




El candidato a Prefecto de Manabí, Agustín Casanova, llegó a Manta y se reunió con profesionales de distintas áreas, y estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El objetivo: consolidar el primer frente de profesionales y estudiantes universitarios, que marquen las necesidades de su comunidad, para que de inmediato sean trasladas al equipo técnico que pretende liderar el desarrollo de la provincia con Casanova a la cabeza.
En el evento que tuvo una convocatoria masiva, se trataron temas de interés prioritario como:
- Erradicación de la violencia contra la mujer.
- Preservación del medio ambiente.
- Capital semilla desde el orden financiero para pequeños agricultores.
- Emprendimiento e innovación.
- Economía circular.
- Cambio climático.
- Entre otros muchos más.
Dentro de todo, el exalcalde de Portoviejo por dos periodos consecutivos, aseguró que es de vital importancia que al terminar estos conversatorios se cristalicen ideas, para que salgan de cada reunión con objetivos alcanzados. “Lo primordial en este momento es que de aquí salgamos con un plan de trabajo basado en el compromiso de ustedes para favorecer a su comunidad. No nos sirve de nada redundar en palabras, y al final no concretamos nada. Yo confió en la capacidad de ustedes como jóvenes, para que
una vez terminado el evento, se pongan a trabajar con cada una de sus delegaciones, y encontremos soluciones a sus necesidades. Ustedes deben de emprender en sus objetivos económicos y sociales, esa es la única manera de avanzar”, Agustín Casanova.
El candidato a Prefecto por el Movimiento Caminantes Lista 62, en su intervención, resaltó la diversidad de jóvenes que se dieron cita, y les agradeció ser parte de la convocatoria.
Fueron estudiantes y profesionales los que llegaron al evento, y se llevaron una muy buena impresión de Casanova, principalmente por su capacidad de escuchar.
“A mí me ha gustado mucho lo práctico que se ha manejado el conversatorio, que en realidad fue una gran vitrina para que nosotros como jóvenes podamos exponer nuestras ideas ante un perfil como el Ing. Casanova, que de administración pública sabe, por-
que ya lo demostró en Portoviejo. Me voy muy satisfecha, y espero con ansias que su equipo técnico pueda atender nuestros requerimientos no sólo al llegar a la prefectura, sino desde ya”, Pamela Moreira, Presidenta Asociación Femenina Universitaria ULEAM.
Al finalizar el evento, se atendió a los medios de comunicación, para luego continuar con la agenda de recorrido por Manabí.
El Mandatario ecuatoriano arribó esta tarde a Quito para continuar con sus actividades.
Con el presidente estadounidense, Joe Biden, se dialogó sobre seguridad y comercio.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, arribó a Quito esta tarde, 21 de diciembre de 2022, luego de la visita oficial a su par estadounidense, Joe Biden. En declaraciones a la prensa –desde el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito-, el Mandatario señaló que la agenda de trabajo desarrollada en Estados Unidos (EE. UU.) profundizó temas relativos a seguridad y comercio exterior.
En el ámbito relacionado con seguridad, Lasso aseguró que se ha avanzado mucho, tanto con la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado como con otras instituciones. Lo importante de estas reuniones de alto nivel en el país norteamericano es “contar con las capacidades necesarias para enfrentar el narcotráfico y crimen organizado”.
Sobre este tema, el presidente Lasso anunció que luego del diálogo que mantuvo con su par de Colombia,
Gustavo Petro, hace unos días, la primera reunión de los ministros de Defensa de ambos países se realizará el próximo 28 de diciembre de este año, en Colombia.
En cuanto a comercio exterior, Guillermo Lasso señaló que el Gobierno del Encuentro: “Dará los pasos para lograr beneficios arancelarios para productos ecuatorianos”. En ese sentido, la Ley aprobada -por el Senado y la Cámara de Representantes-, que fue entregada a Lasso durante su visita oficial a Estados Unidos, profundizará las relaciones de ambas naciones. Se espera que la normativa entre en vigencia en los próximos días.
Y para acelerar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, el presidente Lasso, reiteró que el Senado entregó una carta a Biden impulsándolo a suscribir este procedimiento comercial con Ecuador y Uruguay.
Para el Mandatario ecuatoriano la
visita oficial a Estados Unidos trajo buenos resultados en el ámbito económico. “Hemos estado trabajando en estos temas para fortalecer a la economía ecuatoriana que presenta indicadores positivos”.
Al finalizar las declaraciones a los medios, el canciller Juan Carlos Holguín indicó que la reunión de la Alianza del Pacífico
se encuentran suspendida debido a las fisuras diplomáticas en la región por el caso de Perú. No obstante, Lasso dijo que en enero de 2023 se llevará a cabo una reunión con la Alianza para el Desarrollo en Democracia.
Al finalizar, el presidente Lasso se pronunció sobre el comunicado de las bancadas de la Asamblea sobre un posible intento de
golpe de Estado: “Yo he estado trabajando en Washington, en los temas que preocupan a los ecuatorianos. Reuniones con BID, tanques de pensamiento que generan opinión en Washington... Con toda sinceridad, [el tema] está totalmente alejado de lo que existe en mi cabeza y concentra mi atención en beneficio del pueblo ecuatoriano”.
Ecuador estaría a punto de cumplir un viejo anhelo e iniciar un nuevo proceso de negociaciones para un acuerdo comercial con su segundo socio comercial: Estados Unidos, mercado que de enero a octubre pasado registró un incremento en las exportaciones ecuatorianas del 14 % en el mismo periodo, según cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Junto con la Unión Europea y China, los tres principales destinos, concentran el 66 % del valor exportado no petrolero no minero de ese periodo.
Ecuador ha tratado de buscar el inicio de estas negociaciones desde la reactivación del Consejo de Comercio e Inversiones entre Ecuador y Estados Unidos (TIC, por sus siglas en inglés), en noviembre del 2018, después de nueve años desde su última reunión en el 2009. Desde el 2018 a la fecha Estados Unidos y Ecuador han avanzado en la firma de acuerdos de primera fase y protocolos de cooperación, pero no se había hablado claramente de la apertura de un proceso de negociación para un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Esto, hasta este miércoles 21 de diciembre, en que el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y
Pesca, Julio José Prado, anunció que el “Comité de Relaciones Internacionales del Senado de USA, envió carta oficial a la Casa Blanca solicitando se inicien negociaciones de un Tratado de Libre Comercio USA-Ecuador”.
“Desde el Gobierno seguiremos trabajando con la Casa Blanca y Senado para lograrlo”, añadió el funcionario.
La misiva fue enviada el martes 20 de diciembre, tras la visita oficial que el mandatario Guillermo Lasso hizo al presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Una publicación del Comité de Relaciones Internacionales del Senado de Estados Unidos reseña el pedido, en el que también entraría Uruguay. “Los senadores Bob Menéndez y Rob Portman alientan a la administración Biden a abrir la negociación de un acuerdo comercial con dos socios democráticos clave en las Américas: Uruguay y Ecuador”.
Este anuncio se suma a los procesos que Ecuador ha impulsado en el 2022 para firmar acuerdos comerciales con diferentes mercados, entre ellos China, México, Canadá, Corea del Sur y Costa Rica.
Con este último país fue el primer acuerdo comercial cerrado en este año. Ecuador tiene un intercambio de alrededor de $ 25 millones con el país caribeño, según cifras de Fedexpor. Costa Rica se constituyó en el 2021 en el sexto destino dentro de Centroamérica y el Caribe para las exportaciones no petroleras del país, pero el 54 en el mundo.
Mientras, China y México aún están a la espera. Este último, en la actualidad, es el 15.° mayor destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador y el 8.° mayor proveedor en cuanto a las importaciones no petroleras.
En los últimos años, México se ha constituido en uno de los principales orígenes de la inversión extranjera directa que recibe el territorio ecuatoriano, según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. China, por su parte, de enero a octubre fue el primer destino para la oferta no petrolera no minera del Ecuador. Las exportaciones no petroleras no mineras al país asiático alcanzaron los $ 3.738 millones, con un crecimiento del 80 %, según Fedexpor.
Ambos tratados tenían una fecha clave, el 14 de diciembre. Ese día estaba previsto en Lima que se pudiera dar algún anuncio importante sobre el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico, para lo que primero debe firmar su acuerdo con México, miembro del bloque y único país con el que Ecuador no tiene un acuerdo suscrito. Ese día, pero en Guayaquil, también se esperaba la firma de un memorando técnico con China para empezar a finiquitar las negociaciones y llegar a la firma antes del fin de año. Sin embargo, pese al anuncio del presidente Guillermo Lasso sobre la firma del documento, este no se dio. El ministro Julio José Prado, titular de la cartera de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, aseguró que prefirieron culminar primero las negociaciones, las que aún prosiguen.
Con México, en cambio, se alargaron por una respuesta no satisfactoria del país azteca.
“Como lo hemos mencionado, con México se ha extendido el cierre porque la respuesta de ese país no ha sido satisfactoria. El acuerdo comercial con China se encuentra en la etapa final de negociación. El próximo año iniciaremos procesos de negociación con varios países más”, contestó el Viceministerio de Comercio Exterior a Diario EL UNIVERSO ante la consulta del estado actual de ambos procesos.
Negociaciones con Corea del Sur avanzan y con Canadá se explora un inicio Los procesos de Corea del Sur y Canadá se ven más lejanos. Con este último mercado Ecuador acordó el inicio de las discusiones exploratorias sobre un posible tratado comercial.
Las relaciones entre Canadá y Ecuador se han visto reforzadas por los crecientes lazos diplomáticos y comerciales, más aún con la reapertura de la Oficina Comercial de Ecuador en las instalaciones de la Embajada ecuatoriana en Ottawa, a inicios de diciembre.
En los últimos cinco años, las exportaciones ecuatorianas a ese mercado crecieron en 22 % anual, pasando de $ 85,2 millones en 2017 a $ 189,8 millones en 2021, ubicándose en el top 20 de destinos de exportación no petrolera del Ecuador.
Mientras que, en el rubro de las inversiones, en el periodo de 2017 a 2021, el país norteamericano ha sido el principal inversionista extranjero en nuestro país, con una Inversión Extranjera Directa (IED) de $ 739,4 millones.
En tanto, con Corea del Sur Ecuador culminó el 25 de noviembre pasado la octava ronda de negociaciones después de retomar el proceso, en marzo del 2022, tras seis años de inactividad.
En 2021 Corea fue el destino número 18 de las exportaciones ecuatorianas no petroleras al mundo y es el primer país asiático con el que Ecuador inició negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial. Este mercado representa 51,3 millones de habitantes y un PIB per cápita de $ 32.143.
Cumpliendo con el calendario electoral rumbo a las Elecciones Seccionales; del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; y para el Referéndum que se llevarán a cabo en 2023, se realizó el sorteo público para definir el orden de ubicación en el set de televisión, intervención e interpelación de los candidatos a prefecturas y alcaldías.
El director provincial, Julio Yépez Franco, señaló que el CNE es el responsable de organizar, dirigir, vigilar y garantizar procesos electorales transparentes; que brinden confianza a las organizaciones políticas y a los electores. "Avanzamos exitosamente con la organización de 4 debates electorales que, por primera vez en la historia democrática del país se implementan en las jurisdicciones con más de 100 mil electores", recalcó.
El sorteo contó con la presencia del notario quinto del cantón Portoviejo, el Abg. Alfredo Limongi, quien dio fe de lo actuado. De esta manera el CNE ratifica su compromiso institucional de garantizar igualdad de condiciones en cuanto a la participación; el desarrollo pacífico y ordenado de los debates y, sobre todo, un espacio que brinde información oportuna y valiosa para que los ecuatorianos puedan decidir responsablemente su voto e ir a sufragar el próximo 5 de febrero.
El viernes 23 y 30 de diciembre de 2022, a las 12:00, iniciarán los operativos de control por el feriado de Navidad y Fin de Año y terminarán el lunes 26 de diciembre de 2022 y el 02 de enero de 2023, en ese orden, en las provincias y áreas de nuestra jurisdicción.
Para el feriado de Navidad y Fin de Año se asignarán 4.505 agentes, compartidos para cada fecha, para la atención de la red vial estatal en las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, El Oro, Azuay, Santo Domingo y Manabí, así como en los cantones con convenio como Caluma y Las Naves en la provincia de Bolívar y otros tramos en Pichincha. También en los 4 Centros Binacionales de Atención de Frontera (CEBAF), 9 Terminales Terrestres y 16 peajes.
Al contingente humano se sumarán 268 camionetas y autos; 223 motos, motonetas y bicicletas; 19 unidades entre ambulancias, vehículos de rescate y grúas y 4 buses que permitirán el despliegue del personal en los puntos estratégicos asignados para el control que busca la protección ciudadana, siempre que estas estén dentro del cumplimiento de la ley y demás normativa de tránsito.
De acuerdo a la distribución del personal y equipos, el director ejecutivo de la CTE, Ernesto Pólit, recordó que el personal trabajará distribuido para ambos feriados, para el disfrute de las festividades junto a sus familias, ante lo cual hizo un llamado a la ciudadanía para que mantengan el respeto de las normas por su seguridad.
Asimismo, recordó que están activos y verificados los 303 equipos de control de velocidad que cumplirán su función preventiva
y de sanción, de ser necesario.
El dato
En Navidad del 2021 se registraron 92 siniestros, 06 fallecidos y
100 lesionados; mientras que en Fin de Año ocurrieron 106, 20 y 116, respectivamente
El presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció este martes 20 de diciembre durante una charla en Washington, Estados Unidos, que analiza buscar su reelección en 2025 para un segundo mandato.
“La Constitución del Ecuador permite la reelección por una sola vez, eso será en el 2025, y al menos en Washington uno se envalentona un poco y puedo decirles que no voy a escabullir esa responsabilidad”
El mandatario ecuatoriano, de 67 años, detalló que en una posible segunda Administración su plan estaría encaminado en “seguir en materia económica con políticas virtuosas que requiere el Ecuador, en materia polí-
tica con más democracia y en materia social con aún mayor inversión”.
Lasso, presidente desde 2021, dijo que bajo su Gobierno la economía “está en muy buena salud” y que su principal preocupación es “la seguridad interna“.
Explicó que la lucha contra el narcotráfico “no es fácil”, pero presumió de haber incautado 300 toneladas de droga, unas cifras muy superiores a las de los anteriores Gobiernos, dijo.
Afirmó que el crimen organizado ha respondido a esa política con “violencia en las cárceles y violencia en las calles”, pero sostuvo que su Gobierno lo ha afrontado exitosamente con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Por otro lado, Lasso aseguró que Ecuador “regresó plenamente a la democracia”
después de su victoria electoral en abril de 2021, cuando ganó a “un modelo populista caracterizado por penetrar en el poder y luego producir una implosión de las instituciones democráticas”.
Y reivindicó haber dedicado más de la mitad de su presupuesto a programas sociales, “mucho más” de lo que hizo el expresidente Rafael Correa (2007-2017), afirmó.
Confesó que “no ha sido fácil”, dado que su partido, Movimiento CREO, está en minoría en la Asamblea Nacional, pero aun así consideró que ha “jugado como Argentina” en la Final del Mundial.
Lasso se encuentra de viaje oficial en Washington, donde el lunes se reunió con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la Casa Blanca, para hablar de seguridad y economía.
● Rappi y La Corporación El Rosado firman alianza estratégica para ofrecerle más opciones innovadoras, ágiles y útiles a los ecuatorianos
● Gracias a la alianza con Corporación El Rosado, más conocida por su marca Mi Comisariato, los ecuatorianos disfrutarán mayor variedad de productos, entregas más rápidas, y precios más bajos.
● La alianza permitirá el acceso de nuestros usuarios a todos los restaurantes y establecimientos comerciales de Corporación El Rosado
Rappi, la plataforma multivertical y multilatina, se une con la Corporación El Rosado, una de las empresas más importantes de Ecuador, para ampliar el abanico de opciones para sus usuarios proporcionando mayor variedad de productos, precios más bajos y entregas hasta en 15 minutos.
“Estamos muy felices y orgullosos de cerrar está alianza con la Corporación El Rosado, una de las organizaciones líderes del país. Con ella vamos a seguir ampliando nuestra operación y servicios para que los ecuatorianos encuentren todo lo que necesitan y rappido”, afirma Willem Jiskoot Gerente de Rappi para región Pacífico (Ecuador, Perú y Chile) para Groceries.
Todas las personas de Guayaquil y Quito, podrán acceder a los productos de Mi Comisariato a precio de afiliado; además de otras marcas de la Corporación como Mi Comisariato Express (tiendas de conve-
niencia) y Mi Panadería. Asimismo, a los restaurantes: Carl 's Jr, Chili' s, IHOP, Red Lobster, y Olive Garden. Esta iniciativa estará presente próximamente en Manta, Ambato, Santo Domingo, Machala y Portoviejo, ciudades en las que las dos organizaciones cuentan con operación.
“A través de la alianza con Corporación El Rosado, y en los próximos días, trabajaremos con más de 30 locales de los 34 restaurantes para brindar una experiencia de acceso y compra práctica y eficiente, que permita potenciar todas las categorías y servicios” recalcó Willem Jiskoot Gerente de Rappi Groceries para región Pacífica, quien tiene su oficina en Quito.
Esta alianza también permitirá que el servicio Turbo de Rappi llegue a Ecuador con entregas en hasta 15 minutos, que se lograrán gracias a la gran cantidad y cercanía de los locales de Corporación El Rosado y a
la tecnología usada para seleccionar y empacar los productos. Con esto los usuarios recibirán los productos solicitados en un tiempo récord y por el mismo valor comercial del supermercado.
Es importante destacar, que estas ventajas se suman a las que ya ofrece Rappi mediante su servicio Rappi Prime, que en su versión Plus incluye envíos gratis ilimitados, servicio al cliente preferente, acceso a des-
cuentos exclusivos, acceso a HBO Max incluido en la membresía, 3 meses de YouTube Premium, 75% de descuento en Tinder Gold, 20% de descuento en Directv GO, y ofertas únicas todos los meses.
De esta manera, Rappi sigue implementando soluciones prácticas e innovadoras para que las personas accedan a diferentes servicios desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Banco Bolivariano amplía sus puntos para enviar y cobrar remesas en Ecuador, gracias a la nueva alianza de Ecuagiros con BAN ECUADOR, que facilitará este tipo de transacciones financieras a miles de ecuatorianos migrantes, que trabajan en el exterior y buscan soluciones ágiles y confiables. Con la inclusión de las 85 nuevas plazas que ofrece BAN ECUADOR, Banco Bolivariano podrá pagar giros por ventanilla en casi 800 puntos, sobre todo en zonas rurales de la sierra y el austro ecuatoriano donde actualmente no existe este servicio, mejorando así su oferta de valor. Mediante la alianza, existirán 6 agentes pagadores:
• CACPE Loja
• Pago Ágil
• Red de Cooperativas FINANCOOP
• Jardín Azuayo
•
• BAN Ecuador
Las remesas familiares son el segundo rubro de ingresos de divisas en Ecuador. Banco Bolivariano ofrece el servicio de pago de remesas a los migrantes ecuatorianos y sus familias desde hace más de 20 años, canalizando en la actualidad el 12% del total que ingresa al país por este concepto. Los giros son enviados desde Estados Unidos, España, Italia y otros países de Europa y América. Se pueden recibir en Ecuador el mismo día, en efectivo o en cuenta bancaria, en cualquier banco o cooperativa del país. De esta manera, Banco Bolivariano demuestra su compromiso con acercar a las familias ecuatorianas ofreciendo productos y servicios que transforman la vida de sus clientes y usuarios.
• En Latinoamérica 7 de cada 10 empresas invierten en innovación tecnológica, según un informe de la consultora Evis y el MIT Technology Review.
• Más del 40% de los clientes de Mareauto utilizan sus plataformas digitales.
Durante el mes de diciembre se conmemora el día mundial de las apps, iniciativa que promueve la transformación digital y elaboración de nuevas aplicaciones. En Latinoamérica 7 de cada 10 empresas invierten en innovación tecnológica, según un informe de la consultora Evis y el MIT Technology Review donde la industria automotriz se ha destacado por proveer soluciones digitales a sus usuarios de acuerdo con las necesidades del mercado.
Un ejemplo de esta industria es Mareauto Avis, empresa con más de 26 años de experiencia en la administración de flotas de vehículos, donde los 3 últimos años, ha diseñado varias apps enfocadas en mejorar la experiencia del usuario para brindar soluciones de acuerdo a sus requerimientos, posicionándose en el mercado ecuatoriano como una empresa líder en el renting con el desarrollo de tecnologías personalizadas para cada giro de negocio.
La renta de activos es una tendencia en crecimiento a escala mundial al ser un instrumento que mejora la eficiencia logística y
financiera de las empresas. En Ecuador la firma de renting ha invertido aproximadamente 1 millón de dólares a nivel regional en el desarrollo y creación e innovación de soluciones tecnológicas para proporcionar una experiencia inolvidable del alquiler corporativo a sus clientes, dando a sus usuarios la confianza de contar con soluciones de manera ágil, rápida y sencilla, ante cualquier situación que se presente con el vehículo u otros activos.
“Hemos tenido una curva de crecimiento y aceptación favorable de parte de nuestros clientes con los aplicativos que hemos desarrollado. Más del 40% de todos nuestros usuarios utilizan y descargan nuestras apps, lo que nos ha posibilitado reconocer las acciones más frecuentes y así usar la información más relevante para mejorar la experiencia de nuestros usuarios con el fin de superar sus expectativas.” comentó Mauricio Herrera, gerente regional de tecnología de Mareauto Avis en Ecuador, Colombia y Perú. Entre las apps más empleadas por los bene-
ficiarios, está “Mareauto Connect”, el cual permite contar con información detallada de los vehículos, así como el desplazamiento que han realizado, mejorar los hábitos de conducción, prevención de accidentes y proporcionar mayor seguridad a sus usuarios y empresas. Otro claro ejemplo es “Mareauto Smart”, donde los clientes corporativos pueden reservar vehículos en los países de Ecuador, Perú y Colombia.
Es así como la empresa multilatina refuerza su propuesta de valor al mantener un continuo desarrollo de aplicativos para cada segmento de negocio y brindar una experiencia positiva al usuario. Por lo que este 2023, su principal objetivo es establecer una fábrica de programas de software para seguir renovando y generando innovaciones en el sector del renting.
* El servicio de courier de PedidosYa para esta temporada crece hasta un 100% debido al incremento de venta y compra de regalos navideños.
* Esta herramienta útil, facilita el día a día de los clientes cuando necesitan enviar o recoger cualquier tipo de documento o producto.
Con la finalidad de apoyar y brindar soluciones a los emprendedores y a los clientes en esta época navideña, considerada como
la temporada con mayor demanda en la venta y compra de regalos, PedidosYa, pone a disposición su servicio de courier Pedi-
dosYa Envíos. Este servicio está disponible en las 16 ciudades donde se encuentra presente la aplicación, para que puedan enviar o recoger sus productos o cualquier tipo de documento que necesiten, de forma rápida, segura y conveniente.
“Para esta fecha, el servicio de courier generalmente crece hasta un 100% debido al incremento de envíos que surgen por las compras navideñas. Para los regalos, trámites, facturas y documentos, en PedidosYa ofrecemos una solución en el proceso de envíos y entregas, tanto a particulares como a dueños de negocios. Los microempresarios pueden directamente solicitar un repartidor para hacer las entregas a sus clientes.”, explica Alejandro Figari, Managing Director de PedidosYa.
El funcionamiento de PedidosYa Envíos consiste en que los repartidores movilizan todo aquello que entre dentro de sus mochilas, para entregar de forma inmediata el paquete a su destinatario final. Este tiempo puede variar dependiendo de la distancia de punto a punto. Para los envíos, un beneficio directo para los emprendimientos o negocios, es brindar un courier confiable para la entrega de sus productos, mante-
niendo a sus clientes satisfechos y pueden seguir el envío en tiempo real.
Entre las principales ventajas que tienen los emprendedores al usar el servicio PedidosYa Envíos, a través de la app, se encuentran:
● Soluciona problemas de última milla en el mercado, ofreciendo un servicio de courier confiable y efectivo que permite marcar la diferencia y satisfacer las necesidades de sus clientes.
● Reduce costos operativos de movilización y logística.
● Diversificación en la reducción de riesgo, garantizando que la entrega será efectiva y segura.
● Fomenta la alianza estratégica entre empresas y clientes a través de la herramienta.
De esta manera, PedidosYa reafirma su compromiso de simplificar el día a día de sus clientes y de los emprendedores, garantizando en esta época festiva la seguridad y la rapidez en la entrega de cada uno de sus pedidos, y convirtiéndose en un aliado para los negocios.
Oriental® Industria Alimenticia OIA S.A, presenta al mercado ecuatoriano sus nuevos productos, 100% nutritivos y saludables, enfocados en el bienestar del consumidor, Arroz Flor Oriental® y Fideo Camote Oriental®.
La empresa impulsa La Tradición del Buen Comer, por ello, anualmente invierte en desarrollo de nuevos productos enmarcados en las necesidades del consumidor. “En Oriental® trabajamos día a día por ofrecer productos competitivos en el Ecuador, deliciosos, nutritivos y a precios accesibles, estos dos productos son saludables y esenciales para la dieta”, comentó el portavoz de Oriental®.
Los estudios realizados por la empresa líder en alimentos señalan que Arroz Flor Oriental® es un gran aliado para la dieta diaria, ya que es libre de colesterol, gluten, trigo y 100% natural; mientras que, Fideo Camote Oriental® no contiene gluten, colorantes artificiales, ni preservantes, ideal para dietas veganas y keto.
Arroz Flor Oriental®, quien lleva en el mercado más de dos meses se ha con-
vertido en un socio estratégico para los emprendedores gastronómicos, gracias a su grano largo, sabor, nutrición y sus demás características que lo hacen rendidor.
La cadena de valor de Oriental® también es parte estratégica de estas innovaciones, en este caso, varios productores de la zona arrocera del Ecuador son parte de la nueva propuesta de la empresa, que mantuvo parámetros de
investigación con estándares internacionales para asegurar la calidad, nutrición y sabor.
La representante también recalcó que la empresa mantiene constantes inversiones en la ampliación del portafolio con propuestas nutritivas e innovadoras; al momento, cuenta con más de 270 productos entre salsas, pastas, bebidas, y mucho más.
•
El programa empezó en 2015 y ha capacitado a más de 170 jóvenes aspirantes a ser profesionales de la cocina en el país.
Nestlé Professional, a través del programa Jóvenes Talentos Culinarios “Yocuta”, capacitó a 12 jóvenes estudiantes de gastronomía en la ciudad de Quito. Los participantes tuvieron la oportunidad de fortalecer su crecimiento profesional a través de diversas charlas y experiencias gastronómicas en las propias instalaciones de Nestlé.
Durante las capacitaciones, se abordaron varias temáticas tales como la elaboración de su hoja de vida, entrenamiento sensorial, pastelería de vanguardia, cocina de autor y bases de barismo. Se impartieron clases con reconocidos chefs nacionales: Cristina Cerón y Claudia Egüéz, con más de 10 años de trayectoria; así como con María Fernanda Donoso, Chef Ejecutiva de Nestlé Professional. También se compartió información sobre cómo mantener una adecuada alimentación, y temas relacionados con emprendimiento como, por ejemplo, permisos de funcionamiento de locales gastronómicos, entre otros.
“Para Nestlé es un orgullo capacitar y complementar la formación de jóvenes apasionados por la gastronomía, incentivándolos a cumplir sus sueños de ser unos grandes chefs. Nos llena de satisfacción saber que los acompañamos y apoyamos durante su proceso de crecimiento profesional”, agregó María Alejandra Martín Directora de Nestlé Professional en Ecuador.
El programa “Jóvenes Talentos Culinarios Yocuta” forma parte de la Iniciativa Por los Jóvenes de Nestlé y es liderado por Nestlé Professional, para ofrecer a jóvenes estudiantes de cocina profesional, principalmente de escuelas públicas, apoyo y acompañamiento para encontrar su primer empleo.
A través de estas actividades, Nestlé Professional busca que más jóvenes apasionados con talento culinario, cumplan y superen sus expectativas profesionales fomentando su inserción en el ámbito laboral.
* La empresa llevó a cabo su tradicional Skill Contest (Competencia de habilidades técnicas y conocimientos), contando con la participación de 100 colaboradores de las áreas de Ventas, Servicio y Repuestos de todas sus sucursales a nivel nacional.
* Los ganadores obtuvieron premios económicos de parte de la empresa, trofeos, medallas y serán los representantes de Teojama Comercial en el caso que se retome el concurso Skills Contest Latinoamericano de Hino Motors Ltd. en Panamá.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, llevó a cabo su concurso anual de habilidades técnicas “Skills Contest 2022”, con el objetivo de promover las habilidades y conocimiento de sus colaboradores y premiar su desempeño. La competencia contó con la participación de 100 colaboradores de las áreas de Ventas, Servicio y Repuestos de todas sus agencias a nivel nacional.
El concurso giró en torno a varios temas relacionados con la marca Hino como: características de los camiones de las diferentes series, atención al cliente, seguridad y actividades 5S, lectura de fichas técnicas, uso de manuales de servicio, diagnóstico con Hino DX3, técnicas de almacenamiento, uso de catálogos de repuestos, entre otros. Las evaluaciones se cumplieron tanto bajo la modalidad virtual, en diferentes etapas, y de manera presencial en la gran final que se desarrolló en Quito.
En total se eligieron a 3 ganadores principales: Fernando Bravo, Técnico Sucursal Cuenca; Julio Herrera, Técnico
Sucursal Manta; Jorge Hernández, Técnico Sucursal Ambato y Anderson Camacho, Técnico Sucursal Quito Sur. También se entregaron medallas en participaciones destacadas.
“A través de esta iniciativa, promovemos el desarrollo técnico y profesional de nuestro equipo humano, en línea con nuestra filosofía de Soporte Total y Mejora Continua, ya que refuerza
sus conocimientos técnicos y habilidades; en ventas y experiencia del cliente para brindar el asesoramiento correcto en sus necesidades e inquietudes, en repuestos para brindar el mejor soporte en cuanto a las necesidades de repuestos y en el área técnica para ofrecer un servicio de calidad a la hora de realizar el diagnóstico de fallas de los vehículos de manera rápida y precisa., explicó William He-
rrera, Instructor Técnico de Teojama Comercial.
Esta actividad se retomó 100% de manera presencial tras dos años de suspensión debido a la pandemia. De igual manera, en esta edición se contó con la visita de Raúl Zabala, representante de Hino Motors Latinoamérica, quien se desempeñó como observador del concurso.
Movistar reconoció nuevamente a las mujeres que hacen uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar la productividad y competitividad de sus emprendimientos. Por segundo año consecutivo en Ecuador, llevó a cabo su iniciativa Conectarse para Crecer que destaca a mujeres perseverantes y luchadoras, quienes, a través de la creatividad, están me-
jorando y transformando la vida de sus familias y comunidades.
En esta edición del premio se ha reconocido a dos categorías: Mujer Rural y Mujer Guayaquileña.
El objetivo de Telefónica Movistar es promover la Conectividad Inclusiva, pues la expansión de
la conectividad y la aceleración del proceso de digitalización son claves para construir sociedades más sostenibles y justas en nuestra Región. Conscientes del importante rol del sector Telco y el impacto multiplicador de dichos servicios, Movistar Ecuador ha incrementado su cobertura e inversión en zonas rurales, pues se busca conectar a cada vez más personas. “Desarrollamos modelos de compartición y redes eficientes, pues queremos acercar los beneficios de la digitalización a todas las zonas del país”, mencionó Carolina Turín, Gerente de Posicionamiento Públicos de Telefónica Hispam.
A continuación, las ganadoras de la II Edición del Premio “Conectarse para Crecer” por cada categoría:
Mujer Rural · Awakkuna – Comunidad de Atacapi de Tena, con su lema “Mujeres tejiendo vida para la vida”; una organización artesanal de más de 29 mujeres, que conforman la asociación y realizan los tejidos de los distintos animales, con fibras naturales obtenidas por sus chakras.
Conoce más https://awakkuna.org/
Mujer Guayaquileña
· “Casa Chef App” – Guayaquil, Comida hecha en casa a un clic de distancia; la primera aplicación que apoya el desarrollo social y la reactivación económica de los emprendimientos gastronómicos y cocinas ocultas de la Perla del
Pacífico.
Conoce más https://casachef.app/
Los dos proyectos ganadores se llevaron un capital semilla de USD $5000, distribuido equitativamente, lo que permitirá a las premiadas impulsar sus iniciativas. Además, beneficiarse de una asesoría personalizada y también podrán participar del Seminario “Habilidades Digitales para desarrollo y fortalecimientos de emprendimientos”, organizado por la OEA CITEL, donde aprenderán cómo aplicar el marketing digital, paquetes de diseño de marca, difusión en revista, teléfonos móviles, etc. Finalmente, recibieron placas de reconocimiento y diplomas de participación.
La iniciativa contó con el apoyo del Operador Técnico Innobis y más de 17 aliados a nivel nacional: Fundación Telefónica Movistar –Ecuador, OEA | CITEL, Cámara de Industria y Producción (CIP), Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad (CERES), Mall del Sol, Women for Women, Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI – Se Puede), Plan Internacional Ecuador, Fundación Innobis, Empresa Pública Municipal para la Gestión de Innovación y Competitividad (Épico), Mucho Mejor Ecuador, Kruguer Labs, Prendho UTPL, Red de Mujeres Líderes, Universidad Regional Amazónica IKIAM, Organización para la promoción de la Economía Violeta – OPEV.
“ConectaRSE para crecer”, en su segunda edición, ha premiado a las mejores iniciativas lideradas por mujeres que hagan uso de las TICs
* Tras meses de capacitación en su programa “Master Cake” by Coberchoc, la marca de repostería eligió a los mejores reposteros y pasteleros a nivel nacional.
* Los participantes recibieron capacitaciones y cumplieron retos semanales para convertirse en los ganadores.
Coberchoc eligió a los ganadores de su programa Master Cake by Coberchoc, un espacio de capacitaciones dirigido a emprendedores y aficionados de la repostería y pastelería. Cerca de 8.687 inscritos al programa recibieron capacitaciones en técnicas de pastelería, fotografía, manejo de redes sociales, entre otros; y luego de cumplir retos semanales se eligió a los mejores.
Todos los pasteleros inscritos tuvieron acceso al circuito de capacitaciones en las que pudieron aprender cosas nuevas y motivarse para crecer junto a su negocio. Al finalizar, se evaluó a los emprendimientos bajo parámetros como: portafolio innovador, organización de redes sociales con fotografías reales, manejo de redes sociales, experiencia de compra, agilidad de respuesta, calidad de productos, formalidad del emprendimiento, entre otros.
“Todos nuestros participantes aprendieron cosas nuevas para potenciar sus negocios junto a expertos en diferentes áreas. Coberchoc quería demostrarles a los emprendedores que todos somos capaces y siempre podemos ir un paso adelante” asegura Belen Maldonado, Coordinadora de marca de Coberchoc.
Los ganadores recibirán exhibición de sus emprendimientos en medios, posteos colaborativos en las redes sociales de Coberchoc,
productos de la marca para sus creaciones y asesoría personalizada con técnicos. A continuación, se hace un recuento de las 3 ganadoras:
Sarai Obregón, creadora de Pastelito
Sarai Obregón, emprendedora de Durán y creadora de @Pastelito.ec ganadora de Master Cake by Coberchoc. Con 7 años en el mercado ofreciendo tortas y dulces a sus clientes caracterizados por su creatividad y buen sabor, hoy se constituye como un negocio reconocido y en pleno crecimiento. Así, motivada por aprender nuevas cosas en el área de pastelería, manejo de redes sociales y fotografía de alimentos decidió inscribirse en el circuito de capacitaciones convocado por Coberchoc.
La emprendedora cumplió con todos los retos y logró ser parte de los 3 ganadores del concurso, quien recibirá productos de la marca e impulso para su negocio. Según Obregón, “todos los retos tuvieron algo diferente, pero el que más disfruté fue el de mi postre es arte, algo que jamás había hecho, pero me permitió retarme. No salió como esperaba, pero me enseñó que pese a los errores debemos continuar”.
Este negocio nació en Quito en plena época de pandemia y ofrece una gran gama de productos del rubro pastelero como pasteles personalizados, galletas y bocaditos dulces. Sin embargo, su diferenciador es la creación de postres para necesidades especiales de nutrición como diabéticos o celíacos. Su CEO y propietaria, Joarley Carolina, renunció a su zona de confort y emprendió el proyecto, pero se vio sorprendida por el inicio de la pandemia; es ahí cuando tuvo que acelerar procesos y entregarse al máximo para dar crecimiento y hoy ser reconocida.
Para ella, Master Cake by Coberchoc es “una excelente plataforma para dar a conocer los emprendimientos ecuatorianos y es gratificante ver como empresas de tanto renombre en el país se preocupan por impulsar a pequeños negocios y motivarlos”. Con los módulos de capacitaciones ella tiene una nueva perspectiva para hacer las cosas y sacar provecho de cada consejo impartido.
Angelic Barrios lleva un año y medio con Wayoyo, marca creada hace 5 años por una gran amiga suya. Su punto fuerte es la decoración personalizada en pasteles para eventos de todo tipo y los complementan con bocaditos como cupcakes, donas, rice Krispies, shot, tartaletas, cakepops, cakesicles, brownies, bombones, entre otros. Este emprendimiento tiene su tienda digital y hoy toda su familia trabaja en él para recibir pedidos de todas partes de Quito.
Para empezar con el negocio, Angelic tuvo varios retos como aprender las técnicas de repostería y desbloquear niveles de aprendizaje; por ello, considera que “Coberchoc tuvo una excelente iniciativa en la que todos ganamos y nos hizo conocer nuevas estrategias de fotografía y repostería, además de enseñarnos las infinidades de postres que se pueden realizar usando sus productos”.
Zurich Ecuador alcanzó la certificación como Un Gran Lugar para Trabajar entregado por Great Place to Work. Un reconocimiento que fortalece el compromiso de la aseguradora con el desarrollo de una
cultura interna enfocada en el crecimiento y transformación de sus colaboradores en el ámbito personal y profesional mediante experiencias que impulsan su aprendizaje y evolución.
La compañía y los Zurichers (colaboradores) fueron parte de un minucioso proceso de postulación y encuestas donde se evaluó el clima laboral de Zurich Ecuador, certificando la importancia de conocer lo que piensan y sienten los trabajadores y obteniendo un sello de aprobación confiable que está respaldado por datos cuantitativos y cualitativos de respuestas de reales.
“Nuestro propósito es proteger proteger el esfuerzo de los ecuatorianos para asegurar el futuro del país y lo materializamos desde nuestra propia casa, con nuestros colaboradores, para quienes creamos experiencias únicas que les permite crecer en el ámbito laboral y personal. Estamos orgullosos de saber que nuestros Zurichers nos valoran y consideran a la compañía como un gran lugar de trabajo”, señala Nicolás Marchant, gerente general de Zurich Ecuador.
La certificación de Great Place to Work pone en evidencia la responsabilidad de
la aseguradora para construir una cultura empresarial de alta confianza y fortalecer el orgullo de pertenencia de los colaboradores.
De acuerdo con Rosa Yánez, gerente de Recursos Humanos de Zurich Ecuador “con esta certificación enviamos un mensaje importante a nuestros Zurichers, donde su bienestar y experiencia de desarrollo profesional es primordial para nosotros. A la vez, agradecemos su compromiso al hacer propia a la compañía y aportar con lo mejor de sí mismo para convertir a Zurich en un gran lugar de trabajo”.
Con esta certificación, Zurich consolida su apuesta y crecimiento en Ecuador, poniendo por delante su enfoque en las personas como sus principales aliados para brindar un servicio enfocado en el cliente, eficiente y simplificado, basados en la innovación y la transformación como elementos de desarrollo y crecimiento para crear un futuro mejor.
A unos diez días que termine el 2022 el Gobierno pudo cerrar el primero de los tres acuerdos que tenían como plazo este año. Esto, una vez que el presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció el lunes pasado desde Estados Unidos el cierre técnico de las negociaciones con Costa Rica. Aún faltan por cerrar los acuerdos con China y México, procesos que tuvieron atrasos en sus planificaciones.
Por ejemplo, se preveía algún anuncio el pasado 14 de diciembre sobre el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico, pero la cumbre del bloque programada para esa fecha en Lima se suspendió por la destitución del presidente de Perú, Pedro Castillo. Ese día, en Guayaquil, Ecuador también tenía programado firmar un memorando técnico con China durante la XV Cumbre Empresarial China-LAC, pero tampoco se dio para esperar que las negociaciones culminen primero. Ambos procesos están actualmente abiertos y se esperan finiquitarlos antes que acabe este año.
Mientras, con respecto a Costa Rica, la proyección es que con la implementación de este acuerdo las exportaciones totales de Ecuador a ese destino se incrementen en $ 2,9 millones, según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, que detalló que de enero a octubre pasado Costa Rica fue el 54° destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador al mundo, lo que significa una participación del 0,14 % del total de exportaciones no petroleras que en este periodo alcanzaron los $ 17.623 millones.
La cartera de Estado especificó que de enero a diciembre del 2021, las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia el país caribeño tuvieron un saldo de $ 21 millones, esto es un decrecimiento del 32,1 % con respecto al mismo periodo de 2020 (-$ 10 millones).
Durante los últimos cinco años el promedio de las exportaciones no petroleras alcanza los $ 27,6 millones. Por otra parte, en el periodo de enero a octubre 2022 las exportaciones no petroleras se recuperaron y alcanzaron un monto de $ 25 millones, con un crecimiento de $ 8,4 millones en comparación con el mismo periodo del 2021, es decir un 51,1 %.
Los principales productos de la canasta de exportación no petrolera son: enlatados de pescado, manufacturas de papel y cartón, pescado, otras manufacturas de metales, otros químicos y farmacéuticos. Según información del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), de enero a noviembre de este año se registran 129 empresas ecuatorianas exportadoras de productos no petroleros cuyo destino final es Costa Rica.
Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), actualmente este mercado recibe alrededor de 240 productos exportados.
En cuanto a las importaciones no petroleras desde Costa Rica, estas alcanzaron en el 2021 los $ 59 millones, con un crecimiento del 45,3 % con respecto al mismo periodo de 2020 ($ 19 millones).
Durante los últimos cinco años el promedio de las importaciones no petroleras alcanza los $ 44,7 millones. Por otra parte,
con su homólogo Rodrigo Cháves.
en el periodo de enero a octubre del presente año, las importaciones no petroleras tuvieron un valor FOB equivalente a $ 61 millones, crecieron en 21,4 % ($ 11 millones) en comparación con el mismo periodo del 2021. Esto resulta en unabalanza comercial no petrolera deficitaria para Ecuador (- $ 36 millones).
“Este saldo de balanza responde a que las exportaciones no petroleras desde Costa Rica son superiores en 59% con relación a las importaciones no petroleras”, detalló el Ministerio.
Los principales productos que provienen de Costa Rica son: medicinas, desperdicios y desechos de metales, máquinas industriales y sus partes, demás papeles y cartones, y neumáticos.
En tanto, el cierre exitoso de las negociaciones también fue anunciado del lado costarricense.
“Costa Rica y Ecuador han concluido las negociaciones de nuestro Acuerdo de Asociación Comercial. Retomamos la senda de nuestra incorporación a los mercados internacionales como parte de nuestra estrategia para generar mayor crecimiento económico y más empleos en Costa Rica”, sostuvo Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica.
Al respecto, Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, resaltó la rapidez del proceso de negociación que solo tomó seis meses.
“Es un acuerdo comercial muy importante para el sector productivo ecuatoriano, los industriales, manufactureros, sector textilero y calzado que están buscando ingresar a ese país. Además, Costa Rica tiene alta tecnología, podemos importar maquinarias, teléfonos, chips y todo esos temas relacionados con el software que se usa en ese país”, adelantó Prado desde Estados Unidos, quien aseguró que seguirán avanzando en otros acuerdos comerciales, “pero este es el primero que podemos anunciar que hemos cerrado ya completamente en este época”.
En cuanto a la Inversión Extrajera (IED) costarricense en Ecuador, el Ministerio informó que durante los últimos cinco años el promedio alcanzó un monto de $ 25 millones, siendo el 2021 el año de mayor flujo con $ 85 millones que corresponde principalmente al sector de la industria manufacturera con el 98,5 % ($ 84 millones); el resto de sectores tienen una participación menor al 1 %, que sumados acumulan el $ 1 millón restante.
Mientras, durante el primer semestre 2022 se registró una IED proveniente desde ese país de $ 5 millones, de los cuales comercio representó el 51,6 % ($ 2,5 millones), seguido por industria manufacturera con el 44,5 % de representación ($ 2,2 millones).
En tanto, desde Fedexpor indicaron que las oportunidades de exportación hacia un mercado como Costa Rica se enmar-
can en las posibilidades de posicionar la oferta no tradicional, agroindustrial y, especialmente, manufacturera del país.
“Actualmente, el 54 % de las exportaciones no petroleras no mineras que se dirigen hacia Costa Rica corresponden a productos manufacturados”, especificó el gremio.
¿Cómo fue el corto proceso para el acuerdo?
La primera ronda de negociaciones entre los equipos técnicos de ambas naciones inició el 8 de agosto pasado en formato virtual, tras el anuncio de la voluntad de iniciar conversaciones realizada por los presidentes de Ecuador y de Costa Rica, Guillermo Lasso y Rodrigo Chaves, respectivamente; el 9 de junio pasado, en el marco de la IX Cumbre de las Américas.
Previo al proceso, se realizó un estudio de factibilidad en 2017, gracias al cual Ecuador y Costa Rica evaluaron la posibilidad de negociar un acuerdo comercial. En abril de 2019, el Comité de Comercio Exterior aprobó el inicio de negociaciones entre las partes y se acordó el marco general de la negociación incluyendo a este país como prioridad en su agenda comercial.
Entre 2021 y 2022 se retomaron las reuniones de jefes negociadores y coordinadores del acuerdo, con el objetivo de modernizar el marco general de la negociación y fortalecer la relación bilateral.
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el candidato al CPCCS, Gonzalo Albán, él habló de su propuesta para esta institución que se ha visto mermada por varios problemas internos de los consejeros actuales, “Lamentablemente la figura que ha tenido el CPCCS se ha centrado en la designación de autoridades, si bien es cierto es una de las facultades, peor hay mucho más, y es el control social, por ejemplo hospitales públicos, como también la seguridad y la educación”.
Los ciudadanos no conocen la instituciones, los ciudadanos deben saber para que sirve, debemos poder ejercer esa conexión con los ecuatorianos y darles a conocer para que sirve el CPCCS, agregó.
Albán informó que tiene una propuesta de cuatro pilares, “eso es uno de los aspectos que me diferencian”.
Uno, hacer que el Gobierno trabaje, eso parte por hacer un seguimiento y control social con el fin de poner los correctivos, el segundo pilar es poder darle un seguimiento al presupuesto, el problema de inseguridad que hoy vivimos no es solo por reconstruir las fuerza del orden, sino también trabajar en el tejido social, comentó
El tercer pilar es una escuela anticorrupción, y el último pilar es fomentar la participación ciudadana, el desinterés político nos ha llevado a la realidad que vivimos el día de hoy, acotó.
Tenemos que recuperar esa satisfacción de vivir en el país, y para eso tenemos que trabajar en un estado eficiente que parte por la salud, educación y tantos otros aspectos
Lo que hago es participe de un nuevo plan y un nuevo Ecuador, tra-
bajar de forma aislada nos va a terminar llevando a un problema mayor, tenemos que despertar y entender que esos espacios son netamente ciudadanos, agregó.
Sobre la consulta popular
que plantea el Gobierno para quitarle funciones al CPCCS mencionó, “Veremos si efectivamente los ciudadanos aceptan, más allá de la designación de autoridades tenemos un sin numero de facultades”.
Por último mencionó que la Consulta Popular del Gobierno es algo coyuntural, hasta se podría ver como un capricho para la medición de aceptación que tiene el actual Ejecutivo, finalizó
La Lcda. Amalia Gallardo, gerente de la Empresa Pública de Acción Social y Educación (DASE), manifestó en KCH Noticias y Opinión que aunque no es
competencia de la Alcaldía, han potenciado el programa “Jóvenes Ejemplares”, beneficiando a los estudiantes que tienen los mejores promedios en los últimos años de colegio.
Gallardo añadió que a través del centro “Más Paz” brindan capacitaciones en las instituciones donde existen líderes conflictivos para saber cómo actuar en estas situaciones que tienen que ver con la falta de seguridad en escuelas y colegios de la ciudad de Guayaquil.
Con respecto a temas de acción social, la gerente de la DASE dijo que han ayudado a más de 3 000 personas que están en situación de calle, también a los adultos mayores quienes lo dieron todo por su familia. Para esta última inicia-
tiva, Gallardo explicó que actualmente hay 2 centros gerontológicos y 9 clubes en la ciudad donde se registra un número de más de 1 800 adultos mayores, mismos que deben ser autovalentes y no presentar problemas para realizar las actividades integrales que se llevan a cabo en estas entidades.
Gracias a esta acción, ahora los adultos mayores pueden acceder a herramientas tecnológicas para fortalecer el área cognitiva y su habilidad para comunicarse. Además, Gallardo enfatizó que su ideal para el año 2023 es continuar trabajando por la ciudadanía para disminuir el consumo de drogas en los jóvenes, cuidar a los adultos mayores y ayudar a los que más lo necesitan.
La agricultura en Ecuador se ha fortalecido a través de la transferencia de conocimientos. En este marco, luego del nombramiento de Pedro Parenti como líder de Yara Latinoamérica, la compañía reafirma su ambición de cultivar un futuro alimentario positivo para la naturaleza. Esto implica que seguirán sumándose productores capacitados a los 25.000 existentes que han venido aprendiendo sobre agricultura sostenible desde 2015, de los cuales 5.000 lo han hecho en lo que va del 2022.
El objetivo de las capacitaciones a los agricultores es aumentar la productividad y mejorar la calidad en la producción. Por ejemplo, en el cultivo de cebada, la aplicación correcta de fertilizante junto a un sistema adecuado de goteo, como es el fertirriego, han logrado disminuir entre el 35% y el 50% los costos de producción. Así, se promueve el desarrollo tecnológico de los productores para lograr una agricultura más sostenible en el país y que puedan obtener mejores retornos de su inversión.
Además, Yara en su afán de incentivar el desarrollo de los pequeños productores ha alcanzado alianzas con varias empresas a escala nacional que promueven procesos de
economía circular y compra justa como son el programa Siembra por Contrato de Cervecería Nacional o Plan Cacao de Nestlé.
“Estamos comprometidos para lograr una agricultura sostenible. Hay retos que superar para alcanzarlo. Uno de ellos es llevar a los productores nuevas herramientas agrícolas como la aplicación responsable y eficiente de soluciones nutricionales, el cuidado del agua, la utilización de la tecnología para determinar las necesidades puntuales de la tierra. Estas acciones, con el tiempo, mejoran la salud del suelo. Además, las alianzas estratégicas con otros actores de la cadena de valor son fundamentales para sumar en el desarrollo del agricultor.” afir-
mó Parenti.
Otro ideal que se promueve es la inversión en la agricultura digital para un mejor acceso y aprovechamiento de los datos disponibles en la toma de decisiones informadas de parte de los productores. Las herramientas
digitales son clave para recolectar los datos en el campo que permitan la planificación y el monitoreo, y con ello, una producción eficiente sin pérdidas económicas y con baja afectación a los suelos. Así, el productor puede determinar con exactitud la cantidad de fertilizante que necesita su cultivo para nutrirlo.
Con el objetivo de ser un soporte técnico en la adquisición de equipos (escáner) destinados a las operaciones de control en las áreas de aforo físico y pre embarque en las instalaciones portuarias, el Ministerio de Telecomunicaciones, representado por su ministra, Vianna Maino, firmó convenio de cooperación interinstitucional con el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), liderado por su directora, Carola Ríos Michaud. El acto contó con la participación del vicepresidente de la República, Alfredo Borrero.
El evento, desarrollado en el Terminal Marítimo de Guayaquil el 20 de diciembre de 2022, es un paso importante en la seguridad del país, ya que estos escáneres permitirán controlar y tener una imagen visible
del interior de los contenedores sin necesidad de abrirlos.
La ministra Maino explicó que esta tecnología garantizará la seguridad y trazabilidad de la carga desde el origen del destino hasta la llegada, para que de esta forma se potencie el comercio exterior del país, lo que ofrecerá como beneficio un Ecuador más seguro y competitivo comercialmente.
Vale destacar que estas acciones se enmarcan en la transformación tecnológica que, ahora, tiene un marco legal impulsado por el Mintel y aprobado de manera unánime en el pleno de la Asamblea Nacional, el cual creará el escenario para que sistemas informáticos y digitales se integren entre sí, lo que permitirá el manejo correcto de información y, sobre todo, de manera segura.
MINTEL y SENAE firmaron convenio de cooperación, con la presencia del vicepresidente de la República, Alfredo Borrero
En su enlace radial de este miércoles, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, adelantó que la primera propuesta que se espera recibir es la de Tagsa, la firma que actualmente opera la terminal aérea de la avenida de las Américas.
Viteri explicó que, según el contrato, la prioridad para presentar esa propuesta la tiene Tagsa.
Después de seis meses, contados a partir de enero, se pretenden abrir el proceso para que empresas internacionales puedan presentar sus ofertas.
“Ganará la mejor empresa y las que mejores condiciones den a la ciudad”, indicó Viteri.
Durante la pandemia, Tagsa pidió una compensación por las pérdidas que dejó la pandemia por la caída del movimiento de pasajeros. Tras las negociaciones, el monto final acordado para una compensación por las pérdidas del
periodo 2020 fue de 26 millones de dólares.
Ese monto se acordó que se trasladará con dos mecanismos: la entrega de dos años más de concesión y una reducción del canon que paga la concesionaria: de 55,25 % pasó a 53,66 % para el 2021.
¿Qué implicó esto? Tagsa aseguró el manejo de la terminal de la avenida de las Américas hasta el 2031.
La funcionaria dijo este miércoles que a partir de enero empieza un proyecto gigante que implica varias cosas para el nuevo aeropuerto. Una de ellas será la necesidad de contar con una autopista para poder llegar al nuevo aeropuerto de Daular.
Viteri indicó que así como el Gobierno construyó dos carreteras para el nuevo aeropuerto de Quito, Guayaquil necesita recibir el mismo trato. Y ese trato implica que construya la autopista al nue-
Alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri. vo aeropuerto.
La alcaldesa ratificó que una vez que se construya el aeropuerto en Daular, el terreno del actual aeropuerto será dividido en tres distritos para el desa-
rrollo de la Nueva Ciudad.
En ese sentido, recordó, que en la administración de Jaime Nebot ya se realizó un diseño conceptual para desarrollar ese proyecto en las 240 hectáreas.
“La construcción estará a cargo de la empresa que resulte ganadora en un concurso previo, una vez que esté operativo el nuevo aeropuerto en Daular”, afirmó.
Pedro Solines candidato a la Alcaldía de Milagro por el Movimiento Revolución Ciudadana Lista 5 de quien hace pocos días se afilió para participar en las próximas elecciones seccionales del 5 de febrero 2023 dio cuenta de su plan de trabajo que pone de manifiesto como candidato de San Francisco de Milagro.
Solines dijo que hay que recobrar la dignidad, como uno de los valores que deben tener los candidatos y los electores, rescatar la decencia y luego tener la responsabilidad de poder cumplir con todo lo que se dice y se habla.
Como consultor de toda la vida y de haber participado en grandes concursos de licitación y consultoría de obras de gran envergadura en el país , Milagro ya no necesita
más candidatos que pasen cerca de 12 años y que terminen su mandato sin haberles dado por lo menos los servicios básicos como agua de calidad no solo entubada, alcantarillado , todavía se ven en Milagro calles de tierra y cascajo en pleno siglo XXI y lo ha evidenciado en los recorridos que realiza.
Pedro Solines que ha ocupado cargos públicos en el país dijo además que hay que dejar de pensar como pueblo pequeño y que los funcionarios crean que el cantón es su hacienda privada , Milagro sigue sumergida en los problemas de muchos cantones.
Espera como de los demás candidatos participar en los debates que para los alcaldes está previsto para el 14 de enero de 2023.
programa de gobierno es la dignidad , rescatar la decencia y cumplir con lo que se ofrecePedro Solines.
El prefecto, Leonardo Orlando, socializó con agricultores y dirigentes de la comunidad Río Bravo del cantón Montecristi, el nuevo sistema de riego para la agricultura familiar campesina, que ejecuta la Prefectura de Manabí, con una inversión de $147,461.90.
Emiliano Espinal, dijo que gracias a Dios sus cultivos tendrán el valor agregado que tanto han anhelado y así “nuestros agricultores lograrán tener mejores días, hemos venido batallando y gracias a la lucha y esfuerzo se realizó la firma de convenio de comercialización con la Corporación La Favorita y está semana realizaremos nuestra primera entrega de pimientos”, expresó Espinal.
El sistema beneficiará a 35 familias, a través de 35 tomas parcelarias que irrigarán, al menos, 18 hectáreas. Está compuesto por un área de riego de 20 ha, obra de captación de dos pozos, estación de bombeo, bombas sumergibles, tuberías de distribución con bombeo directo, líneas eléctricas de alta y
baja tensión, tomas parcelarias, simulación EPANET.
Gracias a estos proyectos de agricultura familiar, la comunidad de Río Bravo ha logrado tener una alianza estratégica con la corporación La Favorita y así lograr que sus productos sean entregados en las cadenas de supermercados. Un total de 1400 kilos de pimientos se entregarán semanalmente.
“Es gratificante poder ser parte de este sueño hecho realidad para los habitantes de estas comunidades, ya que podrán llegar con su producto y lograr tener un precio justo y ser reconocidos por la calidad de sus productos”, expresó el prefecto, Leonardo Orlando.
“Gracias por siempre pensar en nosotros, por traer obras hasta nuestra comunidad y a las comunidades vecinas, gracias por esta vía y por el sistema de riego, que bendición que usted sea nuestro Prefecto", expresó Paula Menoscal, durante el recorrido de supervisión de obra realizado por el prefecto,
Este martes, 20 de diciembre, la autoridad provincial supervisó los trabajos que se ejecutan en la vía La Crucita- Río BravoManantiales -Cantagallo-Boca de Cayo. La cual tiene un avance aproximado del 27% .
Esta arteria vial quedará a nivel de hormigón asfáltico 2, y llevará obras de drenaje, alcantarillas de hormigón armado 1200 mm de diámetro, y de ducto cajón y señalización horizontal y vertical. Esta importante vía tiene una longitud de 20.85 km y un ancho 7.2 por un monto de USD
2.733.410,99, financiado por el BDE.
El Prefecto resaltó que hasta el momento se van asfaltado aproximadamente 3 km de la vía. La cual para épocas de feriado les va a favorecer, ya que van a tener más concurrencia de vehículo y expendio de sus productos.
Primax hará la primera importación de 20.000 barriles de gasolina súper prémium 95 este 25 de diciembre. Se trata de una “importación histórica”, pues a partir de ella arranca la incursión del sector privado en la importación de este tipo de derivados al país. Así lo anunció el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite. El funcionario de Estado explicó además que ese combustible de alta calidad será comercializado en las gasolineras afiliadas a Primax.
Santos recordó que Petroecuador introdujo dos gasolinas de mejor calidad y precio liberado en este año: ecoplús 89 y súper prémium 95 al mercado. Sin embargo, dijo, le ha faltado un sentido comercial y no ha hecho la promoción debida.
De otro lado, indicó que desde el tiempo del ministro René Ortiz y en el gobierno del presidente Guillermo Lasso se generó la normativa para que las empresas privadas pudieran importar combustibles y que las condiciones sean similares a las de Petroecuador, para así no encarecer los productos. Entonces, dijo, es una buena noticia que ahora la empresa privada aproveche esta oportunidad. Para Santos, este puede ser un primer paso para que más empresas privadas importen combustibles.
De acuerdo con Santos, el interés de la empresa privada en esta importación se puede leer como que la empresa piensa que sí va a haber un
mayor interés de los consumidores en una mejor gasolina. Reconoció, no obstante, que este es un país que se fija más en precios que en calidad, pero considera en el mundo está bajando el precio de la gasolina.
Así, por ejemplo, una gasolina importada de 85 octanos en puerto cuesta en EE. UU. $ 2,15, si se le aumentaran 80 centavos de transporte y utilidad para gasolineros, se podría vender en $ 2,95 dentro del país, indicó. La de 89 octanos podría venderse en $ 3,10. También considera que la gasolina de 95 octanos importada podría estar en un precio de $ 3,40.
Cree que la gasolina importada por las privadas podrá tener mejores precios que las importadas por Petroecuador, sobre todo porque la empresa pública le carga muchos costos a su operación. Entre ellos, el costo de su plantilla de empleados, que al momento son 10.000.
En este sentido, considera que con estos precios más asequibles, seguramente los consumidores migrarán a las mejores gasolinas, sobre todo si se considera que ponerle una gasolina de 85 octanos a un vehículo del 2015 en adelante es como ponerle veneno y generar daños prematuros.
Entre tanto, Oswaldo Erazo, director ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), explicó que como gremio están de acuerdo en que exista la libre impor-
tación de combustibles. Recordó que el inconveniente que había para concretar estas operaciones era el tema de la infraestructura de Petroecuador. Explicó que seguramente se mantiene la tarifa por uso de infraestructura, pero advirtió que no se pueden mezclar productos. En todo caso, hizo votos para que se concrete esta iniciativa.
Sostuvo además que actualmente la gasolina súper 95 tiene una participación del mercado de apenas un 2,5 % y piensa que sí se podría incrementar dicho
Un dispositivo desarrollado especialmente para la empresa de cosméticos utiliza los productos de O Boticário para realizar tratamientos de cabello a medida
BASF y el Grupo Boticário lanzan una asociación exclusiva que une expertise en activos, especialización en tratamiento capilar y tecnología digital, garantizando una experiencia única. A partir de la tecnología Emuage,
el equipo desarrollado por BASF junto con la empresa francesa B2B Cosmetics realiza la mezcla de los productos a medida, de esta manera las empresas inauguran la Experiencia Match Science.
Creada para su uso en los salones, la nueva experiencia ofrece un proceso exclusivo para el cuidado del cabello. Mediante una cámara de aumento, el profesional realizará un diagnóstico para investigar las necesidades del cabello e indicar el tratamiento adecuado. En el equipo, el profesional tiene la oportunidad de seleccionar los productos cosméticos que se adaptan a cada consumidor.
"Es una tecnología que promete encantar, porque es humanizada y proporciona el tratamiento adecuado para las necesidades individuales", dice Fabio Cahen, director de Cuidado Personal de BASF para América del Sur. "Además, también participamos con nuestros ingredientes activos, desarrollados a partir de una intensa investigación por los equipos de BASF. Con este piloto, consolidamos nuestra asociación con el Grupo Boticário, alineada con los pilares comunes de innovación y digitalización".
"La atención individualizada es una de las tendencias del sector cosmético y requiere conocimientos interdisciplinarios para satisfacer esta demanda. Por lo tanto, la asociación con BASF viene a sumar a la calidad de nuestros produc-
porcentaje a futuro. En cambio, sobre la ecoplús 89 dijo que esta tiene el 1×1.000 del mercado, en este sentido a su parecer no se justificaría traer este tipo de combustible.
Erazo explicó que existe un mercado dinámico en el país y que la comercializadora de Primax es la que más gasolina súper vende a nivel nacional. En todo caso, también recordó que Petróleos y Servicios es la que más gasolineras maneja a nivel nacional.
tos, con todavía más innovación y tecnología aplicada a la experiencia de nuestros consumidores. La propuesta es una experiencia de belleza única, con un tratamiento dirigido, individualizado y eficaz", refuerza Gustavo Dieamant, director de I+D del Grupo Boticário.
Esta experiencia asociada a los beneficios de las máscaras Match, permite al profesional obtener hasta 72 combinaciones diferentes que satisfacen el 100% de las necesidades de los consumidores en los salones de belleza. Entre los principales tratamientos están: la reparación, la fuerza, la hidratación, la protección del color, la nutrición, la cauterización post-química, el brillo, la anti-oleosidad, la definición de los rizos y la matificación del cabello. La tecnología Emuage permite mezclar los cosméticos disponibles en cápsulas, proporcionando flexibilidad y diferenciación para el profesional y sus clientes.
La iniciativa destinada al cuidado del cabello de alto rendimiento tendrá una fase piloto en Sao Paulo, Brasil. Sin embargo, se espera que una vez culmine esta fase, los tratamientos capilares lleguen al país.
Tras un gran ataque, el corredor del Movistar Best PC, el colombiano Marco Tulio Suesca se adueñó de la camiseta de líder de la quincuagésima sexta edición de la Vuelta a Costa Rica, que este miércoles cumplió la sexta etapa.
Suesca, que está debutando con la escuadra “tecnológica”, y el staff técnico, encabezado por Anderson Padilla, planificaron la jornada de 120 kilómetros, con tres premios de montaña, uno de ellos de primera categoría, para “asaltar” el liderato.
Precisamente en el último puerto de montaña, el más duro del sexto día, conocido como el Cerro de la Muerte, Suesca realizó el ataque que le permitió hacerse de la camiseta amarilla desplazando a Daniel Bonilla (Colono Bikestation Clips), quien no aguantó la aceleración del “cafetero”.
“Sabíamos que en la altura íbamos a ir bien y hemos planteado el ataque arriba. Como habíamos dicho por encima de los 2.700 (msnm) haríamos el intento de tratar de soltar al líder (Bonilla) y lo hemos logrado”, reveló Suesca tras cruzar la meta en la localidad de Pérez Zeledón.
El colombiano, de 28 años, destacó el trabajo que cumplieron sus compañeros del Movistar Best PC, en especial Byron Guamá y Santiago Montenegro, con quienes “hici-
mos una bonita estrategia y nos han salido las cosas como las habíamos pensado esta mañana”, remarcó.
Los otros tres corredores: Joel Fuertes, Pablo Caicedo y Jonathan Mon-
tenegro, completaron el recorrido y se sitúan entre los 70 primeros de la prueba costarricense, que finalizará el próximo 25 de diciembre.
Mientras que, la séptima etapa se cum-
plirá este jueves 22 de diciembre, con salida en Pérez Zeledón y luego de 129,6 kilómetros llegar a La Unión. Será una de las más fuertes jornadas porque los pedalistas enfrentarán un premio de montaña fuera de categoría.
El futuro de la Selección de Ecuador todavía está en el limbo ya que Gustavo Alfaro sigue en conversaciones con la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) y en este nuevo capítulo habría respuestas favorables sobre la continuidad del técnico argentino.
Según reportó el periodista Daniel Navas, la FEF, habría tenido un primer acercamiento con el entrenador argentino, por medio del presidente Francisco Egas, luego del Mundial de Qatar 2022, donde Alfaro había dicho en rueda de prensa que necesitaba un tiempo para pensar en lo que iba a hacer de su vida.
Sin embargo, en este acercamiento que tuvieron anoche, habría “buenas impresiones” entre ambas partes, con el objetivo de buscar una renovación. Pero, se conoce que en el mes de enero, existirá una reunión formal para conocer si habrá o no continuidad del argentino. La FEF había mencionado que su principal objetivo es Gustavo Alfaro, pero en el caso que no se de, buscaban otras opciones, y una de las más sonadas es Miguel Ángel Ramírez.
Lo que más quedó claro es que la reunión fue para desmentir los supuestos
rumores sobre una presunta pelea entre Alfaro y la FEF ya que actualmente se mantiene sin contrato con ‘La Tri’.
También se conoció sobre un posible aumento salarial de hasta $4 millones para Alfaro, pero esto es una cifra que no ha sido confirmada o desmentida por ninguna de las dos partes.
La FEF indicó que su prioridad es Gustavo Alfaro y que han descartado todo acercamiento con otros directores técnicos para el inicio de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2025 y la Copa América 2024.
Así fue el primer acercamiento que tuvo Gustavo Alfaro con la FEF donde hablaron de la posible renovación con ‘La Tri’
Un femicidio y un suicidio enluta a una familia de la parroquia San Isidro del cantón Sucre, en Manabí.
Miryam Margarita Párraga Cusme, de 30 años de edad, y Milton Iván Zambrano Marquinez, de 52 años, fueron hallados sin vida dentro de una vivienda.
El hallazgo ocurrió la mañana de este miércoles 21 de diciembre en el sector de San Jacinto vía a San Lorenzo, en San Isidro, Sucre.
Según la Policía, ambos cuerpos presentan heridas de balas y la primera hipótesis de las autoridades es que se trata de un femicidio y posteriormente un suicidio.
Sin embargo, Criminalística y miembros
de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (DINASED) investigan las circunstancias en que se dieron los hechos.
Moradores declararon que familiares ingresaron al domicilio antes del levantamiento de los cuerpos y agarraron la presunta arma homicida para tirarla lejos de la escena del crimen.
Este lamentable hecho se suscitó alrededor de las 09h00 .
El documento policial detalló que el hombre luego de victimar a su conviviente con una cartuchera luego se disparó.
Un hecho que alarmó a los habitantes de la ciudadela Los Tamarindos de Portoviejo se registró la madrugada de este miércoles, 21 de diciembre del 2022. Sujetos desconocidos hicieron estallar un taco de dinamita en una furgoneta que permanecía parqueada y que tiene publicidades del candidato a alcalde de Portoviejo, Javier Pincay.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 03h30, en le etapa 3 de la citada ciudadela.
Los autores del atentado, habrían dejado varios panfletos con un mensaje donde se hace notar que todo sería producto de una deuda con grupos de narcotraficantes.
Es de anotar que Javier Pincay, candidato a alcalde de Portoviejo y concejal por varios años, fue víctima de un atentado criminal, la tarde de ayer, mientras realizaba campaña por el sector de la calle Atanacio Santos y avenida Urbina de Portoviejo, por dos sujetos en moto que le dispararon varias veces y le provocaron más de 13 heridas.
Javier Pincay fue llevado al hospital de Solca donde fue sometido, de forma urgente, a varias intervenciones médicas que lograron estabilizarlo. Hasta donde se conoce, su estado de salud es estable, pero se mantiene asilado en la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, en el citado centro hospitalario.
Otro hecho de violencia se ha registrado la mañana de este miércoles, 21 de diciembre, en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. Un hombre fue asesinado a balazos por sicarios que llegaron al sector conocido como La Poza, en San Alejo de Portoviejo, para dispararle por reiteradas ocasiones.
El infortunado ha sido identificado como Andrés Cedeño, conocido como Amado, quien se movilizaba por el lugar cuando fue emboscado por los criminales.
Mientras el cuerpo del infortunado se desplomaba contra el pavimento, los criminales salían presurosos del lugar para evitar ser identificados.
Posteriormente agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar de los hechos para el inicio de las investigaciones y para apoyar en el levantamiento del cadáver.