El Manaba D I A R I O
El Gobierno dice que aún no hay una decisión sobre los subsidios a los combustibles
Ministerio de Energía y Minas aclaró este 13 de marzo de 2024 que “no habrá eliminación de subsidios a los combustibles”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/6d23ca3fd2a50771dbfffd9c8bb10a16.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/eb8af0a4ceff4457ffcd8bafc247ce53.jpeg)
Henry Kronfle y el secretario general de la OEA acuerdan suscribir un acuerdo de cooperación en Ecuador
Este miércoles 13 de marzo, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, recibió en su despacho al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, con la consigna de suscribir en Ecuador, un acuerdo de cooperación, así como un plan de acción a favor del Parlamento.
¡SOLCA, ESPERANZA DE VIDA!
La reforma parcial a la Seguridad Social, aprobada el martes pasado en la Asamblea Nacional, deja descontentos a varios sectores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/82894c9ca370b7d9b63dfdf2fad7ed38.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/dc6d4e82937b2146348fee484ec2b3a2.jpeg)
54 años sirviendo a los manabitas con amor
Más de 63.000 jóvenes cuentan con un empleo digno en el nuevo
Ecuador tras la Ley de Empleo Joven
63.890 jóvenes entre 18 y 29 años han ingresado al mercado laboral, con un contrato legal y protegiendo sus derechos gracias a la aplicación de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo. Así lo informó esta mañana, 13 de marzo de 2024, el Presidente de la República, Daniel Noboa Azin, en su visita a los colaboradores de la empresa Santa Priscila, ubicada en Daule.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/7367d70c5cb92ec5c29b1172cfdb212d.jpeg)
Más de 63.000
jóvenes cuentan con un empleo
digno en el nuevo Ecuador tras la Ley de Empleo Joven
63.890 jóvenes entre 18 y 29 años han ingresado al mercado laboral, con un contrato legal y protegiendo sus derechos gracias a la aplicación de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo. Así lo informó esta mañana, 13 de marzo de 2024, el Presidente de la República, Daniel Noboa Azin, en su visita a los colaboradores de la empresa Santa Priscila, ubicada en Daule.
Las plazas de trabajo que se generaron a raíz de que la ley entró en vigencia se concentran en los sectores de agricultura, servicios administrativos, comercio, industrias manufactureras, entre otros.
La compañía pesquera Santa Priscila contrató a cerca de 1.100 jóvenes hasta la fecha, en aplicación a la normativa que fue propuesta por el Ejecutivo en diciembre del año pasado. Por eso, el Jefe de Estado agradeció al sector empresarial que se une a la causa nacional por crear plazas laborales para jóvenes: “Este es el Nuevo Ecuador que estamos construyendo con la ayuda de todos. Juntos, el sector privado y el Estado podemos llegar muy lejos”, dijo.
Samantha Navarro, de 24 años, se incorporó a esta empresa en el área de Logística. Ella agradeció al Gobierno Nacional por respaldar a los jóvenes con leyes que les brinda la oportunidad de desenvolverse en el mundo laboral, en el cual demuestran sus capacidades y herramientas adquiridas durante su formación universitaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/7367d70c5cb92ec5c29b1172cfdb212d.jpeg)
Para el Presidente, las cifras de empleo joven son el resultado concreto de la aprobación de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo: “El empleo joven va a jóvenes están trabajando, aprendiendo y lo que es más importante, son parte de la reactivación económica que necesitamos en el Nuevo Ecuador”.
Según cifras del Ministerio del Trabajo, Guayas y Pichincha concentran el mayor número de contrataciones en la población joven; en estas provincias -en promedio19.600 jóvenes han conseguido un empleo digno. Para la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, el gobierno cumplió con la elaboración de políticas públicas para respaldar el empleo joven en Ecuador; lo que significa impulsar a este sector de la población económicamente activa. En el evento, el Mandatario sostuvo que el
Gobierno Nacional -a través de la cartera de Estado ofrece el servicio público “Encuentra Empleo” para que los jóvenes interesados accedan a cursos y capacitaciones. En esta plataforma cerca de 5.000 personas han adquirido conocimientos de manera gratuita en áreas administrativas, tecnológicas y de servicios. Con ello, dijo, se crean mejores condiciones de trabajo.
Noboa también aseguró que con la aplicación de la ley “el Nuevo Ecuador tenemos jóvenes con trabajo, con mejores oportunidades de vida que ya no será reclutados por la delincuencia organizada”.
Y en este punto agregó que la batalla contra el narcoterrorismo debe ser sostenida, por lo que son necesarias las reformas que el gobierno propone en relación al trabajo de las fuerzas del orden por la seguridad y la paz del país.
Al finalizar el evento con los trabajadores de la empresa Santa Priscila, Daniel Noboa invitó a todas las compañías del país para que se comprometan con el desarrollo, presente y futuro de los jóvenes que, como Enzo Castillo de 22 años, accedió a su primer trabajo en el área de empaque de la fir-
El Gobierno dice que aún no hay una decisión sobre los subsidios a los combustibles
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/89ee7727de8de330627b676788125e38.jpeg)
Ministerio de Energía y Minas aclaró este 13 de marzo de 2024 que “no habrá eliminación de subsidios a los combustibles”.
La aclaración de la cartera de Estado surge tras declaraciones de Iván Casanova, presidente de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), en las que señala que el viceministro de Hidrocarburos, Silvio Torres, les mencionó que se implementará un sistema de banda de precios ante la falta de un programa informático que les permita focalizar los subsidios a los combustibles.
“El precio será universal, será igual para todos. El gobierno decide a qué sector irá una compensación cada mes”, indicó Casanova.
“Informamos que, hasta el momento no existe una decisión tomada por parte del Gobierno Nacional al respecto. Nos encontramos trabajando en conjunto con todas las instituciones del sector para brindar un servicio más eficiente; y, en favor de la ciudadanía”, señaló la cartera de Estado.
En semanas pasadas, el presidente de la República, Daniel Noboa, había mencionado que una de las posibilidades es el regreso del sistema de bandas de precios a los combustibles para reducir paulatinamente los subsidios a los combustibles. Incluso, había señalado la posibilidad de unos 550 millones de dólares de ahorro fiscal.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
‘Reforma al IESS dejó en nada la iniciativa popular y solo nos han dado migajas’: Henry Llanes
La reforma parcial a la Seguridad Social, aprobada el martes pasado en la Asamblea Nacional, deja descontentos a varios sectores.
El proponente de la ley de iniciativa popular ciudadana, Henry Llanes, asegura que el espíritu de la propuesta que contó con el respaldo de más de 55.000 ciudadanos se ha distorsionado. Esto es porque la propuesta tenía dos objetivos: el primero, cambiar la conformación de los cuerpos directivos del IESS y del Biess, a fin de que sean controlados por sus verdaderos dueños, es decir, los afiliados y jubilados. El segundo, en cambio, era garantizar el pago de la deuda del Estado al IESS. Sin embargo, lo aprobado tanto en la Comisión de los Trabajadores y Seguridad Social, entre viernes y sábado, como en el pleno, el martes pasado, dista totalmente de estos objetivos.
Así, la primera propuesta de iniciativa popular normativa que había llegado a estas instancias del pleno “ha quedado en nada y nos han dado apenas migajas”.
Llanes explicó que con respecto al primer objetivo, sí se aprobó la conformación del Consejo Directivo con cinco miembros: dos de los afiliados, uno de los jubilados, un representante de los empleadores y uno del Gobierno. Sin embargo, en la propues-
ta inicial se había establecido que la presidencia y vicepresidencia serían determinadas por el propio Consejo. Ahora se indica que será el delegado de la Presidencia y que el vicepresidente no será quien lo subrogue sino que habrá un alterno.
Llanes denunció que quienes se han opuesto a la reforma como la había respaldado una parte de la ciudadanía ha sido la Revolución Ciudadana a través de sus tres asambleístas, Johanna Ortiz, Marcela Olguín y Mabel Méndez, pero también le llamó la atención que dos asambleístas más de Gente Buena, María Teresa Pasquel y John Polanco, hayan votado con ellas.
Llanes dijo que el correísmo, tras haber jugado un papel nefasto durante el Gobierno de Correa, cuando le quitaron el 40 % e hicieron desaparecer un asiento contable de la deuda de salud, ahora también se opone a la posibilidad de pago a través de transferencia de acciones del Banco del Pacífico o de acciones de las empresas públicas.
Pero además, la aprobación de la ley deja serias dudas a la representante de los empleadores ante el Consejo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/82894c9ca370b7d9b63dfdf2fad7ed38.jpeg)
Directivo del IESS, María de los Ángeles Rodríguez, quien aseguró que la nueva conformación de cinco miembros se va contra la conformación tripartita aconsejada por la OIT de la cual Ecuador es miembro. Considera que la manera de elegir a estos integrantes se politizará.
Para Rodríguez, si ni los proponentes ni tampoco otros sectores están conformes con esta reforma que es parche y no soluciona los problemas actuariales que son los más importantes, entonces no tiene mayor sentido. En todo caso, dijo que espera que el presidente Daniel Noboa emita un veto parcial.
El IESS al momento tiene problemas estructurales que hacen que se vea muy difícil el cumplimiento de las pensiones en años futuros. Esto sumado a la crisis de liquidez que tiene el Estado hace que el IESS no reciba los montos que por ley el Estado debe aportarle.
El presidente de la institución, Eduardo Peña, ha hablado de que se presentará una reforma estructural a la Asamblea, la cual contendrá temas, como por ejemplo, una posible subida de aportes hasta un 30 %, mientras se podría ampliar el número de años para el cálculo de la pensión.
En Foro Mundial Bananero, Ecuador expone acciones en salarios dignos, erradicación de trabajo infantil y seguridad laboral
Las acciones que Ecuador realiza para mantener salarios dignos, erradicar el trabajo infantil, así como mantener la seguridad y salud ocupacional en la industria bananera, presentó el ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Danilo Palacios, en el segundo día de la Cuarta Conferencia del Foro Mundial Bananero, que se efectúa en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/54b372ec14e4fada92e9f379fd6e0781.jpeg)
Roma.
Durante la Conferencia Global sobre Salarios e Ingresos Dignos en la Industria Bananera, realizada este miércoles, el ministro Palacios afirmó que la Constitución ecuatoriana, así como el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión establecen que la remuneración debe ser justa.
En ese sentido, indicó que el salario total de un trabajador de la industria bananera supera las recomendaciones de la Coalición Global de Salario Digno y el Instituto de Investigación de Ingresos Salariales Anker, alcanzando en 2023 los 525 dólares.
Respecto a la erradicación del trabajo infantil, Danilo Palacios mencionó que el Ministerio del Trabajo realiza auditorías periódicas a las empresas, incluyendo al sector bananero. Agregó que el sector privado, por su parte, impulsa el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva de Trabajo Infantil en Ecuador (PETI).
En su intervención en la Conferencia Global, el ministro Palacios manifestó que, al ser miembro de las Naciones Unidas, Ecua-
dor fomenta el trabajo decente en el sector bananero nacional e impulsa la Iniciativa Bananera de Salud y Seguridad Ocupacional (BOHESI), mediante la cual en las plantaciones bananeras se implementan medidas para resguardar la seguridad de los trabajadores.
Afirmó que, por estas acciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y su Comisión Nacional para el Ecuador no ha reportado ninguna alerta internacional respecto a la vulneración de derechos laborales en la industria bananera.
Como parte de sus actividades en Roma, el Ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador se reunió con representantes de Alimentari Ortofrutticoli, empresa italiana dedicada a la importación de banano, y además recorrió las instalaciones.
También mantuvo una reunión de trabajo con representantes de la empresa Italfruta di Manno, que ofrece a los consumidores italianos fruta fresca, exótica y seca, además de verduras; y con la empresa AgricolliBio, dedicada a la importación y exportación de
frutas y verduras orgánicas frescas, congeladas y deshidratadas.
El Ministro afirmó que de esta manera se busca nuevas oportunidades para que los productos ecuatorianos consoliden su presencia en el mercado italiano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/8a0fa59c54d46c739578a47e122d12de.jpeg)
CNE Manabí capacita a los Miembros de Juntas Receptoras del Voto para el Referéndum y Consulta Popular 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/cbef90c31ae3a58017bf9c6e3c324aef.jpeg)
La Delegación Provincial Electoral de Manabí, capacita a los Miembros de Juntas Receptoras del Voto que cumplirán con su deber cívico el 21 de abril en el Referéndum y Consulta Popular 2024.
En Manabí, 27.307 ciudadanos integrarán las 3.901 juntas establecidas para estos comicios.
Quienes no acudan a capacitarse tendrán una multa de 46 USD, por no integrar la junta 69 USD, y por abandonar las funciones, la multa va de 5.060 a 9.200 USD. Los capacitadores brindan información sobre las cuatro fases que se deben cumplir durante la jornada electoral: conformación e instalación de la junta, recepción del sufragio, escrutinio de resultados y embalaje de material electoral.
Henry Kronfle y el secretario general de la OEA acuerdan suscribir un acuerdo de cooperación en Ecuador
Este miércoles 13 de marzo, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, recibió en su despacho al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, con la consigna de suscribir en Ecuador, un acuerdo de cooperación, así como un plan de acción a favor del Parlamento.
El sitio web de la Asamblea detalla que la firma del acuerdo se realizará el jueves 18 de abril de 2024, en la sede del Pleno del Legislativo, en Quito, “gracias a la coordinación de la Embajada de Ecuador en Estados Unidos y la Misión Permanente del Ecuador ante la OEA”.
El encuentro tuvo lugar en Washington, donde se abordaron temas sobre el fortalecimiento de la democracia y seguridad pública, innovación, agenda digital, transparencia, intercambio de información, acceso a base de datos, rendición de cuentas y comunicación política; además, de los retos y desafíos que afronta la representación en el sistema interamericano como en el Ecuador, y la relevancia de fortalecer las instituciones legislativas del hemisferio, según consta en la página de la Asamblea.
El parlamentario ecuatoriano manifestó que es fundamental promover valores democráticos, como la pluralidad, inclusión, transparencia, integridad y probidad. Destacó que “la firma del Acuerdo de Cooperación con la OEA permitirá implementar
una serie de iniciativas para fortalecer la capacidad institucional”.
Kronfle viajó a Washington, Estados Unidos, el 10 de marzo para participar en la Cumbre del ParlAmericas, foro mundial que reúne a parlamentarios de todo el continente.
Este viaje es el segundo que realiza en menos de un mes. Se desplazó por dos semanas a Madrid, España, el pasado 23 de febrero y retornó al país el 6 de marzo. En esta ocasión está previsto que regrese a Ecuador el 16 de este mes. En su ausencia, la titularidad del Legislativo la asumió la primera vicepresidenta, la legisladora de Revolución Ciudadana Viviana Veloz.
El sitio oficial de la Asamblea indica que el plan de acción que suscribirán en Ecuador los principales del Legislativo y la OEA, “contempla transparentar la gestión interna de la legislatura; fortalecer las capacidades y habilidades de quienes conforman la Asamblea en la comprensión de la agenda política-parlamentaria global, interamericana y nacional”, así como también, “zanjar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/086507aa869b2839e685ad9be925ddfe.jpeg)
las brechas de participación entre la sociedad civil, academia, sector privado y representantes del Legislativo; y, promover en el seno del debate parlamentario los principales temas de la agenda interamericana”.
Para el jueves 14 de marzo está programado que el titular de la Asamblea suscriba una carta de entendimiento con la primera jueza ecuatoriana electa por voto popular de la Suprema Corte del Estado de Nueva York, Carmen Velásquez, con quien también abordará temas de transparencia y
lucha contra la corrupción. Además se reunirá con organizaciones de ecuatorianos residentes en Estados Unidos para reforzar el pedido al Gobierno de ese país sobre la solicitud de la concesión del Estatus de Protección Temporal a favor de los migrantes ecuatorianos.
Kronfle participará también de un encuentro con siete magistrados ecuatorianos de la Suprema Corte de Nueva York, con quienes tratará temas de cooperación con la justicia del Ecuador.
Manabí recibió 10 paquetes electorales para los comicios del 17 de marzo de 2024
En el marco de la Elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural de Sosote, en el cantón Rocafuerte provincia de Manabí, este martes 12 de marzo de 2024, a las 19h00, arribaron 10 paquetes electorales proce-
dentes de la ciudad de Quito. El material llegó custodiado por los miembros de las Fuerzas Armadas, mismos que fueron embodegados en las instalaciones de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/509bbe8ba468c2c8d31caf9e819067c6.jpeg)
Sosote y posteriormente serán distribuidos a los dos recintos electorales establecidos para el efecto.
Los paquetes electorales contienen urnas,
biombos, papeletas y documentos electorales, para ser distribuidas en las 10 Juntas Receptoras del Voto: 8 en la Unidad Educativa “Simón Bolívar” de Sosote y 2 en la Unidad Educativa “Luis Urdaneta” de El Higuerón.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/2cd780399bcbbac118258c7439080395.jpeg)
Nueva tarifa de ISD aplica desde el 01 de abril de 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/1926b238c3665b2611e1579c1045b088.jpeg)
La nueva tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) establecida en la Ley Orgánica para enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica se aplicará a partir del 01 de abril de 2024 de acuerdo con el artículo 11 del Código Tributario.
Esta tarifa se aplica en todas las transferencias al exterior a través de medios bancarios, traslados de divisas por puertos, aeropuertos o pasos fronterizos del país o envíos de divisas a través de empresas de Courier.
El Servicio de Rentas Internas recuerda a la ciudadanía que se mantienen en vigencia exenciones por 3 salarios básicos (USD 1.380) en traslados fuera del país, 3 salarios básicos (USD 1.380) en transferencias de divisas por año, y hasta USD 5017,33 por pagos al exterior mediante tarjetas de crédito, entre otras, previstas en el artículo 159 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador.
La Ley Orgánica para enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica se publicó en el suplemento del Registro Oficial 516 de 12 de marzo de 2024.
De ‘paños tibios’ califica colectivo de afiliados y jubilados a las reformas a la Ley de
la Seguridad Social
aprobada por
Existe inconformidad en el Frente Único Nacional de Defensa del IESS (Fundiess), frente a las medidas tomadas por la Asamblea Nacional sobre la Reforma al Art. 28 de la Ley de Seguridad Social, el 12 de marzo, calificándolas de Inconstitucionales. Así lo expusieron sus miembros la mañana de este miércoles 13 de marzo en las afueras del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate gran parte del proyecto de ley reformatoria a la ley de Seguridad Social y a la ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), cuya iniciativa fue ciudadana. Dentro de lo aprobado por la mayoría de asambleístas, con 95 votos a favor, está el cambio del número de integrantes del Consejo Directivo del IESS y la modificación de la selección de tres integrantes del directorio del Biess.
También se incluyen medidas relacionadas con la deuda que el Estado tiene con el Seguro Social, así como la creación de nuevas prestaciones, entre otros temas.
Mientras, Alexander Arias, afiliado activo junto a los jubilados y afiliados reclaman y tildan de “paños tibios” a la reforma aprobada por la Asamblea Nacional rechazando rotundamente las acciones que ha tomado el Presidente del IESS, Eduardo Peña, desde su gestión, tales como, la subida del porcentaje de aportación y la edad de jubilación.
Arias, comentó que Eduardo Peña y miembros del Consejo Directivo, deberían abstenerse, al estar violando el Art. 372 de la Constitución, mismo que dice que los fondos y reservas del Seguro Social son propios y distintos del Fisco, por lo que no debería se-
guir al frente del Consejo Directivo ante su mala gestión, y en donde los cargos de Presidente y Vicepresidente deberían ser nombrados por el voto de los 5 miembros del Consejo Directivo y concurso de méritos.
Por lo cual, plantearán una demanda por Inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional, y realizarán una marcha contra la corrupción que, dijeron, existe dentro del Ejecutivo y Legislativo. Que lucharán en las calles hasta que existan cambios verdaderos, “Nosotros hemos estudiado y elaborado las propuestas, pero ellos toman las decisiones en beneficio de ellos y en perjuicio de los trabajadores, afiliados y jubilados” manifestaron.
Además, comentan que el mal servicio y mala atención que se da dentro de establecimientos del IESS, es de manera deliberada, para que la gente se moleste y hable mal del Seguro Social, donde las políticas que hacen todos los gobiernos son con el fin de desprestigiar al Seguro Social; y que el Gobierno de Noboa, no ha hecho nada para cambiar el manejo inadecuado de fondos del Seguro Social, por lo que apelarán a la unidad de los distintos gremios pertenecientes al Seguro Social.
El Frente Único Nacional de Defensa del IESS (Fundiess), pide que el pleno
la Asamblea Nacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/d3dfd334cc92b795635a4cbca4c747ca.jpeg)
de la Asamblea Nacional de manera urgente, emita los actos normativos con efectos generales pertinentes para regular la integración del Consejo Directivo del IESS, garantizando la participación e inclusión de todos los asegurados y empleadores. Además de que la Asamblea Nacional deberá informar periódicamente sobre el cumplimiento de esta sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador.
Siendo su propuesta, que se integre un nuevo Consejo Directivo del IESS, en el marco del proyecto de Reforma al Art. 28, por el ponente, con cinco representantes: dos por los afiliados activos, uno por los jubilados al régimen del Seguro Social Obligatorio, uno por los empleados privados y uno por el Estado designado por el Sr. Ministro de Trabajo. Cómo fue desde la creación de la Caja de Pensiones y del Instituto Nacional de Previsión.
Como segundo objetivo imprescindible, que se pague la deuda del Estado desde el año 2006 hasta la actualidad hacia el Seguro Social, por conceptos de aportes patronales, fondos de reserva, divi-
dendo por préstamos hipotecarios y quirografarios, descontados a sus trabajadores por el 40% de financiamiento de pensiones, deuda por atenciones médicas y prestaciones no contributivas y por el 0,30% de aporte al Seguro Social Campesino.
En cuanto al tercer punto primordial, el frenar el despilfarro de las prestaciones del Seguro Social IESS, especialmente por causa de las derivaciones médicas a clínicas y hospitales privados y a la afiliación voluntaria sin requisitos, que tiene doble impacto en el desfinanciamiento de los seguros de pensiones y de salud; así como la atención médica a personas que no son afiliados y jubilados.
Y como último punto, la transparencia en las decisiones directivas del IESS y el BIESS, rindiendo cuentas cada 3 meses. “La razón de ser de la creación de las cajas de pensiones y de la caja del seguro social de empleados, trabajadores y obreros fue y es el proteger a los trabajadores en relación laboral de dependencia de los riesgos a los que están expuestos permanentemente.”, indicó el Fundiess.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/74644bdd35b80dda5c0a04e33185822a.jpeg)
Ecuador presenta para la Copa América una camiseta que innova con una franja
Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) presentó este jueves las camisetas con las que competirá en la próxima Copa América, donde la clásica casaca amarilla innova con una franja diagonal azul y la camiseta alterna pasa a ser de color blanco, con una franja azul horizontal y ribetes negros.
Únicamente el rojo está ausente en la vestimenta que lucirán los dirigidos por el español Feliz Sánchez Bas, empeñado en cambiar la mala racha histórica que la selección ecuatoriana ha tenido en esta competición continental.
Y es que Ecuador no había cambiado el diseño tricolor (amarillo, azul y rojo), pues fueron esos colores los que mostró durante los mundiales de Corea del Sur y Japón 2002, Alemania 2006, Brasil 2014 y Qatar 2022.
Ahora, en la camiseta principal para la Copa América -que se disputará en Estados Unidos entre junio y julio próximos- predomina el amarillo en su parte delantera, con una franja azul oscura que nace en el hombro derecho y cae inclinada hasta la cintura del costado izquierdo.
diagonal azul
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/9fc2d9b1b3c4a9a349cedbedda8da011.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/ad1913171c1cd1bdcb40ecf7abea1848.jpeg)
El número del jugador será amarillo, se ubicará a la altura del pecho y ocupará todo el ancho de la franja azul oscura.
La espalda de la camiseta estará cubierta en su totalidad por el azul oscuro, pero con los números perfectamente visibles de color amarillo, las mangas serán amarillas y concluirán con una franja azul oscura en su alrededor.
El uniforme alterno, que se confeccionaba tradicionalmente en azul, ha sido reemplazado por el blanco, con un vivo negro que redondea todo el cuello y una franja negra sobre el pecho, el número será blanco sobre esa franja.
La espalda de la camiseta alterna también será blanca, con números negros y sobre el final de la espalda reluce un vivo negro, que comienza y concluye en los costados.
El pantalón del uniforme principal será totalmente azul oscuro con el número amarillo sobre la pierna izquierda, mientras que las medias llevarán el mismo.
En el caso del unirme alterno, el pantalón será totalmente blanco, con números negros sobre la pierna izquierda y las medias también totalmente blancas.
En la Copa América, Ecuador formará parte del grupo B junto a México, Jamaica y Venezuela.
Cientos de niños y jóvenes en Colimes disfrutan sus vacaciones con deporte
Los vacacionales de la Liga Deportiva Cantonal (LDC) de Colimes están experimentando un notable éxito. Con disciplinas como ajedrez, fútbol y básquetbol, la LDC se propone atraer a más de 300 chicos en dos meses.
Los horarios están diseñados para satisfacer las necesidades de diferentes grupos de edad: de 9 a 11 de la mañana, para jóvenes de 16 a 19 años; y de 3 a 5 de la tarde, para niños de 5 a 9 años. Además de estos cursos, más de 300 menores participan activamente en los programas permanentes de atletismo y fútbol.
“Como colimeños, nos sentimos muy gustosos de ver que nuestros niños se enfocan en el deporte y se alejan de los vicios tecnológicos y las drogas. Su alegría al jugar llena de satisfacción y tranquilidad a los
padres de familia. Seguiremos trabajando para masificar el deporte y alcanzar a más jóvenes en nuestro cantón”, comentó Henry Luque, presidente de la LDC de Colimes.
Durante una visita realizada hoy, el Coordinador Zonal 8 del Ministerio del Deporte, Bolívar Escobar, se reunió con Luque y su equipo directivo. En la cita de trabajo se destacó el compromiso y la dedicación de todos los involucrados en la promoción del deporte. Esta Cartera de Estado, junto a El Nuevo Ecuador, reitera su apoyo a estas iniciativas que, al fomentar el desarrollo integral de los niños y jóvenes ecuatorianos a través del deporte, no solo promueven la salud física, sino que también fortalecen su desarrollo emocional y social. El deporte inculca valores como el trabajo en equipo, la disciplina, el respeto, y proporciona una salida positiva para la energía y la creatividad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/d69642d6e5febf43612e07ddd665af78.jpeg)
¡SOLCA, ESPERANZA DE VIDA!
54 años sirviendo a los manabitas con amor
“Hace unas pocas décadas hablar de cáncer era hablar del dolor y la resignación, hoy hablamos de la esperanza y de la solidaridad, de que sí existe una oportunidad si se lo diagnóstica a tiempo”, manifestó el prefecto Leonardo Orlando, durante la sesión solemne por los 54 años de vida institucional de SOLCA.
El Prefecto entregó una medalla al estandarte institucional por la excelente labor que realizan, e incentivó a que continúen trabajando con ese mismo ímpetu.
"No desmayen ese afán de crecer institucionalmente, fortaleciéndose el talento humano para brindar un servicio de calidad y calidez, con solvencia y excelencia, pero sobre todo con solidaridad y ternura", precisó la autoridad provincial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/57e212366faac636a9624dd4f7a3ace0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/27078f5a4eab3efc702fd568ddd23b26.jpeg)
SOLCA - Manabí, es una institución que desde 1970 ha estado en la vanguardia de la lucha contra el cáncer en Manabí y Esmeraldas, dijo la doctora Ruth Rivera de Zambrano, presidenta de SOLCA.
El Consejo de la Judicatura terminó el encargo de funciones de Yanina Villagómez como Fiscal Provincial de Guayas y Galápagos y encargó dichas funciones a René Astudillo
Con el voto unánime de los vocales Yolanda Yupangui, Merck Benavides, Solanda Goyes y el presidente Álvaro Román, el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió terminar el encargo de funciones de Yanina Villagómez, como Fiscal Provincial de Guayas y Galápagos.
La moción fue presentada por el Dr. Álvaro Román, en la sesión extraordinaria No. 029-2024 de este 12 de marzo; luego de que se recibiera un pedido de la Fiscal General
del Estado, Diana Salazar, quien solicitó el particular, conforme las acciones que ha llevado adelante dentro de la causa denominada “Metástasis”.
Las autoridades del Consejo de la Judicatura encargaron esas funciones al doctor Washington René Astudillo Orellana, a quien corresponde asumir este encargo; en razón del listado de Fiscales en categoría 3, con una puntuación de 98.34.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/818c8b179adac200540173e8deb55db0.jpeg)
Actualmente, un convenio entre la Prefectura y Solca, permite la atención para exámenes de prevención de cáncer de cuello uterino gratuitos en la provincia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
Cuatro nuevas especies de orquídeas para Ecuador
La biodiversidad es un componente clave para la conservación y gestión adecuada de los recursos naturales. Esto, debido a que la medición de la biodiversidad proporciona datos valiosos para la investigación científica y su aplicación. Por tanto, caracterizar, describir y catalogar la flora de una región es muy importante para ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad.
En la región sur de Ecuador la combinación de diferentes factores como el clima, la topografía y la altitud han facilitado la formación de una gran variedad de hábitats y microhábitats. Estos hábitats albergan un gran número de especies de plantas, la mayoría de estas ya descritas por la comunidad científica, y otras a la espera de ser descubiertas. De hecho, la comunidad científica considera a esta región como uno de los lugares del mundo en donde aún quedan especies nuevas por descubrirse.
El herbario de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es un actor clave en la caracterización y registro de la diversidad de plantas de la región sur de Ecuador. Por tanto, con el apoyo de la universidad, sus investigadores e investigadores asociados en los últimos años han intensificado sus esfuerzos para catalogar la flora de la región. Fruto de ese esfuerzo en este año se ha descrito cuatro nuevas especies de orquídeas para la ciencia.
Las especies nuevas corresponden al género Pleurothallis, un grupo fascinante de orquídeas. Estas especies se caracterizan por ser pequeñas plantas que viven generalmente sobre las ramas o troncos de los árboles. Llaman la atención sus pequeñas flores de color amarillo y púrpura aparentemente insertas en la base de las hojas.
Las especies fueron descubiertas en los bosques de las provincias de Zamora Chin-
chipe (en sitios de Cordillera del Cóndor, Cayamatza y Sabanilla) y Morona Santiago (en Tinajillas). Según los autores, estas especies poseen un rango de distribución restringido y las poblaciones son considerablemente pequeñas, conformadas de cuatro a 12 individuos. Por tanto, estas especies se consideran endémicas y bajo amenaza debido a las diferentes presiones antrópicas como la minería, deforestación e incendios que sufren estos bosques.
Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Phytotaxa y contribuyen al conocimiento de la diversidad de las orquídeas de Ecuador, grupo que actualmente cuenta con alrededor de cuatro mil especies descritas, de las cuales 1.700 son endémicas. Estos resultados
también sugieren la necesidad de seguir explorando los ecosistemas naturales de la región sur de Ecuador con el objetivo de caracterizar y catalogar las especies de plantas que albergan.
Pleurothallis kashi-menkakarai Mashen do-Jimbicti, Vélez-Abarca & M.M.Jiménez
El nombre de la especie proviene de las pa labras kashi (noche) y menkakarai (perdi do), que significa “perdido de noche” en el idioma Shuar. Este nombre se debe a que la especie fue descubierta en la noche cuando los investigadores se perdieron en el bos que de una comunidad Shuar.
Pleurothallis lapoi M.M. Jiménez & Vé lez-Abarca
El nombre de la especie es en honor a Les ter Lapo, destacado cultivador de orquí deas del cantón El Pangui.
Pleurothallis sabanillae M.M. Jiménez & Vélez-Abarca
El nombre de la especie hace referencia al sitio donde fue descubierta, Sabanilla, co nocido también como El Tambo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/86b1b9717b83db01651bcad966506bc3.jpeg)
Pleurothallis tinajillensis M.M. Jiménez, H. Garzón & Vélez-Abarca
El nombre de la especie hace referencia al
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/1e1cb088bd5e9486c376457871557c7e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/40b1002fe521c304610431aebdaa251a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/7885e4b21455df210dd472969136877f.jpeg)
La metodología BIM llega a Ecuador para potenciar la construcción
Desde el control de presupuestos hasta la proyección y gestión de riesgos en un proyecto de construcción, la metodología BIM ha contribuido enormemente al desarrollo del sector de la construcción en todo el mundo, reduciendo costos, tiempos de entrega y optimizando, en general, la gestión del ciclo de vida de los proyectos. ¿Es posible implementarla en el país?
La revolución tecnológica que significó el BIM en la industria entró hace poco tiempo en el país y la región. Gracias a esto, los primeros pasos para que sea una realidad dentro del país ya se han dado. Varios casos exitosos se han desarrollado, y continúan en desarrollo, por profesionales, graduados de la maestría en Gerencia de Proyectos BIM de la UISEK, que han implementado esta nueva tendencia en distintos proyectos, por ejemplo:
● La implementación de BIM en la validación del proceso proyectual de un centro de investigación, innovación y transferencia tecnológica en una universidad de la ciudad de Cuenca.
● El proceso BIM utilizado para el diseño del Centro Médico Atlas, un proyecto que ya se encuentra en construcción en la ciudad de Quito.
● A través de la implementación de metodología BIM, se trabajó en el proyecto arquitectónico de una camaronera en la Isla de Los Quiñones (Guayaquil)
Raimon Salazar, rector de la universidad, destacó el orgullo que representa ser pioneros en esta área y ver cómo se obtienen resultados a través de los estudiantes. Junto a expertos reconocidos a nivel mundial, este encuentro mostró el panorama regional del uso del BIM y sus beneficios en la industria de la construcción, compartiendo conocimientos y experiencias sobre el avance tecnológico de la práctica profesional.
Durante la jornada, los asistentes descubrieron diversas aplicaciones del modelo BIM vinculados directamente a Ecuador. Además, conocieron más profundamente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/88f4d79990f58c495dba8213e9515d78.jpeg)
aspectos relacionados como la transparencia, el compliance y softwares que, actualmente, trabajan bajo esta metodología. Carlos Salazar, viceministro de Vivienda, celebró estos espacios que favorecen al desarrollo del país. “Valoro y aplaudo a la academia por brindar alternativas que nos permitan dar pasos más grandes e introducir estos procesos a nivel nacional. Dejó la puerta abierta para que sigamos trabajando juntos en beneficio del país”, señaló.
Con el uso de BIM se busca cambiar el modo de trabajo secuencial de la práctica tradicional, un
esquema que ha demostrado ocasionar pérdidas económicas y errores operativos en los procesos constructivos, con modos más eficientes para la gestión de procesos, personas y herramientas. Para Violeta Rangel Rodríguez, decana de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil, esta metodología representa la visión contemporánea de la práctica profesional, en términos de colaboratividad, simultaneidad e interdisciplinariedad que aprovecha el potencial de la tecnología digital para aumentar la productividad, calidad y eficiencia en los proyectos de construcción.
‘Emprendamos junt@s’ un programa donde las mujeres son las protagonistas
María Estela Zamora, es una de los 25.000 beneficiarios que, gracias a las capacitaciones del programa, ha mejorado los ingresos, atención y servicios de su negocio. El 70% de los participantes del programa son mujeres.
Son las seis de la mañana y María Estela Zamora, como todos los días, inicia su jornada de trabajo. No tiene sábados, domingos, ni tampoco feriados. Es lunes festivo, y dentro de sus prioridades, ordena su tienda, confirma los productos y proveedores que necesita y levanta su lanfor para que los vecinos del sector de Carcelén asistan a su tienda “Minimarket RZ”. Sabe que su trabajo es importante para los vecinos de su parroquia. Al igual que María Estela, miles de emprendedores en Ecuador trabajan con incansable esfuerzo para sacar adelante sus negocios; tiendas, panaderías y restaurantes que se convirtieron en sus proyectos de vida y que en una gran mayoría son lideradas por mujeres.
Es en reconocimiento a estos valientes emprendedores, que hace más de 6 años años nació el programa ‘Emprendamos Junt@s, iniciativa’ de la Compañía Coca-Cola y Arca Continental Ecuador, con el apoyo de la Fundación Junior Achievement Ecuador, que busca el desarrollo personal y profesional de propietarios de tiendas, panaderías, cafeterías y restaurantes en las ciudades de Quito y Guayaquil. Hoy, el programa ha beneficiado a más
de 25.000 emprendedores.
Desde que abrió su tienda hace cuatro años, María Estela encontró no solo su espacio para desarrollar su negocio, sino el lugar donde conecta con el mundo y afianza las relaciones con sus vecinos, por eso tener la información y el conocimiento para ofrecer un mejor servicio ha sido una de sus prioridades. “Cuando me dijeron que podía participar en un programa que me iba a explicar cómo mantener los productos correctamente, llevar las cuentas claras, atender a mis clientes y revisar los inventarios de mi tiendita, y gratis, me emocioné mucho. Por supuesto acepté y lo vi como una oportunidad para que mi tienda pudiera crecer más” comenta María Estela. La metodología del programa que la ha beneficiado va más allá de la entrega de materiales; proporciona recomendaciones y un acompañamiento integral. No solo se centra en mejorar habilidades comerciales, sino que aborda aspectos
fundamentales de la vida personal de las emprendedoras, como la autoestima, la resiliencia y las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/5895b8401e61d9dece0605d58e54af04.jpeg)
técnicas de comunicación. Además, las capacitaciones virtuales les brinda herramientas esenciales para el manejo de sus negocios, incluyendo aspectos como presupuesto, inventario, plan de negocios, promociones y la vital digitalización de sus operaciones.
El 70% de la población beneficiada por el programa Emprendamos Juntas son mujeres, ratificando el compromiso de la Compañía Coca-Cola con el empoderamiento económico femenino. “En Coca-Cola creemos firmemente en el papel de las mujeres como pilar fundamental en el crecimiento de la economía a nivel mundial. Estamos convencidos que invirtiendo en las mujeres emprendedoras del Ecuador ayudamos a construir comunidades sustentables, por eso a través de nuestra iniciativa proporcionamos herramientas para que la mujer se desarrolle personal y profesionalmente (...)”, destaca Paola Palacios, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad para Coca-Cola Ecuador y Perú.
Doña Blanca Pallo, beneficiaria del programa
‘Emprendamos Junt@s’, recibiendo el acompañamiento de los mentores del programa.
Solo en el 2023, Emprendamos Junt@s benefició a 4.210 personas en total, de las cuales 3.060 fueron en Quito y 1.150 en Guayaquil. Para este año 2024 el programa busca ser una plataforma de aprendizaje tanto para hombres como para mujeres, sumando a más beneficiarios de la cadena de valor gracias a la metodología del programa que se imparte en línea.
En la ciudad de Quito, entre calles adoquinadas y murmullos de la vida cotidiana, se alza “Abarrotes Melany”, un ejemplo de esperanza regentado por la incansable Doña Blanca Pallo. Esta mujer, beneficiaria del programa, es el testimonio viviente de que, incluso en las circunstancias más desafiantes, la voluntad y el espíritu pueden abrir puertas inimaginables. "El trabajo está ahí, disponible para aquellas que tengan la voluntad, el espíritu y el carisma para perseverar", afirmó con convicción Doña Blanca. Su mirada reflejaba una mezcla de orgullo y gratitud al recordar los desafíos superados y los logros alcanzados. Abarrotes Melany se convierte así en más que un simple comercio; es un testimonio tangible de la capacidad de transformación que yace en la perseverancia y la búsqueda constante de oportunidades. Con su historia de coraje y tenacidad, ilumina el camino para aquellos que, como ella, sueñan con un futuro mejor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/bcbfcf5d1ef13980a6456e9573d2fb8f.jpeg)
La iniciativa del Sistema Coca-Cola Ecuador continuará trabajando incansablemente por el empoderamiento de las mujeres ecuatorianas como parte de su estrategia de reactivación económica en el país, en línea con su propósito de continuar refrescando al mundo y haciendo la diferencia. En este Día Internacional de la Mujer, celebramos y reafirmamos nuestro compromiso con el progreso y la igualdad de oportunidades para todas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
S O M O S P A R T E D E T I
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/9f05b9c7b0cca816ff0132153fbfe8ec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/2ac3fb778c0758f857653cc5c2b81708.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/08fb91390ddf9c346dad07edc15f1246.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
Noticieros Tv Noticias
Noticieros Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/8703b3c585004203496b126493dd45e5.jpeg)
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/473939fe48f5202bc6586e556e11f272.jpeg)
Creemos
que la minería puede ser la fuente de desarrollo y de progreso para el país, manifestó María
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, María Eulalia Silva, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, conversó sobre el rol de la actividad minera en el desarrollo del país.
La Cámara de Minería es una organización sin fines de lucro que alberga más de 130 socios en los que se encuentran empresas mineras y socios proveedores de la industria minera.
“Como asociación buscamos el desarrollo de una minería responsable que contribuya al Ecuador, contribuya a los ecuatorianos y contribuya con atraer capitales de inversión de calidad”, indicó Silva, “no solo estamos aquí para hacer minería, para atraer inversión. Queremos hacerlo bien con un eje muy claro de responsabilidad social. Creemos que la minería puede ser la fuente de desarrollo y de progreso para el país, como ha sido la minería para muchos otros países”.
La gran mayoría de empresas mineras que forman parte de la Cámara son de bandera canadiense, también hay empresas de Australia, Gran Bretaña, Chile, China, entre otros. Algunas de ellas tienen concesiones, otras todavía no tienen pero están sobrevolando el Ecuador, les interesa apoyar el desarrollo de la industria.
A principios de este mes se llevo a cabo la convención anual de PDAC 2024 en Toronto. Más de 130 países se dan cita en la convención para levantar fondos de inversión y para que esos fondos identifiquen el destino de las inversiones.
Que haya ido Daniel Noboa fue sumamente positivo. Dentro de ese marco se suscribieron contratos de inversión de $4.8000 millones.
Estos es muy bueno, no solamente para los mineros, es bueno para todos los ecuatorianos. Sería una inversión sin precedentes en el país que traería una dinamización de la economía local.
El año pasado las dos minas industriales ubicadas en Zamora Chinchipe se generaron $3.324 millones en exportaciones, superando las expectativas del ministerio de Energía y Minas.
El sector minero recaudó impuestos por $763 millones y generó 96.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, en último trimestre de 2023.
La minería es responsable de que Zamora Chinchipe reduzca su pobreza en 13 puntos y que sea el cuarto rubro de exportación en
Eulalia Silva
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/0f5365a1145bcc51d6137dc4f4739552.jpeg)
María Eulalia Silva, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador. el país.
Todo el callejón interandino es una zona de potencial minero: Imbabura, Carchi, Cotopaxi, Bolívar, Azuay, Loja, El Oro, Zamora Chinchipe y Morona Santiago.
“Si bien nosotros estamos orgullosos de todo el potencial económico que esta industria puede generar, eso no es lo que nos enorgullece más. Nos enorgullece saber que lo estamos haciendo bien, que estamos siendo respetuosos con el ambiente”, declaró Silva.
No han ido a las causas del problema que es lo que verdaderamente corrige a la inseguridad, indicó Gonzalo Albán
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Gonzalo Albán, analista político, sobre las estrategias de seguridad del Gobierno de Daniel Noboa.
Bajo el punto de vista ideológico del Dr. Albán, el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, es una persona pragmática pragmático, que no se sesga a la derecha, tampoco a la izquierda, sino que más bien
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/8df1bd0c32a9811f785e30b1c1c0f854.jpeg)
toma sus decisiones con base a lo técnico.
Sin embargo hay que diferenciar a la postura ideológica de la postura de lo afinado ¿A qué se refiere Albán con ello? A que si efectivamente las medidas que se están tomando han generado resultados positivos de lo que se vive en el país.
“A lo mejor lo que a día de hoy estamos viviendo, producto de un shock dado por esta declaratoria de conflicto armado interno, nos lleva a un shock que nos permite ver como que la seguridad se habría acomodado”, analizó, “tendríamos una falsa percepción de control que ya conforme a que el mapa va reorganizándose a estas nuevas medidas, estrategias, barreras y restricciones, empezamos a ver nuevamente los indicadores de seguridad dispararse”.
“En los últimos días hemos visto como la delincuencia en materia de extorsión y de secuestros va en incremento, lo cual como ciudadanos nos lleva a pensar que, a lo mejor, estas medidas fueron sin duda paliativas pero no necesariamente han ido a las
causas del problema que es lo que verdaderamente corrige a la inseguridad que a día de hoy estamos viviendo”, expresó Albán.
¿Qué le falta al Plan Fénix?
El analista mencionó que esto es un tema de adaptarlo a una estrategia. Al hablar de un plan se habla de un conjunto de pasos a seguir a fin de poder combatir la problemática. Esto es política pública pura.
Se debe ahondar en cómo abordar el problema desde las causas sociales.
Es un tema de presencia del Estado en estos sectores tan vulnerables que, a día de hoy no están siendo atendidos, y que incluso el mismo Estado tiene la dificultad de entrar, “pero en el momento que determinas una estrategia de control territorial entras con todo equipo, de tal manera que puedas hacerlo de forma fluida y te estableces ahí a fin de esclarecer todos estos mecanismos y estrategias que recuperen el tejido social de dichas ciudades, de dichos sectores”, explicó Albán.
Ramiro Crespo :
Hay que procurar estados financieros transparentes de las empresas públicas
Ramiro Crespo analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que a Ecuador no le queda otra alternativa que endeudarse por el déficit de caja que posee , no tiene ahorros suficientes lo que no le permite cumplir con sus obligaciones.
Crespo indicó que a pesar que ha mejorado el mercado de bonos internacionales sigue siendo costoso, por ejemplo el bono 2030 que tiene un cupón de 6% ayer registró 1460 puntos básicos eso quiere decir 14,60% y el rendimiento neto del bono ecuatoriano está en un 19,58% y para que un inversionista pueda decidir es que el riesgo país esté en mejores condiciones . Para el analista económico Ramiro Crespo las cosas tienden a mejorar por la presencia del presidente Daniel Noboa en algunos países , reuniones con altas figuras del mundo político y económico , la presencia en eventos mundiales como la Feria Mine-
Marciana Valdivieso :
ra que es sumamente importante y sumado a aquello es el trabajo que ha realizado en varios ministerios como también el trabajo de haber aprobado algunas leyes para el país desde la Asamblea Nacional, como la reforma al IVA por ejemplo , es decir se ve un esfuerzo desde Ecuador.
Ramiro Crespo destacó que las empresas públicas n nuestro país no han presentado estados financieros transparentes no han sido profesionales en eses sentido ha sido una burla tanto es así que grandes auditoras se apartaron y es aquí el meollo del asunto que se desconocen los estados financieros de las empresas públicas .
Se desconoce si estas empresas públicas tienen liquidez o ganancias o si son eficientes o no y no se puede hacer auditorías basándose en cifras anteriores y esto ha conllevado a que muchas empresas públicas hayan caído en sobreprecios, escándalos, robos y demás .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/51f3a479c7eaaf0a5b6ce0d16d82eccd.jpeg)
Manta se constituye en la capital nacional del deporte
Marciana Valdivieso alcaldesa de Manta en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que Manta como ciudad siempre
amanece con nuevas oportunidades , es la ciudad que todos quieren visitarla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/b4d146b3e323e5f7bbc08a1c63509555.jpeg)
Valdivieso dio detalle de su agenda para este día que consiste con taxistas agremiados de la misma manera dijo que los cruceros que vienen desde el año anterior y que se extiende hasta el mes de julio, hasta este día han arribado 19 cruceros sin descartar que para los feriados en nuestro país a Manta llegan vía terrestre entre 100000 visitantes y al momento Manta tiene un aeropuerto considerado el tercero en importancia del país.
Marciana Valdivieso dio cuenta de las frecuencias que está realizando la aerolínea Copa que vuela Manta-Panamá y el promedio de pasajeros que se habían fijado era de 12000 pero ha existido una gran demanda que ya han contabilizado 17000 pasajeros lo que ha permitido que la aerolínea incremente una frecuencia más ahora son 4 vuelos por semana.
Valdivieso señaló que se preparan en el área turística con una proyección de brindar
mejor atención al visitante donde se pueda bañar en un perfil costanero descontaminado, otro de los trabajos es el que se realiza en materia de seguridad con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para evitar cualquier desorden.
Marciana Valdivieso comentó que Manta se sigue constituyendo en la capital nacional del deporte por la cantidad de disciplinas que se desarrollan .
Otro de los frentes de trabajo del Municipio de Manta es dar atención hidrosanitaria a cada uno de los barrios con personal capacitado , reparaciones de redes de agua , reparaciones de alcantarillado, limpiezas de alcantarillas, fumigaciones , claro está que las lluvias han sido fuertes en la provincia y de la cual hay afectados por el invierno como también viviendas y ante esto se han articulado ayudas con los diferentes organismos de socorro .
Depresión en adultos mayores, un tema al que hay que prestar atención
La vejez puede detonar sentimientos de soledad, inutilidad y frustración que podrían derivar en un cuadro de depresión. Descubra cómo se puede detectar y contribuir a esta problemática que va en aumento.
En este mundo que avanza a toda velocidad sin mirar atrás, la vejez está llegando acompañada de altos índices de depresión sin que nos estemos percatando de ello.
Para América Latina, la cifra más reciente que preocupa —según una investigación publicada en la Revista Panamericana de Salud Pública— indica que los adultos mayores con cuadros depresivos tienen 44% más de posibilidades de morir que aquellos que no la padecen.
¿Qué detona la depresión en los adultos mayores y qué pueden hacer las familias para identificar y enfrentar este episodio que parece ir en aumento cada año? Hablamos con el Dr. Joaquín Mateu Mollá, doctor en Psicología Clínica y profesor adjunto en la Universidad Internacional de Valencia - VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, para descubrir más acerca de este fenómeno.
El avance de la sociedad está afectando a las generaciones mayores
Mientras la conversación sobre el progreso se sostiene en la población más jóven —desde adolescentes hasta adultos que todavía cumplen un papel relevante en el día a día—, las generaciones mayores han ido distanciándose, relegándose, porque el mundo dejó de ser el lugar que so-
lían comprender y con el que sabían interactuar, en acciones tan simples como la de ir al banco y pedir una cita médica, o reunirse presencialmente para compartir con otros.
«La rápida evolución de las tecnologías ha dificultado que los mayores accedan en igualdad de condiciones a recursos tan importantes como el dinero o la salud, que acaban mediados por barreras digitales y operando de una forma diferente a como lo hicieron durante generaciones», explica el doctor Joaquín Mateu Mollá, quien aclara que aunque no hay que satanizar el progreso, sí que deja consecuencias.
«Debemos ser conscientes de que su imparable progresión puede promover sentimientos de soledad y aislamiento, muy especialmente entre los mayores», añade el experto de VIU. «Las personas que en otros tiempos atendían amablemente al otro lado de la ventanilla son ahora máquinas que carecen del más elemental calor humano, y cuya interfaz no siempre resulta tan intuitiva como habría de serlo».
Pero más allá del progreso tecnológico, que pese a su complejidad puede ser entendido por un adulto mayor si se lo propone, las circunstancias inevitables de la vida lo llevan a un escenario donde dejan de sentirse útiles y relevantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/da9f5d4f42f1839effd8479de9fd9ab0.jpeg)
La jubilación, un motivo de depresión en adultos mayores
El retiro podría no ser un momento tan placentero como muchos lo pintan. Estar de repente desocupado, luego de haber dedicado toda una vida al trabajo, impacta psicológicamente.
«Al llegar este momento es posible que la persona se perciba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/af3a96635f07a8055a5e9911dd5d9b46.jpeg)
menos productiva en términos materiales, algo complejo en una sociedad que pudo habernos enseñado que nuestra valía personal depende en gran parte de ello», explica el doctor de la Universidad Internacional de Valencia. «Además, también trae consigo una pérdida más o menos importante de la capacidad adquisitiva y una merma en las oportunidades para relacionarnos (compañeros de trabajo, clientes, proveedores, etc.), lo que también contribuye a la soledad indeseada que aqueja frecuentemente a las personas en esta etapa».
El experto también señala como agravante de la depresión la soledad al sentirse lejano del mundo y terminar aislado —algo que genera un declive en las funciones cognitivas de la persona— y comenzar a ver cómo familiares amigos comienzan a fallecer, detonando un cuestionamiento sobre el sentido de la vida y la proximidad de la muerte.
Señales de la depresión en adultos mayores y cómo afrontarla
Tristeza y dificultad para experimentar placer: los adultos, de repente, pueden dejar de practicar actividades que antes eran muy gratificantes. Dejar de sentir interés por sus pasiones termina potenciando más su estado de ánimo depresivo.
Perturbaciones del sueño y el apetito: Estos síntomas son estados de carencia que podrían, incluso, agravar algunas otras enfermedades ya
existentes y limitar el bienestar, afectando psicológicamente al individuo.
Sentimiento de inutilidad: Dejar de sentirse útil son devastadores para la autoestima, y normalmente están relacionados con ideas suicidas que suponen un gran desafío para familiares y médicos.
Deterioro de funciones cognitivas: aislarse del mundo, dejar de interactuar, afecta directamente la atención y la memoria. El adulto mayor ya no logra concentrarse y no puede recordar momentos vívidos con facilidad; son síntomas que, si se agravan, pueden confundirse fácilmente con la demencia y generan pérdida de funcionalidad.
El doctor de la Universidad Internacional de Valencia recomienda a los familiares estar informados para prestar la atención necesaria y evitar interpretar estos comportamientos y sentimientos como «manías» o «costumbres» de los adultos mayores. Dedicar tiempo de calidad a los padres o abuelos es la medida esencial para contribuir a esta etapa retadora de la vida, hacerlos sentir parte activa del entorno, estimularlos con tareas donde se sientan útiles, escucharlos y no subestimarlos por su edad, pueden ser medidas determinantes en una vejez sin depresión.
«Si percibimos que la situación empeora y que no disponemos de los recursos necesarios para lidiar con ella, consultar a un médico o a un psicólogo», concluye el experto.
La menopausia precoz puede significar jubilaciones anticipadas para las mujeres
La menopausia precoz influye en cómo se sienten las mujeres trabajadoras sobre su capacidad de hacer un buen trabajo.
Esa es la conclusión clave de un estudio de más de 2,600 mujeres finlandesas publicado recientemente en línea en la revista Menopause, una publicación de la Sociedad de
Menopausia.
Los investigadores querían saber si entrar en la menopausia antes de los 45 años afectaba a las mujeres, cuando todavía tienen unos 20 años de vida laboral por delante.
Aproximadamente 8 de cada 10 mujeres
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/6ab92e428c8685e0d34618ee661ee0c8.jpeg)
que atraviesan el cambio tienen sofocos y sudores nocturnos, lo que puede afectar su calidad de vida. El nuevo estudio encontró que estos cambios limitan la vida laboral de muchas mujeres.
Las mujeres finlandesas cuyos periodos se habían detenido a los 46 años tenían 1.5 veces más probabilidades de percibir mal sus habilidades laborales que otras mujeres, lo que las hacía más propensas a jubilarse anticipadamente con una pensión por discapacidad, encontraron los investigadores.
Este fue el primer estudio en encontrar una conexión entre la menopausia temprana y la participación en la fuerza laboral.
“Este estudio mostró que entrar en la transición a la menopausia de forma temprana se vincula con una peor capacidad de trabajo y una participación deficiente en la vida laboral a largo plazo”, señaló la Dra. Stephanie Faubion, directora médica de la Sociedad de la Menopausia (Menopause Society). “Estos hallazgos refuerzan la importancia de abordar los molestos síntomas
de la menopausia para optimizar la calidad de vida de una mujer, tanto personal como profesionalmente”.
Investigaciones anteriores del Reino Unido vincularon la menopausia antes de los 45 años con una caída de 9 puntos porcentuales en la participación en la fuerza laboral una vez que las mujeres entraron en los 50 años.
Dirigidos por Tiia Saarinen, del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Oulu, los investigadores finlandeses instaron a los empleadores a dar descansos a sus empleadas de mediana edad.
“En la vida laboral, los empleadores deben considerar flexibilizar las condiciones de trabajo para las mujeres que se someten a la transición a la menopausia para ayudarlas a gestionar sus síntomas”, escribieron en un comunicado de prensa de la revista. “Además, los empleadores deben proporcionar a estas mujeres un mayor apoyo; Hacerlo podría ayudar a minimizar el riesgo de terminar prematuramente sus carreras laborales”.
El 70 % de las familias se endeudará para gastos escolares y el décimo cuarto sueldo no será suficiente, según un estudio en Ecuador
“Un alto porcentaje de personas se endeuda incluso para solventar necesidades básicas como la educación de los hijos. En marzo y abril, muchos padres de familia recurrirán a préstamos, avances y diferidos con tarjetas de crédito, lo que podría repercutir en el presupuesto por varios meses”, dice el abogado César Coronel Garcés, gerente general de DefensaDeudores.ec.
Esta firma jurídica realizó un estudio para analizar el nivel de endeudamiento que tendrían los ciudadanos en las próximas semanas. Y concluyó que siete de cada diez familias se endeudarán para financiarlos, y de ellas, el 13,3 % no estaría segura de poder pagar esa deuda.
Además, ese análisis mostró que el décimo cuarto sueldo no será suficiente para cubrir los gastos del inicio del año escolar en la región Costa.
La medición estableció que el 43,3 % de quienes se endeudarán para financiar los gastos escolares lo hará con tarjeta de crédito, mientras que el 5,6 % lo hará con préstamos informales a familiares o amigos.
El 4,4 % realizará un avance de efectivo y el 3,3 % solicitará un préstamo bancario. Asimismo, el 23,3 % reconoció que dejará de pagar otros rubros para cubrir el gasto del regreso a clases.
¿Qué ocurre cuando el monto de deuda es alto?
De acuerdo con el estudio, el 52,2 % de quienes pagarán con tarjeta de crédito lo hará por diferido sin intereses. En algunos
establecimientos o casas comerciales ofertan tres, seis y nueve meses sin intereses.
En tanto que el 15,6 % va a diferir su deuda con intereses, este monto aparece en los estados de cuenta de cada tarjeta.
En cuanto a montos de endeudamiento, el 34,4 % asegura que se endeudará hasta en $ 800, mientras que el 18,9 % señala que su deuda ascenderá a $ 1.000. Esta situación podría agravar los problemas de liquidez que ya existen, dice Coronel.
Según cifras de Asobanca, a diciembre de 2023, el 28,14 % de los titulares de créditos registró atrasos en sus pagos, mientras que, entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023, el índice de personas con la más baja calificación crediticia se incrementó casi cuatro veces, pasando del 3,44 % al 11,25 % en tan solo un año.
“El incremento en el endeudamiento y la morosidad refleja una situación alarmante en la economía familiar ecuatoriana. Es evidente que muchas personas están luchando por hacer frente a sus compromisos financieros, lo que puede tener graves consecuencias a largo plazo”, señala Coro-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/cc45ae02b207a9043641dd8d5f132b53.jpeg)
nel.
¿Qué pasa si no puedo pagar las deudas? Coronel indica que desde el primer día posterior al vencimiento de la fecha de pago la persona cae en mora y a la deuda se le comienza a recargar intereses, afectando su historial crediticio. A mayor tiempo en mora, más baja será la calificación y más difícil el acceso del deudor a nuevos créditos, asegura.
“El endeudamiento no es malo, lo malo es no tomar medidas oportunas cuando por algún motivo la persona se ve imposibilitada de pagar a tiempo. Toda deuda tiene una alternativa de solución. Es importante buscar asesoría legal especializada”, conclu-
ye el experto.
Recomendaciones:
Planifique: Proyecte con anticipación su gasto anual de pensiones, evalúe si sus hijos pueden acudir al mismo centro educativo y establezca un presupuesto para los gastos de inicio del año escolar.
Ahorre: Genere un fondo mensual de acuerdo a sus posibilidades económicas, que se complemente con el décimo cuarto sueldo.
Compare precios: Visite varios locales y compare precios para que las compras se ajusten al presupuesto.
Reutilice: Libros, útiles y uniformes pueden intercambiarse o venderse, las redes sociales pueden servir para este fin.
Manta: Encuentran una carta junto al cuerpo del médico Marcelo Alcívar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/f4c40109261a1d0b34a142bec5470288.jpeg)
El médico guayaquileño Marcelo Geovanny Alcívar León, quien estaba desaparecido, desde el 10 de marzo pasado, fue encontrado sin vida en la habitación de un hotel de Manta. El hallazgo ocurrió la noche de este martes 12 de marzo.
El coronel Fernando Vaca, comandante de la Zona 4 de la Policía Nacional, reveló a este Diario que junto al cuerpo del galeno se encontró una carta de despedida. “El señor estaba desaparecido, dejó una nota escrita a sus familiares. Aparentemente, estaba atravesando problemas de depresión, grave, esa es una de las hipótesis que tenemos”, indicó el comandante.
Sin embargo, otra fuente policial, explicó que junto al cadáver, el cual estaba sobre la cama de la habitación, también se hallaron varios medicamentos, que sirven para tratar problemas de depresión.
“Había una denuncia de desaparición puesta por sus familiares en la Fiscalía. No
contestaba las llamadas desde el domingo, tenía el teléfono apagado. El cuerpo fue encontrado por la dueña del hostal, ella entró a la habitación porque había una fuga de agua, había dejado la llave de la ducha abierta. Descartamos una muerte violenta”, sostuvo.
La versión del hotel
El hostal donde encontró a Alcívar está ubicado en la avenida Palmar, del cantón manabita. Según versión de la hija de la dueña del sitio de hospedaje, el día en que llegó al lugar, le dijeron que no podían alquilarle una habitación porque no había agua, pero él insistió.
“Él canceló 15 dólares, dijo que iba a estar solo dos días. No entregó las llaves, nunca salió de la habitación. Mi mamá contrató a un cerrajero, porque había un olor desagradable”, manifestó. El gastroenterólogo, de 37 años, laboraba en una casa de salud del norte de Guayaquil.
Gobierno prevé implementar la Fuerza de Investigación Contra la Extorsión en territorios de mayor incidencia de este delito
El Gobierno nacional planea crear la Fuerza de Investigación Contra la Extorsión (FICE) en territorios con mayor incidencia de este delito.
Dicha instancia trabajará coordinadamente con la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestros y Extorsión (Dinased), la Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial (UIAD) y la Unidad Nacional de Investigación Antisecuestros y Extorsión (Unase).
Así lo dio a conocer este martes, 13 de marzo, el coronel Byron Ramos, director de la Dinased, durante una entrevista con Teleamazonas. La extorsión es un delito que va en aumento desde el 2022.
De hecho, en los primeros 68 días del 2024 (hasta el 8 de marzo) en la Zona 8, integrada por Guayaquil, Durán y Samborondón se denunciaron 1.531 casos de extorsión, en el contexto del estado de excepción y conflicto armado interno que rigen a nivel nacional entre el 8 y 9 de enero, respectivamente.
A inicios de este mes, el general Víctor Herrera, comandante de la Zona 8, mencionó que se ha triplicado la incidencia de este delito respecto al 2023, pues del 1 de enero al 8 de marzo del año pasado se registraron 566 denuncias por extorsión.
No obstante, refirió que podría ser que muchos casos que antes no se denunciaron por temor ahora sí concretan en denuncias.
El coronel Byron Ramos señaló que las cifras de extorsiones y secuestros a nivel nacional no han experimentado un aumento sino más bien una notable disminución y contención, sobre todo en provincias como Pichincha, Esmeraldas, El Oro, Manabí y otras.
En el territorio nacional, indicó, se reportan 2.543 casos de extorsión. Y sobre la situación de la Zona 8 el funcionario refirió que dicha jurisdicción está “en una fase de con-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/fb5b9955017826c2550a578adb6a2f1a.jpeg)
tención activa que se prevé disminuya conforme se siga aplicando el Plan Fénix”.
Ramos consideró fundamental la reciente incorporación de 2.300 policías. De ese grupo “800 policías van a ir al eje investigativo y gran parte de ellos se centrarán directamente en la lucha contra la extorsión y secuestro, es decir, serán parte de la Unase”.
El director de la Dinased destacó la colaboración y apoyo internacional con el Gaula, la policía especializada de Colombia, en delitos como el secuestro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/b3ec2aaee630d939e340f4f06401041b.jpeg)
En la Zona 8 el año pasado se reportaron quince casos hasta el 8 de marzo, mientras que hasta inicios de marzo de este 2024 al menos 209 delegaciones por secuestro se han dado en esta jurisdicción, reveló el comandante Víctor Herrera.
De su parte, el coronel Byron Ramos sostuvo que, además, de las acciones represivas se están implementando actividades preventivas para dar acompañamiento a las víctimas de estos delitos y que sepan cómo reaccionar con el respaldo de las fuerzas del orden.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/b4eb357b1b4587effbadaab2a0c7ef3c.jpeg)
El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/b152c433aa65ff694db8969db4a388dd.jpeg)
Sucesos
Sucesos
MUJER ES ASESINADA FRENTE A SUS HIJOS EN SU PROPIA CASA
Una madre de familia identificada como Sandra Laines Bravo, de 28 años de edad, fue asesinada en el cantón El Carmen, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió este 12 de marzo en el kilómetro 3 de la vía Latitud Cero, que conecta a El Carmen con el cantón La Concordia. El crimen ocurrió en su propia casa.
‘No papi, no le haga así a mi mami’; femicida sentenciado en Salcedo
A 26 años de prisión fue sentenciado Víctor J. T. por el femicidio de su conviviente. Sus tres hijos presenciaron el crimen en medio del grito “no papi, no le haga así a mi mami”. Así lo informó en un comunicado la Fiscalía General este miércoles 13 de marzo de 2024.
En el texto detalló que el 29 de abril de 2023 el hombre llegó a su casa utilizando un pasamontañas. Al interior de la vivienda se encontraba su pareja con los tres niños. El sentenciado la apuñaló 46 veces hasta causarle la muerte.
Una de las hijas de la pareja logró quitar-
le el pasamontañas al hoy sentenciado. Al descubrir que se trataba de su padre los menores grabaron la agresión con el celular mientras trataban de alejarlo.
Entre los tres empujaron al hombre lejos de María C. P. y lograron sacarlo de la casa. Al ver a su madre herida pidieron auxilio a su abuelo, mientras tanto el femicida huyó de la escena.
Sin embargo, levantada la alerta las autoridades lograron capturarlo enseguida. Todo ocurrió en la comunidad de Papahurco, cantón Salcedo, en la provincia de Cotopaxi.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/5c4838aea28a38434b28d22988c7be71.jpeg)
Según relatos de familiares, Sandra se encontraba en su hogar junto a sus dos hijos menores de edad cuando dos individuos encapuchados ingresaron violentamente y la atacaron con varias puñaladas.
Afortunadamente, los menores no sufrieron daños físicos y fueron encontrados por un transeúntes en la vía pública. Moradores alertaron a las auto-
ridades policiales.
Al llegar al lugar de los hechos, las fuerzas del orden encontraron el cuerpo de Sandra sobre su colchón.
Criminalística procedió al levantamiento del cadáver, el cual fue trasladado al Centro Forense en Santo Domingo de los Tsáchilas para la realización de los procedimientos correspondientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/5b00d91099e656f968e97b6531f7fafb.jpeg)
Asalto a vehículo blindado deja un muerto en exteriores de una agencia de CNEL
Hombres armados asaltaron un auto blindado en los exteriores de la agencia de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), en La Garzota, en el norte de Guayaquil, este miércoles 13 de marzo de 2024. La Policía Nacional dio detalles de lo ocurrido. Los armados interceptaron al vehículo blindado y se llevaron dinero en una maleta. Guardias de seguridad reaccionaron y se produjo un enfrentamiento.
La balacera se registró cerca de las 11:40 en los exteriores de las oficinas de la institución pública. Uno de los sospechosos fue abatido por guardias de seguridad, otro habría resultado herido y el resto de asaltantes huyeron.
Policía llegó al lugar del hecho. Allí encontraron dos armas de fuego y un vehícu-
RESCATAN A DIEZ NIÑOS DE UNA RED DE PEDOFILIA
Diez menores de edad fueron rescatados de una red de explotación infantil en una operación internacional liderada por el programa ‘Guardianes Digitales de la Niñez’.
Este se llevó a cabo del 04 al 08 de marzo de 2024, en la que participaron 10 países de la región: Honduras, El Salvador, Colombia, Chile, Guatemala, Republica Dominicana, Costa Rica, Perú, Argentina y Ecuador siendo el país anfitrión.
Esta operación tuvo como objetivo socializar un software desarrollado por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (HSI), que permite identificar y rescatar a niñas, niños y adolescentes, víctimas de abuso sexual, para, posterior, brindarles atención psicológica.
Las autoridades allanaron en tres provincias: Pichincha, Imbabura y Manabí, varias viviendas donde se encontraron evidencias de producción, descarga, almacenamiento y venta de material de abuso sexual infantil.
lo abandonado, en el que habrían llegado los sospechosos. Agentes de investigación y personal de Criminalística realizaron el levantamiento del cadáver y recopilaron indicios.
La Policía dijo que realiza operativos de búsqueda para localizar y capturar al resto de sospechosos. Se presume que fueron aproximadamente seis hombres armados los que asaltaron el blindado.
“Ante el evento ocurrido en el Distrito Modelo, sector la Garzota, en Guayaquil, donde un presunto delincuente fue abatido, nuestras unidades especializadas se encuentran en el lugar recabando información para esclarecer el hecho”, indicó la Policía, a través de sus redes sociales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240314010212-29d63871c882632dec454b13ba9fbaf0/v1/9f67e5514750d52f77fcb267a0906f63.jpeg)