JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023

Page 1

El Manaba

Este viernes 21 de abril, a partir de las 16h00, se realizará la inauguración del Centro de Emprendimiento e Innovación, ubicado en la avenida Manabí frente al exaeropuerto en Portoviejo, un proyecto ejecutado e impulsado por la Prefectura de Manabí.

INPC celebró el Día Nacional del Patrimonio Cultural con portadores de distintas comunidades de Manabí

Alcalde de Montecristi mantiene reuniones con bilaterales en busca de financiamientos Pág 14

MAG y Agrocalidad inauguran laboratorio para control de calidad de la leche en Cotopaxi MAG y Agrocalidad inauguran laboratorio para control de calidad de la leche en Cotopaxi

Comisión integra tres proyectos de ley para fortalecer el sector bananero

Ecuador es uno de los 25 países con potencial para eliminar la malaria, según la OPS

En la primera sesión del año del Comité Nacional Asesor de la Malaria, presidida por el Vicepresidente Alfredo Borrero Vega, se conocieron detalles de la estrategia propuesta por el Ministerio de Salud

JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02743 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 5
3
Pág
Pág 7
Pág 2
¡Muy pronto Manabí contará con su centro de emprendimiento e innovación provincial!

¡Muy pronto Manabí contará con su centro de emprendimiento e innovación provincial!

Este viernes 21 de abril, a partir de las 16h00, se realizará la inauguración del Centro de Emprendimiento e Innovación, ubicado en la avenida Manabí frente al exaeropuerto en Portoviejo, un proyecto ejecutado e impulsado por la Prefectura de Manabí.

El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, realizó un recorrido por las instalaciones para evidenciar los avances de este centro que estará pronto al servicio de los emprendedores manabitas.

Raúl Andrade, director de esta área, agregó que este establecimiento será un lugar para brindar capacitaciones y talleres con acompañamiento de personal técnico y orientación junto a profesionales en diseño gráfico y de ingeniería química para la preparación de los productos.

También estarán en perchas varias marcas manufacturadas por manabitas, constará de cafetería y de un espacio de reunión para emprendedores de la provincia.

Este proyecto es parte del impulso y promoción a los productos de nuestros emprendedores que se une a las dos tiendas Hecho en Manabí que existen: una en Portoviejo y otra en Manta.

Miércoles 19 de abril, se llevó a cabo la segunda mesa para la construcción de políticas públicas en asociatividad, emprendimiento e innovación en el salón de sesiones de la Prefectura de Manabí. Cabe destacar que en la primera mesa participaron representantes del sector público vinculados al tema de emprendimiento, innovación y asociatividad, mientras que en esta segunda mesa se cuenta con la presencia del sistema financiero de las instituciones públicas y privadas, donde se busca la articulación entre las instituciones públicas, privadas y sociedad civil con la Prefectura de Manabí, para la articulación de trámites, programas y proyectos que permitan a los emprendedores fortalecer sus cadenas productivas.

“Para el prefecto de Manabí Leonardo Orlando y la viceprefecta Kelly Buenaventura es grato contar con el sector financiero de la economía popular y solidaria con quienes hemos trabajado, sumado a esto el trabajo que se ha venido haciendo con instituciones públicas, instituciones privadas y los sectores sociales para fortalecer los sectores productivos de la provincia”, expresó Tatiana Pacheco, coordinadora general de Planificación para el Desarrollo de la Prefectura de Manabí.

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

2 JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
Impulsamos las políticas públicas en emprendimiento e innovación con el sector financiero

Guillermo Lasso no delega los asuntos más críticos del Ecuador, en medio de su enfermedades

¿Guillermo Lasso no tiene opción para delegar asuntos urgentes? La última afección de salud del primer mandatario resultó en la suspensión de la reunión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe). No delegó a ningún funcionario y abrió el debate sobre cómo maneja los problemas que afronta el país.

Dicha reunión era clave. Estaba previsto que se realice el 16 de abril del 2023 en Esmeraldas, una de las provincias más golpeadas por el crimen organizado. El mismo Lasso justificó el encuentro como la oportunidad de “fortalecer la presencia del Estado”, en esa zona.

Por una infección a las vías urinarias fue trasladado al Hospital Militar, en Quito. Una función del vicepresidente es suplir al presidente en casos de fuerza mayor. No fue opción que lidere Alfredo Borrero.

Hay que recordar que el Cosepe está integrado por el vicepresidente, las máximas autoridades de la Asamblea y Corte Nacional de Justicia; los titulares de los Ministerios de Gobierno, Relaciones Exteriores, Defensa; el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. y comandante de Policía.

La afección coincide con el juicio político en contra del presidente y los cuestionamientos sobre el manejo de la seguridad, en el marco de la salida del Gabinete del exsecretario, Diego Ordóñez, reseña El Comercio.

Para el analista político, Pedro Donoso, el Ejecutivo no tiene una estructura que funcione sola y de-

pende de la figura presidencial. Entonces, la política pública no camina por sí misma y esa es una limitante. Sin embargo, también apunta que la presencia de Lasso tampoco es garantía de gestión.

El problema del Ejecutivo, según el analista, es que no hay una estructura clara de funcionamiento. Añade que hay pocas figuras que destacan en el Gabinete. El resto de ministros pasan desapercibidos.

Una figura al parecer irremplazable

La consultora política, Grace Jiménez, dice que, por la coyuntura actual (posible sucesión presidencial), la nula gestión entre ambas autoridades ha hecho que Lasso sea omnipotente y casi irremplazable al no tomar en cuenta a Borrero.

En el actual escenario, Jiménez dice que la única figura fuerte con la que cuenta Lasso es el ministro de Gobierno Henry Cucalón. Él también es parte del Cosepe pero la dirección del Consejo recae en la Presidencia.

En lo que a seguridad se refiere, el Gobierno ya no tiene secretario de esa rama. Tiene al ministro del Interior, Juan Zapata y de Defensa, Luis Lara. Sin embargo, ninguno de los

dos han sido los principales voceros en este tema.

Las afecciones del Presidente

La del fin de semana no ha sido la única vez que el presidente sufrió afectaciones en su estado de salud. Desde que asumió el poder, en mayo del 2021, Lasso ha presentado problemas en seis ocasiones.

Apenas un mes después de su posesión, el 23 de junio del 2021 fue operado de su espalda. Para esa cirugía se trasladó a EE.UU. El objetivo era permitirle una mejor movilidad. No tuvo ninguna complicación.

Después, en junio del 2022, en medio del paro de 11 días liderado por el movimiento indígena, Lasso anunció que se había contagiado de covid-19. Durante las movilizaciones, la vocería y negociación estuvo a cargo del exministro de Gobierno, Francisco Jiménez.

Actualmente, las críticas del movimiento indígena continúan siendo el incumplimiento de esos compromisos. Ese sector social se levantó de la mesa

de seguimiento.

A mes seguido, recuerda El Comercio, el 20 de agosto del 2022 el primer mandatario nuevamente estuvo en Estado Unidos para otra operación. Esta vez era para tratar un melanoma en el párpado. Mientras que en febrero 2023, se fracturó el peroné. En ese momento, las denuncias sobre una supuesta estructura para el tráfico de influencias, en la que se nombraba a su cuñado, Danilo Carrera, acaparaba el debate público.

Lasso se volvió a contagiar de covid-19 en marzo 2023. Para ese momento, la crisis en el Gobierno ya estaba instalada. Estaba en marcha el proceso de juicio político y el Régimen enfrentaba denuncias de supuesta corrupción en las empresas públicas.

Finalmente, este sábado pasado fue hospitalizado por una infección en las vías urinarias. Ayer, el Gobierno informó que su salud estaba estable. Recibe medicación por vía intravenosa. Prevén que reciba el alta en 72 horas.

Comisión integra tres proyectos de ley para fortalecer el sector bananero

La Comisión de Soberanía Alimentaria, con seis votos afirmativos, dispuso que el equipo técnico del organismo recoja los

aspectos coincidentes y complementarios de tres proyectos de ley relacionados con el sector bananero, para que sean incorpo-

rados en el proyecto de Ley de Regulación del Banano, Plátano (Barraganete) y otras Musáceas, que está pendiente para conocimiento del Pleno de la Asamblea en segundo debate.

Entre dichas iniciativas consta el proyecto de Ley de Plantaciones de Banano Ecológicas, que reforma la Ley para Estimular y Controlar la Producción y Comercialización del Banano, Plátano (Barraganete) y Otras Musáceas, presentado por el asambleísta Ronny Aleaga Santos.

También, el proyecto de Ley para Consolidar la Industria del Banano, Plátano (Barraganete) y otras Musáceas afines destinada a la exportación, auspiciado por la legisladora María Fernanda Astudillo.

Igualmente, el proyecto de reformas a la

Ley para Estimular y Controlar la Producción y Comercialización del Banano, de autoría de los asambleístas Humberto Alvarado y Ronal Eduardo González.

Las tres propuestas coinciden en la necesidad de impulsar la industria del banano en Ecuador, fortalecer mecanismos de apoyo a los pequeños y medianos productores, así como garantizar parámetros técnicos para la fijación del precio de sustentación de la caja de la fruta, entre otros objetivos.

El equipo técnico, luego de recoger aquellos temas que serán incluidos en texto del proyecto para segundo debate, sugerirá al pleno de la comisión si es pertinente o no continuar el estudio de cada uno de los referidos proyectos de manera individual o si lo procedente sería proponer su archivo.

JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

MAG y Agrocalidad inauguran laboratorio para control de calidad de la leche en Cotopaxi

Este laboratorio atenderá alrededor de 2000 muestras mensuales correspondientes a productores e industrias de la zona centro del país.

Con el objetivo de dar atención oportuna a los requerimientos del sector productivo lechero e industria láctea de la zona centro del país, se inauguró el Área de Control de Calidad de Leche del laboratorio de Diagnóstico Rápido de Agrocalidad en Cotopaxi, con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, representantes gremiales y productores.

El laboratorio tiene la finalidad de verificar la inocuidad y calidad de la leche que se produce en esta zona del Ecuador. Se construyó con una inversión de cerca de USD 150 mil, y cuenta con tecnología de primera, para atender las 2000 muestras anuales que se estima llegarán a este punto. Para Eduardo Izaguirre, ministro de Agricultura y Ganadería, este laboratorio será fundamental para el beneficio de los pequeños y medianos productores, industrias lácteas, centros de acopio, y transportistas de las provincias de Bolívar, Cotopaxi, Pastaza, Tungurahua, Los Ríos y Chimborazo.

Los análisis que se realizarán en este espacio servirán para evaluar la calidad de la leche cruda, en base a la verificación de los requisitos establecidos en la Norma INEN 9, como son la composición de la Leche (grasa, proteína, solidos), la calidad sanitaria (presencia de microorganismos y células somáticas), presencia de contaminantes y adulterantes (suero, almidones, azúcares, residuos de antibióticos, entre otros).

Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, enfatizó en el apoyo que significará esta área para al sector académico y las distintas actividades de investigación en el

4 JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
rubro leche. El MAG y Agrocalidad continúan comprometidos para fortalecer y mejorar los procesos de la cadena productiva de la leche. Cotopaxi es la ter- cera provincia que más produce leche a nivel nacional con un total de más de 600 mil litros por día.

Ecuador es uno de los 25 países con potencial para eliminar la malaria, según la OPS

En la primera sesión del año del Comité Nacional Asesor de la Malaria, presidida por el Vicepresidente Alfredo Borrero Vega, se conocieron detalles de la estrategia propuesta por el Ministerio de Salud

Ecuador es el único país en América de Sur en ser nominado para la segunda etapa de la iniciativa de la OMS E-2025 que busca la eliminación de la Malaria. Previo a esto, la OMS, hizo una auditoría para analizar la situación actual en la que se encuentra el país y definió una serie de recomendaciones; algunas de las más importantes, relacionadas con la conformación de espacios de asesoría y colaboración.

La Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Salud Pública han logrado articular actores del sector público, privado, la academia y otros que aportarán significativamente a la creación de una efectiva red de cooperación, que contará con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Turismo. Se trata del Comité Nacional Asesor de la Malaria, cuya primera reunión del 2023 se realizó este miércoles, 19 de abril, en la ciudad de Quito.

Esta instancia integrará esfuerzos, unificará metas y convocará a actores relevantes para el logro de la causa; a través de la coordinación, planificación, seguimiento y evaluación del Plan desarrollado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) con el acompañamiento de la OPS.

El proyecto de Eliminación de la Malaria y Prevención de su restablecimiento en el Ecuador tendrá una inversión de 10.9 millones de dólares para el periodo 2023-2027.

Jaen Carlos Cagua, director Nacional de Estrategias de Prevención y Control para Enfermedades Transmisibles del MSP, indicó que la estrategia se centra en cuatro pilares que incluyen el diagnóstico oportuno, tratamiento inmediato, la parte operativa y la respuesta por parte de los servicios de salud, sobre todo con el manejo integrado de vectores.

El vicepresidente Alfredo Borrero Vega recalcó que “este tipo de acciones conjuntas y organizadas nos están demostrando que estamos en el camino correcto. Después de 7 años hemos logrado, por primera vez, un descenso de la incidencia y contagio en un 35%. Por lo tanto, esta importante meta es alcanzable".

De acuerdo a los registros del MSP, en el 2.021 se reportaron 2.391 casos; hasta el 19 de mayo de 2022, 1.478 casos; y en el 2023 hasta la semana 14, se reportan 211 casos, que corresponden mayoritariamente a diez

cantones pertenecientes a seis provincias: Morona Santiago, Pastaza, Orellana, Sucumbíos, Esmeraldas y Cotopaxi, lo que evidencia una tendencia a la disminución. Frente a estos datos, el representante de la

OPS/OMS en Ecuador, Oscar Barreneche, se mostró optimista: ¨Es importante la coordinación y el liderazgo del Vicepresidente de Ecuador para acelerar los procesos y lograr este objetivo”.

JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Los espectadores escalaron las mallas del estadio, arrojaron objetos a la cancha. El duelo debió ser suspendido. Miguel Ángel Loor, presidente de Liga Pro, y Esteban Paz, máximo dirigente albo, mostraron su repudio por lo sucedido.

En el caso del las personas que cometieron los actos no pueden ser sancionadas por Liga Pro, pero sí por medio del Código Integral Penal (COIP) y la Ley de Prevención y Sanción de Violencia en el Deporte.

Ante estos lamentables hechos, el jurista señaló que “hay que tomar en cuenta que los actores de estos desmanes no fueron causados por los jugadores o miembros del cuerpo técnico, fueron los hinchas quienes provocaron los incidentes”.

También Cárdenas añadió que “Liga Pro, que a través de su normativa establece que la Comisión Disciplinaria que está manejada justamente por este organismo, determine sanciones que vienen desde el punto de vista pecuniario, es decir, pueden ser multas o simplemente podría establecerse la prohibición de jugar de local uno o dos partidos en el estadio Rodrigo Paz Delgado”.

Ante esto, se espera que Liga de Quito reciba una fuerte sanción como ya pasó con Emelec en 2022.

No es un buen momento el que atraviesa el Club Sport Emelec tanto en lo deportivo como en lo institucional. Y así quedó comprobado con lo que ocurrió este lunes en el estadio Capwell tras la derrota 2×1 ante El Nacional.

El Tricampeón del Ecuador empezó ganando con un gol de José Francisco Cevallos pero con el mismo Pepe Pancho Junior fallando un penal y aún cuando jugó con uno más desde el 83’ por la tarjeta roja a Bryan Tana, fue derrotado por el Bitricampeón que remontó con goles de Maicon Solís y Ronie Carrillo.

Y lamentablemente, una vez que finalizó el partido en el estadio George Capqwell, ya con el equipo ubicado en el 12do lugar de la tabla entre 16, un grupo de hinchas de Emelec se la tomó contra el cuerpo técnico de Miguel Rondelli y la plantilla de jugadores, arrojando objetos desde los graderíos que tuvieron impacto en algunos de ellos.

Independiente del Valle obtuvo un triunfo importante de 2-0 ante el Liverpool FC de Uruguay en la segunda fecha de la Conmebol Libertadores. Los goles fueron de Junior Sornoza y Alan Minda, ambos rompieron récords con sus tantos.

El jugador de IDV y parte de la Selección Sub 20 de Ecuador, Alan Minda, convirtió su gol a los 246 segundos de haber ingresado al campo de juego, convirtiéndose en la variante del IDV que más rápido ha anotado desde que saltase del banco. Minda reemplazo a Yaimar Medina en el minuto 64 del partido.

Junior Sornoza goleador con un club ecuatoriano en Libertadores

La ‘U’ perdió un nuevo récord que ostentaba en Libertadores y es que Junior Sornoza se convirtió en el máximo goleador de la Copa Libertadores con 17 tantos con un equipo ecuatoriano, superando a los 16 goles de Patricio Urrutia, ex-referente de Liga de Quito y campeón de la Libertadores en 2008. Evidentemente, el récord del ecuatoriano más goleador en libertadores es Alberto Spencer con 54 tantos. Sin duda, una muestra más del buen momento de IDV en los últimos años.

6 JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
La suspensión del estadio y multas económicas serían las consecuencias por el mal accionar de sus hinchas
Alan Minda marcó con Independiente del Valle y estableció un récord en Copa Libertadores
Alan Minda y Junior Sornoza con el IDV
Fuertes sanciones para Emelec por el mal comportamiento de sus hinchas en el duelo frente a El Nacional

INPC celebró el Día Nacional del Patrimonio Cultural con portadores de distintas comunidades de Manabí

Este martes 18 de abril, en el marco del Día Nacional del Patrimonio Cultural, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural celebró junto a los portadores del conocimiento y autoridades de la provincia un evento y feria denominada “Ecuador Vive Su Patrimonio Cultural” acto realizado en el Arqueomuseo del Centro de Investigación e interpretación Hojas Jaboncillo de la parroquia Picoazá de Portoviejo.

En este evento, que trajo grandes noticias para la ciudadanía; Catalina Tello, directora ejecutiva del INPC, presentó oficialmente las Líneas de Fomento en su modalidad “Intervención en Repositorios de la Memoria Social Comunitarios, Archivos Históricos, Bibliotecas y Museos”, con un estímulo no reembolsable de 450 mil dólares a los 30 mejores proyectos, quien además

acotó que “hasta el momento se ha entregado 1 millón 36 mil dólares, en estímulos económicos no reembolsables, destinados a detentores e investigadores del patrimonio en todo el territorio ecuatoriano, bajo un criterio de inclusión real de las comunidades, interculturalidad, perspectiva de género, así como ha dirigido el beneficio hacia las zonas menos favorecidas del país”.

Posteriormente, se suscribieron los convenios con los ganadores de la convocatoria de intervención de arquitectura tradicional vernácula con la presencia de Cirilo Macías de la Hacienda la Tropical de la comunidad Salango, José Eloy Loor de la comuna Punta de Charapotó y Paúl Martínez de la comunidad Agua Blanca.

En Manabí se cumplió un hito más, dado que, en este espacio abierto a la ciudadanía, además se celebró la certificación del Horno Manabita ya es Patrimonio Inmaterial de los ecuatorianos, espacio emotivo donde la portadora Fanny Vergara de Tosagua conjuntamente con otros cocineros de comida tradicional manabita como Valentina Álvarez y

Luis Balda extendieron su agradecimiento además de destacar la importancia de continuar trabajando con este legado agroalimentario transmitido generacionalmente.

Además, la actividad contó con una Feria de emprendimientos, donde beneficiarios de las Líneas de Fomento 2021 y 2022 de comunidades provenientes de Jama, Pile, Calceta, La Pila, Tosagua, Picoazá, Agua Blanca, Salango y Charapotó expusieron a la ciudadanía productos del patrimonio agroalimentario y artesanía tradicional que mantienen viva nuestra identidad y orgullo de ser ecuatorianos.

JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Autoridades del Consejo de la Judicatura verifican situación del servicio judicial de Manabí y afianzan relaciones con la comunidad

El Consejo de la Judicatura busca afianzar sus relaciones con la comunidad. En ese marco, el 18 de abril de 2023, el Presidente de la institución, Wilman Terán Carrillo, mantuvo un encuentro con jueces de paz y representantes de organizaciones sociales de Manabí.

Durante el encuentro, en el que participaron también decanos y docentes de la Universidad Técnica de Manabí, se destacó el rol que el Consejo de la Judicatura cumple en la promoción de la cultura de paz y en la solución de conflictos a través del diálogo y la conciliación.

Además, se expusieron las actividades que las organizaciones sociales desarrollan en coordinación con la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí, para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer.

Asimismo, se firmó un convenio interinstitucional entre la Universidad Técnica de Manabí y la Asociación de Mujeres Santa Martha, para la creación de la primera Escuela Formación de jueces de paz.

En este marco, el doctor Wilman Terán manifestó que es necesario reconstruir el erradicar el lenguaje de la violencia que destruye a la especie humana. “Los derechos son de todos y para allá tenemos que caminar, juntos, como una sociedad civilizada”, señaló.

La reunión fue una de las actividades que el titular del Consejo de la Judicatura cumplió en esa provincia donde, junto al Vocal Xavier Muñoz, verificó la situación y requerimientos del sistema judicial en esa zona del país.

Las autoridades del Consejo de la Judicatura visitaron el Palacio de Justicia y la Unidad Judicial Penal de Manta. También se reunieron con el Alcalde de esa ciudad, Agustín Intriago, con el objetivo de identificar acciones que permitan optimizar el

servicio de justicia en ese cantón.

En Portoviejo, recorrieron además el edificio de la Corte Provincial de Manabí donde se reunieron con jueces y servidores judiciales.

Como parte de la agenda territorial, se firmó un acta compromiso entre el Consejo de la Judicatura y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, para el desarrollo de proyectos de investigación jurídica, social e interdisciplinaria.

8 JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

¿Conoces las vitaminas que son necesarias para la fertilidad?

Alrededor de un 20% de la población ecuatoriana es infértil, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entre estas estadísticas, existe un 10% por causas desconocidas que no sean por problemas patológicos de la mujer o varón. Sin embargo, varios estudios revelaron que existe relación de la infertilidad con el estilo de vida y la alimentación de la pareja.

Así también lo afirma el Dr. Pablo Valencia, ginecólogo especialista y director médico del Centro de Reproducción Humana: La salud reproductiva se ha visto afectada por comportamientos poco saludables. Para esto se recomienda introducir en la alimentación de la pareja, una dieta equilibrada que contenga propiedades como el Omega 3, Coenzima Q10, la vitamina E, Hierro, Zinc y Selenio, nutrientes que beneficiarán y estimularán la fertilidad. Omega 3

El Omega 3 es importante para la calidad de los óvulos, regula la ovulación e incluso retrasa el envejecimiento de los ovarios. Es un ácido graso que no puede producirse por sí mismo, por lo que se debe adquirir mediante la ingesta de alimentos como el salmón, pescado azul, verduras verdes, nueces, aguacate, entre otros.

Según un estudio reciente publicado en la revista ‘Antioxidants’, indica que el consumo de Omega 3 incrementan las posibilidades de embarazo y reducen el riesgo de padecer endometriosis.

Coenzima Q10 - Co-Q10

Es un antioxidante que el cuerpo produce de forma natural y ayuda para el crecimiento y mantenimiento de las células, regenerándose de manera efectiva y rápida, por lo que se recomienda su ingesta en alimentos como carnes blancas, verduras, legumbres, frutos secos, entre otros. En una investigación de 2018, se descubrió que las respuestas ováricas de las pacientes de fertilización in vitro (FIV), mejoraron con suplementos previos de Co-Q10, demostrando que la calidad de la reserva ovárica, el óvulo y el embrión mejoran con la ingesta de este antioxidante.

Vitamina E

Es un nutriente importante para la salud reproductiva y es conocida como la vitamina de la fertilidad, esto debido a que incrementa la capacidad fértil en mujeres y en hombres. En el caso de la mujer, mejora la ovulación, regulando la producción de hormonas y en la maduración de ovocitos. Esta vitamina se encuentra en semillas, en frutos secos como las nueces, almendras, en vegetales verdes y aceites vegetales.

Hierro

Los bajos niveles de hierro pueden producir la anovulación, lo que dificulta el embarazo. En este caso es fundamental consumir alimentos ricos en hierro junto con vitamina C, como un zumo de naranja o en las proteínas animales y las legumbres.

Zinc

Es un nutriente esencial que impulsa la movilidad del espermatozoide a la llegada del óvulo. Es común en alimentos como el salmón, chocolate negro, el trigo, garbanzo, jengibre o las semillas de calabaza.

Selenio

Contribuye al desarrollo saludable del esperma.

Está presente en huevos, carnes, pescados y frutos secos. Por ello, se recomienda consumirlo con tres meses de antelación para reforzar la calidad del semen, tiempo pertinente para que se desarrolle un espermatozoide sano.

La ingesta de estas vitaminas en el cuerpo favorecerá la fertilidad de la pareja. Por este motivo se debe mantener buenos hábitos alimenticios que son clave para que el organismo tenga condiciones óptimas a la hora de buscar un embarazo o en un proceso de reproducción asistida. Así mismo, es esencial la reducción de los niveles de estrés, ya que todos estos factores influyen mucho en la calidad del semen y de los óvulos.

Las pastas favoritas de los ecuatorianos y cómo mejorar su preparación

Existe un ingrediente que es infaltable en la cocina por su versatilidad y que es del agrado de la mayoría de los comensales: la pasta. Este es un producto elaborado a base de trigo que está presente en las recetas más antiguas y su uso pasa de generación en generación, con diferentes estilos de preparación según las culturas. Aunque su origen es italiano, los pasta lovers la buscan en cualquier parte del mundo por su rapidez de cocción y fácil conjugación con otros sabores.

Para los ecuatorianos las pastas largas, junto al tallarín o el spaguetti, son algunas de las favoritas según información revelada por Pasta Santorino de Moderna Alimentos. Además, la marca informó que algunas de las sopas más tradicionales en la sierra ecuatoriana se elaboran con pastas de tipo corbata chica o lazos, y en la costa la pasta tipo nido de Cabello de Ángel; siendo éstas las pastas más compradas en los supermercados y tiendas.

La variedad de pastas cortas y largas hacen ideal a este producto para acompañar los platillos co-

tidianos. Es por esta razón que el reconocido chef Beto Saldarriaga ofrece una guía de las pastas más tradicionales y brinda consejos para que su preparación quede ¡mama mía!

Guía de pastas tradicionales

Aunque el tallarín o el spaghetti son una de las pastas más conocidas por los ecuatorianos, existen más alternativas que son ideales para platos específicos, según explica el chef Saldarriaga:

● Cabello de Ángel: Este tipo de pasta es ideal para una dieta. A su vez, se usa en la tradicional sopa de queso con leche o de huevo, que es un clásico de las familias ecuatorianas.

● Fettuccini: Es una pasta larga que combina perfectamente con mariscos tipo calamares. También, puede prepararse con salsa a base de tomate como la bolognesa o, si queremos algo más sencillo, con salsa a la carbonara con un toque de tocino crocante.

● Tornillo (Fusilli): Por su lado, esta pasta cor-

ta es perfecta para acompañar ensaladas frías, vegetales salteados; preparaciones rápidas para el día a día.

● Corbata Chica o Lazo (Tripolini): El chef Saldarriaga explica que es un tipo de fideo perfecto para una salsa de vegetales para bebés. Por otro lado, su versatilidad le da una buena textura a una sopa de queso, o, a su vez, a platillos más elaborados con camarones y espárragos.

● Codo Rayado (Chiffari Rigati): Aquí se encuentran preparaciones como los coditos con salsa de queso similar a un Mac&Cheese y también muffins de coditos a los cuatro quesos.

● Macarrón (Penne Rigate): Uno de los platos más conocidos con este tipo de pasta es el macarrón con queso, pero, también se lo prepara en sopas tipo menestrón de cerdo. A su vez, es ideal para ensalada de macarrones con atún y pimientos con salsa de yogurt griego.

● Lasagna: Este es uno de los platos más co-

nocidos a nivel mundial y puede llevar carne o pollo. Sin embargo, existen lasagnas de vegetales y mariscos.

Para complementar el sabor de estos platos, el chef Saldarriaga aconseja que dependiendo de la salsa y proteína se acompañe con vino tinto, blanco, rosé o espumantes. Además, indica que al escoger la pasta es importante fijarse en el color, que debe ser amarillo natural. Una recomendación es usar Pastas Santorino ya que son elaboradas con trigo Durum, y sin uso de colorantes.

Finalmente, es conocido que la pasta perfecta se la consigue cuando está “al dente”, por lo que asegura que la mejor manera de conseguirlo es probándola durante el proceso de cocción. “No dejes la pasta en el agua caliente ya que se seguirá cocinando, y recuerda que la pasta se hierve de 8 a 12 minutos dependiendo del tipo. Se recomienda una cucharada de sal y recuerda que Pasta Santorino no necesita aceite ya que por su calidad no se pega ni durante la cocción ni al escurrir”, indica el chef.

JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 9 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Ministro de Energía sugiere que Petroecuador absorba a Flopec

En el segundo día de comparecencias, el ministro de Energía, Fernando Santos, aseguró el alto “castigo” que recibe el petróleo ecuatoriano demuestra un conflicto entre Petroecuador y Flopec, que se podría mejorar si ambas empresas públicas se fusionan.

El segundo día de comparecencias en el proceso de juicio político contra el presidente Guillermo Lasso comenzó este 19 de abril de 2023 con el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite. La sesión fue dirigida por la vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización, Ana Belén Cordero, después de que la presidencia de Fernando Villavicencio fuera apelada por UNES el día anterior.

Santos, quien es parte del directorio de Flopec, explicó que no tiene mayor conocimiento sobre el contrato entre Flopec y Amazonas Tanker, pues asumió el Ministerio recién en noviembre de 2022. Pero sí conoció un informe de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, que hablaba a favor de este acuerdo y sus beneficios para Flopec.

En el tiempo que lleva en el cargo, Santos señaló que ha dado dos disposiciones con respecto a Flopec: Disponer que cualquier adquisición de nuevos buques para transporte de productos se haga con un informe previo. Disponer que haya una

“armonización” entre Petroecuador y Flopec, pues la ganancia de la una empresa pública significa la pérdida de la otra.

Por este segundo tema, Santos aseguró que su propuesta es que Petroecuador absorba a Flopec como un departamento de navegación. Aseguró que esta propuesta no la ha planteado aún al presidente Lasso, pero que es algo que analizará con el nuevo gerente de Flopec (actualmente sólo hay un subrogante, y se analizan nombres para el nuevo).

Una de las muestras de este conflicto entre Petroecuador y Flopec se evidenciaría en el “castigo” que recibe el precio del petróleo ecuatoriano. El asambleísta Villavicencio informó que el “castigo” o diferencial asciende actualmente a entre USD 14 y USD 20 por barril, el más alto en más de 20 años. Villavicencio explicó que una gran parte del castigo (entre USD 9 y USD 10) se aplica por el alto precio del flete que cobra Flopec.

Según Santos, normalmente el costo del flete es de entre USD 1 y USD 2. Y por ello, ratificó en la necesidad de concretar una fusión entre Petroecuador y Flopec. Unos USD 10 millones hubiera costado terminar el contrato El segundo compareciente de la jornada fue el exministro de Energía, Juan Carlos Bermeo, quien fue parte del directorio de Flopec cuando se detectaron las irregularidades en el contrato con Amazonas Tanker Pool.

Bermeo aseguró que en el directorio de Flopec se conoció sobre los problemas de dicho acuerdo, y por lo tanto, se tomaron medidas como: disponer que haya una denuncia en Fiscalía, pedir la contratación de una consultora que realice para hacer un diagnóstico de Flopec y analizar la posibilidad de dar por terminado anticipadamente el contrato.

Según Bermeo, no era posible dar por terminado anticipadamente porque esto generaría consecuencias económicas, operativas y legales. En cuanto a lo económico, un cálculo extraoficial, dijo, aseguraba que la multa por terminar el contrato ascendería a unos USD 10 millones.

Además, recordó que el contrato hablaba de que, en caso de diferencias, el arbitraje se debía dar en Nueva York, en donde Amazonas Tanker tenía las de ganar. Por lo tanto, dijo que el “encargo” al gerente de Flopec (Jhonny Esupiñán) fue que se acerque a Amazonas Tanker y dialogue sobre la posibilidad de terminar el contrato. Incluso se dispuso que viaje para una reunión, pero nunca tuvieron un reporte de los resultados.

Lolo Echeverría analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que el juicio político que se sigue contra el presidente Guillermo Lasso está retrasado porque los mismos interpelantes no habían contabilizado los días que se va a tomar.

Se necesita conocer que es lo que va a ocurrir con el presidente de la República, porque es evidente que en la Asamblea Nacional todos los días se pasan contando los votos para la censura pero cada día aparece algo nuevo como los audios filtrados de una coordinadora de la CONAIE y de Pachakutik que estaría indirectamente compromentiendo al bloque y pone en duda la votación que se vaya a manejar.

Lo propio es difícil conocer que está pasando en la esfera del mandatario aunque el presidente Lasso tiene un as bajo la manga

que es la muerte cruzada que le preocupa no solo a los asambleístas si no al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que de darse aquello quien los posesionaría.

Lolo Echeverría analista político mencionó que de salir airoso el presidente Lasso del juicio político en su contra surgirían resentimientos de varios sectores sociales es decir se agitarían las calles, como también se podría dar un sentimiento de alivio porque se conservaría la democracia en el país.

Pero da la sensación de que los políticos se están repartiendo la patria, mientras que queda inconcluso el interés hacia los problemas que tiene los ecuatorianos, pero también hay un rechazo general a la política que se vayan todos y es por eso que muchos partidos políticos hoy pierden en las urnas.

JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Lolo Echeverría :De salir airoso Lasso del juicio político surgirían resentimientos en sectores sociales y sentimientos de alivio por otro lado
Lolo Echeverría analista político.

El Prefecto de Manabí y el alcalde de Jaramijó se reúnen para revisar proyectos y fortalecer el desarrollo del cantón

El Prefecto de la provincia de Manabí, Leonardo Orlando y su equipo técnico, mantuvieron una reunión de trabajo con el alcalde de Jaramijó, Simetrio Calderón, para revisar proyectos ejecutados, el avances de los que están en ejecución y los nuevos planes para seguir generando más obras para el cantón.

El prefecto Orlando destacó la importancia de trabajar de manera conjunta con los municipios para lograr un desarrollo equitativo en toda la región. Además, manifestó su compromiso de seguir impulsando iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Manabí.

“Es fundamental esta articulación con los gobiernos municipales, con el alcalde Simetrio Calderón hemos trabajado de la mano en varios proyectos: viales, sociales, turísticos”, dijo la primera autoridad provincial.

Por su parte, el alcalde Calderón agradeció la iniciativa del Prefecto Orlando y su equipo técnico, y manifestó su disposición de trabajar en colaboración para seguir fortaleciendo la infraestructura y los servicios en el cantón.

IESS recaudó más de 129 millones en Manabí

En el primer trimestre de 2023, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en Manabí recaudó $129 ´305 529,69 por planillas de aportes y mora patronal, recursos que permiten mejorar las prestaciones y servicios en beneficio de los asegurados.

Vicente Zavala, director provincial del IESS Manabí (e), manifestó: “Trabajamos de manera oportuna con el área de Cartera y Coactiva facilitando el proceso de recaudación de aportes y mora patronal, en todo el país disponemos de 19 600 puntos de pago”.

En lo que va de este año, el IESS Manabí realizó 215 acuerdos de pago de 2 a 12 meses, 27 acuerdos de pago de 13 a 36 meses, 4 convenios de purga de mora (plazo hasta 10 años) y 1 acuerdo con el sector turístico. Janeth Santos, coordinadora provincial de Cartera y Coactiva, señaló que se dispone de un equipo profesional que brinda asesoría en el pago de obligaciones en mora, “en lo que va del año alcanzamos cerca del 95% de la meta establecida de recaudación de mora patronal, entre otras acciones, trabajamos en un plan de capacitación para empleadores sobre procesos de pago y manejo de la web institucional”, dijo.

La mayoría de los procesos de pago se realizan en línea, el canal más rápido y ágil para cancelar la deuda es generando los comprobantes para el pago presencial o abonando vía online a través de una tarjeta de crédito.

El pago con tarjeta de crédito permite a los afiliados independientes y empleadores cancelar el total de la deuda y diferir con base a la política y condición de la entidad bancaria.

El IESS Manabí recaudó más de 12 millones de dólares por concepto de obligaciones por mora, en el periodo de enero a marzo de 2023.

Paso a paso

Para acceder a los acuerdos de pago parciales los usuarios deben ingresar la solicitud en línea, siguiendo el instructivo de la página web: iess.gob.ec, sección: Accede a nuestras guías de trámites paso a paso / seleccionar: Buscar Trámite / ingresar el texto: Acuerdo de pagos parciales, descargar el instructivo con el plazo requerido y proceder con el trámite.

En el caso de convenios de purga de mora, los interesados deben acudir a la oficina de Cartera y Coactiva de Portoviejo, ubicada en la calle Rafael Jarre y Orlando Ponce, primer piso alto.

La próxima capacitación para empleadores se realizará el jueves 27 de abril de 2023, a las 10:00, en el salón del GAD Sucre (Av. Bolívar y Ascázubi). Las inscripciones pueden realizarse vía correo electrónico a: maría.avellan@iess.gob.ec

12 JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

#Plan Invernal en Manabí

Prefectura de Manabí interviene en varios frentes de trabajo en El Carmen

Vías de comunicación que conectan con cientos de comunidades rurales muy productivas del cantón El Carmen, están siendo atendidas de manera emergente por la Prefectura de Manabí en varios lugares, debido a daños causados por las fuertes salidas de quebradas por el temporal invernal que estamos soportando.

En la Vía Venado - Tigrillo - Chisparo a la altura de la comunidad El Tigrillo, una excavadora brazo largo trabaja con piedra escollera en la protección de esta vía que está sufriendo la perdida de la calzada y deslizamiento de tierra a un costado de esta importante arteria vial.

"Acá en El Tigrillo estamos pasando días muy duros, en el día tremendo sol y por la noche intensos aguaceros, pero a pesar de todo aquello estamos muy agradecidos con la

Prefectura de Manabí que es la única institución que nos está dando la mano en esta emergencia”, mencionó, Elías Párraga, habitante del sector y uno de los perjudicados.

Argenis Macías, técnico de la Prefectura, manifestó que están trasladando una alcantarilla nueva para reponer la que colapsó por un asentamiento de tierra causado por las lluvias, en el sitio El Pintado, vía que conduce a la Parroquia Santa María de la Manga del Cura.

Personal de la Prefectura se mantiene atento en Chone

El equipo de la Prefectura y del GAD Municipal, se mantienen pendientes a toda hora para dar respuesta inmediata a las emergencias invernales que se suscitan en el cantón.

Este martes 18 de abril, el operador de la excavadora 38 brazo largo de la Prefectura de Manabí, se mantuvo a altas horas de la noche realizando la limpieza y desazolve en la captación de la planta potabilizadora de Agua Potable de Chone.

“Durante toda la etapa invernal hemos estado pendiente de mantener limpios los accesos al sistema de captación de agua potable para garantizar el abastecimiento del líquido vital a las familias", manifestó Frank Macias del Valle, técnico de Riego y Drenaje de la Prefectura.

JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
El funcionario también informó que una excavadora brazo largo de la institución trabaja en la lim- pieza de palizada que se acumula bajo el puente en la comunidad Río de Oro.

Alcalde de Montecristi mantiene reuniones con bilaterales en busca de financiamientos

Alcalde electo de Montecristi mantiene acercamientos con instituciones de financiamiento a fin de gestionar recursos para proyectos que permitan hacer de Montecristi una ciudad de desarrollo

Toro, mantuvo reuniones importantes con Susana Edjang y Lenín Parreño, representante en Ecuador y ejecutivo senior del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), respectivamente.

Una segunda reunión se desarrolló con un representante del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE).

El alcalde electo dio a conocer la visión que proyecta para Montecristi y las propuesta de de desarrollo, basada en el fortalecimiento de la ins-

titución y la generación de proyecto prioritarios.

La autoridad electa recibió la apertura de los directivos de las instituciones visitadas, donde además le dieron varias recomendaciones para poder acceder a los portafolio de productos.

"Tenemos la convicción de llevar a cabo las acciones necesarias para fortalecer nuestra institución y poder aprovechar los benéficos de las bilaterales" resaltó Toro.

El 24 de abril se abren las inscripciones para la educación a distancia virtual

Esta oferta educativa está dirigida a jóvenes y adultos de 18 años en adelante, en situación de escolaridad inconclusa

El 24 de abril de 2023 se abrirá un nuevo proceso de inscripciones para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa que desean terminar sus estudios a través de la

modalidad a distancia virtual.

Este proceso estará disponible hasta el 31 de mayo. Para las inscripciones, los aspirantes que residen en el país deberán acudir hasta el Distrito Educativo más cercano a su domicilio.

Los ecuatorianos residentes en el exterior (Estados Unidos, Chile, España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Hungría) pueden realizar su inscripción en línea a través de la página http//:adistancia.educacion.gob.ec y deberán aprobar un examen de ubicación.

Los requisitos para beneficiarse de esta oferta son:

Tener a la fecha de inscripción 15 o más años para Educación General Básica Superior

Tener a la fecha de inscripción 18 o más años para Bachillerato

Documento de identificación (cédula, pasaporte o carné de refugiado)

Expediente académico completo para los residentes en el Ecuador. En caso de no tener, deben solicitar en el distrito la aplicación de un examen de ubicación. Conocimientos básicos de herramientas informáticas

El proceso educativo tiene una duración mínima de 5 meses por cada grado o curso, más un mes de formación propedéutica.

La coordinadora Zonal 4 de Educación, Julia López Vera, recordó que el horario de estudio es totalmente flexible, puesto que la mayoría de las actividades de aprendizaje son asincrónicas, la organización del tiempo corresponde a cada estudiante, quien debe dedicar entre 2 y 4 horas diarias para el estudio.

La autoridad explicó que esta educación se basa en el autoaprendizaje, es decir, en un estudio autónomo del estudiante con el acompañamiento de un tutor o guía por cada área del conocimiento. Así mismo, enfatizó que el programa es totalmente gratuito. Los textos de estudio y demás materiales educativos son virtuales y estarán a disposición de todos los estudiantes de esta modalidad a través del aula virtual.

Más de 870 jóvenes y adultos han logrado obtener sus títulos de Bachiller en las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, a través de la educación a distancia virtual.

14 JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Centro de rehabilitación física transforma vidas en la parroquia Sixto Durán Ballén

La Prefectura implementó un centro de rehabilitación física en la parroquia Sixto Durán Ballén. Esto ha estimulado alegría y esperanzas en las familias de esta zona del cantón 24 de Mayo, porque ahora tienen donde hacer sus terapias físicas, especialmente los adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad física que requieren de esta atención en salud.

Adelaida Borja Briones, de 67 años, que padece de Parkinson y antes de contar con el Centro de Rehabilitación en la parroquia, su hijo tenía que llevarla hasta la cabecera cantonal y pagar consultas, vehículo y comida, y dejar de trabajar durante el día. Hoy solo es cuestión de minutos para llegar hasta el centro de rehabilitación.

El centro fue abierto los primeros días de abril, gracias a un convenio entre la Prefectura y el Gobierno parroquial, y ahora atiende alrededor de 20 personas diarias, cifra que va en aumento desde que se abrió la atención.

“Hace unas semanas yo no podía ni levantar mis brazos y me dolía la espalda y el cuello. Ya tengo 2 semanas haciéndome terapias y ya puedo levantar brazos y tocarme hasta la espalda”, dijo en tono alegre doña

Gloria Vinces, quien agradeció al Prefecto y al Presidente del GAD parroquial por haber implementado este centro.

“El Prefecto es el padrino de la parroquia, no solo por implementar este centro de rehabilitación sino por todo el trabajo que ha hecho en Sixto Durán Ballén”, dijo el presidente del Gobierno parroquial, José Miguel Sornoza.

Los servicios

Este centro de Rehabilitación además de las terapias físicas también brinda atención en nutrición, “muchos de los problemas de salud tienen que ver con la alimentación y esto debe ir de la mano con su rehabilita-

ción”, dijo Jacqueline Castro García, nutricionista del lugar.

La fisioterapeuta, Jéssica Ibarra Paredes, asegura que este centro es muy completo, porque cuenta con todos los equipos para atender las diferentes patologías como problemas lumbares, artritis, artrosis, Parkinson, dolores cervicales, problemas ocasionados por el estrés.

El centro cuenta con equipos de electroterapias, ultrasonidos, terapias de calor y de frío, láser, magnoterapias, escaleras suecas, rueda de hombros, rampas, bicicleta estática, pasarela con espejo, cama de baobab, caminadora, pesas, mancuernas de piernas, parafina para tratamiento de artritis y equipos para terapia ocupacional.

JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 15 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos Sucesos

Un adolescente y dos adultos procesados por fingir un secuestro

Un adolescente, en complicidad con otras tres personas, habría planificado su propio secuestro para exigir a sus familiares un pago de 10.000 dólares por su rescate, informó la Fiscalía.

Por este delito, Fiscalía formuló cargos contra tres adultos, en calidad de coautores, y al adolescente, como autor, detalló el boletín

En la audiencia de formulación de cargos, en contra de los adultos, Fiscalía presentó elementos de convicción como las versiones de los agentes aprehensores, los informes telefónicos y de audio y video, el certificado de depósito, entre otros.

Al culminar la audiencia, un Juez de Garantías Penales dictó medidas alternativas a la prisión preventiva como presentaciones periódicas y prohibición de salida del país para los tres procesados.

Mientras que en una segunda diligencia, desarrollada en la Unidad de Justicia Juvenil, Fiscalía procesó al adolescente que organizó su secuestro, para quien se dictó medidas alternativas al internamiento preventivo, estas son presentaciones periódicas y prohibición de salida del país

El presunto secuestro

La tarde del 8 de abril de 2023, el adolescente habría desaparecido -supuestamente- cuando regresaba a su domi-

cilio. A partir del 9 de abril, la madre del joven recibió varias llamadas y mensajes de personas que aseguraban pertenecer a un grupo delictivo, responsable del secuestro de su hijo. Le exigían 10.000 dólares para liberarlo con vida. Además de videollamadas, en donde el adolescente aparecía maniatado mientras recibía agresiones físicas de sus supuestos secuestradores.

Henry Z. —amigo de la familia y procesado como coautor—, le aconsejaba a la madre del adolescente que no denuncie el hecho y que venda su auto para conseguir el dinero del rescate.

Integrantes de la familia de la supuesta víctima, crearon un comité para la toma de decisiones y acordaron cancelar 100 dólares como pago inicial y enganche de un acuerdo para cancelar el total exigido.

Pero después decidieron denunciar, por lo que el 9 de abril Fiscalía abrió una investigación previa del caso. Los agentes de la Policía Nacional buscaron a los presuntos implicados, con base en la información de los números telefónicos y cuentas bancarias.

El 13 de abril, la Policía ubicó, en Manabí, a Frowen C. y Oliber G., quienes habrían efectuado las llamadas a la madre de la presunta víctima.

Los detenidos dijeron que el adolescente organizó el supuesto secuestro, con el objetivo de pedir dinero a sus familiares por su rescate. En ese momento, entregaron la dirección del lugar donde estaba “cautivo”.

Los uniformados acudieron al sitio referido y encontraron al adolescente, conversando con otras personas. Entonces el joven relató que había simulado su secuestro con ayuda de Henry Z., Frowen C. y Oliber G.

LO

ASESINAN DE VARIOS IMPACTOS DE BALAS EN EL JOCAY

Luis Enrique Cedeño Mero fue asesinado la noche de este martes 18 de abril en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en la calle J-13 entre las avenidas J-6 y J-8, en el barrio Jocay, donde la víctima recibió varios impactos de bala, informó la Policía.

Organismos de socorro llegaron a la escena y confirmaron que Cedeño ya no tenía signos vitales mientras que otra persona resultó herida, producto del ataque que fue llevada hasta una casa de salud.

Las autoridades recaban indicios para esclarecer las circunstancias de este hecho violento para dar con el móvil y los responsables.

OPERACIÓN “FIRMEZA 71” APREHENDIÓ A INTEGRANTES DE LA GDO “LOS ÁGUILAS”, EN GUAYAS

La noche del 18 de abril de 2023, en la provincia de Guayas, la Policía Nacional del Ecuador, a través de la Dirección Nacional de Investigación de Policía, ejecutó un operativo en el cual se aprehendió a once ciudadanos, inmersos presuntamente en delitos como: extorsiones, muertes violentas, tentativas de asesinatos, robos, expendio de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, entre otros actos delictivos en los cantones de Guayaquil, Durán, Yaguachi y Milagro.

Labores de investigación desplegadas en el cantón Yaguachi, permitieron la identificación y localización de presuntos infractores de la ley, quienes pertenecerían a este grupo delincuencial y estarían ocultando armas de fuego, sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y artículos de dudosa procedencia en un inmueble de la localidad.

Es así que, con esta información, se de-

sarrolla el operativo en el cual, al notar la presencia policial en el inmueble, realizaron varias detonaciones con armas de fuego en contra de los servidores policiales, por lo que actuaron inmediatamente para repeler el ataque, utilizando el armamento entregado en dotación, logrando neutralizar la agresión y la aprehensión de : Pedro V., Darwin C., Lincolh M., Yandri Ch., Jose N., Alexander M., Manuel A., Jonathan C., Javier S., Jostyn V., Carlos C, así como también: 7 armas de fuego (3 pistolas, 2 revol-

ver y 2 armas tipo fusil), 133 municiones de distinto calibre, 1 computador portátil, 1 DVR, 6 radios de comunicación, 112 dólares americanos, 3.4 kg. sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Los aprehendidos fueron ingresados a la Zona de Aseguramiento Temporal de la Unidad de Flagrancia, que fueron puestos a órdenes de la autoridad competente; los indicios ingresados al Centro de Acopio de Indicios y Evidencias.

JUEVES 20 DE ABRIL DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.