El Manaba D
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02173
I
A
R
I
O
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Pág 4 DAC declara desierto proceso de delegación del aeropuerto de Manta: se evitó gran perjuicio para ciudad y el país
Xavier Santos, asambleísta por la provincia de Manabí se refirió a la Resolución Nro. DGAC-DGAC-2021-0086-R del 5 de julio de 2021, emitida el 5 de julio del año en curso por la Dirección General de Aviación Civil; mediante la cual resuelve Declarar Desierto el proceso de Delegación Directa del aeropuerto de la ciudad de Manta.
Buscan reactivar al sector comercial de Portoviejo con nuevas líneas de créditos Con el objetivo de generar más oportunidades de reactivación económica, el sector comercial de Portoviejo podrá acceder a nuevas líneas de crédito, Pág 2 rápidas y oportunas.
Brigadas médicas de la prefectura de Manabí siguen atendiendo en la provincia El trabajo de las brigadas médicas de la Prefectura continúa brindando servicio y atención a la población más desprotegida de la provincia, especialmente en su zona rural y periférica de las cabeceras cantonales. Pág 7
Guillermo Lasso: “La integración sigue siendo el camino y condición indispensable para lograr la recuperación económica y social” “Estamos convencidos de que el Mercosur es un mecanismo que sustenta de manera sólida nuestros objetivos comunes, necesarios para el desarrollo económico y social de todos los países miembros y asociados”. Pág 3
Ministro Simón Cueva habla de indicios de recuperación Pág 10 económica en Ecuador El ministro ecuatoriano de Economía, Simón Cueva, advirtió este miércoles de indicios de recuperación en el país, sobre todo en el campo tributario, lo que supone una activación de la actividad productiva, tras un periodo de crisis agravada por la pandemia del covid-19.
2
El Manaba
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
# QuédateEnCasa
Buscan reactivar al sector comercial de Portoviejo con nuevas líneas de créditos Con el objetivo de generar más oportunidades de reactivación económica, el sector comercial de Portoviejo podrá acceder a nuevas líneas de crédito, rápidas y oportunas.
Esto gracias a la actualización del convenio interinstitucional entre Portocomercio y la Cooperativa de Ahorro y Crédito 15 de Abril, en donde se renovaron los compromisos y lineamientos para otorgar líneas de crédito a las cuatro unidades de negocio de la empresa pública. Gregory Franco, gerente de Portocomercio, recalcó la importancia de este convenio para fortalecer e impulsar el trabajo de los comerciantes del cantón. “Buscamos ampliar la cobertura de créditos para apoyar a nuestros comerciantes.
La idea es que, a través de este convenio, ellos encuentren asesoría y facilidades para acceder a los mismos, dinamizando así la economía”, puntualizó. Según el funcionario, en una primera ocasión quienes accedieron a estos créditos, por
un monto de más de 100 mil dólares; fueron los comerciantes del mercado provisional Bahía Río. Actualmente, el acuerdo incluye no solo a los comerciantes de la Red de Mercados municipales, sino también al Comercio Autónomo, el Centro de Faenamiento y la Terminal Terrestre de Portoviejo.
COMISIÓN ACADÉMICA ELABORA BANCO DE PREGUNTAS PARA CONCURSO DE DESIGNACIÓN DE REPRESENTANTES DEL CES Y CACES A partir del miércoles 7 al viernes 16 de julio, la Comisión Académica designada por el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), elabora el banco de 1 000 preguntas para el Concurso Público de Méritos y Oposición para la designación de los miembros del Consejo de Educación Superior (CES); y Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), para el periodo 2021-2026. En esta fase del concurso, la Comisión Académica elaborará las preguntas de opción múltiple con base en la normativa vigente: Constitución de la República del Ecuador; Ley Orgánica de Educación Superior (LOES); Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior; Régimen Académico; Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior; Reglamento de Evaluación Externa con Fines de Acreditación de Universidades y
El Manaba
Escuelas Politécnicas; Reglamento de Evaluación externa con fines de acreditación para institutos y conservatorios superiores; y demás normativa que regule el Sistema de Educación Superior. Asimismo, para garantizar la transparencia de este concurso, el sistema de base de datos fue encerado el pasado 6 de julio con el aval del notario Vigésimo Sexto del Cantón Quito, Homero López. Una vez realizado el banco de preguntas, se alojará en el sistema que posteriormente será sellado en presencia del notario y veedores que comprobarán el número de preguntas realizadas. Por otra parte, la convocatoria a la Prueba de Oposición y Ensayo y el banco de preguntas, se publicarán en la página web institucional del CNE, el 19 de julio, es decir, dos días antes de la prueba del concurso, que se realizará el miércoles 21 de julio de 2021. DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
# QuédateEnCasa
3
Guillermo Lasso: “La integración sigue siendo el camino y condición indispensable para lograr la recuperación económica y social”
Uno de los pilares de la política internacional del Gobierno del Encuentro es fortalecer la cooperación regional. “Estamos convencidos de que el Mercosur es un mecanismo que sustenta de manera sólida nuestros objetivos comunes, necesarios para el desarrollo económico y social de todos los países miembros y asociados”, sostuvo el presidente de la República, Guillermo Lasso, durante la LVIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercado del Sur (Mercosur) celebrada este 8 julio de forma telemática. El Jefe de Estado resaltó la importancia de aunar esfuerzos entre naciones para superar la crisis que devino con la pandemia por COVID-19. Recalcó que es indispensable agilitar la financiación necesaria para la pronta respuesta y recuperación pospandemia; así como respaldar -de manera conjunta- las iniciativas para enfrentar esta emergencia. “La integración sigue siendo el camino y es condición indispensable para lograr la recuperación económica y social”, insistió Lasso. Consecuentemente, el Primer Mandatario destacó que, desde su administración, además de mantener el apoyo a las acciones regionales orientadas a este fin, “Ecuador quiere promover una recuperación anclada en la sostenibilidad y la inclusión, con un renovado énfasis en la Agenda 2030; que tenga perspectiva de gé-
nero y apoyo sustantivo a las MIPYMES, base fundamental del comercio regional”. Por ello, hizo hincapié en el Plan de Vacunación 9/100 cuyo objetivo es vacunar nueve millones de personas en 100 días. Al respecto refirió que el Gobierno ha desplegado las gestiones necesarias para contar con la cantidad de dosis requeridas. “Continuaremos trabajando sin descanso en este objetivo fundamental para salvar vidas y apoyar la recuperación económica (…) Para el Ecuador es fundamental alcanzar el acceso universal, equitativo y oportuno a la inmunización contra la COVID19, y reconocer su vacuna como un bien público global”, dijo. No obstante, el Presidente enfatizó en la necesidad de continuar aunando esfuerzos para promover el acceso a las vacunas en condiciones favorables
y evitar cualquier mecanismo que pueda limitar las exportaciones de estas y otros insumos médicos a países en desarrollo. Asimismo, el Mandatario felicitó a Argentina por ser el primer país de América Latina en producir localmente lotes de la vacuna rusa Sputnik V; y a Brasil por los avances realizados en el Instituto Butantán para la producción de su propia vacuna. Además, agradeció a los países, cuya solidaridad ha coadyuvado a superar la crisis por la escasez de vacunas, medicamentos y dispositivos médicos para
ciertas enfermedades catastróficas. “Valoramos y apreciamos mucho la positiva cooperación intrarregional”, concluyó. El Mercado Común del Sur - Mercosur - es un organismo de integración regional que fue concebido para generar oportunidades comerciales y de inversión. Ecuador formalizó su ingreso en 2004 en calidad de Estado Asociado, con lo cual está facultado para participar en las reuniones de sus órganos que traten temas de interés, participa con voz, pero no con voto.
VICEPRESIDENTE RECIBE SEGUNDA DOSIS DE VACUNA CONTRA EL COVID 19 El Plan de Vacunación 9/100 marcha de forma transparente, ordenada y ágil; así lo comprobó la mañana de hoy el Vicepresidente, Dr. Alfredo Borrero, que acudió a la Unidad Educativa Municipal Sebastián de
Benalcázar para recibir su segunda dosis de la vacuna Pfizer. “Hoy cumplo 21 días desde mi primera dosis, estoy feliz porque ya me vacuné, no importa hacer la cola, lo importante es que nos vamos a vacunar, si
Vicepresidente de la República acudió a la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar para recibir su segunda dosis de la vacuna Pfizer.
nos vacunamos el país va a volver a caminar”, manifestó. “Vamos a cambiar el modelo de atención de salud de un modelo curativo a uno preventivo, fortaleciendo los centros y subcentros de salud y los hospitales de primero y segundo nivel, vamos a destinar los recursos”. El vicemandatario informó que se está vacunando a 150 mil personas diariamente y que la expectativa es elevar el número a 200 mil. Además, respecto a las largas filas de personas que se congregan en el punto de vacunación Bicentenario, el Vicepresidente afirmó que a partir de hoy se habilitarán nuevos puntos de vacunación en coordinación con el sector privado, “el proceso de vacunación es dinámico, vamos a abrir nuevos puntos, vamos a incrementar vacunadores y sumaremos la vacunación en áreas rurales. La palabra del Presidente es lo más importante que tiene un estado, vamos cumplir y vamos a seguir vacunando, no vamos a parar.”
En lo referente a los recorridos por los hospitales del país, Alfredo Borrero manifestó que el lunes presentará, como una prioridad nacional, un programa para intervenir en los hospitales y mejorar la calidad de atención, “vamos a cambiar el modelo de atención de salud de un modelo curativo a uno preventivo, fortaleciendo los centros y subcentros de salud y los hospitales de primero y segundo nivel, vamos a destinar los recursos”, dijo. El Vicepresidente enfatizó, “no vamos a privatizar la salud, la salud será manejada como un derecho que tenemos todos los ecuatorianos”. Finalmente, recalcó que la política y diplomacia de la compra de vacunas negociadas por este gobierno ha sido un éxito. “Tengo entendido que la próxima semana llegan 250 mil dosis de Cansino, mientras que las Sputnik aún están en proceso de negociación con el gobierno ruso, es una negociación directa del Presidente de la República y creo que tendremos buenas noticias, probablemente para agosto lleguen estas vacunas”, comentó.
4
El Manaba
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Manabí
DAC declara desierto proceso de delegación del aeropuerto de Manta: se evitó gran perjuicio para ciudad y el país Xavier Santos, asambleísta por la provincia de Manabí se refirió a la Resolución Nro. DGAC-DGAC-2021-0086-R del 5 de julio de 2021, emitida el 5 de julio del año en curso por la Dirección General de Aviación Civil; mediante la cual resuelve Declarar Desierto el proceso de Delegación Directa del aeropuerto de la ciudad de Manta. “Debo recordar al país, y a los manabitas en especial, que el 19 de mayo del año en curso, realicé un exhorto al gobierno saliente, que también lo hice público, pidiéndole que pare el proceso de delegación del aeropuerto de Manta. Este pedido obedeció a la falta de socialización y, sobre todo, a la falta de transparencia con que se había llevado el proceso. Además, algo que nos llamaba poderosamente la atención fue la premura con la que se actuaba desde el gobierno del expresidente Lenín Moreno, para firmar el contrato a última hora de su mandato”. La Dirección General de Aviación Civil fundamente su resolución en un informe de su Dirección Jurídica, que concluye, entre otras cosas, que el Decreto Ejecutivo Nro. 1287 de 13 de abril de 2021, con el cual se dio inicio al proceso, mantiene un error en su artículo 1, debido a que se autoriza la delegación a la iniciativa privada, cuando el proceso se desarrolló como una delegación directa de iniciativa pública. Señala también, que la Comisión Técnica, omitió el aprobar los pliegos del proceso, conforme lo prevé el inciso cuarto del artículo 52 del Reglamento Interno de la Dirección General de
Aviación Civil para la Sustanciación de Procesos Administrativos de Delegación de Gestión, lo cual indujo al error a la Máxima Autoridad de la Dirección General de Aviación Civil, al haber aprobado los pliegos conforme consta en el artículo 2 de la Resolución Nro. DGAC-DGAC2021-0046-R de 19 de abril de 2021. Algo que el Asambleísta Santos califica insólito y grave es que en el informe jurídico de la DAC consta que “la Garantía de Seriedad de la Oferta, fue presentada únicamente en copia simple, lo cual vuelve imposible su ejecución ante el escenario de incumplimiento”. Se imaginan ustedes, “queridos manabitas, qué hubiese pasado si se firmaba el contrato de Delegación Directa del aeropuerto de la ciudad de Manta, en las condiciones que se pretendía hacerlo, y en algún momento se incumplía el contrato? Sencillamente, no hubiese sido podido ejecutar las garantías. Se perjudicaba a Manta y al país”. Otro de los aspectos que motivan la resolución de declarar desierto el proceso de Delegación Directa es que “en la etapa de Convalidación de errores el Presidente de la Comisión Técnica, solicitó a la KAC, que convalide la presentación
Xavier Santos, asambleísta de I.D. por la provincia de Manabí. de la Declaración Juramentada de no estar inmerso en inhabilidades especiales y generales, lo cual no constituye error de forma sino de fondo. A eso se suma que la calificación y evaluación realizada por la Comisión Técnica, no cumplió los parámetros previstos en los pliegos; la etapa de negociación del proceso, incumplió con el cronograma establecido en los pliegos y fue modificado por la Comisión Técnica de acuerdo al Acta Nro. 004 de 05 de mayo de 2021
Xavier Santos finalizó diciendo que -en su condición de representante de la ciudadanía- hará todas las acciones y gestiones que la ley le allanen para salvaguardar los intereses de la ciudadanía y velar por el buen manejo de los recursos públicos. “El caso de la Delegación del aeropuerto de la ciudad de Manta demuestra que tuvimos razón para actuar de manera diligente y logar impedir que se cometa un perjuicio para la ciudad y el país”.
PLAN DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL FORTALECE LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA EN EL PERFIL COSTERO DE MANABÍ En el cantón Montecristi de la provincia de Manabí, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), pone en marcha el plan de intervención territorial ante los enjambres sísmicos, con el fin de fortalecer la preparación y respuesta en los cantones del perfil costero de la localidad. El Plan de Intervención territorial está conformado por cinco objetivos, que buscan mejorar el conocimiento del riesgo de desastres a nivel local, así como el acceso a información pública que permitan establecer las acciones orientadas a evitar la generación de nuevas condiciones de riesgos, mediante talleres teóricos – prácticos, dirigido a los integrantes del Comité de Operaciones e Emergencias cantonales, instituciones de respuesta y direcciones de los GAD cantonales.
La primera fase del plan se ejecutará en los cantones de la zona sur: Jaramijó, Montecristi, Manta, Jipijapa y Puerto López; posteriormente, se iniciará una segunda fase con los cantones de Portoviejo, Sucre, San Vicente, Jama y Pedernales; que ha sido planificado de acuerdo a las realidades territoriales logrando una integración sistemática, permitiendo una verdadera transversalización de la gestión de riesgos. La Directora Zonal 4 del SNGRE, Viviana Cevallos, dio a conocer la importancia de esta propuesta de intervención territorial, ya que permite comprobar el nivel de efectividad del Plan Nacional de Respuesta en la localidad, frente a la posibilidad de ocurrencia de un evento peligroso y promover la implementación de estrategias de reducción de riesgos en el sector público y privado, que permitan aumentar la resiliencia ante el riesgo de desastres.
Destaca la directora zonal del SNGRE, que parte del fortalecimiento del plan es la Conformación de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos en los cantones del perfil costero; que la población pueda identificar las rutas de evacuación, puntos de encuentros y zonas seguras existentes y socializar el SAT Tsunami a nivel público y privado. En el marco de la propuesta de intervención territorial, se continúa sensibilizando a la población a través de los vehículos simuladores sísmicos, para fortalecer una cultura de prevención; este vehículo, permite plantear escenarios con diferentes magnitudes de sismos, que superan los 9 grados de magnitud y es importante la participación de la población”, manifestó la autoridad zonal. Según el informe del Instituto Geofísico Nro.
2021-018, emitido este 25 de junio, se han registrado 223 sismos debido al enjambre desde el 1 de junio. RECOMENDACIONES: PREPARADOS ANTE SISMOS • Si está dentro de un sitio cerrado, agáchese, cúbrase y agárrese de una mesa resistente hasta que deje de temblar. • Aléjese de ventanas y objetos que puedan caerle. • Si está en la calle, aléjese de postes, cables de alta tensión, árboles y edificios. • Si está en su vehículo, deténgalo en una zona libre de árboles, puentes o estructuras que puedan caerle. • Antes de ingresar a una residencia, establecimiento u oficina, verifique si existen daños estructurales que podrían generar un riesgo.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa Prefectura socializa plan de desarrollo provincial y a Manabí como territorio 5i -. 2030
“Manabí es una provincia que puede generar oportunidades de experiencia en torno a lo gastronómico, lo popular, aventura y al mundo rural que tiene, con lo cual puede insertarse de forma interesante entre la Generación Z, es decir, los nacidos en la mitad de la década de 1990 a mediados de la década de 2000”, afirma Xavier Cobeña, coordinador del proyecto de consolidación de asentamientos humanos de la ONU. El proyecto se ejecuta con base en un convenio entre el Gobierno Provincial (GPM) y ONU Hábitat, durante la socialización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de Manabí realizado con directivos, editorialistas y periodistas de la empresa de medios de Portoviejo.
La actualización del PDOT, que está a cargo de los equipos técnicos de la ONU y del GPM, incluye una visión prospectiva al 2030 en la cual se proyecta a Manabí como un territorio 5i, es decir: Inteligente, Innovador, Inclusivo, Integrado al mundo y con Identidad cultural. En la exposición de esta visión prospectiva estuvo el prefecto, Leonardo Orlando, quien recordó que para la elaboración de este documento se analizaron 4 megatendencias mundiales, 3 factores invariables, y 11 factores estratégicos de cambio. “Once factores de cambio que apuntan a que tengamos un escenario optimista si cumplimos esta agenda de desarrollo, que tiene que articularse con los planes de desarrollo parroquiales y cantonales”, explicó. Además, se contó con la participación y exposición virtual de Augusto Pinto, asesor
BUENAS NOTICIAS PARA HABITANTES DE LA PARROQUIA ALHAJUELA DE PORTOVIEJO El Gobierno de Manabí iniciará este año la construcción de la vía de 3.8 kilómetros hacia la comunidad El Guasmo de la parroquia Alhajuela, en el cantón Portoviejo. Esta obra de integración que se encuentra postulada ante el Banco de Desarrollo del Ecuador para su respectivo financiamiento, entrará a comité de crédito esta semana, informó el prefecto, Leonardo Orlando, durante una reunión de trabajo con el presidente y tres vocales de la parroquia. Además, se ratificó el compromiso de in-
tervenir en la vía Cerro Las Cruces, a nivel de mejoramiento, y la construcción del puente La Mocorita, entre otros trabajos planificados por la Prefectura para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de este productivo sector rural de la capital provincial. “Ha sido una reunión muy productiva en la que se analizaron proyectos que han sido afectados por la pandemia y que se van a retomar con apoyo del señor Prefecto. Son buenas noticias, sólo debemos tener un poco de paciencia, porque todo demanda tiempo y dinero, y esperamos que todo salga bien para terminar estas obras y cumplir con la ciudadanía”, manifestó Fabricio Ponce, presidente del GAD parroquial de Alhajuela.
de ONU Hábitat de los países andinos, desde Colombia, y el especialista internacional en desarrollo territorial y ciudades, Ignacio Alcalde, desde España. La autoridad provincial, que estuvo acompañado por el coordinador de Planificación del GPM, Walter Intriago; la directora de Cooperación Internacional, Cielo Mendoza, también hizo una amplia explicación sobre el plan para la construcción de cuatro ejes de integración provincial que contempla cerca de 800 kilómetros de vías que, en su mayoría, quedarán a nivel de carpeta asfáltica.
CAMPAÑA DE SALUD VISUAL PARA SERVIDORES DE LA PREFECTURA DE MANABÍ Empleados y trabajadores del Gobierno de Manabí se benefician de una campaña de salud visual que lleva adelante el área de bienestar laboral de la Dirección de Talento Humano, con el respaldo del prefecto Leonardo Orlando. “Esta campaña se establece con la intensión de precautelar la integridad del talento humano institucional”, informó Óscar Gómez, respon- Adicionalmente, con personal de la entidad se realizan controles de sable del área en mención. temperatura y presión arterial. Explicó que la atención gratuita, a cargo de un centro optométrico de la localidad, incluye examen visual computarizado, optometría integral, y certificado visual. Los chequeos empezaron este lunes 5 de julio y continuarán hasta el viernes 9. Los días lunes miércoles y viernes se atenderá en el dispensario médico del patio de máquinas; martes y jueves se lo hará en el edificio central.
6
El Manaba
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
D
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Politt gana 12ma etapa; Carapaz sigue cuarto, a un segundo del tercero Nimes, ciudad de esprinters», refleja la publicidad turística de la ciudad. Esta vez la localidad occitana fue el lugar donde un alemán, Nils Politt (Bora Hansgrohe), logró en solitario el sueño de su vida al entrar en solitario marcando un corazón con las manos y feliz como nunca imaginó. Así remató Politt, un gigante de 27 años, la duodécima etapa disputada entre Saint-Paul-Trois-Chateaux y Nîmes, de 159 kilómetros, jornada marcada al principio por las tentativas de abanicos y luego de tranquilidad para los hombres de la general, dominada por el esloveno Tadej Pogacar (UAE Emirates). Politt fue el más fuerte de la escapada del día. Atacó sin respuesta a 12 kilómetros de meta y abrió a lo grande su palmarés en el Tour. Su primer éxito en una grande. Alzó los brazos con un tiempo de 3h.22.12, a una media de 47,3 km/h. Segundo puesto para el navarro Imanol Erviti, el jefe de ruta navarro del Movistar, quien se quedó con la rabia de «tirar al poste». Erviti, de 37 años, cruzó la línea a medio minuto de Poliit, junto al australiano Harrison Sweeny (Lotto Soudal). Perdió una oportunidad de las que no se presentan todos los días. El pelotón, a su aire, llegó a 16 minutos del alemán. «Ha sido una cuestión de
El ciclista alemán Nils Politt del Bora-Hansgrohe se impone este jueves en la duodécima etapa del Tour de Francia con final en Nimes, tras culminar una larga escapada formada en los primeros kilómetro piernas, iba al limite. Ha ganado el mas fuerte. Estoy triste y contento al 50 por ciento», dijo Erviti en la meta instalada en la Avenida Salvador Allende de Nimes. Día de transición en la parte noble de la general, sin cambios. Pogacar se mantuvo en la cúspide, seguido del colombiano Rigoberto Urán a 5.18 minutos y del danés Jonas Vingegaard (Jumbo Visma) a 5.32. El ecuatoriano Richard Carapaz es cuarto a 5.33. Pello Bilbao cierra el top 10 a 10.28. El viento provoca la locura inicial Los abanicos se previenen desde el hotel, dicen los expertos, y la etapa iba a sentir el azote de Eolo. Los temidos abanicos estaban en la mente de todos, y todos salieron
Richard Carapaz, en la 12ma etapa del Tour de Francia, el 8 de julio de 2021.
sobre aviso. Y así fue. Un comienzo explosivo que reventó el pelotón apenas se bajó la bandera de salida. El Bora, que se quedó con Sagan, retirado por lesión, se propuso dinamitar la etapa. Los latigazos rompieron el pelotón en varios sectores. Algunos, como Pello Bilbao, no pudieron entrar al corte, pero el viento tuvo piedad y se detuvo con la fiesta ya iniciada. Otro huracán, pero vestido con el arcoiris de campeón del Mundo, el francés Alaphilippe, se encargó de alterar el orden hasta formar la fuga del día. Trece corredores quedaron al frente. Con el francés se filtró el español Imano Erviti (Movistar), el histórico Greipel, los suizos Kung y Bisseger, Politt, Mezgec, Sergio Henao, Boason Hagen, una expedición seria que recibió el beneplácito del gran pelotón, que marcó el ritmo bajo la batuta del UAE de Tadej Pogacar. Un retraso de 14 de meta dejó clara la jornada de tregua entre favoritos.
DEPORTISTA DE FDM PARTICIPA EN SUDAMERICANO DE ATLETISMO El atleta de los registros de Federación Deportiva de Manabí, Austin Ramos Martrus, hará su debut este viernes en la prueba de salto con pértiga en el marco del 44.º Campeonato Sudamericano de Atletismo, categoría sub-20, que tendrá lugar en el Estadio Atlético de La Videna en Lima (Perú). La prueba se iniciará a las 16h00 y contará con la participación además de los garrochistas Nicolás Martin de Chile, Sebastián Canchila de Colombia y los brasileños Jonás Henrique Flores y Ricardo Panstein. Ramos aseguró su cupo dentro de la selección ecuatoriana para este sudamericano, luego de ocupar el primer lugar con una marca de 4.80 m en el Selectivo Nacional que se realizó hace 20 días en Guayaquil. Cabe destacar que junto a Ramos viajó también el entrenador de atletismo de Fedemanabí, Jonathan Saltos Vera, quien fue designado por la Comisión Técnica de la Federación Ecuatoriana de Atletismo como entrenador del combinado tricolor tras la realización del Campeonato Nacional e Interclubes realizado en Quito los días 22 y 23 de mayo, la evaluación técnica el 18 y 19 de junio, y otros eventos nacionales.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
7
QuédateEnCasa Brigadas médicas de la prefectura de Manabí siguen atendiendo en la provincia El trabajo de las brigadas médicas de la Prefectura continúa brindando servicio y atención a la población más desprotegida de la provincia, especialmente en su zona rural y periférica de las cabeceras cantonales. Este grupo de médicos, de la dirección de Desarrollo Social, hace pocos días visitó el sitio Santa Lucia, de la parroquia Francisco Pachecho del cantón Portoviejo, donde el primero en ser atendido fue Filiberto García, un adulto mayor de 80 años de edad, quien presenta problemas de presión arterial. Miguel García, de 61 años, también fue atendido y los 2 recibieron medicación para sus dolencias, al igual que otros pacientes. Mayra García, sobrina de Don Feliberto calificó de positiva la labor de las brigadas médicas, porque no sólo se atiende al paciente sino que también se entrega el medicamento. "Para nosotros es difícil trasladar a nuestro padre a una casa de salud por las complica-
ciones para sacarlo de donde vivimos. Esta ayuda nos ha llegado oportuna. Yo agradezco al Prefecto de Manabí y le pido que continúe con esta labor" expresó Cynthia García, hija del paciente Miguel García. "Atendemos a menores de 17 años, embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad. Entregamos medicina y realizamos pruebas para detectar el Covid", enfatizó Gemy Borja médico brigadista del Gobierno de Manabí. EN ULBIRRIOS 2 DE MANTA Las brigadas médicas también atendieron en el barrio Urbirrios 2, de la ciudad de Manta, en coordinación con el gobierno cantonal.
El Gobierno de Manabí brindó atención en nutrición y odontología a 85 personas. La municipalidad atendió en terapia física y de lenguaje, medicina general y entregó medicamentos.
GAD-Manta.
"Trabajamos en conjunto con la Prefectura, que enfoca su atención a los adultos mayores y grupos prioritarios" expresó Yamileth Martillo, patronato
"Quiero agradecer al Alcalde y al Prefecto porque en estos tiempos es difícil tener una consulta o ir a los hospitales" manifestó Nicol Zambrano, habitante de Urbirrios 2.
"Fui atendida por los nutricionistas de la Prefectura y estoy agradecida por esta ayuda que nos dan" enfatizó Shirley Álava, habitante de Urbirrios 2.
11 CANTONES DE MANABÍ Y GUAYAS SE BENEFICIARÁN DE PROYECTO DE CONSERVACIÓN FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA “La Fuente: protegiendo la cuenca del Daule”, es el nombre del proyecto que financia la Unión Europea, con un aporte de 845 mil dólares, para beneficio de más de 15 parroquias rurales de 11 cantones de las provincias de Manabí y Guayas. El acto de lanzamiento de esta iniciativa para
la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos, se desarrolló en Guayaquil con la presencia del embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts; los prefectos de Guayas y Manabí, Susana González y Leonardo Orlando; la Alcaldesa de la ciudad anfitriona, Cynthia Viteri; y representantes de otras ins-
tituciones que son parte de esta alianza.
género”, destacó el Prefecto de Manabí.
“Es un proyecto muy beneficioso para estas dos provincias hermanas, sobre todo para las asociaciones que se beneficiarán de prácticas agroecologicas. También se van a implementar fincas demostrativas, y proyectos de resiliencia con enfoque de
Este proyecto, que tendrá 4 años de duración, es implementado por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, CIIFEN, en alianza con la Universidad Casa Grande y la Municipalidad de Guayaquil.
8
El Manaba
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
Produción
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Se obtendrán alrededor de 110 millones de litros de etanol en la zafra de esta temporada La producción de caña de azúcar es considerado uno de los principales cultivos nivel nacional e internacional. En la zafra de este año, se prevé producir alrededor de 9 millones de sacos de azúcar. Además, en esta temporada se obtendrán alrededor de 110 millones de litros de etanol que se emplearán en la elaboración de biocombustibles, materia prima necesaria para la producción de gasolina Ecopaís, y que también serán utilizados para la fabricación de productos sanitizantes, de indispensable uso para contrarrestar el Covid-19 y otros virus. La Asociación de Biocombustibles del Ecuador (APALE), comenta: "Es importante destacar que los biocombustibles representan una de las principales alternativas para diversificar la matriz energética del país y promover el crecimiento de la agroindustria ecuatoriana, por lo que la producción nacional de etanol fomenta la movilidad sostenible en el Ecuador". La producción de etanol cuenta con múltiples beneficios para el país, que se pueden recopilar
en tres ejes importantes. Desde el punto de vista económico, la utilización de etanol carburante en la gasolina permite prescindir hasta en un 15% de la utilización de naftas de alto octano que no son producidas localmente y que se deben importar para la producción de la gasolina extra, lo cual permite un ahorro significativo para el estado, al reducir el costo de producción de la gasolina y sobre todo evita la salida de capitales, algo muy importante para una economía dolarizada; inclusive la utilización de etanol anhidro carburante, permite la utilización de 11 % más de naftas de bajo octanaje, dándole valor a este componente de producción local. En lo que respecta a lo social, el plan nacional de biocombustibles ha permito desarrollar inversiones productivas en la producción de caña de azúcar y etanol por más de $ 250 millones de
dólares, generando también aproximadamente 200.000 plazas de trabajo a más de 3.000 cañicultores independientes y un promedio de 5.000 familias productoras de alcohol artesanal de la zona de la sierra, logrando un negocio inclusivo para localidades de extrema pobreza Mientras que, en lo ambiental, diversos estudios a nivel mundial sugieren que existen múltiples beneficios ambientales en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de hasta el 89 %, y la reducción de gases nocivos en la combustión de combustibles por el parque automotor hasta de un 32 %. Dichos resultados han permitido a diferentes países, desarrollar programas de reducción de emisiones que ayudan a cumplir compromisos ambientales internacionales adquirido en reuniones
como la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la vez viabilizar procesos de producción de recursos regenerativos impulsando una transición ecológica integral. APALE, entidad que agrupa a las destilerías Codana, Producargo y Soderal, pertenecientes a los ingenios Valdez, Coazúcar y San Carlos, respectivamente; mediante sus diferentes acciones reitera su compromiso de promover y fomentar el desarrollo sostenible de la industria de biocombustibles renovables en Ecuador, estableciendo mecanismos de apoyo que fomenten la investigación y desarrollo de tecnologías que generen mayores plazas de empleo, protejan el medio ambiente, diversifiquen la matriz energética y promuevan el aprovechamiento de los combustibles renovables en el país.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa Un emprendimiento que le apuesta a la cosmética natural Este emprendimiento lleva en el mercado ecuatoriano 5 años y, desde sus inicios, ha diversificado su oferta de productos desde jabones y cosméticos, hasta su nueva propuesta de shampoo sólido. Paliwa Neem, emprendimiento ecuatoriano que lleva cinco años en el mercado, busca posicionarse como una marca que le apuesta a la cosmética natural y sostenible. Su objetivo es brindar productos naturales elaborados a base de Neem, que sean de alta calidad y funcionalidad y que generen resultados reales en las personas, considerando las bondades de esta planta medicinal. Amariliz Carbo, fundadora del emprendimiento, explica que el primer producto que sacaron al mercado, en 2016, fue el Té de Neem y en la línea cosmética empezaron únicamente con jabones, productos que son parte de su catálogo hasta la actualidad. Afirma que mientras más investigaban los beneficios de esta planta medicinal, descubrieron las ventajas que tenía sobre la piel. Esto les motivó a diversificar sus productos y elaborar cremas para distintos tipos de piel. Para ello, tiene sus cultivos de Neem 100% orgánico en Santo Domingo, lo que les permite cuidar la calidad de su materia prima.
Actualmente, dentro de su portafolio tienen una línea completa para el cuidado de la piel como jabones, cremas, exfoliantes y tónicos. Recientemente han trabajado en una línea especializada para el cuidado capilar, en la que su producto más destacado es el shampoo sólido que, además, se presenta como una alternativa sostenible que busca disminuir el uso de plásticos de un solo uso. Esto va alineado a su propósito de cuidar el medio ambiente y responder a consumidores que cada vez se preocupan por tener un estilo de vida con un consumo responsable. Por ello, como parte de sus próximas acciones buscan reemplazar todos los envases plásticos por vidrio, para no solo ser una marca 100% natural, sino también 100% ecoamigable. Si bien para el mercado ecuatoriano el shampoo sólido ha sido una nueva propuesta, Paliwa Neem no solo ha trabajado en promover su uso hacia los consumidores, si no que uno de los retos ha sido que las empresas distribuido-
Amariliz Carbo, fundadora del emprendimiento Paliwa Neem. ras elaboren la materia prima necesaria. Existen grandes expectativas sobre este producto, considerando que en mercados internacionales ha tenido gran acogida por ser una alternativa zero waste, premium y natural. Cabe mencionar que, los beneficios del Neem son múltiples, entre ellos la producción de colágeno natural y la regeneración celular que permite devolver elasticidad a la piel. Además tiene altos niveles de antioxidantes que previenen el envejecimiento y tiene un efecto antibacterial que elimina las bacterias que afectan a la piel. Por último, el Neem también actúa como antiinflamatorio ayudando a calmar procesos inflamatorios como la dermatitis. De esta forma, los productos de Paliwa Neem contienen estas múltiples bondades. Este emprendimiento actualmente genera cuatro empleos directos y quince fuentes de trabajo indirectas de las empresas aliadas que les permite complementar su gestión. Como propósito a corto y mediano plazo, Paliwa Neem busca consolidarse como la marca de cosmética natural más completa elaborada en Ecuador y
se encuentran trabajando para poder realizar exportaciones. Sus productos se encuentran en TVentas y en la tienda online Arcamia, así como en su página web y redes sociales. Ante la situación de crisis a causa de la pandemia, su fundadora afirma que unos de los aspectos más importantes para que su emprendimiento sobreviva ha sido la confianza de sus clientes, por la calidad de sus productos. Uno de los retos más grandes ha sido la construcción y posicionamiento en medios digitales, que se ha convertido en su principal canal de ventas. Sin duda, la pandemia ha sido una oportunidad para que las personas valoren y reconozcan los productos naturales y elaborados en Ecuador. De esta forma, el emprendimiento Paliwa Neem tiene una visión a futuro de consolidarse como la primera línea ecuatoriana y latinoamericana más completa de cosmética natural, especializada en productos de Neem. Además, mantienen una perspectiva que fomenta el consumo de productos naturales y responsables con el medio ambiente y, adicionalmente, están comprometidos con la reactivación económica del país.
EN EL MARCO DE UNA DESTACADA LABOR QUE HA PRIORIZADO EL CUIDADO Y SALUD DE SUS COLABORADORES
FARMAENLACE RECIBIÓ LA VISITA DEL MINISTERIO DE TRABAJO POR SU EXITOSO MODELO DE TELETRABAJO
Actualmente, el 53% de los colaboradores del área administrativa y comercial de la firma se encuentran bajo esta modalidad, con resultados altamente positivos a nivel personal y empresarial. Farmaenlace, empresa ecuatoriana especializada en la venta de productos farmacéuticos y artículos de primera necesidad, recibió la visita del Ministerio de Trabajo por promover el cuidado y salud de sus trabajadores a través de la aplicación de la modalidad de teletrabajo responsable. Debido a su modelo exitoso, la empresa continuará impulsando esta modalidad posterior a la pandemia. En el marco de esta visita oficial, la Viceministra de Trabajo, Paulina Durango, entregó una distinción a Patricio Espinosa, Vicepresidente Ejecutivo de Farmaenlace, como parte de una iniciativa que impulsa el Estado para incentivar al sector empresarial a la implementación del teletrabajo responsable. “Es un honor recibir esta distinción, la cual nos motiva a reforzar aún más nuestros esfuerzos por garantizar una mejor calidad de vida a nuestros colaboradores. Hemos decidido mantener al 53% de nuestro personal de las áreas
administrativa y comercial en la modalidad de teletrabajo gracias a los exitosos resultados de nuestro modelo, ya que además de obtener mayor productividad, también hemos logrado un mayor sentido de pertenencia a la empresa y una mayor satisfacción en la ejecución de las labores; nuestros teletrabajadores están felices de compartir más tiempo con su familia y de mantener un equilibrio adecuado entre trabajo y vida personal”, señaló Dra. Ruth Baroja, Directora de Talento Humano de Farmaenlace. El modelo de teletrabajo de Farmaenlace fue construido a partir de mejores prácticas, contemplando el bienestar del teletrabajador de manera integral: salud física y emocional, y crecimiento profesional. De ahí que su implementación contempló varias acciones: estudio ergonómico para garantizar que los colaboradores cuenten con un espacio adecuado para desempeñarse, concursos con diferentes temáticas y capacitaciones permanentes en temas técnicos y de desarrollo personal.
(De izquierda a derecha): Jorge Ortiz,Vicepresidente Ejecutivo de Farmaenlace; Paulina Durango, Viceministra de Trabajo y Patricio Espinosa, Vicepresidente Ejecutivo de Farmaenlace.
10
El Manaba
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Ministro Simón Cueva habla de indicios de recuperación económica en Ecuador El ministro ecuatoriano de Economía, Simón Cueva, advirtió este miércoles de indicios de recuperación en el país, sobre todo en el campo tributario, lo que supone una activación de la actividad productiva, tras un periodo de crisis agravada por la pandemia del covid-19. Los ingresos tributarios de junio de este año presentan un incremento del 38 por ciento con relación al mismo mes del año pasado y ligeramente más alto a junio de 2019, indicó Cueva en una declaración a la prensa en el Palacio de Gobierno, en Quito, donde participó en una reunión del equipo económico del Ejecutivo Cueva señaló que este tipo de información se analizó en la reunión del llamado “gabinete económico” del Gobierno, que estuvo encabezada por el presidente Guillermo Lasso. El Ejecutivo, agregó el titular de las Finanzas públicas, prepara un plan que permita la reactivación de la economía, la recuperación del empleo, alcanzar una estabilidad
fiscal y procurar un “manejo ordenado y sano de las finanzas públicas y del gasto”. Cueva aclaró que una de las estrategias claves para superar la actual situación es el programa de vacunación contra la covid-19 que lleva adelante el Ejecutivo, que busca inmunizar a 9 millones de personas (el 60 por ciento de la población) hasta finales de agosto. “Estamos llamando a la población a que nos ayude en este proceso y que acuda a vacunarse tan pronto sea posible, según las directrices de inmunización dispuestas por el Ministerio de Salud Pública”, añadió. Asimismo, dijo que en la reunión de hoy se discutieron sobre estrategias para alcanzar
la recuperación de la economía en el largo plazo, especialmente para atraer inversiones y emprender concesiones al sector privado en áreas estatales. El Gobierno, dijo, cumplirá con sus obliga-
ciones, pero es importante que los inversores “contribuyan en este esfuerzo en conjunto para fortalecer el empleo y recuperar el Ecuador con mejores oportunidades para todos”.
UNIVERSIDADES CONVOCAN A ESTUDIANTES PARA VACUNARSE CONTRA EL COVID-19
LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA CRECIÓ EN 11% En el primer semestre del 2021 el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó USD 6.990,5 millones por concepto de impuestos, es decir, 11% más que el mismo período del 2020.
en relación con el 2020; mientras que la recaudación mensual (junio de 2021) fue de USD 506,5 millones, lo que significó un crecimiento del 52% en relación con el mismo mes de 2020.
La Directora General del SRI, Marisol Andrade, informó que de enero a junio de 2021 se recaudaron USD 663,7 millones más que en los mismos meses del año anterior en el que se recaudó USD 6.326,8 millones.
Por concepto de Impuesto a la Renta, en el primer semestre de 2021 se recaudaron USD 2.432,3 millones. Solo en junio de 2021 se registró una recaudación de USD 324,1 millones por este impuesto, es decir, 26% de incremento en relación con el mismo mes de 2020.
Informó además que en junio de 2021, la Administración Tributaria recaudó USD 1.054 millones, lo que representa un crecimiento del 38% (USD 289,3 millones más respecto a junio de 2020). Con respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), señaló que en el primer semestre de 2021 se recaudaron USD 3.070,0 millones, esto es un crecimiento del 15%
La Directora General señaló que la Administración Tributaria continúa agilizando y simplificando sus trámites para facilitar el cumplimiento tributario. Además, acotó que el SRI sigue fortaleciendo sus procesos de control para verificar el correcto pago de tributos, en apego a la normativa tributaria vigente.
Diferentes instituciones de educación superior comenzaron a convocar a sus estudiantados para que sean vacunados contra el COVID-19 dentro del proceso de reactivación de actividades.
Otra de las instituciones que anunciaron la vacunación de su comunidad fue la Universidad de las Américas (UDLA), que hará el proceso este sábado 10 y domingo 11 de julio.
La Universidad San Francisco de Quito anunció en sus redes sociales que este miércoles dieron inicio al proceso de vacunación de toda su comunidad “gracias a la gestión del Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Comité Empresarial en el marco de las recientes disposiciones emitidas por el MSP”.
Se inmunizará a alumnos de pregrado y posgrado, graduados entre octubre del 2020 y mayo del 2021, así como los nuevos estudiantes matriculados. Se realizarán jornadas de once horas.
Además hizo un llamado a quienes ya se habían inmunizado de continuar con las medidas de bioseguridad.
En cambio, la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) arrancará este jueves 7 de julio con el proceso de vacunación de sus alumnos. Se indicó que serán beneficiaros los estudiantes de pregrado y posgrado, y que serán convocados a través de correo electrónico.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
QuédateEnCasa
11
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Salvador Quishpe: Hay que revisar los Decretos 1054, 1153, 1158 que tienen relación con los precios de los combustibles
Salvador Quishpe asambleísta por el Movimiento Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que poco conocía del asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise pero es preocupante como información porque el sicariato le ha ganado la batalla a la fuerza del orden en todos los países, y aquí hay que andar con mucho cuidado y saber hasta donde emitir un concepto por algún tema en particular. Quishpe mencionó que habría que ver como van a funcionar estos contratos de participación en el anuncio que hiciera el presidente Guillermo Lasso con la firma del Decreto 95 relacionado al sistema hidrocarburífero en el país. Según Quishpe al parecer vamos a retroceder al año 2011 cuando las empresas petroleras tenían cupos de participación con el 80% destinados para las empresas privadas y el resto para el Estado, dijo que es una situación terrible. Salvador Quishpe considera que hay que seguir tal como lo hizo el exministro de Energía Carlos Pérez, con una renegociación de dos contratos con Petrochina y Unipec con un precio entre 35 y 38 dólares por barril de petróleo y esa renegociación permitió que se pagara 24 dólares por barril y se recuperó 10 dólares por cada barril . El legislador Quishpe añadió que no se dice
nada sobre los decretos 1054, 1153, 1158 que tienen que ver con los precios de los combustibles y estamos próximos al 11 de julio y seguramente habrá el incremento del 3% a los combustibles, está bien que existan mesas de diálogos con los transportistas pero debemos conocer que va a pasar con los precios de los combustibles. Salvador Quishpe dijo que es vergonzoso lo que ha ocurrido en la Contraloría y que el titular subrogante desde la Cárcel 4 haga la designación por lo que si debería encontrarse un alcance a la norma para que estos casos no vuelvan a suceder, porque es indignante para los ecuatorianos tener funcionarios envueltos en actos de corrupción y despachando tras las rejas. Finalmente el legislador del Movimiento Pachakutik salvador Quishpe mencionó que estamos atentos a las acciones del gobierno del presidente Guillermo Lasso y que muchos temas deben ser socializados
Salvador Quishpe asambleísta por el Movimiento Pachakutik
, como legislador en defensa de los trabajadores han recogido muchas propuestas y que seguirán analizando cada una de ellas tanto en la comercialización de sus pro-
ductos, la seguridad social , la forma como deben estar representados en un directorio para que empleadores, jubilados y afiliados no se perjudiquen.
ULIO CARCHI : EL SECTOR ARROCERO HA ESPERADO LA PROMESA DE CAMPAÑA DE INCREMENTAR EL PRECIO OFICIAL DE 35 DÓLARES EL QUINTAL Y NO SE HA CUMPLIDO Julio Carchi representante de los arroceros del sector de Daule en diálogo, con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que las labores y la situación del sector al que repre-
senta está muy complicado , la presencia de ministros del anterior gobierno tuvo aciertos y errores y uno de los errores fue eliminar la Unidad de Almacenamiento
(UNA), donde los agricultores vendían su cosecha al Estado y el precio se nivelaba.
del precio del arroz que sería de 35 dólares el quintal no ha pasado nada al respecto.
Carchi manifestó que Ecuador consume mensualmente 60.000 toneladas de la gramínea y para poder solucionar en algo la estrategia que queda al no tener los silos es llegar a las bodegas de campos que ya se lo hizo en anteriores gobiernos cuando no existían los silos.
Los créditos que se ofrecieron para el sector agropecuario son mínimos porque cada agricultor tiene 5, 10,15 cuadras entonces tiene que recurrir al chulco y terminan pagando 3, 5 , 5, 10, 15 y 20 % mensual para poder sembrar.
El representante del sector arrocero de Daule Julio Carchi mencionó que no solamente existe el mercado de Colombia para verderle el arroz, también está Centroamérica, pero si no lo hacen los agricultores de arroz terminan quebrados.
Julio Carchi representante de los arroceros del sector de Daule
Mucho se ha hablado por los mismos ministros de diversificar los cultivos pero Carchi sostiene que los suelos de Daule, Samborondón , Santa Lucía , Yaguachi son exclusivamente para sembrar arroz porque son arcillosos y no sirven para otros cultivos, otro de los motivos del descontento del sector productor es la promesa de campaña que no se ha cumplido el incremento
El consumidor final tiene que aceptar los precios que se imponen porque debe pasar por 4 filtros , la piladora, el que compra en la piladora , el que compra para las bodegas y finalmente el ciudadano común, que el precio viene desde el campo de cosecha hasta llegar a un precio actual de 40 dólares un quintal y por ende 0,40 centavos una libra de arroz. Finalmente Julio Carchi indicó que hace falta laboratorios zonificados para que el mantenimiento y la tecnificación de los cultivos, cada agricultor hoy por hoy alquila drones y sumado a aquello el precio de los combustibles en análisis para configurar su precio.
12
El Manaba
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
Publicidad
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Nueva emergencia sanitaria en Tokio complica aún más el panorama de los JJOO
El Gobierno de Japón decidió hoy declarar un nuevo estado de emergencia sanitaria en Tokio debido al aumento de contagios de coronavirus, lo que complica aún más el panorama para los Juegos Olímpicos previstos en la capital nipona en 15 días. El estado de emergencia es el cuarto aplicado en Japón desde el inicio de la pandemia, y estará en vigor desde el próximo lunes hasta el día 22 de agosto, lo que coincidirá de pleno con la celebración del evento deportivo. El Gobierno ha vuelto a recurrir a esta medida excepcional debido al repunte del virus en la capital, y en especial por «el rápido avance de la variante delta», y con la idea de «evitar una expansión de los contagios a otras partes de Japón», según dijo hoy el primer ministro nipón, Yoshihide Suga, en una rueda de prensa. MALAS NOTICIAS PARA LOS JJOO El líder nipón reiteró su compromiso para organizar unos Juegos «seguros» en plena pandemia, aunque admitió que van a celebrarse en un formato «anormal» que incluirá restricciones sin precedentes para los atletas y otros participantes extranjeros. Los anfitriones ya habían decidido vetar la entrada al país de turistas foráneos durante los Juegos y celebrar las competiciones con un número limitado de espectadores locales, aunque ahora se plantean que las
competiciones sean a puerta cerrada en la mayor parte de los casos. «Dije anteriormente que si íbamos a estar bajo estado de emergencia, deberíamos considerar unos Juegos sin espectadores», señaló Suga acerca de la cuestión del público, sobre la que se tomará una decisión este mismo jueves en una reunión prevista entre los anfitriones y el Comité Olímpico Internacional. Suga también quiso reincidir en el mensaje de que las autoridades niponas aplicarán férreos controles sobre todos los participantes extranjeros que viajen a Japón con motivo de los Juegos, desde atletas hasta representantes de comités nacionales y periodistas. «Todos vienen a Japón después de realizarse dos test PCR y más pruebas de forma diaria tras su llegada, de este modo prevenimos los contagios en Japón. La mayoría vienen también vacunados y estarán controlados porque se desplazarán solo por lugares como sus hoteles y otros sitios indicados con antelación», dijo Suga.
Y es que son muchos los nipones que no se explican cómo el mismo Gobierno que lleva meses pidiéndoles evitar desplazamientos no esenciales por el riesgo de contagios, sigue adelante con su plan de celebrar unos Juegos que conllevarán la llegada al país de unos 11.000 atletas olímpicos y paralímpicos y en torno a 80.000 participantes foráneos más.
Los expertos médicos que asesoran al Gobierno ya habían advertido de que el movimiento de personas que acarrearán los Juegos combinado con la circulación de nuevas variantes del virus supondrá un riesgo excesivo, por lo que recomendaron la celebración del evento a puerta cerrada.
MÁS DEL 50 % DE LOS CASOS DE COVID EN EE. UU. SON DE LA VARIANTE DELTA La variante delta se está extendiendo rápidamente por todo el territorio estadounidense, informó este jueves la directora de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades
“También me consta que un grupo de posibles perpetradores se ha refugiado en dos edificios de la ciudad y están ahora rodeados por la policía”, dijo La Lime
LA POLICÍA DE HAITÍ TIENE “RODEADOS” A POSIBLES SOSPECHOSOS DEL ASESINATO DEL PRESIDENTE La policía de Haití tiene “rodeados” a posibles sospechosos del asesinato del presidente Jovenel Moise que se refugiaron en dos edificios en Puerto Príncipe, dijo el jueves la enviada de la ONU a ese país, Helen La Lime. Por videoconferencia desde la capital haitiana, La Lime dijo que cuatro miembros de un grupo que atacó el palacio presidencial el miércoles y disparó contra el presidente y su esposa fueron abatidos por la policía y otros seis están bajo custodia policial. “También me consta que un grupo de posibles perpetradores se ha refugiado en dos edificios de la ciudad y están ahora rodeados por la policía”, dijo La Lime a periodistas en Nueva York.
La variante delta representa ya más de la mitad de los nuevos casos de covid en Estados Unidos, informó este jueves la directora de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), Rochelle Walensky. La variante delta se está extendiendo rápidamente por todo el territorio estadounidense y esta semana ya se considera la "dominante en Estados Unidos, representando más del 50 % de las muestras secuenciadas", aseguró Walensky en una rueda de prensa organizada por la Casa Blanca sobre la situación de la pandemia del coronavirus. La variante delta fue la responsable del 26 % de los casos de la covid-19
en la anterior semana en EE. UU. El promedio de siete días de nuevos casos fue de 13.859 al 6 de julio, un 21% más en comparación con las dos semanas previas.
nibilidades de vacunas que cualquier otro país, la campaña de inmunización de Estados Unidos ha disminuido drásticamente desde abril.
El aumento se produce cuando la variante Delta, que es más transmisible que cualquier cepa anterior.
El presidente demócrata Joe Biden no cumplió con su objetivo de que el 70% de los adultos estuvieran vacunados al menos parcialmente para el Día de la Independencia (4 de julio). La cifra actual es de 67%.
A pesar de tener una de las mayores dispo-
El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 9 DE JULIO DEL 2021
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
Capturan a banda de secuestradores acusada de raptar a comerciante manabita
Una organización delictiva que presuntamente ejecutó el secuestro de una persona en Manabí fue desarticulada tras allanamientos ejecutados este miércoles en cuatro provincias del país. Las intervenciones se desarrollaron en Guayas, Los Ríos, Manabí y Azuay.
Este grupo, según la Policía, secuestró el 26 de mayo al comerciante C. A. Z. C., de 35 años, de su domicilio ubicado en la parroquia La Unión de Santa Ana, provincia de Manabí. Por el ciudadano, los plagiadores solicitaron a la familia de la persona raptada unos 150.000 dólares. Tres internos que se encontraban en cárceles de Cuenca y Guayaquil supuestamente contactaron vía telefónica a familiares de la persona a la que secuestraron en el cantón Santa Ana y exigían el pago para liberarlo. Incluso un interno que estaba en el centro de rehabilitación social de Turi (Cuenca) utilizaba un sistema telefónico con números de otros países, que dificultaba la identificación del origen de la llamada. Tras este secuestro, la policía realizó varios operativos para dar con el paradero del plagiado y de los secuestradores. De acuerdo con Henry Herrera, jefe nacional de la Unidad Nacional de Investigación Antisecuestros y Extorsión (Unase), los sujetos dejaron en libertad al ciudadano plagiado el 7 de junio de este año en el cantón Colimes de la provincia del Guayas, sin que cobraran por el valor exigido.
ciante fueron detenidas cuando intentaban robar una entidad comercial en el cantón Milagro, provincia del Guayas. Ese incidente permitió cotejar mayor información para dar con el paradero del resto de integrantes del grupo delictivo.
Sin embargo, días antes, el pasado 2 de junio, dos personas que supuestamente participaron en el secuestro del comer-
Por ahora, el ciudadano secuestrado está incluido dentro del programa de
víctimas y testigos protegidos. Sobre aprehendidos Herrera dijo que los sospechosos presentan varios antecedentes judiciales relacionados a delitos como asociación ilícita y narcotráfico. De los siete detenidos, seis son de origen manabita. Los aprehendidos fueron identifica-
dos como Milton Leonardo y Mariela Magdalena A. B., Milton Efrén M. C. y Yeferson Alexander M. P. Los tres internos a quienes se les notificó de su participación en este delito son Ronald Bladimir P. V. y Luis Fabián C. M., del Centro de Rehabilitación Social Regional del Guayas, y José Gregorio P. B., de la cárcel de Turi.
PRISIÓN PREVENTIVA PARA 9 PROCESADOS POR DELINCUENCIA ORGANIZADA PARA EL ENVÍO DE DROGA AL EXTERIOR Fiscalía, en coordinación con la Unidad Antinarcóticos de la Policía Nacional, desarticuló una presunta organización narcodelictiva, dedicada al traslado, almacenamiento y envío de droga al exterior. Los nueve procesados fueron detenidos en operativos ejecutados la madrugada de este miércoles 7 de julio en Guayaquil, Tulcán e Ibarra.
En la audiencia de formulación de cargos, desarrollada en la Unidad Judicial de la ciudad de Milagro, el fiscal José Bravo Salazar presentó los elementos de convicción que demostrarían la presunta participación de los procesados y sus diferentes grados de responsabilidad en el hecho investigado.
Entre estos se incluyen los informes preliminares de investigación elaborados por los agentes de la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial (UIAD) de la Policía Nacional, los partes de aprehensión de los detenidos, los informes integrados de vigilancia y seguimiento de los investigados, y las verificaciones de escuchas y correlación de líneas telefónicos de los ahora procesados. El juez de Garantías Penales, Yan Marco Moncayo, acogió el pedido de Fiscalía y dictó prisión preventiva para los nueve involucrados: Eduardo Arturo P. M., Eduardo Alexander M. S., Armando Esteban E. T., Albeiro Ch. G., Rubén Marcelo P. G., Héctor M. P., Jesús C. O. (extranjero), Melvin B. A. y Roberto Q. Ch., disponiendo, además, la retención y prohibición de enajenar ocho vehículos que habrían sido utilizados en la comisión de infracciones, de propiedad de algunos de los procesados. La Fiscalía del Guayas abrió una investigación previa en enero de 2020, con relación a diferentes operativos en los que se incautó cocaína (cerca de dos toneladas), ejecuta-
dos en diferentes cantones de la provincia. Sobre todo, con base en el caso registrado en una hacienda de la parroquia Cone del cantón Yaguachi, el 12 de febrero de 2021, donde se decomisaron más de 700 bloques del alcaloide. Las unidades de Inteligencia Antinarcóticos iniciaron los seguimientos a un grupo de personas que tendría relación con los hechos, con asistencia y disposición de autoridad competente. Según investigaciones preliminares, la droga era adquirida y trasladada desde Colombia y los cargamentos eran custodiados por personas asignadas para resguardarla y ocultarla en diferentes ciudades de la provincia, para luego trasladarla al Puerto Marítimo de Guayaquil, desde donde se la enviaba al exterior, presuntamente a través de la contaminación de contenedores. De esa forma se ubicó a los ahora procesados en Guayaquil, Tulcán e Ibarra. Todos fueron llevados a la ciudad de Milagro y puestos a órdenes de las autoridades judiciales.