El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02493
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Crisis social y política cumple 11 días sin solución a la vista La crisis social que enfrenta el país cumple este jueves 11 días, tras el inicio de las protestas lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que planteó una plataforma de 10 puntos; el más controversial, la reducción del precio de las gasolinas Extra y Ecopais, y el diésel para uso automotriz, a los niveles de agosto pasado y, de allí, congelarlos.
Pág 5
Acuerdo Ministerial sobre emergencia para abastecimiento de medicamentos e insumos está vigente Pág 5
Leonidas Iza pide diálogo sin intermediarios El 76,4 % de ecuatorianos considera que el paro Pág 7 nacional debe terminar tras el diálogo, según Cedatos
EE.UU. pide a sus ciudadanos Pág 13 reconsiderar su viaje a Ecuador
AER Nacional llama a la reflexión y rectificación del Gobierno y la Conaie ante la coyuntura social del país
Pág 7
La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER Nacional) también se dirigió al país y a sus mandantes en la voz de su presidente Econ. Kléber Chica Zambrano , quien mencionó que hoy es un nuevo día en la historia de la comunicación, ya que involucra a los comunicadores, medios de comunicación esta situación, “no podemos estar en una isla y gracias a la tecnología hoy los medios de comunicación y ciudadanía cada vez están más cerca”, mencionó.
2
El Manaba
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Desarrollo de Portoviejo lleva a Casanova como ponente en la escuela de administración más importante de Latinoamérica “Metas claras y hablar directo a la gente. Esa han sido algunas de las claves para la transformación de Portoviejo”, expresó el alcalde Agustín Casanova. Lo hizo en su ponencia en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), uno de los principales centros de educación de Latinoamérica; y reconocido como el #1 en Executive MBA por el Financial Times en 2021. En su exposición, Casanova hizo un recuento de lo que denominó como insolvencia institucional, el fenómeno donde los municipios ecuatorianos y latinoamericanos sufren graves problemas para atender los servicios básicos y las necesidades de infraestructura. Explicó que en el caso de Portoviejo se realizó una profunda reforma administrativa y financiera, se definieron objetivos claros, se maximizó la eficiencia municipal, se trabajó en el saneamiento de las finanzas y se contó con asesoría internacional de alto prestigio. Destacó que la recuperación de espacios urbanos, el apoyo al emprendimiento y la innovación, la atracción de inversiones y la mejora sostenida de los servicios públicos ha tenido un impacto directo en la creación de bienestar. La conferencia, dirigida a más de medio centenar de estudiantes de maestría de Sudamérica y Centroamérica, sirvió para explicar cómo Portoviejo pasó de un modelo burocrático a uno gerencial basado en resultados. El INCAE es una institución universitaria de alto nivel que, a lo largo de más de medio siglo de historia, se ha convertido en un referente global de administración y gestión financiera. Tiene su sede en Costa Rica.
IESS CAPACITA A EMPRESAS SOBRE LA VALIDACIÓN DE CERTIFICADOS MÉDICOS La Coordinación Provincial de Prestaciones de Salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Manabí capacita a las empresas públicas y privadas sobre el Instructivo para la emisión, ingreso y validación de certificados médicos de reposo absoluto, previos a la solicitud de subsidios monetarios. Esta actividad se realizó en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en Manta, y previamente en el cantón Bolívar, con la asistencia de empresas públicas y privadas de Calceta y Junín. Sonnia Marín, coordinadora provincial de Salud (E), indicó que “el IESS Manabí liquida y cancela un promedio de 3 mil subsidios por enfermedad y maternidad al mes, para ello, los afiliados deben cumplir con lo establecido en la Ley de Seguridad Social y en el instructivo de certificados médicos”.
de con las disposiciones del IESS”. Para coordinar las capacitaciones, el IESS pone a disposición el correo: erika.zambranoc@iess.gob.ec · En lo que va de 2022, el IESS Manabí
canceló más de USD 3 millones en subsidios.
· Con base al Código de Trabajo, para acceder al subsidio por enfermedad el afiliado debe tener 180 días de aportación continua dentro de los seis (6) meses anteriores al inicio de la enfermedad. En el caso de subsidios por maternidad, la afiliada debe tener 12 meses continuos, anteriores al parto.
Durante la capacitación se trató el proceso de emisión, ingreso y validación de certificados médicos, requisitos para la emisión de los certificados, frecuencia o periodo de acreditación, entre otros. Erika Zambrano, funcionaria responsable de las capacitaciones invitó a las empresas para que asistan a este tipo de actividades porque en muchas ocasiones tienen políticas o procesos internos que no están acor-
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
3
Leonidas Iza pide diálogo sin intermediarios, pero dice que Conaie no se irá de Quito sin que se cumplan sus diez puntos Cuando se cumple el décimo día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), y Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), el dirigente indígena Leonidas Iza dijo que está abierto al diálogo, pero sin intermediarios, sino con veeduría ciudadana. ”Siempre estamos abiertos al diálogo… (Pero) no estamos para un diálogo con intermediarios, sino con veedurías que sean garantes de este proceso”, indicó Iza en los exteriores de la Universidad Central del Ecuador. Justamente este día, Iza debía asistir a la Fiscalía de Latacunga para la presentación periódica, por la investigación por paralización de servicios públicos sobre el que se le acusó el pasado 14 de junio. Pero se desconoce aún si lo hizo. En todo caso, sentenció en su mensaje dirigido a las comunidades indígenas que están en Quito, que no perderán el norte. “Venimos por los diez puntos y nos iremos con los diez puntos”. De forma paralela, este miércoles, la ciudad capital funcionaba parcialmente. Sus calles tienen rezagos de llantas y basura quemadas, tizne, alambres. Desde la avenida 6 de Diciembre y 12 de Octubre hasta metros antes de la Universidad Central y pasando por el histórico puente del Guambra, cientos de manifestantes del movimiento indígena intentaron llegar hasta la Casa de la Cultura.
Se quedaron esperando por unas dos horas, a que algún dirigente les dé instrucciones sobre las acciones que tomar para evitar enfrentamientos con la fuerza pública. Cantaron el himno nacional, soplaban vuvuzelas, gritaban ¡Fuera Lasso fuera! Hasta el momento, no se enfrentaron con la Policía Nacional, que
mantiene piquetes de policías resguardando la Casa de la Cultura, el parque El Arbolito, la Asamblea Nacional y la Contraloría General del Estado. Pese a que en la mañana las bases indígenas salieron eufóricos de la Universidad hasta llegar a la 12 de Octubre, a eso del mediodía, Iza los convocó a acompañarlo a una caminata hacia el
Ministerio de Agricultura y la Plataforma Gubernamental. El presidente de la Conaie responsabilizó a Lasso de los dos muertos registrados como parte de las protestas en Guayllabamba y en Puyo (Pastaza), al tiempo que le advirtió que si la violencia escala y “pasa a otro escenario” también será su responsabilidad.
Atacan Fiscalía con bombas molotov
Violenta marcha avanza hacia el Palacio de Carondelet Al menos unos 15.000 manifestantes participan en una marcha de indígenas que ha llegado al centro de Quito, donde se encuentra el palacio presidencial de Carondelet, sede del Ejecutivo, que está fuertemente resguardado. La agencia Efe constató que el inicio de la marcha, concentrada en la entrada al centro histórico avanzaba, con los manifestantes gritando consignas como «el pueblo unido, jamás será vencido». Los manifestantes han llegado hasta la
llamada Plaza de Santo Domingo donde empezaron un acto simbólico por el Into Raymi (Fiesta del Sol, en quichua), una de las grandes fechas dentro del calendario agrícola andino. En el centro de la plaza, han proclamado que tienen programado ocupar el Palacio de Carondelet. Mientras tanto, otro grupo de manifestantes marchó por varias calles del centro norte de Quito y por la zona financiera, durante el décimo día de la protesta convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), en contra del Gobierno para reclamar por el alto costo de la vida. En las marchas participaban hombres y mujeres, muchos de los cuales portaban banderas del Ecuador y vuvuzelas con las que acompañaban el desplazamiento.
contraban en la movilización de la avenida Patria atacaron la Fiscalía General con piedras, palos y bombas molotov, según ha reportado el sitio Ecuador Chequea. Un poco más allá, desde una esquina, otro manifestante apuntaba petardos con tubos de PVC hacia el mismo edificio.
Los grupos que se en-
Manifestantes han ingresado a la fuerza al
edificio de la Fiscalía, han sacado papeles y provocado destrozos. Cerca de las 18h00 la CONAIE ha declarado que no tiene ninguna responsabilidad de los ataques al edificio de la Fiscalía y que los condena. «Dejamos claro que los autores de estos graves hechos no forman parte del movimiento indígena», aseguran.
4
El Manaba
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
PORTOVIEJO
Derroche de innovación y creatividad de jóvenes portovejenses El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, fue testigo de primera mano del potencial creativo portovejense, al realizar un viaje virtual por las instalaciones del CETI rural próximo a inaugurarse. Con unas enormes gafas y con mandos en sus manos recorrió la creación del joven Jorge Luis Holguín, quien desarrolló un emprendimiento que aplica esta tecnología a la arquitectura. Para la feria de proyectos, que se realizó el pasado jueves, Jorge preparó en una maqueta virtual las modernas oficinas del Centro de Emprendimiento, Tecnología e Innovación (CETI), que en los próximos días abrirá sus puertas también en las parroquias rurales. “Es una experiencia única porque permito a la gente recorrer un espacio y tener una experiencia a detalle de una edificación. Me emociona saber que estoy haciendo un aporte a mi ciudad”, contó entusiasmado. Como este proyecto fueron presentados otra docena de diferentes características.
Había de todo: prensa para el procesamiento de alimentos, dispositivos para personas no videntes, prótesis para animales, dispensador inteligente de alimentos para mascotas y muchos más. Francisco Moreira, de la parroquia San Pablo, tiene 20 años y creó un bastón con sensores para guiar a las personas con discapacidad visual. “Este dispositivo permite la detección de objetos y emite una alerta al usuario”, explicó. Harley Rodríguez, de la parroquia Andrés de Vera, contó que a sus 26 años puso en marcha su idea de negocio de diseño y producción de mobiliario modular. “El CETI ha sido una ventana abierta al conocimiento. Tenemos ideas y aquí hemos logrado la tecnificación”, resaltó. En la zona urbana, el CETI ha contado
entre 2020 y 2021 con 424 becarios beneficiarios y 107 proyectos ejecutados. En los próximos días se abrirán dos nuevos centros en las parroquias Pueblo Nuevo y Al-
hajuela. Allí se certificará a los estudiantes en uso de drones, electrónica digital y aplicaciones agrícolas de impresión 3D.
PORTOVIEJO SE CONVIRTIÓ EN SU SEGUNDO HOGAR DE REFUGIADOS Melina se siente agradecida por la solidaridad que ha recibido de los portovejenses. Lo dice con una sonrisa en su rostro, mientras cuenta que por motivos de salud y la situación de Venezuela, su país, tuvo que buscar refugio en Portoviejo. “Salir de tu patria es difícil, pero llegué a Portoviejo y no puedo decir que he sufrido. Al contrario, aquí me han tratado excelente y me siento una portovejense más”, cuenta Melina, quien lleva un poco más de 4 años viviendo en la capital manabita. Testimonios como el de Melina, y otros, se expusieron en el parque Las Vegas, en un encuentro para hablar de protección de derechos y brindar acompañamiento con
rutas de atención a personas en situación de movilidad, en conmemoración del Día Mundial del Refugiado. “Portoviejo es la sede provincial para la realización de estas actividades por todo el trabajo que hemos venido haciendo en pro de los derechos humanos de personas que se encuentran en esta condición”, señaló Yuri Zambrano, secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección de Derechos. Dentro de los logros se destacan la ordenanza de Protección y Promoción de los Derechos de las personas en condición de movilidad humana, la creación de rutas de denuncia para los grupos de atención prioritarios, el reglamento del consejo consul-
tivos de Movilidad Humana del cantón y un diagnóstico de la condición migratoria de las familias venezolanas en la ciudad. En la jornada se desarrollaron dinámicas de convivencia, intercambio de experiencias y talleres con información útil para que las personas refugiadas conozcan sus derechos. Además, la presentación de corto-
metrajes “360 del otro lado” con reflexiones sobre esta temática. El evento organizado por el Consejo Cantonal de Protección de Derechos contó con el apoyo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ACNUR, la Fundación AVSI, COOPI, HIAS, World Vision y la Universidad San Gregorio de Portoviejo. El Día Mundial del Refugiado se conmemora cada 20 de junio y fue designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo que se han visto obligadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
5
Crisis social y política cumple 11 días sin solución a la vista La crisis social que enfrenta el país cumple este jueves 11 días, tras el inicio de las protestas lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que planteó una plataforma de 10 puntos; el más controversial, la reducción del precio de las gasolinas Extra y Ecopais, y el diésel para uso automotriz, a los niveles de agosto pasado y, de allí, congelarlos. Entre las demandas también constan el aumento del presupuesto de la educación intercultural, condonación y moratoria de pago de deudas, control de precios, estímulos para la agricultura, y solución a los problemas de salud, educación y seguridad que enfrenta el país. Estos temas ya fueron planteados por la CONAIE al gobierno durante las reuniones de octubre y noviembre. El pasado miércoles, hace una semana, el presidente Guillermo Lasso anunció varias medidas compensatorias, que se ajustan a parte de los pedidos de los indígenas: - Condonación de créditos de hasta USD 3.000 en BanEcuador - El Bono de Desarrollo Humano pasará de USD 50 a USD 55 - Duplicar el presupuesto de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe - Subsidiar en 50% el precio de la urea a pequeños y medianos productores - La tasa de interés de BanEcuador para créditos de hasta USD 3.000 bajará del 10% al 5%. - BanEcuador recibirá USD 100 millones para créditos productivos, los cuales serán por hasta USD 20.000 a 10 años plazo y a 5% de interés anual No obstante, el movimiento indígena calificó como "irrisorias" estas decisiones. DIÁLOGO SIN RESPUESTAS Tras la invitación al diálogo generado la víspera por 300
organizaciones de la sociedad civil, tanto el gobierno cuanto la CONAIE pusieron condiciones. El Ejecutivo pide que cesen las protestas y la violencia, mientras los indígenas exigen la revocatoria del estado de excepción y la desmilitarización de la Casa de la Cultura y de el parque El Arbolito, en Quito. Este miércoles 22 de junio el país llegó a un punto muerto en las posibilidades de una salida negociada a la crisis, y con el riesgo de que las protestas sigan en aumento. Para esta jornada se prevé que se sumen a las movilizaciones los sindicatos agrupados en el Frente Unitario de Trabajadores
(FUT) y sectores como el de los trabajadores eléctricos. SALIDAS CONSTITUCIONALES ¿La Asamblea puede destituir al presidente? Sí. La Constitución vigente sí lo prevé en el artículo 130, pero fija un procedimiento: * El mandatario tiene derecho a defenderse * No se lo puede destituir en un solo día * Se requieren 92 votos (dos tercios) El artículo 51 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa instrumenta el procedimiento:
* Sesión de Pleno solicitada por al menos 46 asambleístas * Se debe instalar con 24 horas de antelación * Cerrado el debate, 3 días para resolver ¿El presidente puede mandar a su casa a los asambleístas? Sí. El artículo 148 de la Constitución le da la facultad de disolver la Asamblea Nacional. No requiere plazo ni otros requisitos; basta con la emisión de un decreto ejecutivo. En cualquiera de los dos escenarios, se deberá convocar a elecciones anticipadas para presidente y asambleístas.
ACUERDO MINISTERIAL SOBRE EMERGENCIA PARA ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS ESTÁ VIGENTE Tan pronto como el presidente Guillermo Lasso emitió la declaratoria de emergencia, el Ministerio de Salud Pública (MSP) activó un equipo de al menos 200 personas que trabaja en el tema. Primero solicitaron y analizaron la información sobre las necesidades de las instituciones que conforman la Red Pública Integral de Salud (RPIS). Con esos insumos se construyó el Acuerdo Ministerial N°00080 para que cada subsistema evalúe su realidad y adopte la emergencia para abastecimiento de medicamentos e insumos médicos. El documento está vigente desde este miércoles 22 de junio de 2022, cumpliendo con la hoja de ruta establecida. Como parte del proceso de emergencia, la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón, se reunió con los representantes de las instituciones de la RPIS, industria farmacéutica, distribuidores y proveedores, el lunes 20 de junio. El objetivo fue difundir los lineamientos generales y abrir un espacio de escucha activa.
En el Acuerdo Ministerial se insta a las instituciones de la RPIS a que adopten las medidas necesarias para agilizar el aprovisionamiento de medicamentos e insumos médicos en los establecimientos sanitarios, en el marco de la emergencia. Para ello, cada subsistema deberá emitir una resolución motivada y justificada, a cargo de la máxima autoridad. Esta cartera de Estado, por ejemplo, hará público este documento el jueves 24 de junio. Además, se dispone que en las compras de medicamentos e insumos se aplique los principios de legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, transparencia y otros, según la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Con estas acciones, el MSP fortalecerá el abastecimiento de medicamentos e insumos para la población en el país. De igual forma, continúa el trabajo en otros planes de provisión, como la externalización de farmacias de consulta externa.
EPORTES D Manabí fue segundo en cuadrangular 6
El Manaba
www.diarioelmanaba.com.ec
I
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
internacional de voleibol sala La selección prejuvenil masculina de voleibol sala de Manabí ocupó el segundo lugar en el cuadrangular internacional de esta disciplina, que se realizó en el coliseo de este deporte de Federación Deportiva del Guayas, en la ciudad de Guayaquil, del 17 al 19 del presente mes. El evento, en el que participaron equipos de Ecuador y Perú, sirvió al elenco manabita como preparación con vistas a su participación en los XI Juegos Nacionales Prejuveniles a realizarse en nuestra provincia entre julio y agosto próximo.
Seleccion masculina de voleibol sala de Manabi
El entrenador Yamel Mera dando instrucciones a sus jugadores
Bajo el mando del entrenador Yamel Mera, el seleccionado manabita estuvo integrado por Ricardo Intriago, Diego España, Ignacio Murillo, Elías Pinargote, Fernando Macías, Jesús
Armas, Alejandro Ponce, Erik Mejía, Franchesco Mieles, Jairo Calle, Justin Macías de la Cruz y Mateo Otoya. En el primer puesto se ubicó la selec-
ción juvenil de Guayas, en tanto que el tercer y cuarto lugar fueron para la delegacion de Tumbes (Perú) y la selección prejuvenil de Guayas, respectivamente.
ALEXANDRA ESCOBAR, A SUS 41 AÑOS, SERÁ ABANDERADA DE ECUADOR EN JUEGOS BOLIVARIANOS ¿SE ACERCA EL RETIRO? La halterofilia se ha convertido en el escape perfecto a la felicidad y un estilo de vida diferente para la legendaria Alexandra Escobar, quien a sus 41 años continuará con su sueño de continuar abrazándose con el éxito, desde el 24 de junio, en los Juegos Bolivarianos de
Valledupar y pensando en los Juegos Olímpicos de París 2024. ¿Se acerca el retiro de Escobar? Alexandra Escobar, que había pensado ya en su retiro en Tokio aspirando ganar una me-
dalla olímpica, viajará a Valledupar, Colombia como la abanderada ecuatoriana en los Juegos Bolivarianos, junto al boxeador Gerlon Congo. Ambos encabezarán una delegación de 259 deportistas que representarán al país en 26 disciplinas, entre ellas la campeona olímpica Neisi Dajomes, llamada a ser la sucesora a Alexandra Escobar. Escobar encontró desde muy niña en la halterofilia el tren que la transportaría por el mundo en busca de medallas. La cita en la ciudad colombiana de Valledupar, que marca el comienzo del calendario olímpico hacia París 2024, la hace sentir ahora más vigente y que será su última oportunidad para conseguir su sueño de la medalla olímpica.
Alexandra Escobar, a sus 41 años, será abanderada de Ecuador en Juegos Bolivarianos ¿Se acerca el retiro?
(Perú) y en 2017 en Santa Marta (Colombia). Escobar comprobó que había escogido el camino y el deporte correcto en 2001, cuando ganó su primera medalla de oro durante el Mundial en Antalya (Turquía). Y desde entonces, no paró de competir y triunfar. Si bien no ganó una medalla en Juegos Olímpicos, sumó tres diplomas en esas citas gracias al cuarto puesto en Río de Janeiro 2016; el quinto en Pekín 2008 y el séptimo en Atenas 2004. Además, fue oro en los Juegos Panamericanos de 2019 en Lima.
Consciente también que a sus 41 años las fuerzas no serán iguales en Valledupar, ante jóvenes que están apareciendo con mucha fuerza, Escobar espera destacar apelando a su experiencia y a la vida llena de cuidados.
Si duda, la mayor decepción la sufrió en Tokio 2020. Lo había apostado todo y al quedarse con las manos vacías pensó en el adiós definitivo. Pero aún escuchaba las palabras que en 2017 le dedicó su marido antes de morir: “No te retires, Alexandra, aún tienes muchas alegrías al país”.
Los de Valledupar será los sextos Juegos Bolivarianos para la deportista que debutó en 2001 en Ambato (Ecuador) y continuó en 2005 en Armenia y Pereira (Colombia), en 2009 en Sucre (Bolivia), en 2013 en Trujillo
En la ciudad colombiana de Valledupar Alexandra Escobar espera encontrar otro motivo para ser feliz. ¿Logrará participar en París 2024? ¿Se acerca el retiro de la legendaria Alexandra Escobar?
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
7
AER Nacional llama a la reflexión y rectificación del Gobierno y la Conaie ante la coyuntura social del país La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER Nacional) también se dirigió al país y a sus mandantes en la voz de su presidente Econ. Kléber Chica Zambrano , quien mencionó que hoy es un nuevo día en la historia de la comunicación, ya que involucra a los comunicadores, medios de comunicación esta situación, “no podemos estar en una isla y gracias a la tecnología hoy los medios de comunicación y ciudadanía cada vez están más cerca”, mencionó.
Chica considera que actualmente la ciudadanía y todos los ecuatorianos sienten temor, nostalgia, incertidumbre por la coyuntura nacional, “es preocupante porque los ecuatorianos de a pie viven el día a día y sumado a esto los obstáculos que se presentan difícilmente pueden sobrevivir”. Aante lo que ocurre en el país es el momento de reflexionar, rectificar y ese llamado fue extensivo para las Organizaciones Sociales (Conaie quién llama al paro nacional indefinido), para el Gobierno Nacional y la Asamblea Nacional, ellos deben ser el nexo para que las cosas vuelvan a la normalidad y se termine el caos y la violencia en las calles, avenidas y plazas de las provincias del país. Kléber Chica sensibilidad a los señores dirigentes de las diferentes organizaciones sociales agrupadas en la CONAIE para que rectifiquen, “Ecuador es de todos y el pueblo ecuatoriano acudió a las urnas y decidió por un gobernante”.
Econ. Kléber Chica, presidente de AER Nacional. El Ecuador votó por Guillermo Lasso en las urnas, “respetemos el Estado, el orden constituido, respetémonos todos , basta de movilizaciones que no conduce y no han conducido a nada,
no podemos continuar con todo esto cuando existe una deuda impagable que asciende a los 70.000 millones de dólares, seguimos con una inflación que bordea el 4% , un desempleo que
supera el 5%, y seguimos retrocediendo en calidad de vida” subrayó finalmente Kléber Chica Zambrano presidente de AER
EL 76,4 % DE ECUATORIANOS CONSIDERA QUE EL PARO NACIONAL DEBE TERMINAR TRAS EL DIÁLOGO, SEGÚN CEDATOS La encuestadora Cedatos desarrolló un estudio a nivel nacional para conocer la opinión de la población respecto de las movilizaciones que vive el país desde el 13 de junio, luego de la convocatoria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que ya cumple su décimo día. Según el estudio, realizado en doce ciudades en áreas urbanas y rurales, el 76,4 % de ecuatorianos considera que tras el diálogo el paro nacional debe terminar ya que se
necesita trabajar y vivir con tranquilidad. El 50,3 % de la ciudadanía consultada expresa que son justificados los pedidos de los manifestantes, aunque el 64,2 % no aprueba la forma y los mecanismos de protesta y el 72,4 % rechaza el vandalismo, la agresión y los infiltrados en las manifestaciones, como considera que sucedió en las movilizaciones de octubre de 2019. Sobre las razones de los dirigentes del paro para justificar la movilización, los consul-
tados dicen que conocen y aprueban las siguientes: el 29,3 % respalda el estar en contra de la delincuencia e inseguridad que hay en el país; el 25,7 %, la falta de empleo; el 25,1 %, el precio de los combustibles; 18,2 %, la escasez de medicina y atención de salud, y el 3,5 % considera válida la lucha por el acceso a la educación. Entre las principales razones que se dieron para no apoyar el paro nacional, el 29,5 % de la ciudadanía dice que por el vandalismo y temor; el 27,2 %, porque hay que ir a trabajar; el 16,0 %, por los infiltrados que hay para derrocar al gobierno del presidente Guillermo Lasso; el 11,5 %, porque los indígenas no los representan; el 6,3 %, porque se está generando el mismo caos de octubre de 2019, y el 3,2 %, porque son militantes del correísmo que quieren derrocar al Gobierno. Sobre las manifestaciones en contra del paro nacional registradas en varias ciudades, el 61 % se muestra a favor, principalmente por la agresión,
vandalismo e infiltrados entre los indígenas, y el 31 % está en contra, en tanto que el 8 % no respondió. En el marco del noveno día de protestas por el paro nacional, en Guayaquil varios colectivos y agrupaciones sociales se apostaron a lo largo de la avenida 9 de Octubre, en el centro de Guayaquil, para protestar en contra del gobierno del presidente del Ecuador, Guillermo Lasso. Foto: API En cuanto a las medidas anunciadas como respuesta a la Conaie desde el Ejecutivo, el estudio detectó que el 66,3 % aprueba que no se privaticen los servicios públicos y sectores estratégicos; el 69,2 %, el llamado al diálogo conjunto; el 75,4 %, que no exista alza del precio del diésel, gasolina extra, ecopaís y el gas; el 62,5 %, los créditos agrícolas desde $ 5.000. Asimismo, el 61,5 % aprueba la condonación de créditos vencidos de hasta $ 3.000 por BanEcuador; el 72 %, el subsidio hasta 50 % en el precio de la úrea; el 67,4 %, que se duplique el presupuesto de la educación intercultural; el 76,6 % considera positiva la declaración de emergencia en el sector de salud pública; el 51,5 % respalda el aumento del Bono de Desarrollo Humano a $ 55 y el 60,4 % cree correcta la declaratoria de estado de excepción en las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza por la violencia de las protestas.
8
El Manaba
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
Salud masculina: importancia, enfermedades y cuidados Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicado en 2019, uno de cada cinco hombres en la región muere antes de cumplir 50 años, esto debido a un bajo cuidado de su salud física y mental. El 90% de los controles médicos ayudan a detectar alguna enfermedad asintomática, afirma la doctora Pamela Cabezas, médico internista del Hospital de los Valles. Importancia Los chequeos médicos anuales son de gran importancia, tanto en niños, mujeres, hombres y personas de la tercera edad, ya que ayudan a la detección temprana de enfermedades y a un oportuno tratamiento. Durante la pandemia, obviamente este tipo de atención preventiva se redujo en un porcentaje considerable. Según datos de INEC en su registro estadístico de defunciones generales, públicos en el 2021, la tasa de mortalidad masculina es mayor a la tasa de mortalidad femenina, registrando para el año 2020 el 7,8 para hombres y 5,4 para las mujeres por cada 1.000 habitantes. Si bien en este año una de las principales causas fue el COVID, las enfermedades cardiovasculares es otra de la causa con mayor incidencia en hombres. · Una prueba de PSA (antígeno prostático específico) permite deEnfermedades: tectar la existencia de un cáncer en la próstata; así también ayudar a coConscientes de esta realidad la doctora Pamela Cabezas Pérez, nocer si existen tumores cancerosos médico internista del Hospital de los Valles, considera que: “Los hombres cada año deben hacerse un estudio integral del estado de · Los exámenes de laboratorio son su salud, que permita conocer si hay problemas cardiovasculares, una parte esencial en cualquier rurenales, metabólicos o hepáticos. Esto ayudará a prevenir el desa- tina de control, estos aportan a corrollo de diferente patologías”. También añade que, a partir de los nocer los cambios que puede tener 40 años, los hombres deben poner más atención a su próstata, a la salud y así considerar un tratatravés de exámenes como: miento preventivo. · La ecografía urológica (renal, vesical y prostática), que ayudará La experta afirma que los controa descartar patologías que puedan afectar a la vejiga o la próstata les preventivos aportan en un 90%
a la detección de enfermedades, es por esto la importancia de asistir de manera frecuente al médico, pese a que no presente ningún síntoma. Cuidados: La alimentación correcta y balanceada, el ejercicio, visitar al médico con regularidad y cuidar la salud mental son hábitos de vida saludable que los hombres deben adoptar en su día a día. El Hospital de los Valles, brinda ciertos consejos para gozar de una vida saludable:
· Practicar algún deporte o al menos dedicar 30 minutos diarios para hacer ejercicio · Dialogue y controle el estrés, el cuidado de la salud mental es muy importante · Visite a su médico de confianza de cada año · Duerma las horas suficientes · Evite el consumo de alcohol y preferible no fume
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
Continental Tire Andina firmó el Vigésimo Quinto Contrato Colectivo con sus colaboradores
9
Continental Tire Andina firmó el XXV Contrato Colectivo entre la administración y el gremio de trabajadores. El acto solemne se realizó en las instalaciones del Comité de Empresa, en presencia del Director de Trabajo del Austro, Rafael Vásquez; quien validó este documento laboral durante el período 2022-2024. Después de 4 meses de negociación, se llegó a un acuerdo que beneficia a los todos miembros de la empresa. La firma del XXV Contrato Colectivo, se realizó en presencia de los directivos del Comité de Empresa, en representación de los trabajadores, y por parte de Continental Tire Andina acudieron Jorge Almeida, presidente ejecutivo; Gustavo Malo, vicepresidente de Relaciones Humanas; Alk Weinrich, vicepresidente de manufactura; entre otros. Asimismo, se contó con la Dirección del trabajo y la Secretaría Regional. La finalidad de este contrato es estrechar la relación entre la empresa y sus colaboradores. De esta manera, se garantizará un ambiente laboral seguro,
participativo y justo que permitirá el desarrollo de las diferentes responsabilidades de forma óptima. Para Continental Tire Andina el diálogo es la base para mantener un buen ambiente laboral. Una muestra de este principio es la firma de su vigésimo quinto contrato colectivo.
Directivos de Continental Tire Andina | Trabajadores del Comité de Empresa de Continental Tire Andina | Director de Trabajo del Austro, Rafael Vásquez.
LATAM SE COMPROMETE A ELIMINAR TODOS LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO AL 2023 * Entre las iniciativas a implementar destaca el cambio de materialidad en todos los elementos de servicio a bordo de la cabina Economy, lo que permitirá eliminar más de 1.000 toneladas de plásticos de un solo uso. * Asimismo, en la cabina Premium Business se incorporaron nuevos kits de viaje con elementos más sostenibles y se están reemplazando gradualmente las bolsas que cubren los elementos de descanso. LATAM anunció que eliminará el 100% de los plásticos de un solo uso utilizados en su operación al 2023 mediante iniciativas como el cambio de materialidades a bordo, la incorporación de elementos más sostenibles y los programas de reciclaje y reutilización del grupo. Hasta la fecha se han implementado cambios graduales al interior de los aviones. Desde el 1 de junio todos los vuelos internacionales cuentan con bolsas reutilizables para cubrir los elementos de descanso de la cabina Premium Business. A su vez, recientemente se lanzaron los nuevos kits de viaje de cabina Premium Business para los pasajeros, los cuales incorporan elementos más sostenibles como cepillos de bambú y envoltorios de papel kraft. En cabina Economy se anunciarán en las próximas semanas cambios importantes en la materialidad de todos los elemen-
tos del servicio (vasos, cubiertos, bandejas), reemplazándolos por materiales reutilizables y/o reciclables. En el corto plazo, la iniciativa permitirá eliminar más de 1.000 toneladas de plásticos de un solo uso, equivalentes a 36 mil botellas plásticas de 500ml. Por su parte, LATAM Cargo está implementando cinco proyectos pilotos con los cuales se espera reducir en más de un 60% la utilización de plástico en la operación de carga. Destaca una iniciativa que apunta a sustituir el plástico que envuelve la carga por mantas reutilizables o cobertores impermeables.
“Las metas propuestas nos han desafiado a replantear el diseño, materialidad y protocolos de nuestro servicio a bordo. Entendemos que este es un proceso gradual, en dónde aún tenemos mucho que aprender, pero continuaremos trabajando por implementar cambios concretos que nos permitan generar un mayor impacto en beneficio de nuestras comunidades y ecosistemas”,
dice Paulo Miranda, Vicepresidente de Clientes de LATAM Airlines Group. A las acciones anteriores, se suman las de reciclaje y reutilización. En vuelos domésticos de Perú, Ecuador, Chile y Colombia, LATAM cuenta con el programa “Recicla Tu Viaje”, mediante el cual los tripulantes de cabina segregan el plástico y latas a bordo. En el caso de Colombia, esta segregación se realiza en tierra. A su vez, junto a mujeres emprendedoras y organizaciones aliadas, el grupo continúa con su programa de reutilización de uniformes en Perú, Ecuador, Chile, Colombia y Brasil, dando una segunda vida a los uniformes de colaboradores que no están siendo utilizados. Estas iniciativas se enmarcan dentro de la estrategia de sostenibilidad de LATAM cuyas metas incluyen ser cero residuos a vertedero al 2027, compensar el 50% de las emisiones domésticas al año 2030 y alcanzar la carbono neutralidad a 2050.
10
El Manaba
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
OBITUARIOS
Nota Luctuosa
Dr. Mauricio E. Salem Sra. Laurice A. de Salem
Nota de Pesar
El Manaba D I A R I O
Ante el sencible fallecimiento del Sr. Lcdo.
Galo Martínez Merchan
Expresamos nuestra mas sentida nota de pesar a nuestro gran y apreciado amigo su hijo Dr, Galo Martínez Leisker, por tan irreparable perdida de su sr padre, un gran hombre empresario, político, propietario de una de las empresas periodistica grande del país Diario Expreso. Paz en su tumba Guayaquil, 22 de junio del 2022
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Alejandro Ribadeneira: La Senescyt también es parte del Consejo de Educación Superior y trabajan de manera articulada
Alejandro Ribadeneira, secretario de la SENESCYT, detalló que la mayoría de las universidades del país han regresado a las clases virtuales por la actualidad de la movilidad en cada región, y profundizó que este mecanismo se da ya que para los estudiantes es difícil llegar a los establecimientos educativos para recibir clases por la situación sociopolítica que vive el Ecuador. Ribadeneira manifestó que la Asamblea Nacional demostró el año anterior que no tiene importancia por la urgencia social en el sistema educativo ante la negativa de la presentación por parte del Gobierno de un proyecto puntual de reformas a la Ley de Eduación Superior aún vigente. La intención de esta reforma era dotar de mayor autonomía a las instituciones universitarias para potenciar las necesidades que demanda la economía productiva del país. Acerca de los cupos para el ingreso a las universidades, sustentó que no son suficientes y debido a esto se incrementó la oferta en este semestre a 122 000 cupos, aumentando en un 20 % la cantidad normal establecida. De todas las personas que esperan por un cupo, el 24 % son bachilleres recién graduados, el resto son bachilleres de periodos anteriores que no han tenido cabida para estudiar y el Ing. Ribadeneira
catalogó este escenario como un fenómeno que se debe resolver. Si una carrera se oferta y no tiene demanda es un problema de la universidad que se equivocó en su estudio de pertinencia; se deben ofertar carreras pertinentes que vayan acorde a las necesidades productivas del país. Ing. Alejandro Ribadeneira, secretario de la SENESCYT Argumentó también que la Senescyt es el órgano rector de la política pública de Educación Superior y el Consejo de Educación Superior es el organismo de regulación del sistema, y agregó que estas dos instituciones están trabajando de manera articulada y con armonía. Hasta el momento se ha conseguido gestionar la obtención de universidades libres y con ello más cupos para el ingreso de estudiantes.
Alejandro Ribadeneira, secretario de la SENESCYT. Por último, expresó que el presupuesto de las universidades se aumentó en un 20 % y depende de los ingresos fiscales en el IVA, si este impuesto incrementa será mayor el presupuesto, lo cual es una proyección para el 2023, además se refirió a la visión que la
secretaría tiene sobre la investigación en las universidades, misma que está enfocada en la busqueda de soluciones a los problemas y las “angustias” en el desarrollo del Ecuador.
No veo salidas y el país se está cansando de la situación actual, aseguró el analista Felipe Burbano de Lara
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el analista político, Felipe Burbano de Lara, se refirió a la coyuntura actual que vive Ecuador en este momento con las manifestaciones de varios sectores sociales, “No veo salidas, ayer el Gobierno tenía confianza con la mediación de las oenegés, y luego se dio la respuesta de Leonidas Iza, y el país se está cansando de la situación actual. En Guayaquil no hay alimentos, tampoco veo que el uso de la fuerza termine con esta movilización, ni que el movimiento indígena que esté abierto al diálogo”.
¿Cuál ha sido la estrategia del Gobierno para enfrentar estas movilizaciones? La estrategia ha sido tratar de contener la movilización, pero eso no ha funcionado, los militares han actuado con prudencia, en
Ibarra, Guaranda, Latacunga, Riobamba, en Quito, esa estrategia no ha funcionado, porque esto va en aumento. El Estado no sabe como interactuar con es-
tos grupos y siempre se ven sacudido cada cierto tiempo por estas organizaciones que tienen una fuerza enorme, siempre expresan visiones totalmente distintas frente a la que están llevando los Gobiernos, agregó. Hay un antagonismo que se pone en evidencia El movimiento indígena ha logrado sus objetivos: paralización de vías, generar desabastecimiento y llegar a Quito, hay 15 mil indígenas que han llegado a Quito, comentó. Esta es una fuerza social muy difícil de manejar y ponen al Estado y Gobierno contra la pared Para Burbano de Lara este movimiento indígena ha cambiado, “el movimiento indígena de los años 90 no es el mismo de ahora, las demandas también son distintas, ahora me parece que hay un grupo radicalizado dirigido por Iza que tiene como propósito instaurar otro tipo de sistema político por fuera de la dinámica institucional que rige en Ecuador”.
Felipe Burbano de Lara, analista político.
Acotó que las protestas realizadas en octubre del 2019 con las de la actualidad tienen
una misma lógica: más subsidios. ¿Hay voluntad para el diálogo? Yo creo que no hay voluntad, hablamos de convocar al diálogo, pero, ¿Para que ir? y ¿En que condiciones vamos? El dialogo se enfrenta a la conflictividad, esta no es una sociedad que dialogue permanentemente, lo hacen cuando ya las fuerzas se han movilizado y han desplegado todas las estrategias. El discurso que maneja Iza no es un discurso abierto al diálogo, tiene una lógica de paro indefinido, de que lo tienen que atender en todo, y eso genera violencia. Las movilizaciones de los grupos indígenas vienen cargadas de violencia, agregó. Felipe Burbano de Lara también destacó que se tienen que buscar mediadores para llegar a conversar, “Iza ha dicho que los que quieren actuar como mediadores no tienen legitimidad, hay algunas organizaciones, Esquel, faro, etc. Creo que la Asamblea y los partidos políticos deben jugar un papel importante, pero están desprestigiados”. Podemos establecer una dialogo sostenido que establezca un acuerdo nacional entre el ejecutivo, el parlamento y las organizaciones sociales, finalizó.
12
El Manaba
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
¡ Solsticio de verano en Coaque ! En Playita de Coaque de Pedernales, se cumplió la ceremonia ancestral Solsticio de verano, fiesta de agradecimiento a la Madre Tierra. En el acto se le rindió tributo al astro sol, con los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra, obra que fue realizada en la arena por el artista Ricardo Alcívar y habitantes
de la comunidad. El prefecto, Leonardo Orlando y la viceprefecta, Kelly Buenaventura, participaron de la ceremonia, evento que fue organizado por el Colectivo Alma. Se contó con la participación de miembros de la nacionalidad Chachi.
¡ Los pedernalinos celebraron con alegría el mes del manabitismo Euforia total y buen ritmo se vivió en Pedernales, en el Festival Artístico Cultural y de Emprendimientos que organizó la Prefectura de Manabí por el #MesDelManabitismo. En el evento se puso en escena el talento manabita y los emprendimietos locales como la salprieta Cocosolo, un producto típico y tradicional de Manabí. La gran noche la disfrutó el prefecto, Leonardo Orlando y la viceprefecta Kelly Buenaventura, en compañía del alcalde Oscar Arcentales, autoridades del cantón y ciudadanía en general. El DJ Carlos Palacios, Danza JvJ, Pedro Romero, Cuerdas Románticas de San Isidro y otros artistas manabitas pusieron el toque alegre durante la noche y contagiaron de buenas vibras a los asistentes con sus lindas interpretaciones musicales.
“En el valor de apreciar la sencillez de las pequeñas cosas, tenemos la fortaleza y la base para grandes proyectos y sueños colectivos”, expresó el perfecto, Leonardo Orlando. “Las obras de arte están en nuestra gente, en ese contacto armónico con nuestra Pachamama”, acotó Orlando.
En este lugar, Marisela Sabando presentó su propuesta Latitud Food, ruta gastronómica que impulsa los platos típicos de las comunidades Coaque (jaiba), La Cohorrera (langosta y langostino), Cañaveral de Cojomíes (encocado), Puerto Tiza ( chame), y Eloy Alfaro (cangrejo azul).
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
EE.UU. pide a sus ciudadanos reconsiderar su viaje a Ecuador
El Manaba
13
Estados Unidos recomienda a sus ciudadanos que reconsideren cualquier viaje a Ecuador debido a los disturbios civiles y la delincuencia en el país, además pidió a sus compatriotas que no se trasladen a las provincias de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos ni recorran el suroeste de la ciudad de Guayaquil por la criminalidad. Estas advertencias las realizó el Departamento de Estado de EE.UU. y fueron publicadas este miércoles 22 de junio. Se trata del nivel de alerta que emite el país norteamericano sobre la seguridad en distintas naciones. A nivel general, y por la crisis que atraviesa actualmente Ecuador, la alerta se elevó. Pasó de 2 a 3. En el más reciente comunicado, además de referirse a los crímenes que ocurren en el país como: asesinatos, robos y secuestros, el Gobierno de EE.UU. menciona que las manifestaciones suceden en casi todo el país. “Las huelgas pueden provocar el cierre de carreteras locales y autopistas principales, a menudo sin previo aviso o plazos estimados de reapertura. Los cierres de carreteras pueden reducir significativamente el acceso al transporte público y los aeropuertos y pueden interrumpir los viajes tanto dentro como entre ciudades”, indica el Gobierno de EE.UU. en su boletín.
El régimen también se pronunció sobre la situación del COVID-19 en el país. “Los Centros para el Control y la Pre-
vención de Enfermedades (CDC) han determinado que Ecuador tiene un alto nivel de COVID-19”, indicó el Departamento de Estado.
400 NUEVAS LUMINARIAS ALUMBRAN A LA PARROQUIA COLÓN DE PORTOVIEJO A través de la inversión del Gobierno Nacional en materia eléctrica, la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, entregó obra de repotenciación del sistema de alumbrado público en las comunidades: Pachinche Afuera, En Medio y Pachinche Adentro, San Ignacio, Los Ángeles, El Cady, Estancia Vieja y La Mona del cantón Portoviejo. La obra construida contribuye a mejorar la seguridad de las familias y es también parte de la reactivación del agro manabita, al ser beneficiadas 8 comunidades rurales de la parroquia Colón. Con una inversión aproximada de USD 100.000, los trabajos realizados consistieron en la instalación de 400 luminarias, 2 transformadores y 3 mil metros de red preensamblada, labores que favorecen a más de 9000 ciudadanos. “Desde hace dos meses teníamos deficiencias del servicio de alumbrado público.
Hicimos los trámites correspondientes y al poco tiempo vinieron a inspeccionar y ahora observamos como nuestros sectores lucen totalmente iluminados. Gracias por la eficiencia y rapidez en la atención”, señaló Yandri Zambrano, dirigente del sector El Cady. María Montesdeoca Saltos, Administradora de CNEL EP Manabí, manifestó que “todos los requerimientos ciudadanos para repotenciación y mantenimiento de las redes eléctricas, son inspeccionados por nuestros ingenieros de campo en territorio y atendidos con prontitud”. Para reportar eventualidades con el suministro eléctrico, les recordamos a nuestros clientes que pueden comunicarse al Centro de Contacto: 1800-263537 y a través de la plataforma digital CNEL APP, donde pueden realizar consultas referentes al servicio que brinda la Corporación.
La mayoría de turistas que recibe Ecuador es de Estados Unidos. En los tres primeros meses de 2022 vinieron al país alrededor de 84.000 ciudadanos norteamericanos.
El Manaba Sucesos
JUEVES 23 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Sicarios matan a balazos a un supuesto indigente
Era poco antes de las ocho de la noche de este lunes 20 de junio, cuando dos detonaciones de arma de fuego alertaron a los moradores de la ciudadela San Emilio, en el norte de Milagro. Se trataba del asesinato de Luis Hernán Ñaupa Siguencia, quien minutos antes, había llegado hasta los exteriores de una casa para distraerse en una de las máquinas de videojuego. En dicho sitio se registró la muerte violenta número 38 en lo que va del año, en Milagro. La víctima, a decir de los moradores, no es habitante del sector. Llevaba algunos días merodeando la zona, fingiendo ser indigente. Al caer la noche, buscaba algún lugar desocupado para pernoctar.
Persiguen y acribillan a balas a un hombre en la calle 110 Johnathan Barreto Loor terminó acribillado a balas por varios sujetos la tarde de este 21 de junio en la calle 110 y avenida 109 de Manta, según informaron autoridades.
MANTA.-El fiscal de turno, Pedro Pihuave, indicó que el hombre habría recibido al menos 10 impactos de bala en su cuerpo.
Por ello, tras reportarse su asesinato, poca fue la información que los moradores les dieron a los agentes de la Dinased que llegaron a tomar procedimiento. Criminalística por su parte, no encontró ningún tipo de indicio balístico, y manejan la hipótesis de que el arma utilizada es tipo revólver. A la escena del crimen llegó Henry Barzola, primo del fallecido y confirmó que, dos sujetos desconocidos, fueron los responsables de arrebatarle la vida al joven de 28 años que, hace unas semanas, se había separado de su pareja sentimental. Las posibles motivaciones de esta muerte bajo modalidad sicariato, aún son inciertas. La policía confirmó que la víctima no registra antecedentes penales, pero al revisar el cadáver, le encontraron dos fundas con sustancias sujetas a fiscalización y los orificios de arma de fuego en la cabeza.
De acuerdo a testigos, la víctima fue perseguida por los antisociales hasta llegar a un local de audio de carros, donde se presume que trabajaba. En el lugar, recibió los los disparos. En base a las primeras investigaciones de la Policía, en la escena del crimen se registraron alrededor de 17 indicios balísticos. Hasta el lugar llegó el vehículo de Medicina Legal, el cual se encargó de trasladar a la víctima hasta el Centro Forense de Manta para la respectiva autopsia. Familiares de Johnathan también asistieron al sitio y quedaron bajo consternación al enterarse de la trágica noticia.
LO MATARON Y LO LLEVARON A UN LUGAR DESOLADO PARA PRENDERLE FUEGO LO HALLARON CALCINADO La tarde de este lunes 20 de junio, fue encontrada una persona de sexo masculino, totalmente calcinada. El hallazgo se produjo en el sector del ingreso al barrio 12 de octubre, ubicado en el área sur de la ciudad de Santa Elena. El cuerpo yacía quemado detrás de una pared de cemento en un área cubierta de arbustos a escasos cien metros de la carretera que conduce hacia una central eléctrica. La policía fue alertada del hecho por una llamada a la central de emergencia ECU 911. Agentes de la policía que acudieron al lugar indicaron que la víctima tendría alrededor de 24 horas de haber sido quemado. El lugar es un área desolada y se presume que lo habrían llevado hasta allí para prenderle fuego. Hasta el momento no se conoce de reportes de alguna persona desaparecida en esta provincia. Las acciones de peritaje se iniciaron para determinar la identidad, aunque se informó que de acuerdo con el estado que se encontró será difícil poder determinar de quién se trata. Se dispuso que el cadáver sea llevado hasta el anfiteatro municipal y en las siguientes horas se lo trasladará hasta el laboratorio de criminalística en la ciudad de Guayaquil.