El Manaba D I A R I O
s o añ
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028893
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Clases virtuales se extienden Ministra Mónica Palencia asegura que hasta el viernes 19 de enero El Ministerio de Educación informó que la no presencialidad se extiende hasta el viernes 19 de enero de 2024, en todos los establecimientos fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares del país.
perseguirán a la ‘delincuencia económica’ y pide apoyo a la Asamblea Nacional La ministra Mónica Palencia compareció este miércoles, 17 de enero, ante la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional y elevó su pedido a apoyar la coyuntura y dijo que confía en que el Legislativo dará paso a la aprobación del incremento del IVA al 15 %
Deuda a municipios supera los US$ 520 millones, señaló el presidente de la AME
La Comisión de Gobiernos Autónomos, que preside la legisladora Victoria Desintonio, dentro de las actividades planificadas en torno a los procesos de fiscalización, recibió al presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Patricio Maldonado Jiménez, para tratar el tema respecto al cumplimiento de las transferencias y asignaciones que corresponden a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).
Sicarios asesinan al fiscal César Suárez, que investigaba el asalto a TC El fiscal ha recibido disparos directo a la cabeza. En la ventana de su auto se observaron al menos nueve orificios de bala. Sicarios han interceptado el vehículo en que circulaba el fiscal César Suárez, en la avenida del Bombero, al norte de Guayaquil, y lo han asesinado, a las 14h00 de este miércoles 17 de enero de 2024.
Militares piden a la gente donar Noboa acepta apoyo de Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico alimentos no preparados por temor a ser envenenados Las Fuerzas Armadas informaron que grupos terroristas pudieran hacerse pasar por personas generosas contaminando los alimentos, para minimizar la permanencia y afectar a los soldados
La ministra Mónica Palencia compareció este miércoles, 17 de enero, ante la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional y elevó su pedido a apoyar la coyuntura y dijo que confía en que el Legislativo dará paso a la aprobación del incremento del IVA al 15 %
2
El Manaba
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Clases virtuales se extienden hasta el viernes 19 de enero El Ministerio de Educación informó que la no presencialidad se extiende hasta el viernes 19 de enero de 2024, en todos los establecimientos fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares del país. Además, se mantiene la modalidad de teletrabajo para todo el personal que labora en las instituciones educativas. Así lo aseguró este miércoles la cartera de Estado mediante un comunicado oficial. «Seguimos monitoreando minuto a minuto la situación del Sistema Educativo Nacional», aseguró en el comunicado el ministerio de Educación. Ingresos terroristas Durante el período de clases virtuales se reportó que supuestos terroristas ingresaban a la plataforma y amenazaban a los docentes y alumnos, apuntándolos presuntamente con un arma de fuego.
Ministra Mónica Palencia asegura que perseguirán a la ‘delincuencia económica’ y pide apoyo a la Asamblea Nacional La ministra Mónica Palencia compareció este miércoles, 17 de enero, ante la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional y elevó su pedido a apoyar la coyuntura y dijo que confía en que el Legislativo dará paso a la aprobación del incremento del IVA al 15 %. “Me voy con la certeza de que vamos a trabajar en los grandes cambios estructurales y por supuesto que la banca privada no se salga con la suya”, apuntó y pidió ayuda para cuando el Gobierno empiece a perseguir a la delincuencia económica y dijo que habrá señales. “Vamos a perseguir a la delincuencia económica, a los financistas, vamos juntos porque Ecuador es primero”, sentenció y fue aplaudida por los presentes en la sala. Palencia destacó que se va de su comparecencia “feliz” ya que encontró en los legis-
ladores que la integran una actitud de reacción a la coyuntura. “Nada es personal, mi objetivo es el país. Estoy con ustedes y sé que están con nosotros”, subrayó. La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional avocó conocimiento del proyecto y desde el miércoles 17 se instalarán en sesión permanente para recibir las comparecencias de ministros de Estados. Según el informe de impacto recaudatorio que se adjunta al proyecto el documento del proyecto de ley, el aumento del IVA generará un incremento en las recaudación tributaria de $ 1.306 millones anuales. Pero este año se recaudarían $ 1.071 millones, dice el informe, puesto que la norma entraría en vigencia desde el 1 de marzo.
Presidente del BID se reúne con Canciller de Ecuador y le reitera apoyo ante crisis de inseguridad El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, mostró su apoyo a Ecuador en medio de la crisis de inseguridad. Lo hizo durante el Foro Económico Mundial de Davos, el 17 de enero de 2024. “En Davos tuve oportunidad de reiterar a la canciller Gabriela Sommerfeld el apoyo del BID a Ecuador por la desafiante situación de seguridad que atraviesa el país.”, sostuvo Goldfajn. Finanzas: “Se necesitan USD 1.020 millones al año para sostener el estado de guerra” Agregó: “Toda nuestra solidaridad con el pueblo ecuatoriano y seguimos a disposición de las autoridades para brindarles apoyo”. El BID es la principal fuente de financiación multilateral para proyectos de desarrollo en América Latina. Ecuador vive un conflicto armado interno, decretado el 9 de enero de 2024, debido a una serie de ataques por parte de grupos criminales y de narcotráfico, como explosiones de vehículos y la incursión de personas armadas al canal TC Televisión.
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
Noboa acepta apoyo de Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico
El Manaba
3
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ratificó que aceptará gustosamente la cooperación de Estados Unidos para combatir al crimen organizado en el marco del «conflicto armado interno», declarado por su Gobierno y solicitó equipamiento, armas e inteligencia. «Con mucho gusto aceptaría la cooperación de Estados Unidos. Necesitamos equipamiento, necesitamos armas y necesitamos inteligencia», dijo Noboa en una entrevista a CNN después de haber controlado la crisis de violencia vivida el martes de la semana pasado en su país.
Esa violencia también se ha trasladado a las calles, donde en los últimos años Ecuador ha escalado hasta situarse como uno de los países más violentos del mundo, con alrededor de 45 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes en 2023.
Durante el 9 de enero se sucedieron acciones violentas en distintas partes de Ecuador como el secuestro y asesinato de policías, artefactos explosivos, vehículos incendiados, motines en cárceles con alrededor de 200 rehenes ya liberados y toma de un canal de televisión por parte de un grupo de al menos 13 hombres armados.
Esta crisis llevó a Noboa a decretar de forma inédita en Ecuador la existencia de un «conflicto armado interno» contra las mafias del crimen organizado, principalmente dedicadas al narcotráfico, y a las que ha catalogado como grupos terroristas y actores beligerantes no estatales a ser neutralizados por las fuerzas del orden.
Los hechos se suscitaron en un momento en que Noboa se disponía a poner en marcha su plan de «mano dura» para recuperar el control de las cárceles, muchas de ellas dominadas por estas bandas del crimen organizado donde, desde 2020, han sido asesinados más de 450 presos en una serie de masacres carcelarias entre grupos rivales.
«Creo que este es un problema global, no sólo de Ecuador, sino un problema que va más allá de nuestras fronteras. Alrededor del 35 % o 40 % de la droga que sale de Ecuador va a los Estados Unidos y el otro porcentaje similar a Europa, y eso debe ser tratado como un problema internacional», comentó Noboa.
Ante esta situación fueron alrededor de cuarenta los países que ofrecieron ayuda y cooperación a Ecuador para combatir el crimen organizado, entre ellos Estados Unidos. Ya la semana pasada el Gobierno de Estados Unidos anunció el envío de dos funcionarios para profundizar la cooperación en el combate al crimen organizado e incrementar el intercambio de información de inteligencia, anunció este jueves el Departamento de Estado. La Administración de Joe Biden hizo este anuncio dos días después de que Noboa declarara la exis-
tencia de un «conflicto armado interno» en el país suramericano contra las organizaciones criminales. Entre los funcionarios que se espera que visiten próximamente Ecuador está el encargado de la oficina antinarcóticos del Departamento de Estado, Todd Ribinson; el subsecretario adjunto para el Cono Sur, Kevin Sullivan; y la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson. Washington enviará también al país suramericano personal que ayude a las autoridades ecuatorianas a conducir las investigaciones contra los criminales.
Daniel Noboa debe aclarar a Corte Constitucional si mantiene preguntas para consulta La jueza de la Corte Constitucional, Teresa Nuques, solicitó el 16 de enero del 2024 al presidente Daniel Noboa que se pronuncie sobre si mantiene o no las primeras once preguntas formuladas para consulta popular. A través de una providencia, Nuques otorgó un plazo de 24 horas al Primer Mandatario para que remita “un informe respecto a si persiste en su intencionalidad de consultar las once preguntas que originaron su petitorio inicial remitido a esta Corte el 2 de enero del 2024”. La jueza hizo esta solicitud, previo a elaborar un proyecto de resolución,
para que el Pleno de este organismo emita o no un dictamen favorable para la consulta. Las once preguntas planteadas por Noboa Las preguntas que el Ejecutivo envió a análisis de la Corte Constitucional son: ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas inicien acciones para prevenir y erradicar la actividad de organizaciones criminales trasnacionales que operan dentro y fuera del territorio nacional, conforme el Anexo de la pregunta 1? ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas
realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, permanentemente, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social? ¿Está usted de acuerdo con que los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, no sean privados de su libertad, o se les ordene arresto domiciliario, mientras dure la investigación o proceso penal por sus actos ejecutados con el uso de la fuerza, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 3? ¿Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los delitos de: terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 4? ¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos detallados en el Anexo de la pregunta 5, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme consta en el referido Anexo? ¿Está usted de acuerdo con que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, sin afectar a las armas de fuego permitidas para uso civil, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de
la pregunta 6? ¿Está usted de acuerdo con que las armas, sus partes o piezas exclusivas, municiones o accesorios, que fueron instrumentos u objeto material de un delito puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme al Anexo de la pregunta 7? ¿Está usted de acuerdo con que se evalúe a las servidoras y los servidores de la Función Judicial, incluyendo una auditoría a sus declaraciones patrimoniales, conforme el Anexo de la pregunta 8? ¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, conforme el Anexo de la pregunta 9? ¿Está usted de acuerdo en que se reformen los procedimientos de inadmisión, deportación, expulsión de extranjeros, para controlar la migración y fortalecer la seguridad del Estado, conforme el Anexo de la pregunta 10? ¿Está usted de acuerdo con que se permita el funcionamiento de casinos, salas de juego, casa de apuestas o negocios dedicados a la realización de juegos de azar, bajo las condiciones que se detallan en el Anexo de la pregunta 11? Otro paquete de 9 preguntas adicionales para la consulta popular fue remitido por Noboa a la Corte el 9 de enero, donde se incluyen temas como la extradición de ecuatorianos por delitos transnacionales o el trabajo por horas. En una entrevista radial, Noboa mencionó que seleccionará las preguntas para la consulta, una vez cuente con el dictamen de la Corte.
4
El Manaba
ACONTECER
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
Deuda a municipios supera los US$ 520 millones, señaló el presidente de la AME La Comisión de Gobiernos Autónomos, que preside la legisladora Victoria Desintonio, dentro de las actividades planificadas en torno a los procesos de fiscalización, recibió al presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Patricio Maldonado Jiménez, para tratar el tema respecto al cumplimiento de las transferencias y asignaciones que corresponden a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Maldonado resaltó el trabajo de la Comisión de Gobiernos Autónomos que se encuentra pendiente de las asignaciones a los GAD municipales. “De acuerdo con la reunión mantenida con el Ejecutivo una parte de la deuda se pagaría a finales del presente mes”, señaló. Informó que la deuda a los municipios supera los 520 millones de dólares, algunos impagos desde octubre, 130 municipios han recibido un pago parcial y este martes han cancelado aproximadamente 5 millones de dólares a 11 municipios. “Estamos en una situación compleja porque se tiene conocimiento de una acción de protección presentada en contra del Alcalde de Quevedo, en donde la jueza resolvió el pago de los sueldos de tres meses”, dijo.
El legislador Gabriel Bedón consultó sobre el nivel de cumplimiento de los pagos, a raíz del llamado efectuado por parte de la Comisión de Gobiernos Autónomos, así como los resultados de los diálogos de la AME en la Presidencia de la República y la posible recepción de bienes inmuebles como parte de pago. Fabiola Sanmartín mencionó que entre las personas perjudicadas por la falta de asignaciones están también los servidores públicos de los municipios. Adicionalmente requirió conocer los resultados de las propuestas que la AME entregó al Presidente de la República. Segundo Tuala, respecto a los pagos parciales efectuados a los municipios, preguntó, qué parámetros se han considerado para tal cumpli-
miento, además sobre los mecanismos que emplearía la mesa de diálogo permanente.
dificultades.
La asambleísta Gabriela Molina consideró importante conocer el cronograma de pagos a los gobiernos autónomos descentralizados y la problemática de varios municipios de la provincia de Manabí.
Carlos Vera Mora consideró que la situación de los GAD merece una atención puntual. Propuso una reunión directamente con el Presidente de la República, sobre el tema asignaciones de los tres niveles de gobierno.
Gissela Molina recordó las dificultades por las que atraviesan varios municipios. También expuso su preocupación por el posible incremento del IVA y la necesidad de trabajar de manera conjunta entre todos los niveles de gobierno para superar estas
La Comisión de Gobiernos Autónomos, tras conocer la excusa del ministro de Economía, Juan Vega, decidió volverle a convocar para que informe de las transferencias y asignaciones que corresponden a los gobiernos autónomos descentralizados.
Cambios en las jubilaciones y prestaciones de salud para hijos, algunos cambios en la seguridad social El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Eduardo Peña, enfatizó algunas reformas que se plantean para mejorar la situación de la institución. Entre ellos están los cambios en las jubilaciones y prestaciones para hijos e hijas de los afiliados. En entrevista a Ecuador Tv, otorgada este miércoles 17 de enero de 2024, Peña indicó que la seguridad social actual está concatenada a los parámetros de vida pasados. Por ejemplo, antes la esperanza de vida de un ecuatoriano era de 70 años. Hoy la expectativa de vida de los hombres es de 81 y en mujeres, 84. En ese marco, dijo, se requieren nuevos cálculos para las jubilaciones. A esto se suma que el IESS atiende a personas que no cotizan. “La infraestructura está diseñada para amparar a 3,1 millones de afiliados cotizantes y atendemos a más de
9 millones de personas y nos ha generado una distorsión”. Peña también detalló que el cálculo actual para las jubilaciones toma los cinco mejores años de sus aportaciones. Sin embargo, su propuesta es promediar 10 años de aportación. “Su jubilación tiene más lógica porque tiene una relación con lo que ganó toda su vida. Recordemos que vivimos la viveza criolla. Uno cuando se va a jubilar va donde el patrón y dice súbeme la aportación para coger más…Son las distorsiones que se van a cambiar”. En el caso de los hijos e hijas de los afiliados, Peña indicó que “demagógicamente suena bien”, pero ellos no cotizan. Asegura que el sistema no está diseñado para eso. “Vamos a incrementar el costo para la salud para atender a estos participantes”.
100.9 El Poder Musical
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
5
Asambleístas proponen no cerrar el ITT para no subir el IVA En la Comisión de Desarrollo Económico, los asambleístas del partido correísmo y del PSC coinciden en sus propuestas para generar recursos extras para el Estado, y no apoyan directamente el alza del IVA. La mañana de este 17 de enero la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea empezó a discutir el proyecto de ley para ‘Enfrentar el Conflicto Armado Interno’, que tiene la propuesta de subir de 12% a 15% el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Juan Carlos Vega, ministro de Finanzas, fue el primer invitado a comparecer, al igual que en otras intervenciones, defendió la medida indicando que se precisa aumentar los ingresos del Estado de forma permanente, y no solo para financiar la guerra contra el narcotráfico. También indicó que es preciso tener más ingreso porque el Presupuesto General del Estado acumula un millonario déficit de recursos que pone en riesgo el pago a proveedores, gobiernos locales y seguridad social. «La propuesta es perfectible, estamos abiertos a recibir otras propuestas. Seguro de esta comisión saldrán otros planteamientos para tener más ingresos», expresó el ministro. Vega manifestó que la medida no puede ser temporal, sino permanente, porque la guerra contra el narcotráfico durará años, como paso en Colombia. Correísmo hace sus propuestas Blasco Luna, asambleísta de la Revolución Ciudadana (correismo), fue el primero en criticar la medida propuesta por el Gobierno de Daniel Noboa. Luna manifestó que un impuesto como el IVA es considerado un
ingreso permanente, por lo que se debe utilizar para gastos permanentes, por ejemplo, los sueldos de funcionarios públicos. Luna expresó que el conflicto armado interno no es un gasto permanente y por ello, no se tendría que proponer el alza del IVA para cubrir la lucha contra el narcotráfico. El legislados señaló que hay otras propuestas que se deben implementar en vez de subir el IVA y también propuso cambios tributarios: -Que se incremente el ISD a 6%, lo que dejaría unos USD 600 millones al fisco. -Un impuesto permanente para quienes tienen patrimonios de USD 1 millón o más. Esa medida dejaría ingresos por USD 400 millones. -Impuesto a las ganancias extraordinarias para los bancos. Dijo que es necesario que los bancos contribuyan al menos con USD 300 millones de sus ganancias y agregó que debería ser un impuesto permanente. -Que no se gasten los USD 60 millones en la consulta popular anunciada por Noboa. -Dejar de pagar la deuda externa mientras dure el conflicto armado interno. «Los acreedores pueden esperar así como esperan sus pagos los gobiernos locales». -Además, dijo que es momento de «repensar» el cierre del campo petrolero ITT, dispuesto tras la consulta popular en agosto de 2022.
Luna dijo que debería interponerse algún recurso constitucional pues la provincia dónde está el campo se pronunció en contra del cierre. Esta propuesta de gravar a la banca privada ya fue rechazada por el gremio en un comunicado, y en el que denunció que una medida igual pondría en riesgo los créditos concedidos a los clientes. La postura del PSC La propuesta de no cerrar el ITT y de cobrar un impuesto nuevo a los bancos es compartida por Jorge Acaiturri, del Partido Social Cristiano (PSC). De acuerdo con Acaiturri, se podría volver a hacer una consulta sobre el ITT, pues la ciudadanía entenderá que los recursos que se requieren para la seguridad. El legislador agregó que las empresas mineras, que al igual que los bancos han tenido buenos desempeños en sus ingresos, así también deberían pagar un nuevo impuesto para aportar recursos al Estado. Otra alternativa para producir recursos, de acuerdo con el PSC, sería buscar una reestructuración de la deuda pública onerosa adquirida por gobiernos pasados y hacer recortes del millonario gasto público.
Acaiturri no se opuso al alza del IVA, pero dijo debería ser temporal. Por otra parte, el asambleísta Pedro Velasco también hizo énfasis en que no de debería cerrar el campo del petrolero ITT, y que mostró a favor focalización de los subsidios a combustibles para que el Estado tenga los recursos que necesita. Aumento del IVA ‘no afectará a los más pobres’ En tanto que la bancada de ADN defendió la propuesta de ley enviada por Daniel Noboa al Legislativo. Primicias informa que Valentina Centeno, presidente de la Comisión y jefe de la bancada ADN, dijo que una pequeña parte del consumo de productos con IVA corresponde a la población mas pobre. Insistió en que el IVA no afectará a los más pobres porque la mayoría de los productos de la canasta básica no tiene IVA y además, el impuesto tiene exenciones. «Más del 60% del consumo gravado con IVA es de las personas con más ingresos», dijo Centeno.
De enero a diciembre de 2023, los tres centros refinadores de EP Petroecuador alcanzaron una producción de derivados de más de 63.89 millones de barriles Las tres refinerías de EP Petroecuador, ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos, de enero a diciembre de 2023, alcanzaron una producción de derivados de hidrocarburos de 63.89 millones de barriles. La Refinería Esmeraldas reportó un total de 41 millones, La Libertad, 14 millones y Shushufindi, 8 millones de barriles.
Los despachos de combustibles se realizan desde los nueve (9) terminales de productos limpios, ubicados en Quito, Ambato, Riobamba, Cuenca, La Troncal, Santo Domingo, Pascuales, La Libertad y Manta. Su comercialización se efectúa a través de las sucursales y centros de distribución como: estaciones de servicio y depósitos de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Los centros refinadores reciben el petróleo proveniente de los campos ubicados en la Amazonía, para la entrega de combustibles como: gasolinas, diésel 2, diésel premium, jet fuel, GLP, entre otros productos, elaborados bajo especificaciones que cumplen estándares nacionales. Con estos derivados se atiende de manera oportuna a los sectores: automotor, camaronero, industrial, naviero, pesquero, atunero, aéreo y para el consumo de gas industrial y doméstico, a escala nacional.
En las refinerías de EP Petroecuador laboran personal propio, en su mayoría mano de obra local: en Esmeraldas con el 75.50%, La Libertad 81% y Shushufindi con el 32.6%. La capacidad de procesamiento de crudo de las tres plantas industriales es de 175.000 barriles por día.
6
El Manaba
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Exgerente del hospital Guasmo Sur fue capturado junto a Daniel Salcedo en Panamá Álvaro Ponce Almazán, exgerente del Hospital Guasmo Sur, también fue detenido junto a Daniel Salcede este lunes 16 de enero en Panamá. Ponce es sospechoso de peculado y delincuencia organizada como exgerente del Hospital Guasmo Sur. Se calcula que Ponce estaría fuera de Ecuador desde julio de 2023, cuando fue llamado por la justicia por la compra irregular de placas, tornillos y otros insumos de traumatología. Álvaro Ponce fue dictado a 7 años de prisión en 2021 por haber realizado venta ilegal del medicamento Actemra. Sin embargo, solo cumplió prisión preventiva unos meses pues le otorgaron recibir medidas cautelares, hecho que aprovechó para salir del país. Ponce también fue conocido por haber sido exgobernador encargado de la provincia del Guayas en diciembre de 2018.
Consejeros provinciales aprueban gestión de financiamiento del Prefecto para nuevos puentes La Corporación Provincial de Manabí mantuvo una sesión extraordinaria, este martes 16 de enero, con la participación de todos sus integrantes, a través de modalidad virtual. El primer punto consistió en el análisis y aprobación del crédito otorgado por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) a favor del GAD Manabí, para la construcción de siete puentes de hormigón armado en varios sectores rurales de la provincia. El Pleno resolvió autorizar al Prefecto para que suscriba “toda la documentación y demás procesos conexos referente al financiamiento” para este grupo de puentes, por un monto de $5´300.351,36, de los cuales $4´984.717,08 provendrán del BDE y $315.634 corresponden a la contraparte del GPM. La tasa de interés será de 8,25%, a 10 años plazo. Los puentes serán construidos en las parroquias Tosagua (Tosagua), San Pablo de Pueblo Nuevo (San-
ta Ana), Puerto López (Puerto López), Paraíso La 14 (El Carmen), Pedernales (Pedernales), Chibunga (Chone), y San Isidro (Sucre). Como segundo punto, los consejeros aprobaron en primer debate el proyecto de Reforma a la “Ordenanza que regula los Convenios de Cooperación para las donaciones o asignaciones no reembolsables de recursos públicos, exclusivamente para la ejecución de programas o proyectos de inversión en beneficio directo de los grupos de atención
prioritaria de la provincia de Manabí”. El Prefecto agradeció la participación activa y el respaldo de siempre de los consejeros, y ratificó su
voluntad de seguir trabajando juntos por el desarrollo de Manabí, a pesar de las adversidades y los momentos difíciles que vive el país.
CNE Manabí cumple con la atención ciudadana De manera ágil y oportuna, la Delegación Provincial Electoral de Manabí, atiende a la ciudadanía en sus requerimientos electorales de 08:30 a 17:00, en su sede ubicada en Portoviejo, Av. 15 de Abril y Teodoro Wolf. En lo que corresponde a Certificados de Votación provisionales de la segunda vuelta de las Elecciones Presidenciales Legislativas Anticipadas 2023 y Consultas Populares Yasuní y Chocó Andino, hasta el lunes 15 de enero, se emitieron un total 3.250 certificados. Los Cambios de Domicilio Electoral, en lo que va de enero, se han realizado un total de 1.376, que estarán habilitados para los comicios del 2025. De este número, 959 trámites fueron realizados a través de la web institucional, y 417 de manera presencial.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
7
Seguimos trabajando por una institución transparente y sin riesgo de soborno 19 servidores de la Prefectura de Manabí que realizaron el curso de “formación como auditores líderes bajo la norma ISO 37001:2016” recibieron sus respectivos certificados durante un acto formal desarrollado este martes, 16 de enero, con la presencia del prefecto, Leonardo Orlando. La capacitación se efectuó como parte del proceso de “Gestión de controles financieros y no financieros necesarios para mitigar los riesgos de soborno identificados por el Gobierno Provincial de Manabí”, y permitirá la sostenibilidad del Sistema de Gestión Antisoborno implementado y certificado desde diciembre de 2022. En base a los conocimientos adquiridos, este grupo de servidores liderarán las próximas auditorías internas del sistema de gestión, lo que es decisivo para la auditoría de seguimiento que se llevará a cabo el próximo mes de abril. “Este no es un logro individual, es un logro colectivo que refleja el compromiso inquebrantable que tenemos como Gobierno
Provincial de Manabí, como una gran familia, con la integridad, la excelencia, y la mejora continua en la gestión institucional y en el fortalecimiento de su talento humano”, expresó el Prefecto. El acto de entrega de los certificados se desarrolló en el auditorio de la institución, y contó con la presencia, vía on-line, de la gerente general de la empresa certificadora AENOR Ecuador, Nelly Casaretto.
8
El Manaba
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
Chery mantiene su compromiso con la educación y el desarrollo infantil en Ecuador
HECHOS
Con motivo del Día de Reyes, Chery planificó un evento especial WCWL con actividades entretenidas para niños en la guardería Gotitas de Luz, en Quito. Una mañana maravillosa vivieron los infantes gracias a la gestión de la empresa automotriz Chery que se involucra activamente con la comunidad, especialmente en iniciativas que benefician a la niñez. La jornada en la guardería se convirtió en una experiencia enriquecedora, colmada de sonrisas, juegos y diversión, proporcionando un ambiente propicio para el desarrollo integral de los más pequeños. Yin Tongyue, presidente de Chery Holding Group, dijo en la Conferencia del Ecosistema de Usuarios de Chery celebrada en Wuhu en 2023: "La misión de Chery nunca ha sido simplemente ser una empresa de I+D y fabricación de automóviles. Entendemos profundamente nuestras responsabilidades sociales e históricas. Vamos a unir los recursos globales y socios para contribuir con la fuerza de Chery continuamente para promover el progreso social y crear un mejor es-
Chery entregó a los niños algunos artículos de primera necesidad, fabricó coches hechos a mano y disfrutaron de minijuegos. tilo de vida". WCWL es la serie global de las actividades de los propietarios de automóviles de Chery, los cuales también esperan que más usuarios se unan a la acción para crear más posibilidades para el bien-
estar público en Ecuador. Las iniciativas desarrolladas por los colaboradores de la empresa reflejan un compromiso genuino con el bienestar de la comunidad y demuestran la responsabilidad social de la empresa. Las
actividades de integración y aprendizaje son fundamentales para el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en la infancia; una valiosa contribución para una entidad educativa con recursos limitados.
Equipo Renault - Nissan mostró solidaridad con militares en situación de estado de guerra El equipo de la agencia Aeroplaza Renault-Nissan, demostró un acto ejemplar de solidaridad y apoyo comunitario al ceder sus almuerzos a un grupo de 25 militares que utilizaron la plaza como zona de descanso durante el reciente conflicto armado interno del 9 de enero de 2024. Tanto el personal del área comercial como los colaboradores del servicio posventa participaron en esta noble iniciativa. Frente a los eventos que marcaron la semana pasada, los militares se encontraron en una situación de alta demanda y estrés, necesitando lugares seguros y apropiados para descansar durante sus jornadas. El personal de ambas marcas
respondieron de inmediato, ofreciendo sus instalaciones y proporcionando alimentos para asegurar que los uniformados contaran con un espacio adecuado para recargar energías. Esta acción ejemplifica el compromiso del equipo respaldado por Automotores y Anexos S.A. con la comunidad, reconociendo la labor incansable de quienes trabajan para mantener la seguridad y el orden en tiempos difíciles. Renault-Nissan esperan que esta iniciativa inspire a otros a unirse en gestos solidarios y a reconocer la importancia de apoyarse mutuamente en momentos críticos.
Equipo agencia Aeroplaza Renault-Nissan y militares de la Fuerzas Armadas en Guayaquil.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
¿Cómo hablar con los niños sobre las malas noticias? Hablar con los niños sobre malas noticias puede ser un desafío, pero es importante abordar el tema de manera cuidadosa y compasiva. Las noticias pueden ser abrumadoras para los niños, especialmente aquellas que son malas. Aquí tienes algunos consejos que pueden ayudarte de Verónica Pastor, especialista en educación. 1. Mantén la calma: Antes de hablar con los niños, trata de mantenerte tranquilo. Los niños son muy sensibles a las emociones de los adultos, y tu actitud puede influir en cómo perciben la situación. 2. Adapta la conversación a su nivel de desarrollo: Ajusta tu lenguaje y la complejidad de la explicación de acuerdo con la edad y nivel de comprensión del niño. Utiliza palabras y conceptos que sean apropiados para su edad. 3. Sé honesto, pero cuidadoso: Proporciona información honesta de una manera que sea apropiada para su nivel de comprensión. Evita dar detalles innecesarios que puedan ser abrumadores. 4. Ofrece seguridad: Asegúrales que
estás allí para apoyarlos y que harás todo lo posible para mantenerlos seguros. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad. 5. Fomenta las preguntas: Anima a los niños a hacer preguntas y expresar sus emociones. Escucha con atención y responde de manera honesta, incluso si no tienes todas las respuestas. 6. Utiliza metáforas o comparaciones: En algunos casos, puedes recurrir a metáforas o comparaciones para explicar conceptos difíciles de entender. Por ejemplo, podrías comparar una enfermedad con un "ejército de células malas" que el cuerpo está combatiendo. 7. Mantén rutinas: En la medida de lo posible, intenta mantener las rutinas diarias. Las rutinas proporcionan estabilidad y seguridad a los niños, incluso en situaciones difíciles. 8. Busca apoyo profesional si es necesario: Si la situación es particularmente difícil o traumática, considera buscar la ayuda de un profesional, como un psicólogo infantil o un consejero escolar, para
brindar apoyo adicional. 9. Fomenta actividades positivas: Después de la conversación, busca maneras de mantener un ambiente positivo. Participa en actividades que disfruten juntos para fortalecer el vínculo y crear momentos ale-
El Manaba
9
gres. Recuerde que cada niño es único, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro. Observa las reacciones y ajusta tu enfoque según las necesidades individuales de cada niño.
Ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica Sade Fritschi en el Foro Económico Mundial de Davos La Ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica Sade Fritschi abordará la transición energética, cambio climático, seguridad alimentaria y preservación de la biodiversidad en el Foro Económico Mundial de Davos La 54 Reunión Anual del Foro Económico
de Davos convoca a más de 100 gobiernos de todo el mundo, organizaciones internacionales, empresas y líderes de la sociedad civil en Suiza. El Ecuador impulsa el desarrollo sostenible y la gestión del cambio climático con total apertura para concretar inversiones y alianzas estratégicas que aprovechen sus condiciones naturales, únicas en el mundo. En ese sentido, la ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Sade Fritschi cumplirá una amplia agenda de trabajo en el marco del Foro Económi-
co Mundial de Davos, a fin de fortalecer la gestión ambiental y socializar las estrategias que lleva adelante el país en cuanto a gobernanza climática. En el encuentro, que se extenderá hasta el 19 de enero de 2024, se abordarán, entre otros temas, las estrategias y compromisos de los países para el clima, la naturaleza y la energía. Bajo ese contexto, la ministra Fritschi, junto a la Canciller de la Nación, Gabriela Sommerfeld y la Ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, mantendrá reuniones con distintos actores del sector público – privado y figuras relevantes de la escena mundial, a fin exponer las oportunidades de negocio que tienen el Ecuador y las acciones de conservación que son parte de su agenda ambiental, como titular de la Cartera de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. El Foro Económico de Davos representa una oportunidad única para exponer ante el mundo las perspectivas del Ecuador respec-
Coronel Garcés, gerente general de defensadeudoresec.
to, mediante la atención personalizada de un equipo de más de 300 profesionales.
Las multas por cheques protestados también prescriben La Ley de Cheques establece una serie de penalidades para los cheques protestados, entre las que se encuentran la inhabilidad de la cuenta corriente por un mes, un año o tres años, así como el pago de una multa del 10% del valor de cada cheque protestado. Estas penalidades pueden dificultar el acceso al sistema financiero, ya que impiden abrir cuentas bancarias y solicitar préstamos. Además, pueden afectar el historial crediticio de la persona, lo que dificulta la obtención de otro tipo de financiamiento. Sin embargo, existe la posibilidad de eliminar las multas por cheques protestados mediante la prescripción extintiva de la deuda, luego de 5 años de haberse generado. “Muchos ciudadanos desconocen que con representación legal se pueden eliminar estas deudas y tampoco saben ante qué autoridad hacerlo, y esto les impide rehabilitarse en el ámbito bancario”, explica César
La prescripción extintiva evita la incertidumbre y protege los derechos de los deudores. Al establecer un plazo razonable para que los acreedores ejerzan su derecho de cobro, se fomenta la seguridad jurídica y se brinda un marco temporal claro para resolver las obligaciones financieras. “No es que la deuda desaparece con el paso del tiempo ni que se trata de un proceso automático; hay que solicitarla ante un juez, por lo que es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en deudas”, concluye Coronel. Sobre defensadeudores.ec Es una empresa de servicios legales con más de 20 años de experiencia en Chile, que brinda soluciones legales a las personas y empresas con problemas de endeudamien-
En Ecuador está presente desde septiembre de 2022 y cuenta con atención presencial en Guayaquil y atención virtual para el resto del país a través de la página web www.defensadeudores.ec, los números telefónicos 1800-DEUDAS y 0963002002 y el WhatsApp 0983497452. Defensadeudores.ec tiene tres pilares: informar, educar y defender. En este sentido,
to al desarrollo de instrumentos de política pública como las Estrategias Nacionales sobre el Cambio y Financiamiento Climático, en favor del equilibrio ambiental. Durante los espacios de diálogo, debate e intercambio de ideas que promueve este evento internacional, la Ministra Fritschi se referirá a los compromisos ecuatorianos respecto a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Acuerdo de París y otras iniciativas como el Programa Ecuador Carbono Cero, que tiene el objetivo promover e incentivar, en el sector productivo y de servicios, la implementación de medidas para la cuantificación, reducción y neutralización de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con base a los lineamientos del Gobierno Nacional, liderado por el Presidente Daniel Noboa, Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica trabaja y contribuye con los esfuerzos globales en torno al desarrollo sostenible.
comparte con los medios de comunicación información relevante sobre aspectos legales en temas de deudas y derechos del consumidor. Además, promueve consejos para el consumo responsable con los que se podría evitar el sobreendeudamiento.
10
El Manaba
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACTUALIDAD
Autoridades del Gobierno advierten consecuencias económicas y de seguridad si no hay incremento del IVA al 15 % En el primer día de tratamiento del proyecto económico urgente que propone un incremento del IVA al 15% para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica, los ministros de Economía, Juan Carlos Vega y de Gobierno, Mónica Palencia, alertaron de las complicaciones que tendría el país si la Asamblea Nacional no aprueba el proyecto planteado por el presidente de la República, Daniel Noboa. Al recibir las explicaciones oficiales sobre el alcance de la medida planteada por el gobierno, la comisión legislativa también se declaró en sesión reservada para recibir información sobre la aplicación de las acciones militares y policiales en el combate a grupos terroristas en el país. En tanto, que los asambleístas del Partido Social Cristiano, de la Revolución Ciudadana e independientes, en el debate plantearon alternativas para financiar el conflicto armado interno para evitar el incremento de tres puntos en el IVA. Estos planteamientos van desde incrementar un impuesto a la salida de divisas, mejorar la recaudación tributaria, establecer aportes especiales a las utilidades de la banca, eliminar las subsidios de los combustibles e inclusive volver a consultar al país sobre la explotación petrolera en el ITT Yasuní. La Comisión legislativa presidida por la asambleísta, Valentina Centeno (ADN), tiene cinco días para elaborar el primer informe del proyecto para conocimiento del pleno, donde según dijeron los legisladores presentarán algunas observaciones y alternativas de financiamiento para el conflicto armado interno. Durante la exposición de los motivos que lleva al gobierno a plantear el proyecto económico urgente, la ministra Mónica Palencia, reprendió con dureza y severidad a los asambleístas, y dijo que se siente angustiada y preocupada porque la narrativa de los asambleístas está atrapada en lógicas que han mantenido al país en un atraso estructural. Que lo único que escucha a los legisladores es preguntarse de dónde se saca el dinero y el monto que se necesita, cuando la pregunta debe ser otra como ¿cuál es la magnitud de recursos que tiene un enemigo aglutinado que durante años se penetró en las estructuras del Estado y que es capaz de ponernos una bomba, en cualquier momento volarnos las cabezas y que es capaz de desestabilizarnos el país? Añadió que la lógica es que “si nosotros no nos unimos fuertemente, perdemos territorio, soberanía y seguimos discutiendo si vamos a aumentar por tres, seis meses o por un año, señores somos el país que menos IVA paga”, replicó. Reprendió a los legisladores que lo mínimo que pueden hacer es ponerse la camiseta de ecuatorianos, y que el gobierno se compromete a luchar contra la evasión tributaria, y también para
que los bancos privados paguen un impuesto por la salida de divisas. El problema es grave, estructural y complejo, insistió. Palencia dijo que se necesita mucho más que financiar chalecos, porque el fin del conflicto no lo pauta el Estado, sino que el conflicto ya estaba ahí, pues “nos estaban matando, llegamos casi a nueve mil personas muertas con homi- En riesgo la dolarización cidios intencionales el año pasado”. El ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, explicó a los asambleístas la situación econóDentro de las acciones urgentes, la mica en qué recibió el Gobierno, y las complicaciofuncionaria de Gobierno, habló que se nes económicas que atraviesa el Estado para cumplir necesita fortalecer la seguridad en la con los compromisos económicos mensuales como amazonía, que eso es estratégicamente pagos de sueldos, presupuestos, rentas a los GADs y importante, y que para ello se necesita pagos a más de 30 mil proveedores. aeronaves con los debidos blindajes. Presentó a los asambleístas un escenario catastrófico La funcionaria señaló que no acude a y manifestó que si no se hace nada y no se toma ninla Asamblea a solicitarles que suban un guna medida como incrementar en tres puntos del tres por ciento de IVA, sino que pide IVA, se profundizaría la crisis y cada vez se tendrá que tengan sentido de patria grande y más presiones de inseguridad e inclusive se llegue a de país, y aumentar el IVA en un 3% es escenarios donde no se pueda ni siquiera cubrir los lo mínimo, más allá de cualquier ban- sueldos del sector públicos, y este 2024 se podría tercada, manifestó Palencia, quien acudió minar con 10 mil millones de atrasos. acompañada del Comandante General de la Policía, quien también hizo una Indicó que la falta de liquidez causaría un impacexposición, pero de manera reservada to principalmente en la rotura de cadena de pagos, sin la presencia de la prensa. afectaciones en el sistema financiera y “finalmente poner en riesgo la dolarización, que es un sistema La ministra Palencia dijo que no se cerrado que depende de la entrada y salida de dóladebe entender que el tema de seguri- res; y sin tomar ninguna medida estamos cerrados dad es un tema de Fuerzas Armadas, de a cualquier financiamiento de las entidades del exla Policía Nacional, del Ministerio del terior”. Interior, del Ministerio de Defensa y de Gobierno, sino que es un problema Lo que se ha hecho al momento es aplicar la ley de integral, y que se necesita salir adelan- eficiencia económica que es incentivar la inversión te con liquidez urgente y que “lo único y generación de empleo para los jóvenes y las oporque nos da liquidez urgente es el IVA, tunidades en sectores como la construcción. Y con que es mínimo”, subrayó. esa esa ley se recaudará $2.098 millones, adicionales enfocados en retenciones más altas para las empreOtra de las cosas que destacó la funcio- sas más grandes del país, y para el sistema financiero naria de gobierno frente a los legislado- se ha mantenido que el ISD se mantenga en 3.5% y res es que es algo urgente los temas de no baje al 2%. extinción de dominio para poder tener acceso a los bienes mal habidos, los re- Insistió que la principal medida que está tomando el cursos que se produce e inclusive los Gobierno es resolver el problema de inseguridad y intereses antes de que se llegue a sen- permitir que los negocios grandes y pequeños puetencia condenatoria ejecutoria. dan operar con tranquilidad, cobrar y vender, emplearse y asistir a los sitios de trabajo; pero sostener Al concluir su exposición, Palencia esta guerra contra el narcotráfico y la delincuencia afirmó que se va feliz por el grupo de organizada tiene un costo y una presión adicional a legisladores que encontró en la Asam- la caja fiscal. blea Nacional que reacciona conforme a la coyuntura, y destacó que le preocu- Destacó que esta guerra no tiene un tiempo limitado pa el Ecuador del futuro y dijo que se y que recién se empieza, y que la línea de financiava con la certeza que la Asamblea Na- miento definida por el Gobierno es el incremento cional aumentar los tres puntos. del IVA, que no es una medida perfecta, pero que están abiertos a otras ideas y propuestas, pero que el Pidió respaldo político de la Asamblea IVA tiene muchas cosas a favor. porque en los próximos días habrá novedades, que habrá señales y para ello, Que todos reconocen que es impuesto indirecto y de pidió apoyo político de los asambleístas fácil recaudación, que el Ecuador tiene el IVA más “porque vamos a perseguir a la delin- bajo de América Latina, y lo que está proponiendo cuencia económica, a los financistas”. es incremento un poquito menos del promedio en Latinoamérica que es del 15.5%.
Propuestas La presidenta de la mesa, Valentina Centeno, manifestó que el trabajo que realizará la comisión es con un sentido país buscando tomar y adoptar las medidas que más beneficien a todos los ecuatorianos y entiendo la crisis económica y social que estamos viviendo. Y aclaró que el IVA no es un impuesto regresivo como se afirma por parte de algunos legisladores. El asambleísta del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), Blasco Luna, reclamó a la Ministra de Gobierno, Mónica Palencia, que acudió a la Asamblea a “muchachar” a los miembros de la comisión y reclamó respeto, porque en la comisión se está dando alternativas al incremento del IVA, y no está bien que se señala que se debe sí o sí subir los tres puntos del IVA. Manifestó que no está de acuerdo a que salga a pedir caridad a los grupos de poder pidiendo contribuciones especiales para en algo apalear las necesidades de la Policía Nacional, pero sí está de acuerdo que a los sectores pudientes se cobre un impuesto adicional para tener una recaudación efectiva. También planteó la necesidad de aplicar un impuesto a los vehículos de lujo que superan los $30.000. Viviana Veloz (RC), precisó que hay el compromiso para coadyuvar todo el esfuerzo necesario para que primero se recupere la autoridad del Estado, para que se recupere el control de las cárceles y dejen de ser centros de perfeccionamiento de la delincuencia, pero que eso no significará un apoyo al incremento del IVA. El legislador del PSC, Jorge Acaiturri-Villa, dijo que tiene dudas sobre la cifra de recaudación del IVA, y sugirió que se debe buscar la forma de financiar el conflicto interno, tal vez aplicando una medida temporal. Pero que se debe mejorar la recaudación tributaria controlando la evasión. También dijo que se debe analizar el pago de la deuda externa, la reducción del tamaño del Estado, observar los aportes de la banca a raíz de sus utilidades, la venta de bienes improductivos de inmobiliar y también volver a preguntar al país sobre la necesidad de explotar el petróleo en el ITT Yasuní. Esa propuesta de la explotación del ITT tuvo también el respaldo entre los legisladores de la Revolución Ciudadana, del asambleísta Steven Ordóñez (ADN) y del asambleísta, Pedro Velasco (Avanza), pues este último dijo que se debe hacer una explotación responsable, y además planteó la necesidad de eliminar los subsidios de los combustibles.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
No están los 21 jueces en la CNJ para realizar el cambio de presidente, indicó Ismael Quintana En entrevista exclusiva con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el constitucionalista Ismael Quintana, él se refirió a la renovación de los jueces de la Corte Nacional de Justicia, “el Código Orgánico de la Función Judicial ordena que cada dos años hay que elegir presidentes de cortes, en todas las cortes provinciales hicieron sus procesos y eso ha ocurrido mayoritariamente, en febrero terminarían los 2 años de gestión del actual presidente (Iván Saquicela)”. Sin embargo aún no se puede realizar este proceso de cambio de autoridad porque no hay 21 jueces presentes, “la Corte Nacional se compone de 21 jueces, y hoy no hay ese número, el Código Orgánico de la Función Judicial establece que quienes pueden elegir son los jueces titulares. El problema radica en que de los 21 jueces, solamente existen 11 jueces titulares, no llegamos ni al número mínimo que serían doce, cantidad que exige el código para tomar esa decisión”. Según Quintana, en este momento se está pensando en una prórroga de funciones de Iván Saquicela en la Corte Nacional de Justicia, “esto porque el concurso que estaba llevando el Consejo de la Judicatura fue suspendido, y no se ha tomado decisiones sobre si se va a seguir con este concurso o se va a empezar de nuevo”.
Hay una especie de cruces de favores, Iván Saquicela ha decidido que el envió de la terna de la cual tiene que salir el nuevo presidente de la Judicatura no va a ser remitido por él, porque debería hacerlo el nuevo presidente de la CNJ (que aún no ha sido elegido), el CJ ha tomado decisiones también que abonan a la crisis interna de la CNJ, porque al terminar no tenemos los jueces titulares para que puedan sesionar”. Agregó que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social debe requerir la terna al presidente de la CNJ, que se envié la terna para que se nombre un nuevo vocal presidente (del Consejo de la Judicatura), que se nombre el reemplazo de Juan José Morillo, porque ahora el pleno está integrado solo por 4 vocales”. En otro tema, también Ismael Quintana se refirió a la consulta popular planteada por el Gobierno de Daniel Noboa y las declaraciones de la juez ponente de la Corte Constitucional (CC), “eso es una boya que le ha lanzado Teresa Nuques al Presidente, las criticas han sido evidentes y de parte de distintos sectores sobre el primer paquete de primera preguntas (11 preguntas sobre la seguridad y el regreso de los casinos a Ecuador), las primeras once preguntas no tienen contenido y el mensaje es. Presidente está a tiempo de retirar sus 11 preguntas, están mal hechas y mi proyecto de
Ismael Quintana, constitucionalista. dictamen no será favorable, ahórrese usted de hacer vergüenza pública, estas preguntas no van para ningún lado, la CC está perdiendo el tiempo”. El constitucionalista sostiene que estás 10 preguntas sobre seguridad que integran el primer paquete deberían transformarse en un proyecto de ley, “no se requiere consulta popular, el presidente debe aceptar que se ha equivocado, lo más sensato es que conteste a la CC retirando en esas preguntas”.
Por último indicó que la única pregunta que podría ser cuestionada vía consulta popular es la #11, “es la única pregunta que merece pronunciamiento y consulta popular, el gran problema que tenemos es desde lo técnico, la 11 está mal hecho si se revisa el anexo es insuficiente, ni si quiera se ordena reformar el COIP para dar paso. Solo acá se nos ha prohibido (tener casinos) en otros países es normal pero están regulados y controlados por las autoridades”.
Somos un respaldo para la Fuerza Pública nacional: Aquiles Alvarez ratificó el apoyo de Guayaquil al Gobierno en la lucha contra la inseguridad El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, mediante enlace radial, dialogó sobre las acciones llevadas a cabo desde la Alcaldía para proteger a los ciudadanos ante la ola de violencia. “Nosotros vemos con un enfoque distinto la inseguridad, somos un respaldo para la Fuerza Pública nacional”, comentó Alvarez. A esta crisis social hay que verla de manera integral, no solo en calle con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas (FFAA), sino también con la Armada del Ecuador, que vigila el Golfo de Guayaquil; además, parte fundamental del combate a la inseguridad es la reconstrucción del tejido social.
Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez.
El Municipio de Guayaquil ha invertido alrededor de $69,5 millones en materia de seguridad, mientras que la inversión del eje social ronda los $90 millones para su reconstrucción.
Segura EP, desde su sala situacional trabaja a disposición de la Fuerza Pública con toda su estructura municipal de camionetas y 34.000 cámaras que ya funcionan para analizar rostros y placas. Desde esta administración se sumó un representante de las FFAA al directorio. El 9 de enero se realizaron 1.932 llamadas a Segura EP. Se atendieron 1.040 emergencias de forma efectiva y rápida en conjunto a la Policía Nacional y las FFAA. El burgomaestre indicó que antes de los sucesos violentos de la semana pasada, ya había realizado al menos un par de mesas técnicas con el viceministro, Lyonel Calderón, y una con la ministra de Gobierno y del Interior, Mónica Palencia, a quien se le explicó en qué consiste la inversión que tiene planificada Guayaquil para la seguridad.
12
El Manaba
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Aquiles Alvarez :
ENTREVISTAS
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Nosotros vemos con un enfoque distinto la inseguridad, respaldamos el trabajo de las Fuerzas Armadas y La Policía Nacional El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, en conversatorio con los medios mediante enlace radial, dialogó sobre las acciones llevadas a cabo desde la Alcaldía para proteger a los ciudadanos ante la ola de violencia. “Nosotros vemos con un enfoque distinto la inseguridad, somos un respaldo para la Fuerza Pública nacional”, comentó Alvarez. A esta crisis social hay que verla de manera integral, no solo, respaldamos el trabajo que realiza la fuer en calle con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas (FFAA), sino también con la Armada del Ecuador, que vigila el Golfo de Guayaquil; además, parte fundamental del combate a la inseguridad es la reconstrucción del tejido social. El Municipio de Guayaquil ha invertido alrededor de $69,5 millones en materia de seguridad, mientras que la inversión del eje social ronda los $90 millones para su reconstrucción. Segura EP, desde su sala situacional trabaja a disposición de la Fuerza Pública con toda su estructura municipal de camionetas y 34.000 cámaras que ya funcionan para analizar rostros y placas. Desde esta administración se sumó un representante de las FFAA al directorio. El 9 de enero se realizaron 1.932 llamadas a Segura EP. Se atendieron 1.040 emergencias de forma efectiva y rápida en conjunto a la Policía Nacional y las FFAA. El burgomaestre indicó que antes de los sucesos violentos de la semana pasada, ya había realizado al menos un par de mesas técnicas con el viceministro, Lyonel Calderón, y una con la ministra de Gobierno y del Interior, Mónica Palencia, a quien se le explicó en qué consiste la inversión que tiene planificada Guayaquil para la seguridad. Para mayo próximo el Municipio de Guayaquil planea presentar el proyecto del Malecón 3000 que se planea para la zona de Samanes.
Este miércoles, el alcalde Aquiles Alvarez dijo que se trabaja en el masterplan y que para ese mes se espera presentar el proyecto. Adelantó que el proyecto contempla muelles fluviales, centro de convenciones y áreas para teatro, entre otras. El Malecón 3000 se construirá en la zona del parque Samanes que colinda con el río Daule. Alvarez mencionó que los operativos de control de placas y vidrios polarizados continúan en coordinación con la Policía. En estos operativos se contabilizan 200 vehículos retenidos y 400 multas. Alvarez indicó que ha juntado la estructura de Segura EP para apoyar la tarea policial y que antes del 9 de enero estaban en las mesas técnicas con el Gobierno. “Se había hablado de donar terrenos para el levantamiento de UVC. Se puso un presupuesto a las órdenes”, indicó Alvarez. Alvarez dijo que el cobro de la contribución de obras es parte de una norma que hay que cumplir. Recordó que la contribución de mejoras se cobra desde 1996. En el 2010 se ratificó en el Cootad. El alcalde mencionó que desde el 2015 hasta el 2019 se invirtieron más de $ 500 millones y hay que cobrarlos durante siete años. Guayaquil cobrará por contribución especial de obras ejecutadas unos $ 20 millones. Para julio se espera que esté listo el puente de la avenida Juan Tanca Marengo. Dijo que en la administración anterior ganaron contratistas que recibieron anticipos, pero la obra se paralizó. ”Reactivamos la obra y se espera que se entregue en julio”, mencionó. Las obras CAF, en las que se incluyen solucio-
Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. nes viales, comenzarán con las licitaciones entre abril y mayo. Además dijo que se planea el quinto acueducto para llevar agua potable a Monte Sinaí Durante su enlace de este miércoles, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, anunció un nuevo ajuste en los límites de velocidad en la vía a la costa, en el tramo que va de Puerto Azul al peaje. Alvarez señaló que en los próximos días se anunciará, en una nueva fase, que el límite de velocidad se fijará en 80 km por hora, con una tolerancia de 0,03 para las multas, para el transporte urbano y 70 km por hora para el pesado. “La idea era regular el tema de velocidad, porque hay peatones en la vía a la costa. No deja de ser una vía urbana”, indicó. El alcalde reiteró que se están planificando tres pasos peatonales en la vía a la costa y activando
dos retornos que van a mejorar el tránsito en ese sector. Unos de ellos en el km 13,5 y otro se hará por Costasol. El alcalde indicó que el proyecto del nuevo aeropuerto contempla una autopista. Dijo que se está trabajando para obtener las licencias ambientales para ese proyecto. Esta autopista contempla 27 km que estarán dividisos en dos fases. Una de 13,5 km va desde la Espol a una zona de la vía a la costa para desviar el tráfico. El segundo tramo es el que llevará al nuevo aeropuerto de Daular. Sobre el tráfico que se genera en la vía a la costa por el traslado de una naviera a Posorja, Alvarez dijo que se han inciado mesas técnicas para tratar el asunto. “Queremos con DP World (el operador del puerto de Posorja) aporte con porcentaje para mantener la vía en buenas condiciones”, indicó Alvarez.
Fidel Márquez : Si logramos cortarle la cabeza a la serpiente estaríamos dando un ejemplo al mundo Fidel Márquez analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que la salud de la economía ecuatoriana está grave y los resultados están a la vista que a la larga nos pasa la factura a todos.
Márquez se refirió a la no explotación del Bloque 43 del ITT que quedó trunco en la última Consulta Popular , pero surge una incongruencia al respecto porque mientras se obstaculiza una extracción o explotación de petróleo que luego se traduce en recursos para la caja fiscal
otro sector insiste en pedir los subsidios a los combustibles . Fidel Márquez considera que el modelo económico en el país está obsoleto hay que mejorarlo, tenemos que empezar a trabajar por lo más urgente que es la inseguridad que ha tomado cuerpo desde que se permitió la universalidad, la hermandad, de no solicitar visados para muchos extranjeros , ahora tenemos un problema serio que queremos corregir de inmediato con estados de excepción y declara un conflicto armado interno. Tenemos que cambiar el modelo centralista y trasladar a los territorios donde se origina el desarrollo y que la focalización de los subsidios se los realice con la utilización de la nueva tecnología que nos permita tener mayor información no hay que divorciarse de la economía digital, no hay que entregar subsidios por entregar hay que entregar los subsidios a quienes lo necesiten de por vida y quienes lo tienen primero para que a corto tiempo salgan de la pobreza y comiencen a desarrollarse productivamente.
Fidel Márquez analista económico.
Márquez considera que hay que revisar los manuales nuevos de organizaciones y con la pre-
sencia de las tecnologías y una normativa nueva laboral que debe ser importante tenerla avanzar en el desarrollo del país , tenemos que cambiar el modelo económico, pero lo que se evidencia actualmente es la presión política y los intereses personales, no veo como pisarle la cabeza a la serpiente subrayó Márquez. Fidel Márquez analista económico mencionó que casi un tercio del PIB se mueve por debajo de la mesa es decir de forma subrepticiamente ,m ahora bien una presión tributaria terminará liquidando la economía de una familia que tiene un sueldo fijo, aunque con esto la economía del Estado mejora momentáneamente, otras de las alternativas que mencionó Márquez podría ser que los evasores paguen lo que deben al fisco, ver otra forma de focalizar los subsidios, debemos localizar a los evasores del SRI. Las decisiones tomadas de parte del mandatario son buenas porque hay un antecedente por el que se quiere trabajar hasta llegarlo a dominar (las bandas criminales) aunque este problema no solo es de Ecuador es un delito transnacional y si logramos cortarle la cabeza a la serpiente estaríamos dando un ejemplo al mundo finalizó diciendo Fidel Márquez.
SUCESOS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
13
¿Quién era César Suárez, el fiscal que fue asesinado la tarde de este miércoles en Guayaquil? Suárez estuvo a cargo de varios casos conocidos como el que involucró a Daniel Salcedo y uno reciente respecto a los hechos suscitados en TC Televisión. Existe conmoción por el asesinato de César Suárez, ocurrido en el sector Los Ceibos, noroeste de Guayaquil, donde sujetos lo acribillaron mientras se movilizaba al interior de su vehículo. El fiscal trabajó en la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional, por lo que llevó al frente varios casos. Suárez nació en Paján, provincia de Manabí. Era abogado de constitucionalista y llevó al frente varios casos de corrupción, como el que involucró a Daniel Salcedo, quien ganó notoriedad a mediados del 2020, en plena pandemia del COVID-19,
cuando sufrió un accidente en una avioneta, tratando de salir del país. Esto ocurrió en momentos en que era investigado por la Fiscalía (el fiscal Suárez estaba a cargo del caso) por contratos con supuestos sobreprecios en el hospital Teodoro Maldonado Carbo y que habían motivado allanamientos, la detención de nueve personas y dos audiencias por peculado y delincuencia organizada, por lo que en junio del mismo año se le dictó prisión preventiva. Sin embargo, un juez de la Unidad Judicial Multicompetente en Materias no Penales y
César Suárez, fiscal asesinado. Adolescentes Infractores con sede en Manabí, dispuso su libertad en diciembre de 2022, y actualmente fue capturado en Panamá con su presunta participación en el Caso Metástasis. De hecho, Césa Suárez, vinculó en enero del año pasado a tres personas por presunto peculado en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Asimismo, estuvo a cargo de las investigaciones que se realizaron por corrupción en las casas de salud: Los Ceibos y Albert Gilbert. Estuvo a cargo de las investigaciones del Caso ISSPOL De igual manera, el fiscal Suárez estuvo a cargo del caso de estafa de fondos en el
Área de Fisiatría del Hospital General Portoviejo con demanda de pacientes Xavier L., llegó al área de Fisiatría para ser evaluado por un especialista luego de ser operado de una fractura en una de sus piernas, buscaba que le realice una interconsulta para recibir terapia en Rehabilitación Física. El afiliado que labora en una empresa privada comentó que necesita recuperar la movilización total de la extremidad para reintegrarse a su trabajo en los próximos días. El responsable del área, Óscar Villamar, explicó que en este departamento se reciben pacientes con secuelas neurológicas posteriores a un evento cerebro-vascular, traumatológicos como artrosis o tendinitis, cirugías de columnas; además de niños con retraso en el desarrollo o parálisis cerebral y otros que requieren atención. "La Fisiatría va de la mano con todas las especialidades y por eso hay mucha demanda de pacientes", explicó el médico. La atención en esta área es de 7:00 a 15:30 Villamar anunció además que próximamente se hará una evaluación a pacientes hemipléjicos con espasticidad.
Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Incluso Renato Gonzáles, director del ISSPOL, tras el asesinato de Suárez, se refirió a él como “uno de los pocos fiscales que con valentía y ahora puedo decir hasta con heroísmo avanzó en las investigaciones del caso. Caso TC Televisión César Suárez también era el fiscal que investigaba la irrupción que sujetos armados ejecutaron en las instalaciones del medio televisivo TC Televisión, hecho ocurrido el pasado martes 9 de enero, mismo día que el Gobierno Nacional Decretó estado de conflicto armado interno.
14
El Manaba
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
La élite de la calidad universitaria en América Latina se da cita en Guayaquil en un Seminario Internacional
HECHOS
· El ‘II Seminario Internacional sobre Calidad y Acreditación Universitaria’ está organizado por la Universidad de Guayaquil y la Universidad Internacional de la Rioja y se celebrará el 18 y 19 de enero en formato híbrido. · En el Seminario tendrá lugar conferencias y mesas redondas para debatir sobre la calidad y la evaluación de la enseñanza en la educación superior. · Participarán más de 4.000 especialistas en la materia y está dirigido a los equipos responsables de la calidad en las universidades. · Más de 100 universidades, instituciones y organismos de Latinoamérica y España estarán representados. Más de 4.000 expertos inscritos de América Latina y España participarán en el II Seminario Internacional sobre Calidad y Acreditación Universitaria, los próximos 18 y 19 de enero en Guayaquil, para reflexionar sobre los procesos de evaluación y acreditación que garanticen la máxima calidad de la enseñanza en la educación superior. Coorganizado por la Universidad de Guayaquil (UG) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y bajo el epígrafe ‘Los procesos de evaluación de la calidad: generación de confianza y reputación en la Educación Superior’, el evento se ha convertido en un faro de referencia de la agenda de las políticas públicas de calidad de la educación superior latinoamericana. En su primera edición en Quito, en enero de 2023, ya se alcanzó una gran participación con más de 3.500 expertos en la materia. El Seminario Internacional está dirigido a personal académico y de gestión de las universidades vinculado a las responsabilidades en asuntos de calidad interna y relaciones con instituciones reguladoras; también a quienes desean una formación en Evaluación y Certificación de la Calidad. El encuentro estará protagonizado por prestigiosos académicos y representantes de más de 100 universidades, instituciones y organismos de Ecuador, España Colombia, Chile, Costa Rica, Uruguay y Andorra. Además, estarán presentes representantes de más de 10 agencias de evaluación, quienes se encargan de garantizar la educación en un entorno globalizado y de mar-
car el ritmo y las tendencias en materia de acreditación y licenciamiento. Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR-PROEDUCA, manifiesta la importancia de organizar este evento junto con la UG y destaca la excelencia y la calidad como ejes de las universidades del siglo XXI. “Las universidades no son un ente estático, sino que se caracterizan por su dinamismo. Hecho este que implica tanto una actualización de los objetivos a conseguir, como una mejora continua de los profesionales que deben abordarla”, señala. Formato y programa
nacionales como instrumentos para facilitar la creación de alianzas universitarias reputacionales; y en el modus operandi de las asociaciones y redes de universidades como actores clave en la creación de oportunidades para la movilidad de estudiantes, egresados y profesores, entre otros contenidos.
El Seminario tiene formato híbrido, virtual y una representación presencial, con un programa oficial que se desarrollará durante las dos jornadas en la conocida Casona Universitaria Pedro Carbo de Guayaquil, y que podrá seguirse íntegro por streaming, una vez registrado de forma gratuita. Todos los asistentes podrán recibir un certificado digital de participación por correo electrónico.
La calidad y la acreditación también se tratarán para los institutos técnicos y tecnológicos, sector clave en la educación superior, con una mesa específica dentro del programa. Además, habrá una conferencia magistral dictada el primer día por Francisco Morán, sobre el valor del título para el desempeño profesional.
Las sesiones de actividades se vertebrarán alrededor de siete mesas redondas, formadas por tres o cuatro panelistas (uno de ellos también moderador). Éstas tienen el propósito de convertirse en foros de discusión que profundicen en materias como los procesos de evaluación externa de la calidad y su impacto en la generación de espacios de confianza transnacionales; en las certificaciones y sellos de calidad inter-
En la inauguración del Seminario, además de Manuel Herrera y Francisco Morán, intervendrán Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR en Ecuador; Ana Changuín, secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES); Zolanda Plúas, presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional del
Gran nivel de participación
Ecuador; y Camilo Samán Salem, gerente general, Municipalidad de Guayaquil Durante las dos jornadas del evento también participarán otras personalidades destacadas de instituciones y organismo ecuatorianos e internacionales como Ximena Córdova, presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES); Arturo Rojas Sánchez, presidente del Directorio de la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana (ASESEC); Aldo Maíno, Asociación Nacional Institutos Tecnológicos Particulares del Ecuador (AITPEC), Jairo Torres, rector de la Universidad de Córdoba y Presidente del Sistema Universitario Estatal, Colombia; y Federico Morán, Director de la Fundación para el Conocimiento Madrid, España, entre otros. En último término el Seminario quiere trasladar la esencia de lo que supone apostar decididamente por la calidad en el ámbito de la educación superior. En palabras de Manuel Herrera, “sólo con objetivos ambiciosos y profesionales de primer nivel, la excelencia y calidad, que se ven reflejados en la acreditación, serán un instrumento fundamental de reputación", concluye.
www.diarioelmanaba.com.ec HECHOS Las Fuerzas Armadas analizan llamar a su personal de reserva
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
15
Ecuador bajo ataque: militares piden a la gente donar alimentos no preparados por temor a ser envenenados Las Fuerzas Armadas informaron que grupos terroristas pudieran hacerse pasar por personas generosas contaminando los alimentos, para minimizar la permanencia y afectar a los soldados En un comunicado difundido este miércoles 17 de enero de 2024, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas solicitó a la población que sus donaciones consistan en alimentos no preparados para evitar la posibilidad de que "grupos terroristas" intenten intoxicar o envenenar a los militares. Agradecieron las muestras de solidaridad de la gente, que les ha entregado alimentos cocinados en las calles en reconocimiento a su labor por la seguridad del país, una vez que el presidente, Daniel Noboa, decretó que el país vive un "conflicto armado interno".
que entregan alimentos y bebidas para el personal militar, la cual siempre será bien recibida", señaló el Comando Conjunto.
"Agradecemos tan noble gesto por el alto nivel de generosidad de parte de la ciudadanía a nivel nacional
"Sin embargo, grupos terroristas pudieran hacerse pasar por personas generosas contaminando los alimentos, con el fin de minimizar la permanencia y afectar al per-
Asimismo, agradeció el aporte de las empresas privadas, que cumplen el procedimiento de entregar sus donaciones al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), para posteriormente distribuir a las Fuerzas Armadas.
sonal para que no puedan cumplir las operaciones militares", alertó. Por ello, solicitó que "de existir la voluntad, se entreguen alimentos no preparados" y señaló que comprenden "que el apoyo, el aplauso entregado son muestras que acompañan y fortalecen la moral de lucha del soldado ecuatoriano". Ecuador vive esta semana una relativa normalidad luego de que la semana pasada se registraran una serie de motines en cárceles con rehenes ya liberados y el estallido de coches y el secuestro de policías.
El Manaba Sucesos
JUEVES 18 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
AUTORIDADES DETIENEN A OCHO MIEMBROS DE BANDAS TERRORISTAS
tro celulares y siete bloques de marihuana. Por su parte, la Policía Nacional comunicó que, en Santo Domingo de los Tsáchilas, un operativo conjunto con las FF.AA., permitió la aprehensión de dos ciudadanos posibles miembros de bandas terroristas. Las Fuerzas Armadas del Ecuador (FF. AA.) compartieron los resultados de un operativo realizado en Guayaquil. En una publicación en «X» (antes Twitter), comunicaron la detención de seis sujetos, entre los que están alias ‘Chelo’. Todos eran parte
de bandas terroristas. Los criminales fueron atrapados durante el allanamiento a una residencia en el sector 10 de agosto, en el Puerto Principal. En manos de los capturados se halló un fusil, 182 municiones de diferente calibre, cua-
En manos de los ahora detenidos, los uniformados encontraron tres armas de fuego, cuatro alimentadoras, un chaleco balístico y terminales móviles.
158 terroristas detenidos durante el estado de excepción Desde el 9 de enero hasta la fecha, ya se han ejecutado 20.849 operativos que dejan los siguientes resultados en acciones conjunta de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, alineadas al Plan Fénix y a los Decretos Ejecutivos 110 y 111: ▪️1.975 detenidos; de ellos 158 por terrorismo ▪️55 operaciones contra grupos terroristas ▪️5 terroristas abatidos ▪️32 personas privadas de la libertad recapturadas ▪️728 armas de fuego incautadas ▪️736 armas blancas incautadas ▪️41 alimentadoras incautadas ▪️15 embarcaciones aprehendidas ▪️5.698,3 dólares incautados ▪️521 explosivos incautados ▪️436 vehículos recuperados ▪️21.198 municiones incautadas ▪️251 motocicletas recuperadas ▪️8.073 galones de combustible
▪️458 celulares decomisados ▪️6.006 kilogramos de droga decomisada Además, la mañana de este miércoles 17 de enero las Fuerzas Armadas informaron sobre la captura de alias “Chelo” y cinco miembros de una organización terrorista, durante el allanamiento a una vivienda en Guayaquil. Mientras que ayer, en horas de la noche, siete miembros de la organización terrorista Los Tiguerones, entre ellos alias “Leo”, presunto líder de una red de sicarios, fueron capturados en el sector de Portete. La Policía Nacional también informó sobre el allanamiento ejecutado junto a Fiscalía en Cumbayá, Quito, donde se encontró pistolas, revólveres, escopetas, rifles, cartuchos. Además, se aprehendió a un ciudadano, presunto implicado en la tenencia ilegal de armas de fuego.
ENCUENTRAN MÁS DE 100 ARMAS Y MUNICIONES EN UNA VIVIENDA DE CUMBAYÁ La madrugada de este 17 de enero, Fiscalía dispuso, a través de un acto urgente, el allanamiento a un inmueble ubicado en Cumbayá, Pichincha, además del levantamiento de indicios. En el lugar se encontraron 75 armas largas, 33 armas cortas, municiones, prensas para fabricar cartuchos, entre otros. Además, la institución confirmó que hay un aprehendido implicado en el delito de porte ilegal de armas, cuya situación jurídica se resolverá en las próximas horas.