El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02304
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
Operativo permite descubrir 1 millón de galletas y 400 mil coladas caducadas en Riobamba
www.diarioelmanaba.com.ec
Pág 13
En una acción de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), en conjunto con la Fiscalía General del Estado y la Intendencia de Policía de Chimborazo, se realizó un operativo en dos bodegas de la ciudad de Riobamba, en donde se detectaron más de 1 millón de unidades de galletas y 400 mil coladas que se encontraban caducadas desde el 2017 y formaban parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE) del Ministerio de Educación.
La experiencia de la transparencia de la información y participación ciudadana de la prefectura de Manabí se toma en cuenta en la Asamblea MANTA.- El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, llevó a la Comisión Especializada Permanente de Transparencia, Participa-
ción Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional, la experiencia institucional en temas de la transparencia de información y la participación ciudadana. Pág
3
Consejo de la Judicatura capacitó a ciudadanos de Puerto López en temas de violencia de género Pág 7
En Portoviejo, CDI “Jorge Mendoza” vuelve a brindar atención presencial Pág 2 a 60 niñas y niños
Por la conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí efectuó, este 22 de noviembre de 2021, una capacitación con miembros de la sociedad civil en el cantón Puerto López.
En el marco de la reapertura progresiva y programada que realiza el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) a escala nacional, 60 niñas y niños, de 1 a 3 años de edad, volvieron a recibir atención de manera presencial en el CDI “Jorge Mendoza”, de la cuidad de Portoviejo.
2
El Manaba
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
En Portoviejo, CDI “Jorge Mendoza” vuelve a brindar atención presencial a 60 niñas y niños En el marco de la reapertura progresiva y programada que realiza el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) a escala nacional, 60 niñas y niños, de 1 a 3 años de edad, volvieron a recibir atención de manera presencial en el CDI “Jorge Mendoza”, de la cuidad de Portoviejo. Para la reapertura de este servicio, el MIES elaboró un protocolo de bioseguridad, plan de continuidad y retorno progresivo y el procedimiento de continuidad, que fueron aprobados por el COE Nacional, el pasado 23 agosto de 2021. Los CDI funcionarán con horarios diferenciados y cumpliendo
normas de bioseguridad como el uso de mascarillas, control de temperatura y lavado de manos. Lenin Cedeño Loor, coordinador zonal 4 del MIES para Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, manifestó que para el Gobierno Nacional es prioridad brindar servicios presenciales a los grupos de atención prioritaria, entre los cuales se encuentran las niñas y niños de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, que necesitan de un cuidado integral mientras sus madres y padres trabajan. Por su parte, Iris García, madre beneficiaria de este
El Manaba
servicio, considera que su hijo Raymond, de 2 años de edad, se encuentra seguro en el centro infantil. “Las educadoras explicaron cómo van a mantener la limpieza en el CDI y el lavado de manos constante de niños y adultos; así mismo como el uso de mascarillas de los adultos que interactúen
Hasta la fecha, en Manabí ya se han reactivado 24 CDI, en donde se brinda cuidado diario, seguimiento al control de salud y nutrición, alimentación y actividades de juego y aprendizaje para niñas y niños, de 1 a 3 años.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
con nuestros hijos”, expresó.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
La experiencia de la transparencia de la información y participación ciudadana de la prefectura de Manabí se toma en cuenta en la Asamblea El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, llevó a la Comisión Especializada Permanente de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional, la experiencia institucional en temas de la transparencia de información y la participación ciudadana.
Esta sesión se realizó con asambleístas nacionales, provinciales y ciudadanía que participó de este pleno en Manta. "Con escuelas de formación ciudadana y liderazgo que están orientadas al emprendimiento y desarrollo local invitamos a la participación de los ciudadanos cercano a los niveles de Gobierno", expresó el prefecto. La autoridad provincial recordó que en temas de presupuesto se han realizado 154 asambleas participativas a nivel de los 22 cantones donde se evidencian y priorizan las necesidades de desarrollo donde se llega a un consenso junto a la ciudadanía para la atención. El prefecto tambien destacó la transparencia de la contratación pública a través de ferias inclusivas que se aplican en la Prefectura y explicó el sistema de control interno para la validación total de quienes participan en los procesos con la institución. "Simplificar y transparentar todo es clave para la contratación", señaló el prefecto de Manabí.
TERCERAS DOSIS DE VACUNAS CONTRA LA COVID-19 SE APLICARÁN A TODAS LAS PERSONAS DESDE ENERO DE 2022 En un conversatorio con los medios de comunicación, la ministra de Salud, Ximena Garzón, anunció que desde enero de 2022 se tiene previsto que todas las personas
empiecen a recibir la tercera dosis. El Ministerio de Salud tiene previsto utilizar un calendario similar al que se im-
plementó en el Plan de Vacunación 9/100. Lo que significaría una priorización por edades. El objetivo es que la población no pierda la inmunidad contra el coronavirus por lo que están obligados a que se diseñe un plan para su aplicación. Garzón anunció que la entidad está trabajando en los lineamientos que se utilizarán para la dosis de refuerzo. ¿Quiénes accederán? “Por ejemplo, accederán quienes tengan el esquema completo con al menos seis u ocho meses de vigencia”, dijo la Ministra. Sin embargo, enfatizó que se tomará en cuenta la edad de la población y el riesgo que corren ante la covid-19. “Primero recibirán la vacuna las personas de mayor edad y al final los jóvenes y los niños”, dijo la titular de esta cartera.
Según el Vacunómetro del Ministerio de Salud hasta el 22 de noviembre de 2021 se aplicaron 295.712 dosis de refuerzo. Desde octubre, en Ecuador se aplica la dosis de refuerzo al personal sanitario y a adultos mayores (65 años o más). También han sido incluidas aquellas personas que tienen condiciones de inmunosupresión. Para los mayores de 65 años, la tercera dosis se aplica en el país porque presentan un mayor riesgo de tener enfermedad grave o morir por coronavirus. La vacuna que se coloca es la de AstraZeneca. En diciembre, el Gobierno espera vacunar al 85% de la población y de esa manera alcanzar la denominada inmunidad colectiva.
4
El Manaba
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
Portoviejo
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia La represa poza honda vuelve a respirar y su espejo de agua brilla en la eternidad
En la sesión solemne por los 83 años de parroquialización de Honorato Vásquez, la Prefectura de Manabí, reconoció el esfuerzo de la Cooperativa Fluvial Poza Honda, Policía Nacional y ciudadanos de las diferentes comunidades que participaron de las tareas de limpieza del embalse.
EL PUEBLITO CELEBRÓ LAS FIESTAS PATRONALES CON OBRAS VIALES
"Juntos y de manera histórica logramos liberar a la represa de la contaminación visual y ambiental de los lechiguines. Se extrajo 120 hectáreas de lechuguinos", dijo el Prefecto, Leonardo Orlando. Este trabajo fue el resultado conjunto de La Prefectura, GAD Santa Ana, Honorato Vásquez y la Empresa Pú-
blica del Agua (EPA). SE VIENEN MÁS OBRAS La autoridad provincial también anunció que se vienen más obras viales y puentes que beneficiará a la parroquia: La vía Poza Honda - Las Mercedes I - Mercedes II - San Gabriel - Las Cuyeyes - Río Mineral,
quedará a nivel de doble riego y la Entrada a Guarumo - Guarumo Abajo Guarumo Arriba - Cerro Gabino, está proyectada a nivel de carpeta asfáltica. El Prefecto también dijo que en el sector de la represa está priorizado un puente para la vía Poza Honda - Diez de Agosto - Agua Blanca - San Gregorio, de 27 metros de longitud.
6.9 km de calles a nivel de base y sub - base, fueron rehabilitadas en El Pueblito, comuna de la parroquia Charapotó del cantón Sucre, que este sábado 20 de noviembre, celebró sus Fiestas Patronales. La sesión solemne en homenaje a "Cristo Rey", e inauguración de sus calles se realizó con la presencia del prefecto, Leonardo Orlando, la alcaldesa de Sucre, Ingrid Zambrano; Pabel Cantos, presidente del GAD de Charapotó y ciudadanía. Esta obra demandó el trabajo en equipo del Gobierno Provincial, la Municipalidad de Sucre y el GAD parroquial de Charapotó. Representó una inversión de 260 mil dólares. La presentación artística del grupo de danza del GAD Sucre y los Caballeros de la Noche, contagiaron con su baile y música a los habitantes que participaron de la sesión solemne.
¡ LLEVAMOS ALEGRÍA A PURICHIME ! Con carteles de agradecimiento, Máximo Vera y Ángel Sosa, dirigentes de las comunidades La Betania y Piquigua, respectivamente; llegaron al acto de inauguración de
la vía Don Juan - Purichime - La Betania. Este eje vial de 16.8 km de longitud, que fue rehabitado a nivel de mejoramiento e inaugurado por el prefecto, Leonardo Or-
lando, este sábado 20 de noviembre en la comunidad Purichime. Obra que integra al desarrollo a varias comunidades del cantón Jama y los conecta
con Pedernales a través de la parroquia 10 de Agosto y además con Convento de Chone por la vía La Laguna - La Papaya La Mocora - Convento.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
Celebramos las bodas de plata de Santa Marianita Celebramos junto a nuestros hermanos de Santa Marianita sus 25 años de parroquialización. En la sesión solemne, el prefecto, Leonardo Orlando, resaltó el trabajo que ha ejecutado el Gobierno Provincial, y se comprometió a seguir trabajando por el engrandecimiento de Santa Marianita. "Nuestro compromiso es financiar los estudios del malecón y la ampliación de la vía de ingreso a Santa Mariani-
ta", dijo el prefecto Leonardo Orlando. La autoridad provincial, también, se comprometió a intervenir en 3, 34 km de vías de la parroquia a nivel de nivel de doble riego, y la construcción del puente de hormigón armado que conduce al Seguro Campesino de Pacoche. Otra obra importante que se va a eje-
cutar en este territorio, en un convenio tripartito entre la Prefectura y los GAD Cantonal y Parroquial, es el Mirador El Pescador, la inversión total de ese proyecto es 84 mil dólares. "Usted, Prefecto, le ha dado a Santa Marianita lo que antes no se le había dado", expresó Diana Flores, presidenta del GAD parroquial.
REPOTENCIAMOS EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO Y LAS REDES ELÉCTRICAS EN SIETE BARRIOS DE MANTA CNEL EP Unidad de Negocio Manabí, con la finalidad de contribuir a la seguridad de la ciudadanía y mantener el sistema energético seguro y estable, realizó trabajos de repotenciación del servicio de alumbrado público y de las redes eléctricas en siete barrios del cantón Manta. La ejecución de los trabajos consistieron en el mantenimiento de 411 luminarias, instalación de 7000 mil metros de redes,
cambio de 57 postes y 8 transformadores en los sectores: Urbirrios 1, La Revancha, Nuevo Manta #2, Sí Vivienda, Los Geranios, Vía Circunvalación desde Sariland hasta la entrada a Urbirrios y San Pedro.
nos atiendan y hoy se han realizado los trabajos. Estamos felices, nuestro sector luce iluminado y tenemos mejor calidad del servicio”.
“Teníamos varias luminarias que no encendían y aquello era un peligro latente por la oscuridad de las noches; además, había algunos postes que estaban en mal estado. Hicimos el requerimiento para que
Yandris Vinces, Administrador de CNEL EP Manabí, manifestó: “Los trabajos de repotenciación del sistema eléctrico son muy importantes para mantener el servicio, estable, continuo y seguro. Bajo esa dinámica seguiremos laborando 24/7 en cada rincón de la provincia, para aquello contamos con un gran equipo de trabajo que garantiza el normal funcionamiento del sistema energético para las familias manabitas”. Para reportar eventualidades con el suministro eléctrico, les recordamos a nuestros clientes que pueden comunicarse al Centro de Contacto: 1800-263537 y a través de la plataforma digital CNEL APP, donde pueden realizar consultas referentes al servicio que brinda la Corporación.
6
El Manaba
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
¿Se complica la renovación de Michael Carcelén con Barcelona?
D EPORTES
I
www.diarioelmanaba.com.ec
Pedro Pablo Perlaza podría quedarse jugando en la capital
Este miércoles el periodista José Freire de Ecuagol, por medio de su cuenta de Twitter, anunció novedades sobre el futuro de Michael Carcélen.
Este miércoles en el programa De Una, el periodista José Alberto Molestina informó las últimas novedades sobre el posible destino de Pedro Pablo Perlaza.
El volante que se ha ganado el puesto de titular en Barcelona Sporting Club, y que además, fue convocado por Gustavo Alfaro para la selección de Ecuador, negocia su continuidad en el club.
Ante la posible llegada de Andrés López a Liga de Quito, los 'albos' no descartan la salida de Perlaza y uno de los equipos interesados para el 2022 sería Independiente del Valle.
Pese a que se rumoró un supuesto incremento por su valor, el comunicador conversó con una fuente oficial y determinó que era imposible que existan incremento de valores, que el contrato y la opción por los derechos deportivos del jugador están establecidos y que existe predisposición de las partes para concretar la negociación.
Por otro lado, el lateral derecho también tendría ofertas en Guayaquil y fue vinculado con el Barcelona SC de Fabián Bustos, que incluso ya lo dirigió en Delfín.
El contrato que quiere Hernán Galíndez para firmar con Liga de Quito Este miércoles en el programa De Una, la periodista Johanna Calderon informó las últimas novedades sobre la negociación de Hernán Galíndez con Liga de Quito. Luego que se confirmara el interés en el arquero, también se pudo conocer que los 'albos' le ofrecen un contrato de dos años para convertirse su nuevo refuerzo y por ahí pasa el desacuerdo. La comunicadora reveló que el argentino nacionalizado ecuatoriano pretende un vínculo de tres temporadas para cristalizar el acuerdo. Por ahora sigue la negociación.
FEDEGUAYAS APOYARÁ AL DEPORTISTA PARA QUE ASPIRE EL PLAN DE ALTO RENDIMIENTO El apoyo a sus deportistas para que aspiren ser tomados en cuenta por el Plan de Alto Rendimiento, iniciará en 2022, informó el presidente de la Federación Deportiva del Guayas, Roberto Ibáñez Romero OLY, durante un conversatorio con los medios de comunicación de Guayaquil.
El máximo directivo del deporte de la provincia estuvo acompañado del Lcd. Andrés Tobón, Director del Departamento Técnico Metodológico de Fedeguayas; y Ab. Eduardo González,Asesor Deportivo. El Plan de PreAlto Rendimiento será di-
rigido por el Ab. Eduardo González y se busca que los talentos que tiene Guayas tengan el apoyo necesario para su preparación hasta que ganen su derecho e ingresen al Plan de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte. De los 168 seleccionados por el Comité Olímpico Ecuatoriano, Fedeguayas aporta con 53 deportistas cuyas edades fluctúam entre los 18 y 22 años de edad.
Lcdo. Andrés Tobón, Roberto Ibáñez Roero y Ab. Eduardo González.
"Vamos a tomar las medidas necesarias para que los deportes que no alcanzaron una destacada actuación mejoren su rendimiento paulatinamente ", indicó el presidente de Fedeguayas.
Roberto Ibáñez Romero, presidente de la Federación Deportiva del Guayas.
"Mañana viajaremos a Cali, Colombia para firmar una serie de convenios con varios departamentos para hacer intercambios que
redunden en el mejoramiento de nuestros deportistas, entrenadores y médicos de Fedeguayas de nuestras asociaciones provinciales y ligas cantonales ", expresó finalmente Roberto Ibáñez Romero.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
Planta de Bioconversión primera planta de producción de Harina de Proteína de Insecto Esperando que se encuentren bien, me es oportuno compartirles esta noticia en la que nuestra Zede - Espol recibirá a su primer operador en esta zona franca donde la innovación es el principal pilar. Se trata de la apertura de la primera planta de producción de harina de proteína de insecto y abono en América Latina que operará en Espol.
Consejo de la Judicatura capacitó a ciudadanos de Puerto López en temas de violencia de género
La industria alimenticia para animales en Ecuador y la región toma un giro sustentable e innovador con un proyecto integralmente verde y sostenible, mediante la inauguración de esta planta que se llevará a cabo el miércoles 1 de diciembre, a las 16h30, en el Campus Gustavo Galindo Velasco. En la planta se producirá una alternativa para alimentación animal basada en el aprovechamiento de residuos de la Agroindustria, la crianza de la Mosca Hermetia Illucens conocida como Soldado Negro, y su bioconversión a proteína y abono.
Por la conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí efectuó, este 22 de noviembre de 2021, una capacitación con miembros de la sociedad civil en el cantón Puerto López. En el encuentro, que se desarrolló de forma presencial en el Centro de Desarrollo Comunitario del mencionado cantón, se trató como temática “Los avances y desafíos para administrar justicia en casos de violencia contra las mujeres y los casos de femicidios”.
liar e Infracciones Contra la Integridad Sexual y Reproductiva de Chone, quien destacó que estos espacios permiten que la ciudadanía conozca las herramientas implementadas por el CJ y que así las víctimas de violencia puedan denunciar estos casos.
La ponencia estuvo a cargo de Adriana Maldonado, jueza de la Unidad Especializada de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Fami-
Durante la jornada se dio a conocer sobre las rutas de denuncia y las herramientas Femicidios.Ec y el Módulo Virtual para el otorgamiento de Medidas de
Protección que han sido desarrolladas para informar a la ciudadanía sobre estos hechos y solicitar amparos legales para quienes sufran algún tipo de violencia. María José Véliz, participante del taller, agradeció a la Judicatura por realizar estos espacios de capacitación, en donde las mujeres conocen de información necesaria para actuar de manera eficaz y oportuna ante posibles casos de violencia.
MERCK PRESENTA SU ULTIMA INNOVACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD Merck presentó ante la comunidad médica Ecuatoriana, su última innovación para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Durante el evento, realizado en la ciudad de Guayaquil, la compañía dio a conocer su nueva terapia que trabaja sobre un aspecto clave en el desarrollo de la obesidad: Los antojos.
Equipo Merck Ecuador. De izq a derecha. Franklin Briones, David Viteri, Carla Capelo, María Teresa Bedoya, Joaquin Castro, Jhonathan Ortega.
8
El Manaba
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
“Ponte en mi piel” impulsa la erradicación de violencia de género Jabón Humectante DUET acompaña a las mujeres en sus luchas femeninas y presenta la segunda fase de la campaña “Ponte en mi Piel”. La marca hace un llamado para que los hombres y la sociedad se pongan en el lugar de las mujeres y rechacen cualquier acto de violencia de género. A propósito del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las mujeres; Jabón Humectante DUET presenta la segunda fase de su campaña “Ponte en mi Piel”. La violencia contra las mujeres se ha intensificado tras la pandemia de COVID19, por lo cual, la campaña pretende concientizar acerca del tema y motivar a los hombres a ponerse en la piel de las mujeres y rechazar cualquier acto de violencia de género. Según datos de ONU Mujeres, se estima que 1 de cada 3 mujeres vive situaciones de violencia sexual o física. Además, la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, realizada por el INEC, demostró que 65 de cada 100 mujeres han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia. Durante la crisis sanitaria derivada de la pandemia, la violencia contra las mujeres se ha encrudecido. Se ha registrado manifestaciones de violencia de diferente tipo: sexual y psicológica, acoso sexual por internet, violencia económica derivada por despidos en tra-
bajos tradicionalmente asignados a roles femeninos, entre otros.
● Rechazar a los agresores, perseguirlos, vigilarlos, castigarlos y tratar de rehabilitarlos.
¿Cómo actuar frente a la violencia de género?
● Favorecer la igualdad de género y derribar el modelo masculino tradicional
● Mantener contacto con la víctima y buscar formas creativas de comunicarse para que el agresor no limite ese contacto.
Además, existen otras comunidades que requieren tomar acción:
● Dar credibilidad al relato de la víctima; ofrecer apoyo, ayuda y respeto.
Mujeres víctimas
● Acercar recursos y número de ayuda en caso de que los necesite y guardar confidencialidad.
La erradicación de la violencia contra las mujeres requiere de esfuerzos colectivos, sistemáticos y globales. Claudia Gray, experta en género, asegura que ”la cuota de responsabilidad recae sobre todos y por ello es importante sumar esfuerzos desde todos los frentes”. Hombres Los hombres, en especial, deben reconocer la importancia de hacer frente a los actos de violencia y erradicarlos desde su entorno, poniéndose en la piel de las mujeres. Por ello, la experta recomienda: ● Ser responsables de sus propias violencias. ● Deslegitimar a los maltratadores.
● Buscar ayuda a través de canales de atención en instituciones públicas, privadas y sociales. Además, solicitarla a las redes más cercanas. ● Identificar patrones de actitudes de violencia del agresor, para poder prevenir momentos en los que puede escalar. ● Reconocer que una mujer víctima de violencia no es responsable de esta situación, no es su culpa.
Personas cercanas a una víctima
Claudia Gray, quien impulsa proyectos e investigaciones para la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas, asegura que, “la violencia contra las mujeres es el resultado de un sistema que valora y trata de manera desigual a mujeres y hombres. Por ello, es importante esta campaña para motivar a los hombres a ponerse en la piel de las mujeres, pero además a que la sociedad en general rechaza cualquier tipo de violencia”.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Emprendedores: 5 Claves para atender la campaña navideña Yanbal busca seguir apoyando a todos los emprendedores con consejos y recomendaciones para una campaña de navidad exitosa. Emprender no es fácil y no hay una forma correcta de hacerlo, por el contrario, cada persona tiene una visión distinta y diversos métodos para conseguirlo. Por ello en el marco del Día de la Mujer Emprendedora, Yanbal recuerda la importancia de apostar por un sueño y lograr la independencia económica y el desarrollo personal y profesional.
así sabrás qué les gusta.
"Los latinoamericanos somos resilientes. En la adversidad encontramos oportunidades, y si no las encontramos, las creamos. En Yanbal valoramos ese espíritu emprendedor y queremos que nunca se apague", comenta Susana Guevara, Gerente Nacional de Ventas Yanbal Ecuador.
social o usa las plataformas existentes (Facebook, Instagram,Tik Tok, etc.) que te permitan acercarte a más personas.
Así, con la experiencia de más de 50 años formando e impulsando a personas emprendedoras, la marca brinda 5 claves para que los emprendedores puedan lograr atender una campaña navideña y gestionar un negocio exitoso en el tiempo: 1. Conoce el producto y a tu cliente: es fundamental que sepas y conozcas todos los atributos del producto o servicio que vas a ofrecer. Sobre todo, si son productos ocasionales o de temporada. Elabora un inventario y agrega las características únicas de cada uno para que siempre tengas a la mano ese diferencial. Poco a poco no necesitarás una cartilla y lo sabrás de memoria. También haz muchas preguntas a tus clientes,
2. Digitalizate: “No hay mal que por bien no venga”, la pandemia nos enseñó que la mejor manera de afrontar los retos de manera receptiva, por ejemplo, quedó demostrado que la virtualidad y los procesos en línea son eficientes. Crea una red
3. Facilita las formas de pagos: apunta tus metas de venta para cada campaña y sobre todo automatiza las formas de pago. Por ejemplo, adquiere un dispositivo lector de tarjetas o crea cuentas afiliadas a bancos diferentes para no limitar a tus compradores. Esto ayudará a ir más rápido con la alta demanda de estos meses. 4. Identificar la necesidad y apostar por promociones: realiza sorteos por campañas y crea promociones atractivas, los “2x1” o “delivery gratis” funcionan siempre muy bien y permite resolver alguna necesidad del momento. Incluso ese último podría llegar a ser el diferencial de tu emprendimiento. 5. Capacítate y busca un mentor/ejemplo: aprende de los errores de otros y minimiza el riesgo. Busca aprender cada día con cursos y
capacitaciones, existen muchos online y gratis ¡aprovéchalos! “Desde nuestra experiencia el mayor atributo para un emprendimiento, es la digitalización. Por ejemplo, es increíble lo rápido que hemos acelerado esta transformación al punto que gran parte de nuestras emprendedoras de Yanbal usan herramientas digitales como MAYA, una aplicación que ayuda a gestionar los procesos de
administración, optimizando el tiempo y permitiéndoles concentrarse en sus clientes. Además, estamos constantemente impulsando a usar la tienda virtual y redes sociales como herramientas de ventas.”, comentó Susana Guevara. De esta manera Yanbal, continúa apostando por el emprendimiento y autogestión, reconociendo que la capacitación es muy importante y es vital para el desarrollo de los negocios independientes.
EN LÍNEA CON SU ESTRATEGIA DE TRABAJAR SIEMPRE CON CATEGORÍA ACADÉMICA Y TONO HUMANO
UNIVERSIDAD HEMISFERIOS OBTIENE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE EXCELENCIA 4 ESTRELLAS “EFQM” El modelo Europeo de Excelencia EFQM se basa en un esquema de acreditación que reconoce a las organizaciones que demuestran una gestión excelente, innovadora y sostenible, dentro de una escala de 1 a 7 estrellas.
La Universidad Hemisferios, institución ecuatoriana de educación superior con 17 años de experiencia, se convierte en la primera universidad latinoamericana en obtener la acreditación internacional EFQM (European Foundation for Quality Management), alcanzando 4 estrellas en su primera evaluación. Esta certificación se basa en el Modelo Europeo de Excelencia, un esquema de evaluación reconocido a nivel mundial y que avala a las organizaciones que demuestran una gestión excelente, innovadora y sostenible, dentro de una escala de 1 a 7 estrellas. El modelo EFQM se basa en 7 criterios de evaluación, organizados en tres ejes: dirección, ejecución y resultados. Para obtener una puntuación sobresaliente, cada organización debe lograr un excelente puntaje en cada nivel. Para ello, son sometidas a rigurosos procesos de diagnóstico y análisis de sus estrategia y propósito, cultura y liderazgo, relación y percepción con sus grupos de interés, enfoque sostenible y el éxito alcanzado en la implementación. Se consideran, además, aspectos de innovación, cultura organizacional, liderazgo en todos los niveles, enfoque en el futuro y efectividad, los cuales son comparados con organizaciones relevantes.
De izquierda a derecha: Soraya Ochoa, Directora de la Unidad de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad; Héctor Loachamín, Jefe Estratégico; Diego I. Montenegro, Gerente General; Sebastián Carreño, Director de Tecnología Tecnología; Daniel López, Vicerrector Académico; y, Diego A. Jaramillo, Rector de Universidad Hemisferios.
“Obtener un reconocimiento EFQM representa nuestro compromiso con la excelencia y la constante transformación de nuestro servicio educativo. Garantiza que estamos en un alto nivel de gestión dentro de los criterios evaluados, ubicándonos en la escala internacional como la primera entidad de educación superior a nivel de Latinoamérica y Ecuador que logra obtener la
acreditación y, además, con un excelente puntaje de 4 estrellas en el primer proceso de certificación. Esta distinción recae en nuestros 233 docentes y 3179 alumnos, que día a día se esfuerzan por ser agentes de cambio, generando aportes significativos para la sociedad en el marco del bien común”, señaló Daniel López, Vicerrector Académico Universidad Hemisferios. Cabe destacar que, la acreditación EFQM coloca a Universidad Hemisferios al nivel de otras grandes universidades del mundo como Winchester, La Universidad de Cádiz, City of Glasgow College y Sakarya University; inclusive de corporaciones exitosas y globales como Huawei, BMW, Phillips, los aeropuertos de Madrid y de Dubai, Bosch, entre otros. Universidad Hemisferios logra esta importante acreditación gracias a su modelo estratégico, mismo que se alinea a los criterios del modelo EFQM y está enfocado en posicionar a la institución hasta 2025, como una universidad innovadora y diferente. Justamente, entre los principales proyectos desarrollados y en marcha para alcanzar este objetivo constan: la innovación académica, el modelo de aseguramiento de la calidad, la gestión de la cultura institucional, la gestión por procesos, la innovación tecnológica para la educación, el centro de excelencia estudiantil, entre otros. De esta manera, Universidad Hemisferios ratifica su compromiso por mantener una gestión de excelencia y, de esta manera, superar su calificación e incrementar en 25% su producción científica.
10
El Manaba
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Leonisa celebra 65 años de promover moda consciente 100% hecho en América, una marca que trasciende con proyectos que tocan el ser interior bajo un compromiso con el medio ambiente Leonisa, empresa que ha conquistado cada rincón del mundo, celebra su sexagésimo quinto aniversario. Con 65 años de trayectoria en el mercado internacional, la marca global refuerza su compromiso en promover moda consciente con producción ética y sostenible. El amor por las personas y el planeta, se ve reflejado en cada una de las soluciones integrales, respaldadas en los años de experiencia, equipo humano calificado, compromiso con la sociedad y el medio ambiente. Desde su fundación en 1956, Leonisa ha logrado destacarse como una compañía pionera en el exclusivo mundo de prendas íntimas para mujeres, desde entonces se ha transformado convirtiéndose en la compañía #1 en 9 países. Una empresa que crece de la mano de otras, y que cuenta con presencia en 54 países alrededor del mundo, ideando las mejores alianzas para convertirse en un gran market place mundial. Así, a tan solo un clic, los usuarios encontrarán a través de Leonisa, ropa interior, fajas, vestidos de baño de la categoría de swimwear que ofrece productos para todos los gustos y estilos, ropa exterior que complementan diversos looks, ropa de casa bajo la tendencia de loungewear, ropa deportiva de la línea activewear, línea de protección, cuidado y belleza para todos los miembros de la familia. Cada una de estas líneas, diseñadas bajo un cuidado riguroso en el proceso de producción de principio a fin, ahorra recursos y reduce la contaminación del aire, agua y suelo, con un notable AMOR POR SUS CREACIONES. Internamente fabrican el
90% de su materia prima y el 100% de sus productos son confeccionados en 44 plantas propias en América para garantizar la más alta calidad. “Nos sobran las razones para enamorarnos, de una marca que hoy vive en millones de corazones alrededor del mundo. Leonisa representa una familia, calidad de vida, pasión, magia, evolución, un lugar que ha conquistado, además, cada rincón del planeta con prendas que brindan bienestar, empoderamiento, amor propio”, menciona Lisette Cueva, Directora de Marketing de Leonisa. En Leonisa el AMOR POR LAS PERSONAS y sus colaboradores es esencial, cada planta de producción, oficinas, talleres, centros de distribución, alrededor de 10.000 colaboradores directos e indirectos que forman parte de la gran familia global Leonisa, se destacan con el único propósito de exceder las expectativas de los usuarios. Sin duda, las mujeres dejan un legado destacado en la compañía, es por eso que el 66% de colaboradores son mujeres y, asimismo, el 53% de los cargos directivos son desempeñados por el género femenino, denotando una marca socialmente incluyente. Leonisa permite dejar volar la creatividad a sus colaboradores en cada uno de los diseños y producciones, dando pasos firmes para disminuir el impacto ambiental. AMOR POR EL PLANETA, uno de los grandes verticales que rige cada uno de los proyectos permite apostarle a un consumo más consciente. Es por esto que, el 9% de
los productos de línea ecológica, son productos fabricados con material reciclado. El usuario puede encontrar en algunas de las prendas diferentes materiales amigables con el medio ambiente: PET, algodón, poliéster reciclados y orgánicos,100% viscosa de bosques reforestados. Asimismo, con innovación y calidad, Leonisa continúa conquistando el espíritu de cada mujer, a través de campañas de empoderamiento, y proyectos que trabajan el ser, y muestran la esencia de AMOR POR
EL ALMA. Al estar presente en el día a día de mujeres y familias, a lo largo de los años, Leonisa ha ido innovando y evolucionando de la mano de nuevas tendencias, respaldado por la gran familia que la conforma. En sus 65 años, la marca, es un estilo de vida, una empresa que augura en expansión en diversos mercados del mundo, responsable socialmente, multimarca, multicategoría, multicanal y multi audiencia, que se encuentra a tan solo un clic.
¿LA COMIDA ECUATORIANA PUEDE TENER UN TOQUE EUROPEO? QUESOS DE EUROPA NOS INVITA A CONOCER “EL IDIOMA DEL AMOR” La multiculturalidad gastronómica de Ecuador se encuentra cada vez más desarrollada, la fusión de productos emblemáticos de otros países con los platos tradicionales crea una nueva visión de la comida local. La campaña Quesos de Europa “En
Francia se habla el idioma del amor”, iniciativa del Centro Nacional Interprofesional de Economía de Lácteos (CNIEL, por sus siglas en francés) en cooperación con la Unión Europea, llega al país para invitar a descubrir una fusión de los quesos fran-
ceses con la comida ecuatoriana, explorar nuevos sabores y experiencias. El idioma del amor, es un lenguaje universal que no solo les habla a los amantes de la buena vida; Quesos de Europa llegó a Colombia, Ecuador y Peru, para quedarse, entablando un dialogo intercultural a traves de los platillos tradicionales de la region andina y los quesos hechos con calidad y amor de Francia. Un locro de papa, unos higos con miel o unos patacones de plátano verde acompañados con opciones de quesos franceses como Camembert, Emmental y Brie, crean una nueva versión de lo tradicional. Quesos de Europa presenta a la comunidad una amplia variedad de quesos de Francia que estimulan nuevas sensaciones en un maridaje perfecto con la comida nacional. En el ultimo año, la tendencia por el “home cooking” tomo fuerza e impulso a aquellos “chefs” en casa, a crear innumerables platos para deleitar a sus familias, amigos e invitados. Según datos de Google Trends (2020) hubo un aumento de más de 300%
en las búsquedas relacionadas con recetas. En ese sentido, esta campaña invita a experimentar y fusionar nuestros ingredientes típicos con nuevos sabores, como los quesos provenientes de Francia, más allá de una tendencia, esta dinámica hace parte de la propia globalización. Felipe Rivadeneira, chef ecuatoriano y embajador de la campaña señala: “En Ecuador tenemos alternativas de comida local con queso, es parte de nuestra cultura… El combinarlos con las notas de quesos maduros o semimaduros elevan la experiencia de sabores. La cocina es un lienzo en blanco donde podemos crear sin límites… Esta campaña nos invita a despertar esta faceta creativa y combinar sabores únicos uniendo dos mundos con base al amor a la cocina”. El idioma del amor nos invita a descubrir creativamente el toque inigualable que pueden tener los platos típicos del Ecuador con los quesos franceses, mundialmente conocidos y así, acercar a dos culturas distintas pero que se complementan perfectamente.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto
Luis Almeida : Tenemos que incentivar a la inversión extranjera , a las empresas para poder generar empleos Luis Almeida Morán asambleísta por el PSC en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que la situación que vive el país luego de la presencia del Coronavirus que colapsó al mundo entero es preocupante más aún que hay voces de nuevo salario , para el legislador luego de las conversaciones interrumpidas del Consejo de salarios que no ha llegado a nada , tendrá como siempre ha pasado que el Gobierno fije el incremento salarial . La otra parte que también comentó el asambleísta Almeida es de donde se va a financiar el incremento mientras hay en análisis todavía de una reforma tributaria que intenta el régimen con aquella cubrir gastos contemplados en la Proforma . Cristina Trujillo directora técnica del Colegio de Contadores de Pichincha
Cristina Trujillo : Se debe considerar para la tributación la tabla progresiva que va de cero a 35% de acuerdo al nivel de ingresos que es la base del IR en el país Cristina Trujillo directora técnica del Colegio de Contadores de Pichincha en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que estuvo invitada a la comisión donde se analizaba la reforma tributaria que legó a la Asamblea con carácter de urgente y que en pocas horas estará previsto su aprobación y destacó que este proyecto tiene 4 ejes fundamentales que se basan en lograr una mayor recaudación . Uno de los problemas que había arrastrado y que era preocupante para los microempresarios y las Pymes era el cobro del 2% de impuesto que desde el punto de vista era perjudicial y que en su momento estos sectores habían solicitado la no progresividad y más bien se lo elimine y se opte por un impuesto
Almeida con la realización del Ecuador Open For Bussines en nuestro país y hasta donde llegaron representantes de varios países y de grandes consorcios se ve una luz de esperanza para la inversión y por ende para la reactivación económica del país.
de acuerdo al nivel de ingresos. Trujillo considera que hay que fijarse en la tabla progresiva que va de cero a 35% de acuerdo al nivel de ingresos tal como está establecida para la tributación del Impuesto a la Renta en el país. Por otro lado Cristina Trujillo considera que si se hace uso de la tabla progresiva se tome en cuenta primero a la clase media que es un segmento que tributa constantemente para el Estado , pero vayamos de la mano con derecho a la deducción porque esto crea un nivel de progresividad , porque si uno conserva los comprobantes de ventas las actividades serán totalmente formales.
Luis Almeida Morán asambleísta por el PSC.
POBLACIÓN EN GENERAL DE ECUADOR RECIBIRÁ DOSIS DE REFUERZO ANTI-COVID-19 DESDE ENERO 2022 A partir de enero del 2022, la población en general recibirá la dosis de refuerzo contra el coronavirus.
cada, ordenada y técnica y de acuerdo al mismo sistema de vacunación que se realiza actualmente.
Así lo informó la ministra de Salud, Ximena Garzón, en un conversatorio virtual con medios de comunicación, este miércoles.
Indicó que se irá anunciando cuáles son las personas que deben acercarse a los centros de vacunación y recibir las dosis de refuerzo.
Desde octubre, en Ecuador se aplica la dosis de refuerzo al personal sanitario, a adultos mayores (65 años o más). También han sido incluidas aquellas personas que tienen condiciones de inmunosupresión. La funcionaria sostuvo que la tercera dosis se colocará a las personas que hayan recibido su segunda vacuna entre 6 y 8 meses posterior a haber recibido la primera dosis. Agregó que se lo hará de manera planifi-
Para los mayores de 65 años, la tercera dosis se aplica porque presentan un mayor riesgo de tener enfermedad grave o morir por coronavirus. La vacuna que se aplica es la de AstraZeneca. Solo los pacientes que tienen condiciones de inmunosupresión reciben su tercera dosis con una pauta homóloga, es decir, con la misma vacuna con la que fueron inoculados en su primera y su segunda dosis.
12
El Manaba
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Corporación GPF se une al Día Mundial de la Lucha contra la violencia hacia las mujeres promoviendo un ambiente laboral seguro Generar una perspectiva de género en las empresas que abarque distintos tópicos como la igualdad de oportunidades, de salario y de beneficios y la prevención de acoso laboral y sexual, se ha convertido en uno de los objetivos principales de la industria ecuatoriana. De acuerdo con el estudio: “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Ecuador”, realizado por la Universidad San Martín de Porres (Perú), en conjunto con la GIZ, cerca de USD 1 800 millones al año, equivalente al 1,65% del Producto Interno Bruto, pierden las grandes y medianas empresas ecuatorianas por violencia contra las mujeres, limitando seriamente las posibilidades de pleno desarrollo de las personas, las empresas y el país. Como parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente con el ODS 5 Igualdad de género a través de su meta 5.2, Corporación GPF se une “Día Mundial de la lucha contra la violencia hacia las mujeres” que se celebra oficialmente cada 25 de noviembre desde 1.999 y promueve acciones integrales y proactivas en beneficio del cuidado de la salud y bienestar de sus colaboradoras, que representan el 68% de población femenina en toda su planta y ocupan el 46% de cargos de liderazgo dentro de las operaciones de la compañía. Entre las principales acciones que fomenta, está la igualdad económica manteniendo una alta transparencia sobre los rangos salariales que son publicados cada año en su Memoria de Sostenibilidad. Además, mantiene Políticas de Equidad de Género; Diversidad e Inclusión bajo los principios de no discriminación, integridad, respeto, empatía, equidad e igualdad de trato y oportunidades; permitiendo contar con equipos diversos y lograr los mejores resultados; el Código de Ética que aplica para todo el personal; así como la Política de Prevención del Acoso y Violencia. En 2016 la compañía firmó los principios para el Empoderamiento de las Mujeres, WEPs, por sus siglas en inglés, desde entonces, se comprometió a implementar los siete principios que permitirán empoderar y fortalecer las capacidades de las mujeres. Para Cristina Pineda, Subgerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Corporación
GPF: “Promover una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral y en el ecosistema empresarial debe ser visto como estratégico en los desarrollos tecnológicos y cambios en las cadenas de valor para lograr el empoderamiento económico real y la sostenibilidad de las mujeres.” Por esto, la compañía acompaña estas políticas con capacitaciones periódicas a todos los miembros de las empresas. Una de las más importantes es una certificación en prevención de violencia que realiza regularmente, a través de una capacitación y certificación online en su plataforma e-learning Academia GPF para todos sus colaboradores. De esta manera se crea un ámbito laboral más justo y se abarcan los riesgos relacionados con la discriminación y el acoso sexual. De acuerdo con cifras de la Encuesta de Violencia contra las mujeres desarrollada por el INEC en noviembre de 2019, 65 de cada 100 mujeres en el Ecuador, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en alguno de los distintos ámbitos a lo largo de su vida. Así también, 20 de cada 100 mujeres, experimentaron algún tipo de violencia en el ámbito laboral. Mientras que, 24
de cada 100 mujeres con educación superior, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en el ámbito laboral a lo largo de la vida2. En Corporación GPF, existen procedimientos, incluidos mecanismos de reclamación, para fomentar la prevención, detección, reporte y manejo de todo tipo de mal comportamiento, acoso y abuso. A través de estos mecanismos, se alienta a todo el personal a reportar un comportamiento inapropiado o un abuso, en una línea de denuncia administrada por un tercero independiente donde cualquier persona puede realizar una denuncia, la cual ingresa a la revisión de un Comité de ética en el país, a nivel regional y puede ser causal de desvinculación de la persona. Es así que las empresas juegan un papel clave como generadoras de oportunidades laborales para las mujeres, y como parte de la prevención de la violencia contra la mujer, implementan acciones y beneficios para fomentar su empoderamiento. En Corporación GPF, las colaboradoras que se convierten en madres reciben varios beneficios como la facilidad de tomar el tiempo de maternidad acumulada y así disfrutar más tiempo junto a sus pequeños,
adicionalmente la compañía implementó más de 94 lactarios totalmente equipados, en todos los puntos de venta de sus marcas en el país, Centro de Distribución y su edifico corporativo, garantizando así la seguridad del proceso de lactancia materna de sus colaboradoras. Durante sus más de 90 años de historia, la compañía ha trabajado en ofrecer a sus colaboradoras un ambiente laboral seguro con oportunidades de crecimiento, por eso por quinto año consecutivo se suma a la campaña promovida por Women´s Empowerment Principles y ONU Mujeres: “Pinta el Mundo de Naranja: PONER FIN CON LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES YA” con 16 días de activismo que iniciarán el 25 de noviembre con acciones que reflejen y muestren la violencia que viven las mujeres días a día en todos los ámbitos de la vida. Con estas acciones, Corporación GPF reafirma su compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, en especial con el 5.2 para eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado; y fortalecerá su gestión por el bienestar de sus colaboradoras, manteniendo un entorno seguro para trabajar.
DICTAN UN TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS A PROFESORES El Personal docente de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López dicta un taller sobre Metodologías didácticas a profesores del Distrito 1306 Bolívar-Junín . Las profesoras Mgs. Fátima Palacios Briones y PhD. Déborah V. Montesdeoca Arteaga actuaron como facilitadoras en Talleres colaborativos sobre METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y DIDÁCTICA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓ. 51 docentes del nivel básico y bachillerato del área de Lengua y Literatura del Distrito 13D06 Bolívar-Junín fueron inscritos y recibieron la capacitación por medio de la virtualidad. Dicho taller tuvo una duración de un mes, la planificación de dicha capacitación es parte de un proyecto del Vicerrectorado Acadé-
mico e Investigación para fortalecer el desarrollo de las estrategias metodológicas que se emplean para la enseñanza en esta área en los niveles antes mencionados; todo lo realizado apunta al objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. Cabe indicar, que ya se impartió un taller de similares características en el mes de enero de año en curso en el Distrito 13D07 Chone-Flavio Alfaro, el mismo que fue desarrollado exitosamente. Durante el proceso de capacitación, las facilitadoras llevaron a cabo un trabajo creativo e innovador con la participación de los profesores inscritos, quienes pasarán a la acción las metodologías innovadoras, convirtiéndose en parte activa de la enseñanza de Lengua y Literatura.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
Estos son los 3 retos que enfrentará la educación en América Latina durante 2022
Para Adobe es fundamental promover el uso de aplicaciones digitales en cada fase del proceso educativo. Además, impulsar la investigación, el análisis científico y la implementación de nuevas tecnologías, ya que estos son los aprendizajes que demanda el mundo laboral de ahora, no en el futuro. América Latina está en un momento crucial y de inflexión para recuperar terreno y ponerse a la vanguardia en implementación de nuevos modelos educativos. Es una región que, hoy por hoy, se encuentra rezagada con respecto a Norteamérica o Europa, donde el uso de aplicaciones digitales en clase es muy común. Además, la brecha en educación, comparada con otros países como Japón, es bastante grande; algo que se refleja con mayor claridad en el mundo corporativo de hoy, donde cualquier profesional se ve obligado a trabajar con alguien que puede estar al otro lado del mundo. Por ello, Latinoamérica debe estar a la par en conocimiento y rigor entre los estudiantes. “El uso de aplicaciones digitales es esencial para enfrentar los nuevos desafíos que impone la educación, ya que estas les permiten a los profesores crear clases más interesantes y envolventes, les brinda a las instituciones la posibilidad de tener docentes más capacitado y un pénsum atractivo, pero a la vez, les ofrece a los estudiantes mantener el interés y obtener un aprendizaje real”, explica Dario Llorente, Head of Latam Channel Sales en Adobe. Frente a este panorama, Adobe viene cumpliendo un rol importante impulsando la gestión educativa a través de Adobe Educa, una plataforma con más de 65.000 docentes registrados en toda Latinoamérica que apoya los procesos de enseñanza que permite a los profesores, sin importar si son afines al mundo creativo o no, que identifiquen espacios para la generación de contenido de manera sencilla y optimizada.
Con una proyección que busca alcanzar una cobertura superior a los 100.000 alumnos en toda la región. Adobe, a través de su plataforma Adobe Educa, presenta los tres retos que tendrá la educación en toda Latinoamérica durante 2022: 1.Uso y apropiación de aplicaciones digitales Con la experiencia que vamos recogiendo día a día, tanto con los profesores que están trabajando en la plataforma como con las distintas autoridades, nos damos cuenta de que tenemos varios temas pendientes en Latinoamérica. Uno de esos desafíos es la brecha de conocimiento de las herramientas digitales, los profesores a raíz de la pandemia tuvieron un momento de shock donde se vieron obligados a reaccionar rápidamente para aprender a utilizar distintas herramientas y además integrarlas dentro de su trabajo.
2. Generación de contenido multimedial Otro de los temas que les preocupa bastante a las instituciones es poder generar contenido de manera atractiva para que sus alumnos tengan una experiencia de clase rica y sus profesores o equipos académicos sean eficientes a la hora de producir contenido. Se requieren no solamente gráficas, también piezas audiovisuales, trabajo con audio e integrar una serie de medios para hacer una clase lo más multimedia y rica posible. 3. Desarrollo de clases creativas Por otro lado, la enseñanza en este formato virtual necesita ser altamente creativa, por lo tanto, hay un trabajo más colaborativo. Hemos visto instituciones en distintas carreras y carreras incluso que no son afines al mundo creativo (como historia o comunicaciones técnicas), ha-
ciéndolo. Esto sirve para que los alumnos sean más autónomos en el aprendizaje, que es algo que también es necesario en esta época. Enfrentar estos desafíos ya no es opcional y todos los actores del sector educativo están obligados a aportar en el avance de la educación en Latinoamérica, aunque el proceso ya empezó. “Existe un reto esencial que viene desde el lado docente, pues necesita dar vuelta a las clases tradicionales tradicional (donde el profesor era el que entregaba la información y el alumno escuchaba), a este proceso que es mucho más colaborativo, con mayor acercamiento e información relevante, para hacer de esta experiencia algo enriquecedor y entretenido” puntualiza Darío Llorente, de Adobe.
OPERATIVO PERMITE DESCUBRIR 1 MILLÓN DE GALLETAS Y 400 MIL COLADAS CADUCADAS EN RIOBAMBA En una acción de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), en conjunto con la Fiscalía General del Estado y la Intendencia de Policía de Chimborazo, se realizó un operativo en dos bodegas de la ciudad de Riobamba, en donde se detectaron más de 1 millón de unidades de galletas y 400 mil coladas que se encontraban caducadas desde el 2017 y formaban parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE) del Ministerio de Educación.
Más de 25 mil cartones de estos productos estaban almacenados en dos galpones del Parque Industrial de Riobamba, hasta donde llegaron los técnicos de Arcsa y elementos de Fiscalía y Policía, quienes revisaron el estado de los mismos y verificaron que habían cumplido su vida útil. Los empaques estaban marcados con el nombre comercial de las galletas de 30g y coladas de 1kg, y los sellos del PAE y el
MinEduc. “Además de significar un perjuicio para el Estado que se estima en casi 2 millones y medio de dólares, este hallazgo representa una grave afectación para la nutrición de miles de niños y jóvenes del sistema nacional de educación, a quienes se les negaron los productos que encontramos hoy y que por su caducidad ya no pueden serles administrados porque serían un riesgo para
su salud”, manifestó la directora ejecutiva de Arcsa, Ana Karina Ramírez. Personal de Arcsa se encargó de levantar la información y documentar el gigantesco hallazgo para el reporte de rigor, mientras que se solicitará a las autoridades que procedan con las investigaciones de este ilícito y el retiro de los productos para su posterior disposición y desecho.
Vacunate Ell Manaba
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Encuentran a bebé recien nacido en basurero
POR TI Y POR TU FAMILIA
La mañana de este miércoles 24 de noviembre, se encontró una funda negra envuelta en una sábana donde al interior estaba un recién nacido, en un botadero de basura de la Cooperativa Santiaguito Roldos, en el sur de Guayaquil. Dos personas que pasaban por el lugar se percataron de que existía un neonato en la bolsa, por lo que se alertó a la policía para que se encarguen de investigar el suceso. El bebé se encontraba sin vida, por lo que el personal indicado llevó al niño al laboratorio de criminalística, para realizarle una autopsia y verificar si murió asfixiado al interior de la funda o ya fue abandonado sin signos vitales, ya que todavía tenía el cordón umbilical.
1 MILITAR EN SERVICIO ACTIVO Y OTRAS 2 PERSONAS SON LLAMADAS A JUICIO POR PRESUNTO ROBO DE ARMAS DE FUEGO
FISCALÍA PROCESA A 2 DETENIDOS CON 1.045 PAQUETES DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA Dos personas fueron procesadas y guardan prisión preventiva, tras haber sido detenidos cuando acopiaban en una vivienda cerca de 1,04 toneladas de cocaína que estaban en un camión de carga, durante un operativo ejecutado por Fiscalía e Inteligencia Antinarcóticos de la Policía Nacional, la madrugada del lunes 22 de noviembre en la vía Palestina-Balzar, provincia del Guayas. En la audiencia de flagrancia, desarrollada la tarde del martes 23 de noviembre en la Unidad Multicompetente del cantón Daule (por ser jurisdicción), el fiscal David Nelson Del Castillo presentó como elemen-
tos de convicción: el parte de aprehensión elaborado por la Policía Antinarcóticos, la prueba de identificación preliminar homologada y el acta de verificación y pesaje de la droga. A esto se sumaron las evidencias, entre las que se cuentan dos automotores (un camión con el alcaloide y una camioneta que le daba seguridad) y cuatro teléfonos celulares. Todo fue ingresado en la cadena de custodia de la Policía Antinarcóticos. El juez de Garantías Penales, Wilner Valencia Rodríguez, acogió el pedido de Fiscalía y dictó prisión pre-
ventiva contra Harney Favian V. C. (colombiano) y Jonathan Rick J. S.. La tarde del lunes 22 de noviembre, personal de Fiscalía y de diversas unidades de Inteligencia Antinarcóticos allanaron una vivienda de dos pisos, ubicada a un costado de la vía Palestina-Balzar, en la provincia del Guayas. En el lugar se encontraban dos personas acopiando droga: 1.045 paquetes tipo ladrillo, que se encontraban en treinta y siete sacos de yute, cargamento que era bajado y guardado al interior de la vivienda, misma que contaba con adecuaciones (caletas) en el piso de tierra.
Luego de exponer los elementos recabados durante la instrucción fiscal, el juez de Garantías Penales de Jipijapa, Andrés Torres Pozo, acogió el pedido de Fiscalía y llamó a juicio a Michael A. B., de 27 años (militar en servicio activo); Cristina V. A., de 22; y, Holger V. A., de 25; en calidad de autores directos por robo de armas de fuego de uso militar. Además, se les ratificó la medida cautelar de prisión preventiva a los tres procesados. En la audiencia, que se desarrolló el viernes 19 de noviembre en la Unidad Judicial Penal de Jipijapa, en Manabí, la fiscal Leonela Rodríguez presentó una gran cantidad de elementos de convicción para sustentar su dictamen acusatorio y el pedido de llamamiento a juicio de los involucrados. Los hechos fueron denunciados por el Comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), el 11 de julio 2021, cuando se conoció sobre el robo dos fusiles M4-A2, dos alimentadoras, cuarenta municiones calibre 5,56 y pertenencias personales de los custodios del material bélico. Tras haber efectuado varias diligencias, como seguimientos y análisis de cámaras de seguridad del cerro de El Anegado, lugar del que se sustrajeron las armas, el 5 de agosto se ejecutaron allanamiento en Montecristi y Manta, donde los ahora procesados fueron detenidos y se recabaron como evidencias las motocicletas en las que habrían cometido el ilícito, cascos y celulares, chompas, mochila, cuchillo, zapatos y vestimenta que portaban el día del robo. Información jurídica Michael A. B., (militar en servicio activo) es procesado por el delito de robo, tipificado en el artículo 189, incisos 1, 5 y 7, del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en el caso del militar. Mientras que Cristina V. A. y Holger V. A., con base en los incisos 1 y 5 del mimo tipo penal, más las agravantes del artículo 47, numerales 1, 2, 3, 5, 9 y 12, del mismo cuerpo legal.