JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028921

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

Ministro de Economía anuncia que desde el 1 de abril se aplicará IVA del 15 %

Prefecto de Manabí insiste en transferencia de recursos al Gobierno Central ante la crítica estación invernal

El Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, ha dirigido un oficio al Presidente de la República, Daniel Noboa Azin, en busca de respaldo económico para llevar a cabo el “Plan de Obras para la Prevención y Mitigación de Inundaciones en Chone, provincia de Manabí”.

www.diarioelmanaba.com.ec

Primero se publicará ley en Registro Oficial que dispone alza al 13 % y se hará uso de facultad presidencial de aumentar dos puntos más temporalmente.

CNE Manabí evalúa estado de recintos electorales afectados por la etapa invernal Ante las afectaciones de la temporada invernal, la tarde de este 21 de febrero de 2024, Julio Yépez Franco, director de la Delegación Provincial Electoral de Manabí, mantuvo reunión de trabajo con representantes del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, Coordinación Zonal de Educación, Secretaría de Gestión de Riesgos y funcionarios electorales, con el objetivo de evaluar las condiciones y las afectaciones de los recintos electorales en la provincia de Manabí.

Chone en emergencia por inundaciones

Daniel Noboa no descarta ir por la reelección, pero dice que su prioridad es la ciudadanía y el desarrollo del país El presidente Daniel Noboa agradeció el respaldo de la ciudadanía, reflejado en una aprobación de su gestión del 80 %. Y aunque dijo que si existe una probabilidad de participar para la reelección en el 2025, su prioridad es velar por la ciudadanía y coadyuvar el desarrollo del país.


2

El Manaba

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

Ministro de Economía anuncia que desde el 1 de abril se aplicará IVA del 15 % Primero se publicará ley en Registro Oficial que dispone alza al 13 % y se hará uso de facultad presidencial de aumentar dos puntos más temporalmente. El 1 de abril entrará en vigencia el nuevo impuesto al valor agregado (IVA) al 15 %. Así lo confirmó la mañana de este miércoles 21 de febrero de 2024 el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega Malo, en una entrevista en Teleamazonas. Primero se publicará en los primeros días de marzo la ley urgente para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica en el Registro Oficial que dispone un alza al 13 % de forma permanente y luego se hará uso de la facultad presidencial -que le da esa misma ley- de aumentar dos puntos más temporalmente. El ministro dio detalles de la nueva proforma presupuestaria para el 2024 que llega a $ 35.536 millones y que fue presentada la noche del 20 de febrero ante la Asamblea. Sobre el tema de recaudación de impuestos, y que según la proforma llegará a $ 15.716 millones, el ministro explicó que esta cifra no incluye aún el incremento del IVA. Esto, porque aún no ha entrado en vigencia oficialmente la ley tributaria. Vega explicó que primero tendrá que publicarse el veto en el

Registro Oficial en los primeros días de marzo, y que permite el incremento al 13 % del IVA, pero da la posibilidad al Gobierno de subir dos puntos más con base en un informe técnico. Entonces el ministerio enviará dicho informe, justamente recomendando que se suba al 15 %, porque la situación del país y de la seguridad lo hace necesario. Así para el 1 de abril se aplicará un 15 %. El ministro también indicó que ese 15 % del IVA se mantendrá mientras se requiera, pero se irán evaluando ingresos de inversiones. Además aseguró que frente a lo complicado de la situación fiscal se requerirá focalizar los subsidios. Pero no se tocará el gas. En primera instancia no se piensa tocar el diésel, pero si se lo hiciera no afectará la competitividad de la economía, dijo. El ministro confirmó que también se analizará subir el impuesto a la salida de divisas (ISD) al 5 %, pues se requiere más ingresos tomando en cuenta que el fenómeno El Niño ya está causando estragos en la Costa y la Sierra.

Ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega Malo. La proforma también refleja una caída de los ingresos petroleros. Se establece que la producción fiscalizada se reducirá. Mientras en 2023 fueron 187,94 millones de barriles producidos, ahora serán 156,07 millones de barriles producidos. Esto porque sí se ha tomado en cuenta una disminución de ingresos por el cierre del ITT. La baja por este motivo sería por un total de $ 400 millones. Sin embargo, el ministro indicó que aún se

analiza la viabilidad de que esto se pueda llevar a cabo, pero podría suceder que un cierre técnico demore más, y por tanto, esa baja de ingresos no se dé efectivamente. Sobre el precio del crudo que se lo ha establecido en $ 66,71 el barril en el presupuesto, dijo que es un precio técnico y prudente. El año previo este indicador fue de $ 64,84.

Un financiamiento de $ 10.992 millones, que es la tercera parte del presupuesto, requiere el Gobierno para cubrir los gastos del 2024 El financiamiento público del Ecuador para 2024 será de $ 10.991,75 millones. Esto significa que casi una tercera parte de los gastos del Estado deberán ser financiados con deuda. Es que esta importante cifra representa el 30,93 % de los ingresos del presupuesto general del Estado. La proforma se presentó la noche del martes 20 de febrero. Y la mañana siguiente, en un taller sobre las cifras del presupuesto, el vice-

ministro de Finanzas, Daniel Falconí, explicó que el Gobierno espera obtener financiamiento interno por $ 6.299,44 millones, que representa el 57 % de todo el financiamiento. Mientras tanto, desde organismos internacionales podrían llegar $ 4.682,22 millones, es decir un 43 %. Una parte mínima de $ 10,09 millones de Gobierno, equivalente al 0 % vendría de gobiernos amigos. Los más de $ 6.000 millones que se esperan

obtener del mercado interno vendrán de varias fuentes, como por ejemplo: Continuar con la participación con la Seguridad Social Financiamiento de bancos públicos y privados Entrega de dación en pago de título valores a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Entre tanto, para el financiamiento externo se cuenta con créditos disponibles de multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, CAF, la Cooperación Internacional Japonesa (JICA). De esta manera, también queda en evidencia que el Gobierno no espera acceder a fuentes de financiamiento del mercado de bonos. Esto porque el riesgo país, que ha registrado una baja importante, aún sigue en niveles que lo hacen inviable para conseguir financiamiento. El martes 20 de febrero el indicador se ubicó en un rango de 1.562 puntos. Este comportamiento refleja una tendencia al

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

alza en los últimos días, pues el 12 de febrero llegó a su punto más bajo que era 1.501 puntos. En cambio, el 9 de enero llegó hasta un punto máximo de 2.039 puntos. Entre tanto, el Gobierno este año también tendrá dificultades en cumplir la regla macrofiscal que indica que los ingresos permanentes deben ser iguales o mayores a los gastos permanentes. Efectivamente, en la proforma presupuestaria consta que los ingresos permanentes serán de $ 19.828,3 millones (impuestos, tasas y contribuciones y ventas de bienes y servicios), pero los gastos permanentes serían $ 20.569,3 millones. Es decir hay un déficit de $ 640 millones. Para ello, el presidente de la República, Daniel Noboa, emitió pocos minutos antes del envío de la proforma un decreto ejecutivo por el cual se establece que por los años 2024 y 2025 el gasto permanente de educación, salud y justicia puede ser financiado con ingresos no permanentes. Adicionalmente, los ingresos no permanentes (crudo y ventas de activos) llegan $ 4.110,7 millones, pero los egresos no permanentes llegan a $ 8.278,7. En este sentido, el déficit llega a $ 4.167,9 millones. Así el déficit global llega a $ 4.808,8 millones.

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

3

Daniel Noboa no descarta ir por la reelección, pero dice que su prioridad es la ciudadanía y el desarrollo del país El presidente Daniel Noboa agradeció el respaldo de la ciudadanía, reflejado en una aprobación de su gestión del 80 %. Y aunque dijo que si existe una probabilidad de participar para la reelección en el 2025, su prioridad es velar por la ciudadanía y coadyuvar el desarrollo del país. En una entrevista con RTS, Noboa aseguró que el Gobierno nacional, en tres meses de gestión, direccionó estrategias para sacar al país del déficit fiscal por el que atraviesa. Y que con el envío al Legislativo de cuatro leyes, con carácter de económico urgente, relacionadas con la generación de empleo, eficiencia energética, extinción de dominio y la ley contra el ‘narcoterrorismo’, se busca estabilizar la economía y el sector y social del territorio. Noboa hizo un balance de los logros y acciones de sus tres meses de gestión en materia económica, seguridad y empleo. Sobre el ámbito económico, el mandatario resaltó que “vamos por una buena senda y vamos a lograr la meta para dar estabilidad económica para las y los ecuatorianos”. Comentó que los precios de los productos de la canasta básica, educación, transporte público y medicinas no sé afectarán por el alza de un punto porcentual del IVA, ya que no pagan este tributo. Además, anticipó que, en función de los empleos e ingresos que se generen para los ciudadanos se podría reeva-

luar la disminución de este tributo. En cuanto a la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo ya vigente, Noboa señaló que cumplió con su ofrecimiento de campaña presidencial, por cuanto la normativa contempla deducciones tributarias a las empresas que contratan a jóvenes, entre 18 y 29 años, así como a egresados de universidades públicas. Sobre la focalización de subsidios, el mandatario indicó que se analiza la propuesta del sistema de bandas, de manera gradual, lo cual no afectaría al diésel ni al gas de uso doméstico, ya que estos tienen relación con alimentos, productividad agrícola y costo-energía. En materia de seguridad, el presidente Noboa aseguró que Ecuador “estuvo cerca de convertirse en ‘narcoestado’, pero eso, es pasado” ya que el Plan Fénix está dando buenos resultados por medio de la militarización de centros penitenciarios y el trabajo articulado de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y Policía Nacional. “Esto permite sostener la calma en la ciudadanía y ofrecer reactivación

económica”, reiteró. Noboa señaló que la presencia de las FF. AA. se mantendrá en el interior de los centros de rehabilitación social, por ser puntos críticos desde los cuales los grupos terroristas operan. De igual manera, explicó que desde el Ejecutivo se cambió desde cero la estructura del SNAI, “una vez que se entregue la administración a esta institución, será con cierta supervisión, desde lejos, del Ejército”. En cuanto al sistema de justicia, el jefe de Estado fue enfático en la necesidad de “depurar a ciertos jueces que están cometiendo actos terribles con-

tra la seguridad ciudadana”. Sobre la consulta popular, que se realizará el 21 de abril, Noboa dijo que se planteará a la ciudadanía algunas preguntas con relación a los temas de seguridad y empleo. Reiteró sobre los contratos a plazo fijo o por horas que esta propuesta laboral cuenta con garantías constitucionales para los trabajadores, promoverá más contratación por horas, con más beneficios en el Seguro Social. Puso el ejemplo de que a mayor ingreso por hora, mayor aportación proporcional por hora trabajada; con lo cual se da oportunidad de jóvenes subempleados o sin empleo.

Presupuesto 2024: Ecuador espera obtener $ 410 millones por renegociación

con telefónicas y otros $ 230 millones por ventas de antenas de CNT El Gobierno ha calculado que en 2024 recibirá unos $ 2.610 millones de ingresos por “monetización y concesiones de activos”, como parte de los ingresos de capital que en total ascenderán a $ 4.143 millones. Se

trata de una cifra importante, aunque aún no está claro cómo se la logrará alcanzar. ¿Cuáles son los activos a venderse, qué es lo que se va a monetizar?

En el documento Justificativo de Ingresos que llegó a la Asamblea Nacional como parte de los documentos de la proforma 2024, que deberá ser tratada en estos 30 días por el Legislativo, se da un detalle de cuál sería el camino que busca seguir el Gobierno en los temas como la renegociación del espectro radioeléctrico, del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y de la concesión de bloques o campos en el tema petrolero que generarían estos recursos. En el documento se indica que para 2024 se espera concretar la concesión del espectro radioeléctrico a Otecel (Movistar) y Conecel (Claro). Se prevé que la negociación entre el Estado y estas dos empresas genere ingreso por la renovación de 5G por $ 410 millones. Por otra parte, se esperarían ingresos por $ 230 millones por concepto de la monetización de las antenas de la CNT. Entre tanto, en el caso del OCP el documento de Finanzas indica que el Ministerio de Energía ha informado que se encuentra en la revisión y actualización del proceso de transición de la operación del oleoducto -que actualmente está a cargo del OCP- a

manos del Estado ecuatoriano. Dentro de este proceso, se contempla el desarrollo de las alternativas para la administración de la compañía. Señala que en el caso de existir una administración púbica se espera que el escenario más óptimo del OPC pueda generar ingresos por $ 200 millones. Además, se tiene previsto que haya propuestas de extensión y modificación de contratos de participación para hidrocarburos que podrían generar $ 2.000 millones. Sobre el tema, Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), comenta que este rubro estaría sobre estimado. Es muy complejo que se concreten, por ejemplo, los $ 2.000 millones en concesiones petroleras. Recuerda que varios gobiernos han establecido rubros basados en monetización, los cuales al final no se cumplieron. Explica que de no acceder a estos recursos, el déficit se incrementará en $ 2.000 millones. Actualmente, el país ya tiene un déficit abultado que llega a los $ 4.808,8 millones, según el propio Gobierno.


4

El Manaba

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

Prefecto de Manabí insiste en transferencia de recursos al Gobierno Central ante la crítica estación invernal El Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, ha dirigido un oficio al Presidente de la República, Daniel Noboa Azin, en busca de respaldo económico para llevar a cabo el “Plan de Obras para la Prevención y Mitigación de Inundaciones en Chone, provincia de Manabí”.

Este pedido se fundamenta en las recientes precipitaciones que han generado situaciones críticas en 14 cantones de la provincia, particularmente en el cantón Chone, que históricamente ha sufrido los embates de la naturaleza. El Plan, valuado en $12'652.631,61, ha sido objeto de un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí desde noviembre de 2023. Sin embargo, a pesar de haber solicitado la transferencia de $4'682.043,67, esta aún no se ha materializado, razón por la cual se ha postergado el inicio de las obras fundamentales para la seguridad de la población. En dicho oficio también se indica que se presentó una solicitud formal a la Ministra de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con fecha 29 de diciembre del 2023, de modificación al convenio inicial, con el fin de agilizar los procesos precontractuales y garantizar los recursos necesarios para la ejecución del plan. Esta modificación incluye disposiciones para el manejo de los fondos sobrantes y establece cláusulas para la

terminación unilateral en caso de incumplimiento de obligaciones. En el escrito el prefecto de Manabí también reconoce la difícil situación económica del País pero hace hincapié en la necesidad de cumplir con las obligaciones, especialmente aquellas que benefician a Chone y al pueblo manabita en general. Se espera que el Gobierno Central atienda esta solicitud con la premura que merece, garantizando así la seguridad y bienestar de los habitantes de Chone y de toda la provincia de Manabí.

Maquinaria de la prefectura atiende emergencia en la comunidad San Andrés de Chone Una excavadora brazo corto de la Prefectura de Manabí, realiza trabajos de emergencia en la limpieza de una alcantarilla taponada por palizada y sedimento en el sitio San Andrés de la parroquia Santa Rita del cantón Chone. Onofre Zambrano, dirigente del sector San Andrés, está muy agradecido con la Prefectura de Manabí y con sus autoridades, por actuar con rapidez para solucionar el pro-

blema que podría originarse ante la crecida del río Garrapata que atraviesa el lugar. "Gracias al Prefecto y a todos quienes hacen el Gobierno Provincial, porque de no hacerse este trabajo, no solo se pone en peligro la vía principal Chone - Flavio Alfaro, que podría interrumpirse como también la integridad de quienes habitan en el sector", señaló Zambrano.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

5

Defensoría Pública y Snai firman convenio de cooperación El defensor público general, Ángel Torres Machuca, y el director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), General (SP) Luis Zaldumbide, suscribieron un acuerdo marco de cooperación, este miércoles 21 de febrero de 2024. El objeto del acuerdo es coordinar la entrega de los servicios de asistencia legal gratuitos, en todas las etapas procesales y otras solicitudes que requieran las personas de este grupo de atención prioritaria, para garantizar el ejercicio de sus derechos constitucionales. A través de este instrumento, la institución se compromete a incrementar el número de defensores públicos en los centros regionales de privación de libertad; elaborar un registro de datos de los procesos judiciales, trámites de garantías penitenciarias y temas administrativos, para el seguimiento correspondiente. Además, se coordinarán visitas, a fin de identificar casos que requieran asistencia legal inmediata; y, realizará charlas, briga-

das, ferias o talleres dirigidos a las personas que se encuentran con beneficios penitenciarios y cambios de régimen. Mientras tanto, el SNAI derivará a la Defensoría Pública los procesos judiciales, los trámites de garantías penitenciarias y los temas administrativos de las personas privadas de libertad y adolescentes infractores con medidas socioeducativas. Asimismo, capacitará a los defensores públicos sobre los protocolos de seguridad; facilitará áreas para el trabajo misional y la socialización de los servicios, precautelando la seguridad de los servidores. También, permitirá el acceso a los expedientes de las personas privadas de libertad, o cualquier tarea necesaria para el ejercicio de la defensa; entregará oportunamente la

información necesaria; y, accionará con celeridad los trámites y las carpetas, de las personas de este grupo vulnerable. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años y el seguimiento estará a cargo del

Coordinador Regional Centro Norte de la Defensoría Pública o sus delegados, y la Subdirección de Medidas Cautelares, Ejecución de Penas y Medidas Socioeducativas o sus delegados, por parte del SNAI.

Intervenimos en la Red Vial Estatal de Manabí y Santo Domingo debido a afectaciones por la época lluviosa Equipo y personal del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y provinciales, intervienen para habilitar las vías que se han visto afectadas por las lluvias, provocando deslizamientos de tierra, lodo y piedras.

Las lluvias suscitadas las últimas 48 horas, ocasionaron deslizamientos de tierra en sectores conocidos como La Margarita y Barquero de la vía E383A San Antonio – San Vicente de la provincia de Manabí. El deslave ocasionó el cierre temporal de un carril, realizamos trabajos de limpieza, personal y maquinaria del GAD de Chone,

colaboran en esta actividad. Equipo y personal del MTOP se desplazó a la vía E38 El Carmen – Rocafuerte, para evacuar los sedimentos producto de la lluvia y precautelar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos que diariamente transitan. Atendimos varias afectaciones presentadas en sitios como Piedra Azul, vía E38 Chone – El Carmen, donde obreros de la microempresa dejaron habilitada la circulación vehicular. En este tramo registramos alrededor de tres derrumbes y 18 micro deslaves que han sido resueltos. Además, en coordinación con los GAD provincial, cantonal y parroquiales, efectuamos limpieza de lodo y retiro de piedras en varias carreteras. El GAD de Montecristi colaboró en el retiro de material deslizado sobre el talud, en un tramo de la vía E15, sector La Resbalosa. Así también, en el sector de La Pila, vía Montecristi – Jipijapa. En coordinación con el GAD de Puerto López, realizamos desalojo de material en

la E15 Puerto Cayo – Puerto López. Así mismo, con el GAD de Jipijapa, mantenemos la vialidad del tramo Jipijapa – Puerto Cayo, a fin de facilitar la movilidad de los usuarios de estas importantes vías de la zona sur de Manabí. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la E385 La Concordia – Puerto Nuevo se encuentra totalmente cerrada por el colapso de alcantarilla en el km 23. Se debe considerar rutas alternas: La Concordia – Plan Piloto – La Villegas – Puerto Nuevo y La Concordia – Santo Domingo – El Carmen – Puerto Nuevo. Además, la E20 Santo Domingo – Unión del Toachi, está parcialmente habilitada, contamos con un solo carril de circulación. De manera oportuna notificaremos la reapertura total de la vía. La ruta alterna es Santo Domingo – 10 de agosto – Los Bancos. Realizamos un llamado a los conductores que transitan por la zona 4, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, para que circulen con precaución y respeten las señales de tránsito.


6

El Manaba

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

Chone en emergencia por inundaciones Los cantones Paján, Chone, 24 de Mayo, Bolívar, Santa Ana y Olmedo, en Manabí, se encuentran en situación crítica por deslizamientos de tierra y desbordes de ríos, según ha informado la Gobernación de esa provincia. Gran parte de la provincia ha quedado sin energía eléctrica debido a la caída de postes, redes y transformadores. Unas 300 personas han sido llevadas a hogares de acogida para que estén a buen recaudo hasta que el agua baje y sea seguro retornar. La Secretaría de Riesgos coordina entrega de asistencia humanitaria. La naturaleza ha golpeado con fuerza a Chone, tras la lluvia más fuerte de la última década, las brigadas municipales y del Cuerpo de Bomberos se

han desplegado por distintos puntos del cantón brindando ayuda a la ciudadanía. Sectores como Garrapatilla, Egdy María, El Paraíso, Colón, Mercedes, San Felipe, Dos Bocas y la parroquia San Antonio, están entre los más afectados. El equipo de botes del Cuerpo de Bomberos de Chone se encuentran ayudando a evacuar a las familias, hasta el momento se han atendido unas 300 personas que han sido llevadas a hogares de acogida para que estén a buen recaudo hasta que el agua baje y sea seguro retornar. “Lo primero para nosotros es atender a las personas, luego ayudaremos con los enseres, pero la prioridad es poner a buen recaudo a los ciudadanos”, anunció Farley Zambrano, jefe del Cuerpo de Bomberos de Chone.

Para solicitar ayuda se puede llamar al 911, al Cuerpo de Bomberos de Chone al 2695347, o

a través de las redes sociales del Municipio de Chone y Cuerpo de Bomberos

CNE Manabí evalúa estado de recintos electorales afectados por la etapa invernal Ante las afectaciones de la temporada invernal, la tarde de este 21 de febrero de 2024, Julio Yépez Franco, director de la Delegación Provincial Electoral de Manabí, mantuvo reunión de trabajo con representantes del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, Coordinación Zonal de Educación, Secre-

taría de Gestión de Riesgos y funcionarios electorales, con el objetivo de evaluar las condiciones y las afectaciones de los recintos electorales en la provincia de Manabí.

el plan de contingencia y tener disponibles recintos alternativos que reemplacen a los afectados por la situación climática y de esta forma facilitar el acceso de los electores.

La provincia cuenta con 375 recintos electorales mismos que se analizaron para alistar

El CNE Manabí trabaja de forma conjunta con instituciones del Estado y autoridades

cantonales para articular planes de contingencia y establecer espacios que garanticen el normal desarrollo de la Elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural de Sosote, que será el 17 de marzo y del Referéndum y Consulta Popular 2024, que se desarrollará el próximo domingo 21 de abril.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

7

Conmemoramos el día de la Justicia Social con atención integral médica Más de 150 niños, niñas y adolescentes que son parte del programa Entrenando Valores fueron atendidos en la parroquia Picoazá de Portoviejo, como acción integral y complementaria a la iniciativa social, deportiva y recreativa que lleva a cabo la Prefectura de Manabí. La atención se desarrolló en el reasentamiento María Asunción donde los menores de edad llegaron, junto a sus representantes, para ser atendidos en diferentes especialidades como: medicina general, optometría, odontología, nutrición y la entrega de medicina gratuita. Rosa Delgado, madre de familia, dijo que se encuentra agradecida con la Prefectura de Manabí ya que dos de sus hijos son parte del programa que integra la enseñanza

deportiva pero también de valores humanos, y hoy con atención en salud para sus pequeños. Trabajamos por salvaguardar la salud de todos los manabitas, comenzando por los más desprotegidos, con obras de justicia y dignidad. Esta jornada se desarrolló este martes 20 de febrero en donde se conmemoró el Día Mundial de la Justicia Social.

PORTOAGUAS EP informa a la ciudadanía sobre suspensión de la producción de agua potable en Portoviejo Portoaguas EP, informa a la ciudadanía y medios de comunicación que, debido a las fuertes lluvias que se han venido suscitando y afectando a todo el cantón, desde el martes 20, hasta la madrugada del miércoles 21 de febrero, nos vemos en la necesidad de paralizar la producción de agua potable en nuestra planta “Cuatro Esquinas”, por lo tanto, se suspende el servicio en la ciudad. El canal de captación de agua de la planta, se ha visto afectado por las lluvias e inundaciones ocurridas en el cantón Santa Ana, teniendo así un nivel de turbiedad alto que alcanzó los 40.000 NTU, superando la capacidad máxima de 10.000 NTU. Esta razón impide que la planta pueda realizar su función de tratamiento y potabilización del agua. Nos encontramos realizando constantes monitoreos en el canal de captación, para poder operativizar la planta nuevamente y restablecer el servicio lo antes posible. Portoaguas EP agradece la comprensión de la ciudadanía y de los medios de comunicación para poder expandir esta información a todos los portovejenses en sus respectivos medios.


8

El Manaba

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Las nuevas HP Fortis Chromebooks y PCs están construidas especialmente para desatar la productividad de los trabajadores híbridos y los estudiantes La demanda de dispositivos confiables y durables, que puedan soportar el trabajo de los trabajadores en movimiento y de los estudiantes de hoy, está alcanzando un punto crítico. Para los usuarios empresariales, profesionales de la salud y socorristas que se desplazan constantemente, o alumnos que abren y cierran dispositivos mientras se mueven de un salón a otro, la necesidad de soluciones que puedan gestionar sin esfuerzo sus cargas de trabajo se vuelve crucial. Y para el 35% de los tomadores de decisiones de TI que pasan demasiado tiempo en la reparación y el reemplazo de dispositivos, estos equipos son esenciales para minimizar la inactividad, los costos de mantenimiento y la frecuencia de actualización de los dispositivos tanto en los sectores comerciales como en el de la educación. Las Chromebooks y PCs HP Fortis están hechas especialmente para satisfacer estas necesidades. Recientemente, HP presentó tres nuevas Chromebooks, las cuales han sido diseñadas y fabricadas de manera responsable para durar en los negocios y la educación: las Chromebooks HP Fortis x360 G5 de 11 pulgadas, HP Fortis G10 de 11 pulgadas, y HP Fortis G11 de 14 pulgadas. HP también anunció una versión actualizada de la Notebook HP Pro x360 Fortis G11 de 11 pulgadas. Con los nuevos dispositivos HP Fortis, los usuarios pueden confiar en que sus Chromebooks y PCs se adaptan a las cargas de trabajo exigentes, garantizando una produc-

tividad ininterrumpida, incluso cuando se desplazan de un lugar a otro. Las experiencias y funciones más importantes incluyen: • Una productividad mejorada, con el balance adecuado de velocidad, capacidad y eficiencia para realizar el trabajo, gracias a su procesador Intel® serie N , hasta 16 GB de RAM LPDDR5, almacenamiento UFS de 128 GB, Wi-Fi® 6E y 4G LTE opcional . Los usuarios también obtienen hasta 11 horas de duración de batería con HP Fast Charge, el cual proporciona hasta un 90% de carga en 90 minutos. • Diseñada para la durabilidad con componentes resistentes que se someten a las pruebas MIL-STD 810 y de caída. El te-

clado con teclas de anclaje completo resiste la manipulación de las mismas, los derrames de hasta 350 ml (11.8 oz) y el polvo. • Un diseño versátil maximiza la flexibilidad y la conectividad con dos puertos USB-C®, dos puertos USB-A y un puerto adicional HDMI. La Chromebook HP Fortis x360 G5 de 11 pulgadas cuenta con una bisagra de 360 grados que se adapta a los estilos de trabajo en modo laptop, tableta, tienda de campaña o soporte. Contar con el dispositivo adecuado es fundamental para el trabajo y la educación, y lo mismo sucede con los accesorios adecuados. HP también develó las nuevas mochilas HP Campus Backpacks, diseñadas para aligerar la carga del trabajo escolar pesado y promover viajes ecológicos: • HP Campus Backpack: una mochila diseñada de manera sostenible que ofrece 17 litros de espacio de almacenamiento organizado, una cremallera segura con cerradura para candado y un compartimento acolchado para tu laptop. No sólo se ve elegante, sino que también se siente genial cuando la usas ya que está hecha con

un 50% de materiales reciclados, equivalentes a 19 botellas de plástico. • HP Campus XL Backpack: con un diseño elegante, esta mochila combina el estilo con la conciencia ambiental. Fabricada con un 50% de materiales reciclados, equivalentes a 24 botellas de plástico, ofrece una capacidad de almacenamiento de 20 litros, una cremallera segura con cerradura para candado y un compartimento acolchado para tu laptop, facilitando así la organización y la protección de la tecnología. Las síntesis de los productos y las imágenes se encuentran aquí. Precio y disponibilidad • La HP Fortis x360 11-inch G5 Chromebook ya está disponible. • La HP Fortis 11-inch G10 Chromebook ya está disponible. • La HP Fortis 14-inch G11 Chromebook ya está disponible. • La HP Pro x360 Fortis 11-inch G11 Notebook PC ya está disponible. • Las mochilas HP Campus Series Backpacks ya están disponibles con distribuidores autorizados.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

9

Consigue mejores oportunidades laborales con un título estadounidense Cada vez más estudiantes ecuatorianos optan por conseguir un título o grado universitario internacional. Los objetivos, incrementar las opciones de desarrollo personal y profesional, ampliar las oportunidades laborales, abrirse paso hacia el mercado internacional y destacar su perfil frente a la competencia. Vivir en una sociedad digitalizada y conectada globalmente, demanda nuevos conocimientos. Los nuevos modelos de negocios requieren profesionales con educación de calidad, vinculación internacional o enfoque global para ubicarse sólidamente en el escenario laboral nacional y mundial. Los estudiantes ecuatorianos eligen las universidades con base en el prestigio, calidad de los programas de estudio y la valoración de sus rankings académicos. Estados Unidos se ha convertido en la primera opción para estudiar programas de pregrado y posgrado, principalmente por la búsqueda de una visión profesional más amplia para aportar soluciones con un enfoque nacional, regional o internacional. Debido a los avances tecnológicos, las personas han modificado sus prácticas cotidianas a plataformas virtuales, esto conlleva el desarrollo de nuevas modalidades académicas y un mundo de posibilidades donde los beneficios de estudiar virtualmente crecen exponencialmente. En la actualidad, ya no es necesario abandonar el país para obtener un título o grado internacional. En este contexto, Continental University of Florida (CUF) es una alternativa para los ecuato-

rianos, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de internacionalizar su talento y obtener un título de pregrado y posgrado en modalidad 100% virtual, en español, facilitando el estudio desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta alternativa ofrece una educación con altos estándares de calidad que refleja lo mejor del sistema educativo estadounidense, al combinar docentes con gran experiencia académica internacional en EEUU, Canadá, Japón, España y países de Latinoamérica, al conectar con profesionales de varios países. Adicionalmente, en nuestra sociedad en constante movimiento, es fundamental contar con un horario flexible, los estudiantes tienen la libertad de elegir su propio ritmo de aprendizaje. “CUF nace con la misión de impulsar y democratizar el acceso a la educación superior, brindando una formación en línea de calidad, accesible, estimulante y rompiendo las barreras geográficas” comentó Carolina Barrios Verand, Directora Ejecutiva de Continental University of Florida. La elección de una carrera universitaria no se limita a la adquisición de conocimientos, es

también la oportunidad de asegurar un futuro laboral próspero. En ese sentido, CUF pone a disposición programas, entre pregrado y posgrado, como: Ingeniería Industrial, Psicología, Administración de Negocios y Ciencia de Datos, Administración de Servicios de Salud, Innovación Educativa y Marketing Digital, áreas altamente demandadas por el mercado laboral ecuatoriano y global. Los estudiantes que opten por esta alternativa educativa, accederán a alianzas educativas internacionales y conocerán sobre la creación de networking mundial, metodologías para generar innovación en los negocios, e-commerce y nuevas tendencias globales, business intelligence, liderazgo emprendedor, fundamentos empresariales, preparación profesional temprana,

liderazgo y gestión personal, temas relacionados con las necesidades de la industria global. Un título o grado otorgado por una universidad de los Estados Unidos de América incrementa las posibilidades laborales a nivel global para el estudiante. Sus pénsums académicos reconocibles en todo el mundo permiten alcanzar avanzados conocimientos, capacidades y destrezas profesionales, además, establecer conexiones internacionales estratégicas que perduren a lo largo del tiempo. Estudiar una carrera universitaria o una maestría estadounidense se ha convertido en un desafío que hoy es posible para muchos profesionales gracias a Continental University of Florida (CUF).

El orgullo del Ecuador cada vez más cerca de la pantalla grande mundial: "Lions of the Sea" · El 12 de febrero se conmemora el Día de las Islas Galápagos, reconocidas como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO desde 1978. · “Lions of the Sea” trae el brillo de Hollywood a Ecuador, posicionándolo como un escenario privilegiado para el cine global. · “Lions of the Sea” destaca la historia de un cachorro de león marino que busca sobrevivir, enfatizando la urgencia de la conservación marina y la importancia de la riqueza ecológica del Ecuador. La Fundación Identidad Nacional (FIN), dedicada a impulsar iniciativas culturales y sociales en nuestro país, renueva su emblemática campaña "Más Ecuador en el Mundo”, ahora bajo el lema "Ecuador, un fenómeno estético". El rebranding, resultado de más de una década de esfuerzos, apunta a fomentar la inversión y el turismo a través de estrenos globales. “Lions of the Sea” marca un hito en esta trayectoria con una inversión de unos 10 millones de dólares, generando 250 empleos directos y 1.000 indirectos. Este proyecto, que es el resultado de la colaboración internacional entre Ecuador y países como Reino Unido, Bélgica, Francia, Italia, Canadá y Estados Unidos, se filmó en la singular belleza de las Islas Galápagos. Su objetivo es revelar y promover la diversidad natural de Ecuador mediante el Realismo Fantástico, un género cinemato-

gráfico nacional originado en 2019. "Lions of the Sea" narra la emotiva historia de la lucha por la supervivencia de Pinni, un joven león marino de las Galápagos, tras perder a su madre. La película captura la belleza y las pruebas de la vida en el archipiélago, destacando la importancia de la conservación mientras el cachorro enfrenta peligros naturales y humanos, interactuando con otros habitantes insulares como Lenny, una lagartija de lava, e Isabella, otra cría de león marino, y buscando un nuevo hogar. Este relato invita a contemplar la preservación de la rica biodiversidad de las Galápagos y la responsabilidad humana hacia estos ecosistemas frágiles. El film se destaca por su equipo de producción de élite,

fusionando la grandeza de Hollywood con el talento ecuatoriano. Bajo la producción de Adam Leipzig, exvicepresidente ejecutivo de Disney y presidente de National Geographic, y la fotografía de Guillermo Navarro, ganador del Oscar, el largometraje promete una experiencia visual sin precedentes. La música de Gustavo Santaolalla, junto al diseño sonoro de Nicolas Becker, ambos galardonados con Oscars, y la edición de Hervé Schneid, ganador del Premio César (Óscar Francés) realzan la narrativa. Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodónico, también conocido como JAMAICANOPROBLEM, dirige, mientras que Chadi Abo nominado al Oscar por la película “The Cave” aporta su talento en efectos visuales, asegurando que "Lions of the Sea" sea una obra maestra cinematográfica. La presencia de Hollywood en Ecuador eleva las producciones locales a niveles internacionales, destacando la capacidad del país para albergar grandes proyectos cinematográficos. "Lions of the Sea" contó con la participación de científicos destacados, algunos de ellos con el estatus científico “National Geographic at large”, garantizando un rodaje que respetó la integridad de las Islas Galápagos. Con su participación, los expertos aseguraron que el film sea un esfuerzo de conservación que subraye la urgencia de proteger la biodiversidad del archipiélago. La colaboración de estos científicos eleva la autenticidad de la obra y refuerza la narrativa de conservación ambiental que la campaña de la Fundación Identidad Nacional: ECUADOR, UN FENÓMENO ESTÉTICO busca transmitir al mundo. Adam Leipzig, tras trabajar en la producción "Lions of the Sea", en sus declaraciones elogió a Ecuador como un destino fílmico emergente, destacando sus recursos naturales, humanos y su clima idóneo para rodajes. Ha sido un trabajo integral de la mano de Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodónico (Jamaicanoproblem), director del film y la fuerza principal detrás de estos cinco productos que buscan promocionar a Ecuador en el mundo, con un enfoque en la conservación y las políticas ambientales del Amazonas, Los Andes, Costa del Pacífico y las Islas Galápagos. Además, Leipzig señaló que su experiencia en las Galápagos fue transformadora al compartir esta belleza y el potencial cinematográfico de Ecuador.

De izq a derecha: Guillermo Navarro (Productor Ejecutivo – Galardonado al Óscar por “El Laberinto del Fauno”); Adam Leipzig (Productor – Galardonado al Óscar por “La marcha de los pinguinos”) y Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodónico (Director) durante la grabación del film en las Islas Galápagos.

La serie de películas “A Son of Man”, “A Waking Dream”, y “Waorani: Guardians of the Amazon” han sido motores de desarrollo para Ecuador, creados gracias a la visión de Luis Felipe Fernández-Salvador,

cuyas conexiones globales han sido fundamentales. A estas obras se suma “Lions of the Sea”, que, con su esperado estreno mundial en diciembre de 2024, busca destacar en festivales internacionales como Venecia y Cannes, así como en el Festival Millenium, respaldado por la ONU. Además, ha capturado el soporte del Parlamento Europeo, el patrocinio de figuras como Lady Monika Bacardi y Oliver Stone, la implicación de empresas nacionales como Tesalia Springs Company, Ecuatoriano Suiza, Agripac, La Ganga, Clean Star, Calica, Ecuavía, Gilbert & Boloña, Mantenimiento Plus, Armorcar, Tame, Dipaso, Telconet, Ecuavisa y Megadatos, junto con CAF America, Amaxonas Studios y Paracas Independent Films, demuestra la amplitud de esta iniciativa. La inclusión de Woody Harrelson y otras estrellas de Hollywood en "Bananaland", la próxima y última película de la campaña, marca un importante hito que culminará con una gran producción en la Costa Pacífica en 2025. Durante la filmación de "Lions of the Sea", autoridades ecuatorianas, incluyendo los ministros de Cultura, Patrimonio y Ambiente, junto a delegados de la primera dama, de los ministros de Turismo, Economía, de la Mujer y Derechos Humanos, y la Rectora de la Universidad Casa Grande, se sumergieron en la experiencia cinematográfica en las Galápagos. Esta visita, lejos de ser formal, les permitió conocer de cerca el rebranding de la campaña "Ecuador, un fenómeno estético" y la producción en curso. La participación de las autoridades no fue solo como espectadores, pues se convirtieron en los primeros embajadores de la experiencia. "Lions of the Sea" presentará una versión educativa de 20 minutos para concienciar sobre la conservación marina, integrando entrevistas con científicos a su narrativa. Diseñada para diversos niveles educativos, esta versión facilitará su uso en entornos académicos, estimulando debates sobre el medio ambiente y el cine. Fundación Identidad Nacional y Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodónico reiteran su compromiso con el avance de la industria cinematográfica en Ecuador, promoviendo una visión que celebra la espléndida naturaleza del país y estimula el turismo. La unión de esfuerzos con ONGs internacionales y empresas privadas nacionales e internacionales es fundamental para atraer recursos financieros, facilitando la implementación de proyectos que destacan a Ecuador en el panorama turístico, de inversión general y como destino cinematográfico internacional.


10

El Manaba

VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

Caso Reconstrucción de Manabí: Jorge Glas intentó que Iván Saquicela se excuse por ‘enemistad manifiesta’ de conformar Tribunal de Apelación Pese a que el presidente del Tribunal de Apelación, Felipe Córdova, declaró instalada la audiencia para resolver la apelación a la prisión preventiva contra el exvicepresidente Jorge Glas y Carlos Bernal, exsecretario del Comité para la Reconstrucción de Manabí, dos de los tres acusados por el delito de peculado, el abogado de Glas buscó que el juez Iván Saquicela, integrante de la Sala, se excuse de seguir en la causa ante una supuesta enemistad manifiesta. Según Andrés Villegas, defensa del exvicepresidente, Saquicela debía presentar su excusa debido a que había adecuado su conducta en la causal de excusa prevista en el artículo 572 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), numeral ocho, es decir, una enemistad manifiesta contra Jorge Glas. Daniella Camacho era la tercera integrante de la Sala de Apelación para el caso conocido como Reconstrucción de Manabí. Según el abogado, horas antes de esta diligencia en un video de una publicación digital aparecería Saquicela señalando que es público y notorio que el sector llamado correísmo todo el tiempo lo ataca, lo insulta y cree que a ellos (al correísmo) no les conviene que él (Iván Saquicela) se mantenga en la Corte Nacional. “Si esto no es una declaración de enemistad manifiesta, qué lo es, señores jueces”, dijo Villegas. La fiscal general, Diana Salazar, rechazó el pedido hecho por Villegas, no solo aclarando que el mismo es extemporáneo, sino también porque en lo que habría dicho el magistrado él se refiere a un movimiento político y no a una persona en específico. La representante de la Procuraduría General del Estado apoyó esa tesis y

aunque ambas partes creían que no había fundamento para la excusa, dejaron en manos del Tribunal la decisión. Varios minutos después de analizar el incidente planteado por la defensa de Glas, el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia retornó a la sala de audiencias. Tomando en cuenta que la excusa es una decisión propia del juez, lo primero que hizo el juez ponente del Tribunal fue preguntarle a Saquicela. La respuesta que dio el expresidente de la Corte Nacional fue corta: “No tengo amistad ni enemistad. Mis actuaciones son de conformidad con el derecho y eminentemente jurisdiccionales”.

única forma que se suspende la competencia del juzgador es cuando exista una citación con la recusación. Ninguna de las dos figuras procesales ha ocurrido, por lo tanto, se desecha la alegación de la defensa de Jorge Glas”, afirmó Córdova.

Córdova aclaró que la excusa debe ser tomada cuando el juzgador vea comprometida su imparcialidad, pero si el procesado o su defensa ve que en el juez existiría duda respecto al principio de imparcialidad, característica del juzgador, tiene que activar las las acciones respectivas para la figura de la recusación.

Inmediatamente arrancó la exposición de los elementos que justificaban la apelación únicamente de Jorge Glas. Al no haber estado en la diligencia a tiempo y se dio por instalada la audiencia, la apelación planteada por Carlos Bernal fue declarada en abandono. José Luis Chica, abogado de Bernal, se conectó por vía telemática minutos después de que Córdova dio por instalada la diligencia, cosa que no varió la declaratoria de abandono del recurso.

“En el presente caso no ha existido una excusa de parte de Iván Saquicela y tampoco se ha presentado una recusación como una acción jurídica y (…) si hay recusación la

Villegas solicitó que por ilegal e inconstitucional se revoque la prisión preventiva dispuesta para el exvicepresidente, líder correísta quien desde el 17 de diciembre pasado se encuentra en la Embajada de México, en Quito, como huésped. Él ha solici-

tado a México asilo político y aún no existe una respuesta sobre el tema. Glas no asistió de forma personal ni se conectó por vía telemática a la diligencia. Salazar, en respuesta, defendió la orden de prisión preventiva ordenada por el entonces juez Luis Rivera, el 5 de enero pasado. Dijo que la orden de prisión preventiva estuvo suficientemente fundamentada y que se evidenció en la audiencia de formulación de cargos que la medida era la única adecuada, tomando en cuenta que el ánimo de Jorge Glas ha sido evadir la justicia y ya que cuenta con una orden de ubicación y captura por incumplir una medida cautelar anterior que le permitió tener una libertad provisional. El Tribunal de Apelación indicó que al haber varios puntos por analizar, la audiencia se suspende y se reinstalará, solo para dar la decisión oral, a las 17:10 de este mismo miércoles, 21 de febrero.

Evento académico reune a expertos en investigación científica El 23 de febrero de 2024 - Con el objetivo de promover el intercambio de ideas y líneas de investigación se llevará a cabo el evento académico titulado “I Workshop de la Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe (Red ICALC) – Capítulo Perú”. El encuentro tendrá lugar en la Ciudad de Lima – Perú, en el Centro Cultural Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. En donde se reunirán destacados expertos de México, República Dominicana, Ecuador y Perú. Durante el evento se abordarán temas de relevancia académica para garantizar un mayor aprendizaje de la juventud estudiosa, mecanismo para la difusión de las investigaciones científicas que generan los docentes universi-

tarios y las buenas prácticas de enseñanza e investigación. Al mismo tiempo tendrá lugar la posesión del directorio recién conformado de la RED ICALC capítulo Perú y se entregarán credenciales a los nuevos miembros y reconocimientos a miembros fundadores de la RED ICALC INTERNACIONAL. Entre los ponentes más destacados estarán

los doctores, José Castillo Navarro, de Perú. José Chavira Martínez de México. Andrés Ultreras Rodríguez de México. Luz María Tejada de República Dominicana. Félix Pilay Toala de Ecuador. quienes ofrecerán conferencias magistrales para la audiencia presencial y para quienes se conecten a las redes sociales, ya que el evento será transmitido en tiempo real.

100.9 El Poder Musical


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

11

Los ingresos de la proforma presupuestaria 2024 son cerca de $35.500 millones, comentó Daniel Lemus

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Econ. Daniel Lemus, exviceministro de Finanzas, sobre la proforma presupuestaria 2024 presentada la noche del martes 20 de febrero. Una proforma marca una hoja de ruta de lo que se espera que suceda durante el año fiscal; sin embargo estará sujeta a variaciones, las cosas que suceden en realidad. Este es un ejercicio que se lo trata de hacer con la mejor información disponible que se tiene porque sobre todo en el lado de los gastos es algo mucho más difícil de cambiarlo. Si hay una mala proyección de ingresos se puede incurrir en un déficit fiscal más grande, se generan atrasos o sencillamente no hay las fuentes de financiamiento para cumplir aquellas cuestiones que han sido previstas. Ingresos permanentes tributarios Llaman la atención los recursos fiscales, que son principalmente aquellos que vienen de los tributos como comercio exterior, Impuesto a la Renta (IR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en 2023 cerraron en $18.500 millones y en la proforma presupuestaria de 2024 se encuentran en $15.900 millones. Según datos del año pasado, la parte tributaria principalmente se encontraba alrededor de $15.200 millones ahora están poniendo $15.900 millones. Hay $700 millones más que se están considerando en este presupuesto que se entiende que son aquellos que provienen del incremento de un punto del IVA y de aquellas contribuciones temporales que se encontraban en la ley del presidente Daniel Noboa aprobada en el Pleno. Otro tipo de tributos Si se ve en términos totales de todos los recursos fiscales, de todos los orígenes generados por instituciones, preasignaciones y los que se entregan por la Ley Orgánica de Solidaridad, se está pasando de $24.000 millones en ingresos al 31 de diciembre a $24.200 millones este año. En total, inde-

pendientemente de las fuentes, existe un incremento de $200 millones. “Me estaba enfocando yo en aquellos que tienen que ver con origen tributario, que para mi son los más importantes y esos son los que estaban mostrando una caída más significativa que, de acuerdo con la proforma, se compensan con recursos generados por las instituciones”, dijo, “habría que ver qué estrategias están planteando para que los los recursos fiscales generados por las instituciones suban de $3.600 millones a $6.400 millones (subida de cerca de $3.000 millones), que pretende compensar esa caída en el resto de recursos fiscales”. En números globales estaría subiendo en $200 millones. “Acuérdense que $700 millones estamos sacando por la Ley Tributaria y de esos solamente en neto están quedando $200 millones”. -Econ. Daniel Lemus Ingresos a las instituciones Como ventas, están consideradas las concesiones de telefonía móvil (estimadas en $400 millones), también la concesión de campos petroleros, por ejemplo el Campo Sacha considerado en 200.000 millones). “Son cifras que suenan tal vez un poco elevadas pero esas son las explicaciones que tiene que dar el ministerio de Energía, el ministerio de Finanzas respecto al por qué han considerado este tipo de números”, mencionó. Créditos Existe una proyección de crecimiento de los recursos de créditos internos. Al 31 de diciembre de 2023 los créditos estaban en $3.600 millones, en la proforma se están considerando $6.300 millones, es decir, un crecimiento de $2.600 millones en créditos internos. Una parte de estas cifras corresponden a renovaciones de créditos, se mantiene el stock de deuda, y adicionalmente se van a colocar los $2.600 millones que va a finan-

Econ. Daniel Lemus, exviceministro de Finanzas. ciar el BIESS. “Es un crecimiento de 71% el que se tiene aquí en lo que sería colocaciones internas y podría ser el elemento más débil dentro de la proforma de si realmente es algo que es viable cumplirlo”, comentó el exviceministro. Todos los ingresos de la proforma son $35.500 millones. “La proforma presupuestaria de este año es una proforma que tiene un presupuesto total de $35.500 millones que es aproximadamente $4.000 millones adicionales de lo que fue la proforma del año 2023 y es cerca de $3.000 millones adicionales a lo que corresponde al cierre de 2023”. -Daniel Lemus Déficit presupuestario Está proyectado en $4.800 millones, que significa que se gastará más de lo que se genera para el país en las contribuciones al Gobierno. Los ingresos adicionales que se están consiguiendo quedan cortos a lado de esa cifra. Viendo el detalle de las cifras un elemento que está cayendo fuertemente son los in-

gresos petroleros. Se considera para el año 2024 ingresos de $1.200 millones en este rubro. Este es un negocio que maneja cerca de $15.000 millones anuales. El año pasado se consideraba para proforma, es decir, lo que finalmente llega a las arcas del Gobierno central eran $3.200 millones en esos ingresos. Este año, de esos $15.000 millones lo que llegará son solamente $1.200 millones. Lemus supone que en la proforma se está considerando el cierre o disminución de operaciones del Bloque 43 del ITT. “Eso es una caída muy fuerte en los ingresos que están ahí”, señaló Lemus, “es una caída mayor que aquella que se puede conseguir a través de ese punto porcentual del IVA, a través de esas contribuciones adicionales que fueron consideradas. Ese es el punto donde se puede ver esa contracción tan fuerte”. Cuando el exviceministro fue consultado si es que las importaciones desde Europa que ingresan a Ecuador con arancel 0% contraen más la economía, contestó que esto ha sido una desgravación progresiva: No es que de un año a otro ha venido una desgravación gigante de este tipo de tributos.


12

El Manaba

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Guillermo Granja :

El Gobierno espera el momento exacto para decirlo y en ese momento vamos a tener un incremento del capital político por las decisiones que tome Guillermo Granja analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el actual gobierno es muy técnico en las cifras de la economía y el presidente Noboa sabe que el déficit de este año está por alrededor del 4% que se evidencia al momento que el presidente de la República envía la Proforma Presupuestaria a la Asamblea Nacional. Granja considera que el actual régimen es ordenado sin embargo no están presentando los ingresos extraordinarios por el alza del IVA, contribuciones especiales de las empresas , entonces si este gobierno tiene un déficit de casi cuatro mil millones un 4% en el presupuesto y también están los subsidios que le cuestan al país cerca de tres mil millones , entonces hay que buscar la forma para que las cosas salgan bien a este gobierno. El analista económico Guillermo Granja considera que el valor del precio del barril de petróleo que se ha colocado en la proforma es significativo es decir que no se están haciendo pajaritos en el aire, es un valor considerable y sobre todo que la caja fiscal tiene un déficit por lo que hay que hay que acudir un endeudamiento ex-

terno que desencadenaría en medidas pro organismos internacionales , ahora bien de necesitar un financiamiento externo se necesitaría a un tiempo prudente y a una baja tasa de interés para que la deuda que al momento nos mantiene en coma por lo menos nos deje estar con un respirador artificial. Granja sostiene que si con la reforma tributaria se recauden 1300 millones de dólares y con la eliminación de los subsidios mil millones de dólares más y las contribuciones especiales las cuentas estarían saldadas y los número juegan y tendríamos un colchón para algo más que podría suceder entonces si así se dieran los número o cifras no necesitaríamos de un endeudamiento externo. El analista Granja piensa que en su oportunidad el presidente Noboa se sentará a revisar cuantos ministerios tiene y cuales son los más necesarios y tendrá que prescindir de algunos porque tendrá que de alguna manera hacer un recorte al gasto público tal como lo ha hecho en Argentina Javier Milei . El Gobierno espera el momento exacto para decirlo y en ese momento vamos atener un incremento del capital político por

Guillermo Granja analista económico. las decisiones que tome, además señaló que para que haya crecimiento el PIB es igual a consumo más gastos, más inversión directa , más exportaciones netas y sien do Ecuador un país dolarizado y para que esta

ecuación se cumpla bien tienen que ser sus exportaciones mayores a sus importaciones y que debería venir adicional inversión extranjera y por este camino las ZEDES se pueden apuntalar con este fin.

Cristhian Vega :

Con la incorporación de un Recurso de Revisión va a permitir mitigar la sensación de impunidad Cristhian Vega asambleísta de Revolución Ciudadana en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que sobre las reformas que se intentan hacia el Código Orgánico Integral Penal y que involucran un total de 83 artículos que significan 43 proyectos de ley en total es un trabajo importante dentro de la Asamblea Nacional y poder entregar a los administradores de justicia una herramienta y que puedan ir mermando la impunidad con respecto a la criminalidad con un incremento de penas .

Cristhian Vega asambleísta de Revolución Ciudadana.

El asambleísta Vega mencionó sobre el Recurso de Revisión que cualquier ciudadano que haya sido injustamente sentenciado pueda hacer uso de esta figura jurídica y lo puede hacer una vez que ha agotado todas las instancias en el país, cabe indicar además que si una persona se siente afectada y que su condena no responde a lo justo entonces puede hacerlo después de haber agotado las instancias solicitar una revisión a cortes internacionales ya sea la Comisión de Derechos Humanos de la ONU o de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos entonces después de haber revisado cualquiera de las cortes internacionales la justicia ecuatoriana tendrá que cumplir la sentencia que venga de revisar tal como lo establece la Constitución en el artículo 93 por incumplimiento tanto es así que ya tenemos una Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales que lo incorpora en el artículo 52 . Y será la Corte Constitucional quien obligue que la sentencia que ha sido revisada por la corte internacional se cumpla y se de cumplimiento, no con esto la persona que ha recibido una sentencia en Ecuador va a quedar libre si no más bien que el Recurso permitirá que se revise la razonabilidad del caso y con la incorporación de un Recurso de Revisión va a permitir mitigar la sensación de impunidad. Finalmente el legislador Vega dijo que en este día se retomará el debate del tema y luego someterlo a votación en el Pleno.


SALUD

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

13

Enfermedades raras en Ecuador: lo que debe saber El Día de las Enfermedades Raras es una oportunidad para reconocer la diversidad genética y visibilizar las condiciones de salud de pacientes que enfrentan desafíos médicos únicos. Tal como el 29 de febrero, un día poco común en el calendario, existen enfermedades raras o huérfanas a las que se enfrenta entre el 6 % y el 8 % de la población mundial. Pero ¿qué determina a una enfermedad como ‘rara’? Principalmente, que su prevalencia es inferior a 5 casos por cada 10.000 personas, según datos de la Federación Ecuatoriana De Enfermedades Raras o Poco Frecuentes (FERPOF). Es vital destacar que las enfermedades raras no deben confundirse con las catastróficas, ya que estas últimas son condiciones médicas más comunes como el cáncer avanzado o las lesiones de médula, que, a pesar de ser graves y mortales, suelen recibir mayor atención y recursos para ser tratadas. En contraste, las enfermedades huérfanas son menos atendidas en todos los sentidos. Diferenciar entre estas categorías permite comprender los desafíos que enfrentan los pacientes y brindarles el tratamiento adecuado. En el marco de esta efeméride, es importante conocer algunos datos y hechos de estas enfermedades en Ecuador, pues si bien el país ha avanzado, deben continuar los esfuerzos para atender las necesidades de los pacientes: • Alrededor el 4% de la población de Ecuador conviven con enfermedades raras, según estima-

ciones de FERPOF. Es importante resaltar que no existen datos oficiales del número exacto de personas afectadas por estas patologías, lo que en sí mismo es un llamado para que en el país se identifique esta población y las condiciones específicas que padecen. • Se cuenta con normativa para enfermedades raras en Ecuador, pero aún no se cumple. Con dicha normativa la Constitución garantiza atención prioritaria, gratuita y especializada para quienes padecen enfermedades catastróficas, tanto en el sector público como en el privado, según los artículos 35 y 50. En diciembre de 2011, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud, Ley 67, para incluir el tratamiento de las enfermedades raras o huérfanas y catastróficas y, en 2022, la Asamblea Nacional difundió el Proyecto de Ley Orgánica de Enfermedades Catastróficas, Raras o Huérfanas. Urgen las medidas para que esto se cumpla y se logre la atención integral de los pacientes. • Gracias al trabajo conjunto de FERPOF y otras organizaciones, el Registro Único de Enfermedades Raras (RUER) fue creado en noviembre de 2023. El Ministerio de Salud Pública informó que existen unas 106 enfermedades poco frecuentes en el país. • En 2023 se instalaron las primeras dos Unidades de Vigilancia para Personas con Enfermedades

Raras (UVER) en hospitales para niños, tomando en cuenta que el 80 % de enfermedades huérfanas se diagnostican en la infancia. No existe nada parecido en el país para pacientes adultos, pese a que datos de la Federación revelan que la prevalencia es mayor en los adultos que en los niños, debido a la excesiva mortalidad de algunas enfermedades infantiles graves y a la influencia de ciertas enfermedades que aparecen en edades más tardías. Félix Galarza, presidente de la FERPOF y paciente de distrofia muscular de Becker, menciona que la conmemoración del Día de Enfermedades Raras nos sirve para recordar que como sociedad tenemos que actuar, los 365 días del año, alrededor de estas patologías. “Las enfermedades raras a menudo pasan desapercibidas incluso por los propios sistemas de salud. Como pacientes, enfrentamos obstáculos desde el principio. El diagnóstico se complejiza por su baja incidencia y variabilidad clínica, lo que resulta en un costo financiero que supera la capacidad económica de la mayoría de

los ecuatorianos. Por eso, buscamos no solo respuestas de las autoridades de salud, sino también concientizar a la sociedad sobre nuestra existencia y la necesidad de apoyo” añade. Las enfermedades huérfanas pueden tener como causa principal factores genéticos, pero también pueden originarse a partir de infecciones, alergias y factores ambientales y, adicionalmente, compartir características comunes, como: afecciones graves, debilitantes, crónicas, degenerativas, con dolores crónicos y con frecuencia, potencialmente mortales. La escasez de información y la falta de conocimiento pueden dificultar la calidad de vida de los pacientes con este tipo de enfermedades. Ecuador y el mundo entero todavía enfrentan el reto de atender satisfactoriamente este problema de salud. Galarza enfatiza en que la concientización, el trabajo interinstitucional y el acceso a especialistas multidisciplinarios son la base para actuar por las personas que enfrentan el reto de una enfermedad rara.


14

El Manaba

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

ENTREVISTA

www.diarioelmanaba.com.ec

El TLC con Costa Rica es el modelo de un acuerdo comercial moderno, mencionó Julio José Prado En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Econ. Julio José Prado, exministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, conversó sobre la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Costa Rica, aprobado por unanimidad en el Pleno de la Asamblea Nacional el martes 21 de febrero. Prado comentó que “hay acuerdos comerciales que llegan a buen término, pero todos requieren una negociación, todos requieren un trabajo muy arduo tras bambalinas que no siempre se alcanza a ver hasta que llegamos a este punto en el cual se aprueban, se discuten, se debaten y se ponen ante la palestra pública, y comienzan a funcionar y se ven los beneficios”. Señaló que cuando fue ministro se estaban negociando al mismo tiempo cuatro TLC: China y Costa Rica, ratificados por la Asamblea, Corea del Sur que continúa en negociaciones y México, cuyas negociaciones finalmente quedaron congeladas. “Feliz por el trabajo realizado. Estos dos acuerdos comerciales -China y CR- son tremendamente importantes”, dijo. Desde el punto de vista de las exportaciones, hay productos tradicionales y no tradicionales que tienen oportunidad. Evidentemente no estamos buscando venderle banano, algunos tipo de frutas o piñas a Costa Rica con los cuales competimos en otros mercados”, mencionó, “estamos buscando ampliar alguno productos que si siquiera le vendemos bien a CR pero que tienen potencial de insertarse en ese mercado”. Estos pueden ser: Algunos tipos de queso. Té.

Productos de panadería. Papas. Hortalizas. Sector Automotor: baterías de plomo, neumáticos, repuestos, silenciadores, vidrios templados. Sector de la construcción: tejas, paneles eléctricos, cables y demás. Sector forestal. Sector maderero. Sector de muebles. Sector textil y confecciones. En el lado de importaciones, Ecuador compra a Costa Rica: Medicina e insumos. Aparatos médicos. Papel y cartón. Extractos y concentrados de bebidas alcohólicas que no se producen en el Ecuador. “Lo que sucedió ayer me sorprendió a mi y a los exministros con los que hemos estado siguiendo, conversando y apoyando este tema de los acuerdos comerciales”, se refirió a la votación unánime del Pleno: Tener un acuerdo comercial que hace dos semanas pasó con las justas el TLC con China, pero se aprobó con los 76 votos de los 70 necesarios, y ahora tuvimos 100%, es decir, una votación unánime, nos hace entender dos cosas: una parte positiva, es decir no hay una oposición específica a los acuerdos comerciales. “Los acuerdos comerciales -de China y Costa Rica- lo que hacen es abrir una nueva etapa del Ecuador en el mundo hacia los TLC, acuerdos comerciales, que sin duda va a ser muy positiva”. -Julio José Prado En el punto de vista de sensibilidades no

Econ. Julio José Prado, exministro de la Producción, Comercio Exterior. había muchas se hizo una negociación muy franca, muy sincera a nivel ministros, viceministros y equipos negociadores. Duró solamente seis meses, lo cual es un récord. Hay un potencial pequeñito en los productos que ya vendemos, cerca de $3- $4 millones adicionales que ya se venden de inmediato y hay potencial de entre $40 y $50 m en nuevos productos. El acuerdo comercial con Costa Rica es el modelo de un acuerdo comercial moderno, un TLC que tiene cerca de 20 capítulos en los cuales se incluyen temas tan modernos, que es la primera vez que están en un acuerdo comercial como los temas de comercio y género: cómo fomentar que haya más empresas de mujeres emprendedoras exportando al mundo; temas relacionados con comercio y ambiente: cómo metemos

temas específicos dentro de los acuerdos comerciales para que haya una protección adicional de tema ambiental y de todo lo que enviamos y exportamos a otros países, que es la primera vez que se logra con un país y con un acuerdo comercial. “Esperamos que sean la norma a la negociación de otros acuerdos comerciales del mundo, no solo del Ecuador, sino de muchos más”, dijo Prado y mencionó que también se tocan temas de servicio, propiedad intelectual y compras públicas. Es un acuerdo pequeñito del punto de vista comercial, importante, pero que fue negociado con mucha técnica y con mucho profesionalismo para llegar a ese estándar que nos pedía Costa Rica y que que es un estándar muy similar al de Canadá cuando inicie las conversaciones y que en el futuro nos va a pedir los Estados Unidos.

Descubriendo el futuro de la medicina Cada 21 de febrero, se conmemora el Día del Médico Ecuatoriano en honor a Eugenio Espejo, quien introdujo una técnica importante en la medicina del país, llamada variolización, que sentó las bases para futuros avances en la protección contra enfermedades. Este día reconoce el rol de los profesionales de la salud, que continúan su legado. Según datos del Ministerio de Salud Pública, actualmente existen más de 40,230 médicos en Ecuador, profesionales que se encuentran liderando importantes avances en medicina y contribuyendo de manera activa a la innovación y mejora de la calidad de vida de sus pacientes. La Dirección Médica de Laboratorios Bagó, menciona que la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel cada vez más importante en la medicina. El uso de estas herramientas, está cambiando la forma en que se diagnostican las enfermedades, permitiendo detectarlas de manera temprana y proporcionando tratamientos más personalizados. La IA, está desbloqueando un mundo de posibilidades al analizar datos médicos y genéticos. Por ejemplo, en el caso del cáncer de mama, la misma puede analizar múltiples factores, como la edad, el historial familiar, los resultados de pruebas de laboratorio y las características de las imágenes médicas, para detectar patrones suti-

les que sugieran la presencia de la enfermedad. Otros de los avances destacados, es el desarrollo de la inmunoterapia contra el cáncer. Este tratamiento aprovecha las defensas naturales del cuerpo para combatir la enfermedad, utilizando diversos enfoques que ayudan al sistema inmunológico a reconocer y atacar las células cancerosas. Además, los avances en medicina regenerativa, que incluyen el uso de células madre y bioingeniería, están abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades crónicas y lesiones graves al promover la regeneración de tejidos y órganos dañados. Asimismo, la terapia génica surge como una innovación prometedora en donde se utiliza genes para tratar enfermedades, corrigiendo anomalías genéticas que pueden causar trastornos hereditarios u otras afecciones. Aunque estas áreas de investigación se encuentran en desarrollo, representan esperanza en la lucha contra enfermedades devastadoras. Sin duda, el progreso de estas innovaciones médicas se debe principalmente al compromiso y dedicación de los profesionales de la salud, quienes están en búsqueda de tratamientos más efectivos y la prevención de enfermedades. Además, se espera que, en el 2024, diversas áreas de investigación sigan siendo prioritarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

15

“Worldcom en la Mitad del Mundo”: la Cumbre Internacional de Comunicación Estratégica llega a Ecuador de la mano de MC Comunicaciones Por primera vez, durante 3 días, este evento reunirá a más de una decena agencias de comunicación estratégica de Latinoamérica, líderes de opinión locales y actores relevantes de diferentes áreas para discutir las nuevas tendencias, desafíos y el futuro de la comunicación estratégica. El próximo 20, 21 y 22 de marzo se realizará en Ecuador la Cumbre “Worldcom en la Mitad del Mundo”. Por primera vez, este evento internacional de Comunicación Estratégica llegará al país, con el propósito de reunir a agencias de comunicación líderes de Latinoamérica, destacados líderes de opinión, representantes del sector

empresarial, delegaciones diplomáticas, autoridades académicas y funcionarios de gobierno, para discutir los desafíos que enfrenta el sector de la comunicación en la actualidad. MC Comunicaciones, una de las agencias líder en comunicación estratégica y relaciones públicas del país, es la responsable de la organización de esta cumbre. Este evento forma parte de los eventos anuales que realiza Worldcom Relations Public Group, una red global de agencias de relaciones públicas que tiene presencia en 49 países y agrupa a más de 2.000 socios y aliados del sector de la comunicación en todos los continentes. Los avances y crecimiento de la comunicación registrados en Ecuador, principalmente por su socio MC Comunicaciones, hicieron que el país sea el escogido como sede para discutir los nuevos avances de este sector. Mercedes Córdova, CEO de MC Comunicaciones, destaca que “Worldcom en la Mitad del Mundo” se proyecta como un espacio idóneo para afianzar a Ecuador como un polo para el desarrollo de la comunicación estratégica a escala regional. Además, enfatiza que este espacio servirá para dialogar sobre temáticas de actualidad, como: • Oportunidades de innovación en el sector • Nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación estratégica (Inteligencia Artificial, Realidad Extendida y Experiencias Inmersivas) • Desafíos frente a las nuevas necesidades de las empresas y consumidores

• Relevancia de la sostenibilidad y los esfuerzos en ESG • Crisis y gestión de la reputación corporativa En este sentido, la CEO de MC Comunicaciones comenta que la cumbre contará con diferentes actividades como charlas magistrales, foros, ponencias y espacios de networking, que contarán con la participación de reconocidos conferencistas internacionales y nacionales, como: Roberto Miranda (Planbelow), María Paz Jervis (Cámara de Industrias y Producción) Pablo Lucio Paredes (USFQ), Luis Pastor (CEO de Advance y representante de Merco en Ecuador) entre otros. “La comunicación estratégica es una herramienta esencial para las organizaciones. Su importancia radica en las oportunidades que brinda para crear valor a largo plazo. Hoy en día, no se

puede hablar de alcanzar objetivos tangibles o intangibles sin pensar en la comunicación como un factor crucial. Por este motivo, MC Comunicaciones y Worldcom impulsan este cumbre, con el propósito de fomentar la discusión sobre las nuevas tendencias, desafíos y el futuro de la comunicación”, explica Córdova. Este evento coincide con el 15° aniversario de MC Comunicaciones. Con la organización de esta cumbre internacional, además de los diferentes premios y reconocimientos alcanzados durante sus 15 años de trayectoria, MC Comunicaciones ratifica su liderazgo como un agencia de comunicación que está a la vanguardia de su sector y promueve el desarrollo constante de la comunicación estratégica como una herramienta decisiva para el éxito de los negocios y las organizaciones.


El Manaba Sucesos

JUEVES 22 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

UNA NIÑA MUERE AL QUEDARSE ENTERRADA VIVA EN UN AGUJERO DE ARENA EN UNA PLAYA DE FLORIDA La niña de cinco años de edad murió, mientras que su hermano tiene algunas heridas porque fue enterrado hasta el pecho. Dos menores, de siete y cinc años, que cayeron en un agujero en una playa del condado de Broward, al norte de Miami, fueron rescatados y llevados de urgencia a un hospital el martes, pero lamentablemente, los médicos no lograron salvar la vida de la niña, según informaron medios locales.

El incidente ocurrió esta tarde en la playa de Lauderdale-by-the-Sea, en el sureste de Florida, cuando los dos niños, aparentemente, cavaban un agujero en la arena y terminaron cayendo en un hoyo, quedando atrapados. La niña de cinco años falleció, y el niño está hospitalizado en estado crítico, según el Departamento de Policía de Broward, que aún no ha revelado las identidades de los menores, según informó NBC Miami.

Fue asesinado el policía Jonathan Ordóñez

Asesinan a un Policía luego de un asalto a una joyería

El hecho ocurrió en la provincia de Zamora Chinchipe. Según un informe policial, el agente prestaba servicio de amanecida en el sector de Pangui cuando emprendieron una persecución a los causantes de un asalto y robo en el cantón Yantzaza. En medio de ese procedimiento, el policía Ordóñez fue atacado violentamente por uno de los antisociales con arma de fuego; lo que ocasionó su muerte. Los reportes señalan que los causantes del asesinato huían tras el robo de una joyería. Los sospechosos emprendieron la fuga a bordo de un bus de transporte público. Es en ese momento en que el policía Ordóñez y un sargento se trasladaron hacia la vía

a la Troncal Amazónica. Allí interceptaron al bus y ocurrió el crimen. Las unidades investigativas iniciaron todos los protocolos de búsqueda y se desplegaron de manera estratégica con el objetivo de dar con el paradero de los sospechosos. El presunto responsable del crimen fue identificado como Jhonkeyler M., de nacionalidad venezolana, quien además posee dos boletas de captura vigentes por los delitos de homicidio calificado en el 2012 y homicidio intencional en el 2013. Él fue encontrado a la altura de la parroquia Bomboiza, cantón Gualaquiza; el sujeto intentaba evadir los controles vestido de indigente.

MUJERES EN DAULE OCULTABAN ARMAS Y DINERO La Policía detuvo a dos mujeres en un inmueble de la parroquia La Aurora en el cantón Daule. En su poder los efectivos policiales encontraron dinero y armas. El allanamiento se cumplió la tarde de este miércoles, 21 de febrero del 2024, en este cantón de la provincia del Guayas. Las jóvenes mujeres guardaban en el inmueble dos armas cortas, una pistola, un revólver, una alimentadora y 3.680 dólares en efectivo.

Todas las evidencias fueron presentadas en un video en donde constan las armas y el dinero decomisado mediante el operativo que llevó a la detención de las mujeres que, aparentemente son jóvenes. Las detenidas no pudieron justificar la tenencia de esta cantidad de dinero, mucho menos de las armas. Por esa razón, fueron detenidas para investigaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.