal, se producirán, almacenarán, comercializarán e importarán siempre que cuenten con registro sanitario nacional, de conformidad con la ley y el reglamento correspondiente”.

realizó durante un operativo interinstitucional en el que participó la Comisaría Nacional de la Policía, institución encargada del decomiso, así como la Comisaría Municipal y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4.

La inmovilización de las unidades se

Las autoridades piden a la población verificar que todo producto natural procesado de uso medicinal marque en su etiqueta el Registro Sanitario ecuatoriano, lote, fecha de elaboración y fecha de caducidad, para así garantizar su calidad y seguridad. Se recuerda a la población que puede ser parte del control sanitario y reportar establecimientos que comercializan productos irregulares por medio de la aplicación Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store y Apple Store.

MINISTERIO DE SALUD REGISTRA UN DESCENSO DEL 85% DE CASOS COVID-19 EN ECUADOR La ocupación de camas en hospitalización y UCI también tiene un decrecimiento importante. Los casos COVID-19 confirmados han tenido un descenso notable al comparar la semana epidemiológica 16 (mayo de 2021) en la que se registró el pico más alto de 12.758 casos, a diferencia de la semana 34 (última semana de agosto de 2021), donde se aprecia un total de 1.872 casos. Es decir, hay una reducción de alrededor del 85%, con un cambio en la tasa de incidencia de 14,35 casos a 10,69 por cada 100 mil habitantes. El contexto frente a la pandemia por la COVID-19 ha experimentado un giro importante. La meta cumplida del Plan de Vacunación, al inocular a más de 9 millones de personas en 100 días, incidió en la disminución de casos COVID-19, la reducción de la mortalidad y morbilidad; y, el descongestionamiento en la ocupación de camas hospitalarias y de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Muertes por COVID-19 en Ecuador Las defunciones por la COVID-19 han disminuido en los últimos meses. Además, la ocupación de camas en hospitalización y UCI a escala nacional también tiene un decrecimiento importante. En abril, del 100% pasamos a agosto al 12.5%. También notamos un descenso de la lista de espera en ambas prestaciones sanitarias. Variantes en Ecuador Finalmente, respecto al caso de las variantes de preocupación, hasta el momento se han identificado 265 casos de la variante Alpha; 327 de Gamma; mientras que se han sumado 181 casos nuevos de la variante Delta, dando un total de 450 solo de esta variante, a escala nacional. El ministerio de Salud anuncia que continúa trabajando en la implementación de la vigilancia epidemiológica para detectar nuevos posibles casos y reforzar las estrategias de inmunización para la población que todavía no ha recibido la vacuna contra la COVID-19.


Portoviejo

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

435 locales para la reactivación de la zona céntrica de Portoviejo Una nueva obra municipal repotenciará la zona céntrica de Portoviejo. Se trata del Centro Comercial Autónomo 1, que contará con 435 locales y marcará un hito histórico en la dinámica económica de la capital provincial. Este espacio que busca mejorar las oportunidades y condiciones de trabajo de cientos de comerciantes minoristas, iniciará su construcción a finales de septiembre. Un edificio de primer nivel se levantará en la calle Francisco Pacheco, entre 10 de Agosto y García Moreno, en un terreno de más de 17.699 mil metros cuadrados. María del Rocío Velásquez, coordinadora municipal de Gestión de Proyectos Estratégicos, destacó que este es un proyecto de gran nivel que dotará de competitividad a los comerciantes quienes podrán hacer frente a grandes cadenas.

El moderno edificio de dos pisos contará con 435 locales, distribuidos en su planta baja 332 negocios que comprenden 324 locales comerciales y 8 islas; además en su planta alta habrá 103 negocios con 81 locales comerciales, 6 islas, 11 locales de comida y 5 complementarios. Adicionalmente, tendrá 5 salas de capacitaciones, 1 sala de reuniones y 1 lactario con las comodidades necesarias para las madres comerciantes en periodo de lactancia; ambiente climatizado, patio de comidas con terraza e internet gratuito. También contará con un parqueadero para 150 autos, 20 motos y 9 bicicletas. Además, 3 ascensores, escaleras eléctricas y estáticas, 50 bodegas, cuarto de máquinas, de residuos sólidos, montacargas y cisterna. Esta importante obra tiene una inversión total de 17 millones de dólares financiados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y fondos de la Ley de Solidaridad.


6

El Manaba

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Uruguay ganó y arrebató el tercer lugar

Ecuador no pudo aguantar el empate Ecuador, en la primera parte del cotejo, se mostró táctico y solido en la defensa. Mientras que en la zona medular los errores fueron disminuyendo al pasar de los minutos. Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñan, Byron Castillo se mostraron casi perfectos en su recuperación de balón y distribución del mismo

Por la décima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, Uruguay recibió a la selección ecuatoriana en el estadio Campeón del Siglo de Montevideo. Con la necesidad de ganar, La Celeste planteó un equipo ofensivo y mostró su intención de aprovechar el alto nivel de sus jugadores por las bandas, pero chocó con la solidez tricolor. El primer tiempo fue de trámite parejo, intenso y muy luchado. Gran parte de las acciones de peligro se desarrollaron por la banda de Pervis Estupiñán, quien ganó en el duelo individual ante Nahitan Nández. En la mitad del terreno se “metió” más de lo que se jugó y en ese contexto, Fernando Gaibor sufrió la dureza del juego y no pudo ser el eje de conducción y distribución que necesitaba La Tri. Los primera 45 minutos terminaron sin remates al arco por parte de los equipos, síntoma de la paridad e intensidad con la que se disputó el partido. Las ocasiones de peligro no se hicieron esperar en la segunda etapa. Gonzalo Plata contó con un mano a mano, tras combinar con Estrada pero su definición fue defectuosa. La Celeste respondió con una arremetida se Federico Valverde que rebotó en el horizontal del arco de Pedro Ortíz. Gonzalo Plata se mostró como lo más peligroso del cuadro ecutoriano y los uruguayos lo notaron rápidamente. Primero Betancur y luego Nández, cometieron fuertes faltas sobre el 10. Ambas tuvieron como consecuencia la amonestción de los uruguayos.

Sobre el final del partido La Celeste encerró a La Tri en su arco e hizo trabajar a los tres defensores ecuatorianos. Una jugada colectiva culminó en un gran remate de Matías Vecino que se clavó en el ángulo superior izquierdo de Pedro Ortíz, pero dicha acción fue anulada por intervención del VAR (offside). El equipo uruguayo continuó su ataque, reconociendo el golpe que sufrió Ecuador. Luego de un desborde de Nahitan Nández, dejando en el camino a Pervis Estupiñán, encontró la cabeza de Gastón Pereiro para anotar el 1-0 en el minuto 92' del partido. El triunfo uruguayo le permitió llegar a 15 puntos, por lo que le arrebató el tercer puesto de la tabla a Ecudor. La Tri se ubica en cuarto lugar con 13 unidades.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Cruz Roja Ecuatoriana realizó la entrega de 607.000 insumos al Ministerio de Salud Pública (MSP) La firma del acta de entrega se realizó entre el Secretario General de Cruz Roja Ecuatoriana, Dr. Juan Carlos Vizcarra; Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública, Dr. José Ruales; y la Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca Cola Ecuador y Perú, Abg. Sandra Alencastre. Cruz Roja Ecuatoriana, con el apoyo de Coca-Cola de Ecuador y Fundación Coca-Cola, hizo la entrega de 607.000 insumos al Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). En esta ocasión, la Institución realizó la donación de jeringuillas; mascarillas quirúrgicas; batas desechables; y cloruro de sodio. Esta es la tercera donación, la primera se realizó el pasado 16 de junio y la segunda el 22 de julio del presente año. De este modo; reiteramos el apoyo al Ministerio de Salud Pública (MSP) en respuesta a la emergencia sanitaria por la COVID-19. El apoyo de Fundación Coca-Cola, en el marco de su compromiso para contribuir en la lucha contra la COVID-19, ha sido fundamental. La Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Ecuador y Perú, Abg. Sandra Alencastre, afirmó “nos llena de satisfacción haber contribuido al Plan de Vacunación del Gobierno Nacional a través

de esta alianza estratégica con Cruz Roja Ecuatoriana, seguimos sumando esfuerzos para impactar de manera positiva a la sociedad, lo que nos permitirá salir adelante como país”. Por su parte, el Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Dr. José Ruales, aseguró que “Cruz Roja Ecuatoriana ha realizado varias acciones durante la pandemia por la COVID-19; su apoyo en atención prehospitalaria; abastecimiento de sangre; asistencia humanitaria; entre otros ha sido muy valioso a nivel local y comunitarios. Asimismo, su apoyo a la iniciativa de la empresa privada para los centros de vacunación ha permitido alcanzar la meta del plan de vacunación 9/100”.

alianza estratégica, en donde el beneficiario más importante es la comunidad. Mantenemos siempre firme nuestro compromiso de seguir trabajando de manera conjunta a favor de las comunidades más vulnerables”.

A su vez, el Secretario General de Cruz Roja Ecuatoriana, Dr. Juan Carlos Vizcarra declaró “Ahora podemos ver los frutos de esta

Desde marzo del 2020, Cruz Roja Ecuatoriana ha puesto en marcha el Plan de Acción COVID-19, en el cual ha brindado

apoyo al sistema nacional de salud, a través de la implementación de puntos de triaje respiratorios; salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS); entrega de equipos de protección personal (EPP) a la población y al personal de primera línea; atención prehospitalaria; desinfección de espacios; agua segura; apoyo en medios de vida; ayuda humanitaria; entre otros.

¿QUÉ PREFIEREN LOS TRABAJADORES? ¿Y CÓMO LAS EMPRESAS SON EL SOPORTE DE ESTA TRANSICIÓN? • Según estudios internacionales, cerca de un 78% de personas a escala mundial quieren volver al trabajo de manera presencial o al menos trabajar de manera híbrida. Organizaciones como Belltech, con sede en Chile y en otros 6 países de LATAM, impulsa en el país soluciones que permiten convivir en esta nueva realidad mixta de trabajo Un entorno virtual -que no se lo veía llegarinvadió al mundo tras la pandemia. Millones de trabajadores dejaron la oficina para laborar de manera remota lo que ha representado un reto importante para las empresas que no estaban preparadas. Y así se presenta un escenario totalmente nuevo como antesala de un futuro laboral en el que la automatización y la digitalización convergen con la irrupción de nuevas habilidades y capacidades de las personas que ven en la tecnología su máximo aliado. La pandemia ha generado un gran impacto en todos los aspectos, sobre todo en el escenario económico y Ecuador lo ha vivido. Según datos

del Banco Central las pérdidas totales (públicas y privadas) sumaron un total de USD16.381,7 millones durante el período marzo-diciembre de 2020, generando una caída del PIB del 6,4%. Con la llegada de las vacunas se avizora la reactivación económica y freno en el tema de personas agravadas por el virus. En este contexto de reactivación y cuidado, la tecnología vuelve a ser trascendental, pues, así como aportó con importantes soluciones durante el confinamiento, cumplirán un nuevo rol en este proceso de retorno hacia lo presencial. Según el estudio "Workmonitor" de Randstad, empresa consultora en Recursos Humanos, el

78% de los encuestados a escala mundial quiere volver al trabajo presencial, o desean trabajar de manera híbrida. Desde el panorama local, el Ministerio del Trabajo, a parir del 1 de julio arrancó el plan de retorno progresivo al trabajo presencial. Entre las directrices se contempla que solo las personas vacunadas regresen. Otra de las disposiciones es acatar una guía donde se detallan ciertas normas de bioseguridad. Si bien estos aspectos son importantes para un retorno seguro, existen otros factores que generarán un impacto más directo para mitigar los contagios de Covid -19 en las oficinas. En este caso Belltech, empresa desarrolladora de soluciones tecnológicas, pone a disposición nuevas tecnologías que apoyarán con un retorno seguro y con mayor flexibilidad: 1.- Soluciones para toma de temperatura y uso de mascarilla que pueden integrarse a puertas de acceso y permitir o no el ingreso a agencias, tiendas, u otros departamentos comerciales. 2.- Plataformas de gestión de atención de clientes mediante la programación de citas, seguimiento remoto de turno de atención y atención virtual. Por ejemplo, una compañía que tenga atención a clientes en agencias puede habilitar este tipo de soluciones para que ejecutivos sigan atendiendo de forma presencial como también, puedan atender de forma virtual sin necesidad de estar en sus puestos de trabajo y que el cliente tampoco deba visitar la agencia. 3.- Soluciones de videollamadas y salas virtua-

les para conectividad remota, mediante tecnologías de cámaras y sistemas de audio 360° que pueden integrarse con plataformas como Zoom o Teams que han sido de las principales herramientas para conectarse de manera virtual. 4.- Plataformas de contactabilidad en la nube que permiten habilitar agentes de servicios tanto remoto como en la oficina, generando un mix de atención. Esta solución permite a las empresas que tanto la atención virtual como presencial cuenten con la misma inmediatez, brindando una experiencia única al cliente. “Como empresa multinacional estamos muy conscientes de los estragos que ha causado la pandemia a nivel mundial, pero también reconocemos que ha sido una importante oportunidad para migrar hacia lo digital y conocer todos los alcances que puede brindar la tecnología al aplicarla en lugar y momento correcto. Hoy somos parte de esta reactivación, y es por esto que ponemos a disposición nuestras soluciones que están pensadas en el bienestar de las empresas y sus colaboradores”. Señala Rodrigo Burgo, representante de Belltech en Ecuador. Esta transición marcará un punto de partida hacia una potente activación no solo económica, sino también social. Es de gran importancia contar con un aliado estratégico como Belltech, quien, apuesta por una nueva normalidad, donde la tecnología prime y sea un facilitador en todas las operaciones empresariales.


8

El Manaba

VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

CNEL EP instaló 41 luminarias tipo LED en la parroquia Santa Marianita del cantón Manta Con la finalidad de seguir modernizando la infraestructura del sistema de alumbrado público, la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, instaló esta semana, 41 luminarias con tecnología LED en la parroquia Santa Marianita del cantón Manta. Los trabajos realizados consistieron en la instalación de 1.861 kilómetros de redes, 35 postes de fibra de vidrio y un transformador. Labores que benefician a más de 9.000 ciudadanos. Durante el último año, CNEL EP ha invertido cerca de USD. 5’175.238, para la instalación de 3.011 luminarias tipo LED que forman parte de la repotenciación del sistema de alumbrado público en la provincia Con la ejecución de esta obra, contribuimos con la movilidad y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, a la reactivación productiva y económica, actividades pesqueras y turísticas de esta zona rural manabita.

“Contar con una obra de iluminación que posea tecnología de punta es fundamental para las familias, porque genera mayor seguridad. Además, con el proyecto “Malecón Turístico” se facilita la ejecución de la misma. Agradecemos a CNEL EP y al Gobierno Nacional”, señaló Diana Flores Vera, presidenta del GAD parroquial de Santa Marianita. Joffre Mieles, Administrador de CNEL EP Manabí, manifestó: “Contamos con un gran equipo técnico, que planifica y ejecuta obras que son trascendentales para el desarrollo energético de la provincia. Esta linda tierra se beneficia de estos trabajos de iluminación pública, con lo cual coadyuva-

mos a dinamizar el turismo”. Para reportar eventualidades con el suministro eléctrico, les recordamos a nuestros clientes que pueden comunicarse al Centro

de Contacto: 1800-263537 y a través de la plataforma digital CNEL APP, donde pueden realizar consultas referentes al servicio que brinda la Corporación.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

En línea con su compromiso con la igualdad de oportunidades y el trato no discriminatorio para sus colaboradores

Laboratorios Bagó implementa el programa “Bagó Diverso” Esta iniciativa se suma a las estrategias de Laboratorios Bagó para cumplir con su visión del 2030, cuyo enfoque es el desarrollo sostenible de los diferentes grupos de interés con los que se relaciona. El programa contempla 3 pilares fundamentales: Género, Generaciones y Discapacidades. Como parte de sus estrategias en el camino hacia una verdadera transformación cultural, Laboratorios Bagó, empresa comprometida en mejorar la salud, bienestar y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, implementó el programa “Bagó Diverso”, una iniciativa que refleja el compromiso de la organización con la igualdad de oportunidades y el trato no discriminatorio para sus colaboradores en todos los ámbitos de la organización. “Bagó Diverso” constituye un paso más hacia la visión del 2030 de la organización, cuyo enfoque es contribuir con el desarrollo sostenible de los diferentes grupos de interés con los que se relaciona. El programa contempla 3 pilares fundamentales: Género, que apunta a lograr igualdad

de oportunidades para los colaboradores, y muy especialmente al empoderamiento de la mujer en los espacios laborales; Generaciones, orientado a aprovechar el potencial y los conocimientos que puede aportar cada una de las 4 generaciones que conviven en la organización (Baby boomers, Generación X, Millenials y Centennials); y Discapacidades, cuyo objetivo es el trato igualitario y enfocado a la necesidad de cada colaborador en este segmento. Para el desarrollo de este programa, la empresa inició con un estudio de las mejores prácticas de varias organizaciones del medio, tomándolas como referencia para definir su propio camino. Además, Laboratorios Bagó invirtió en la contratación de una empresa consultora, con la fi-

El equipo de Laboratorios Bagó que lideró el desarrollo del programa “Bagó Diverso”. De izquierda a derecha, María Isabel González, Gerente de Gestión de Personas; Gabriela Velastegui, Jefe de Comunicaciones y RSE; Paulina Cevallos, Líder de Comunicación y Cultura de Laboratorios Bagó del Ecuador; y Daniela Delgado, Trabajadora Social.

Colaboradores de Laboratorios Bagó durante el evento virtual de lanzamiento del programa “Bagó Diverso”.

nalidad de evaluar la efectividad de las iniciativas implementadas al interior de la empresa. Esto, además de aportar con la construcción de “Bagó Diverso”, fue el punto de partida para otras iniciativas de la empresa, como la firma de las WEPs, que selló el compromiso de Laboratorios Bagó con los Principios de Empoderamiento de las Mujeres y el auspicio de ONU Mujeres y Pacto Global. María Isabel González, Gerente de Gestión de Personas de Laboratorios Bagó, explica que, a través de este programa, la empresa motiva a los

líderes y colaboradores a alinearse a esta nueva filosofía de trabajo. “A mediano plazo, nuestra expectativa es que los planes que se desarrollen arrojen indicadores de éxito en la implementación, y que estos indicadores se vean reflejados en el bienestar de nuestros colaboradores”, señala. De esta manera, Laboratorios Bagó ratifica su compromiso con los valores de su filosofía empresarial, mediante la ejecución de buenas prácticas que contribuyan a fortalecer los principios de diversidad, equidad e inclusión en la organización y en la sociedad en general.

SERVEI DE LA FABRIL Y ARC & PIEPER APUESTAN A DUPLICAR LA CANTIDAD DE RECICLAJE DE ACEITE USADO DE COCINA EN EL PAÍS CON NUEVA BODEGA EN DURÁN ARC aperturó una nueva bodega ubicada en Durán, con la cual busca ampliar su cobertura de recolección a nivel nacional, llegando a nuevas ciudades de la zona sur del país. Desde 2015 se concentraba en la zona norte, desde Quito.

La alianza estratégica entre Arc & Pieper y Servei de La Fabril buscan duplicar la meta de recolección de aceite usado de cocina, hasta 140 toneladas por mes. Para efecto, ARC aperturó una nueva bodega de acopio en el Parque Industrial de Durán, a través del cual amplía su cobertura a: Guayaquil, Machala, Manabí, Santa Elena, Babahoyo, Riobamba, Azogues, Cuenca, Guaranda, Loja; y zonas aledañas. Por su parte, Servei, impulsará su programa de reciclaje de este residuo, para sus clientes en dichas ciudades de la mano de su gestor ambiental ARC. A la fecha, ARC recolecta un promedio de 70 toneladas al mes con su bodega ubicada estratégicamente en Quito que cubre la zona norte del país. Con la nueva instalación en Durán, se espera duplicar ese volumen con 72 toneladas más por mes, llegando a ciudades de la zona sur. El 70% corresponderá a negocios del sector Horeca, clientes de Servei, quienes aportarían para esa meta en un plazo de dos meses.

De izquierda a derecha: Bessel Pieper, gerente general ARC & PIEPER S.A.; Ana Vega, presidente ARC & PIEPER S.A.; Guillermo Farfán, jefe de Mercadeo SERVEI; Hebert Molero, jefe de planta Durán ARC & PIEPER S.A.

Esta apuesta de las dos empresas responde al objetivo de sensibilizar y educar a los establecimientos Horeca hacia mejores prácticas de consumo y gestión sostenible de residuos. En tanto también es una iniciativa para ayudar a la reactivación de los negocios que se vieron afectados por la pandemia, puesto que a cambio de la entrega de los litros de aceite usado de cocina, el propietario de un esta-

blecimiento obtiene una compensación económica o producto de La Fabril sin ningún costo. Servei tiene planificado potenciar su plan de asesorías técnicas sobre buenas prácticas de manufactura y sostenibilidad ambiental, para sus actuales y potenciales clientes en ciudades del sur del país, de la mano de su equipo técnico y su aliado ARC. Esta acción forma parte de los variados programas de capacitación que Servei ofrece de manera gratuita En tanto ARC reafirma su compromiso ambiental, de empleabilidad, además, de generar el ingreso de más divisas al país con la exportación del aceite usado a Europa para ser utilizado como materia prima para la producción de biodiésel. De esta manera, Servei y ARC ratifican su promesa de contribuir desde la iniciativa de la empresa privada al modelo de economía circular que el país impulsa. Lo cual se traduce en beneficios ambientales al evitar la contaminación del agua, el ahorro en el costo de tratamiento de aguas residuales en los municipios, evita el taponamiento de las alcantarillas y sistemas de desagües, disminuye la propagación de plagas como ratas o cucarachas que se alimentan de este desecho; en términos de salud pública, se aseguran que este residuo no termine en el mercado negro donde es mal utilizado.


10

El Manaba

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

La formación en el sector bananero y platanero reactiva a sus trabajadores y a toda la cadena de valor El banano y plátano tiene un efecto dinamizador en la economía ecuatoriana, generando alrededor de 250.000 plazas directas e indirectas de trabajo. Este sector estratégico sustenta a una gran cadena de producción que mediante programas sociales sigue impulsando actividades y capacitaciones sobre transferencia de tecnología que permitan fortalecer las habilidades y capacidades de los agricultores e implementar mejores prácticas de sostenibilidad en las tres principales provincias bananeras del país: El Oro, Guayas y Los Ríos. Desde el 2019, la Corporación Regional de Bananeros Ecuatoriana (AGROBAN), entidad parte del Clúster Bananero y Platanero del país, impulsa el programa “Promoviendo Mejores Prácticas Sociales y Ambientales en la Cadena de Valor del Banano en Regiones de Origen Clave de Ecuador”, divido en tres ejes primordiales: Formativo, Responsabilidad Social Empresarial y Transferencia de tecnología. El Eje Formativo está diseñado y estructurado en base a dos proyectos específicos: Programa de Educación Dual, que forma a trabajadores bananeros; y el Programa de Gerencia Bananera, que instruye a los líderes gremiales en administración estratégica de empresas bananeras. Planes de estudios que cuentan con una malla curricular, clases virtuales y presenciales desarrolladas en las instalaciones de la escuela Duale Schule, IDE Business School y en las fincas bananeras parte del proyecto.

Programa de Educación Dual Proyecto que rompe con los paradigmas sobre el acceso a tecnologías de información y comunicación en zonas rurales, convirtiéndose en el primer plan enfocado en el giro de negocio bananero en modalidad online, ejecutado por el Humboldt Zentrum mediante su escuela de formación dual Duale Schule Guayaquil. Fueron 15 trabajadores de 8 empresas bananeras con perfiles como jefes de campo, administradores, deshojadores, enfundadores, asistentes de campo, entre otros, escogidos mediante un proceso de selección en el cual se conoció a fondo la realidad socioeconómica y psicopedagoga de cada participante. Las capacitaciones se desarrollaron en las siguientes temáticas: inducción a las tecnologías de información y comunicación, manejo técnico del cultivo de banano, procesos de empaque y exportación, y manejo administrativo de empresas. Para la implementación y ejecución de las actividades, el personal técnico

de AGROBAN y Humboldt Zentrum realizaron la revisión de las instalaciones en las fincas participantes, verificándose el equipo tecnológico y las conexiones de internet de las cuatro aulas virtuales que se planificaron en un inicio. Sin embargo, la gran acogida del programa por parte de las empresas permitió la instalación de un total de ocho aulas virtuales. A pesar del estado de emergencia, por la pandemia del Covid-19, se pudieron ejecutar varias jornadas de capacitación en modalidad online para fortalecer las capacidad y conocimientos de los trabajadores, de hecho, durante este tiempo se impartieron un total de 70 clases virtuales conformado por 177 horas académicas. 15 trabajadores bananeros se convirtieron en la primera promoción de graduados para jefes de campo. Dado el éxito y la aceptación del proyecto en la actualidad se están desarrollando nuevas formaciones para jefes de campo. Programa desarrollo de habilidades gerenciales

Primer programa gerencial dirigido a dueños, gerentes de haciendas de banano y directores de la industria. Este plan se ejecutó mediante foros de discusión, estudios de caso y coloquios, en un total de 120 horas. Para su ejecución se seleccionó a 10 líderes gremiales de empresas y asociaciones, los cuales cursaron un plan de estudios que comprenden temas como: entorno económico e internacional, sostenibilidad, análisis de situación de negocios, empresas familiares, contabilidad directiva y de costos, sistemas de dirección y control para productores del sector bananero, entre otros. La alianza estratégica con la Universidad de Los Hemisferios y el IDE Business School permitió que se utilicen técnicas de estudio como método de caso y aprendizaje experimental. El objetivo principal de este plan fue instruir a los líderes gremiales y que a su vez estos puedan formar a sus técnicos de campo y personal parte de la cadena de valor en ejes básicos como: registros, costos y presupuestos. Ambos programas muestran el compromiso del sector bananero por fomentar programas de formación continua para los trabajadores que forman parte de la cadena de valor de la industria mediante el desarrollo e implementación de proyectos sociales y ambientales que impulsan la competitividad y sustentabilidad de la industria bananera en el país.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Patricio Donoso: Para que haya más inversión tenemos que procurar acuerdos comerciales nos guste o no, esa es la única manera de crecer Patricio Donoso ministro de Trabajo en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que como avanza la socialización de la nueva Ley de Oportunidades laborales que estará como una ley paralela al Código de Trabajo y que a propósitos servirá para el enrolamiento de los ecuatorianos que están desempleados actualmente y con todas las garantías y derechos que ofrece el Código actual.

Donoso precisó que no es forma de precarización como han dicho algunos sectores con la nueva ley, y es por eso que se intenta esta ley para darle a los desempleados una oportunidad, y de esta forma ha emprendido la socialización con los sectores de los trabajadores desde la Asamblea y su comisión y los sindicatos de trabajadores que existen en el país. Donoso hizo un llamado a los microempresarios incluso a los grandes a invertir sin miedo porque el gobierno garantiza la buena marcha laboral y para aquello es la nueva ley para que los microempresarios que hoy están pensando en invertir lo hagan sin miedo a confiar con el gobierno que ha dicho que protegerá la inversión sea nacional como extranjera porque de eso se trata la inversión y

la generación de empleo en el país. El ministro de Trabajo Patricio Donoso que tanto como está establecido en el Código Laboral la entrega de las utilidades a los trabajadores en la nueva normativa se entregará el 15% al trabajador correspondiente a sus utilidades, asimismo señaló que ha conversado con los dirigentes de las diferentes centrales de trabajadores y les ha expuesto éstas nuevas consideraciones para los trabajadores. Finalmente dijo el ministro de Trabajo que para generar empleo tenemos que esperar la inversión sea nacional e internacional y el mismo presidente ha dicho que sabe como hacerlo, recalcó que tenemos que llegar a mayores acuerdos comerciales con los demás países y como lo han hecho los demás

Patricio Donoso ministro de Trabajo países y aceptó una invitación para un diálogo más profundo con los miembros de AER Nacional para que todos los ecuatorianos

despejen sus dudas en torno a este nuevo sistema de contratación como es la Ley de Oportunidades Laborales.

RAMIRO CRESPO: ESTE 2021 LA ECONOMÍA TENDRÁ UN CRECIMIENTO ENTRE EL 2,5 Y 3%

El Econ. Luis Pachala, ministro de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades.

LUIS PACHALA: TENEMOS TODAS LAS BUENAS INTENCIONES COMO GOBIERNO PARA CONVERSAR CON TODOS LOS SECTORES, FALTA FIJAR LA FECHA

Ramiro Crespo analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que los desembolsos que vaya a realiza el Fondo Monetario Internacional se traduce en los acuerdos que hayan tenido las autoridades tanto de la pasada administración con de la actual y que servirán para reactivar un poco la economía del país que ha sido afectada en más de un año y medio por la pandemia del Coronavirus.

El Econ. Luis Pachala, ministro de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, expresó en KCH Noticias que el Gobierno de Guillermo Lasso tiene todas las buenas intenciones para conversar con los sectores, solamente falta fijar la fecha. Explicó que, cuando se encuentra el sinceramiento a la situación económica de un país hay decisiones que deben continuar y otras que hay que dar de baja. Con relación al pago del Gobierno para rebajar costos, expresó que 1 200 millones anuales se van en subsidios, “por eso estamos pensando en la focalización de los combustibles”. Aseguró que desde el Gobierno se respeta la institucionalidad en la Asamblea Nacional, pero se necesita más unidad dentro del Parlamento porque está en juego el Estado. Finalmente manifestó que se tiene claro, a la interna, que los que más tienen deben ayudar al arreglo de la economía en el Ecuador.

Ramiro Crespo analista económico

Crespo piensa que como todavía estamos en una situación crítica poco a poco vamos saliendo y uno de los aciertos ha sido el proceso de vacunación y en verdad que ha sido favorable a nivel de los países de la región , el analista económico indico además que como en el país en el año 2016 por causa del terremoto se hizo una contribución de parte de los ecuatorianos esta vez se pretenda hacer con un impuesto al patrimonio que según él es peligroso y no conveniente.

Crespo considera que los anuncios que hizo luego de posesionarse en el cargo Guillermo Lasso como presidente de la República fue mejorar el riesgo país que se encontraba en 1200 puntos porcentuales ubicarse en 600 y 700 puntos porcentuales y esto le permite refinanciar su deuda con los organismos crediticios y los acreedores. Mientras nos aprestamos a recibir de parte del FMI desembolsos para que el crecimiento económico del país sea mejor , hay que eliminar dijo Ramiro Crespo todas las estructuras de la corrupción puso un ejemplo que combustible que se compran en Ecuador en dos dólares por poner una cifra en los países de la región Colombia se los vende a 4 dólares, esa cadena de corrupción debe ser eliminada porque hoy se utiliza a personas que protesten por estos temas de combustibles y focalización pero que detrás de ellos hay grandes mafias. Finalmente Ramiro Crespo se atrevió a dar una cifra del crecimiento de la economía en Ecuador y que estaría entre los 2,5 y 3% para este 2021.


12

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

Vacunate por ti y por tu familia

Varios

Con un concepto innovador y vanguardista

Terpel Ecuador renueva sus tiendas de conveniencia bajo el nombre “altoque Esta renovación es parte del cambio integral de imagen de Terpel Ecuador, en el marco de sus 15 años de aniversario de operaciones en el país. El nombre “altoque” denota la manera ágil y efectiva en la que los consumidores podrán atender sus necesidades. Como parte del cambio integral de imagen en el marco de sus 15 años de aniversario de operaciones en el país, Terpel Ecuador, empresa con amplia experiencia en el mercado de combustibles y lubricantes, renueva sus tiendas de conveniencia bajo el nombre “altoque”, con el propósito de garantizar una experiencia memorable a sus consumidores, gracias a su concepto moderno y dinámico. Con una inversión de aproximadamente USD 500.000, las 10 tiendas a nivel nacional, que estarán abiertas al público 24 horas del día, contarán con óptima iluminación, sistemas de seguridad con circuitos cerrados de TV, personal capacitado, parqueaderos amplios y seguros, y ofrecerán a sus clientes más de 25 categorías de productos alimenticios y minimercado. Según explica Felipe Jiménez, director de Operación Directa de Combustibles y Tiendas en Ecuador de Terpel, “Apostamos por cambiar el nombre a altoque para reflejar la agilidad y efectividad con la que nuestros consumidores podrán resolver sus necesidades dentro de nuestras tiendas. Esto incluye la facilidad de

EL MERCADO DE LA VIVIENDA MUESTRA SIGNOS DE REACTIVACIÓN EN LA COLOCACIÓN DE CRÉDITOS VIP Y VIS Mutualista Pichincha registró un récord en los créditos que otorgó en julio para Vivienda de Interés Social e Interés Público. Luego de un año marcado por la pandemia ocasionada por el Covid 19 y la contracción económica generada por esa coyuntura, el segmento de vivienda empieza a mostrar signos de reactivación en lo relacionado a Vivienda de Interés Social (VIS) y de Interés Público (VIP).

adquirir alimentos, bebidas y productos de primera necesidad las 24 horas del día, además del acceso a cajeros automáticos y red wifi.” Agrega que, para ampliar incluso más la gama de productos disponibles para los clientes, se han generado alianzas comerciales con Naturisimo, Juan Valdez, Cervecería Nacional, Tesalia, Red Bull, Licorec, Proesa, Unilever, Verzoci, Macafri, Oriental, entre otros. Las tiendas de conveniencia altoque cuentan con 10 puntos a nivel nacional, ubicadas en estaciones de servicio de Terpel en Guayaquil, Quito y Data Posorja. Al momento, dos de las tiendas, las de Perimetral en Guayaquil y Posoil

en Posorja, se encuentran 100% renovadas. La empresa aspira a finalizar el proceso en los demás puntos hasta diciembre del 2021. “Adicionalmente, estamos planificando la apertura de nuevas tiendas a mediano y largo plazo”, indica Jiménez. De esta manera, Terpel Ecuador reafirma su objetivo de convertir a sus estaciones de servicio y tiendas de conveniencia “altoque” en lugares únicos e innovadores, en los que, además de abastecer combustible, los consumidores puedan seguir disfrutando de la calidad y el servicio que ha caracterizado a la empresa en estos primeros 15 años de operaciones.

UNA SERIE WEB PARA QUIENES CRECIMOS Y BAILAMOS AL RITMO DE LOS 90S ¿Recuerdas esa época cuando estabas en la Universidad y todo era fiesta y diversión? Pues bueno, Lucy (Michelle Zamudio), Debbie (Heydi Ortega) y García (Luciana Grassi) son 3 mejores amigas desde el Kinder que deciden irse a vivir juntas como cuando tenían 20 años. Ya son adultas y aparte de las deudas, corazones rotos y trabajo se presentan muchas situaciones más que poco a poco tratarán de organizar entre ellas 3. Las actrices principales son: Heydi Ortega, Michelle Zamudio y Luciana Grassi, pero, también cuentan con la participación de Benjamín Cortés y en algunos casos con artistas invitados. La serie es transmitida por YouTube, CasaBlanca la serie. Hasta el momento hay 3 episodios subidos en esta plataforma, Episodio 1: Rafaella Carrá presenta, episodio 2: Mujer Cosmopolita, episodio 3: Embarazo no tipificado, episodio 4: Clase 2003, episodio 5: Casablanca. La serie aparte de la aventuras de estas 3 amigas abarca otros temas como la sexualidad y el embarazo. También existen las jergas ecuatorianas que son explicadas con un recuadro donde se coloca la explicación de la jerga. La primera temporada tendrá un total de 5 capítulos con una duración entre los 8 - 10 minutos. Para estar al tanto puedes seguirlos en sus redes sociales.

Varios factores se han conjugado para impulsar el crédito VIS y VIP, que fue creado exclusivamente para apoyar a que las familias puedan comprar su primera vivienda, de un valor que no exceda los USD 91.000, y accediendo a beneficios como 5% de entrada al 4,88% interés con un plazo que va entre los 20 y 25 años. El precio de las viviendas y las condiciones de financiamiento han sido características que tradicionalmente generaron un atractivo al crédito VIS y VIP. Sin embargo, en este año se han sumado otros elementos, por ejemplo, que los constructores cuentan con un inventario que está listo o por terminar, y por lo tanto el ciclo de los proyectos está moviéndose de manera más fluida, explica Ximena Aguirre, gerente de negocio financiero. La disminución en el valor de los arriendos, ocasionada por la pandemia, ha sido otro factor que ha incidido para impulsar el crédito VIP y VIS. “Si la cuota de un alquiler es casi similar a la de una vivienda, los compradores prefieren adquirir la vivienda y gastar en algo propio” indica Ximena Aguirre, gerente de negocio financiero. En ese contexto, Mutualista Pichincha se ubica como la segunda entidad financiera en la colocación de créditos VIS y VIP, y en julio registró un récord en la concesión de esos préstamos lo cual demuestra el esfuerzo y el compromiso de la entidad financiera por apoyar a las familias e industria ecuatoriana, y a la recuperación económica del país. El mercado está distribuido de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4.

Banco del Pichincha 34.19% Mutualista Pichincha 30.27% Banco del Pacífico 24.57% Mutualista Azuay 10.97%

Desde el 2015, Mutualista Pichincha ha participado en los programas de financiamiento al cliente final para la compra de planes habitacionales bajo estos dos tipos de crédito. Y este año 2021 ha demostrado su objetivo de mantener un crecimiento en la colocación de créditos VIP y VIS, destinando un acumulado de USD 119,1 millones, a través de 2.704 operaciones. Las ciudades que han recibido la mayor cantidad de estos préstamos son Quito, Loja, Santo Domingo, Cuenca y Ambato a través de las 25 agencias con las que cuenta la institución en todo el país,


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia Organizaciones de DD.HH. alertan de la inseguridad que enfrentan líderes sociales en Colombia

13

Desde la firma de los acuerdos de paz, en 2016, la inseguridd para los excombatientes y defensores de Derechos Humanos ha aumentado, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo. Justo el Día Nacional de los DD.HH. en Colombia, recuerdan que 1.230 líderes sociales han sido asesinados desde 2016.

PARTES DE LUISIANA, EE. UU., AÚN BAJO AGUA Y A OSCURAS TRAS IDA

En la jornada de este jueves, como cada 9 septiembre, Colombia celebra el Día Nacional de los Derechos Humanos; sin embargo organizaciones de DD.HH. de ese país denuncian la inseguridad con la cual viven líderes sociales y excombatientes reincorporados. El Instituto de estudios para el desarrollo y la paz, Indepaz, quien lleva un registro de los excombatientes de las FARC-EP asesinados recuerda que 1230 líderes y defensores de DD.HH. han sido ultimados desde la firma del acuerdo de paz en 2016. En particular, Indepaz en su más reciente Informe de Género, señala que 174 lideresas han resultado asesinadas, de ellas 123 durante el Gobierno de Iván Duque y 19 en lo que va de 2021. Por su parte la Defensoría del Pueblo advirtió que la

Partes de Luisiana permanecen bajo el agua y unos 400 mil hogares y negocios siguen hoy sin servicio eléctrico, más de una semana después del azote del huracán Ida en el sureste de Estados Unidos. También hay reportes de escasez de combustible en las gasolineras de ciudades del estado, mientras organizaciones gubernamentales, grupos religiosos y voluntarios trabajan en la distribución de alimentos, agua y otros suministros básicos entre los damnificados. Entretanto, medios locales reportaron que las autoridades investigan la muerte de siete adultos mayores que fueron evacuados de hogares de ancianos a un almacén en la ciudad de Independence. seguridad de los reincorporados sigue en alto nivel de riesgo, en ocasión de una alerta emitida a propósito de la conmemoración del Día Nacional de los DD.HH. El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo dijo que desde 2017 han emitido 81 Alertas Tempranas, en las cuales se advierten riesgos elevados para ellos en 131 municipios de 23 departamentos. Camargo recalcó que los departamentos

más afectados son los de Antioquia, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca y la Orinoquía, pues se registran las afectaciones graves a la vida e integridad de los reincorporados. La Defensoría, lo mismo que Indepaz, advierte que los grupos armados ilegales, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el llamado Clan del Golfo son responsables de buena parte de los asesinatos.

Ida también causó daños en la industria petroquímica y de combustibles fósiles en la costa del golfo de México. Las filtraciones, derrames, llamaradas, roturas y emisiones químicas que se están observando podrían estar entre los peores eventos jamás registrados en la región, apuntó el servicio de noticias Democracy Now. La cifra total de fallecidos ascendió a 63 durante el fin de semana, casi 50 de ellos en el noreste del país, donde los remanentes del fenómeno meteorológico provocó niveles récord de precipitaciones e inundaciones repentinas.

LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS CONSIDERÓ A LA VARIANTE MU “POTENCIALMENTE PREOCUPANTE” Este jueves la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) declaró mediante un comunicado que considera a la variante “Mu” como “potencialmente preocupante” a pesar de no existir datos que muestren que muestren si ésta superará a la delta. La OMS había clasificado a la variante Mu como una “variante de interés”, ésta fue detectada por primera vez en enero del 2021 en Colombia.

La EMA hablará con los centros de investigación de vacunas sobre la eficacia de los fármacos contra la variante mu

A pesar de que EMA esta centrada en la variante delta, que es altamente transmisible, también “está investigando otras variantes que pueden propagarse, como la lambda (identificada en Perú) y más recientemente la mu”, declaró Marco Ca-

valeri, responsable de la estrategia de vacunas del regulador. “La (variante) mu podría ser potencialmente más preocupante porque podría mostrar un posible riesgo de inmunoevasión”, o resistencia a las vacunas, precisó en una rueda de prensa. La EMA hablará con los centros de investigación de vacunas sobre la eficacia de los fármacos contra la variante mu. “Pero no tenemos datos que muestren que la variante mu se propaga tanto o que tenga posibilidades de superar a la variante delta como cepa dominante”, destacó no obstante.


Vacunate Ell Manaba

VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

Hallan a 648 migrantes en buses y viviendas de México, entre ellos ecuatorianos

Un total de 648 migrantes centroamericanos, además de Haití, Cuba y Ecuador, entre ellos 67 menores solos, fueron hallados en la última semana hacinados en viviendas y en autobuses en el estado mexicano de Nuevo León (norte), informó este miércoles el Instituto Nacional de Migración (INM). En un comunicado, el INM indicó que agentes del organismo, estatales de investigación y policías estatales encontraron a ese total de personas originarias de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Haití, Cuba y Ecuador, “hacinadas en viviendas y a bordo de autobuses localizados en distintas zonas del estado”. Entre ellos destacó la identificación de 414 migrantes que viajaban en 155 núcleos familiares, además de 67 menores de edad que transitaban por el país sin compañía y 167 mayores de edad que viajaban solas. “En algunos casos las personas migrantes fueron localizadas a partir de avisos anónimos o mediante una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos móviles que alertaban de situaciones irregulares”, informó el INM. Entre ellos, está el caso registrado el pasado lunes, en el que, a partir de un mensaje mediante una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos móviles se describía una vivienda en el municipio de Apodaca. En ese lugar las autoridades hallaron a 77 personas provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala, entre ellas 18 adultos solos, 6 menores de edad no acompañados y 53 más (25 menores de edad y 28 adultos) que formaban parte de núcleos familiares. Mientras que la medianoche del pasado sábado, una alerta de la Policía estatal sobre la presencia de personas de origen extranjero en una casa en el municipio de Juárez

permitió a los agentes de migración y estatales identificar 139 personas migrantes provenientes de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, entre ellos 84 personas en núcleo familiar, 39 adultos solos y 16 menores de edad no acompañados. En tanto, el martes pasado el mediodía, la Fiscalía General de Justicia del Estado informó de un domicilio en el municipio General Zuazua con pre-

sencia de personas posiblemente extranjeras.

y Cuba (9) a bordo de autobuses de pasajeros de una línea comercial.

En el sitio fueron identificados 15 guatemalteco, 13 salvadoreños y dos adultos hondureños.

El hallazgo ocurre luego de que durante la semana pasada, en el municipio mexicano de Tapachula, Chiapas, frontera con Guatemala, se conformaran cuatro caravanas migrantes, la última el pasado sábado, y, a pesar de que todas avanzaron decenas de kilómetros, fueron disueltas por agentes mexicanos en el mismo estado.

También el martes por la mañana, en la carretera 57, en un punto de revisión fueron halladas 36 personas migrantes originarias de Honduras (16), Haití (5), Guatemala (4), Ecuador (2)

POLICÍA DESARTICULÓ PRESUNTA ORGANIZACIÓN DELICTIVA DEDICADA A COMETER DELITOS DE ROBO A MANO ARMADA EN EL ORO La Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional de Investigación (DNI) y mediante la Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial (UNIAD), ejecutó el operativo denominado “Impacto 698”, mediante el cual, se logró la desarticulación de una presunta estructura delictiva perteneciente al grupo denominado “Los Lobos”, quienes se sospecha serían los responsables de varios delitos, como: tenencia y porte de armas

de fuego, robo a locales comerciales, robo a entidades económicas, extorsión, tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Con el apoyo operativo del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Grupo de Operaciones Especiales (GOE), Grupo Especializado Móvil Antinarcóticos (GEMA) y Criminalística, bajo la dirección de la Fiscalía General del Estado y

tras cumplir los respectivos allanamientos, se obtuvo los siguientes resultados: Detenidos: Stalin B., registra 08 procesos judiciales por robo, asociación ilícita y tráfico de sustancias sujetas a fiscalización. Jonathan G., Anderson O., Edgar B., registra 08 procesos judiciales por robo.

Jessica G., José A., registra 08 procesos judiciales por armas de fuego, municiones y explosivos no autorizados. Carlos G., Ricardo R., quien registra 02 procesos judiciales por robo y lesiones. Jesús L., quien registra 02 procesos judiciales por violación y hurto. Steeven V., quien registra 03 procesos judiciales por delincuencia organizada, robo y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Bryan M., Daniel G., Entre las evidencias se encontró: 4 armas de fuego tipo escopetas 5 kg sustancias catalogadas sujetas a fiscalización 3 motocicletas retenidas 1 vehículo retenido 2 balanzas 1 alimentadora 50 municiones 10 terminales móviles 6900 dólares en efectivo 1 bicicleta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.