JUEVES 13 DE JULIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02511

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

Por primera vez, Ecuador cuenta con la estrategia nacional anticorrupción

www.diarioelmanaba.com.ec

Pág 3

El Gobierno Nacional presentó esta tarde la Estrategia Nacional Anticorrupción (ENA). El evento se realizó en Quito. El presidente de la República, Guillermo Lasso, expresó que desde su administración, tiene el objetivo de “generar políticas y acciones preventivas, frente a una amplia gama de riesgos de corrupción que atentan contra el Estado de derecho y la democracia”.

Tribunal difirió la audiencia de ‘habeas corpus’ de Jorge Glas; el exvicepresidente dijo sentirse mal de salud y que veía ‘manchas de Pág 2 sangre’

Una nueva variedad de higuerilla mejorará la producción de los manabitas Productores bananeros analizarán un nuevo paro por falta de soluciones Pág 2

CNE recepta solicitudes de asistencia técnica para elecciones primarias Pág 3

Las mesas de diálogo podrán durar de uno a tres días, y con una prórroga de dos más si es necesario, según metodología aprobada

Para cumplir su rol de garante y veedora de los diálogos entre el Gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine), la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) estableció una hoja de ruta con la que espera que las partes se encuentren, se escuchen, reflexionen juntas y puedan llegar a tomar decisiones en los 90 días que durarán las diez mesas de diálogo, que comenzaron este miércoles, 13 de julio. Pág 7


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

Productores bananeros analizarán un nuevo paro por falta de soluciones Segundo Solano, vicepresidente de la Federación Nacional de Productores Bananeros del Ecuador (Fenabe) y presidente de la Asociación de Bananeros Orenses, anunció este miércoles 13 de julio del 2022 que en la próxima asamblea del gremio se analizarán medidas ante la falta de soluciones por parte del Gobierno. Habló de una nueva paralización. Ante los medios, se autodenominaron como dirigentes en representación de pequeños y medianos productores de banano. Los directivos mostraron preocupación por la crisis que atraviesa el sector. “Se sigue manteniendo esta situación y ya no estamos dispuestos a tolerar. En los próximos días vamos a tener una asamblea de productores nacional, donde vamos a tomar acciones concretas. No descartamos una nueva paralización por el respeto a la dignidad del agricultor. No vamos a permitir que se siga soslayando nuestros derechos”, manifestó Solano. Recordó que en abril plantearon al Gobierno 18 puntos para solucionar esa crisis, lo que permitió la suspensión de las protestas que mantenían en las provincias de El Oro y Guayas. Dialogaron con el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez. Se priorizaron tres puntos sostuvo Solano: la compra de los racimos de bananos de pequeños y medianos

Tribunal difirió la audiencia de ‘habeas corpus’ de Jorge Glas; el exvicepresidente dijo sentirse mal de salud y que veía ‘manchas de sangre’ La audiencia que debía tratar la tarde del miércoles 13 de julio la apelación planteada por el exvicepresidente Jorge Glas ante la negativa al habeas corpus, fue suspendida por solicitud de la defensa, debido a que el exfuncionario del correísmo argumentó una afectación a su salud, que le impedía atender la diligencia. Con este proceso, Glas intenta salir nuevamente de prisión. productores, el respeto del precio mínimo sustancial (USD 6,25), y otorgar una moratoria de un año con instituciones financieras públicas y privadas. “Han transcurrido más de tres meses, se ha posesionado el nuevo ministro de Agricultura, Bernardo Manzano, y no encontramos solución a los problemas. No encontramos una salida concreta. Debió haberse articulado los diálogos sostenidos con el Ministro de Gobierno, que era el garante y concatenar lo que se había tratado, pero no se lo ha hecho”, cuestionó. Señaló, también, que más de 62 000 plazas de empleos se han perdido debido a la crisis.

Auditorías a exportadoras Solano dijo que a pesar de que el Ministerio de Agricultura aprobó acciones como la subvención y la realización de auditorías, estos procesos no son concluyentes. Exigen “auditorías transparentes” para la imposición de sanciones a las empresas exportadoras que no cumplen con el pago de USD 6,25 por la caja de banano. Presley Andrade, productor del Guayas, comentó que acompañó al equipo del Ministerio en visitas a productores que requieren la subvención. Sin embargo, de una lista de 80 preseleccionados del Guayas, solo se han aprobado a 10 beneficiarios porque les piden varios requisitos.

El tribunal integrado por los jueces Eduardo Andrade, Santiago Galarza y Raúl Mariño, de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, acogió el pedido y señaló que se retomará el lunes 25 de julio, a las 14:00. La diligencia de este miércoles empezó a las 16:00, de manera virtual, como estaba prevista. Sin embargo, al poco tiempo de instalarse, los magistrados concedieron la palabra al exvicepresidente, que previamente había manifestado que no estaba en condiciones para continuar conectado a la sesión. Glas, desde la Cárcel 4 de Quito, usaba un collarín cervical en el cuello. Dijo al tribunal que no está recibiendo “oportunamente” los medicamentos psiquiátricos que necesita. Que ni el Ministerio de Salud Pública (MSP) ni el Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) del IESS le proporcionan la medicina.

MINISTERIO DE AGRICULTURA TOMA MEDIDAS PARA EVITAR LA SOBREOFERTA DE BANANO El Ministerio de Agricultura y Ganadería apuntó a una serie de reformas para ayudar a los pequeños productores de banano, cuyo trabajo se vio impactado por la sobreoferta y la falta de liquidez durante los primeros meses del 2022. Entre las reformas implementadas, está la ejecución del Plan Emergente, que incluye la derogatoria del decreto 183, que permitía incrementar siembras, y la reforma del 1127, en relación al precio de la caja del producto. También se entregó un estipendio de USD 5,6 millones para los productores que tuvieron plantaciones afectadas por la Sigatoka Negra. El Ministerio estimó que las pérdidas por la enfermedad se determinaron en 1,2 millones de cajas de banano y el beneficio se entregó para sostener 60 000 plazas de trabajo. El Gobierno Nacional confirmó que apoyará los controles para evitar la especulación y que se pague a los agricultores el precio justo por la caja de banano. Es por ello, que la institución realizó una auditoría en 56 empresas exportadoras para proteger los ingresos justos de los pequeños comerciantes.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

3

Por primera vez, Ecuador cuenta con la estrategia nacional anticorrupción El Gobierno Nacional presentó esta tarde la Estrategia Nacional Anticorrupción (ENA). El evento se realizó en Quito. El presidente de la República, Guillermo Lasso, expresó que desde su administración, tiene el objetivo de “generar políticas y acciones preventivas, frente a una amplia gama de riesgos de corrupción que atentan contra el Estado de derecho y la democracia”. La ENA se enfoca en los mecanismos de prevención y en la identificación y gestión de las áreas de alto riesgo de corrupción. Con ello, se generarán alertas tempranas y permitirá mitigar riesgos, explicó el secretario de Política Pública Anticorrupción, Luis Verdesoto. Asimismo, la herramienta se construyó con base en el marco de instrumentos internacionales suscritos por Ecuador, con el apoyo de la academia, sociedad civil, gremios de empresarios y trabajadores, las Naciones Unidas, Estados Unidos y Alemania. La estrategia cuenta con nueve líneas de trabajo: la concientización de las dimensiones de la corrupción; responsabilidad compartida entre diferentes actores para la prevención; lucha focalizada contra la corrupción en escenarios críticos; prevención y trámite efectivo de los conflictos de

interés; transparencia en el gasto público; desarrollo de capacidades institucionales; contratación pública responsable y transparente; prevención y lucha contra la corrupción transnacional y la aplicación de tecnologías en la lucha contra la corrupción. El Jefe de Estado agregó que se incorporaron otros temas en el ENA. Por ejemplo, ratificar

en el Código de Ética, que instruye la necesidad de examinar eventuales conflictos de interés, así como el despilfarro de fondos públicos; el cumplimiento estricto de los procesos de compras públicas; definición con precisión de los ingresos y gastos de la caja fiscal; controlar el pago de impuestos y posible lavado de activos, entre otros. Adicionalmente, la Secretaría Anticorrupción entregó al Presidente las fichas correspondientes a 30 instituciones de la Función Ejecutiva, en las que se identificó los principales riesgos de corrupción para prevenirlos. Además, desde la entidad se conformó -con los gobiernos de Canadá y Países Bajos- un grupo de trabajo para generar recomendaciones de política pública para la intervención eficiente de la arquitectura anticorrupción. Para Lasso, la corrupción roba al Ecuador y otros países miles de millones de dólares que pueden ser usados en otras necesida-

CNE RECEPTA SOLICITUDES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA ELECCIONES PRIMARIAS Del 12 al 21 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) receptará las solicitudes de las organizaciones políticas, para el acompañamiento de los procesos de Democracia Interna, que definirán las candidaturas que terciarán en los comicios del próximo 5 de febrero. El Código de la Democracia establece que para el desarrollo de sus procesos electorales internos, las organizaciones políticas contarán con el apoyo, la asistencia técnica y la supervisión del CNE, en una o en todas las etapas de dicho procedimiento. Según el cronograma electoral, los procesos de Elecciones Primarias se realizarán del 22 de julio al 5 de agosto de 2022. Para la definición de candidaturas, las organizaciones políticas deben cumplir con las reformas al Código de la Democracia, que establece la obligación de que el 30% de las listas de candidatos estén lideradas por mujeres y que se incluya al menos un 25% de jóvenes.

des. Por ejemplo, reinaugurar 100 escuelas cuesta USD 7,5 millones; mientras que los actos de corrupción representan en promedio [el valor] de 1.000 escuelas rurales por año. Por ello, desde el Gobierno Nacional se trabajan en distintas acciones como la venta directa del petróleo a las refinerías, para evitar la cadena de intermediarios. “Nuestra responsabilidad es luchar cada día para evitar que sucedan hechos reñidos con la moral y la ética”, señaló. El secretario General de la Administración Pública y Gabinete, Iván Correa, indicó que esta política debe trascender hacia todas las funciones del Estado y de los periodos circunstanciales de los gobiernos. Al finalizar el evento, el presidente Lasso reiteró que el gobierno, a largo plazo, tiene el objetivo de desarrollar las capacidades institucionales en temas de prevención, investigación, sanción y en recuperar lo “robado” a la sociedad.


4

El Manaba

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

AGRICOLA

¡El agro se fortalece!

Una nueva variedad de higuerilla mejorará la producción de los manabitas El Gobierno del presidente Guillermo Lasso a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), lanzó la nueva variedad de higuerilla INIAP-402 “La Roja”, tras 9 años de investigación y pruebas realizadas en zonas de producción de la provincia. La misma que posee una alta adaptación en diferentes ambientes, regiones tropicales y subtropicales siendo fundamental para la producción de cultivos.

Para Yolanda Chávez, fue una verdadera alegría este lanzamiento que trae reactivación económica a los agricultores. “Muchos de nosotros ya no podíamos producir esta semilla, pero ahora con este beneficio lo retomaremos”, indicó. En la Estación Experimental Portoviejo, se descubrió que el aceite obtenido de la semilla de la higuerilla es único en la naturaleza, por su alto rendimiento y calidad, y puede usarse en farmacéuticas, combustibles alternativos o fabricación de plásticos, pinturas, lubricantes e incluso en el desarrollo de cosméticos y más. “Cristalizar esta investigación es una prueba de que estamos trabajando junto al Presidente Guillermo Las-

so, en mejores herramientas para que los agricultores puedan trabajar de una manera más efectiva el campo. Así también se ha reflejado en los créditos productivos y entrega de títulos de tierra”, aseguró el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez.

Jaime Sánchez, director de investigaciones del INIAP, mencionó que la nueva variedad de la higuerilla es un aporte al desarrollo del país y de Manabí, convirtiéndose en una respuesta a las necesidades de pequeños y medianos agricultores para crear nuevas fuentes de ingreso.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

5

Las mesas de diálogo podrán durar de uno a tres días, y con una prórroga de dos más si es necesario, según metodología aprobada Para cumplir su rol de garante y veedora de los diálogos entre el Gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine), la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) estableció una hoja de ruta con la que espera que las partes se encuentren, se escuchen, reflexionen juntas y puedan llegar a tomar decisiones en los 90 días que durarán las diez mesas de diálogo, que comenzaron este miércoles, 13 de julio. Cada una de las diez mesas temáticas estará a cargo de cada cartera de Estado correspondiente al área que se trate. Contarán con facilitadores delegados de las universidades Salesiana, Católica y Central; los equipos técnicos, especialistas y responsables delegados de cada ministerio serán liderados por el titular de cada institución y trabajarán de manera articulada con los representantes de los movimientos indígenas para coordinar acciones, estrategias y planes. Se reunirán de preferencia cada quince días para evaluar el camino recorrido y solucionar posibles impasses. Además existe una mesa de coordinación que estará formada por los presidentes de los tres movimientos indígenas y dos representantes de cada una de estas organizaciones, así como por un equipo con el número equivalente de parte del Gobierno nacional, encabezado por el ministro de Gobierno y el Consejo de Presidencia de la CEE. El diálogo que se mantendrá se basará específicamente en los planteamientos firmados entre las partes en el Acuerdo

por la Paz, alcanzado el pasado 30 de junio, y en el lapso de 90 días no se ampliarán los temas ni demandas adicionales. Las mesas técnicas de diálogo pueden durar como mínimo un día, máximo tres días. En el caso de ser necesario, se podrían extender por dos días más. La tarea de los facilitadores, designados por la CEE, será la de presidir la mesa, instalarla, velar que se traten los temas preestablecidos, coordinar las

intervenciones y los tiempos, convocar a los miembros de la mesa a una nueva sesión, sistematizar los acuerdos y disensos y, finalmente, cerrar la mesa. Las mesas técnicas de diálogo se instalarán cada día a las 08:30 y concluirán a las 17:00. Se podrán realizar mesas técnicas de diálogo simultáneamente y la sede de las mesas será la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en la ciudad de Quito.

La Conferencia Episcopal establece también que la respuesta del Ejecutivo a cada una de las demandas que se tratarán en las diez mesas se realizará a través de la adopción de decretos, resoluciones, proyectos de reforma de normativas, asignación de recursos, adopción de políticas públicas, entre otras alternativas que se encuentran dentro del marco constitucional y legal. Se requerirá la presencia de las otras funciones del Estado y de los organismos de la sociedad civil que estén implicados en los temas por tratar.

TRAS SEIS AÑOS, ECUADOR Y COREA DEL SUR VOLVIERON A LA MESA DE NEGOCIACIONES PARA FIRMAR UN ACUERDO COMERCIAL El proceso para la firma de un Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA, por sus siglas en inglés) entre Ecuador y Corea del Sur sigue su curso, después de que el lunes pasado, en Seúl, se iniciara la sexta ronda de negociación, la que se lleva a cabo de forma híbrida con sesiones presenciales y virtuales. El propósito del Gobierno, en este caso, es que este instrumento comercial permitirá abrir las puertas de un mercado de 50 millones de habitantes con alto poder adquisitivo, con un PIB per cápita (dólares a precios actuales internacionales) de $ 32.143, y de la zona de Asia-Pacífico. La negociación con Corea empezó en el 2015 y se retomó en marzo del 2022, tras una reunión entre el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, con su contraparte surcoreana, Han-Koo Yeo, quien fue el jefe negociador del acuerdo en 2016. Luego del encuentro los equipos técnicos de ambos países consensuaron los términos para el relanzamiento de la sexta ronda de negociaciones entre las dos naciones, que se concretó el lunes. Este acuerdo incluye un total de 16 temas, tales como acceso a mercados, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, reglas de origen, comercio transfronterizo de servicios, disposiciones institucionales, solución de diferencias e inversiones.


EPORTES D Gabriela Vargas retornó 6

El Manaba

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

I

luego de brillar en los World Games La patinadora ecuatoriana que conquistó el oro histórico en los World Games de Birmingham 2022, Gabriela Vargas, llegó la noche de ayer al país con renovadas expectativas para su carrera. “Sé que es un récord súper grande. Es difícil de digerir por la magnitud, pero estoy muy contenta, creo que para el país este logro es muy importante”, dijo la deportista. Ahora tenemos los Juegos Suramericanos y el Campeonato Mundial”, acotó la múltiple medallista mundial de 24 años. Una mirada llena de ilusión y una cálida sonrisa fue lo primero que mostró ‘Gaby’ al llegar al aeropuerto de Guayaquil, donde la esperaban familiares, amigos, representantes de varias organizaciones deportivas y el Coordinador Zonal 8 del Deporte, Carlos Morán, quien entregó un reconocimiento enviado por el ministro Sebastián Palacios. “Este trofeo es para todo el Ecuador. Creo que llega en un momento en que lo necesitábamos. Qué lindo es llegar al Ecuador con una noticia tan linda como esta y decirles que esto es del país, que somos fuertes, unidos, grandes”, comentó Vargas. Este nuevo título ha sido todo un logro para la tricolor quien, desde los 8 años, anhelaba este momento. Su perseverancia, tenacidad, fortaleza y amor por el patinaje, es lo que la convierten en una excepcional joven, quien a lo largo de sus 24 años ha sabido superar diversos obstáculos, no tan solo deportivos, sino también personales. Gabriela Vargas brilla con luz propia y es un ejemplo para las generaciones que se están formando en este emocionante deporte. Su triunfo, sin lugar a dudas, llena de orgullo a los ecuatorianos y sobre todo nos demuestra que los sueños están para cumplirse.

Resultados en The World Games Birmingham 2022: Oro en 10.000 metros carrera puntos. Bronce en 10.000 metros carrera eliminatoria.

Bronce 1000 metros sprint. Bronce 10.000 metros eliminación por puntos.

LA TRI FEMENINA LISTA PARA ENFRENTAR A CHILE EN LA COPA AMÉRICA El combinado ecuatoriano se prepara para su segundo partido en la Conmebol Copa América después de haber goleado a Bolivia. La Tri Femenina, dirigida por Emily Lima, enfrentará a Chile este jueves a las 19h00.

Enfocadas para su segunda presentación en el certamen, la Tri Femenina cumplió con entrenamiento de gimnasio y practicó la parte táctica para este jueves, a las 7 de la noche en el Pascual Guerrero, enfrentar a “La Roja”. Junto a su staff, Emily Lima, realizó un análisis del rival de

turno donde dialogó con el psicólogo deportivo y el cuerpo médico para saber con qué elementos cuenta para la Fecha 2. Karen Flores, delantera y goleadora de la Tri Femenina, habló con los medios de comunicación sobre el partido ante Chile: “Estamos listas junto a todo el equipo para jugar una nueva final ante La Roja”. Flores milita en el fútbol de Estados Unidos para el equipo universitario estadounidense Cal State Bakersfield Roadrunners. Ella viajó a Norteamérica después de su paso por la Universidad San Francisco de Quito y el Independiente del

Valle. Ecuador tiene la posibilidad de sumarse a Colombia para liderar el Grupo A con 6 puntos, pese a que la Tri podría colocarse en la primera posición por gol diferencia. Chile buscará sumar de a tres unidades en esta Copa América. De momento, así están las tablas de ambos grupos: Grupa A Colombia 6 +5 Ecuador 3+5 Paraguay 3 -1 Chile 0 -1 Bolivia 0-8


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

7

Diálogo tras protestas: Mesas técnicas arrancaron con asesores como Henry Llanes y Vilma Salgado por sector indígena Hacia las 09:13 de este 13 de julio del 2022, en el auditorio de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, se realizó el acto inaugural de las mesas de diálogo entre las tres organizaciones indígenas: Conaie, Fenocin y Feine y delegados del Gobierno Nacional, en pos de hallar consensos para resolver al menos diez demandas que ha hecho el sector indígena. El proceso de diálogo arrancó con la apertura de dos mesas: la de focalización de combustibles (mesa 1) y la de créditos de la banca pública y privada (mesa 2), en medio del malestar que había generado las declaraciones del presidente de la República, Guillermo Lasso, en el sentido de que dineros del narcotráfico han financiado el paro indígena que duró 18 días. Leonidas Iza (Conaie), Eustaquio Tuala (Feine), y Gari Espinosa (Fenocin) hicieron mención a estas “descalificaciones” que ha hecho el Gobierno sobre la paralización. Iza aseguró que este tipo de declaraciones ponen en riesgo el proceso. En todo caso, pidió que el Gobierno a su vez solicite oficialmente a la ONU la presencia del relator de Pueblos Indígenas a nivel global, de dicha organización internacional. Sobre el tema, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, agradeció por la perseverancia de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y dijo -sobre el malestar del sector indígena- que si bien hay razones para estar enojados, también hay

razones para estar optimistas. Indicó que a una persona la terminan definiendo más sus acciones que sus palabras y dijo que para el Gobierno es un hecho histórico el diálogo al cual están acudiendo las más altas autoridades, como lo son los ministros de Estado. En las primeras horas de la mañana llegaron hasta la sede de la Conferencia Episcopal los ministros de Transporte y Obras Públicas, Danilo Herrera; de Energía, Xavier Vera Grunauer; de Producción, Julio José Prado, y de Agricultura, Bernardo Manzano. El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, también estuvo presente junto con el presidente de la Corporación Financiera Nacional (CFN), Iván Andrade. De parte el sector indígena, además de sus dirigentes, hoy se sumaron dos asesores conocidos por su larga trayectoria tanto en el tema petrolero como financiero. Se trata de Henry Llanes, exdirigente sindical y experto petrolero, y Vilma Salgado, experta en el sector bancario que también fue gerente de la Agencia de Garantías de De-

pósitos (AGD). El acto inaugural estuvo presidido por monseñor Alfredo Espinosa, vicepresdiente de la Conferencia Episcopal. Como facilitadores de las mesas se ha nombrado a dos representantes de la Academia. La mesa de focalización contará con Fernando Ponce, rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), y la de banca pública y privada, en cambio, con la de Fernando Sempértegui, rector de la Universidad Central. Hay un respectivo relator para cada mesa: en estos casos, Freddy

Proaño, para la mesa 1, y Libia Rivas, para la 2. Espinosa recordó que la mecánica con la que se desarrollarán las mesas será de la siguiente manera: Presentar el estado de situación con respecto de la demanda del sector indígena. Se abre el debate y el análisis. Se hace una presentación del Ejecutivo y una propuesta de trabajo con respecto a las demandas planteadas. Se vuelve a un debate y análisis

de la propuesta. Se buscan los acuerdos y se termina con la revisión del acta de acuerdos y el cierre de la mesa. Las mesas tendrán un tiempo mínimo de duración de un día y pueden realizarse durante tres días, con una posible extensión máxima de hasta cinco días. Mientras no se lleguen a los acuerdos, se ha pedido mantener la reserva sobre los temas críticos. Todo el proceso, en el que se abordarán temas en diez mesas durará 90 días.

SEGURO SOCIAL CAMPESINO PERDIÓ 17 014 APORTANTES EN TRES AÑOS Un total de 17 014 campesinos y pescadores artesanales del país dejaron de pertenecer al Seguro Social Campesino (SSC) en tres años, según registros del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Hasta marzo de este 2022 se registraron 370 520 afiliados, frente a 387 534 inscritos en el mismo mes del 2019, antes de la pandemia. Por cada afiliación de un jefe de hogar al SSC se benefician todos los miembros de la familia que sean dependientes, como esposa e hijos menores de edad. Actualmente son cerca de 1,2 millones de beneficiarios de este seguro, señaló Xavier Toledo, director del Seguro Social Campesino, ante la Asamblea Nacional. Este régimen es un ejercicio de responsabilidad social y solidaridad del IESS, ya que se financia con el aporte de todos los asegurados y empleadores.

No se conoce con exactitud las razones por las que se redujo la cantidad de afiliados de este seguro, que está destinado para atender exclusivamente a las personas que trabajan en el área rural y laboran en el campo, así como a quienes se dedican a la pesca artesanal. Su aporte mensual es de USD 2,39. Hasta el cierre de esta edición, el IESS no informó las causas para la disminución de los afiliados de este seguro especial. Sin embargo, Patricia Borja, experta en temas de seguridad social, señaló tres posibles factores que incidieron: El primero es que, según la ley, debe haber una relación directa entre el crecimiento de los afiliados del seguro general y los del seguro campesino. Desde 2019 también se registra una reducción de los afiliados bajo relación de dependencia. Según registros de la institución, 154 682 de estos afiliados dejaron de aportar durante estos tres años; es decir, se quedaron desempleados.


8

El Manaba

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

CNEL ep inicia los trabajos para la ejecución de la obra de iluminación pública en Portoviejo A través una mesa técnica informativa, CNEL EP Unidad de Negocio Manabí dio a conocer el inicio de la ejecución del proyecto de mejoramiento de la iluminación pública en la Av. Reales Tamarindos, del cantón Portoviejo. Obra que beneficiará a más de 50.000 ciudadanos y comerciantes de la zona.

acto estuvieron presentes el Gobernador de la provincia, Juan Francisco Núñez; el Gerente General de CNEL EP, Antonio Icaza; la ciudadanía y medios de comunicación. El proyecto busca contribuir a las políticas del Gobierno del Encuentro, de reactivar la economia y productividad para los habitantes de la capital manabita.

El cuerpo de ingenieros de la institución explicó las bondades de la obra, en el

Con una inversión de USD 301.000, las labores consistirán en la instalación de

104 postes, 200 luminarias ledes, seis transformadores y 4.200 metros de cable. Los trabajos estarán concluidos en 90 días. “Me complace saber que se van a iniciar los trabajos de iluminación y de las redes eléctricas, es una necesidad que tenemos porque esta zona se ha convertido en el nuevo polo de desarrollo económico de la ciudad, además, mejorará la seguridad y

la estética de la urbe”, manifestó Fernando González, empresario del sector. Por su parte, María Elena Montesdeoca, Administradora de CNEL Manabí, señaló: “Será una gran obra que permitirá la optimización y reducción del consumo de energía, el aumento de la eficiencia energética y la preservación del medio ambiente para las familias del cantón Portoviejo”.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

Organizado por Anecacao

9

Nestlé Ecuador presente en la primera edición de la Feria del Cacao y Chocolate “Chokao 2022”

Durante la feria, Nestlé presentó innovaciones de sus marcas líderes en el segmento de chocolates, elaboradas con cacao ecuatoriano catalogado como uno los mejores del mundo, así como los detalles sobre el “Cocoa Plan”, programa de Nestlé que tiene como objetivo apoyar la producción sostenible de tan importante ingrediente.

Además, los visitantes a la feria también degustaron deliciosos postres elaborados con chocolates Nestlé hechos con cacao 100% ecuatoriano, recetas que pueden encontrar en la plataforma diseñada para inspirar deliciosas preparaciones www.recetasnestle.com.ec. “Participar en la feria Chokao con nuestros productos estrella Galak®, Crunch®, Chocolates Nestlé® y Cacao en Grano, nos permite sentirnos orgullosos por el trabajo y la producción que realizamos en el país; además fortalece nuestro compromiso de continuar ofreciendo productos con altos estándares de calidad, sabor y tradición alineados a las nuevas demandas y tendencias de nuestros consumidores” indicó Christian Guerrero, Vicepresidente del negocio de Confites de Nestlé Ecuador. Durante la feria también se informó acerca del “Cocoa Plan”, proyecto creado en 2010 para reactivar el sector cacaotero de Ecuador y aumentar su productividad por hectárea, mejorando las condiciones de vida de los productores. Nestlé es una de las primeras y únicas empresas en Ecuador en integrar toda la cadena productiva de cacao, desde la finca al producto terminado. El Cocoa Plan de Nestlé se desarrolla en 10 provincias beneficiando a 4.500 agricultores; 1.400 se han graduado de es-

En la fotografía de izquierda a derecha: Christian Guerrero, Vicepresidente del Negocio de Confites de Nestlé Ecuador; Iván Ontaneda, Presidente de ANECACAO; Manuel Gutiérrez, Director del Negocio de Cacao de Nestlé Ecuador y Merlyn Casanova, Directora Ejecutiva de ANECACAO cuelas de agroemprendimiento, 30.000 toneladas han sido compradas cada año y se ha trabajado en 24.000 hectáreas de cacao con enfoque en sostenibilidad. Gracias al compromiso de la organización, El Cocoa Plan recibió la certificación de Cacao Sostenible Rainforest Alliance, siendo la primera empresa latinoamericana en obtener esta certificación y la verificación de Farmer

Connect Responsible Sourcing FCRS. Manuel Gutiérrez, Director del Negocio de Cacao de Nestlé Ecuador, afirmó, “Nestlé ha dejado una huella significativa en la producción de chocolates y de cacao en el mercado nacional e internacional mediante la implementación de buenas prácticas agrícolas. A través de estas acciones,

ratificamos nuestro compromiso con el campo y la sustentabilidad para entregar chocolates de calidad que, a su vez, mejoran las condiciones de vida de miles de agricultores y sus familias”. De la mano de estas iniciativas, Nestlé Ecuador reafirma su compromiso con el sector cacaotero por producir cacao de calidad, así como impulsar prácticas sostenibles a nivel nacional.

CROCS INAUGURA TIENDA EN EL SUR DE GUAYAQUIL Crocs Ecuador apertura tienda con nueva imagen minimalista en el Mall del Sur en Guayaquil. La tienda está disponible desde julio. Crocs Ecuador, marca líder en innovación de calzado en el mundo, ratifica su compromiso de inversión local, con la inauguración de una nueva tienda, en el Mall del Sur de la ciudad de Guayaquil, donde se podrá encontrar descuentos especiales y una nueva imagen minimalista completamente renovada. “Esta nueva tienda es un reflejo de nuestro compromiso con las preferencias y necesidades de los clientes, por ello, brindamos mayor facilidad, cercanía y accesibilidad'',

asegura Bernarda Barreiro, gerente comercial de Crocs en Ecuador. La nueva tienda en el puerto principal, se encuentra estratégicamente ubicada en el sur de Guayaquil, como es el Mall del Sur, en las calles 25 de Julio y Ernesto Albán, junto a Megamaxi, primer piso, locales 166-167 y atenderá de lunes a domingo, a partir de las 10h00. El crecimiento de la marca en el país, se ha

fortalecido a pasos agigantados. En lo que va del año, Crocs se ha expandido en todo el territorio nacional. Además de la apertura de su tienda en línea (www.crocs.com. ec), hace unos meses la marca inauguró otra tienda en el Quicentro Sur de Quito. Actualmente, la marca mantiene presencia en Manta, Cuenca, Ambato, Guayaquil, Machala, Portoviejo, Santo Domingo y Quito, con 17 tiendas, en total. Su objetivo es ir renovando en lo que resta del año, a todas sus

Equipo de trabajo de las instalaciones de la nueva tienda de Crocs, Mall del Sur, en Guayaquil.

tiendas e incorporar la nueva imagen. Crocs, se ha convertido en el aliado perfecto para los amantes de la moda, que buscan un estilo urbano “streetwear”, es decir, un aire casual y fresco. En la actualidad, la marca ha evolucionado su concepto, priorizando las necesidades de nuevas generaciones, en la versatilidad de modelos, lo que permite resaltar el estilo propio de cada persona, sin dejar de lado, la imprescindible comodidad que brindan.


10

El Manaba

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Corporación Favorita: 70 años siendo pioneros en el Ecuador La empresa ecuatoriana cumple 70 años y se afianza como una de las mejores de América. Su historia de visión, emprendimiento y fortaleza los inspira a trazar nuevos desafíos y metas.

En 1952, cuando en el país todavía no existían los supermercados y la única forma para acceder a víveres era comprarlos en tiendas cercanas o en el mercado, abrió sus puertas la primera Bodega La Favorita. Lo hizo en la Plaza de San Francisco, en el Centro de Quito y poco después se trasladó a la calle Sucre 370. Ahí empezó la historia de la que hoy es la mejor empresa del Ecuador: Corporación Favorita. Una historia de visión, de emprendimiento y fortaleza, pero sobre todo de personas. Lo que inició como un pequeño emprendimiento de la familia Wright donde se vendían jabones, velas, aceites y otros productos para el hogar, con los años se convirtió en la familia más grande del país, una que ahora tiene a más de 21.000 colaboradores, 13.000 proveedores, 18.000 accionistas y a millones de clientes que día a día confían en la Corporación. Esta empresa ecuatoriana desde sus inicios ha creído e invertido en el país. Es así que, en 1957 inauguró el primer autoservicio “Supermercados La Favorita”, en las calles Amazonas y Robles. En 1976 se convirtió en la primera empresa en abrir su capital al público y en 1979 comenzó su expansión con la apertura de un local en el Centro Comercial Policentro, en Guayaquil. Hoy en día Corporación Favorita tiene presencia en seis países de Sudamérica con 200 supermercados, 300 comercios, 14 centros comerciales, 16 plantas industriales y 10 centros de distribución. Además, se ha consolidado como una de las empresas que más empleos directos e indirectos genera en el país, superando los 310.000.

Son muchos los hitos que han marcado la vida de Corporación Favorita en estos 70 años, pero siempre ha existido una constante, su misión. A lo largo de su historia, la empresa ha buscado mejorar la calidad de vida con todos quienes conforman su cadena de valor, en un camino de emprendimiento, compromisos, retos y aprendizajes. Hoy sus esfuerzos se centran en la sostenibilidad y los negocios responsables a través de la búsqueda del equilibrio económico, social y ambiental en todas sus actividades productivas y comerciales. Por ello, enmarca sus ac-

cionar en una filosofía de valor compartido y una visión que va más allá de la rentabilidad, ambas alineadas a objetivos nacionales y globales, con un horizonte al 2030. Corporación Favorita es su historia. Una historia de resiliencia, de compromiso con el desarrollo sostenible del país y su gente. Una historia de 70 años, que mira el futuro como un reto del presente. SUPERMAXI Y MEGAMAXI PRESENTAN “MAXI ANIVERSARIO” LA SUPER PROMOCIÓN QUE CELEBRA 70 AÑOS JUNTOS SORTEAREMOS 70 AUTOS, 70 CELULARES, 7 ÓRDENES DE COMPRA DIARIAS DE $100 70 años juntos, 70 años para celebrar, Supermaxi y Megamaxi celebran 70 años con la gran promoción “Maxi Aniversario”, donde nuestros clientes podrán ganar cada día un Mazda CX-3. Por cada $30 en productos de más de 200 marcas participantes; se ha implementado un código QR en el recibo de caja para que pueda actualizar sus datos y participar de forma más fácil; así recibirá sus cupones con los datos impresos automáticamente y los deposite para el sorteo.

Además, podrá ganar 7 órdenes de compras diarias de $100, más 70 celulares Samsung A23 con línea y combos MAXIplus por un año. Esta promoción está vigente hasta el 14 de septiembre y si es socio Diners Club, recibe triple cupón, como beneficio exclusivo. Los sorteos serán transmitidos en vivo diariamente por Ecuavisa a las 18h45. Supermaxi la cadena de supermercados más grande y completa y de mayor cobertura del Ecuador, cuenta con una red de 44 locales ubicados a nivel nacional. En 1957, Supermercados La Favorita fue el primer autoservicio del país. Tiene la visión de ser la cadena más eficiente de la región y ofrecer la mejor calidad y experiencia al público. Una de sus principales campañas es “La vida tiene un lado super” para formentar la actitud positiva frente a las adversidades durante la pandemia. Megamaxi es la cadena de hipermercados que ofrece, bajo un mismo techo, la más amplia variedad e alimentos, ropa, artículos de audio, video, computación, electrodomésticos, accesorios para vehículos, casa, jardín, ferreteria, deporte, útiles escolares y menaje. Abrió sus puertas en 1997 y actualmente cuenta con 14 locales en el país.


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Es inaudito que el Presidente proponga a la Asamblea artículos en la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza que van en contra de la Constitución, asegura Ramiro Narváez En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el presidente de la Comisión de Seguridad de la Asamblea Nacional, Ramiro Narváez, él se refirió al veto presidencial a la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza, “Como pueden hacer que el presidente proponga a la Asamblea, artículos que va en contra de la Constitución, eso es inaudito”, comentó.

ya los debatimos al interior de la comisión y en estos debates estuvieron presentes representantes del Ejecutivo, acotó.

Ramiro Narváez mencionó el trabajo previo que realizó la Comisión antes que la Asamblea apruebe el proyecto de Ley y sea enviada al Ejecutivo, “Es importante mencionar que la comisión trabajó previamente con instituciones vinculadas al Ejecutivo”, agregó de estas observaciones presentadas por Guillermo Lasso no son tan amplías, “según los experto legislativos nos han manifestado, que las observaciones son baja, es el 16% de toda la Ley, en algunas de ellas se cambia radicalmente lo que se le propuso al Presidente y esto choca con la Constitución”.

Acerca de las manifestaciones, Narváez informó, que la Ley del Uso Progresivo de la Fuerza fortalece a las instituciones de seguridad para que combatan el crimen, “se incorporó el tema de la protesta social, en esta Ley hemos establecido que es un derecho legitimo, pero esta tiene que generarse en un ambiente pacifico, pero cuando hay focos de violencia, la Policía puede actuar de manera inmediata para neutralizar estas protestas”.

Una de esas observaciones tiene que ver con la presencia de las Fuerzas Armadas, para resguardar el orden público, tema que no está contemplado en la Constitución, porque las FFAA, tienen otra misión según la Ley más importante de Ecuador. Hoy ponen a la asamblea a debatir temas que ya hicimos, y que expertos ya nos dijeron que no es posible acoger esas propuesta que plantea el presidente, todos estos temas

Al presidente ni siquiera se le informó que esto ya fue debatido, y que la Constitución no lo permite, y si la Constitución pone limites no se puede hacer absolutamente nada

Agregó que, hay nacionalidades, que la lanza es un artículo cotidiano de su vida, si es que un protestante del sector amazónico tiene una, ese hecho de manera aislada no se puede identificar como un arma, sin embargo es muy diferente que el protestante la use para atacar y eso ya no es permitido en la Ley”. Narváez también dijo que en esta Ley se tomó en cuenta a la crisis carcelaria, “están incorporados los agentes penitenciarios, hemos incorporados artículos para que la SNAI forme unidades especializadas para

Asambleísta, Ramiro Narváez que actúen en actos violentos, se pueden generar acciones coordinadas por la Policía y las Fuerzas Armadas”. Se necesitan 92 votos para que la Asamblea se ratifique en la propuesta inicial de la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza, si no hay esta cantidad la Ley entrará en vigencia con las observaciones que envió el Presidente Guillermo Lasso. Por último, habló del proceso de destitución a la segunda vicepresidenta de la

Asamblea Nacional, “quiero manifestar que lo que se pretende hacer con Guamaní es un arbitrariedad, se le acusa de haber mocionado para que se realice una consulta a la Corte Constitucional. Lastimosamente cuando hay una mayoría que no es responsable y no está comprometida con el país se van en contra incluso de la misma ley”. Sé que tienen los votos (70 votos son necesarios), pero no tienen los argumentos, ni a la Ley de su parte, finalizó.

Juan Fernando Flores : La Asamblea Nacional se está convirtiendo en una dictadura legislativa y ya tiene algunas víctimas

Juan Fernando Flores asambleísta de CREO.

Juan Fernando Flores asambleísta de CREO en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que las expresiones del presidente de la República sobre los gastos que generó las movilizaciones de manera subrepticia son las que se investigan porque la misma CONAIE denunció que existieron grupos infiltrados en la convocatoria que ellos habían hecho sobre temas netamente económicos nunca políticos pero al parecer habían otros grupos que crearon el caos y que el interés era netamente político tanto es así que quisieron la destitución del mandatario y eso es evidente.

cela para que de un informe detallado que sucedió con las votaciones registradas el pasado 28 de junio cuando una gran mayoría intentó destituir al presidente Guillermo Lasso y que el mismo presidente de la legislatura votó por la destitución.

Las investigaciones deben continuar y en ningún momento se van a entorpecer las mesas instaladas donde se discuten temas que quedaron pendientes en el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Organizaciones Sociales, incluso han solicitado al presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saqui-

Mientras los días pasan vemos que en la Asamblea Nacional existe una dictadura legislativa ya tiene el caso de Guadalupe Llori, ahora es Salvador Quishpe que ha sido sancionado, Guamaní a lo mejor y notamos que dentro de la Asamblea hay legisladores que son tan violentos que fuera de ella.

Los diálogos siempre serán importantes en la Asamblea Nacional y ya hay voces de volver a tratar una ley de inversiones, ojalá dijo Flores porque a veces no existe la voluntad de muchos legisladores para concretar una ley que vaya a beneficiar los intereses de los ecuatorianos.


12

El Manaba

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Byron López : No hay delito perfecto, todo delincuente analiza los detalles para llegar a la comisión del delito, pero la punta del ovillo delata al autor Byron López analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que todos los ecuatorianos sabemos lo que ocurrió en 18 días de movilizaciones y gracias a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana se llegó a un acuerdo de paz aunque no existió guerra porque solo se firma un acuerdo de paz cuando ha existido un enfrentamiento bélico, pero en todo caso López ve con buenos ojos la participación en cada una de estas mesas de diálogo la participación de algunos sectores de la producción para que dejen en claro lo que significa la producción, la exportación y las pérdidas que se han generado con la obstaculización de carreteras en el país. López piensa que las expresiones del presidente cuando asegura que ha existido dinero del narcotráfico para costear los días de paralización hacia grupos rebeldes y sectores sociales habrá que ver si al decir aquellas expresiones hay elementos de juicio y por esta razón no se pueden terminar los diálogos se puede por separado aclarar.

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

13

Sector exportador se siente excluido de las mesas de diálogos Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) en 17 días de paralización se perdieron aproximadamente 90 millones de dólares, más de 150 mil plazas de empleo en riesgo por la interrupción de sus actividades y más de 800 empresas exportadoras afectadas. Ante esta realidad y por ser uno de los sectores golpeados se sienten en derecho de ser incluidos en las mesas de diálogo entre el Gobierno y movimientos indígenas que iniciaron el pasado jueves 7 de julio. El titular de FEDEXPOR, Felipe Rivadeneira, asegura que en estos momentos el país es un proveedor no fiable lo que ha provocado el desvío del comercio e incluso nos han cambiado como cliente. Por este motivo, Rivadeneira señaló que ya han hecho el pedido al Gobierno para ser incluidos en estas negociaciones y de esta forma lograr que las decisiones que se logren no afecten o se contrapongan al acceso a nuevos mercados internacionales. A este pedido se une el sector florícola que reportó más de 35 millones de dólares en estas dos semanas de movilizaciones y que su principal Alejandro Martínez menciona sentirse excluido de los diálogos. Por otro lado, está consciente que la recuperación se verá a largo plazo y mientras tanto seguirán trabajando para mejorar las condiciones de competitivas para lograr nuevos mercados.

Byron López analista político. Ahora bien lo que si se evidencia es que la Asamblea Nacional tiene un deseo de desestabilizar el país ya lo demostró con querer destituir l presidente y sabemos desde donde viene todo esto porque hay muchos implicados en procesos judiciales y que están condenados unos y otros presos , el último intento cuando se trataba de destituir al presidente fracasó , no hay delito perfecto dijo el analista político, siempre el delincuente analiza los detalles para llegar a la comisión de los delitos, pero sin darse cuenta que siempre le queda la punta del ovillo que lo delata de estos delitos.

Byron López dijo no estar de acuerdo como se entregaron amnistías a personas que le causan daño a la propiedad privada y pública del país, el momento actual los medios televisivos nos permiten ver las imágenes en tiempo real lo que estaba pasando en las movilizaciones que terminó luego de 18 días con pérdidas en las exportaciones y producción, muertes, daños cuantiosos y se puedo escuchar cuando el líder de la CONAIE hizo un llamado al expresidente Rafael Correa para que retire a los grupos que estaban creando el vandalismo en las calles.

Durante el primer cuatrimestre del 2022, el sector exportador no petrolero no minero incrementó el valor exportado en 27%. Este traspié en reducción de exportaciones desaceleraró la recuperación que venían registrando algunos productos del sector exportador en este momento.

Henry Llanes: Es absurdo vender la gasolina súper en Ecuador al mismo precio que se vende en el mercado norteamericano Henry Llanes, experto petrolero, se refirió en KCH Noticias y Opinión sobre las opciones de focalización de los combustibles, que deberán tratarse en las mesas técnicas entre el Gobierno y el sector indígena, lo

cual, toma fuerza en estos días.

El viernes pasado, el Gobierno a través del ministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, habló sobre que llevará a la mesa de diálo-

go una propuesta de realizar un plan piloto para la focalización a través de una tarjeta de cupo de combustible, con base en un estudio del Banco Mundial. Se aseguró que no funcionaría como una tarjeta de crédito o como compensación, sin embargo, se aclaró que es una propuesta para la discusión y que se barajan otras opciones como la determinación de subsidios a través de la placa del vehículo. Llanes argumentó que Fenocin les ha indicado que sean partícipes de estas mesas técnicas y confirmó que asistirán, además, explicó que la focalización de los combustibles es direccionada para evitar el contrabando y racionalizar el consumo. En las mesas técnicas trataremos temas como la negligencia en el manejo de los derivados de los combustibles en los Gobiernos, más que todo, los que gobernaron desde los años 90 hasta la actualidad.

Henry Llanes, experto petrolero.

Llanes informó que a su parecer la propuesta del Gobierno basada en los es-

tudios del Banco Mundial resulta rudimentaria y comentó que desde el sector indígena se está esbozando una propuesta, pero más integral. En primer lugar, dijo que se entendería que los precios actuales de las gasolinas extra, ecopaís ($ 2,40) y el diésel prémium ($ 1,75) se mantendrán al menos hasta finales del periodo del Gobierno. También manifestó que es absurdo vender la gasolina súper en Ecuador al mismo precio que se vende en el mercado norteamericano, por ende, hay un incumplimiento de lo que dispone el Art. 72 de la ley de hidrocarburos que indica la correcta acción de fijar los precios. Por último, explicó que cuando bajan los costos de la materia prima también deben bajar los precios al consumidor final y viceversa, pero eso no pasa en el proceso de producción y venta de Ecuador, por otra parte, los países productores de ciencia y tecnología como Estados Unidos, Japón, Canadá y China pueden sortear los altos costos porque dicha materia prima proviene de su generación.


El Manaba Sucesos

JUEVES 14 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Modelo e influencer fue asesinada a balazos por sicarios La modelo ecuatoriana Derly Figueroa fue asesinada luego de recibir varios impactos de bala en la parroquia Barreiro en Babahoyo, Los Ríos. Sujetos armados se acercaron a la influencer para acabarle la vida en los predios del colegio 25 de mayo.

Los primeros indicios que se conocen es que la joven se encontraba en las calles con un grupo de amigos, esperando a que su hija saliera de clases. En eso, unos sicarios llegaron al lugar y la acribillaron. El año pasado ya había sufrido un atentado cuando también quisieron acabar con su vida en una de las calles de la provincia verde. Hasta el cierre de esta nota no se conoce más detalles sobre lo sucedido. ¿Quién era Derly Figueroa? La babahoyense se hizo conocida por la iniciativa de empezar a vender fotos por la plataforma OnlyFans. Cabe recalcar que ella misma había asegurado que no es prepago, ni ofrecía ningún tipo de servicio sexual. Sufrió por parte de algunas personas lo que ella llamó “campañas de desprestigio”, que según ella aseguraba desde sus cuentas, solamente trataban de manchar el nombre y la imagen que ella tenía. Derly se dedicaba al modelaje y era comerciante. Tenía pensando abrir un local de comidas; lo de las fotografías no era lo esencial, o como ella explicaba una cuestión que la defina como persona. “Simplemente, busco cómo ganarme

el sustento diario sin dañar a nadie”, reseña en un pequeño perfil diario Extra. La fluminense también contó a sus seguidores y fans que recibió varias

POLICÍA ES ASESINADO DURANTE ASALTO EN CAMARONERA GUAYAQUIL.- Galo Bolívar Quezada Piedra (45) fue asesinado durante un asalto en una camaronera de la Isla Puna, Guayaquil. El uniformado recibió un tiro en la cabeza. Según la institución policial, Quezada y otros servidores custodiaban la camaronera, cuando sujetos fuertemente armados llegaron y empezaron a disparar. Los delincuentes sustrajeron las armas en dotación y luego se fugaron en dos lanchas rumbo a altamar. El hecho ocurrió la mañana de este miércoles 13 de julio. Luis Alexander Avis Salvatierra, otro unifromado, también fue baleado, resultando herido, con impacto de bala en el brazo. Quezada era oriundo de Santa Rosa, El Oro.

propuestas para participar en algunos ‘reality’s shows’; cuestión que le dio más impulso para vitalizarse entre los usuarios en las redes. Las noticias que tenían que ver con

su personalidad estaban relacionadas con el mundo del espectáculo y de la farándula. Por ejemplo, una de las primicias que llamó la atención de los internautas fue la historia de un acosador que robó su ropa interior.

Intento de sicariato deja cuatro heridos en el San Pablo PORTOVIEJO.- La noche de este domingo 10 de julio, un grupo de individuos dispararon a cuatro hombres que se encontraban reunidos jugando naipe en una vivienda. La policía registró varios indicios de bala. El hecho ocurrió en las calles Flavio Alfaro y América, en la ciudadela San Pablo, Portoviejo. Las víctimas fueron heridas y fueron trasladados por familiares al Hospital Verni Cevallos. Según testigos los criminales escaparon y chocaron contra varios vehículos que ese encontraban en la zona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.