El Manaba
Presidente decidirá en 48 horas si será candidato en estas elecciones
“Que el presidente Guillermo Lasso decidirá en los próximos dos días si será o no candidato en estas elecciones”, fue lo que aseguró este 25 de mayo el presidente de Creo, Esteban Bernal.
Mariela Coral, alcaldesa subrogante, es reconocida por su labor en la academia
En una emotiva ceremonia, la Universidad San Gregorio de Portoviejo rindió un cálido homenaje a Mariela Coral, alcaldesa (s) de Portoviejo.
El presidente Guillermo Lasso evalúa sus dos años de gobierno
Las elecciones extraordinarias costarán USD 79 millones
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó, la noche de este 23 de mayo de 2023, el presupuesto para las elecciones presidenciales y legislativas que se realizarán tras la declaratoria de la muerte cruzada. El presupuesto se ajustó rápidamente, pues el CNE solamente tiene 7 días desde la disolución de la Asamblea para convocar a las elecciones, que se desarrollarán el 20 de agosto de 2023.
Gobierno alista líneas de crédito internacionales por fenómeno El Niño
JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02772 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
Pág 3
Según el Gobierno, el país se alista frente a la llegada del fenómeno de El Niño con líneas de créditos internacionales y planes de acción.
Informe a la Nación: con estas cifras el presidente Guillermo Lasso evalúa sus dos años de gobierno
Fortalecer la democracia, precautelar un manejo económico responsable, garantizar la protección social y la lucha contra la inseguridad fueron los pilares en el segundo año de gobierno de Guillermo Lasso
La mañana de este 24 de mayo al conmemorarse 201 años de la última batalla libertaria de Pichincha, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, se dirigió al país para presentar su Informe a la Nación correspondiente a su segundo año de gestión. La ceremonia se desarrolló en la Plataforma Gubernamental Quitumbe, al sur de Quito. Inició su intervención con un llamado hacia una concertación nacional para alcanzar metas nacionales y establecer propósitos comunes que encaminen al país hacia un mismo horizonte. “El país requiere que todos los actores políticos y sociales nos sentemos a definir las mejores estrategias para resolver problemas complejos”. Por ello, y con el objetivo de poner fin a una confrontación política que tenía inmerso al país en una crisis que se agudizaba con el tiempo, utilizó un mecanismo democrático reconocido en el artículo 148 de la Constitución.
“Disolver la Asamblea Nacional cerró un largo capítulo de desinstitucionalización y abuso de poder (...). Mi opción fue mirar hacia los ecuatorianos para pedirles que decidan el destino del país a través de su voto”, aseveró.
“Mis más recientes decisiones han demostrado que estoy verdaderamente dispuesto a desprenderme del poder, más aún si se trata de proteger la democracia en el Ecuador”. Ahora, los ecuatorianos
deberán elegir un nuevo gobierno y otra Asamblea Nacional, un acto democrático que hace más fuerte la institucionalidad.
Manejo responsable y transparente de la economía nacional
En dos años de gestión, los indicadores económicos señalan que el déficit fiscal se redujo de 7.500 millones de dólares a 2.000 millones, que equivale a seis puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB). Respecto a la inflación, en diciembre de 2022, Ecuador presentaba el 3,7 %, la segunda más baja de la región, se prevé que en el 2023 alcancemos el primer lugar entre las inflaciones más controladas.
En forma paralela, se emprendió un control a evasores de impuestos, además de la simplificación de trámites y facturación electrónica. Como resultado, “aumentó la recaudación tributaria a más de 17.000 millones de dólares en el 2022, alrededor de 3.000 millones más que en el 2021”.
Estos logros se reflejan también en la economía familiar: 1,1 millones de ecuatorianos han salido de la pobreza. Asimismo, el primer Decreto Ley permitirá que 195 millones de dólares se queden en los hogares ecuatorianos, para aliviar los gastos de salud, educación, alimentación.
Oportunidades de estudio para los jóvenes
En el 2022 el presupuesto para educación alcanzó 3.400 millones de dólares, y en el 2023 aumenta a 4.008 millones. Los recursos están a la vista de todos: 16 nuevos colegios para 25.000 estudiantes ya han sido construidos; y en 2023 serán 16 unidades educativas más. También, se destinaron 150 millones de dólares para repotenciar establecimientos. Respecto a la educación superior, se eliminó el examen de ingreso de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia Tecnología e innovación (Senescyt), y se amplió la oferta académica en un 14 %. Para el 2023, históricamente, el presupuesto es de 1.300 millones a favor de 400.000 estudiantes, y algunos de ellos serán beneficiados con becas y ayuda económicas.
De la misma manera, se impulsa la repotenciación y creación de institutos y universidades en las cuatro regiones del país. Por ejemplo, se destinaron 30 millones de dólares para ejecutar la construcción de tres institutos en Machala, Portoviejo y Atacames, así como uno en modalidad dual en la isla Santa Cruz. Mientras que, se prevé la construcción de cuatro universidades con sedes en Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Atención en salud gratuita y de calidad
Con una inversión de 200 millones de dólares, este gobierno inauguró los hospitales de Durán, Bahía, Manta; y centros de salud en Machala.
Así mismo, próximamente se entregará el hospital de Pedernales.
“¡Todo esto no son proyectos: son realidades que nos enorgullecen!”, afirmó. Para este 2023,
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
se destinaron recursos para la contratación de 2.500 profesionales de la salud, en el primer trimestre de este año; así como para la repotenciación de 53 hospitales. Para compra de equipos, ambulancias y mejoramiento de centros quirúrgicos, se invertirán 202 millones de dólares.
Otro frente que el gobierno ha priorizado durante su gestión, convirtiéndolo en política pública, es el combate a la desnutrición crónica infantil. Por eso, bajo el liderazgo de Guillermo Lasso se creó la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, que ha destinado 350 millones de dólares para atender a 280.000 mujeres y más de 400.000 niños, hasta el momento. Con ello, 50.000 niños han vencido a la desnutrición.
Vivienda y protección social
Este Gobierno ha destinado una cifra histórica para el sector social: 15.276 millones de dólares. Actualmente, miles de personas han mejorado su calidad de vida bajo un techo propio. En el 2022, se entregaron 15.519 soluciones habitacionales: 4.000 viviendas 100 % subvencionadas por el Estado; beneficiando principalmente a mujeres trabajadoras, familias vulnerables y personas con algún tipo de discapacidad. “Para el 2023, tenemos previsto entregar 20.000 soluciones habitacionales más”.
Otro tipo de atención brindada por el Gobierno es el acceso a créditos con tasa preferencial del 4,99 % para 5.600 familias; así como títulos de propiedad para 4.800 familias más, que hoy disponen de un patrimonio para el futuro de sus hijos.
En cuanto a ayudas sociales, se destinaron 2.300 millones de dólares en siete diferentes bonos a un millón y medio de beneficiarios de sectores vulnerables.
Hemos abierto Ecuador al Mundo “Trabajamos para concretar acuerdos comerciales con alrededor de 10 países”, señaló el Primer Mandatario. Hasta el momento, se han firmado acuerdos con Costa Rica y el gigante asiático China; y en los próximos meses se concretará con Corea del Sur.
2 JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
El acuerdo con China podría significar un aumento de 3.000 a 4.000 millones de dólares adicionales en exportaciones hasta el 2030. Eso es más producción, por lo tanto, más plazas de trabajo, más ventas, mejores precios y más ingresos para las familias ecuatorianas.
El Presidente explicó que una de las mayores riquezas está en el campo. Por esa razón, se ha potenciado el trabajo de los agricultores, y con ello, la agroexportación. En el 2022, el Gobierno entregó 105.000 paquetes tecnológicos a pequeños y medianos productores, y 40.000 agricultores recibieron urea subvencionada para fertilizar sus cultivos.
Más empleo
El gobierno del Presidente Lasso cumplió con los ecuatorianos. Desde el inicio de la gestión hasta abril de 2023 se generaron 500.000 empleos. También se logró la reducción del desempleo de 6,3 % a 3,2 % hasta el mes pasado, el nivel más bajo en la historia reciente. Y para mejorar la economía familiar, se aumentó a 450 dólares mensuales el salario básico unificado.
Fortalecimos a la base de la pirámide productiva del país
Hasta el 16 de mayo de este año, con BanEcuador se entregaron 959 millones de dólares en créditos, de los cuales, 249 millones de dólares corresponden a los créditos 1x30, un producto financiero innovador en Ecuador, que beneficia a 241.262 personas en todo el país. Asimismo, la Corporación Financiera Nacional entregó 300 millones de dólares en créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas, quienes incrementarán su producción y generarán más empleo.
Las alcaldías, prefecturas y juntas parroquiales recibieron el apoyo con créditos por 736 millones de dólares, de los cuales 100 millones son no reembolsables. Los recursos se usarán para agua potable, alcantarillado y otros. Y cumpliendo con los acuerdos de las mesas de diálogo, BanEcuador condonó deudas de hasta 3.000 dólares, lo que ayudó a 26.000 familias.
La transición ecológica de Ecuador da pasos históricos
Ecuador logró el canje de deuda por conservación más grande en la historia de la humanidad: 1.600 millones de dólares en canje por deuda a cambio de proteger la Reserva Marina de Galápagos y la Reserva Hermandad, creada en este gobierno. Asimismo, se ha conseguido 400 millones de dólares, de la cooperación internacional, para alcanzar las metas hacia la transición ecológica. A ello se suma que hoy contamos con 11 nuevas áreas de protección hídrica, que incluyen bosques y páramos. Hasta
mayo del 2021 había 54.000 hectáreas protegidas; ahora son 173.000 , más del triple. “Nuestro país se ha posicionado, en mi Gobierno, como líder regional y mundial en conservación”, dijo el Presidente. Impulso a sectores estratégicos
El Gobierno trabaja para que la producción petrolera alcance los más exigentes estándares de cuidado ambiental. Y en cuanto al servicio eléctrico, al 2022 el país tenía una cobertura del 97,3 % superando la media regional del 95,9 %, lo que significa más productividad y más ingresos para las familias.
En lo que respecta a minería, las exportaciones en el 2022 superaron las expectativas planteadas: con apenas dos minas en producción, Mirador y Fruta del Norte, las exportaciones llegaron a 2.775 millones de dólares.
La lucha contra la minería ilegal es prioridad. Por eso se reactivó la Comisión Especial de Combate a la Minería Ilegal y se declaró a esta actividad como una amenaza a la seguridad del Estado.
En cuanto a reducción de brecha tecnológica, se ha beneficiado a miles de estudiantes y ciudadanos con 6.700 puntos wifi gratuitos en escuelas, centros de salud, espacios e instituciones públicas.
Impulso al turismo
El turismo es un importante motor de la economía nacional. Acciones como la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 8 % en algunos feriados para así
estimular el consumo de los turistas nacionales y extranjeros; la eliminación del IVA en acomodación para foráneos y del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para aerolíneas extranjeras; así como, la reducción de la tasa EcoDelta, son algunos de los hitos alcanzados. Además, se han creado planes de crédito para apoyar a los pequeños negocios turísticos y BanEcuador dispone de al menos 100 millones de dólares para este sector. Apoyo al arte, la cultura y al deporte ecuatoriano
Dentro de su informe, el presidente Lasso explicó que con el Teatro del Barrio apoya a artistas y creadores de 62 proyectos que se desarrollan en 14 provincias, con miras a alcanzar 100 más en 50 cantones. Asimismo, el gobierno al declarar al deporte como política de Estado, con el programa Hincha de mi Barrio, llegó a 106 barrios y seis centros de adolescentes infractores en 15 provincias. De igual manera, se destinan recursos para fomentar el deporte y preparar a las deportistas que tienen en la mira participar en los Juegos Olímpicos de París, en 2024. Seguimos fortaleciendo la seguridad ciudadana
En este punto, el Jefe de Estado reconoció que Ecuador enfrenta una etapa difícil, pero el trabajo gubernamental está enfocado en el combate contra las mafias que quieren destruir a la sociedad.
Con este objetivo, el Gobierno declaró al narcotráfico como el principal enemigo del
país. Y el Consejo de Seguridad Nacional decidió declarar a ciertos actos delictivos como terrorismo. “Esta es una lucha que no solo compete al gobierno. Es un problema del Estado ecuatoriano y, como tal, demanda que todos actuemos en conjunto.”
En este trabajo, las fuerzas del orden han cumplido un rol fundamental. “Nuestro apoyo total a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas cuyas capacidades cada día fortalecemos”.
La institución policial sumó esfuerzos para lograr más de dos millones de operativos de control y orden público; se desarticularon 3.000 organizaciones delictivas y se decomisaron 16.000 armas de fuego. Además, agregó Lasso, se incautó, en estos dos años, la cifra récord de 420 toneladas de droga, una cantidad histórica equivalente a lo decomisado en los últimos 15 años.
Las Fuerzas Armadas, por su parte, en forma paralela a su misión sagrada de vigilar nuestras fronteras aérea, marítima y terrestre, siguen colaborando con la Policía en el patrullaje de ciudades y carreteras: “Nada detendrá nuestro combate a las mafias del narcotráfico y del crimen organizado (...).
Lo hacemos por la seguridad de las familias ecuatorianas y por el bienestar de miles de negocios que se sienten amenazados por extorsionadores”, sostuvo.
Para concluir, Guillermo Lasso, reiteró: “exhorto a los demócratas de nuestro país a reflexionar sobre el futuro y la necesidad de llegar a consensos mínimos”.
JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Las elecciones extraordinarias costarán USD 79 millones
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó, la noche de este 23 de mayo de 2023, el presupuesto para las elecciones presidenciales y legislativas que se realizarán tras la declaratoria de la muerte cruzada. El presupuesto se ajustó rápidamente, pues el CNE solamente tiene 7 días desde la disolución de la Asamblea para convocar a las elecciones, que se desarrollarán el 20 de agosto de 2023.
Lasso solo llegará a la mitad del gobierno que buscó más de una década El presupuesto aprobado asciende a USD 79,9 millones, que están distribuidos para la primera y segunda vuelta electoral: Primera vuelta: USD 48,3 millones Segunda vuelta: USD 31,6 millones Diana Atamaint, presidenta del CNE, aseguró que es un presupuesto austero, que podrá ser reducido si no hubiera una segunda vuelta electoral.
“Cada centavo que se invierta será en la democracia, para tener cuentas claras y transparentes en las elecciones”, agregó. El detalle del presupuesto de las elecciones evidencia que el principal gasto estará en la contratación de personal para que trabaje en la organización de las elecciones. En días pasados, Atamaint aseguró
que será necesario trabajar fines de semana y horas extra para cumplir los 90 días entre la convocatoria y las elecciones.
¿Cuánto podrán gastar los partidos? En la misma sesión, el CNE aprobó también el límite del gasto electoral que tendrá cada candidato, y el fondo de promoción electoral, que es el dinero que el Estado entrega a los candidatos para su promoción en vallas y medios de comunicación. Si bien, los montos no fueron leídos en la sesión del Pleno, la presidenta del CNE, Atamaint señaló este miércoles en el canal Ecuavisa que el fondo de promoción será un poco más de USD 8,7 millones.
Debido a que hay apenas ocho días de campaña electoral, Atamaint
indicó que el uso de este dinero dependerá de si “las candidaturas puedan pautar en los medios de comunicación”. Por otra parte, el límite del gasto electoral, dijo la titular del CNE, quedó fijado en USD 5 millones. “Cada organización tiene un porcentaje de límite electoral, no es lo mismo para presidente, asambleístas nacionales y provinciales”, añadió Atamaint.
Estos montos no incluyen el gasto de la consulta popular de Yasunidos, que se realizará el mismo día de las elecciones. Este proceso electoral tendrá un presupuesto y calendario aparte, que será aprobado más adelante. Con estos montos, el CNE convocará a las elecciones presidenciales y legislativas este 25 de mayo de 2023.
En cumplimiento del artículo 207 del Código de la Democracia, a partir de la Convocatoria a las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, que se efectuará este 24 de mayo en cadena nacional, las entidades públicas que necesiten difundir publicidad institucional en medios de comunicación tendrán que solicitar la respectiva autorización al Consejo Nacional Electoral (CNE).
Este trámite se lo puede realizar en las 24
"Que el presidente Guillermo Lasso decidirá en los próximos dos días si será o no candidato en estas elecciones", fue lo que aseguró este 25 de mayo el presidente de Creo, Esteban Bernal.
A la salida del Informe a la Nación del primer mandatario, Bernal aseguró que personalmente le ha solicitado que se vuelva a postular para culminar el mandato. "Para nosotros, para la militancia de Creo la prioridad es él porque tenemos que concluir el gobierno", señaló.
El también ministro de Inclusión, dijo que esperan que el mandatario tome en cuenta el corto tiempo que resta para inscribir las candidaturas y dé luz verde a su candidatura. "No mas allá de las próximas 48 horas el
Presidente tomará una decisión", aseveró.
Sin embargo, reveló que la noche de este miércoles se reunirá con el ministro de Gobierno para tomar una definición del binomio presidencial y los cuadros para la Asamblea.
En ese sentido, Juan Fernando Flores, jefe de bancada de gobierno, mencionó que los nombres para nuevos legisladores están en un riguroso análisis. "Este no es momento de elegir porque no estamos en un concurso de quién es el más favorito, sino personas que sean responsables", acotó.
El Parlamento saliente dejó 17 proyectos de ley pendientes, de allí que Flores sostiene que evacuarlos deberá ser la prioridad número uno de los nuevos asambleístas.
Delegaciones Provinciales Electorales, en la Dirección Nacional de Promoción Electoral o en la Secretaría General del CNE. El formato de solicitud de autorización está disponible en la página web institucional: www.cne.gob.ec.
La normativa electoral establece que está permitida la difusión de información por parte de las instituciones públicas, en caso de grave conmoción interna, catástrofes naturales u otras situaciones excepcionales.
4 JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
Instituciones públicas deberán solicitar autorización al CNE para difusión de publicidad
Presidente decidirá en 48 horas si será candidato en estas elecciones
Mariela Coral, alcaldesa subrogante, es reconocida por su labor en la academia
En una emotiva ceremonia, la Universidad San Gregorio de Portoviejo rindió un cálido homenaje a Mariela Coral, alcaldesa (s) de Portoviejo.
La funcionaria, junto al concejal Juan José Peña y la consejera de Participación Ciudadana y Control Social, Vielka Párraga; fueron parte del reconocimiento que el alma mater les realizó ya que los tres son docentes de la institución.
La alcaldesa (s) es la directora de Relaciones Internacionales de la universidad, además de profesora investigadora en diseño y Coordinadora de los Postgrados de la carrera.
Ximena Guillén, rectora de la USGP, expresó que Mariela Coral es una mujer brillante y destacada docente que pone todo su esfuerzo en sus proyectos, por lo que el homenaje “es con todo el cariño y orgullo que sentimos”, señaló antes de entregarle una placa de reconocimiento.
Coral agradeció el gesto y dejó constancia que es una “gregoriana” que se debe a la institución. Dedicó el reconocimiento a sus alumnos y anunció que, como un homenaje post morten a su mentor, el rector Marcelo Farfán, va a contribuir para la creación del Primer Observatorio de Políticas Públicas donde habrá participación ciudadana de la Alcaldía de Portoviejo y a la academia.
Gobierno alista líneas de crédito internacionales por fenómeno El Niño
Según el Gobierno, el país se alista frente a la llegada del fenómeno de El Niño con líneas de créditos internacionales y planes de acción.
La posible llegada del fenómeno pone en alerta a las autoridades y desde el Ministerio de Economía se señala que ya se han activado 270 millones de dólares de créditos con organismos multilaterales que serán destinados a desastres naturales.
Para el docente investigador en la Facultad Marítima del Espol, Franklin Ormaza, esta inversión debe estar sujeta a acciones preventivas que deben iniciar desde ya. Además, advierte que de concretarse la llegada del fenómeno El Niño las lluvias se incrementarían tres veces más.
"No van a llover 600 milímetros, sino 1 800 milímetros por mes, y las lluvias serán todos los días de manera continua y extensa", aseguró Ormaza a Teleamazonas.
Por su parte, la Secretaría de Gestión de Riesgos declaró la alerta amarilla en 143 cantones de 17 provincias del Ecuador. En esta declaratoria también pidió a las autoridades locales preparar sus planes de contingencia para afrontar el impacto del fenómeno de El Niño.
También desde la dirección de Oceanografía y meteorología del Inocar, se advierte que sin bien el fenómeno es a gran escala y se da en todo el Pacífico, es necesario evaluar el impacto de manera local.
JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 5 PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
El evento se realizó en la renovada pista de BMX en Riobamba
Ecuador acogió Panamericano y Copa Latina de BMX
Riobamba acogió el 20 al 21 de mayo, el Campeonato
Panamericano así como la Copa Latina Round 6 de BMX , eventos donde dominaron las delegaciones de Colombia y Brasil.
En la jornada del sábado, se disputó el Panamericano evento que entregó cupos olímpicos los mismos que fueron para los «cariocas» en damas y para Estados Unidos en varones.
Colombia también destacó en este campeonato, especialmente en la categoría Junior Women donde alcanzó podio con Nicolle Fayard, Mariana Agudelo y Natalia Mendieta. Las ecuatorianas María Antonia Alfaro (7°), Fernanda Yépez (9°), Flavia Cazares (11°) y Camila Avilés (12°) terminaron en estas ubicaciones.
En la rama masculina Tahonas Maturano de Argentina, terminó en el primer lugar; Guylherme Paradellas de Brasil fue segundo y Juan Velásquez de Colombia en tercer lugar. El ecuatoriano mejor ubicado fue Juan Espinoza (cuarto puesto).
En la categoría sub 23 damas, la tricolor Doménica Mora alcanzó medalla de plata, detrás de Manuela Martínez de Colombia, medallista de oro.
En varones los ecuatorianos Gustavo Vicuña y Gabriel Mora, fueron oro y
plata, respectivamente. Pedro Benalcazar fue sexto.
En la rama Elite Women, Doménica Azuero fue cuarta, detrás de Paola Reis (Brasil), Molly Simpson (Canadá) y Priscila Stevaux (Brasil).
Wilson Goyes fue el mejor posicionado en varones al terminar en octavo puesto.
John Vinueza, alcalde de Riobamba, destacó el trabajo que se hizo para que la ciudad sea sede de este evento, sobre todo, en la readecuación de la pista de BMX que es una de las mejores de la región.
“Estamos muy orgullosos de recibir a tantos deportistas y turistas. Nuestra proyección es hacer de Riobamba una ciudad de destino deportivo. Este encuentro internacional no solo nos acerca a este objetivo, también reactiva la economía local. Toda la oferta hotelera se copó durante este fin de semana y eso nos alegra muchísimo”.
Sebastián Palacios, ministro del Deporte, que goza además de una am-
plia trayectoria en el ámbito del ciclismo ecuatoriano, afirmó que la renovada pista de bicicross de Riobamba “no le pide favor a ninguna otra y está a la altura de un evento internacional de este tipo. Ecuador no se queda atrás. Estamos avanzando positivamente en nuestra construcción como potencia deportiva. Los ojos del mundo están sobre Ecuador ahora mismo y estamos teniendo un papel destacado, como anfitriones y con nuestros seleccionados. Gracias a los 800 bicicrosistas que lo de-
jaron todo en la pista”
Mientras tanto en la Copa Latina Round 6 que se desarrolló este domingo, la única medalla que alcanzó el país fue gracias a Doménica Mora en la categoría sub 23 al alcanzar plata. El resto de tricolores quedaron de la siguiente manera:
Junior Women
4. María Alfaro
7. Fernanda Yépez
Junior Men
5. Matías Balcázar
6. Juan Espinoza
7. Andrés Rodas
U23 damas
10. Liliana Burbano
U23 varones
6. Carlos Maldonado
9. Pedro Benalcazar
Élite Women
4. Doménica Azuero
Élite men
7. Cristhian Castro
10. Josué Álvarez.
Seguros Equinoccial, auspiciante oficial de la Ruta de las Iglesias
Con el objetivo de impulsar una cultura de bienestar y salud, Seguros Equinoccial auspiciará la 17° edición de la carrera atlética más icónica del Ecuador, Ruta de las Iglesias. El evento contará con más de 15.000 cupos divididos en 6 categorías. Se llevará a cabo el próximo 1 de julio y tendrá un recorrido de 10 kilómetros.
La velada deportiva contará con el apoyo del Municipio de Quito, Cuerpo de Bomberos, Quito Turismo y más de 20 empresas. Seguros Equinoccial entregará una póliza de accidentes personales a cada asistente “garantizaremos la seguridad de los atletas durante la carrera”, puntualizo Erika Tobar, Directora de Vitality en Seguros Equinoccial. Además, señaló que la empresa mantiene un firme compromiso por generar espacios deportivos que
permitan mantener activos a los quiteños y a sus visitantes, mientras disfrutan de la belleza del Centro Histórico. El programa de bienestar Vitality de Seguros Equinoccial, auspiciante oficial de esta carrera, fue reconocido en días pasados dentro el informe internacional World Economic Forum como una iniciativa de alto impacto con resultados palpables, pro-
moviendo los mejores resultados en salud con un enfoque de alimentación saludable, actividad física y desconexión tecnológica. Equinoccial Vitality motiva a todos sus miembros a llevar un estilo de vida sano mediante premios semanales, mensuales y anuales por cumplir sus metas de actividad física y de bienestar.
6 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
¡Se formaliza la voluntad y el compromiso de trabajar en unidad!
El Prefecto anunció buenas noticias para El Carmen durante la primera reunión en territorio con las nuevas autoridades municipales
La tarde-noche del martes 23 de mayo, tuvo lugar la primera reunión en territorio del Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, con la alcaldesa del cantón El Carmen, Mayra Cruz, y su equipo de concejales.
El encuentro se desarrolló en las instalaciones del palacio municipal con la participación de la viceprefecta, Kelly Buenaventura, directores, coordinadores de área y técnicos de la Prefectura y de GAD Municipal, presidentes de los GAD parroquiales, dirigentes, lideres comunitarios y ciudadanos.
Durante la reunión se dio detalles del trabajo desplegado por la administración provincial durante el periodo 2019-2023, con una inversión cercana a 12 millones de dólares; también se expuso las obras y proyectos en ejecución, y aquellas planificadas y en fase de estudios. En este marco, la autoridad provincial escuchó a dirigentes de varias comunidades y dio a conocer que se encuentran listos los estudios para la construcción a nivel de carpeta asfáltica del eje vial La Bramadora-Santa María-Santa Teresa-Damasio-Puerto El Humo.
“Eso nos llena de esperanza, de alegría, y vamos a buscarle el financiamiento. Se ha priorizado la
búsqueda de financiamiento para el tramo Bramadora-Santa María. Hasta tanto, vamos a hacer un mantenimiento con un contrato de bacheo mayor y menor. Y vamos a seguir trabajando con un contrato que tiene catorce vías priorizadas para el cantón El Carmen”, expresó Leonardo Orlando. Además, el prefecto y la alcaldesa firmaron un convenio marco de cooperación que está encaminado a implementar acciones en vialidad, desarrollo social, fomento productivo, ambiente, turismo, cultura, patrimonio y otros, a favor de la población de El Carmen.
JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 7 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
La industria química innova en favor del reciclaje ecuatoriano
• El mundo produce el doble de residuos plásticos que hace dos décadas, de acuerdo con un nuevo reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Apenas el 9% se recicla con éxito.
• Según el INEC, el 82,8 % de los hogares ecuatorianos utilizaron bolsas plásticas desechables al momento de realizar sus compras en 2022, lo que supone un aumento del 10% respecto al 2019.
En Ecuador se producen cerca de cinco millones de toneladas de residuos solidos, de las cuales solo el 25% es material que puede ser aprovechado para un nuevo uso, pero tan solo el 5% es reciclado según la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo de 2015.
Un reto que enfrentan los recicladores de plásticos es la limpieza eficaz de los materiales destinados al reciclaje mecánico, un
proceso físico mediante el cual el plástico industrial o posconsumo se recupera para su reutilización y aplicación con otros fines. En ese sentido, cada uno de los diferentes materiales necesita de un lavado específico que elimine las impurezas y que garantice un excelente resultado final y para que los envases puedan pasar a la siguiente fase de reciclaje. Para contribuir a estos procesos limpieza,
la industria química está creando soluciones sustentables que garanticen una limpieza eficaz en el material reciclado y que sean respetuosas con el medio ambiente. Por eso BASF, la empresa química más grande del mundo, desarrolló Soluprat Superfície B-Cycle, un producto 3 en 1, que cuenta con acción detergente, antiolor y antiespumante, simplificando, agilizando y garantizando la eficacia del lavado.
"Suciedad, materia orgánica, grasa, son residuos que comprometen la calidad del producto reciclado, generan mal olor y requieren un gran esfuerzo en la fase de lavado por parte de los recicladores. Nuestro equipo desarrolló una formulación que resuelve estos desafíos, mejora la calidad del material reciclado y simplifica los procesos que deben hacer los recicladores durante todo el ciclo del reciclaje", explica María
Al ser un material utilizado en la vida cotidiana, el plástico debe recibir un correcto tratamiento para garantizar su ciclo de reciclaje.
El producto también evita la proliferación y el crecimiento de bacterias que causan malos olores. La acción antiespumante, por su parte, actúa controlando la producción de espuma en el proceso de lavado, evitando su exceso y aportando mayor agilidad a este proceso de reciclaje.
Además, ofrece soluciones para las distintas etapas del proceso de reciclado: desde la clasificación, pasando por el lavado, hasta la extrusión y la conversión, con aditivos que evitan la degradación oxidativa y térmica, lo que garantiza la calidad y preserva las propiedades del material reciclado.
8 JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Claudia Cardozo, directora de Home Care para América del Sur de BASF.
Plastigama Wavin formó parte del conversatorio “El Niño”, una experiencia local para una acción nacional
Plastigama Wavin, participó en un importante conversatorio basado en ciencia, acerca del fenómeno de “El Niño”; donde los asistentes conocieron de primera mano, las experiencias vividas a causa de “El Niño” en los diferentes sectores productivos.
Esta charla se llevó a cabo en la Cámara de Industrias de Guayaquil, la misma estuvo dirigida a los miembros de CEMDES, de la Cámara de Industria y público general. El Ing. Carlos Alaña, Gerente General de Plastigama Wavin fue invitado como vicepresidente de CEMDES para dar el discurso de apertura a este importante evento, con el fin de que se conozcan las afectaciones en las actividades productivas en la población y así proponer soluciones que permitan mitigar estos impactos.
Dentro de su discurso el Ing. Alaña explicó la importancia de este tema y mencionó que: “Ecuador fue golpeado en 1982 y 1997 por este fenómeno, que cobró decenas de vidas y destruyó gran parte de los cultivos, así como de la infraestructura vial, con millonarias pérdidas económicas”.
“El Niño”, es el fenómeno climático que ocurre periódicamente en la región del Pacífico, el cual se produce por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central
y oriental del Pacífico ecuatorial; causando deslizamientos, crecidas de ríos, tormentas eléctricas, lluvias prolongadas y ráfagas de vientos.
Es por ello, que la alerta amarilla, emitida por la Secretaría de Riesgos, abarca 143 cantones de 17 provincias, que debido a su situación geográfica son más susceptibles a afectaciones adversas por este fenómeno. Según la resolución, la medida obedece a que
este podría ocasionar afectaciones severas en 143 cantones y 489 parroquias de las provincias señaladas.
Por esta razón, Plastigama Wavin, brinda a continuación importantes recomendaciones; pensando siempre en el bienestar de los ecuatorianos:
Recomendaciones
· Mantener las alcantarillas o canales abiertos libres de basura o desperdicios, ya que éstas al taparse generan que el agua no fluya provocando inundaciones y enfermedades.
· Botar la basura en el lugar, fecha y hora establecida.
· Organizar con la comunidad la ejecución de actividades de limpieza de canales, cunetas, desagües, alcantarillas, cauces de ríos, entre otros.
· No construir viviendas, escuelas, puestos de salud y ningún tipo de edificio en zonas que puedan verse afectadas por inundaciones.
· Evitar el paso por puentes, ya que éstos pueden tener daños estructurales.
· Tener preparada la Mochila de Emergencia, donde contenga bolsas plásticas, una reserva para tres
días de ropa, agua potable y alimentos que no necesiten preparación (Plan Familiar de Emergencia)
· Tener listo un botiquín de Primeros Auxilios que incluya aquellos medicamentos que utilicen regularmente los miembros de la familia.
· No acercarse a tendidos eléctricos.
· Identificar los refugios temporales y rutas para llegar, además de las zonas altas que se encuentran cerca de su sector.
· Mantenerse informado sobre los avisos y recomendaciones emitidos por los organismos gubernamentales a través de los medios de comunicación
Alianza lanza su Guía de Asistencias virtual
● Se trata de una iniciativa que busca que sus asegurados tengan un mayor y más fácil acceso a información sobre todos los servicios y beneficios que tienen al contratar una póliza.
● La guía aparecerá como un botón flotante en la página web y, además, será compartida con los usuarios a través de redes sociales, mailing y WhatsApp.
● A través de cápsulas de videos, las personas conocerán sobre las asistencias a las que tienen derecho, incluyendo las viales, legales, exequiales, de viajes nacionales, hogar, y en daños estructurales.
Como una iniciativa innovadora que busca que sus asegurados tengan un mayor y más fácil acceso a información sobre todos los servicios y beneficios que tienen al contratar una póliza, Seguros Alianza, compañía ecuatoriana de seguros con más de 40 años de sólida trayectoria, anuncia el lanzamiento de su Guía de Asistencias virtual. Esta guía, que comprende más de 30 cápsulas de video, aparecerá como un botón flotante en la página web de la compañía y, además, será compartida con los usuarios a través de redes sociales, mailing y WhatsApp.
María Augusta Lucio., Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza, explica que muchos asegurados desaprovechan la asistencias que sus pólizas les brindan, y que no necesariamente pueden usar sola cuando tienen un siniestro, sino también en eventualidades que sucedan en el día a día. “Nuestra intención es incentivar a nuestros más de 14.000 clientes que tienen contratada una póliza para su vehículo liviano a utilizar estas las asistencias y a tangibilizar el valor agregado de nuestros servicios”, indica.
Al acceder a esta guía virtual, las personas podrán, de forma dinámica e interactiva, obtener información detallada sobre los canales y el mecanismo para solicitar las siguientes asistencias: vial, incluyendo ser-
vicios de grúa, cerrajería, auxilio vial, mecánica ligera y ambulancia; legal, en casos de robo, fallecimiento, accidentes y/o infracciones; exequial, para brindar tranquilidad a las familias de los clientes en caso de fallecimiento por causa de un accidente de tránsito; en viajes nacionales, que se refiere, por ejemplo, a alojamiento y desplazamiento por daño mecánico o robo, transporte para recuperación, y/o la designación de un conductor profesional; de hogar, como plomería, cerrajería, electricidad, vidriería y servicios de conexión con técnicos al hogar; y de daños estructurales, que contemplan ama de llaves, gasto de hotel, gastos de bodegaje, gastos de mudanza, guardia de seguridad, entre otros.
“Además de la disponibilidad de nuestra guía en todos nuestros canales virtuales, nuestros ejecutivos de atención al cliente la podrán compartir mediante un link o código QR, para fácil accesibilidad de los usuarios”, puntualiza la representante de Seguros Alianza.
De esta manera, Seguros Alianza continúa impulsando estrategias innovadoras y vanguardistas, fortaleciendo su posicionamiento en el mercado como una aseguradora que prioriza las necesidades de sus clientes, superando las expectativas en lo que a servicio de calidad se refiere.
JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
De la mano de un diseño interactivo que facilitará el acceso a información para sus clientes Seguros
(izq a der): María Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza y Dayana Aguinaga, Jefe de Marketing de Seguros Alianza.
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Ministerio abrió expedientes a dos empresas exportadoras de banano por presunta falsificación de 104 planes de embarques
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) abrió expedientes administrativos en contra de dos empresas exportadoras de banano por presuntamente haber cometido falsedades en 104 planes de embarque, que declararon ante el Sistema de Control Bananero.
Según indicó el ministerio, a través de un comunicado este martes 23 de mayo, estos planes de embarques no habrían contado con la autorización FAS, para ello habrían usado códigos no autorizados, lo que permitió que se exporten cajas de banano sin la aprobación correspondiente.
Esas posibles sanciones ocurren un día después que pequeños y medianos productores bananeros realizaran un plantón en los bajos del Gobierno Zonal, en el norte de Guayaquil, para exigir que se respete el precio mínimo de sustentación de la fruta, fijado para este año en $ 6,50 la caja. Los productores aseguraron, además, que en las últimas semanas solo reciben entre $ 2 y $ 3 por caja por parte de los exportadores.
Además, el domingo pasado, el MAG anunció el reforzamiento y ajustes en el formulario 150 para evitar que el banano salga del país a sus destinos internacionales sin contratos firmados.
En tanto, de ratificarse las presunciones del expediente administrativo, las empresas podrían ser sancionadas con una multa total de $ 83.200 y la suspensión de sus actividades exportación por 15 días.
Los expedientes, abiertos por el MAG, fueron notificados a las empresas para que ejerzan su derecho a la defensa y presenten los descargos que creyeren convenientes.
La cartera de Estado recordó que estas acciones se amparan en la ley
para estimular y controlar la producción y comercialización del banano, plátano (barraganete) y otras musáceas afines destinadas a la exportación, precisamente en el artículo 3. Este artículo dispone inspecciones periódicas a quienes comercialicen musáceas destinadas a la exportación.
“Estos controles se enmarcan en el compromiso del MAG para verificar que la fruta contratada para exportación cumpla lo dispuesto en cuanto a la formalización de transacciones, pago del precio mínimo de sustentación”, indicó el ministerio.
Melocotón griego en mercado ecuatoriano
Con el objetivo de promover el consumo de melocotones enlatados de origen griego alrededor del mundo, siendo Ecuador uno de los mercados más atractivos para Kronos, -la empresa líder en la industria de frutas en conserva de Grecia-, reunió esta mañana a líderes del sector gastronómico y hotelero; especialistas de la salud y nutricionistas, distribuidores e importadores en un espacio de aprendizaje y degustación durante el lanzamiento oficial de la campaña “Peach Flavors América”.
“Peach Flavors America” es una iniciativa impulsada por la Red Helénica de la Industria de Frutas en Conserva, Delcof, junto al apoyo económico de la Unión Europea pusieron en marcha una serie de actividades durante el mes de mayo con el fin de fomentar el consumo de los melocotones enlatados dando a conocer las bondades y beneficios del producto.
El cultivo de melocotones más importante del planeta se concentra en Grecia y su participación de mercado asciende al 55% a nivel mundial. En Ecuador, las frutas importadas de mayor consumo en los hogares son las manzanas, kiwi, uvas y duraznos. Sin embargo, la producción nacional no logra abastecer la demanda de los ecuatorianos. Por eso, el programa europeo “Peach Flavor America”, mediante una charla nutricional dio a conocer los beneficios de consumir de esta fruta enlatada y cómo puede ser incluida en nuestra dieta diaria. La demanda de frutas griegas en conserva dio lugar a que Delcof se convirtiera en la pionera de este esfuerzo, creando una red horizontal con agricultores y distribuidores del país mediterráneo con el propósito de velar por los intereses de la
industria apoyando a los pequeños productores, y generando espacios de promoción y garantizando a los distribuidores altos estándares calidad que permitan mantener su valor nutricional.
Kronos, quien forma parte de Delcof, es el mayor productor de Europa y uno de los cinco actores más grandes del mundo respecto a los melocotones enlatados, al estar estratégicamente situada cerca al puerto comercial de mayor relevancia del país mediterráneo, ha logrado penetrar y posicionarse en mercados como EE. UU., Rusia, Medio Oriente, Canadá, Japón y en otros países de Latinoamérica, como Ecuador. De esta manera, la empresa griega, Kronos cumple con su propósito de ingresar a mercado ecuatoriano, el cual estaba previsto en
su plan de expansión y crecimiento, con el fin de deleitar el paladar de los ecuatorianos a través de su frescura y único aroma.
JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 11 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Luminarias han recibido mantenimiento en tres cantones en el mes de mayo
En aras de contribuir a la seguridad de los ciudadanos en los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó; CNEL EP Manabí se encuentra realizando trabajos de mantenimiento de luminarias, desde inicios de mayo hasta la presente fecha se han arreglado 364.
Los trabajos que se han ejecutado son parte de la planificación que ejecuta el área de Alumbrado Público. Los sectores donde se han realizado las labores de mantenimiento son: Villamarina, Azteca, Miraflores, playa El Murciélago, Barbasquillo, Los Eléctricos, Eloy Alfaro, Aurora, Altagracia, Leonidas Proaño, 15 de Septiembre, Ciudad Jardín, Colorado, Monterrey, Calle Alhajuela, Jaramisol, entre otros.
“Teníamos deficiencia en la rede del sistema de alumbrado desde hace algunos días, hicimos el requerimiento a través del 1800263537 y hoy han llegado a dar mantenimiento a 11 luminarias que habían cumplido su vida útil”, manifestó Walter Mosquera, morador del barrio 15 de Septiembre.
Hugo Pico Mera, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “Somos conscientes de la importancia de tener un sistema de alumbrado público en óptimas condiciones, sobre todo para coadyuvar a la seguridad de los ciudadanos. Por eso estamos enfocados en repotenciar la iluminación en todos
los sectores de la geografía manabita”. El área de Alumbrado Público de la institución cuenta con 5 camionetas, 4 carros canastas y 32 técnicos que trabajan en turnos rotativos; para cumplir el cronograma de mantenimiento de luminarias en cada sector de la provincia.
Alcaldía inauguró moderno estadio en Tarifa
El alcalde de Samborondón, Juan José Yúnez, inauguró este sábado el Estadio Municipal Fausto Reyez Lozano, el cual tiene una capacidad para 2.500 espectadores.
Esta obra consta de graderíos, cubierta, bancas, cerramien-
to, drenaje de aguas lluvias, baterías sanitarias, iluminación entre otros.
Las readecuaciones se efectuaron dentro del proyecto de regeneración cantonal, que incluye las infraestructuras deportivas del cabildo. Así, la Alcaldía busca garantizar espectáculos futbolísticos de calidad para todas las familias samborondeñas.
El estadio proyecta una imagen innovadora y fue edificado con mano de obra samborondeña, permitiendo de este modo que muchas familias obtengan una remuneración digna.
Un partido de exhibición entre las exglorias de Barcelona y Emelec vs un equipo de la parroquia Tarifa, inauguró esta importante infraestructura donde se podrán realizar partidos profesionales.
Además este centro deportivo estará a disposición de la comunidad para vacacionales y torneos.
12 JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
360
Salud Materno-Infantil
La Escuela de formación “Mi Guagua a 1000” graduó a sus primeras educadoras
• La Escuela de Formación del proyecto “Mi Guagua a 1000”, que implementa la Fundación Promesa – IFI en alianza con Asociación Vivir y Fundación Alianza Suiza, celebró la graduación de su primer proceso de capacitación que culminaron con éxito 32 educadoras comunitarias del Patronato San José, quienes atienden un total de 1.280 familias en parroquias del sur de Quito.
• El proyecto “Mi Guagua a 1.000” se desarrolla desde el 2022, en alianza estratégica con las ONG’s Fundación Alianza Suiza y Asociación Vivir, y la Fundación Promesa de la Industria Farmacéutica de Investigación (IFI).
Con una ceremonia se realizó la graduación de la primera promoción de la Escuela de Formación que es parte del proyecto “Mi Guagua a 1.000: Salud Integral en el Primera Infancia”, cuyo propósito es promover la salud integral de niños/as de cero a cinco años de edad, así como de las mujeres embarazadas y madres lactantes para contribuir a la reducción de los niveles de malnutrición y lograr una crianza saludable. 32 educadoras comunitarias del Patronato San José del Municipio de Quito, que trabajan en la modalidad de atención domiciliaria atendiendo a 1280 familias en las parroquias de Chillogallo, La Ecuatoriana, Turubamba y Guamaní, fueron capacitadas en la Escuela de Formación “Mi
Guagua a 1.000” en temas de salud materno infantil y nutrición, y recibieron herramientas prácticas para fortalecer sus consejerías y atención a mujeres embarazas y niños de 0 a 2 años, con el fin de promover su salud integral y prevenir la desnutrición crónica infantil (DCI). La ceremonia de graduación contó con la participación de las 32 educadoras comunitarias, que asistieron acompañadas de sus familias; además de la presencia de la Secretaría Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, ONU Mujeres y la Embajada de Suiza junto con los representantes de las tres organizaciones que lideran el proyecto “Mi Guagua a 1.000”: Fundación Promesa-IFI, Fundación Alianza Suiza y Asocia-
ción Vivir.
El programa de la Escuela de Formación constó de 11 sesiones, una por semana de dos horas de duración cada una, en las que se trabajaron temas clave en salud materno-infantil y primera infancia. El proceso constó de los siguientes componentes:
1. Jornada de diagnóstico de conocimientos e identificación de los temas de más interés y prioritarios para las consejerías familiares.
2. Sesiones sobre auto conocimiento y auto cuidado, para preservar la salud emocional de las educadoras y proporcionar herramientas de manejo emocional y reconocimiento de fortalezas.
3. Sesiones de formación en salud materno infantil sobre: el embarazo, parto, cuidados del recién nacido, lactancia materna, alimentación complementaria y alimentación nutritiva de la madre y el niño en todas estas etapas.
4. Encuentros con pediatras especialistas
5. Evaluación participativa de conocimientos
Además de su certificado, las educadoras graduadas recibieron una guía metodológica y una muñeca que representa a una mujer embarazada como
herramienta didáctica que apoye sus consejerías domiciliarias.
Durante el tiempo compartido en la Escuela de Formación, las 32 educadoras participantes demostraron un total dedicación, interés y responsabilidad en cada sesión de este proceso de capacitación, evidenciando el alto compromiso, sensibilidad y esmero en el trabajo que realizan con las familias en situación de vulnerabilidad a las que brindan atención en el sur de Quito.
FUNDACIÓN PROMESA – IFI COMPROMETIDA CON LA SALUD MATERNO-INFANTIL Y LA LUCHA ACTIVA CONTRA LA DCI
La Industria Farmacéutica de Investigación (IFI) en Ecuador, a través de su brazo de responsabilidad social Fundación Promesa-IFI, trabaja en la promoción de la salud en la primera infancia, en el marco del objetivo país impulsado por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y el proyecto del MSP “Reducción de la DCI en el Ecuador”.
Desde 2022, en alianza estratégica con las ONG’s Fundación Alianza Suiza y Asociación Vivir, Fundación Promesa-IFI implementa el proyecto “Mi Guagua a 1.000: Salud Integral en la Primera Infancia”. Este proyecto tiene como objetivo promover la salud integral de niños/as de cero a cinco años de edad, así como de las mujeres embarazadas/madres lactantes de comunidades vulnerables en el sur de Quito.
JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
¡APOYO Y CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA!
Fortalecemos las capacidades de nuestros niños y adolescentes de las parroquias Paraíso La 14 y Santa María del cantón El Carmen
Fortalecemos las capacidades de nuestros niños y adolescentes de las parroquias
Paraíso La 14 y Santa María del cantón El Carmen
La Prefectura de Manabí continúa fortaleciendo las capacidades de los niños, niñas y adolescentes de las parroquias
Santa María y Paraíso La 14 del cantón El Carmen, a través de dos centros de apoyo tecnológico y soporte educativo, que vienen funcionando desde el año 2019 en base a un convenio con la Corporación Universitaria Estudio y Trabajo-CUET.
El Prefecto, Leonardo Orlando, quien visitó estos centros junto a la viceprefecta, Kelly Buenaventura, y los presidentes de ambas parroquias, resaltó la importancia de esta alianza estratégica “que la hemos llevado también a otras parroquias y cantones”. “Para reforzar la calidad educativa y permitir el acceso a la tecnología, tratando de cerrar esa brecha digital, con enfoque de igualdad de género y equidad intergeneracional”, manifestó la autoridad provincial. Estos centros de apoyo tecnológico cuentan con una capacidad instalada para atender mensualmente a alrededor de 350 personas cada uno, con servicios gratuitos de internet, impresiones, copias, y capacitaciones a niños, niñas y adolescentes (manejo de las TICS, mantenimiento correctivo y preventivo de las computadoras, etc.).
Desempleo en Ecuador es del 4 % a abril del 2023
El último reporte oficial sobre desempleo indica que el 4 % de la población económicamente activa no tiene trabajo. Esta tasa corresponde al mes de abril del 2023 y es más baja que hace uno y dos años.
Así el desempleo ha ido reduciéndose en abril: en el 2021 estaba en 5,1 %, en el 2022 en 4,7 % y ahora en 4 %, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que elabora este
indicador en base de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. No hay un dato de abril del 2020, pues ante la pandemia y el confinamiento las actividades de campo de la encuesta se suspendieron el 16 de marzo de ese año y fue luego que se realizó de forma telefónica y así se obtuvo el dato de mayo-junio, cuando el desempleo escaló al 13,3 %.
El 4 % de desempleo actual abarca un 5,4 % de desempleo en el área urbana y un 1,4 % en la rural. En ambos casos es una disminución en relación con abril del año pasado. En la población urbana es medio punto porcentual menos y en lo rural la disminución es del 1 %.
En el caso del desempleo en mujeres, también se reduce de 5,8 % a 4,9 % y en hombres de 3,9 % a 3,4 %.
La tasa de empleo adecuado mejoró más de tres puntos y ahora se ubica en el 35,2 %
frente al 32,5 % de abril del 2022. El subempleo bajó de 23,9 % a 19,9 %.
El reporte mensual del INEC resume que en el abril a nivel nacional: de la población total del país, el 71,2 % estuvo en edad de trabajar, de 15 años en adelante. El 65,4 % de la población en edad de trabajar fue económicamente activo. Y de la población económicamente activa, el 96 % tuvo empleo.
Así se cuantifica que en abril:
La población en edad de trabajar (PET) fue de 13 millones de personas.
La población económicamente activa (PEA) fue de 8,5 millones de personas.
Son 8′161.465 personas con trabajo de algún tipo, solo 2′990.453 de ellos con empleo adecuado.
En el desempleo están 341.849 personas.
14 JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
Continuamos brindando atenciones médicas gratuitas
En el sector Pachinche de la parroquia Colón de Portoviejo, la Prefectura de Manabí brinda atención médica integral a la comunidad.
Este miércoles 24 de mayo, llevamos atención médica a los habitantes de Pachinche, en medicina general y odontología, así como la entrega de medicamentos de forma gratuita.
Comprometidos con las necesidades de quienes más lo requieren, hemos implementado visitas domiciliarias para atender a quienes tienen dificultades de movilidad y no pueden acudir a un centro de atención.
Wendy Bravo, madre de familia y residente del sector, comparte su emoción al ver cómo sus hijos reciben atención médica de calidad sin costo alguno, gracias a la gestión del Prefecto Leonardo Orlando y los profesionales de la Prefectura de Manabí.
Luis Mario Quiroz, otro habitante de Pachinche, destaca la excelencia del programa de salud y la satisfacción de la comunidad al recibir atención permanente en diversas áreas médicas.
En la parroquia Colón, las atenciones médicas son un punto fijo, permanente, enfocadas en los grupos prioritarios como niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad.
Área de Emergencia del Hospital de Manta cambia de lugar temporalmente
El viernes 26 de mayo de 6:00 a 12:00, la atención a los pacientes en área de Emergencia del Hospital General Manta se reali-
zará en la parte posterior del edificio, junto a la unidad de diálisis.
Esta medida obedece a la contingencia y cronograma de trabajo para la limpieza de ductos de las Unidades Mejoradas de Aires (UMAs) y desinfección del sistema de climatización.
El hospital está en una etapa de desinfección del sistema de climatización de los conductos de aires, esa desinfección no se puede hacer con los pacientes en sus áreas, por lo tanto, tendrán que ser momentáneamente y por algunas horas, trasladados a las áreas de contingencias previstas para el caso.
“En el área de Emergencia está previsto que el trabajo de mantenimiento y limpieza inicie a las 6:00, nos vamos a movilizar a áreas de contingencias más pequeñas que son para pacientes adultos clínicos y quirúrgicos, estaremos atendiendo frente a diálisis,
en la antigua sala de COVID; y a los pediátricos, gineco y obstétricos, en los consultorios de la actual consulta externa”, explicó Lynda Loor, responsable del Servicio de Emergencias.
Los trabajos de mantenimiento y sanitización del sistema de climatización del hospital iniciaron el 23 de mayo y culminaran el 29 de mayo, por tal razón, las autoridades de la unidad medica piden la comprensión de los afiliados y aseguran que serán atendidos todos los pacientes que acudan en busca de atención por emergencias, en estos días.
En el área de Emergencias del Hospital Manta, desde enero a la fecha, se han realizado aproximadamente 65 mil atenciones.
JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 15 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
El Manaba
ENCUENTRAN
Sucesos Sucesos
SIN VIDA A DUEÑO DE UN CHIFA EN MANTA
Un ciudadano de origen asiático fue hallado sin vida este miércoles 24 de mayo en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió dentro de una casa ubicada en la avenida 4 de Noviembre, frente al antiguo cuartel de Policía, en Tarqui.
Según indicaron testigos, el hombre era dueño del chifa Charlie qué queda a los lados de la vivienda, pero la identidad esta por confirmarse.
Su cuerpo fue trasladado al Centro Forense de la ciudad para las debidas pericias de ley mientras las autoridades realizan la investigación para determinar las causas de su fallecimiento.
Abuelita de 77 años fue estrangulada por dos hombres que se metieron a robar a su finca
Con la presentación de suficientes elementos de convicción, Fiscalía inició un proceso penal en contra de los ciudadanos Aldo Javier J. y Víctor Alberto P. Ellos son los presuntos responsables del robo con resultado de muerte de una mujer de 77 años de edad, quien fue estrangulada.
Al finalizar la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos, efectuada el sábado 20 de mayo, la Jueza de turno dictó orden de prisión preventiva para los procesados.
En esta diligencia, la representante de Fiscalía relató que el 18 de mayo de 2023 la víctima salió sola de su domicilio para acudir a su finca, ubicada en el sector Los Laureles, del cantón Sucúa (Morona Santiago).
En este inmueble habría sido atacada por los procesados. Según el relato de Fiscalía, los hombres la amarraron de pies y manos, la golpearon con un objeto contundente y la dejaron encerrada en el baño.
Vendieron el
ganado de la víctima
Tras el hecho, los agresores contactaron y recibieron en el inmueble a un comerciante de ganado. Le mostraron cuatro semovientes que pertenecían a la víctima, y acordaron venderselos en USD 1 500. El comer-
ciante se llevó los animales con la condición de que les iba a cancelar el dinero al día siguiente.
Debido a que la víctima no retornó al domicilio, su hija y familiares iniciaron su búsqueda. Aproximadamente a las 22:30 de ese mismo día la hallaron sin vida dentro del baño de la finca, con signos de violencia. La autopsia determinó que falleció a causa de asfixia mecánica por estrangulación.
El 19 de mayo de 2023, el comerciante conoció que una mujer había sido asesinada en el inmueble y comunicó a la Policía que él había adquirido los semovientes a los ahora procesados.
Horas más tarde, Víctor Alberto P. fue detenido en la Terminal del cantón Sucúa, en
el momento en que iba a recibir el dinero de la venta del ganado. Mientras que Aldo Javier J. fue detenido en la vivienda de unos familiares.
Entre los elementos más importantes que fueron presentados en la audiencia se encuentran las versiones de varios testigos, el acta del levantamiento del cadáver, informe de inspección ocular técnica y reconoci-
miento del lugar de los hechos y evidencias, además del informe de la autopsia médico-legal, entre otros.
Información jurídica
El artículo 189 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), señala que «si a consecuencia del robo se ocasiona la muerte, la pena privativa de libertad será de 22 a 26 años».
LO ASESINAN MIENTRAS TRABAJABA EN UN TALLER
Kevin Cedeño Suárez, de aproximadamente 25 años de edad, murió baleado la tarde de este martes 23 de mayo en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió mientras arreglaba su carro en un taller de la parroquia Eloy Alfaro, indicaron testigos. Luego del ataque por parte de unos sicarios, fue trasladado a una casa de salud, pero no resistió las heridas y falleció.
Las autoridades recaban indicios para esclarecer las circunstancias de este nuevo hecho violento, mientras el cuerpo de Kevin fue llevado al Centro Forense para la respectiva necropsia.
Hasta el momento, la Policía reportó un vehículo incendiado por la vía circunvalación e investiga si tiene relación con el crimen.
JUEVES 25 DE MAYO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec