JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028766

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

Lasso se reúne con Boluarte en Lima por el 25 aniversario del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú

Estrategia Nacional Agropecuaria beneficia a más de 37 mil mujeres rurales del Ecuador 19 mil 40 mujeres rurales se han capacitado en producción sostenible y cerca de 6 mil se han vinculado a Circuitos Alternativos de Comercialización y emprendimientos rurales como parte de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR) que implementa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a nivel nacional.

El presidente saliente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió este miércoles con su par de Perú, Dina Boluarte, en la víspera de la conmemoración del 25 aniversario de la suscripción del Acuerdo de Paz de Brasilia.

Cenace pide autorización al Gobierno para empezar los apagones en Ecuador

Este viernes se habilita la VT2, que fortalecerá la movilidad y descongestionará el tránsito en Portoviejo Este viernes 27 de octubre se hará historia en Portoviejo. Se marcará un antes y un después en la conectividad de la ciudad e inicia uno de los proyectos más ambiciosos que se construye en la capital manabita: el Parque Urbano y de Negocios VillaNueva.


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

Cenace pide autorización al Gobierno para empezar los apagones en Ecuador El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ha pedido permiso al Ministerio de Energía y Minas para que este jueves 26 de octubre inicie oficialmente el periodo de racionamiento eléctrico en Ecuador, que sufre una aguda temporada de estiaje, lo que impide que las hidroeléctricas generen la cantidad de energía que el país necesita. En redes sociales se ha difundido una carta que envía el director de Cenace, Gabriel Argüello, al ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite. En ella se detalla que: “Es necesario dar inicio al periodo de racionamiento en el sistema eléctrico ecuatoriano”, pues no se presentan “mejoras en los aportes hídricos de las principales centrales, particularmente en la cadena Mazar-Paute-Sopladora”. Argüello. explica además que “las reservas energéticas almacenadas en los embalses se encuentran en descenso y en valores muy próximos a los mínimos requeridos para mantener la continuidad del servicio eléctrico”. En conversación con Ecuavisa.com, el Ministerio de Energía confirmó que había recibido la carta de Cenace, pero rechazó que los apagones

vayan a iniciar este jueves. El sistema eléctrico de Ecuador, que depende en su gran mayoría de hidroeléctricas, está en emergencia. El nivel de agua en las represas que alimentan a las centrales generadoras de energía es bajo y el país no puede producir la cantidad de luz que necesita la población. Según expertos, el problema es “muy grave”. Falta de previsión La temporada de estiaje, que es cuandobaja el caudal de los ríos, es habitual en Ecuador, pero este año la situación ha sido más severa si se compara con los ciclos de estiaje de 2018 hasta ahora. El cambio climático ha alterado esta etapa, que ocurre usualmente entre octubre y marzo. El Gobierno está en apuros por esta situación. Ha dispuesto la habilitación de plantas termoeléctricas, dijo

que había llegado a un acuerdo con Colombia para que no cese la provisión de electricidad, busca importar gas natural y quiere comprar luz a empresas internacionales que lleguen incluso en barcos a proveer energía a Ecuador. Con respecto a la importación desde Colombia, el Gobierno de Gustavo Petroinformó el pasado 14

de octubre que solo venderá electricidad producida con plantas térmicas que operen con combustibles líquidos. Hasta esa fecha proveía energía a Ecuador de dos hidroeléctricas, pero Colombia, que también está afectada por el estiaje, quiere garantizar el suministro de luz a su población con un nivel óptimo de sus recursos hídricos.

Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica invita a participar de la Consulta Prelegislativa

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, trabaja en la construcción de la Propuesta del “Instructivo para la conformación, legalización, disolución

y vida jurídica de Juntas Administradoras de Agua Potable, Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento; Juntas de Riego y Drenaje” a fin de garantizar el dere-

cho a la participación amplia y oportuna de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuartorianas y montubias del Ecuador en este proceso consultivo; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 del “Instructivo para la Aplicación de la Consulta Prelegislativa para la Expedición de Actos Normativos de la Función Ejecutiva” expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 604, del 28 de noviembre de 2022 y publicado en el Segundo Suplemento al Registro Oficial Nro. 202 de 02 de diciembre de 2022; y en cumplimiento de la Sentencia No. 69-16-IN dictada por la Corte Constitucional. Bajo este contexto y conside-

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

rando la importancia del derecho a la participación, esta cartera de Estado, convoca a revisar, deliberar y contribuir con esta propuesta de instructivo, con sus opiniones, observaciones, criterios y aportes. El proceso estará abierto desde el 17 hasta el 30 de octubre 2023 para descarga y revisión. Del 31 de octubre hasta el 29 de noviembre de 2023 recepción de aportes. Los criterios y aportes se receptarán en el correo consultaprelegislativajuntas@ambiente.gob.ec a través del siguiente formato descargable (https://acortar.link/M3eROp), en el formulario en línea (http://rpa. ambiente.gob.ec/consulta-prelegislativa/ pages/construccion.xhtml), y de manera física en el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, sus Direcciones Zonales y Oficinas Técnicas a nivel nacional.

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

3

Lasso se reúne con Boluarte en Lima por el 25 aniversario del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú El presidente saliente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió este miércoles con su par de Perú, Dina Boluarte, en la víspera de la conmemoración del 25 aniversario de la suscripción del Acuerdo de Paz de Brasilia. Boluarte recibió a Lasso en el Palacio de Gobierno, en Lima, para tratar varios temas concernientes a la agenda binacional. Según lo divulgado por la Presidencia peruana en X, además del encuentro bilateral, los mandatarios firmaron un acuerdo de ampliación para el desarrollo de la región fronteriza y otro de gestión integrada de los recursos hídricos compartidos. Del mismo modo, está previsto que la jefa de Estado peruana imponga a su par ecuatoriano la Orden Sol del Perú, en su categoría Gran Collar. Relaciones de hermandad “Hoy nuestras relaciones de hermandad son producto de los acuerdos de paz que han permitido cons-

truir un nuevo espacio de encuentro y desarrollo en la generación de infraestructura, trabajo coordinado en seguridad y defensa, en la gestión integrada de recursos hídricos y en la gestión eficiente de cooperación internacional”, dijo Lasso previamente. En suelo brasileño, el 26 de octubre de 1998 se firmó un acta con la cual los entonces mandatarios de Ecuador, Jamil Mahuad, y de Perú, Al- hasta el jueves 26 de octubre. berto Fujimori, pusieron fin al conflicto entre ambos países vecinos. “Ejemplo inspirador” Este miércoles, Gervasi se pronunció sobre esta fecha histórica en una columna de opinión publiLasso fue recibido en el aeropuerto cada por el diario limeño El Comercio. internacional del Callao por la canciller peruana Ana Cecilia Gervasi, “En un contexto internacional en el que lamenantes de iniciar la amplia agenda de tablemente presenciamos niveles alarmantes de actividades que desarrollará en Perú violencia y conflicto en otras partes del mundo, el

legado de los Acuerdos de Paz de Brasilia reviste un significado aún más profundo“, escribió. En ese sentido la canciller saludó el acta como “un ejemplo inspirador para la región y el mundo” en respaldo al Estado de derecho. “Tengo la certeza de que en el futuro ambos países continuaremos desplegando esfuerzos mutuos para consolidar a América Latina como una zona de paz y prosperidad”, añadió.

La Prefectura y CAF continúan evaluando a vías en Manabí Este martes 24 de octubre, en el segundo día de recorrido de la delegación del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se realizaron a cabo visitas conjuntas con el Prefecto Leonardo Orlando y técnicos de la Prefectura a las vías Quiroga - El Desvío, que tiene una longitud de 38.7 km, ubicada entre los cantones Bolívar y Pichincha; y San Pablo de Pueblo Nuevo La Unión - Ayacucho, con una extensión de

22 km en el cantón Santa Ana. Octubre es un mes de mucha esperanza, alegría e histórico para nosotros, porque sería el primer gran programa financiado con la CAF para la red vial provincial, indicó el prefecto Leonardo Orlando. La autoridad provincial también indicó que se va a incluir en el proyecto el tramo

Calceta - Quiroga, así mismo que junto al GAD de Bolívar van a trabajar por el paso lateral que existe antes de llegar a Calceta.

tegra a los cantones Portoviejo y Jipijapa. Esta vía fue inspeccionada el día lunes 23 de octubre.

El financiamiento del programa de conectividad vial de la zona centro sur de la provincia con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), es de 35 millones de dólares. Se incluye también la vía Colón - Quimís de 22.2 km, que in-

El Prefecto, también aprovecho este recorrido para mostrarle a los delegados de la CAF, los Centro de Rehabilitación Física que existen en las parroquias Quiroga y Ayacucho de los cantones Bolívar y Santa Ana, respectivamente.


4

El Manaba

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

AGRO

Estrategia Nacional Agropecuaria beneficia a más de 37 mil mujeres rurales del Ecuador 19 mil 40 mujeres rurales se han capacitado en producción sostenible y cerca de 6 mil se han vinculado a Circuitos Alternativos de Comercialización y emprendimientos rurales como parte de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR) que implementa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a nivel nacional. Además, como parte de esta Estrategia 6 mil 927 mujeres rurales se han beneficiado con el Seguro Agrícola; 15 mil 913 hectáreas de propiedad de mujeres rurales están aseguradas; y 5 mil 608 mujeres tienen servicios de riego y drenaje. Estas cifras las expuso el viceministro de Desarrollo Rural, Andrés Suárez, durante el II Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, realizado la mañana de este 25 de octubre en el marco de la ENAMR, donde también destacó el esfuerzo constante, la voluntad política y la responsabilidad del MAG para crear esta propuesta de política intersectorial destinada a las mujeres rurales. El MAG, a través de la Subsecretaría de la Agricultura Familiar Campesina y distintas organizaciones públicas y organismos de cooperación, desarrolla la ENAMR para trabajar a favor de la equidad de género, iniciativa que busca beneficiar de manera directa a alrededor de 25 mil mujeres hasta el 2025.

En el II Encuentro Nacional de Mujeres Rurales se premió a las mujeres que participaron en los concursos de fotografía de Mujer Rural y Sostenibilidad, videos de Mujer Rural y Saberes Ancestrales, discurso de Mujer Rural, Organización y Liderazgo, y se reconoció el trabajo de las mujeres integrantes de la Chakra Andina y Chakra Amazónica, reconocidas por la FAO como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Virginia Mosquera Castro, produc-

tora de la Asociación 23 de febrero y en representación de las ganadoras de los concursos, reconoció al trabajo del MAG por el apoyo a las mujeres rurales a través de la estrategia que les ha permitido mejorar su trabajo en el sector agropecuario. Esta Cartera de Estado continuará su gestión a nivel nacional a favor de las mujeres del campo quienes día a día siembran el futuro y fortalecen lazos de la Agricultura Familiar Campesina.


PORTOVIEJO

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

¡Más que una solución vial!

El Manaba

5

Este viernes se habilita la VT2, que fortalecerá la movilidad y descongestionará el tránsito en Portoviejo Este viernes 27 de octubre se hará historia en Portoviejo. Se marcará un antes y un después en la conectividad de la ciudad e inicia uno de los proyectos más ambiciosos que se construye en la capital manabita: el Parque Urbano y de Negocios VillaNueva. La inauguración y habilitación de la vía transversal, denominada VT2, será el inicio de un gran sueño de miles de portovejenses. La VT2 será la primera calle que se inaugure de los 7 ejes viales que tendrá el proyecto VillaNueva. Esta vía conectará la Avenida del Periodista con la calle Atanasio Santos, es decir, en menos de cinco minutos nos trasladaremos desde la avenida Manabí hasta la Av. Reales Tamarindos, lo que antes se tardaba alrededor de 20 minutos. ¡Fantástico! Esta transversal facilitará el tránsito y la conectividad entre el sector noreste y suroeste de la ciudad. En total las vías de VillaNueva permitirán el movimiento de más de 10 mil vehículos por día, según la proyección del equipo técnico de Portovial. La VT2 tiene 25 metros de ancho y 403 metros de longitud, cuenta con carpeta asfáltica, bordillos, aceras, sistema hidrosanitario, arborización, señalización, iluminación LED con última tecnología, parqueos, ciclovía y más.

La obra será inaugurada este viernes, a partir de las 17h00. El acto lo presidirá el alcalde Javier Pincay, quien ratifica su compromiso de seguir creciendo y hacer de Portoviejo una ciudad grande como su historia.

Después de la inauguración habrá música en vivo para el disfrute de los asistentes, emprendimientos y muchas sorpresas más. ¡Te esperamos para festejar con obras los 203 años de Independencia de Portoviejo!

La Acess otorga el licenciamiento al Cetad “Juntos Podemos” de Manabí En el balneario San Jacinto del cantón Sucre, provincia de Manabí se encuentra el Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas-Cetad “Juntos Podemos”, el mismo que obtuvo el licenciamiento por parte de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada- Acess. La Comisión Técnica Institucional de Salud – CTIS, integrada por un médico, una psicóloga y un abogado de la Acess, fue la encargada de asesorar y realizar la inspección para verificar que el establecimiento cumpliera con lo establecido en la normativa sanitaria, a través de la aplicación de una matriz de licenciamiento en la que se evaluaron los parámetros de infraestructura, equipamiento, talento humano y otras normativas. Al final de la visita, el Cetad alcanzó un índice global de 94%, ¡SI LICEN-

CIA!, informó el delegado provincial de la Agencia, Dr. Alexander Barreno Villalva. El Cetad tiene capacidad para 30 camas y podrá recibir a varones adultos con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Cabe mencionar que, el licenciamiento otorgado por la Acess tiene una vigencia de 4 años, pero el permiso de funcionamiento se lo deberá tramitar anualmente, reiteró la directora Zonal 4, Ab. Leonela Parrales Quevedo. Por su parte Javier Espinoza, directivo del Cetad, destacó la permanente asesoría que, de manera gratuita, brindó el personal técnico y jurídico de la Acess en el proceso de licenciamiento. Desde la Acess Manabí se conmina a quienes han iniciado el proceso de licenciamiento a que continúen el trámite, de manera que la población tenga acceso a mayores opciones de atención para las adicciones en establecimientos que ofrezcan servicios de

calidad y de esa forma velar por la seguridad del paciente. En Manabí, el número de contacto para co-

municarse con la Agencia es el 0996494762 y las oficinas están ubicadas en el Centro de Atención Ciudadana de Portoviejo.


6

El Manaba

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Andrés Torres y María Sol Naranjo

consiguen plata para Ecuador en pentatlón moderno Es la segunda medalla que consiguen en este deporte, después del éxito individual de cada uno, y aún pueden sumar una tercera. Andrés Torres y María Sol Naranjo consiguen plata para Ecuador en pentatlón modernoLos ecuatorianos Andrés Torres y María Sol Naranjo ganaron medalla de plata en el pentatlón moderno, modalidad de relevos mixtos.( @ ECUADORolimpico ) La dupla ecuatoriana de pentatlón moderno, conformada por Andrés Torres y María Sol Naranjo, consiguió la medalla de plata en la prueba de relevos mixtos de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 disputada este miércoles, 25 de octubre. Los ecuatorianos se ubicaron en segundo lugar, por detrás de la dupla de México, que se llevó la medalla de oro. El bronce fue para la dupla de Estados Unidos. ¿Cuánto dinero ganan los medallistas panamericanos en Ecuador? Torres y Naranjo sumaron un total de 1335 puntos en las pruebas del pentatlón moderno, que incluye equitación, natación, esgrima y laser run (circuitos de carrera con tiro al blanco). María Sol Naranjo y Andrés Torres en la prueba de natación dentro del pentatlón en modalidad de relevos mixtos. María Sol Naranjo y Andrés Torres en la prueba de natación dentro del pentatlón en modalidad de relevos mixtos.

Esta es la segunda medalla que se cuelgan los ecuatorianos, después de que, a nivel individual, María Sol Naranjo logró plata y Andrés Torres, bronce.

sus actuaciones individuales.

Cabe destacar que ambos deportistas ya habían conseguido clasificarse a los Juegos Olímpicos París 2024 gracias a

La actuación de Torres y Naranjo es un gran impulso para el pentatlón moderno en Ecuador. Ambos depor-

Estos son los atletas ecuatorianos clasificados a París 2024

El binomio conformado por Julio Mendoza Loor y Jewel’s Goldstrike se impone en la prueba de adiestramiento del Grand Prix Freestyle en los Juegos Panamericanos. Gracias a ello, Ecuador sumó una nueva medalla de oro en la cita que se desarrolla

en Santiago de Chile. Además, con este resultado se confirmó el cupo para los Juegos Olímpicos de París 2024, en adiestramiento ecuestre individual.

Tras el éxito en la modalidad mixta, este jueves cada uno volverá a tener acción en las pruebas de relevos masculino y femenino.

María José Palacios es la décima clasificada a los Juegos Olímpicos

La ecuatoriana María José Palacios se convirtió, este miércoles 25 de octubre de 2023, en la décima en clasificar a los Juegos Olímpicos de Paris 2024, después de ganar 5-0 a la argentina Victoria Saputo, en los cuartos de final de la división 60 Kg. de los Juegos

Julio Mendoza Loor y Jewel's Goldstrike dieron un nuevo oro a Ecuador

tistas son jóvenes y tienen un gran futuro en este deporte.

Panamericanos Santiago 2023. La ecuatoriana se mete en semifinales donde enfrentará a la colombiana Angie Valdez, de ganar iria por el oro. En caso de perder, obtendría la de bronce.


VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

7

Judicatura de Manabí y el Conagopare Nacional impulsan campaña para prevenir y erradicar la violencia El Director Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí, Marcelo Villegas Argandoña, impulsa el desarrollo de una campaña de erradicación y prevención de la violencia a través de la sensibilización con grupos organizados de las parroquias rurales. Por esta razón el titular del CJ de Manabí mantuvo una reunión con el presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), Pabel Cantos Centeno, para poner en marcha el desarrollo de estas charlas con habitantes de las diferentes parroquias. Durante la reunión el Director Provincial del CJ señaló que el Consejo de la Judicatura, liderado por su presidente Wilman Terán Carrillo, trabaja permanentemente

para fortalecer la lucha contra la violencia y explicó que en el marco de esa línea de acción se activan espacios para sensibilizar a nuestros ciudadanos. También resaltó la importancia de socializar estos temas con la ciudadanía, con el objetivo de dar a conocer sobre los tipos de violencia, la ruta denuncia y las sanciones que la normativa establece para estos casos. “Queremos generar conciencia en nuestros ciudadanos y que nos juntemos para erra-

dicar este problema y construir una mejor sociedad”, dijo Marcelo Villegas. El presidente del Conagopare felicitó la actividad promovida por el Director Provincial, Marcelo Villegas, expresó su total apoyo para el desarrollo de la campaña y reconoció la importancia de las acciones que realiza el Consejo de la Judicatura para luchar contra la violencia y garantizar el de-

300 nuevas becas para estudiar en el CETI La Alcaldía de Portoviejo en convenio con la Universidad San Gregorio realizaron el lanzamiento de 300 nuevas becas para jóvenes que deseen estudiar en el Centro de Emprendimiento, Tecnología e Innovación (CETI). Los seleccionados estudiarán de forma presencial en el CETI de Los Estancos o en las parroquias rurales Pueblo Nuevo y Riochico. Los cursos son gratuitos y tienen una duración de cuatro meses, aproximadamente. Las clases iniciarán el próximo 7 de noviembre. La convocatoria estará abierta hasta el 5 de noviembre, para jóvenes entre 16 a 29 años. Tendremos cinco certificaciones: 1. Robótica, electrónica digital e IoT. 2. Modelado e impresión 3D. 3. Uso y manejo de drones. 4. Diseño de realidad virtual y videojuegos. 5. Diseño y vectorizado láser.

recho de todos los ciudadanos. Como resultado de este encuentro se acordó dar inicio al desarrollo de estos espacios formativos en la parroquia Charapotó del cantón Sucre, en la provincia de Manabí, y para continuar con este proceso se elaborará un cronograma de trabajo para efectuar los encuentros.


8

El Manaba

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

Juan Carlos Díaz- Granados; Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Carla Barbotó y Santiago Peralta; CEOs de Paccari, Gina Castagneto; Gerente General de Arcos Dorados Ecuador y Estefaní Espín

HECHOS

Santiago Peralta; CEO de Paccari, Mónica Malo; Directora Ejecutiva de Corporación Mucho Mejor Ecuador y Gina Castagneto; Gerente General de Arcos Dorados Ecuador, Paola Caicedo

McDonald’s realiza orgullosa alianza ecuatoriana y lanza McFlurry Paccari Con el objetivo de promover la identidad y la calidad de la producción nacional, McDonald’s y Paccari se unen por primera vez para sorprender a los ecuatorianos con una combinación única y presentar el nuevo McFlurry Paccari. El nuevo McFlurry Paccari cuenta con ingredientes 100% ecuatorianos, sin colorantes ni sabores artificiales: Helado de vainilla de McDonald’s elaborado con leche 100% ecuatoriana, Chocolate Paccari hecho en Ecuador 100% orgánico, y Jalea de mora obtenida también de cosechas ecuatorianas. “En Arcos Dorados estamos comprometidos con entregar los mejores ingredientes a nuestros clientes y nos inspira innovar con sabores orgullosamente ecuatorianos. Por eso nos emociona esta alianza con Paccari, pues combina nuestro McFlurry, uno de los productos icónicos de la marca, con el mejor chocolate del mundo que es de origen 100% ecuatoriano” indicó Gina Castagneto, Directora General de Arcos Dorados Ecuador, McDonald’s. Recientemente, en este 2023, Paccari recibió 30 nuevos galardones en los Ecuador Chocolate Awards y en los International Chocolate

Awards, los mismos que se suman a los más de 400 premios recibidos por su calidad, características únicas y prácticas sostenibles. “Ecuador es el primer país en donde se puede comer un McFlurry con el mejor chocolate del mundo, orgullosamente ecuatoriano. Trabajamos varios meses para desarrollar este producto que esperamos sea el postre preferido de todos” destaca Santiago Peralta, Eduardo Díaz; Gerente De Desarrollo Arcos Dorados Ecuador, Isidro González, Gerente de OperacioGerente General de Paccari. nes y Entrenamiento de Arcos Dorados Ecuador, Fredy Cambal; Gerente De Recursos Humanos Arcos Dorados Ecuador, Cecilia Avilés; Gerente de Marketing de Arcos Dorados Ecuador, Santiago Peralta; La alianza de estas dos empresas, CEO de Paccari, Gina Castagneto; Gerente General de Arcos Dorados Ecuador, Paola Caicedo, Geademás, coincide con sus valores rente de Comunicación de Arcos Dorados Ecuador y Gustavo Echeverría; Gerente De Mantenimiento socioambientales. Con su modelo Arcos Dorados Ecuador. de negocio, denominado “del árbol a la barra”, Paccari ha revolu- cial y ambiental llamada Receta del Futuro, trabaja bran la unión, los sabores y el sentimiento de ecuacionado el mercado del chocolate en tres puntos de sustentabilidad: abastecimiento torianidad en cada bocado, con el compromiso de rescatando especies de cacao casi sustentable, economía circular y cambio climáti- calidad que caracteriza a ambas marcas. Desde el extinguidas trabajando con más de co; además, se complementa con otras prioridades mes de septiembre, esta edición especial McFlurry 4.000 familias de agricultores de de impacto social sobre las cuales trabaja desde sus Paccari está disponible en los restaurantes y centros pequeña escala. Por su parte, Ar- inicios, como empleo joven, diversidad e inclusión y de postre de McDonald’s a nivel nacional, así como cos Dorados, la mayor franquicia bienestar familiar. por McDonald’s App, Automac y McDelivery. independiente de McDonald’s en el mundo y operadora de la marca Con este lanzamiento, McDonald’s y Paccari celeen 20 mercados de América Latina y el Caribe -incluyendo Ecuador-, con su estrategia de impacto so-

Natalia Guim, Gabriela Quimí y Alejandra Echeverría.

Shany Nadan y Joselyn Gallardo

Alejandro Varas y Ma. Belén Faytong.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

9

90 maestros de la construcción manabitas tecnificaron sus conocimientos en la Escuela de Formación Selvalegre (EFS) · Desde 2018, UNACEM Ecuador, junto a su marca Selvalegre, crearon esta iniciativa para tecnificar los conocimientos de los maestros de la construcción. · Durante esta edición, los estudiantes de la provincia de Manabí pudieron recibir clases virtuales, de manera gratuita. UNACEM Ecuador, referente en sostenibilidad e innovación, graduó a 90 maestros de la construcción que cursaron la primera edición de la Escuela de Formación Selvalegre (EFS) en la provincia de Manabí. Después de 11 semanas de capacitación, los albañiles lograron certificarse en contenidos técnicos como la selección de los materiales para un hormigón de calidad, cómo construir adecuadamente las estructuras para que estas respondan a lo considerado en el cálculo estructural, interpretación de planos estructurales para la correcta construcción, las normas básicas de seguridad industrial y cuidado del ambiente en las obras, con el aval de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Hasta la fecha, la EFS ha certificado a más de 390 maestros de la construcción en las provincias de Pichincha y Tungurahua. En esta primera edición, los parti-

cipantes adquirieron conocimientos técnicos y habilidades prácticas. Además, contaron con diferentes módulos en los que se abordaron temáticas como: identificación de riesgos, ensayos de validación de hormigón, criterio de diseño de columnas, cimentaciones, entre otras. Euder Saltos, maestro de la construcción manabita con 36 años de experiencia, señala que: “Como profesionales de la construcción, nuestro objetivo es construir los sueños de nuestros clientes. Me llena de alegría formar parte de esta iniciativa que nos permite conocer y mejorar nuestros conocimientos. Sin lugar a duda, hubiera deseado contar con esta oportunidad de mejora hace 20 o 25 años, realmente es una experiencia positiva e invaluable para nosotros”.

dor, mencionó: “Estamos orgullosos de expandir nuestra Escuela de Formación Selvalegre, iniciativa que ha profesionalizado a más de 390 maestros de la construcción en las provincias de Pichincha, Tungurahua y ahora, Manabí. En UNACEM Ecuador buscamos incidir en la construcción de viviendas e infraestructuras seguras, resilientes y sostenibles; este ambicioso propósito solo se materializará a través de la educación y capacitación continua de todos los actores involucrados en la cadena de valor del sector de la construcción”.

Por otro lado, Carlos López, gerente de marketing de UNACEM Ecua-

La Escuela de Formación Selvalegre fue creada en 2018 para aportar a la formación técnica y de se-

guridad de los maestros mayores de la construcción. Ha sido reconocida por Pacto Global de las Naciones Unidas por su aporte al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 que busca: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Mediante esta iniciativa, la cementera reafirma su compromiso por fomentar programas que aporten al desarrollo integral de sus aliados estratégicos con contenido de valor y a la promoción de una construcción sostenible mediante el desarrollo de soluciones eficientes de cemento y hormigón.

En el mes de la alimentación, Bimbo dona 35.940 rebanadas en Ecuador ● La Bimbo Global Race se realizó el 24 de septiembre, evento que no solo trajo consigo un encuentro para fomentar la actividad física en familia, sino que logró enviar un fuerte mensaje de solidaridad.

Randall Quesara, Gerente General Bimbo Ecuador junto a Isabel Pazmiño Vicepresidente de Banco Alimentos Diakonia.

Gracias a la participación de 1.748 personas que corrieron en la más reciente edición de la Bimbo Global Race en Ecuador que tenía como objetivo, además de propiciar un escenario para el deporte y un estilo de vida saludable, reunir 35.940 rebanadas de pan para donar al Banco de Alimentos Diakonía, cuyo ayuda llegará a 12.000 beneficiarios aproximadamente en situación de vulnerabilidad en el país.

menta en nuestro propósito de impactar positivamente a las comunidades a las que llegamos. Por esta razón, la Bimbo Global Race es una apuesta por la promoción del deporte, al tiempo que es una invitación a la solidaridad con quienes más lo necesitan. La donación de alimentos es parte de nuestro compromiso de impactar en la mejora de la calidad de vida de las personas” afirmó Randall Quesada, Gerente General Bimbo Ecuador.

A nivel global, la donación alcanzó los 2,2 millones de rebanadas de pan, a lo cual contribuyeron los 114,226 deportistas que participaron en la carrera de forma simultánea en 34 países, con el objetivo de que cada kilómetro recorrido fuera un paso hacia la solidaridad. Con esta iniciativa, la panificadora reafirma su compromiso con las comunidades en donde tiene presencia bajo su firme propósito de Alimentar un Mundo Mejor.

Esta iniciativa se suma a los diferentes esfuerzos que Bimbo realiza en el país en alianza con otros actores para aportar a la seguridad alimentaria. Por esta razón, Randall sostiene que “este es un esfuerzo conjunto con el Banco de Alimentos Diakonía y de quienes hacemos Bimbo Ecuador, un esfuerzo de cada inscrito, una iniciativa que refleja el sentir de los colaboradores de Grupo Bimbo, pero también refleja el propósito de nuestra empresa alimentar un mundo mejor”.

“Todo nuestro trabajo en Ecuador se funda-


10

El Manaba

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Plataforma Alcaldía Responde se demorará hasta dos semanas para resolver denuncias de guayaquileños, indicó Lorena Baque En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó la directora de respuestas ciudadanas del Municipio de Guayaquil, Lorena Baque, se refirió al lanzamiento de la plataforma Alcaldía Responde. Es una plataforma tecnológica que busca 0 papeles, aquí trabajamos con todas las direcciones y empresas públicas municipales, se determinaron ciertos rubros que salen de ventanilla y pasan a esta plataforma, el ciudadano ingresa su requerimiento y se le informa a que dirección pasa su denuncia. informó Baque. ¿Cómo se entera el ciudadano que su denuncia ya fue atendida por el Municipio? Nuestra respuesta es una fotografía del antes y el después. La diferencia entre hacer denuncias en ventanilla universal y Alcaldía Responde pasa por los documentos que se deben presentar, en la plataforma www.guayaquil.gov.

ec, solo se necesita el GPS (ubicación), una fotografía del problema, un correo electrónico y número de celular para hacer el contacto, “acá se ahorra sacar copias, movilizarse, hacer oficios, y solo se lo hace desde la plataforma, ingresando a la pagina”. Acerca de los tiempos, Baque indicó que el lapso para dar solución a la ciudadanía es de dos semanas, “pero hay cosas que son prioritarias también, si hay fuga de agua en un sector, esto tendrá respuesta entre 2 y 3 días, porque es líquido vital, en el tema de bóvedas en 24 horas. el tema de parques se puede esperar, porque hay muchos en la ciudad”. La directora de respuestas ciudadanas finalizó su intervención dando a conocer que el Municipio de la ciudad de Guayaquil, está próximo a elaborar una ordenanza con respecto a la situación de los comerciantes autónomos, “no se puede ir a golpes a sacarlos de los espacio, se está trabajando en eso”.

Directora de respuestas ciudadanas del Municipio de Guayaquil, Lorena Baque.

Ismael Quintana: Noboa no necesita una consulta popular, necesita un buen Gabinete de Gobierno En entrevista con KCH FM y KCH TV, dialogó el Dr. Ismael Quintana, constitucionalista, sobre la consulta popular que el presidente electo, Daniel Noboa, planea llevar a cabo 100 días después de posesionarse en Carondelet.

Quintana considera que hay varias cosas que se deberían atender en una consulta popular sin lugar a dudas. Principalmente, lo que tiene que ver con los permanentes líos institucionales y la política pública en el Ecuador.

“Creo que en año y cinco meses que va a tener de gestión [Daniel Noboa] debería enfocarse en resolver 3 o 4 problemas puntuales”, indicó Quintana. Estos problemas tienen que ver con la inseguridad, el narcotráfico, la obra pública, mejorar el sistema del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) y la red pública de salud. Noboa no necesita una consulta popular, necesita un buen gabinete. El procedimiento para llevar a cabo una consulta es engorroso, se pasa por unos filtros complicados y rigurosos, principalmente el de la Corte Constitucional. Para llegar ahí se debe tener claro lo que se quiere preguntar. En ese punto es donde el presidente Noboa no tiene claridad. “Lo que tenemos ahora es un plan de Gobierno que habla de una convocatoria a consulta popular en 100 días y nada más, tal vez, uno que otro eje temático”, mencionó.

Dr. Ismael Quintana, constitucionalista

Otro problema al que se enfrentará el Presidente electo para llevar a cabo una consulta popular es que debe que construir una sólida mayoría en la Asamblea. La bancada oficialista (ADN) tiene 14 curules, por lo cual

Noboa va a tener que tender la mano a las demás bancadas porque necesitará votos para aprobar leyes y reformas constitucionales, sobre todo, las que tienen que ver con reformas parciales. A menos de un mes para la posesión del binomio ganador, Noboa debería dar certezas de quiénes integrarán su equipo cercano: el ministro de Economía, o el de Gobierno. Ya se sabe quien va ser la Canciller. “El país requiere seriedad y parte de la seriedad es que él tenga bosquejado el equipo”, Quintana invitó al Presidente electo para que haga conocer los nombres de estas personas. “Las transiciones también abren las puertas para poder conocer los equipos de gobierno y ahí es donde un poco el presidente Noboa nos está debiendo”, dijo. El primer funcionario que ya debió conocerse es el ministro de Gobierno, quien actuará como articulador político para construir acuerdos dentro de la Asamblea en caso de que Noboa busque llevar al país a una consulta popular


12

El Manaba

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

Cecilia Velasque : Churuchumbi, Velasque y Herrera serán los candidatos para la coordinación nacional de Pachakutik Cecilia Velasque exsubcoordinadora de Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que siguen con sus propias propuestas e ideologías del buen vivir para los ecuatorianos, dijo que respetan los sectores de lucha y que este próximo 9 de noviembre estarán presentes en las elecciones suspendidas. Velasque indicó que respetan el proceso eleccionario, la unidad no pasa por las inscripciones de los candidatos de la misma manera indicó que el Consejo Nacional Electoral no envió a los observadores la vez pasada para que den fe de las elecciones que fueron suspendidas , violaron el derecho constitucional de las organizaciones como Pachakutik. En cuanto a la situación que vive el exasambleísta Peter Calo mencionó que no creen en nadie si no en la verdadera justicia quien debe hacer su trabajo, jamás aceptaremos violencia, sobre los pedidos que la CONAIE ha hecho evidente señaló que pueden ser 15 o 10 lo importante es que nuestras demandas son históricas y sabemos que el

tiempo es corto y se resolverán algunas a lo mejor, lo que si sabemos aseguró Velasque es que se cumplan los pedidos y que se vuelva la mirada a los sectores indígenas, pero los diálogos deben ser con resultados. Al momento el Movimiento Pachakutik tiene solamente 5 asambleísta en esta nueva Asamblea sobre aquello señaló que el movimientos ha tenido altos y bajos y que los momentos políticos son distintos en todo caso es una lección aprendida para las organizaciones políticas , comentó Velasque que les ha perjudicado no haber realizado las elecciones del Movimiento Pachakutik ahora trabajan una hoja de ruta para estar presentes en las elecciones de 2025. Vamos a reforzar los proyectos políticos buscando la unión, reconocemos los errores y seguiremos adelante y presentaremos nuestros candidatos mencionó Cecilia Velasque asimismo dijo que será candidata para la coordinación nacional de Pachakutik junto a Jorge Herrera y Guillermo Churuchumbi cada uno en listas separadas.

Cecilia Velasque exsubcoordinadora de Pachakutik. En cuanto al apoyo que las comunidades indígenas le han dado al presidente electo Daniel Noboa aunque dijo que el voto es

secreto señaló que decidieron el 30 de agosto apoyar al candidato de ADN.

Colombia, Perú están creciendo económicamente y Ecuador no sin dejar de pensar lo que pueda causar el fenómeno El Niño y la guerra en los países donde los exportadores ecuatorianos hoy no pueden colocar los productos no petroleros .

y somos los ecuatorianos que nos quedamos a pagar todas estas deudas .

Napoleón Santamaría : Todos los días los ecuatorianos pagamos impuesto a través del IVA y los aranceles Napoleón Santamaría tributarista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM mencionó que hay que analizar las incertidumbres ante el poco tiempo que tiene Daniel Noboa para gobernar a lo mejor pueda resolver pocos pedidos de la ciudadanía y los que propuso en campaña. Santamaría dijo que solo tendrá para su gobierno el presupuesto del año 2024 y nada más , es decir se torna imposible cumplir

con todo lo que aspire el Gobierno, un déficit debe estar por el 3% y de eses parámetro no debe pasar pero resulta que actualmente hay un déficit de 5000 millones que es algo preocupante y es por esto que al momento la Seguridad Social está tomando correctivos como ya no contratar más a proveedores de salud porque los fondos no alcanzan la economía en el país está fría mencionó el tributarista Santamaría.

Sobre los pedidos que ha hecho el presidente de la Confederación Nacional Indígena del Ecuador comentó que el señor Iza tiene muchas plumas en la cabeza pero pocas ideas, al parecer da la idea de que no existen temas dentro de las organizaciones sociales e indígenas , lo propio los legisladores en la nueva Asamblea Nacional tendrán poco tiempo y luego se irán . Necesitamos responsabilidad y resiliencia, de la misma manera los alcaldes electos por votación popular deben respetar a los electores y dejar de pensar que fue su partido que los llevó al cargo, el Gobierno tiene que trabajar de manera urgente en materia económica con los organismos internacionales por las deudas existentes y que el primer desembolso será en el 2024 de 10800 millones de dólares por deuda e intereses.

Napoleón Santamaría tributarista.

Para salud solamente se necesitan 3000 millones de dólares es decir el endeudamiento es una buena noticia al momento, no puede ser que funcionario que llega al Gobierno endeuda al país y luego fuga o busca exilio

A veces no se llega entender como es que en la última consulta popular dijeron que no se explote el Bloque 43 del Yasuní porque se atentaba contra el ecosistema pero se pide a renglón seguido la focalización de los subsidios a los combustibles que estos si produce atentado y contaminación del ecosistema no se entiende esta figura. Cuando el país está en crisis el ecuatoriano paga impuestos, todos los días los ecuatorianos pagamos impuestos a través del IVA y de los aranceles, necesitamos orden en el gasto, hay que ir madurando ser descendiente y condescendiente, tenemos productos en relación a los demás países de la región buenos y con buen trabajo,tenemos un buen país lo que ha fallado es la política, no hemos estado preparado para conducir al país al desarrollo. Tenemos que seguir pensando en el país, los municipios recaudan impuestos y a veces se gastan en cosas que no todos pueden disfrutar el ejemplo está que de 221 municipios pocos han hecho escuelas municipales el dinero se lo ha invertido en eventos artísticos, al gobernante hay que pedirles lo prioritario no fiestas ni artista si no mejores cosas.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

CNT perdonará más de $ 100 millones en deudas pese a que en 2022 tuvo pérdidas

13

Una medida para “transparentar cuentas”. Así definió la gerente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Lourdes Cuesta, en la presentación del proceso de prescripción de deudas de cinco años o más de antigüedad que mantienen los clientes de la empresa pública. Este 24 de octubre de 2023, en rueda de prensa, Cuesta explicó que la medida tiene alcance para personas que no están en algún proceso coactivo o legal con CNT. Con esas características, constan 305.843 personas con deudas que suman más de 108 millones de dólares, de acuerdo a los registros de la empresa pública de telecomunicaciones. El perdón, dijo la gerente de CNT, no incluye a deudas de clientes corporativos, tanto del sector público como privado. Los 108 millones de deuda que se busca prescribir representa el 45 % del total de la cartera que tiene la empresa pública en cuentas por cobrar a clientes. Según cifras de la empresa pública, CNT tiene un total 1’753.000 de deudores, cuya cartera vencida asciende a 238 millones de dólares La prescripción de deudas llega en un momento complicado para la empresa. De acuerdo a cifras de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), al cierre de 2022 los resultados de CNT mostraron pérdidas de más de 47 millones de dólares. En meses pasados, también afron-

taban pérdidas de clientes en diferentes servicios, como Internet o telefonía fija. “Estamos pasando un buen momento. Ventajosamente, la empresa ha sido estabilizada. Nosotros tenemos una cartera de clientes bastante grande. Tenemos servicios nuevos, como tiene que ser, que hoy ofrece la tecnología”, dijo Cuesta, al ser consultada por la situación empresarial. Además, dijo Cuesta, CNT cuenta con provisiones que “se van liberando” en la medida que las deudas se van prescribiendo. “Una vez que se vayan prescribiendo se van liberando este tipo de fondos. Y no hay cuentas más eficientes que las que tienen sus cuentas claras”, añadió. El cobro de deudas por parte de CNT ha acarreado algunos problemas. Como lo reportó EXPRESO en meses pasados, había ciudadanos que aseguraban que no tenían cuentas pendientes de pago con la operadora estatal e incluso se reportaron algunos casos relacionados con el robo de identidad. A algunos usuarios, incluso, se les llegó a bloquear las cuentas bancarias por los procesos de cobro por la coactiva.

Sobre esta situación, Cuesta aseguró que el 90 % de casos de personas que aseguran no tener deudas con CNT “recuerdan” sus contratos al acercarse a las oficinas de la empresa púbica.

res al ingreso de la solicitud.

¿Qué deberán hacer las personas con deudas de cinco o más años y que no están en coactiva para recibir el perdón o prescripción de sus compromisos? CNT señala que para acceder a este beneficio los interesados deberán presentar por escrito una solicitud en las ventanillas de los centros de atención al cliente de la Corporación a escala nacional, para conocer el estatus y monto total de deuda e iniciar el procedimiento, cuyo tiempo de respuesta es de 30 días posterio-

La empresa pública añadió que pronto se habilitará la plataforma virtual que permitirá hacer el trámite en línea. El trámite no requiere del patrocinio de un abogado.

Una vez declarada la prescripción, el interesado será notificado con la favorabilidad de su solicitud.

En los últimos años, las deudas más comunes que se han generado provienen de contratos de telefonía celular, dijo la empresa estatal. También hay montos pendientes por telefonía fija, cuyo uso ha decaído en los últimos años.


14

El Manaba

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Gremios del transporte de Carchi van a paro indefinido este jueves 26 ante inseguridad en las carreteras Los dirigentes de varias ramas del transporte de Carchi decidieron la tarde de este martes 24 de octubre ir una paralización indefinida ante la falta de garantías e inseguridad en las carreteras de la Costa y Sierra norte y en los centros poblados. La Asociación de Transporte Pesado de Carchi convocó a una reunión a las fuerzas vivas y autoridades con la finalidad de analizar el tema de seguridad y tomar algunas decisiones. Después de varias deliberaciones los dirigentes propusieron liderar un paro desde este jueves 26 de octubre. El Comité Cívico del Carchi, que acaba de ganar una acción de protección contra los distribuidores de gas doméstico y que ha estado al frente de las paralizaciones de los últimos años, resolvió apoyar la medida y convocar a los más de 130 barrios de Tulcán y organizaciones filiales a esta organización. Pablo Cerón, presidente de la Asociación de Transporte Pesado, informó que han mantenido reuniones con los ministros de Defensa, del Interior y con el vicepresidente de la República, a quienes les han exigido seguridad y la militarización de las carreteras en tramos peligros, sin obtener resultados. En el documento entregado esta noche se señala una paralización indefinida para el jueves y se solicita al Gobierno Nacional se decrete la militarización permanente en todas las carreteras del Ecuador, especialmente en los puntos vulnerables donde la delincuencia ha tomado el control. Exigen, además, la colocación inmediata de antenas móviles que garanticen la cobertura

de telefonía celular en estas vías donde no hay conectividad y la eliminación de los radares y foto multas en todas las carretera del país. El dirigente Cerón denunció que los conductores y propietarios de tractocamiones siguen siendo asaltados, extorsionados y secuestrados en la vía Santo Domingo-Guayaquil. La última víctima fue el hijo del motorista Jairo Rodríguez, quien fue secuestrado con todo y automotor la semana pasada en Quevedo. Según un mapeo digital entregado a las autoridades nacionales, los puntos críticos y peligrosos en la vía a la Costa están en Santo Domingo, Quevedo, Babahoyo, Jujan, El Empalme, Durán, Huaquillas. En la Sierra, en cambio, se ubican en Alóag, Pifo, Papayacta, Cajas y El Juncal. Fabián Figueroa, directivo del transporte, informó que uno de sus hijos fue asaltado, ventajosamente los disparos no impactaron en la humanidad de su vástago que logró escapar de la muerte tras el ataque de los delincuentes que colocan incluso obstáculos en la calzada para cometer sus fechorías. Figueroa sostuvo que se registran entre tres y cuatro robos diarios a camioneros carchenses en la vía Santo Domingo-Guayaquil, este tramo ha sido bautizado como el ‘Triángulo

de las bermudas’, porque el que entra no sale ileso y si logra superar este sector inmediatamente lo extorsionan, agregó. En tanto que Pablo Cerón dijo que aproximadamente 90 vehículos son robados mensualmente, sin embargo, no todos los afectados denuncian por temor y miedo. “Cuando son asaltados les quitan las tarjetas de debito y crédito, retiran el dinero, luego llaman al familiar del conductor para que deposite dinero y lo amenazan diciéndoles que si denuncian quemarán el automotor”, expuso. A pesar de aquello existen al momento 500 denuncias en las Fiscalías de Quevedo, Santo Domingo y El Empalme, según Cerón.

En Julio Andrade y Tulcán es conocido que varios dueños de camiones han debido pagar más de $ 10.000 para recuperar sus unidades o rescatar a los tripulantes que son retenidos y secuestrados por estas bandas delincuenciales que operan en las carreteras. En el cantón Tulcán, en cambio, hay malestar por los continuos asaltos a buses, hurto de vehículos de servicio público, robos a domicilios y presencia de extranjeros indocumentados. “Este problema no ha sido enfrentado por la Gobernación de Carchi, que pese a las reuniones realizadas no ha ejercido acciones concretas, es por eso que las calles no están llamando”, añadió Cerón.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

15

La Cámara de Comercio de Quito insta a los representantes de los trabajadores y empleadores a fijar el salario básico de forma técnica La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) exhortó al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) a tratar la política salarial de forma técnica y que en lugar de “politizar los sueldos” se generen empleos. El llamado se da en medio de la espera que los representantes de los trabajadores y los empleadores se reúnan para fijar el salario básico unificado (SBU) para el 2024. El Gobierno nacional anunció la semana pasada que en caso de no haber acuerdos entre los trabajadores y los empleadores, el incremento para el próximo año será de $ 25 al salario que rige actualmente, que es de $ 450, con lo cual quedaría en $ 475, cumpliendo así lo ofrecido por el presidente Guillermo Lasso durante la campaña de incrementar $ 25 en cada año durante su gestión. Según los trabajadores, la demanda es que el SBU se equipare con el costo de la canasta vital de $ 550, mientras que los empleadores han indicado que deben prevalecer las posiciones técnicas. La CCQ “reafirma la importancia

de abordar la política salarial de forma técnica, con responsabilidad” del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, dijo la entidad a través de un comunicado emitido este martes, 24 de octubre. De acuerdo con la Cámara, en lugar “de politizar los sueldos” considera que se debe enfocar en la “generación de nuevas plazas de empleo adecuado fomentando la productividad del país”. El gremio empresarial señaló que pese a los incrementos salariales recientes no se han logrado recuperar los niveles de empleo adecuados de 2019. Según el Instituto Nacional

de Estadística y Censos (INEC), la tasa de empleo adecuado en el 2019 fue del 38,3 %; en el 2021, 32,5 %; y, en el 2022, 34,4 %. “Es evidente que un aumento antitécnico del salario básico unificado no aborda eficazmente los

desafíos estructurales que enfrentamos. La promoción del empleo y el aumento de la productividad empresarial son metas prioritarias. Instamos a tomar medidas concretas y técnicas para abordar estos desafíos”, afirmó la CCQ.

Si no hay acuerdo para el salario del 2024 que sea el gobierno de Daniel Noboa y no el de Guillermo Lasso que lo fije, pide el Comité Empresarial Ecuatoriano Para la fijación del salario básico unificado (SBU) del 2024, el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) pide se deje en “manos” del Gobierno del presidente electo Daniel Noboa si es que no llegan a acuerdo entre los empleadores y los trabajadores, que en las próximas semanas deberán reunirse para definir el sueldo. El gremio empresarial señaló que el sector busca aumentar el empleo y mejorar la situación económica de los trabajadores y ante ello considera que el SBU debe fijarse

de manera técnica y no de forma política. El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, anunció la semana pasada que en caso de que no se llegue a un acuerdo entre los representantes de los trabajadores y los empleadores, que integran el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), el Gobierno saliente dejará definido el SBU y que el planteamiento de incremento será de $ 25, al sueldo que rige actualmente, $ 450, es decir, el salario para el próximo año sería de $ 475.

La demanda de los trabajadores es que el SBU se equipare con el costo de la canasta vital de $ 550, mientras que los empleadores han indicado que deben prevalecer las posiciones técnicas.

dicado en el Código de Trabajo, en el que -indican- se establece que el salario básico debe incrementarse en la misma medida que el valor de la inflación.

El CEE, a comunicado emitido este miércoles 25 de octubre, señaló que la decisión sobre el salario básico debe tomarse en el CNTS “sin injerencias de ningún tipo” y en el caso de no llegar a ningún acuerdo, la decisión debe dejarse en manos del Gobierno entrante, al cual exhortan a cumplir lo in-

El CEE indicó que de acuerdo a los criterios técnicos, el SBU debe ajustarse considerando factores como la productividad y el crecimiento económico, pero que en Ecuador la productividad ha decrecido en los últimos años y se estima que el próximo año será de bajo crecimiento, “apenas del 0,8 %”. Asimismo, el gremio instó a considerar la situación económica “de la gran mayoría de empresas” se ha visto afectada por los costos adicionales en materia de seguridad y las medidas de prevención ante el fenómeno El Niño, lo cual podría impactar la sostenibilidad de los actuales empleos. Según el gremio, si es que el Gobierno nacional define el salario basado en criterios políticos, se crearía una barrera mayor para el acceso a un trabajo formal, lo cual perjudicará a los trabajadores que en la actualidad no tienen oportunidades de conseguir empleos de calidad. “La intención de aumentar unilateralmente el SBU es política, sin fundamento técnico. Más aún si recordamos que para financiar los incrementos, se prometieron otras medidas para impulsar la productitivdad que nunca se materializaron”, sostuvo el CEE


El Manaba Sucesos

JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

UN MUERTO Y UN HERIDO EN ATENTADO ARMADO EN LA VÍA CIRCUNVALACIÓN

Un asesinado y un herido fue el saldo de un atentado armado suscitado en la ciudad de Manta provincia de Manabí. La víctima mortal fue identificada como Adrián Villamar. El hecho ocurrió la madrugada de este 24 de octubre mientras se movilizaban en un vehículo por la vía Circunvalación. Según el reporte las víctimas fueron atacadas a tiros, y terminaron estrellándose contra los

jerseys que dividen la carretera. Tras el incidente, ambos fueron llevados a un casa de salud, pero minutos después se confirmó el deceso de Villamar. Las autoridades al momento han recabado todos los indicios y evidencias posibles con los cuales han iniciado las investigaciones que permitan esclarecer este asesinato.

Asesinan a estudiante en los exteriores de su colegio El alumno Humberto Ricardo Cagua Zatizabal fue asesinado a balas la tarde de este miércoles 25 de octubre en el cantón Pedernales, provincia de Manabí. La víctima se encontraba en la Lotización Sabando, atrás del colegio Pedro Agustín López Ramos del que era estudiante, y pese que intento huir de los sicarios fue alcanzado por las balas, aseguraron testigos. Rápidamente el lugar se llenó de lugareños consternados y de agentes de la Policía que recaban indicios del crimen.

Por su parte, el Ministerio de Educación rechazó este acto de violencia y expresó su solidaridad a sus familiares y compañeros. Además, dispuso clases a distancia hasta el viernes 26 de octubre de 2023. También indicó que mediante su Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) se encuentra brindando apoyo psicosocial y contención emocional a los padres de familia del estudiante victimado, compañeros del estudiante y a la comunidad educativa.

Lo hallan muerto y con signos de violencia Fabricio René Zambrano Chávez fue hallado sin vida a orillas de la vía y con signos de violencia en el cantón El Carmen, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este miércoles 25 de octubre en San Luis de Cajones. El hallazgo lo realizó un agricultor que iba a trabajar a una finca y aseguró que tenia una herida en la cabeza. Hasta el lugar llegaron miembros de la policía Nacional, quienes investigan las circunstancias del hecho violento. Mientras, el cuerpo de Zambrano fue llevado al Centro Forense de Santo Domingo para determinar las circunstancias de su muerte.

HOMBRE ES HALLADO BALEADO Y MANIATADO EN UNA VÍA El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado abandonado en un vía de la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este 24 de octubre en la vía que conecta la ciudadela Los Gavilanes y San Juan. Según los primeros informes de Criminalística la víctima estaba maniatada y presentaba heridas de impacto de bala. Tras la alerta de moradores qué hallaron el cadáver, elementos de la Policía Nacional arribaron al lugar para tomar el debido procedimiento del caso. El cuerpo de la persona que no ha sido identificada fue trasladado al Centro Forense para las respectivas pericias de ley que permitiran obtener su identidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.