El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028916
JUEVES 15 DE FEBRERO DEL 2024
Noboa: “Ecuador renace de la ceniza en la que nos dejó gente que odiaba la patria”
El presidente Daniel Noboa llegó a Guayaquil la noche del 13 de febrero con su esposa Lavinia Valbonesi y sus hijos Álvaro, de dos años; y Furio, quien nació en Miami el 16 de enero de 2024.
www.diarioelmanaba.com.ec
En Manabí se reactivó la economía y se fortaleció la seguridad durante el feriado
La Policía Nacional en conjunto con las Fuerzas Armadas desplegaron sus elementos para fortalecer la seguridad en Manabí durante el feriado de carnaval.
El feriado de carnaval generó USD 70 millones por el turismo, un resultado positivo A pesar de los temores por la inseguridad, las restricciones, el toque de queda y la incertidumbre hasta el último momento sobre la realización de eventos públicos, se registró una gran afluencia de visitantes en diversos puntos del país.
Ecuador consolida exportaciones y fortalece cooperación con Alemania para desarrollo del agro El Prefecto compartió buenas noticias con los beneficiarios de nuevos puentes para los cantones Sucre y Tosagua El prefecto, Leonardo Orlando, llegó hasta la comunidad Cerro Verde del cantón Tosagua, la tarde del viernes 9 de febrero, para socializar la aprobación de un crédito por 4.9 millones de dólares por parte del Banco de Desarrollo (BDE) destinado a la construcción de 7 puentes, uno de los cuales será ejecutado en este sector con una inversión de $328.143.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
En Manabí se reactivó la economía y se fortaleció la seguridad durante el feriado La Policía Nacional en conjunto con las Fuerzas Armadas desplegaron sus elementos para fortalecer la seguridad en Manabí durante el feriado de carnaval. “Se logró el objetivo que teníamos las autoridades en la provincia, y era que la ciudadanía pueda vivir un feriado seguro y reactivar la economía a todo nivel. Gracias a todos los entes de control e instituciones que se mantuvieron activos trabajando por mantener el orden”, aseguró el gobernador, Gustavo Aguilar. El comandante de la zona 4, Fausto Martínez informó que se ejecutaron 660 operativos de control anti delincuencial, que dejaron 79 aprehendidos, 4.084 gramos de sustancia catalogadas sujetas a fiscalización, 15 armas de fuego y 20 armas blancas decomisadas, 15 vehículos y 12 motocicletas recuperadas, 23 vehículos y 259 mo-
tocicletas aprehendidas por diferentes causas; 3.500 vehículos y 2.713 motocicletas revisadas, 6.398 personas registradas, 186 citaciones emitidas y el retiro de 133 polarizados. Por otra parte, el comandante del grupo operacional 2.1 en Manabí, Fabian Alvarado, manifestó que con el bloque de seguridad se pudieron cubrir los eventos en playas y balnearios. Hoy se realizará lo mismo en Manta en el concierto que se realizará en El Espigón. Durante este feriado se registró una disminución de homicidios intencionales de 62% en la provincia de Manabí.
IESS propone que desde los 15 años podrán afiliarse y acceder a préstamos hipotecarios
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
Los adolescentes y jóvenes tendrán la oportunidad de acceder a los servicios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), entre ellos, préstamos hipotecarios y el sistema de salud. Para ello deberán afiliarse, señaló Eduardo Peña, presidente del Consejo Directivo de la entidad.
Peña también dio cifras sobre cómo encontró la institución. Actualmente hay más de tres millones de afiliados, cuyos aportes suman alrededor de USD 450 millones mensuales. Mientras que el rubro de casi un millón de jubilados es de USD 390 millones.
“El plan sub24 que es si tienes entre 15 y 24 años puedes afiliarte y te doy ventaja de salud y préstamos hipotecarios”, explicó en entrevista a Ecuavisa.
Sin embargo, el servicio de salud se otorga a seis millones de personas. Esto, porque están incluidos hijos de los afiliados y, en algunos casos, cónyuges.
Otra de las propuestas que se barajan es que los afiliados aporten más dinero y por más tiempo al IESS. Lo que significa un aumento en la edad de jubilación. Pese a ello sabe que esta idea puede generar resistencia.
A esto se suma que el Gobierno debe USD 11.000 millones al IESS. Corresponde al aporte del 40% que debe hacer el Estado para cancelar las jubilaciones y obligaciones en materia de salud.
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
3
El presidente de la República, Daniel Noboa, informó a la comunidad internacional sobre la situación del país
El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, mantuvo entrevistas con las cadenas internacionales BBC y Telemundo. En sus declaraciones abordó diversos aspectos de la situación actual en Ecuador, marcada por desafíos significativos en materia de seguridad y gobernabilidad. “Hemos tenido días duros, pero estamos comprometidos en mejorar la situación del país(…). Nos da la fuerza y esperanza de que vamos a tener un país mejor”, enfatizó el presidente. Durante sus entrevistas, el mandatario destacó el compromiso de su administración para devolverle la paz a los ecuatorianos. “Estamos en un conflicto particular, sin precedentes. En el cual debemos pelear para llegar al desarrollo económico y social que queremos”. Situación actual El Jefe de Estado explicó que la declaración del conflicto armado interno es una respuesta al accionar violento de grupos del crimen organizado que poseen una sólida estructura, recursos financieros y armamento. Detalló que la política de seguridad tiene como objetivo la segmentación de cárceles, el control aduanero, la seguridad en las fronteras, la militarización de puertos y rutas estratégicas para la exportación. También apunta a eliminar las comodidades a las que estaban acostumbradas las cabezas de estos grupos criminales, desde donde planificaban y perpetraban actos violentos, sicariatos, crímenes, extorsiones y actividades relacionadas con el narcotráfico. En el marco de estas acciones, informó que se trabaja por recuperar zonas del país que estaban tomadas por terroristas y que la lucha en curso tiene como objetivo recuperar el control de un sistema carcelario contaminado durante más de una década, restablecer el orden y devolverle la tranquilidad a la ciudadanía. Además, resaltó los cambios estratégicos en la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Por lo que expresó su confianza en la cúpula actual, pero advirtió que aquellos que colaboren con estos grupos terroristas serán acusados y considerados como parte de estas estructuras criminales. Situación carcelaria
El presidente resaltó que actualmente existe un exceso de 3.000 personas. Por ello, una de las primeras acciones es expulsar 1.500 personas privadas de la libertad (PPL) extranjeras registradas en el sistema penitenciario nacional. Esto, bajo leyes y tratados internacionales que amparen la medida. Además, destacó la construcción de las dos nuevas cárceles de alta seguridad en las provincias de Pastaza y Santa Elena, diseñadas para albergar y segmentar adecuadamente a las PPL. “No podemos tener a alguien que se haya cruzado la luz roja del semáforo junto a un preso que violó o mató”. Situación de presos fugados y rehenes En relación con la búsqueda y recaptura de alias ‘Fito’ y ‘Capitán Pico’, el Jefe de Estado informó que se encuentran en proceso de seguimiento, con pistas recabadas y cooperación internacional. En relación con los guías penitenciarios que han sido retenidos por personas privadas de la libertad (PPL) en diversos centros de privación de libertad del país, informó que se han implementado protocolos de seguridad para garantizar el retorno seguro a sus hogares. En la actualidad, se están diseñando estrategias en colaboración con las unidades especializadas de las fuerzas del orden, con el objetivo de lograr su liberación sin ceder ante la presión de estos grupos terroristas. Además, el gobierno mantiene una comunicación constante con los familiares de los afectados. Preocupaciones por derechos humanos Respecto a preocupaciones por la vulneración de derechos humanos con la presencia militar a escala nacional, el presidente enfatizó que previo a la declaratoria del conflicto armado interno ya existía muchas vulneraciones con la ciudadanía: extorsiones, sicariatos, muertes por balas perdi-
das, intimidaciones, entre otros.
en actividades delictivas.
Por ello fue claro en afirmar que, el país se encuentra en guerra contra personas altamente armadas, que cuentan con una estructura, organización y financiamiento para actividades terroristas. “Estamos peleando a diario para que Ecuador no se convierta en un ‘narcoestado’. Creo que podemos ganar esta batalla y no me detendré en esta pelea hasta lograrlo”. En ese sentido señaló que, durante la situación, la Policía Nacional y Fuerzas Armadas se han regido bajo leyes humanitarias internacionales.
En este contexto, planteó la urgencia de resolver el conflicto actual, caracterizado como una guerra que requiere soluciones inmediatas y duraderas. Justamente, en respuesta a esta necesidad suscribió el Decreto Ejecutivo No. 111, que tiene como prioridad restablecer el orden, brindar paz.
Metas El presidente explicó que la situación que atraviesa el país requiere la combinación de dos elementos fundamentales. En primer lugar, establecer una seguridad sostenible como piedra angular para mejorar el entorno empresarial, la educación y la calidad de vida de la población en general. Simultáneamente, en el ámbito económico, se debe brindar oportunidades de empleo a los jóvenes, con el fin de prevenir su involucramiento
Cooperación internacional y apoyo ciudadano Noboa resaltó las expresiones de solidaridad de la comunidad internacional, que ha estado atenta a la situación en el país, reconociendo que esta problemática trasciende las fronteras. Por lo que no descartó la posibilidad de colaborar con otros países que enfrentan desafíos similares: “creo que juntando fuerzas podemos resolverlo de una mejor manera”, dijo. El presidente Noboa destacó el respaldo ciudadano que han tenido las medidas tomadas. Asimismo, recalcó el apoyo de otras entidades como el de la Asamblea Nacional, Fiscalía General del Estado, Corte Nacional y la Defensoría del Pueblo.
Empresarios de El Oro respaldan medidas del gobierno durante encuentro con el Presidente Daniel Noboa Azin Antes de concluir su agenda oficial en la provincia de El Oro, esta tarde el presidente Daniel Noboa Azin se reunió con representantes del sector empresarial de la provincia con el propósito de fortalecer la colaboración entre el gobierno central y el sector privado local.
Más de 70 empresarios asistieron al encuentro en el que el Primer Mandatario detalló las medidas implementadas por el gobierno en los últimos meses, principalmente en materia de seguridad y economía. El Mandatario explicó que los hechos de violencia registrados antes traían perjuicios al sector productivo; por lo que recuperar
la seguridad del país es una de sus principales prioridades para devolver la tranquilidad a los ciudadanos y a la vez impulsar la reactivación económica y la generación de empleo. Para cumplir con este objetivo, el Gobierno ha emprendido una serie de medidas que permitan contar con ciudades seguras y económicamente productivas, decisiones que van de la mano de una intervención integral: “para volver ese cambio sostenible, la meta es generar empleo, seguridad social, darles educación a los jóvenes”, entre otros. “Aparte de tener una crisis de seguridad que estamos resolviendo, hemos pasado cuatro leyes económicas urgentes, un tratado de libre comercio con China. Hemos logrado un acuerdo nunca antes visto en la Asamblea” ejemplificó. Por esto, Noboa sostuvo –durante el encuentro con empresarios– la importancia
de apostar por los jóvenes ecuatorianos mediante la generación de oportunidades laborales. El Gobierno ha incentivado esto a través de la implementación de leyes que fomentan el beneficio mutuo entre empleadores y empleados. Además, destacó que esto contribuye a «fortalecer la confianza entre el Estado y el sector empresarial». Luis Aguilar, presidente de la Cámara de Comercio de Machala, mostró su respaldo como representante del sector productivo del lugar. “Cuenta con todo nuestro respaldo porque sabemos que las cosas están cambiando”, dijo. Y añadió que, a pesar de que algunas medidas requieren esfuerzos, “creemos que son necesarias porque sin seguridad no podemos salir a trabajar”. El encuentro permitió reafirmar el compromiso del Gobierno Nacional y el sector empresarial en aunar esfuerzos por el bienestar del país.
4
El Manaba
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Noboa: “Ecuador renace de la ceniza en la que nos dejó gente que odiaba la patria” El presidente Daniel Noboa llegó a Guayaquil la noche del 13 de febrero con su esposa Lavinia Valbonesi y sus hijos Álvaro, de dos años; y Furio, quien nació en Miami el 16 de enero de 2024. El mandatario viajó a Miami, en Estados Unidos, el 10 de febrero para reunirse con su familia, acompañado por el coronel Edwin Godoy Paspuel, parte de la seguridad de la Presidencia de la República. Una vez en el país, Noboa cumplió agenda en la provincia de El Oro, que inició a las 10:30 con un recorrido en el centro de salud tipo A Loma de Franco, en Pasaje. Luego acudió al Fuerte Militar Grupo de Artillería Número 1, donde saludó con el
Bloque de Seguridad. Ante los militares, Noboa dijo que “hoy es un día importante, Miércoles de Ceniza, ceniza de la que está renaciendo también Ecuador, como el (ave) Fénix”. Agregó que “ceniza en la que nos dejaron gente que odiaba la patria en el pasado y los grupos narcoterroristas, pero hoy es un día de fuerza, de valor, de reflexión y siempre un día de lucha hasta alcanzar la victoria”. Al mediodía, el presidente tendrá un conversatorio con jóvenes, a quienes anunciará nuevas becas de tercer nivel en el Auditorio de la Universidad Técnica de Machala. A las 15:00 está prevista una reunión con empresarios de El Oro.
El presidente Daniel Noboa cumple agenda en El Oro El Gobierno Nacional trabaja de forma permanente para garantizar calidad de vida a la población. Este miércoles 14 de febrero, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, cumplió una agenda de actividades en El Oro. La jornada matutina estuvo marcada por la visita a un centro de salud y un encuentro con el bloque de seguridad de la provincia. El presidente Noboa recorrió el repotenciado Centro de Salud, Tipo A, Loma de Franco, ubicado en el cantón Pasaje, a fin de constatar que esta infraestructura se encuentre en óptimas condiciones para recibir a la ciudadanía. El Centro de Salud cuenta con servicios como: medicina general, medicina familiar, enfermería, odontología, obstetricia, consultorio polivalente y farmacia. Su repotenciación se enmarca en el Proyecto de Fortalecimiento del Ministerio de Salud Pública (MSP). Por ello, en este recorrido, el Primer Mandatario aseguró que su administración supervisará de forma permanente que los establecimientos de salud cuenten con los insumos técnicos, económicos y humanos necesarios para brindar un servicio digno a la ciudadanía. El ministro de Salud, Franklin Encalada, fue determinante al afirmar que “queremos llegar al valor de la salud por resultados”. En esa línea, explicó el Ministro, se mantiene una interconexión tecnológica entre
los distintos establecimientos. De esta manera, cada director zonal puede identificar la disponibilidad de medicinas y, en caso de requerirlo, solicitarlo a centros aledaños. Además, Encalada precisó que el ARCSA verifica que los oferentes de medicinas cuenten con validación internacional y, a su vez, el MSP realiza de forma aleatoria un análisis de bioequivalencias, a fin de asegurar de que son productos de calidad. Durante la visita presidencial, el Mandatario constató de primera mano el estatus de la infraestructura, la disponibilidad de insumos y medicamentos y la calidad de atención que recibe los ciudadanos de Pasaje; además, dialogó con el personal médico y los pacientes que acudían al centro. Policía Nacional y Fuerzas Armadas ratifican su compromiso por un Ecuador de paz
labor y compromiso con el país para enfrentar al terrorismo. Al respecto manifestó que frente a este conflicto armado interno “nosotros, como gente de bien, que ama a su país y a su familia, tenía que dar un paso adelante y luchar. Por eso, estaré siempre orgulloso y luchando junto a ustedes para alcanzar la victoria final”, sostuvo el Mandatario.
Posteriormente, el Jefe de Estado se dirigió al Fuerte Militar Grupo de Artillería N.1, en donde agradeció a las fuerzas del orden por su
Al igual que en todas las provincias del país, los elementos policiales y militares trabajan en operativos desplegados en los
cantones de El Oro. El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante Jaime Vela, aseguró que como bloque de seguridad -Policía Nacional y Fuerzas Armadas- manifiestan su compromiso permanentemente. “Cada día nos levantamos con el firme propósito de proteger y defender a nuestra patria. Sabiendo que nuestro sacrificio contribuye a la seguridad, prosperidad de nuestros seres queridos. Nuestro compromiso se mantiene firme por un Ecuador de paz”, concluyó.
ECONOMÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
5
Ecuador consolida exportaciones y fortalece cooperación con Alemania para desarrollo del agro Consolidar la exportación de productos agrícolas ecuatorianos y ratificar líneas de cooperación con organismos internacionales, para el desarrollo del sector agropecuario ecuatoriano, son parte de los objetivos que cumplió el ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Danilo Palacios, durante su visita oficial a Alemania. Palacios mantuvo reuniones con el viceministro alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, Jochen Flasbarth, con quien trató la situación productiva del país, los retos del Gobierno y planteó estrategias de trabajo conjunto. También promovió mecanismos de cooperación para fomentar el desarrollo de posibles mercados de exportación con un enfoque agro-sostenible, género y juventud rural. Además, dialogó con Rita Wadelstuehr, secretaria de Estado Parlamentario del Ministerio Federal del Interior, para analizar posibles líneas de cooperación en seguridad para las cargas de exportación agrícola del Ecuador, a fin de mantener el prestigio y la calidad de los productos. Con representantes del Estado Parlamentario del Ministerio Federal del Trabajo, el Secretario de Estado dialogó sobre la importancia de los trabajadores del sector agrícola y
el interés que tiene el Gobierno ecuatoriano en el cumplimiento y seguimiento de los derechos laborales en el ámbito rural. Se destacaron logros en el sector bananero, entre ellos: la erradicación del trabajo infantil, salarios dignos y salud ocupacional. Posteriormente, el ministro Palacios se reunió con la secretaria de Estado Parlamentario, Ophelia Nick, del Ministerio Federal de Agricultura, donde se analizó la trazabilidad de los productos libres de deforestación, en cumplimiento con la normativa europea, así como la ampliación de mercados de exportación de productos agrícolas a la Unión Europea. Ecuador es pionero en contar con herramientas de certificación y trazabilidad de producción sostenible y libre de deforestación que facilitarán
el ingreso de sus productos en mercados exigentes, en consonancia con las regulaciones del Pacto Verde Europeo. “Promover el cumplimento de la legalidad ambiental para exportación de productos agrícolas a la Unión Europea es vital para nuestro país”, dijo el Ministro. Agregó que la producción sostenible equilibra las necesidades de los productores y desempeña un papel crucial en la disminución de la deforestación. En ese sentido, el ministro Palacios expuso resultados exitosos de las certificaciones ecuatorianas de Buenas Prácticas Agrícolas libres de deforestación. Adicionalmente, el Ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador participó en la inauguración del Pabellón de Ecuador en la Feria Fruit Logistica 2024, que se realiza en Berlín hasta el 9 de este mes, y donde se promocionan productos ecuatorianos,
como fruta fresca. En esta feria participan más de 2.770 empresas de 94 países, para mostrar sus productos, establecer contactos y conocer las últimas tendencias del mercado. Durante su permanencia en Berlín, el Ministro de Estado se reunió con delegados de cadenas de supermercados relacionados con cadenas de abastecimiento de productos agrícolas cultivados de manera sostenible, y dialogó con representantes de empresas navieras interesadas en transportar productos ecuatorianos hacia el mercado europeo, con mayores seguridades y con interés en fortalecer rutas más asequibles y rápidas. También Palacios ofreció una rueda de prensa donde destacó el papel de los productos agrícolas, sobre todo el banano, en la exportación hacia Alemania, e informó de la situación del sector bananero en los ámbitos sociales, económicos y ambientales.
6
El Manaba
JUEVES 15 DE FEBRERO DEL 2024
ACONTECER
www.diarioelmanaba.com.ec
CNE aprueba calendario y declara el inicio del proceso electoral del Referéndum y Consulta Popular 2024
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), este 14 de febrero, aprobó el calendario electoral y declaró el inicio del proceso electoral del Referéndum y Consulta Popular 2024. De acuerdo con el calendario aprobado, los ecuatorianos acudirán a las urnas el domingo 21 de abril de 2024, para pronunciarse sobre 11 interrogantes: •
Reforma al texto del artículo 158 de la Constitución de la República;
•
Seis preguntas de Consulta Popular y;
• Cuatro preguntas de Referéndum, propuestas por el presidente de la República, Daniel Noboa Azin. Posteriormente, el órgano electoral aprobará las directrices, plan operativo, presupuesto, así como la matriz de riesgos y contingencia para este proceso democrático.
En Quito, se celebra al amor y la amistad en la Feria “Dilo con Chocolate” En la explanada del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en el norte de Quito, se desarrolló la Feria “Dilo Con Chocolate” para promover el consumo de la producción ecuatoriana elaborada con base de cacao. La feria coincide con el Día del Amor y la Amistad. En ese sentido, regalar un chocolate demuestra el amor a la tierra, el amor a la producción. Esteban del Hierro, viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, señaló que el cacao ecuatoriano se ha posicionado en el mercado por sus características de sabor, calidad y aroma. “Para el Ecuador el cacao es una cadena muy importante, ya
que somos el tercer productor de cacao en grano del mundo e involucra alrededor de 400 mil personas”, enfatizó del Hierro. En 2023, Ecuador exportó 352 mil toneladas de cacao y derivados, por
un valor FOB de 1.135 millones de dólares, hacia Malasia, Estados Unidos, Indonesia y Países Bajos, que represan un 68% de las exportaciones. Ecuador produce el cacao nacional fino de aromay el cacao CCN-51, variedad mejorada de origen ecuatoriano con alta productividad.El cacao nacional fino de aroma es la materia prima de chocolates premium y es reconocido a nivel mundial por tener un proceso de postcosecha único y dar un chocolate suave, de buen sabor y aroma, debido al riguroso y delicado proceso de fermentación y secado que se realiza a los granos luego de la cosecha. Jimmy Loayza, subsecretario de Redes de Innovación Agropecuaria, mencionó que el objetivo de esta feria es crear una vitrina para que los productores expongan sus productos elaborados con cacao fino de aroma. “Queremos darles el impulso que ellos necesitan, celebrar a nuestro cacao y a nuestro chocolate. Este producto está posicionado en los mejores mercados del mundo y hoy lo tenemos aquí, en una fecha tan significativa como el Día del Amor
y la Amistad”, dijo Loayza. Así mismo, Elsa Zárate, representante de la Asociación Yaussa Puerto Quito, mencionó que los productores ponen en la mesa de los ecuatorianos nuevas formas de consumir el chocolate. “Gracias al Ministerio de Agricultura y Ganadería por abrir estos espacios para vender nuestros productos y por el acompañamiento que nos brindan en campo para tener un producto de calidad”, dijo Zárate. También, como parte del evento, las autoridades presentes de diferentes carteras de Estado participaron en una cata de chocolate, realizado por la empresa Paccari, conjuntamente con el MAG. En este espacio se resaltó la calidad del chocolate ecuatoriano, y la producción responsable con los agricultores y el medio ambiente. En la feria participaron emprendedores rurales de Napo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Imbabura y Pichincha, así como representantes de la empresa privada, instituciones públicas y organismos de cooperación que trabajan a favor de la cadena del cacao.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
7
Banano: A diez días de la suspensión de cinco empresas, sector exportador espera respuesta de Rusia y levantamiento de la sanción Ya son diez días que cinco empresas ecuatorianas no pueden enviar banano a Rusia, luego que el organismo de control de la seguridad alimentaria de ese país notificó la detección de moscas jorobadas en los cargamentos de esas compañías. Mientras, el sector exportador bananero aguarda una respuesta de las autoridades rusas después de la contestación que dio Ecuador a las observaciones técnicas y fitosanitarias, y el levantamiento de la medida que se aplica desde el lunes 5 de febrero pasado. Así lo indicó este miércoles 14 de febrero Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), al ser consultado sobre la situación de la fruta que las empresas sancionadas no pueden exportar y está siendo suplida por otras compañías locales de las más de 50 que exportan banano a ese mercado. “Estamos a la espera una vez que ya fueron respondidas técnicamente esas observaciones de la entidad fitosanitaria rusa, estamos a la espera de la respuesta y también del levantamiento de la sanción”. Rusia es el primer país de destino del banano ecuatoriano y, según cifras de Acorbanec, representa el 21 % del total de las exportaciones de la fruta a todos sus destinos y en 2023 fue el destino de más de 75 millones de cajas. La suspensión de empresas se dio en medio de la tensión generada porque Ecuador entregó material militar ruso a EE. UU. y se maneja como un tema netamente fitosanitario. “Si es que existiera una retaliación real hubiesen suspendido el origen de la fruta, cosa que a la fecha no ha pasado”, afirmó la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, este miércoles 14 de febrero en una entrevista en Teleamazonas.
Ecuador recibió alrededor de 40 notificaciones el año pasado por la supuesta presencia de mosca jorobada en los contenedores de esas empresas. Un reto para buscar nuevos mercados No obstante, de acuerdo con la ministra, esta situación es una oportunidad para buscar nuevos mercados para el banano ecuatoriano. “Esto simplemente es un nuevo reto para que el productor y el exportador ecuatoriano comience a buscar nuevos mercados y es lo que estamos haciendo desde el Ministerio de la Producción”. Ahora Rusia prevé importar más banano de otros mercados, como el de India. Ante ello la ministra señaló que “si tenemos un mercado que está con menos interés en un producto ecuatoriano hay que buscar nuevos mercados y esa es la facilidad que tiene un Ministerio de la Producción en la articulación con un Ministerio de Agricultura cuando tenemos oficinas comerciales que nos ayudan con la inteligencia de mercados”. Sin embargo, Salazar indicó que el sector exportador está en alerta por la situación con Rusia, que sigue produciendo y exportando banano, que no ha tenido “ninguna otra complicación más allá de esas sanciones”, pero que “no hay un mercado en el mundo que pueda comprar toda esa cantidad de fruta”.
Más de 49 mil emergencia se reportaron durante el feriado de Carnaval El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, conjuntamente con las instituciones articuladas permanecieron operativas durante el feriado de Carnaval, brindando atención oportuna a 49.100 emergencias a escala nacional que en comparación con este mismo feriado en 2023. En este año existieron 48.445 emergencias, es decir, ahora se produjo un aumento del 1,4%, siendo el cantón Quito la jurisdicción que presentó mayor cantidad de novedades con 9.731 casos, seguido por Guayaquil con 8.413 eventos y Cuenca con 2.055. Mientras tanto, Ambato refleja 1.565, Santo
Domingo 1.344 novedades, Ibarra 1.124 y otros cantones que sumaron 24.868 emergencias. Quito y Guayaquil presentaron el mayor número de eventos en los que se articuló una labor conjunta a través de los equipos tecnológicos, logísticos y el personal capacitado de cada uno de los organismos de primera respuesta. Entre las emergencias relacionadas con la seguridad ciudadana que más se reportaron al ECU 911, se encuentran 5.736 casos de libadores en el espacio público y 3.692 escándalos en el mismo ámbito.
No obstante, destacó que se podría mejorar el acceso y enviar más frutas a mercados que ya reciben banano ecuatoriano. “Ya lo hemos hecho con China mejorando el acceso aprobando ese acuerdo comercial donde se va a reducir un 1 % anual y estoy seguro de que vamos a exportar más
banano a China, es todo un proceso para poder exportar más banano, lo mismo ocurriría con Corea del Sur y deberían sumarse otros acuerdos comerciales que nos permitan ampliar mercados en los que actualmente estamos. Nuevos mercados para el banano creo que va a ser difícil encontrar…”, explicó Salazar.
8
El Manaba
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
¡Pandora y su Squad de influencers vivieron una noche inolvidable en el sambódromo durante el Carnaval de Río! Desde la elegancia de Copacabana hasta la vibrante samba del Sambódromo, Pandora celebra la alegría y el estilo con su squad de influencers y celebridades.
Samantha Grey.
Michela Pincay de Ecuador.
Este año, Pandora vuelve a brillar en el Carnaval de Río de Janeiro, llevando a un grupo selecto de influencers y celebridades de origen latinoamericano en un viaje inolvidable. Desde las playas de Copacabana, la vista panorámica all Pan de Azúcar, hasta el Sambódromo, la fiesta más famosa del mundo se une con la firma de joyería más famosa del mundo. Entre los miembros destacados del Pandora Squad 2024 se encuentran figuras como Kunno y Galilea Montijo de México, Mafe Méndez, Johanna Fadul de Colombia, así como Kevin Cahill de Panamá, Samantha Grey y Michela Pincay de Ecuador, Rosangela Espinoza de Perú, Corina Smith de Venezue-
la y Stephanie Demner de Argentina, quienes no solo están brillando por su presencia, sino también por su capacidad de inspirar y capturar la imaginación de todos los presentes. Además, estuvieron presentes Geraldine Bazán, Nicole Amado, Austin Palaos, ¡y más!, luciendo un sinfín de outfits en rosa iridiscente. Los invitados disfrutaron de la belleza icónica de las playas de Copacabana e Ipanema antes de dirigirse al Sambódromo para vivir la emoción del carnaval. En este espacio, diseñado por el legendario arquitecto Oscar Niemeyer, los asistentes sorprendieron desde un camarote VIP, con vistas privile-
giadas al desfile de samba, donde el ritmo, el color y la pasión se fusionan para crear un espectáculo único. En medio de esta celebración de la vida y la alegría, Pandora destacó con una selección de brazaletes y charms que reflejan la esencia de la marca: la posibilidad de contar historias personales a través de sus brazaletes y charms, demostrando que la elegancia y el espíritu festivo pueden ir de la mano. Tú también puedes llevar la alegría del carnaval a donde vayas. Porque con Pandora, cada momento se convierte en una oportunidad para expresar quién eres.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
9
La ocupación hotelera en Manabí osciló entre el 70 % y 85 % en el feriado de Carnaval
El feriado de carnaval generó USD 70 millones por el turismo, un resultado positivo para el gremio
Finalizado el feriado, la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador lo calificó como positivo. A pesar de los temores por la inseguridad, las restricciones, el toque de queda y la incertidumbre hasta el último momento sobre la realización de eventos públicos, se registró una gran afluencia de visitantes en diversos puntos del país. El asueto por carnaval dinamizó de manera preliminar, según el gremio, USD 70 millones en todo el Ecuador, cifra menor a los USD 94 millones que se generaron en 2023, así lo dio a conocer Holbach Muñeton, presidente de Fenacaptur. "Me van a decir: ¿por qué estoy contento si ha bajado? Es que inicialmente, con eso de que no había semaforización, se esperaban muchos menos turistas". Existen destinos que el gremio ha considerado como ganadores en este feriado. La provincia de Santa Elena recibió 250 mil turistas. La playa y restaurantes lucieron llenos, y la ocupación hotelera llegó al 80%. El presidente de la Cámara de turismo de Santa Elena, Carlos abad, indicó: "En algunos sectores con ocupación del 100%, en otros entre el 70% y el 80%, y la gastronomía ha tenido muy buenos resultados".
En Azuay la ocupación fue del 75% y 140 mil turistas recorrieron el Centro Histórico de Cuenca en familia o amigos. Un primer balance lo dio el alcalde Cristian Zamora: "El impacto económico general aproximadamente movió USD 30,6 millo-
nes". En Manta, Manabí, según el municipio, hubo ingresos por USD 9 millones. Mientras que, en la provincia de Napo, la ciudad de Tena tuvo un 100% de ocupación hotelera, en Atacames, Esmeraldas, alcanzó el 70%.
Le puede interesar: Salinas mejoró su imagen en Carnaval, sin los bochornos del año pasado El Ministerio de Turismo informó que las cifras finales del feriado de carnaval se conocerán este jueves.
En 90 días podría implementarse el TLC con China El Tratado de Libre Comercio (TLC) con China estaría vigente en 90 días. Así lo anticipó la ministra de Producción, Sonsoles García, este 14 de febrero de 2024. También se refirió a la exportación de banano a Rusia. García explicó los pasos que se deben seguir para que dicho acuerdo comercial se aplique entre ambos países. En entrevista con Teleamazonas, la funcionaria señaló que, después de la ratificación, la Asamblea debe notificar al presidente Daniel Noboa sobre su decisión. Después de esto viene la ratificación y entrega. Vía diplomática se envía a China la resolución. “De acuerdo a lo que establece el Tratado tendría que entrar en vigencia 60 días después de la ratificación de ambos países”, dijo García.
nos permite tener mayor acceso a ese mercado con una oferta exportable más grande», mencionó la Ministra de Producción. De acuerdo con el Gobierno, el atún, la sardina y el plátano no pagarían arancel de forma inmediata, una vez que entre en vigencia el acuerdo. Otros productos como el cacao y las flores se beneficiarán en cinco años.
En los cálculos del Gobierno, todo este proceso tomaría unos 90 días para que arranque la implementación del TLC.
Situación del banano y Rusia La Ministra de Producción también se refirió a la exportación de banano a Rusia. El pasado 3 de febrero se conoció que ese país decidió suspender las certificaciones de cinco exportadoras de banano ecuatoriano.
García descartó hoy que esa decisión tenga que ver con una retaliación por el impasse diplomático relacionado con el intercambio de chatarra con Estados Unidos.
Pero, también es posible que ese plazo de 60 días se acorte, si es que ambas partes lo acuerdan. “El acuerdo comercial con China
La decisión se tomó por una presunta detección sistemática de la mosca jorobada, conocida como portadora de cólera.
Mencionó que, si ese fuese el caso, habría una suspensión completa al país de origen (Ecuador) y eso no ha pasado.
Ante la posibilidad de que Rusia busque otros países para importar banano, García mencionó que es una oportunidad para encontrar otros mercados. “Estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura para que la fruta no se quede en el país y se venda al precio justo”, añadió la Ministra.
10
El Manaba
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
“Error garrafal de nuestra diplomacia”, dijo Francisco Carrión sobre el intercambio de chatarra entre Ecuador y Estados Unidos En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Francisco Carrión, excanciller ecuatoriano, sobre la relación entre Ecuador y Rusia sobre el posible intercambio de chatarra rusa por nuevo armamento con Estados Unidos. Siendo en un principio reservado este acuerdo, se hizo público, a través de un funcionario del Pentágono, de que ese material bélico se llevaría a Ucrania. Todo este material tiene una cláusula militar de que no sería cedido a un tercer Estado. Eso obviamente es un error garrafal de nuestra diplomacia puesto que eso no se puede ni se debe hacer. A partir de este anuncio del presidente de la República, Rusia comenzó una retaliación comercial que es impedir que entre al mercado ruso el banano y los claveles. “Yo esperaría que este asunto se resuelva a través de una retractación del Ecuador de no entregar esta supuesta chatarra que, según las autoridades rusas, no es tal porque se trata de helicópteros que están siendo utilizados por las FFAA”, comentó Carrión y señaló que la señora Canciller (Ivonne Baki) no tiene los conocimientos ni la preparación para el puesto en que se encuentra
y ni el propio Presidente lo tiene. La Canciller debió ser la que le de a conocer al Ejecutivo las implicaciones del convenio internacional entre los dos países. El acuerdo debió ser hecho por el Ministerio de Defensa pero no tuvo que ser así, sino negociado por el Ministerio de Exteriores. “Esperemos que la retaliación anunciada por la Federación Rusa no se haga efectiva”, dijo. Cualquier producto que se exporte es indispensable para mejorar la economía. El mercado ruso es el cuarto mercado más importante del Ecuador. Aquí lo que hay es que buscar una forma de salvar la posición ecuatoriana, no hacer efectivo este trueque.
Dr. Francisco Carrión, excanciller ecuatoriano.
Si los Estados Unidos han dicho que están dispuestos a salvar a Ecuador en esta crisis de inseguridad “estamos agradecidos” pero no generándonos un conflicto con Rusia, una de las grandes potencias del mundo. Aquí hay que buscar una forma para encontrar una salida a esta situación.
Este tipo de decisiones se adoptan en Quito, en el Ministerio de Defensa y en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta decisión ya la toma el presidente de la República. Quien tiene mayor responsabilidad es la canciller Sommerfeld.
Aquí se trata de hacer las cosas correctamente salvando el interés nacional. Eso es lo que hace la Federación Rusa.
La solución al problema entre Ucrania y Rusia tiene que ser una solución negociada, pacífica y a través del diálogo, pero alentar e involucrarnos en un conflicto bélico de
esa naturaleza es absolutamente irregular y equivocado. Hay especialistas que indican que esto podría ser una “venta de la bandera”. Puede ser interpretado como una lamentable afectación a la soberanía nacional. Los asuntos estos de relaciones internacionales hay que medirlos siempre con muchísima prudencia.
Con la reforma al COIP pretendemos que ya no tengan excusa los operadores de justicia y simplemente usen la ley, mencionó Fernando Cedeño En diálogo con KCH FM y KCH TV, el Ab. Fernando Cedeño, presidente de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, se refirió a la reforma al Código Integral Penal (COIP). “En la comisión hemos procurado hacer un trabajo muy profesional, muy técnico”, comentó Cedeño. La reforma al COIP es casi integral, se reformará 87 artículos e incrementará penas en 24 delitos como: sicariato, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, tráfico de sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización, terrorismo, delincuencia organizada, lavado de activos, etc. En estos delitos se están haciendo importantes reformas en cuanto a incrementar las penas guardando los principios de proporcionalidad, idoneidad y evitar que se preserve el bien jurídico que se quiere proteger. Además, las personas que son sentenciadas en este tipo de delitos no van a gozar de
ningún beneficio penitenciario. Se aumentó también dos tipos de delitos: propagación de enfermedades infecciosas y el delito de feminicidio. En la comisión hubo las condiciones para que incluso este informe sea aprobado por unanimidad. Esto arrastra cerca de 43 proyectos de reformas al COIP presentados en la comisión y a esto se sumaron 4 nuevos proyectos de la Asamblea. “Pretendemos que ya no tengan excusa los operadores de justicia y simplemente usen la ley. No más jueces banales, jueces que no administran justicia y que buscan cualquier resquicio para favorecer al crimen organizado”, señaló el Asambleísta. Con respecto a la cadena perpetua, esta quedaría para una próxima reforma en el caso de que hubiera condiciones para hacerlo. No llegó en el tiempo requerido a la comisión.
Ab. Fernando Cedeño.
La comisión de Justicia ha venido trabajan-
do desde el primer día hemos trabajado en una reforma al Código de la Democracia. También se ha hecho en primer debate una ley de cumplimento de obligaciones internacionales en tema de Derechos Humanos para que la sentencia de organismos internacionales no que en letra muerta sino que se logre concretar y cumplir. Así mismo se ha entrado en una reforma a la ley Orgánica de la Función Legislativa y reforma Orgánica de la Función Jurisdiccional. La reforma al Código de la Democracia fue presentada a tiempo pero Henry Kronfle, presidente del Legislativo, no lo puso a consideración por lo cual no dará el tiempo en que se pueda tratar este tema (un año). “Ya no queda en eso pero es interesante generar un debate serio en función de qué tipo de democracia debe existir”, analizó Cedeño. Los partidos que han ganado las ultimas elecciones han sacado muy pocos legisladores Cualquier otro tipo de reformas no sería para esta elección, sino para las subsiguiente, las seccionales de 2027.
12
El Manaba
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Patricia Borja :
Esperemos que haya la información necesaria sobre la contratación por horas y plazo fijo para tomar una decisión a favor o en contra Patricia Borja experta laboral en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que luego que la Corte Constitucional se pronunciara sobre las preguntas para la Consulta Popular y que el mismo presidente firmara la convocatoria para que el Consejo Nacional asigne la fecha para estos comicios de Consulta Popular y Referéndum vale la pena revisar algunas consideraciones para lo que se plantea como la contratación por hora y a plazo fijo. Borja mencionó que no debemos olvidar el mandato 8 del año 2008 donde existen algunas consideraciones y entre ellas se hablaba de precarización por la contratación por horas así como la tercerización y la intermediación laboral, que incluso fue incorporado en nuestra Constitución del 2008 en el artículo 327 donde se dispone que una forma de precarización laboral se constituye en la contratación por horas , ahora el presidente Noboa trata de que la ciudadanía se pronuncie al respecto y que se pueda cambiar en la Constitución para que la forma de precarización no sea un obstáculo.
Ahora bien luego de que exista el cambio en la misma Constitución en el segundo inciso del artículo 327 deberá decir que solo la contratación por horas y a plazo fijo deberá ser para los nuevos y que no sean considerados como una precarización. Hay que recordar que en año 2015 en la Ley Orgánica para la Justicia Laboral al menos para el área de hogar se planteó una reforma para que ya no formara parte del ordenamiento jurídico y con el paso del tiempo se han dado varias reformas que ahora son identificadas con otros nombre pero que dan paso a la contratación de plazo fijo, por ejemplo al contrato especial emergente creado a raíz de la pandemia , el contrato de emprendimiento, el contrato colectivo. Para la experta laboral Patricia Borja piensa que estas modalidades de contratación laboral responden a los índices que la OIT y del mismo INEC que dan cuenta de la situación laboral de los jóvenes que determinan que un 34,8% tienen seguridad social porque cuentan con un ingreso versus un 70 % que no tienen estas posibilidades
Patricia Borja experta laboral. porque no cuentan con un empleo o un ingreso. Finalmente Patricia Borja experta laboral considera que son las autoridades quienes
den mayor información sobre la contratación fija y por horas para que los ecuatorianos vayan a las urnas con todos los elementos y puedan decidir a favor o en contra.
Aland Molestina :
Tres meses es poco tiempo para contrarrestar a la delincuencia organizada Aland Molestina excomandante general de la Marina en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el combate a la delincuencia y al narcotráfico debe ser a nivel mundial , este delito de la doga que se produce en Colombia y Perú ha puesto a Ecuador como un país de tránsito y lo ha contaminado, por tal motivo el esfuerzo que hace la ayuda internacional en el país es bienvenida. Ecuador ha mantenido con Estados Unidos una cooperación de larga data pero se vio obstaculizada en la administración del expresidente Correa cuando se sacó la base de Manta que era una ayuda necesaria para detectar droga que pasa por nuestro país .
Aland Molestina excomandante general de la Marina.
Para Aland Molestina el SNAI no ha cumplido su rol porque los desmanes han sido
muy evidente, hallazgos de droga en el interior de las celdas lo mismo de armas de grueso calibre , Molestina sobre el estado de excepción que vive el país y sobre la autorización que el presidente Noboa le dio a las Fuerzas Armadas para neutralizar a las bandas criminales dijo que la forma de neutralizar significa en desbaratar las bandas ya sea deteniendo o eliminando a los cabecillas y solo de esa forma se llega a cumplir una misión. Aland Molestina considera que tres meses es muy poco tiempo para neutralizar a las bandas criminales sino más bien se necesita un tiempo prudente para contrarrestarlos, serán las autoridades del país las que tomen las debidas prevenciones para que estos episodios no se vuelvan a repetir .
MEDIO AMBIENTE
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
En Galápagos, Iberoamérica reafirmó su compromiso con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible
13
La declaración que reafirma a Iberoamérica como un espacio de cooperación comprometido con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible, fue aprobada este 08 de febrero de 2024, en el marco de la XII Conferencia Iberoamericana Ministerial de Medio Ambiente y Cambio Climático, desarrollada en Galápagos, patrimonio natural de la Humanidad. Junto al presidente Daniel Noboa, la ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Sade Fritschi, la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld y otras autoridades, delegaciones de 13 países participaron en este encuentro que constituye un escenario relevante para instar a que se cumplan los compromisos con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Durante su intervención, la ministra Fritschi, destacó: “reconocemos que muchos de nuestros países iberoamericanos están altamente expuestos al cambio climático, una amenaza que se ve agravada por factores sociales como la desigualdad, la pobreza y el crecimiento poblacional. Nuestra región, rica en mega diversidad, alberga una cuarta parte de los bosques tropicales del mundo y el 50% de la biodiversidad global, pero también enfrenta importantes desafíos”. Así también, Gabriela Sommerfeld, Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana mencionó: “Como Ecuador esperamos que el debate de esta conferencia contribuya a fortalecer nuestra capacidad
de acción, apoyo y articulación en respuesta a los graves efectos ambientales en el planeta y en las sociedades”. Juan Ignacio Siles, director de la Conferencia Iberoamericana en la Secretaría General Iberoamericana, calificó al evento como una oportunidad para iniciar la discusión sobre acciones concretas que, como comunidad, deben ser adoptadas. Agregó además que las redes iberoamericanas medioambientales facilitan la consulta, coordinación y generación de consensos entre los gobiernos iberoamericanos. En el marco de esta jornada, se llevaron a cabo espacios de diálogo ministerial sobre: conservación, protección y uso sostenible del océano; contaminación y residuos sólidos por plásticos; glaciares e incremento del nivel del mar. Se analizó también la necesidad de definir mecanismos financieros innovadores para la conservación, mediante fuentes nacionales e internacionales,
públicas y privadas capaces de fortalecer la gestión ambiental en la región. La riqueza natural de las islas Galápagos, así como los esfuerzos por promover la investigación científica, fueron reconocidos por los representantes de los 22 países de Iberoamérica. Estos hitos están asociados a lo que estipula la Declaración de la XI conferencias Iberoamericana de Ministras y Ministros de Medio Ambiente, teniendo
como objetivo detener la pérdida de biodiversidad, promoviendo la implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica. Esta XII Conferencia de Medio Ambiente, forma parte de las reuniones preparatorias para la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en Cuenca el próximo noviembre bajo el lema: “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”.
14
El Manaba
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
MANABÍ
El Prefecto compartió buenas noticias con los beneficiarios de nuevos puentes para los cantones Sucre y Tosagua El prefecto, Leonardo Orlando, llegó hasta la comunidad Cerro Verde del cantón Tosagua, la tarde del viernes 9 de febrero, para socializar la aprobación de un crédito por 4.9 millones de dólares por parte del Banco de Desarrollo (BDE) destinado a la construcción de 7 puentes, uno de los cuales será ejecutado en este sector con una inversión de $328.143. El ambiente de alegría entre los presentes se intensificó cuando el Prefecto les dio a conocer que ese día se publicó en el portal de compras públicas el proceso para contratar la construcción del viaducto; una obra que han esperado por décadas. El nuevo puente aportará a la integración de Tosagua con el cantón Sucre y fortalecerá la producción agrícola de amplias zonas productivas. El mismo día viernes, Leonardo Orlando fue recibido con aplausos y otras expresiones de agradecimiento por parte de habitantes de varias comunidades de las parroquias Canoa del cantón San Vicente y San Isidro del cantón Sucre,
en cuyos límites se construirá un nuevo puente sobre el río Mariano, que también es parte del grupo de 7 viaductos financiados por el BDE. La autoridad provincial indicó que el proceso para contratar esta obra se encuentra en marcha. “Hoy, hemos presentado la solicitud para obtener el informe de pertinencia a la Contraloría General del Estado, que es un requisito previo para publicar el proceso de contratación en el portal de compras públicas”, indicó. Orlando explicó que aunque el informe de pertinencia a la Contraloría General del Estado no era necesario para obtener el crédito el
cual ya está concedido, es requisito para iniciar el proceso de contratación en el Portal de Compras Públicas, y se espera obtenerlo en el menor tiempo posible. En las últimas semanas, Orlando ha socializado el avance de estos procesos de contratación en 3 de los 7 lugares donde serán construidas estas nuevas
obras de integración, que impulsan la productividad y la reactivación económica de zonas ricas en producción agrícola, ganadera, turismo y pesca. Los otros puentes se construirán en: Paraíso La 14 (El Carmen), San Pablo de Pueblo Nuevo (Santa Ana), Puerto López, Pedernales, y Chibunga (Chone).
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
15
Fiscalía pide llamar a juicio a tres jueces del Guayas La Fiscalía General del Estado solicitó este 14 de febrero de 2024 que se llame a juicio a los jueces Jessy Marcelo Monroy Castillo, Lenin Ernesto Zeballos Martínez, miembros de la Sala de la Familia de la Corte Provincial del Guayas, y el juez Roberto Napoleón Angulo Lugo, de la Unidad Civil de Guayaquil. Entre 2019 y 2020, los tres magistrados fallaron a favor de las compañías Multiregi S.A., Multisun S.A., Lemantec S.A., Ibicampus S.A. y Judamai S.A., firmas que operaban a través del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) del Banco Central del Ecuador y que hoy están canceladas. En 2013, la Fiscalía detectó un lavado de activos por 35,3 millones en el interior de la extinta cooperativa de ahorro y crédito Coopera. 12 empresas tenían cuentas bancarias en dicha institución, en donde recibían los dinero productos de exportaciones ficticias a Venezuela. Como consecuencia del proceso penal por lavado de activos, la justicia ordenó la retención de los fondos de las compañías de las cuentas bancarias existentes en Coopera.
Pero en 2019, el liquidador de las empresas y una accionista de Judamai, Mónica Janina Centeno Contreras, presentó una acción de protección en contra del Banco Central para que esta institución devuelva los valores retenidos por Coopera. El juez de primera instancia Roberto Napoleon Angulo Lugo, de la Unidad Civil de Guayaquil, declaró la vulnerabilidad de los derechos de las empresas y ordenó que como reparación integral el Banco Central cancele 7,2 millones en las cuentas bancarias que disponga el liquida- de dólares entregados a las compañías. dor de las empresas. Según la Fiscalía, este dinero no salió de las cuenEn 2020, el fallo fue apelado por el tas de las empresas, sino de los fondos del Banco Banco Central. Las autoridades pro- Central, de una partida presupuestaria para convinciales, con voto de mayoría, Jessy tingentes legales. Los fondos de dichas empresas Marcelo Monroy Castillo, Lenin Er- nunca fueron retenidos por el Banco Central, sino nesto Zeballos Martínez, ordenaron por Coopera y, por lo tanto, los jueces ordenaron el pago de otros 5 millones de dóla- pagar con dinero público. res, danto un total de 12,2 millones
“Fallaron en conta de norma expresa”, dijo el fiscal general subrogante Wilson Toainga, quien pidió que los jueces sean llamados a juicio en calidad de autores del delito de prevaricato. Hasta las 14:00 de este miércoles 14 de febrero, la audiencia preparatoria de juicio está todavía en curso, en la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia, a cargo del juez Felipe Córdova.
El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2024
LO QUE SE SABE DEL ASESINATO DE LA ECUATORIANA DENISSE OLEAS EN UN HOTEL DE NUEVA YORK
El cadáver de la mujer fue hallado junto a una plancha cubierta de sangre. Lo que se sabe del asesinato de la ecuato-
riana Denisse Oleas en un hotel de Nueva YorkOleas vivía desde 2019 en Estados Unidos. Residía con su hijo y un sobrino. En Ecuador, sin embargo, tenía otro hijo
de 13 años.( Fue el jueves 8 de febrero que el personal de limpieza del hotel Soho 54, en la ciudad de Nueva York, halló el cuerpo de Denisse Oleas Arancibia, una ecuatoriana de 38 años que residía en el condado de Queens. El cadáver de la mujer fue encontrado en una habitación del piso 11. Estaba en el suelo y lo habían cubierto con una sábana. Junto al cuerpo había una plancha ensangrentada. La autopsia reveló que la mujer recibió un golpe en la cabeza y además fue estrangulada. Según la cadena ABC7 NY, dentro del cuarto también había un pantalón con manchas de sangre. En declaraciones recogidas por el New York Daily News, Edwin Cevallos, quien
es hijo de Oleas, reconoció que la mujer lucía "triste, preocupada y nerviosa" en los días previos a su muerte. Según Cevallos, quien tiene 18 años, su madre salía todos los días a trabajar a Manhattan. Señaló que debía regresar la noche del miércoles 7 a su domicilio, pero nunca llegó, por lo que decidió llamar a la policía la mañana del jueves. "Ella no le debía dinero a nadie", agregó Cevallos. Oleas vivía desde 2019 en Estados Unidos. Residía con su hijo y un sobrino. En Ecuador, sin embargo, tenía otro hijo de 13 años. Hasta el momento las autoridades no han informado sobre algún detenido por el asesinato de la ecuatoriana. Según información extraoficial, su cuerpo será repatriado.
Fuerzas Armadas decomisan al menos 1.700 kg de droga en altamar Las Fuerzas Armadas del Ecuador (FF.AA.) informaron que, el Bloque de Seguridad de las FF.AA., a través de la Armada del Ecuador y la Armada de los EE.UU., mediante el empleo de las lanchas Guardacostas, realizó una operación coordinada de interdicción en alta mar de una embarcación. Los tripulantes de dicho navío, al percatarse de la presencia militar pretendieron darse a la fuga, evidenciando que se encontraban en actividades ilícitas relacionadas al tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en alta mar. Durante la operación, los uniformados realizaron la inspección y abordaje de la embarca-
ción logrando, como resultado, la aprehensión de dos personas de nacionalidad ecuatoriana y 50 bultos. Finalmente, la Lancha Guardacostas ecuatoriana arribó al Puerto de Esmeraldas el 14 de febrero de 2024, con los aprehendidos, las evidencias y las sustancias sujetas a fiscalización fueron entregadas a la autoridad competente para los trámites de ley correspondiente y judicialización pertinentes. Tras realizar las pruebas de campo correspondientes, las sustancias decomisadas dieron positivo para clorhidrato de cocaína, con un aproximado de 1.700 kg.
HOMBRE ES ENCONTRADO AHOGADO EN EL RÍO CARRIZAL Una persona apareció ahogada en este domingo 11 de febrero en el cantón Tosagua, provincia de Manabí. El hecho ocurrió en el río Carrizal, donde apareció flotando. Organismos de socorro del cantón realizó el rescate del cuerpo en el puente El Recreo. Según los primeros informes, se trataría de un ciudadano que había estado bañándose en el Puente El Limón de la ciudad de Calceta. Sin embargo, las autoridades ya investigan para determinar su identidad y las circunstancias de su fallecimiento.