DIARIO DIGITAL EL MANABA JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02297

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Autoridades revisarán 3 contratos con irregularidades de obras en Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

Marcelo Cabrera, ministro de Transporte y Obras Públicas, solicitó a Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional apoyo para que estos documentos sean revisados. Pág 13

Ecuador fortalece los mecanismos de acción para combatir los delitos financieros

Municipio de Rocafuerte impulsa vacunación contra Pág 5 la Covid-19 #VacúnateRocafuerte es el nombre de la campaña digital que el Municipio de Rocafuerte puso en marcha para promover la vacunación en el cantón contra la COVID-19, especialmente entre los grupos de atención prioritaria epidemiológica como ñinos, jóvenes y adultos mayores.

¿Qué pasará con el retorno presenciales al 100% de las universidades? Pág 13 La mañana de este miércoles 17 de noviembre, el presidente de la República, Guillermo Lasso, mantuvo una reunión protocolar con el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). La cita, que se desarrolló en el Palacio de Carondelet, tuvo como eje central el análisis del proceso de Evaluación Mutua, que consiste en la revisión de los sistemas y mecanismos creados Pág 3 para prevenir y combatir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Pacientes con cáncer de próstata cuentan con innovadora terapia en Ecuador para enfrentar mejor su enfermedad Esta patología tiene una alta tasa de supervivencia; no obstante, existen diversas creencias y temores que deben derrumbarse a fin de tener un diagnóstico temprano que evite el sufrimiento o muerte precoz del paciente. Pág 10

“Nosotros estamos precisando con la Senescyt. La próxima semana van a presentar el plan de retorno de los estudiantes universitarios en el COE Nacional, lo trataremos en la mesa dos y luego en la plenaria para determinar que cumpla con todos los protocolos de bioseguridad”, dijo la ministra de Salud Ximena Garzón durante una rueda de prensa sobre la aprobación del plan de retorno a clases presentado por el Ministerio de Educación.


2

El Manaba

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Se prioriza poda de árboles en sectores con cableado aéreo antes del invierno Evitar que los árboles o sus ramas colapsen y con ello arranquen cables o generen cortocircuitos, ha sido enfocado como prioridad por Portoparques como su estrategia de prevención de cara a la llegada del invierno. Sara Fernández, gerente de Portoparques, destacó que el trabajo es coordinado con los presidentes parroquiales; es así que del 8 al 12 de noviembre se podaron 56 árboles de diferentes especies en las áreas verdes públicas, veredas y callejones comunitarios de la parroquia 18 de Octubre. Durante la presente semana, del 15 al 19 de noviembre, estaremos trabajando en la parroquia Francisco Pacheco, acotó. Kléver Zambrano, presidente de la Francisco Pacheco, manifestó que esta actividad es

muy importante, pues las ramas de estos árboles generaban molestias con el tendido eléctrico, que podían producir cortocircuitos o apagones. Sara Fernández, dijo que la próxima semana se seguirá con la parroquia Andrés de Vera y la subsiguiente con la parroquia San Pablo. IMPORTANTE Portoparques solo interviene en espacios públicos.

MÁS DE 70 MIL ESTUDIOS DE IMAGENOLOGÍA REALIZADOS EN EL HOSPITAL MANTA El Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que cuenta con 12 equipos radiológicos, en los cuales, en lo que va de 2021, ha realizado más de 70 mil estudios, en beneficio de la salud de usuarios de Manabí. Los equipos con lo que cuenta son: tomógrafo, ecógrafo, rayos x convencional y telecomando, densitometría, mamógrafo, orto pantógrafo, arco en C y un portátil de rayos X para atender a pacientes hospitalizados que no pueden ser movilizados. “El tomógrafo, en la parte más crítica de la pandemia, fue el equipo más utilizado para el

El Manaba

diagnóstico y pronostico oportuno de la Covid-19, en pacientes con síntomas respiratorios”, manifestó Tatiana Cedeño, responsable del servicio de Imagenología. De enero a octubre del presente año, se han realizado 53.057 estudios de tomografías, radiografías simples y telecomandadas, mamografías, densitometría, panorámicas dentales, urogramas, entre otros; además, 16.956 ecografías. “Tenía una ecografía pendiente y por miedo al contagio de la COVIDD-19, no me la había hecho, ahora que, el hospital ha retomado la atención en consul-

• 53.057 estudios de tomografías, radiografías, mamografías, densitometría, urogramas, entre otros, fueron realizados de enero a octubre de 2021. • 16.956 ecografías realizadas. • 30 funcionarios laboran en el servicio de imagenología.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

ta externa me decidí y hoy me la realizaron”, manifestó María A., usuaria de 57 años. Son 19 licenciados y 2 médicos en radiología; 3 ecografistas, 1 enfermera, 4 auxiliares y 1 secretaria, quienes conformaron el equipo del servicio de imagenología, que atiende a todos los usuarios que asisten a esta casa de salud.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Ecuador fortalece los mecanismos de acción para combatir los delitos financieros La mañana de este miércoles 17 de noviembre, el presidente de la República, Guillermo Lasso, mantuvo una reunión protocolar con el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). La cita, que se desarrolló en el Palacio de Carondelet, tuvo como eje central el análisis del proceso de Evaluación Mutua, que consiste en la revisión de los sistemas y mecanismos creados para prevenir y combatir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. El Jefe de Estado recibió a los miembros del Gafilat, quienes serán fundamentales en llevar adelante el compromiso del Ecuador en la lucha contra la corrupción y los delitos financieros. “A nombre del Gobierno y del pueblo ecuatoriano les doy la bienvenida y les manifiesto mi agrado personal de recibirlos y tener la oportunidad de conversar con ustedes”, dijo el Presidente. Carla Mera Proaño, directora general de la UAFE y vicepresidenta del Gafilat, sostuvo que los evaluadores medirán la efectividad del Sistema de Prevención de Lavado de Activos del Ecuador a través de un riguroso estudio y análisis, cuyo informe estará listo en diciembre de 2022. “Las acciones que realicemos en conjunto con todas las instituciones del régimen son fundamentales. Es importante crear nuevas estrategias para pasar correctamente este proceso. Estamos

coordinados, realizando esfuerzos y solicitando asistencia técnica internacional para cumplir las recomendaciones del Gafi”, explicó Mera. A ello, Simón Cueva, ministro de

Economía y Finanzas, agregó que “el Ecuador tiene entre sus prioridades el combate a la corrupción y esto es parte de esos esfuerzos (…). Nos complace mucho tener el apoyo y asistencia técnica internacional para evaluar de manera objetiva y transparente al país” contemplando los espacios público y privado, para avanzar en el combate contra los flagelos fiscales y la lucha contra la corrupción. Finalmente, Ricardo Liao, presidente del Gafilat, explicó la importancia que reviste esta evaluación a fin de tener presentes todos los riesgos que conlleva el lavado de activos. En ese sentido, detalló que desde el lunes se han realizado encuentros técnicos y administrativos con integrantes de Sistema de Prevención de Lavado de Activos y que, durante su estancia en el país, “expertos evaluadores analizarán los

puntos más relevantes en materia de políticas, reglamentos y normativas” relacionadas a este tema. La reunión protocolar se realizó en el marco de la agenda de la visita de alto nivel que cumplen las autoridades del Gafilat en Ecuador como parte del proceso de Evaluación Mutua que finalizará en 2022. La evaluación contempla un proceso de cuatro etapas: visita de alto nivel de la Secretaría del Gafilat, visita in-situ de los evaluadores, revisión del informe y aprobación del informe final en Plenaria Gafilat. A la cita de esta mañana también asistieron Esteban Fullin, secretario ejecutivo de Gafilat; Diana Salazar, fiscal General del Estado; Iván Correa, secretario general de la Administración Pública y Gabinete; entre otras autoridades.

ECUADOR PROMUEVE UN FORO INTERNACIONAL PARA ATRAER LA INVERSIÓN EXTRANJERA ‘ECUADOR OPEN FOR BUSINESS 2021’ El Gobierno promueve un espacio ideal para que inversionistas internacionales, instituciones gubernamentales y empresas privadas se reúnan para revisar las oportunidades de inversión estratégica en Ecuador. Las citas serán este jueves 18 y viernes 19 de noviembre del 2021, cuando se desarrollará el Ecuador Open For Business como el primer gran foro internacional de inversiones, bajo el liderazgo del presidente de la República, Guillermo Lasso. El portafolio incluye proyectos en minería, hidrocarburos, energías renovables, vi-

vienda, infraestructura, telecomunicaciones y que serán expuestos a inversionistas, líderes empresariales y expertos de alto perfil, a escala mundial. Este evento, que será el más importante de la región, contará con la participación de 500 personas entre empresarios, inversionistas, gremios, asistentes y se espera hasta 2.000 participantes de manera virtual. Son $30.000 millones de inversión las que se alcanzarán en cuatro años. Esta estrategia está enmarcada dentro del plan gubernamental "más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador".


4

El Manaba

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Reforma tributaria superó primer debate con pedidos de ajustes El proyecto de reforma tributaria, impulsado por el presidente Guillermo Lasso, superó el primer debate en la Asamblea, entre pedidos de ajustes al texto que deberá regresar al Pleno para su aprobación o rechazo. Se trata del proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia del covid-19, calificado de urgencia en materia económica, que fue presentado por el Ejecutivo el 28 de octubre pasado. La conducción de la sesión estuvo a cargo del primer vicepresidente, Virgilio Saquicela (Ind.), quien decidió clausurarla una vez que intervinieron 21 legisladores, pese a que faltaban por intervenir al menos 20 más, lo que ocasionó reclamos en el hemiciclo, este martes 16 de noviembre de 2021. Ninguna bancada pidió el archivo de la propuesta, pese a los reparos. Así, la Comisión de Desarrollo Económico deberá preparar un informe para su segundo y definitivo debate en el Pleno Legislativo. La Asamblea tiene de plazo hasta el 28 de este mes para pronunciarse, caso contrario regiría por el Ministerio de la Ley. El primer debate duró algo más de cinco horas. En las bancadas que integran el Parlamento hubo tres posturas marcadas: el oficialismo defendió el texto, Pachakutik y la Izquierda Democrática (ID) tuvieron posiciones moderadas, a diferencia del correísmo y el PSC, que se pronunciaron en contra de que se incrementen impuestos. Los mayores reparos se concentraron en las contribuciones temporales para personas naturales, deducciones para el impuesto a la renta, un mecanismo de regularización para los activos de ecuatorianos en el exterior y un régimen simplificado para negocios populares (Rimpe), que abarca el proyecto. Contribuciones El oficialismo insistió en que esta reforma tributaria afectará a entre el 2.5% y el 3% de la Población Económicamente Activa (PEA). A su vez, defendió el informe de la Comisión de Desarrollo Económico que hizo algunos ajustes a la propuesta del Ejecutivo: establecer en USD 2500 (y no USD 2000) la base para la tabla de las contribuciones y que para el Impuesto a la Renta puedan deducirse hasta un tope de USD 10 000

(y no USD 5000). “Los ecuatorianos que ganan USD 2 500 al mes o menos, no van a tener ningún impacto para esta reforma (…). De ser aprobado este proyecto, el SRI recaudaría un valor anual de aproximadamente USD 452 millones adicionales”, dijo el ponente del proyecto, Francisco Jiménez (Creo). La vicepresidenta de la Comisión, Wilma Andrade (ID) calculó que “el 96% de los ecuatorianos no van a tener impacto con esta ley” y mencionó que el 80% no gana más del sueldo básico (USD 400). La legisladora llamó a la solidaridad de los sectores con mayor poder adquisitivo. Sin embargo, el jefe de bloque del PSC, Esteban Torres, aseguró que esta propuesta difiere con las promesas de campaña del actual Gobierno y la catalogó de “traición a la clase media y a la clase profesional”, que votó por Lasso. “Un dólar es más productivo en el bolsillo de un ecuatoriano que en las cuentas de un Ministerio”, señaló Torres, quien consideró que “no es momento de subir impuestos, para castigar a quienes emprenden” y sostuvo que los impuestos al patrimonio son propios de un régimen de izquierda. César Rohón (exPSC) argumentó que el 76% de los contribuyentes previstos con esta ley ganan entre USD 2000 y USD 3500 al mes. Pero la oficialista Ana Belén Cordero aseveró que 6.4 millones de ecuatorianos reciben menos de USD 500 al mes. La segunda vicepresidenta de la Asamblea, Yeseña Guamaní (ID), sugirió incrementar la base de la tabla para las contribuciones a partir de los USD 3000. El oficialista Diego Ordóñez argumentó “conflicto de intereses en el Pleno”, en alusión al sueldo que reciben legisladores y funcionarios (que superan los USD 2500). Recursos en el exterior En Pachakutik las mayores críticas se enfocaron en un impuesto del 3.2% que contempla el

proyecto para el registro de inversiones de ecuatorianos en el exterior. El jefe de bloque, Rafael Lucero, propuso que esto se aplique de manera obligatoria y que el tributo sea del 5%. Lucero dijo que este mecanismo debe ser público y no tener sigilo para evitar que ingresen al país recursos producto de actividades ilícitas como el narcotráfico o la corrupción. Su coideario, Joel Abad, sugirió que sea eliminado para evitar el “blanqueo de dinero”. La oficialista Nathalie Arias se encargó de solicitar varios puntos de información para replicar a los legisladores, al considerar que no todos habían leído el texto para el debate. Aunque el oficialismo evitó aludir a los expresidentes Rafael Correa y Lenín Moreno, Arias afirmó que lo que permitió el “blanqueo de capitales es el decreto 1073 (firmado en 2016) no el proyecto económico urgente” de Lasso. Rimpe En cuanto a la propuesta de crear un régimen simplificado para negocios populares (Rimpe), los asambleístas del correísmo Pabel Muñoz y Sofía Espín pusieron reparos. Muñoz manifestó que se pretende cambiar de nombre al Registro

Único del Contribuyente (RUC), al que Espín lo defendió como “medida exitosa” del Gobierno de Correa. Muñoz afirmó que este mecanismo afectaría a las pequeñas y medianas empresas, dijo que a la Asamblea le corresponde “evitar conflictos no previstos” por el Ejecutivo en la propuesta. Concordó con Rohón y otros asambleístas en que se debe gravar mayores impuestos a 300 grupos económicos. Jiménez insistió en que esta propuesta cumple con los principios de progresividad, apuntó que “lo razonable es que los sectores con mayor ganancia en la pandemia” contribuyan. Afirmó que estos recursos son clave para el financiamiento gasto social, la sostenibilidad de las finanzas públicas para lograr atraer la inversión extranjera, aunque la oposición remarcó que en esto mucho tiene que ver los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la entrega de créditos. El proyecto se compone de 150 artículos y apunta a reformar 18 leyes, como el Código Tributario, el Código de Planificación de las Finanzas Públicas y el Código de la Producción. (

SRI COBRA MÁS DE UN MILLÓN DE DEUDAS EN LO QUE VA DEL AÑO Entre enero y octubre de 2021, el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha cobrado cerca de 1.300.000 deudas a través de acciones persuasivas y coactivas que han permitido el cobro total de dichas obligaciones. La Directora General del SRI, Marisol Andrade, informó que las acciones de cobro implementadas a escala nacional, han permitido recuperar USD 657 millones en lo que va del año y que la Administración Tributaria continuará intensificando sus procesos coactivos para recuperar los

valores adeudados por concepto de impuestos. El SRI recuerda a los contribuyentes que, en caso de no haber cumplido con sus obligaciones tributarias a tiempo, pueden acceder a las facilidades de pago establecidas en la normativa vigente. Actualmente, cerca de 20.000 deudas, por un valor de USD 93 millones, están siendo canceladas de forma diferida, mediante convenios de facilidades de pago. De igual forma, se recuerda a la ciudadanía que el pago de las obligacio-

nes también se puede diferir con tarjeta de crédito. La Administración Tributaria continuará verificando el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias y ejecutará el cobro de las declaraciones no pagadas, así como de las determinaciones firmes y ejecutoriadas. Los contribuyentes deben cumplir de forma correcta y oportuna el pago de sus tributos para evitar caer en procesos de control y acciones de cobro forzosas.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Municipio de Rocafuerte impulsa vacunación contra la Covid-19 #VacúnateRocafuerte es el nombre de la campaña digital que el Municipio de Rocafuerte puso en marcha para promover la vacunación en el cantón contra la COVID-19, especialmente entre los grupos de atención prioritaria epidemiológica como ñinos, jóvenes y adultos mayores. La iniciativa comprende la difusión de mensajes, videos e información para promover la inoculación de la población en los seis centros del Ministerio de Salud, acorde con los cronogramas dispuestos por la autoridad sanitaria nacional. En Rocafuerte el 75.5% de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19. El alcalde Patricio Zambrano Macías ratificó, en un mensaje público, que las vacunas son gratuitas, seguras y efectivas, por lo que llama a los rocanfortenses a inmunizarse y completar el ciclo de las dos dosis y a los adultos mayores de 65 años, personas con inmunosupresión mayores de 12 años y el personal sanitario a aplicarse la tercera dosis de refuerzo. “Vacunarse es, por tanto, un acto de amor y respon-

sabilidad contigo y con los que más quieres. Este es un llamado especialmente para los jóvenes del cantón”, dijo el burgomaestre. La atención está concentrada en convocar a los jóvenes que no han cumplido su ciclo de vacunación, especialmente en las comunidades de la zona alta.

El Ministerio de Salud Publica mantiene habilitados los puntos de vacunación de lunes a viernes, de 08h00 a 1700 en el centro salud de Rocafuerte y en de las comunidades de Resbalón, Valdez, San Eloy, El Pueblito y El Frutillo; así como también en las escuelas y colegios, informó Valeria Briones, responsable del proceso de salud del Distrito 13D12.

¿CUÁNTO SUBIRÍA EL SALARIO BÁSICO SEGÚN LA INFLACIÓN PROYECTADA 2022? De acuerdo con la inflación proyectada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para el 2022, el salario básico unificado (SBU) debería incrementar en unos USD 5. El artículo 118 del Código de Trabajo establece que si las partes: trabajadores y empleadores no llegan a un acuerdo para la variación del SBU, el Ministro de Trabajo fijará un porcentaje de incremento equivalente al índice de precios al consumidor proyectado; es decir, a la inflación. Sin embargo, los incrementos salariales en los últimos nueve años han sido superiores a dicho indicador, principalmente

por decisiones políticas. A excepción de lo sucedido para este 2021, cuando no hubo aumento del ingreso mínimo. Según datos de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), basada en información del INEC, la diferencia entre el aumento salarial y la inflación ha sido de hasta más de cinco puntos porcentuales. Por ejemplo, para el 2012, la variación del SBU fue de 10,61% y la inflación promedio anual de ese año fue de 5,11%. El incremento anual del SBU ha estado por encima de la inflación observada en los años anteriores a 2020, pero la brecha se ha ido acortando. Para el 2019, la

distancia entre ambos indicadores fue de unos 2 puntos porcentuales. Únicamente para el 2015, la diferencia fue mínima cuando la variación del salario fue de 4,12% y la inflación promedio anual llegó a 3,97%. Xavier Sisa, director jurídico de la CIP y representante del sector empleador, señaló que por ese incumplimiento el sector tiene reparos cuando el Gobierno toma la decisión. El ejecutivo ha tenido que optar por estrategias para responder a los requerimientos del incremento salarial. Para el 2020 el SBU pasó de USD 394 a 400


6

El Manaba

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Cinco deportistas de FDM en delegació nacional para Juegos Panamericanos Júnior

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Cinco deportistas de los registros de Federación Deportiva de Manabí (FDM) integran la nómina oficial que llevará Ecuador a la ciudad colombiana de Cali para participar en la primera edición de los Juegos Panamericanos Júnior, que se celebrarán del 25 de noviembre al 5 de diciembre próximo. Ecuador asistirá a la cita de Cali con un total de 168 deportistas, 86 en la rama masculina y 82 en la femenina, quienes competirán en 25 disciplinas, según comunicó el Comité Olímpico Ecuatoriano. Los garrochistas Austin Ramos Martrus y Dyander Pacho Vélez, los karatecas Jesús Veintimilla Zambrano y Mikaela Enríquez Lasso y el voleibolista de playa Joffre Jurado Carrillo, son los deportistas de FDM que forman parte del elenco tricolor. Ramos, campeón sudamericano sub-20 el pasado mes de julio en Lima (Perú), y Pacho, vicecampeón sudamericano absoluto dos meses antes en Guayaquil, estarán acompañados en los Juegos Panamericanos Júnior por su entrenador, Jonathan Saltos Vera, también de los registros de FDM. Enríquez, de la disciplina de karate, exhibe en su palmarés el vicecampeonato panamericano conseguido en Guayaquil en el 2019 y que le permitió asistir al Mundial Juvenil de Chile ese mismo año, y recientemente representó a Ecuador en la Premier League que

Jesús Veintimilla, seleccionado de karate do

se realizó tanto en El Cairo (Egipto) en septiembre como en Moscú (Rusia) en octubre. Veintimilla, por su parte, también ha dado a la provincia y al país importantes triunfos en karate como el título sudamericano 1415 años que lo obtuvo el 2018 en Guayaquil y hace un mes intervino en el Campeonato Panamericano Sénior en Punta del Este (Uruguay). El otro representante manabita en el combinado tricolor, Joffre Jurado, clasificado para el mundial de voleibol de playa en Tailandia, logró el boleto para los Juegos Panamericanos Júnior tras proclamarse, junto con el esmeraldeño Danny León, campeón sudamericano en Asunción (Paraguay). Ecuador competirá en los panamericanos de Cali en las disciplinas de atletismo, bádminton, bolos, baloncesto, boxeo, ciclismo, canotaje, esgrima, gimnasia, lucha, judo, karate, levantamiento de pesas, natación, patinaje, pentatlón moderno, remo, squash, taekwondo, tenis de campo y de mesa, tiro con arco, triatlón, vela y voleibol de playa.

Mikaela Enriquez, seleccionada de karate do

Jesús Veintimilla, seleccionado de karate do

Los garrochistas Austin Ramos (c) y Dyander Pacho (d) junto al entrenador Jonathan Saltos


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia Nueva corporación agrupa a los gremios exportadores del país

7

La corporación de gremios exportadores del Ecuador, CORDEX, es la nueva organización creada el 11 de agosto pasado, con sede en la ciudad de Guayaquil. Agrupa a diversos gremios exportadores que pertenecen a los sectores: camarón, banano, pesca, cacao y plátano; grupo que representa el 70% de las ventas no petroleras del Ecuador, generando más de USD 10,000 millones de divisas el año pasado.

La corporación tiene como principal propósito representar a los sectores de la cadena de exportación ecuatoriana que lo integran, ante organismos nacionales e internacionales. Liderará la gestión de políticas públicas que contribuyan al crecimiento y desarrollo sostenible de los sectores de exportación del Ecuador, así como la defensa de los principios compartidos entre sus miembros. “CORDEX será la voz unificada de los gremios exportadores para impulsar estrategias, políticas públicas y, acciones que mejoren la competitividad del sector exportador ecuatoriano; además de fomentar las exportaciones y aportar a la articulación de una efectiva diplomacia comercial del país en el mundo” expresó José Antonio Camposano, Presidente del Directorio de CORDEX. Entre sus principales ejes de trabajo está impulsar una agenda comercial, que se base en la negociación inteligente de acuerdos comerciales y la adecuada gestión de los mercados mediante diplomacia técnica – comercial. “Es transversal para nuestros sectores gestionar acuerdos con la zona euroasiática por su potencialidad, empezando desde su población que sumados: China, Japón, Corea del Sur, Rusia y las ex repúblicas soviéticas ubicadas en el Mar Negro, dan un mercado potencial de 1.7 billones de consumidores, con características especiales, pero que el sector exportador ecuatoriano de productos agrícolas, acuícolas y piscícolas están en capacidad de adaptarse a las mismas.” José Antonio Hidalgo, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador AEBE. Otro objetivo fundamental es el fomento a las exportaciones. CORDEX planteará propuestas a las políticas públicas que alcancen este fin. “Ecuador es un país pequeño que tiene una moneda dura como el dólar y en vista de eso su plan de desarrollo debe estar enfocado en fortalecer sus exportaciones que vayan más allá del petróleo. El Ecuador tiene un gran potencial para convertirse en un proveedor de alimentos a nivel mundial, entonces es importante que los planes de desarrollo del país se enfoquen en lograrlo. Para

eso se necesita ir más allá de mejorar la competitividad interna, también complementar esa capacidad de producción con buenos acuerdos comerciales para vender nuestros productos reconocidos como los mejores del mundo. CORDEX debe articular una postura fuerte con la finalidad de ir impulsando cada tema” Bruno Leone, Presidente de la Cámara Nacional de Pesquería CNP. Sobre la Competitividad y sostenibilidad de las exportaciones, CORDEX presentará alternativas para reducir la estructura de costos de las exportaciones y mejorar la productividad de los sectores asociados a la exportación. “Como gremio exportador de plátano nos enfocamos en la calidad, sostenibilidad y altos estándares, para llegar a los diferentes destinos internacionales. De igual manera a través de CORDEX podemos alcanzar objetivos integrales para un mejoramiento de la competitividad del sector platanero, en los mercados internacionales, buscando, por ejemplo bajar costos que nos permitan

desarrollarnos en los mercados donde las barreras comerciales nos impiden acceder. Trabajamos en un proceso amigable con el medio ambiente y alternativas de producción en sistemas integrados con otros rubros productivos, incluyendo a los productores y exportadores en un programa de manejo integral en que toda la cadena logística para obtener un manejo más competitivo”. Eduardo Manrique, Director Ejecutivo de Asociación de Exportadores de Plátano ASOEXPLA. La corporación de exportadores CORDEX tiene presencia en las provincias: Guayas, Esmeraldas, Manabí, Cañar, Santa Elena, Los Ríos, El Oro, Bolívar e Imbabura y genera más de 650,000 empleos directos. “CORDEX es una corporación que agrupa a gremios exportadores que coincidimos en una agenda de competitividad y seguridad, así como en la necesidad de impulsar la construcción de políticas públicas para el crecimiento y el desarrollo sostenible de la exportación”. Richard Salazar, Director Ejecutivo Asociación de Comercialización

y Exportación de Banano ACORBANEC “Hay mucha iniciativa valiosa para exportaciones futuras pero el peso de la balanza exportadora la llevan las exportaciones acá representadas.” Francisco Miranda, Presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador ANECACAO. Durante sus primeras sesiones de trabajo, CORDEX ha tenido acercamientos con los representantes de las misiones diplomáticas de Rusia y Estados Unidos para fortalecer las relaciones comerciales con esas naciones que son importantes destinos para los productos ecuatoriano. A fin de mes se prevé su participación en un foro que presentará las ventajas de un acuerdo comercial con la República Popular China por lo que esperan reunirse con el Embajador de ese país en Quito. Por otra parte, a nivel gubernamental ha mantenido mesas de trabajo con representantes del sector público para optimizar trámites que restan competitividad a las exportaciones, entre otros temas.

UBER HA DONADO MÁS DE UN MILLÓN DE VIAJES PARA APOYAR LA VACUNACIÓN EN LATINOAMÉRICA En lo que va del año, Uber ha donado hasta ahora más de 1.4 millones de viajes para apoyar la vacunación en Latinoamérica; un 14% de los 10 millones de viajes que la compañía se comprometió a nivel global para apoyar la vacunación. En Ecuador, Uber ha donado 12.000 viajes. “Desde nuestros inicios en Latinoamérica, el compromiso de Uber ha sido empoderar a las personas con una alternativa de movilidad a tra-

vés de la innovación y la tecnología. A pesar de la pandemia nos mantuvimos firmes en ese compromiso y evolucionamos con ella, con más y nuevos productos y apoyar la vacunación fue una prioridad para que la movilidad nunca fuera una barrera para hacerle frente al COVID-19”, dijo George Gordon, director regional de Uber para América Latina. Como parte de la iniciativa, Uber ha establecido acuerdos a nivel regional para donar viajes a gobiernos estatales, municipios y entidades del tercer sector comprometidas con la lucha contra la pandemia. En Ecuador, donó viajes desde y hacia los centros de vacunación en varias ciudades del país. Para Gordon, la pandemia no solo transformó la vida cotidiana; también destacó la importancia de las alianzas multisectoriales: “De cara a la magnitud de la pandemia, la colaboración cobró mayor valor y urgencia. Ninguna entidad pública o privada podía actuar sola para mitigar el contagio. Por lo tanto, las organizaciones rápidamente unieron esfuerzos para

hallar soluciones viables, y en Uber nos enorgullece ser parte de ellas”, dijo. Además de la donación de viajes a los centros de vacunación, Uber ha implementado diversas iniciativas centradas en salvaguardar la seguridad de las personas, mantener la continuidad de la movilidad en la vida diaria, y aportar a la reactivación económica de los países como: Uber Flash: un servicio de envío de artículos para que las personas tengan más opciones para quedarse en casa. Alianzas: Uber forjó alianzas con organizaciones benéficas en la región para repartir alimentos y artículos de primera necesidad a profesionales de la salud y familias en comunidades vulnerables. Tecnología de verificación de uso de mascarillas a través de “selfie” para usuarios y socios conductores. En Latinoamérica, se han realizado más de 2.769 millones de verificaciones de uso de mascarilla a socios conductores y

usuarios. Durante el periodo pico de la pandemia, Uber brindó apoyo económico por hasta 14 días para socios conductores diagnosticados con COVID-19 o puesto en cuarentena. Uber dedicó más de USD 50 millones a nivel global para la compra y reembolso de mascarillas, gel antibacterial o toallas desinfectantes a los socios conductores y repartidores activos en la app. En la modalidad de Uber Eats, la plataforma implementó el uso de la opción de entregas sin contacto. Gordon dejó claro que la visión a futuro de Uber es continuar siendo un aliado en la región. “Nuestro compromiso es continuar siendo parte del fortalecimiento de las ciudades aquí por medio de nuestra tecnología, otorgando soluciones para las necesidades de la comunidad”.


8

El Manaba

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Los beneficios del chocolate negro para el corazón Comer chocolate negro una o dos veces a la semana puede ayudar a reducir las posibilidades de sufrir problemas cardiovasculares. El chocolate negro es un alimento apetecido y altamente valorado por su aporte nutricional y sus beneficios para la salud. Estos beneficios aumentan en la medida en que contengan mayor porcentaje de cacao ya que allí se concentran todos los nutrientes. Por eso, si se consume con moderación, este manjar contribuye no solo a mejorar el estado de ánimo, sino que también disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con un estudio publicado en la Revista Heart, consumir chocolate negro, siempre que sea de alta calidad y de forma moderada, puede ayudar a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares e incluso infartos1. Un ejemplo de este chocolate de calidad es Pacari, la marca ecuatoriana reconocida por sus procesos orgánicos y biodinámicos, libre de gluten, lácteos y soya, que facilita la

digestión. Al consumir un chocolate con un porcentaje de cacao mínimo del 70%, es posible obtener los siguientes beneficios: 1. Mantener una presión arterial saludable: Según varios estudios2, el consumo de cantidades bajas de chocolate reduce los niveles de presión arterial, esto es gracias a los flavonoides que contiene, los cuales permiten mejorar significativamente la circulación del corazón en adultos sanos, lo cual se relaciona con un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. 2. Disminuye los niveles de colesterol: Los componentes que contiene el chocolate negro como los polifenoles, catequinas, entre otros, son recomendados por los expertos como un coadyuvante para disminuir los niveles de colesterol y mejorar los síntomas de hipertensión. 3. Reduce el nivel de triglicéridos: Este producto

contiene fibra, potasio y cobre, y diversos activos biológicos con grandes propiedades anticancerígenas y que disminuyen la posibilidad de formar placas de grasa en las arterias por lo que reducen el nivel de triglicéridos y ayudan a prevenir incluso la diabetes. 4. Retrasa el proceso de envejecimiento celular: Los antioxidantes que contiene son importantes para ayudar al cuerpo a inhibir los radicales libres, que son causantes del daño prematuro de las células, permitiendo que las células trabajen mejor y que sus desechos sean eliminados correctamente para que no afecten a las demás. La porción recomendada de chocolate negro es una probadita de 20 a 30 gramos. Esta porción es suficiente para obtener sus

beneficios y gracias al sabor intenso del chocolate negro con un alto porcentaje de cacao, disfrutarás de su sabor sin excederte en la cantidad de azúcar. Así pues, ahora sabes que consumir chocolate de forma moderada y con un buen porcentaje de cacao es de gran beneficio para tu salud. Por eso, es imprescindible encontrar un chocolate negro de calidad que nos brinde todos los componentes que actuarán de forma positiva en nuestro organismo. Pacari, que ha sido reconocido con más de 300 premios internacionales, gracias a la calidad y las características de sus productos, se convierte entonces en una buena elección y su modelo de negocio sostenible y de comercio justo con los agricultores, la convierte en una marca aún más atractiva.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

9

Vacunate por ti y por tu familia Grupo entregas apoya al artesano a salir al mundo Grupo Entregas está comprometido en apoyar a los emprendedores, a los micro y macro empresarios y a los artesanos, para viabilizar la exportación de sus productos; asimismo, auspicia propuestas de valor en toda la cadena de exportación. Boris Aguirre, gerente de Grupo Entregas, manifestó que se trabaja en el desarrollo de una guía de exportación, que pretende convertirse en un referente de soporte y apoyo para los emprendedores que buscan salir al mundo. Además, se enfoca en la promoción y puesta en práctica de los Acuerdos de Facilitación del Comercio, que le permitan al país generar nuevas oportunidades, incorporación de procesos y metodologías de calidad, para facilitar la apertura de nuevos mercados y mejoras en la competitividad de los productos. Aguirre mencionó que es fundamental el apoyo a los esfuerzos público-privados, que permitan motivar y desarrollar el emprendimiento a nivel local e internacional. Uno de ellos es la autopista de exportación, que fue desarrollada de manera conjunta con AEI y Amcham Quito. Grupo Entregas construye soluciones para que los emprendedores puedan salir a los mercados locales y globales, que van desde la recolección, almacenamiento y valor agregado a productos hasta la incorporación de un ‘marketplace’. “Todas estas soluciones bajo un solo propósito facilitar la colocación, exportación en tiempo y forma de productos de Ecuador al mundo”, añadió Aguirre. Por último, Grupo Entregas ha puesto su trabajo y colaboración en el programa Exportando, que es liderado por

Asemec y el Ministerio de Industrias, el cual apoya con tarifas preferenciales de exportación para el emprendedor. “Venimos de la mano trabajando con la industria de la flor eternizada, sombreros y otras artesanías y para cele-

brar nuestro 17 aniversario estamos organizando en Quito como empresa con un grupo de artesanos de alto nivel una Feria ‘Una Ventana al Mundo’, para promover futuros exportadores”, indicó Aguirre.

Actualmente, Grupo Entregas atiende a 500 emprendedores y empresas, y está organizando un proyecto para contactar a más de 10 000 empresas de diferentes sectores para el año 2022.

UTPL PARTICIPA CON ACTIVIDADES EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTES VIVAS A través de obras teatrales, musicales, proyectos y foros virtuales, la universidad aspira a contribuir a la promoción cultural en el marco de la edición 2021 del Festival Internacional de Artes Vivas, que se realiza en Loja durante el mes de noviembre. La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) colabora con el Municipio de Loja y el Ministerio de Cultura y Patrimonio en la organización de la edición 2021 del Festival Internacional de Artes Vivas (FIAVL) que se realiza durante el mes de noviembre en la ciudad de Loja. Este año, la UTPL desarrollará actividades en el marco de este evento considerado como uno de los más importantes a escala nacional. Loreto Saez Pezo, docente e investigadora de la universidad, comenta que tiene gran expectativa por la presente edición del festival FIAVL debido a que se retomarán las actividades presenciales. “Durante la pandemia, la cultura fue uno de los sectores más afectados. Hasta la fecha, el sector artístico todavía afronta desafíos para reactivarse. Por esta razón, el FIAVL es una oportunidad vital para impulsar la recuperación y además, apoyar la proyección y visibilidad del talento local”, expresa Saez. Saez menciona que dentro de la agenda, la UTPL tiene previsto presentar las obras: Raíces y El camino de las baldosas amarillas, producciones teatrales con las que la

UTPL aspira a llegar a diferentes públicos, incluyendo el infantil. Como parte de la agenda del festival, se llevará a cabo el I Encuentro Intercultural de Teatro y Prisión, del 18 al 21 de noviembre, que incluirá la realización un seminario con expertos internacionales, un taller presencial y la presentación de La poética de la semilla, una obra que se trabajó junto a adolescentes del . Además, estarán presentes otras iniciativas de la UTPL, como el Proyecto de Fortalecimiento de Apoyo a la población venezolana (FIEDS) que presentará la obra Crónicas de la sombrilla viajera, el próximo 29 de noviembre. También participará el área de Psicología Clínica de la universidad con un proyecto de estimulación sensorial para adultos mayores, del 17 al 24 de noviembre, en el Museo de la Cultura Lojana. Adicionalmente, se realizarán charlas para hablar sobre salud mental en el ámbito artístico y cultural. Con estas acciones, la UTPL, además de las actividades culturales promueve iniciativas para generar un impacto positivo en la comunidad local.


10

El Manaba

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Salud

Pacientes con cáncer de próstata cuentan con innovadora terapia en Ecuador para enfrentar mejor su enfermedad

Esta patología tiene una alta tasa de supervivencia; no obstante, existen diversas creencias y temores que deben derrumbarse a fin de tener un diagnóstico temprano que evite el sufrimiento o muerte precoz del paciente. – Cada 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Hombre, a pesar de no ser una fecha reconocida oficialmente, es una iniciativa que cuenta con el apoyo del Programa Mujeres, Cultura de Paz de la Unesco, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidades que lo reconocen como una oportunidad para incluir el tema de la equidad y la salud del varón en la agenda internacional. Este día busca generar nuevos modelos de masculinidad, que rescaten el aporte de los hombres en la vida cotidiana: su ternura, afecto, solidaridad, respeto y cuidado del medio ambiente, y el ejercicio de relaciones libres de violencia. Pero, sobre todo, hombres consientes del cuidado de su salud, física, mental, espiritual y emocional. Coincidencialmente, el 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Próstata, una fecha que busca sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad e informar acerca de la importancia del diagnóstico temprano y sus posibles tratamientos. Por eso, noviembre se viste de azul, para recordar el rol del hombre en la sociedad y el cuidado de su salud. ¿Qué es el cáncer de próstata? La próstata es una glándula del tamaño de una nuez, ubicada entre la vejiga y el órgano reproductor masculino. Produce líquido seminal que protege, nutre los espermatozoides y se expulsa con la eyaculación. El cáncer ocurre cuando las células comienzan a crecer de forma descontrolada y maligna en los tejidos de la próstata. De acuerdo con el Registro Nacional de Tumores, SOLCA, es el tipo de tumor más frecuente en hombres en el Ecuador y es el segundo cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte en ambos sexos. Además, es uno de los que más se detectan en fase tardía, reduciendo la posibilidad de recibir un tratamiento oportuno, condenando así al paciente a mayor sufrimiento o a una muerte precoz. En Ecuador, en los últimos cinco años, la prevalencia del cáncer de próstata asciende a 11,337 casos, solo en el 2020 se detectaron 3,249 nuevos casos en varones de todas las edades. El cáncer de próstata tiene un 11% de incidencia y 8,4% de mortalidad, ubicándolo en lugar 69, posición intermedia en el contexto mundial en mortalidad en cáncer de próstata. Quito ocupa el primer puesto con una incidencia de 59,3 casos por 100.000 habitantes, seguido por Cuenca (44,7), Loja (36,6), Guayaquil (27,8) y la zona de Manabí (19,7). La incidencia general es de 35.7 casos por cada 100 mil habitantes y la incidencia global promedio es de 30.7 casos. “El diagnóstico oportuno es fundamental para que el paciente gane la batalla al cáncer de próstata, el cual, respecto a otros tipos de cáncer, tiene mayor proba-

bilidad de curación si se trata de forma integral. No obstante, persiste el rechazo de los hombres de acudir al médico para realizarse diagnósticos preventivos o tempranos, debido a temores que van desde el prejuicio al método de diagnóstico, el miedo a la disfunción sexual hasta los aspectos psicológicos”, señala el doctor Enrique Noboa, especialista médico de Bayer. Factores de riesgo De acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, los factores de riesgo están asociados principalmente con la edad, la raza y antecedentes familiares. También están aquellos que se pueden modificar como: fumar, sobrepeso u obesidad, inactividad física, deficiente alimentación en vitaminas y nutrientes, consumo excesivo de alcohol, infecciones o inflamación de la próstata. A pesar de que no existen estudios científicos que concuerden en la relación directa con el aparecimiento de la enfermedad, ciertos hallazgos han evidenciado que estos factores pueden generar mayor riesgo para desarrollar cáncer de próstata avanzado o con tendencia a incrementar su mortalidad . Sintomatología El cáncer de próstata suele ser asintomático durante su fase temprana. De ahí la importancia de realizarse el examen médico a partir de los 50 años, y si existen factores de riesgo los controles deben ser desde los 40 o 45 años. Dentro de los principales síntomas se encuentran: -Problemas para orinar o mayor frecuencia para hacerlo. -Presencia de sangre en la orina o en el semen. -Molestias en la zona pélvica: cadera, espalda, huesos o pecho. -Disfunción eréctil. -Adormecimiento en las piernas o pies. -Cansancio o fatiga en las actividades diarias. Prueba de detección Se trata de un análisis del antígeno prostático específico (APE) que consiste en un examen de sangre de rutina para medir la concentración de esta sustancia. Y, un examen de tacto rectal digital, que es una prueba de corta duración para identificar anomalías en la próstata. Calidad de Vida Cuando a un hombre le diagnostican cáncer, es posible que experimente una serie de emociones e interrogantes. La comunicación con amigos de confianza y/o familiares, así como con su profesional de la salud, puede ayudar a aliviar algunas preocupaciones o responder alguna de sus inquietudes. Cada paciente con cáncer es único, al igual que sus experiencias con la enfermedad y las de sus cuidadores. Para conocer el impacto del cáncer de próstata avanzado y del tratamiento en las actividades diarias de los

pacientes, Bayer realizó una encuesta en línea a 150 hombres que viven con cáncer de próstata avanzado en cuatro países (Estados Unidos, China, Japón y Alemania). De los pacientes encuestados: • El 84% informó que es importante hablar con el médico acerca del impacto potencial del tratamiento en las actividades de la vida diaria. • 7 de cada 10 mencionaron que es importante para ellos cuidar a sus nietos o jugar con ellos o con otros miembros de la familia más jóvenes. • Dos tercios de los pacientes que reciben o han recibido quimioterapia estaban preocupados por el impacto que el tratamiento podría tener sobre su vida diaria. • La mayoría dijo que es importante hablar sobre los efectos colaterales potenciales del tratamiento, aunque sólo el 60 % de los encuestados que recibieron tratamiento médico afirmaron haber hablado del tema con su doctor. La encuesta reveló, además, una brecha importante entre los pacientes con cáncer de próstata avanzado que consideraron importante hablar con su médico sobre el impacto del tratamiento, y los que efectivamente lo hicieron. Tratamiento del cáncer de próstata Para el doctor Noboa: “existen nuevas opciones terapéuticas disponibles para tratar el cáncer de próstata de diagnóstico temprano. Estos tratamientos pueden variar desde cirugía a radioterapia, o tratamiento con antagonistas de receptores hormonales, es decir, sustancias que detienen la formación de testosterona o impiden su acción sobre los efectores. Estos tratamientos pueden ayudar a retrasar o demorar la progresión del carcinoma de próstata. En algunos casos, los tratamientos mencionados pueden combinarse”. Si el tumor llega a un estadio avanzado, las opciones de curación se limitan. Por esto la importancia de tratar en el estadio previo de la enfermedad, conocido como cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico (CRPCnm). Esta forma no avanzada se caracteriza por un nivel elevado y persistente del Antígeno Prostático Específico (PSA) y resistencia a la terapia de privación androgénica. En la actualidad, existen opciones de tratamiento para pacientes con estos casos (CPRCnm), y el objetivo central es retrasar la aparición de metástasis y prolongar la supervivencia de los pacientes sin alterar la vida cotidiana de los hombres con esta enfermedad.

La mayoría de los hombres con cáncer de próstata resistente a la castración tienen metástasis óseas sintomáticas que producen dolor, síntomas esqueléticos como fracturas o compresión de la médula espinal, y una supervivencia menor. Las metástasis óseas aumentan el riesgo de morbilidad y muerte. Actualmente existe un innovador medicamento para enfrentar a la enfermedad: la darolutamida. Se trata de una fórmula que inhibe la acción de la vía del Receptor de Andrógenos en pacientes con cáncer de próstata resistente a castración en su estadio no metastásico (que comienza en la próstata y sigue creciendo incluso cuando la cantidad de testosterona en el cuerpo se reduce a niveles muy bajos y que no se ha diseminado a otras partes del cuerpo). Darolutamida, un medicamento de venta con receta, es utilizado para tratar a los hombres con cáncer de próstata que no se ha diseminado a otras partes del cuerpo y ya no responde a un tratamiento médico o quirúrgico que reduce la testosterona. Efectos El tratamiento de cáncer u otra enfermedad siempre conlleva efectos secundarios, aún más cuando las técnicas son más agresivas como la cirugía de la próstata, quimioterapia o la radioterapia; más frecuentes en casos avanzados. El tratamiento de cáncer de próstata, durante o después, puede causar cambios físicos, emocionales y en la vida sexual, dependerá de cada caso. Sin embargo, es importante que el paciente se informe con el especialista de otras opciones menos invasivas o tratamientos para apalear los efectos secundarios. Por tanto, la mejor medida para combatir esta enfermedad será acudir al médico de manera temprana, llevar un estilo de vida saludable y atender a los signos de alarma.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Walter Spurrier : El futuro fiscal más promisorio será por el sector minero en el país Walter Spurrier analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que ve un futuro promisorio en el campo minero en el Ecuador por su potencial y el interés que ha despertado a las grandes empresas que desean invertir ,esto por múltiples factores o trabas desde la misma Constitución no se lo hizo en los dos anteriores gobiernos y el actual ha tratado el tema y piensa que va por ese camino de aperturar la explotación minera a gran escala. Se espera que al término del Gobierno del presidente Guillermo Lasso quede encaminado este tema más el desarrollo que tengan en los campos existentes como la empresa Ecuacorriente y Lundin Gold en Mirador y Fruta del Norte respectivamente. El futuro fiscal vendría por el sector minero porque al momento ya se exportan cerca de 1000 millones de dólares en oro , mientras que por el sector petrolero hay muchas conversaciones al menos de las grandes potencias de acelerar al desarrollo de la energía de nuevas fuente con el uso de la tecnología por lo que de acuerdo a la firma de los países esto cambiaría muy temprano.

Mientras esto ocurra el Gobierno del presidente Lasso debe procurar el incremento de la producción petrolera teniendo como base el precio que tiene al momento en los mercados internacionales. Ahora bien como es de conocimiento público Guillermo Lasso ha sido un hombre de negocios y sabe de administración y ha sido una promesa de campaña de mejorar las condiciones del Estado ,habrá que ver que sucede con una nueva reforma tributaria si permite el tamaño del Estado cubrir con lo que se recaude. Finalmente el presidente tendrá que ver como funciona la reforma que envió a la

Walter Spurrier analista económico. Asamblea en materia de recaudación y tomar las medidas ofrecidas como el incremento del 25% cada año del sueldo a los

ecuatorianos que al término de su mandato quedaría en 500 dólares mensuales, habría que ver pasa hasta ese entonces.

MARIO PAZMIÑO : EN ECUADOR SE IZA LA BANDERA DE LA IMPUNIDAD TODOS LOS DÍAS, HAY QUE REALIZAR AUDITORÍAS OPERATIVAS,FINANCIERAS, TECNOLÓGICAS, FORENSES PARA BENEFICIO DEL ESTADO Mario Pazmiño exdirector de Inteligencia del Ejército en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que un sistema de inteligencia nacional permite un sinnúmero de articulaciones y esto conlleva a tomar decisiones de parte del decisor político en este caso el presidente de la República que beneficien al Estado ecuatoriano.

te entre los subsistemas , pero cuales son los subsistemas se preguntarán ,son los de sistema policial, sistema aduanero,sistema militar, el sistema penitenciario, con todo estos subsistemas dan como resultado tomar las debidas precauciones en los diferentes escenarios y no ser siempre reactivos si no proactivos.

Cuando el sistema está orientado a beneficiar al Estado pues esto fluye normalmen-

Pazmiño quien fue el director nacional de Inteligencia confiesa que el sistema de in-

Mario Pazmiño exdirector de Inteligencia del Ejército.

teligencia nacional fue destruido por el expresidente Correa y se cambió a un sistema de inteligencia político y estos tienen otro beneficio que es proteger al caudillo político. El exdirector de Inteligencia señaló que el expresidente Lenín Moreno nunca cumplió con las auditorías que se le exigieron por eso es la falla , las auditorías eran operativas, atentatorias , financiera, tecnológica, forense, eso no se ha hecho ni el gobierno de Moreno ni este y no hacer esas auditorías es decirle a los ecuatorianos que somos cómplices esto no es de izar la bandera de la impunidad todos los días. Para Pazmiño todas las operaciones realizadas de inteligencia se los hacía con dineros de gastos reservados, por ejemplo se realizaron operaciones denominadas “tuneadas ” que consistían en enviar a Colombia a personas para que retornen con otra fisonomía, se enviaban a personas a que estudien maestrías en España con fondos del Estado ecuatoriano, es decir existen irregularidades que se cometieron en los dos gobiernos anteriores y que estos gastos no se pueden justificar porque están bajo el código de seguridad nacional , hay negociados tremendos como compra de equipos todos los años y a veces son los mismos equipos en diferentes facturas y comprobantes y si llega otro director y exige las auditorías entonces tendríamos la cantidad de presos por corrupción.

Es un absurdo pensar en construir más cárceles de máxima, máxima, máxima seguridad apuntó Pazmiño para qué, si ya tenemos la de máxima seguridad denominada La Roca, no se trata de llenarnos de más cárceles hay que sentarse y ver que tenemos para readecuar con cosas necesarias para la rehabilitación social que no existe o peor aún cuando los grandes expertos en cáceles dicen que hay que construir cárceles con paredes de más de 10 metros de altura, que se podría hacer, para que los internos no deambulen por los santuarios ,es construir puertas blindadas a través de un sistema y no con el candadito que tienen el mismo reo, ahora bien no es que voy a meter en cualquier celda a una persona que ha cometido delito grave y enviar a otras cárceles porque estaríamos cometiendo una metástasis delictiva y estos problemas ya lo han vivido Brasil, México, Venezuela y Colombia. He felictado al presidente cuando tomó la decisión de que se permita la incursión militar en los centros penitenciarios eso es ponerse los pantalones, pero también lo he criticado aseguró cuando habla de una comisión de Derechos Humanos para que se siente con el que decapitó a personas inocentes ,eso no se puede hacer, Ecuador ocupa el segundo lugar en peligrosidad interna de cárceles y vamos con lo que ha pasado al primer lugar.


12

El Manaba

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

De Prati renueva su tienda de San Luis Shopping y crea una nueva experiencia para sus clientes · Almacenes De Prati renueva su tienda ubicada en San Luis Shopping con un estilo más minimalista y contemporáneo que está al nivel de los estándares internacionales. Con más de 5.500 metros cuadrados de espacio, la tienda tendrá disponibles las secciones de moda, hogar, tecnología y belleza. De Prati, la tienda departamental líder especializada en moda, hogar, belleza y tecnología, con 81 años en el mercado ecuatoriano, renueva su almacén en el centro comercial San Luis Shopping ubicado en el corazón del Valle de los Chillos, en la ciudad de Quito. Una modernización pensada en la comodidad de los clientes y que se alinea a la reactivación económica y comercial de la ciudad. Este nuevo espacio cuenta con 5.583 mt², un ambiente que refleja innovación, modernidad, con un estilo más minimalista y contemporáneo y que está al nivel de los estándares internacionales. Se incorporan colores neutros y cálidos, materiales que se asemejan a piedras naturales, maderas en tonos claros, vegetación y paredes decorativas personalizadas que diferencian cada área y resaltan varias zonas de la tienda. La nueva disposición de la tienda permitirá una mejor visibilidad y acceso a las diferentes áreas, ya que los produc-

tos serán los protagonistas. Con el objetivo de seguir trabajando en beneficio de los clientes, la tienda brinda una experiencia omnicanal, donde se integra el canal físico y digital, poniendo a disposición de los clientes diferentes alternativas de compra como es el punto de “Retiro en tienda”, accediendo a través de deprati.com y retirando la compra en la tienda directamente, también cuenta con kioscos virtuales para acceder a servicios, productos y facilidades de deprati.com desde la tienda física y completar el surtido que ofrecemos a nuestros clientes.

periencia Tecnológica con el fin de ofrecer una compra interactiva y diferenciada a los clientes.

El cliente encontrará una amplia variedad de productos de moda para mujeres, hombres y niños, accesorios, calzado, perfumería, belleza y una gran colección de artículos de hogar, brindando un servicio de calidad junto a su destacada Garantía Incondicional para cambios y devoluciones. Asimismo, presenta un Centro de Ex-

“De Prati sitúa al cliente en el centro de todo lo que hace y en base a ellos, presentamos constantemente innovaciones sin perder de vista sus intereses y necesidades. Para De Prati es muy importante estar cerca de ellos y ofrecerles espacios que los hagan sentir bien. Nuestro renovado almacén también viene con el

Andrea Tamayo, Gerente Regional de Tiendas; Priscila Altamirano, Presidente Ejecutiva; Carlos Paredes, Vicepresidente de Crédito; Flor Ushiña, Gerente Regional de Almacenes De Prati propósito de consolidar la reactivación comercial de la capital e impulsar el desarrollo de nuestra cadena de valor”, comentó Tamara Espinosa, vicepresidenta de Marketing de De Prati. Por la renovación de la tienda, se estará realizando sorteos de Tarjetas Regalo de $50, entrega de raspaditas con más de 200 premios por compras mayores a $65 (hasta agotar stock). Además, los días 28 y 29 de octubre se realiza-

rá una master class de maquillaje de fantasía con Micky Moscoso y una exposición de vitrinas vivientes de la colección de moda para esta Navidad. De Prati continúa su proceso de renovación y evolución marcada por un sistema de atención pensada en el cliente, cumpliendo el objetivo de brindar una atención de vanguardia y con altos estándares de calidad.

COMO PARTE DE SU VISIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENFOCADA EN CONTRIBUIR AL CUIDADO DEL AMBIENTE

ORIENTE SEGUROS REDUJO SU CONSUMO DE PAPEL GRACIAS A LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS La empresa logró un ahorro de 757.071 hojas de papel y 1.030 de cajas de cartón al año, a través de la implementación de su Póliza con Firma Electrónica y su plataforma de vinculación en línea Link-O.

Oriente Seguros redujo su consumo de papel gracias a la implementación de nuevas tecnologías digitales en varios de sus procesos. En un año, logró ahorrar 757.071 hojas de papel y 1.030 cajas de cartón aproximadamente, lo que le representó un ahorro monetario en compra de papel del 85% entre 2019 y 2021. La reducción del consumo de papel de la compañía fue posible gracias a la implementación de la firma electrónica en pólizas y de su plataforma de vinculación en línea “Link-O”. Este logro se enmarca en los objetivos del proyecto de ejecución del Manual de Gestión de Residuos y Desechos Sólidos y de su Política Ambiental, presentados en la mesa de trabajo del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 14, centrado en el cuidado de la biodiversidad marina, y la cual lideran como parte del programa Líderes de los ODS, de Pacto Global Red Ecuador.

Jonathan Son, Director de Operaciones Oriente Seguros

“El desarrollo de estas alternativas tecno-

lógicas pasó de ser solamente una forma de ofrecer procesos más ágiles, rápidos y eficientes para nuestros clientes y colaboradores a una manera de mitigar nuestro impacto ambiental. Para una empresa de servicios como la nuestra, la digitalización de procesos es una forma efectiva para disminuir la generación de residuos, ya que incide directamente en la reducción de papel, el residuo que más generamos por nuestro giro de negocio. Adicionalmente, nos complace saber que con estas herramientas contribuimos a la disminución de tala de árboles, emisiones de CO2 y consumo de agua, que son algunos de los efectos negativos de la producción de papel”, señaló Jonathan Son, Director de Operaciones de Oriente Seguros. Es así como Oriente Seguros se alinea a las nuevas tendencias del mercado y mantiene su compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa, un pilar fundamental dentro de su filosofía.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Autoridades revisarán 3 contratos con irregularidades de obras en Manabí Marcelo Cabrera, ministro de Transporte y Obras Públicas, solicitó a Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional apoyo para que estos documentos sean revisados. Tres contratos firmados fueron encontrados con irregularidades en la provincia de Manabí, según comunicó un boletín del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Marcelo Cabrera, ministro de Transporte y Obras Públicas, solicitó a Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional apoyo para que estos documentos sean revisados. Para ello, este martes 16 de noviembre, Cabrera entregó los contratos para que sean estudiados por los legisladores, así lo hizo saber el reporte ministral. Casos El funcionario público comentó que el primer caso se trata de la construcción del proyecto tramo de acceso al Puerto de Manta, redondel del Imperio – Colisa, suscrita en el 2017. Sostuvo que los problemas que presenta este proyecto se originan en los incumplimientos cometidos por el constructor, que al agotarse las instancias administrativas respectivas, se dio la terminación unilateral del contrato por parte de Ecuador Estratégico EP.

De la misma forma, los datos oficiales señalaron que el segundo caso es el de la rehabilitación y mantenimiento de la carretera Chone – Canuto – Calceta – Junín – Pimpiguasi cuyo contrato se suscribió en el 2008 y se terminó por mutuo acuerdo en el 2014.

En este, Cabrera expresó que se solicitaron incrementos de cantidades que ahora es necesario conocer con claridad, además de una explicación de los convenios de pago, los valores pagados y las diferencias encontradas por Contraloría.

Por último, en tercer lugar se encontró a la concesión de adjudicación del Puerto de Manta, la cual tiene numerosas observaciones por parte de la Contraloría, detalla un boletín de prensa.

¿QUÉ PASARÁ CON EL RETORNO PRESENCIALES AL 100% DE LAS UNIVERSIDADES? Por el momento las clases presenciales en las instituciones de educación superior siguen siendo voluntarias, no obligatorias. “Nosotros estamos precisando con la Senescyt. La próxima semana van a presentar el plan de retorno de los estudiantes universitarios en el COE Nacional, lo tratare-

mos en la mesa dos y luego en la plenaria para determinar que cumpla con todos los protocolos de bioseguridad”, dijo la ministra de Salud Ximena Garzón durante una rueda de prensa sobre la aprobación del plan de retorno a clases presentado por el Ministerio de Educación.

Por su parte Juan Zapata, presidente del COE Nacional, confirmó que están autorizadas, al plan de retorno semipresencial, 37 universidades y 25 institutos y escuelas politécnicas. Es decir, el 25% del total que son 243 instituciones de educación superior. “El procedimiento es exactamente igual a lo del ministerio de Educación. La Senescyt tendrá que presentar la motivación para ajustar los protocolos. Ahora es del 30% del aforo, con la vacunación los aforos se revisarán”. Zapata indicó que por el momento se analiza un incremento del 70 por ciento del aforo (...) Inclusive en ocasiones hemos tenido 0 contagios en docentes y 0 en alumnos. Creo que es más que justificable que los aforos se incrementen al 50% o 70%”. ¿Qué pasará con los estu-

diantes que no piensan regresar a clases presenciales cuando sea obligatorio? ] Las autoridades hicieron, nuevamente, un llamado a la población para que se vacune. “Hemos determinado que existe un retraso en los porcentajes de vacunación en la población de 18 a 24 años. En Guayas y Pichincha no hemos llegado a la población del 85% que ya debe estar vacunada”, manifestó la ministra de Salud.


El Manaba

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Con 27 balazos, sicarios asesinaron a una pareja

Presumen que mujer estaría vinculada con un preso de la Penitenciaria del Litoral. El acto fue presenciado por dos niños En Guayaquil no paran los hechos de violencia y los asesinatos siguen aumentando a cifras escalofriantes. Esta mañana, una pareja fue asesinada con 27 balazos dentro de su vivienda ubicada en la Cooperativa Julio Potes, en el Guasmo Sur. Así lo confirmaron las autoridades cuando levantaron los indicios balísticos en la escena del crimen. Según testigos del barrio le indicaron al periodista Paúl Tutiven, que tres sujetos llegaron a la casa de la pareja y habrían violentado la puerta de la entrada y en ese momento desenfundaron sus armas para disparar sin pie-

dad a las víctimas. El cuerpo del hombre todavía no ha sido identificado y la mujer tenía 36 años. Las autoridades indicaron que la mujer recibió 15 impactos de bala y el hombre los 12 restantes. Los sicarios se escaparon en una motocicleta, por lo que la Policía solicitó las cámaras de seguridad para poder identificar a los sospechosos. Lamentablemente, este sicariato se ejecutó en la presencia de dos menores, uno de ellos tiene seis años de edad.

Se presume que se trataría de un crimen pasional Agentes de la Dirección Nacional de Muertes Violentas (Dinased) que acudieron al sitio para iniciar las investigaciones previas indicaron que manejan dos hipótesis. En primer lugar, se analiza si se trataría de un crimen pasional, porque se conoció que el esposo de la mujer asesinada estaría preso en la Penitenciaría del Litoral. La otra hipótesis, es que este doble asesinato podría estar vinculado al microtráfico de la zona.

LO DETUVIERON POR PRESUNTA VIOLACIÓN A UNA MENOR DE 15 AÑOS Al llegar al sitio, un hombre les manifestó tener conocimiento de una presunta violación en contra de su sobrina de 15 años y les expresó que posiblemente el causante del hecho se encontraría en la ciudadela El Paraíso, Urbanización Riviera, declaró la Policía. Alexander L. S., de 19 años de edad, fue detenido por el presunto delito de violación. Ocurrió la madrugada de este miércoles 17 de noviembre, en el cantón Portoviejo. Según señaló el reporte policial, las autoridades acudieron hasta el sector de la Coca Cola luego de recibir el llamado de un ciudadano. Al llegar al sitio, un hombre les manifestó tener conocimiento de una presunta violación en contra de su sobrina de 15 años y les expresó que posiblemente el causante del hecho se encontraría en la ciudadela El Paraíso, Urbanización Riviera, declaró la Policía. A causa de esto, los agentes sostuvieron que procedieron a localizar al presunto victimario y a detenerlo de manera inmediata. Los uniformados explicaron que mediante vía telefónica se contactaron con el Fiscal de turno, quien les comunicó que se lleven a cabo las diligencias pertinentes. Otro caso Kevin David R. Z, de 23 años de edad, logró ser atrapado por la Policía Nacional la tarde del domingo 14 de noviembre en el cantón El Carmen. El sujeto fue detenido debido a que tenía una Orden Judicial de fecha 21 de mayo del 2019 por el delito de violación. El hecho tuvo lugar en la parroquia San Pedro de Suma, lugar El Cohete, del cantón El Carmen.

JÓVENES ASESINARON A UN ADULTO QUE LES PIDIÓ QUE DEJARAN DE FUMAR MARIHUANA La víctima era un hombre de 42 años de edad y fue atacada con un arma de fuego. De acuerdo con la investigación, en la madrugada del pasado 24 de octubre de 2021, el hombre le pidió a dos jóvenes que no fumaran marihuana en frente de su casa, ubicada en el sector de Las Palmas del municipio de Ciudad Bolívar, en el departamento de Antioquia; sin saber que acabarían con su vida. Al parecer los jóvenes reaccionaron y le dispararon en varias oportunidades a Guillermo Alonso Sanmartín Restrepo, de 42 años de edad. A los dos supuestos agresores los capturó la Policía Nacional y un fiscal especializado de la Seccional Antioquia les imputó los delitos de homicidio y porte ilegal de armas de fuego de defensa personal. Ninguno de los dos aceptó los imputados. En las últimas horas un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Hernán de Jesús Jiménez Restrepo y Jaime Darío Puerta Montoya, por ser los presuntos responsables de causar la muerte a un hombre en un acto de intolerancia ocurrido en Ciudad Bolívar, en el departamento de Antioquia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.