El Manaba D I A R I O 10años
Crucita lista de cara al feriado de Semana Santa
Personal municipal y ciudadanos realizan una amplia intervención sobre las calles de Crucita, para dejarla limpia y accesible para los turistas durante el feriado de Semana Santa, que será este 29, 30 y 31 de marzo.
La Asociación Agropecuaria La Florida agradece el apoyo de la Prefectura de Manabí en su desarrollo productivo
Este miércoles 27 de marzo, los directivos de la Asociación Agropecuaria La Florida del cantón 24 de Mayo visitaron el Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de la Prefectura de Manabí para expresar su gratitud al prefecto Leonardo Orlando y a la Dirección de Fomento Productivo por el apoyo en la obtención de su vida jurídica como asociación ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
la seguridad en el feriado de Semana Santa
Planes de contingencia para garantizar la seguridad en el feriado de Semana Santa
El presidente Canil Noboa reconoció el trabajo del GOE de la policía nacional en ceremonia de aniversario de la unidad
El Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Policía Nacional conmemora hoy, 27 de maro de 2024, sus 32 años de creación. El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, asistió a la ceremonia de aniversario en el norte de Quito.
El gobernador de Manabí, Gustavo Aguilar, dio revisión a los planes de contingencia presentado por las instituciones para garantizar la seguridad, el orden y servicios públicos durante el feriado en la provincia.
Fabricio Lara asume la Alcaldía de San Vicente este jueves: el Municipio aún no cuenta con resguardo policial
Este jueves 28 de marzo asume la Alcaldía de San Vicente Fabricio Lara, quien aún se desempeñaba como vicealcalde del cantón
JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028948
www.diarioelmanaba.com.ec
¡Profunda
limpieza!
150 servidores municipales y la ciudadanía dejan “papelito” Crucita de cara al feriado de Semana Santa
Personal municipal y ciudadanos realizan una amplia intervención sobre las calles de Crucita, para dejarla limpia y accesible para los turistas durante el feriado de Semana Santa, que será este 29, 30 y 31 de marzo.
La labor se inició el pasado martes y se conformaron 10 cuadrillas para limpiar vías, aceras y el malecón del balneario. Esta acción se mantendrá hasta mañana (jueves 28 de marzo) con la intención de retirar la mayor cantidad de residuos, palos y desechos.
María Franco, del restaurante Submarino, felicitó la labor de los obreros y destacó que este tipo de intervenciones agrada a los visitantes. “Los turistas siempre agradecen llegar a un sitio limpio”, expresó.
La municipalidad realiza estas mingas de forma paulatina en diversos sectores del cantón, pero también se necesita de la conciencia de las personas para evitar ensuciar el malecón y otros puntos de Portoviejo.
Fabricio Lara asume la Alcaldía de San Vicente este jueves: el Municipio aún no cuenta con resguardo policial
DIRECTOR:
Este jueves 28 de marzo asume la Alcaldía de San Vicente Fabricio Lara, quien aún se desempeñaba como vicealcalde del cantón.
Esto tras la muerte de Brigitte García, quien era la alcaldesa. Ella fue asesinada junto con Jairo Loor, su director de Comunicación; los cuerpos los encontraron el domingo 24 de marzo en la playa de Punta Napo. Su sepelio fue el martes en la tarde.
Lara comentó que en la sesión de este jueves también asumirá el cargo de concejala principal y vicealcaldesa Gema Barberán, quien era su concejala alterna.
Ella es la única mujer en el Concejo Cantonal; todos los demás concejales son hombres.
De acuerdo con el Código Orgánico de Organización Territorial, en su artículo 317, que impulsa la paridad de género, si un hombre es elegido alcalde, obligatoriamente su vicealcalde debe ser mujer, y viceversa.
Lara señaló además que el Municipio aún no cuenta con resguardo policial. Actualmente está siendo custodiado solo por los agentes municipales.
2 JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
COORDINADOR:
El
presidente Canil Noboa reconoció el trabajo del GOE de la policía nacional en ceremonia de aniversario de
El Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Policía Nacional conmemora hoy, 27 de maro de 2024, sus 32 años de creación. El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, asistió a la ceremonia de aniversario en el norte de Quito. En el acto señaló: “Los policías no son únicamente un pilar fundamental de la seguridad, para mi gobierno todos los que sacrifican su vida por la vida de nuestros ciudadanos inocentes son héroes.
Tras ratificar el respaldo del Gobierno Nacional al grupo élite de la Policía Nacional, el Mandatario mencionó que las fuerzas del orden deben contar con el apoyo de la ciudadanía. Por lo que aseguró que la Consulta Popular “deja claro que la lucha contra el crimen organizado necesita el respaldo ciudadano, el respaldo de las FF.AA. y tiene el respaldo de esta administración”.
Daniel Noboa, al asumir la Presidencia, tomó decisiones necesarias para frenar la escalada de violencia que vivía el Ecuador como ‘atentados terroristas’ en el canal TC, hasta la ‘toma’ de territorios por parte de grupos narcoterroristas, que pretenden someter a la democracia. Por eso el Jefe de Estado señaló: “No dimos cabida a ninguna de sus exigencias. Por el contrario, dimos la orden de recuperar el canal y proteger las vidas
la unidad
humanas, sobre todo de las víctimas”.
De igual manera, el trabajo de la Policía Nacional y de las FF.AA. logró la reducción, de manera significativa, de las muertes violentas y otros delitos. El Comandante del GOE, Santiago Gavilanes, afirmó que esta unidad, desde su creación, recibió entrenamiento en misiones de alto riesgo, con las mejores fuerzas especiales de Estados Unidos, Chile, Colombia, Francia, España y otros países; lo que les ha permitido demostrar su capacidad para enfrentar distintas crisis que han azotado al país, incluida la lucha contra el terrorismo.
Durante el acto, Noboa agregó que el país también se enfrenta a una violencia política, cuyas armas son la envidia, el chantaje y la corrupción: “Hay políticos que aún no se dan cuenta del riesgo que estamos corriendo, que no se dan cuenta que esta lucha no ha terminado: apenas comienza. Hay políticos que creen que es tiempo de cam-
El presidente entregó la repotenciación del Centro para personas con discapacidad en Conocoto
Conocoto, Pichincha. Hoy, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, entregó la repotenciación del Centro Diurno Integral para personas con discapacidad en Conocoto, Quito. El evento oficial tuvo lugar en las instalaciones del centro, donde el Presidente realizó un recorrido para constatar personalmente la atención brindada a los usuarios. “Nos preocupamos de que este lugar tenga las mejores condiciones para poder brindarles un servicio apropiado, conforme a sus necesidades”, aseveró Noboa.
En total ocho salas fueron rehabilitadas y se
construyó una adicional con el fin de contar con una infraestructura adecuada para llevar adelante procesos y actividades que permitan mejorar la autonomía, independencia, inclusión social y económica de las personas con discapacidad. Particularmente, el Centro Diurno Integral de Conocoto presta sus servicios a personas con discapacidad intelectual y física moderada y grave, discapacidad sensorial moderada, grave y muy grave.
En su discurso, Noboa destacó: “Este centro no solo representa un lugar físico, sino también un
paña adelantada”.
Por su parte, la ministra del Interior (e), Mónica Palencia, reiteró a los integrantes del GOE que el país los necesita más que nunca, ya que este momento es clave para recuperarlo de las manos de la violencia y de los delitos que tratan de apoderarse de él: “Es momento de decidir de qué lado de la historia queremos estar”, dijo.
Al finalizar la ceremonia, el Presidente reiteró que solo la Consulta Popular del próximo 21 de abril permitirá profundizar los cambios para endurecer las penas contra el terrorismo y el narcotráfico; y para que los jóvenes tengan mayores oportunidades de empleo.
En el acto, el Presidente también entregó la Medalla al Valor a nueve miembros del GOE, en reconocimiento por su trabajo táctico al neutralizar los violentos amotinamientos en las cárceles.
símbolo de esperanza y oportunidad para todos. Aquí, se llevarán a cabo actividades terapéuticas y educativas que promoverán el desarrollo personal y comunitario”.
Precisamente, el objetivo de este tipo de iniciativas que ejecuta el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), bajo el liderazgo del presidente Noboa, es eliminar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para garantizar sus derechos, en corresponsabilidad de sus familias, con énfasis en la población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Además, se promueve la capacitación de las personas responsables de su cuidado dentro y fuera del centro. “Es fundamental contar con las herramientas más adecuadas para cumplir con su valiosa labor educativa”, expresó el Presidente dirigiéndose a terapeutas, psicólogos, técnicos, auxiliares y demás personal del Centro Diurno Integral.
“Qué importante es para
las familias, que cuando uno de sus integrantes está en condiciones vulnerables, tengan un lugar que los cuiden, los atiendan y les den el tratamiento pedagógico adecuado”, resaltó el Jefe de Estado.
Por su parte, Zaida Rovira, titular del MIES, aseguró que en el Nuevo Ecuador “generamos políticas públicas, orientadas a respetar los derechos de estas personas y que garantice, además, espacios en donde se sienten protegidos. Las personas con discapacidad pertenecen al grupo de atención prioritaria, y merecen del Estado atención preferente y especializada”.
Diego Canchinia, presidente de padres y madres de familia del centro, detalló los servicios que ofrece este lugar desde centros de cómputo, música, danza hasta enseñanza de actividades cotidianas como ordenar, lavar, entre otras. Por ello, agradeció la labor del Presidente y su equipo de trabajo “por esta magnífica obra (…). No solamente beneficia a los 60 chicos que acuden al centro, sino a toda la población de Conocoto y sus alrededores”.
El Primer Mandatario concluyó su discurso señalando que “para este año asignamos cerca de USD 30 millones para fortalecer estos servicios y continuar promoviendo la inclusión y el bienestar para todos los ecuatorianos”.
JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Se revisaron los planes de contingencia para garantizar la seguridad en el feriado de Semana Santa
El gobernador de Manabí, Gustavo Aguilar, dio revisión a los planes de contingencia presentado por las instituciones para garantizar la seguridad, el orden y servicios públicos durante el feriado en la provincia.
“Las autoridades estarán activadas de manera articulada para dar la mejor atención y protección a la ciudadanía cuando se requiera”, aseguró la primera autoridad de la provincia.
CONTINGENTE:
La Policía Nacional realizará los controles con 2.128 servidores policiales, mientras que las Fuerzas Armadas reforzará sus operativos con 603 uniformados; y la Comisión de Tránsito del Ecuador tendrá 379 agentes.
Desde la Agencia Nacional de Tránsito se revisará en las terminales que los buses cumplan con sus horarios y frecuencias, además el control de pasajeros, llantas en buen estado, y valor de las tarifas.
El Ecu 911 estará activo con funcionarios monitoreando las 544 cámaras de videovigilancia, llamadas de emergencias, y salas.
El Ministerio de Salud Pública conta-
rá con 11 ambulancias, y dará atención en 4 hospitales generales, 1 hospital de especialidades, 8 hospitales básicos, 15 centros de salud de 8 horas de atención, y 13 con atención de 24 horas.
290 técnicos darán soporte a las atenciones que se requieran por parte de la Corporación Nacional de Electricidad.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, tendrá 13 maquinarias en caso de que se requiera intervención en las viales estatales.
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, mantendrá el control y guía en sus
áreas protegidas con sus 18 guardaparques.
La Intendencia General de Policía hará operativos en los 22 cantones, a través de las Comisarías, Jefaturas y Tenencias Políticas, en coordinación con las fuerzas del orden.
El Ministerio de Turismo desplegará controles en establecimientos turísticos y gasolineras.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos estará alerta ante cualquier eventualidad en la provincia.
Pedimos a la ciudadanía mantenerse informados por los canales oficiales, ante cualquier emergencia.
Más de 1.300 empleos genera el financiamiento del BDE zonal Manabí por usd 48.44 millones en el 2023
El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE B.P.), cumpliendo con el mandato constitucional y legal, de transparentar la gestión y el trabajo desplegado por la institución, durante el año 2023, realizó, a través de la Sucursal Zonal Manabí, su rendición de cuentas, en un evento llevado a cabo en el auditorio del museo y archivo histórico Portoviejo. En este período la institución colocó financiamientos por USD 48.44 millones, que generaron 1.380 plazas de trabajo y beneficiando a más de 1.3 millones de habitantes.
En el informe del año 2023, el BDE destacó
que USD 34.70 millones fueron destinados a los GAD Municipales; USD 10.96 millones a los GAD provinciales; USD 2.17 a los GAD parroquiales de Manabí y Santo Domingo; y USD 597 mil a otros organismos de desarrollo.
Del total colocado USD 23 millones fueron para saneamiento ambiental; USD 14. 8 millones para vialidad; USD 6.1 millones para desarrollo múltiple; USD 2.27 millones para fortalecimiento institucional y USD 1.78 millones para transporte. Equipamiento urbano, turismo y medio ambiente, completan los financiamientos.
Adicionalmente la zonal aprobó desembolsos para obras que están en ejecución por USD 52.28 millones, de los cuales USD 20 millones fueron para organismos de desarrollo; USD 17.27 millones a los GAD municipales; USD 13.69 millones a los GAD provinciales y 1.31 millones a los GAD parroquiales.
A través del área de asistencia técnica, 152 funcionarios de los GAD y empresas públicas recibieron capacitación, mientras que a 20 GAD se les hizo seguimiento al plan de fortalecimiento para la gestión de servicios
de agua potable y saneamiento.
Un nuevo Ecuador es posible, empezando con una administración de cero tolerancia a la corrupción, donde atendemos a nuestros clientes sin intermediarios; las puertas están abiertas para mantener una línea directa con las autoridades nacionales y zonales. Un trabajo encaminado a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos a través del financiamiento de obras importantes. Solo la articulación territorial entre el Gobierno Nacional y los GAD permitirá construir el Nuevo Ecuador. ¡Hacemos realidad el desarrollo del país!
4 JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
ELECCIONES CORPOGAM
La Corporación de Ganaderos de Manabí (CORPOGAM) culminó su proceso electoral para el período 2024-2026, con la participación de 23 asociaciones
Según declaraciones de Miguel Ángel Moreta, Presidente de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Tsáchilas y veedor del proceso. Este evento se llevó a cabo en estricto apego a las normativas estatutarias que regulan las actividades de la corporación.
Tony Zambrano, actual Presidente de CORPOGAM y candidato a la reelección, destacó las obras de infraestructura realizadas durante su mandato anterior, incluyendo la construcción de un almacén veterinario y la adquisición de un tractor agrícola, entre otras iniciativas que han fortalecido el sector ganadero en la región.
El proceso electoral transcurrió sin incidentes, Tony Zambrano fue reelecto como Presidente de la Corporación de Ganaderos de Manabí para el período 2024-2026, confirmando así el respaldo de los miembros a su gestión anterior.
La Asociación Agropecuaria La Florida agradece el apoyo de la Prefectura de Manabí en su desarrollo productivo
Este miércoles 27 de marzo, los directivos de la Asociación Agropecuaria La Florida del cantón 24 de Mayo visitaron el Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de la Prefectura de Manabí para expresar su gratitud al prefecto Leonardo Orlando y a la Dirección de Fomento Productivo por el apoyo en la obtención de su vida jurídica como asociación ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Tatiana Pacheco, Directora de Fomento Productivo de la Prefectura de Manabí, destacó que el compromiso de la institución con el desarrollo sostenible del sector agropecuario se refleja en la continuidad del apoyo brindado a la Asociación La Florida.
“Se seguirá proporcionando capacitación en áreas como la granja caprina, el cultivo de cacao y el agroturismo, además del fortalecimiento de la marca y estrategias de
comercialización”, indicó Tatiana Pacheco. Eduardo Gracia, presidente de la Asociación La Florida, expresó su profundo agradecimiento por este logro y subrayó el compromiso de la comunidad con la implementación de diversos proyectos productivos, además anunció que próximamente tendrán la oferta con la producción de queso de cabra, añadiendo valor agregado a los derivados lácteos de este ganado, así
como el impulso a la apicultura, buscando diversificar y potenciar la economía local de manera sostenible.
La Prefectura de Manabí reafirma su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades agrícolas y ganaderas de la provincia, promoviendo la innovación, la capacitación y la sostenibilidad ambiental como pilares fundamentales para el progreso económico y social.
JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Microtenistas destacaron en el ranking nacional
Una buena participación tuvo la delegación de Manabí en la Primera Válida del Grand Prix de Tenis de Mesa, que se llevó a cabo los días 23 y 24 del presente mes con la participación de 263 deportistas de la mayoría de provincias del país.
El certamen, que se lo disputó en mas de 20 categorías y en las modalidades individual y dobles, contó con la presencia de microtenistas de Esmeraldas, Tungurahua, Bolívar, Guayas, Los Ríos, Zamora, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Pichincha, Santa Elena y Azuay, y varios clubes de diferentes sectores del país.
Al cierre del torneo, Manabí obtuvo una medalla de oro a través de la microtenista Ohana Ortega Varela en la categoría sub-9; tres de plata por acción de Maybelline Menéndez Bravo, tanto en la categoría sub-19 como en
la absoluta, y junto a Diana Espinales Cedeño en la modalidad de dobles. A las preseas de oro y plata se suman las de bronce que obtuvieron las deportistas Ivanna Medranda Menéndez en sub-13 y Emily Macay Mora en sub-15, ambas en la llave principal; y Luis Menéndez Bravo en sub-15, Aaron Díaz Loor en sub-11 y Emily Cedeño Joza en sub-11, los tres en la rueda de consolación. Los deportistas manabitas compitieron al mando de los entrenadores Raquel Morales y Guillermo Pino.
6 JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES
Ronny Aleaga se desafilió de la Revolución Ciudadana
Ronny Aleaga, exlegislador de la revolución Ciudadana, a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter), dio a conocer su decisión de desafiliarse del movimiento político que lidera el expresidente Rafael Correa.
Aleaga, asegura que es objeto de “persecución política” y que eso “ha afectado también al movimiento”, por eso tomó la decisión de separarse del partido.
Recordemos que el exlegislador está siendo investigado por la Fiscalía General del Estado en el caso Metástasis.
Efecto de leyes urgentes: En caja fiscal hay
$ 482 millones, lo más alto en lo que va del gobierno de Daniel Noboa
La cuenta del Tesoro, en la que se encuentran los dineros del Estado para hacer pagos inmediatos a las cuentas fiscales, está en $ 482,6 millones y se trata del valor más alto en lo que va del gobierno de Daniel Noboa Azín.
Esa cifra es la última que reporta el Banco Central del Ecuador y corresponde al 22 de marzo pasado. Es más del doble de los $ 179 millones que recibió el actual Gobierno cuando asumió el 23 de noviembre del 2023.
En diciembre pasado la cuenta se cerró más abajo, tenía apenas $ 135,1 millones. E incluso ese mes empezó con un mínimo histórico al colocarse en $ 94,9 millones.
La falta de liquidez de la economía durante los primeros meses de la administración de Noboa hizo que incluso presentara problemas para pagar los salarios a los servidores públicos. El pago mensual de sueldos del sector público representa alrededor de $ 690 millones.
En cambio, en estos días, la caja fiscal se muestra un poco más estable:
En enero cerró en $ 392,7 millones
En febrero fue de $ 369,2 millones
Al 22 de marzo acumuló $ 482,6 millones
¿Por qué se ha recuperado la caja fiscal de Ecuador?
Hay varios factores que han ayudado a que la cuenta esté un poco más robusta.
De acuerdo con Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), lo que ha ayudado han sido los ingresos por remisión tributaria y por la autorretención del impuesto a la renta, que se aprobaron en leyes económicas urgentes en estos primeros meses del Gobierno.
Adicionalmente, en este mes de marzo se da la declaración anual del impuesto a la renta de personas.
Pese a ello, Carrera explica que los saldos actuales de la cuenta del Tesoro no son óptimos. Esto pues hace un año y medio atrás, en agosto del 2022, en esta cuenta había $ 1.642 millones.
Además, el Gobierno mantiene atrasos importantes con varios sectores y está pagando con bonos, por lo que en realidad no se está moviendo la caja fiscal.
Los ingresos que pronto recibirá el Estado
Otra fuente de ingresos que podría llegar en estos últimos días del marzo es la relacionada con la contribución de empresas del 3,25 % por sus utilidades del 2022. Esto seguramente llegará el último día laborable, considera Carrera, pues ha habido confusión para la aplicación y también existe falta de liquidez.
Mientras que desde el próximo lunes 1 de abril ya se contará con el incremento de la tarifa del impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % y del impuesto a la salida de divisas (ISD) al 5 %, lo cual también apoyará la liquidez.
Actualmente la tarifa del IVA es del 12 % y la
del ISD es 3,50 %. Sin embargo, estos recursos se recibirán de manera efectiva desde el 1 de mayo en las arcas fiscales.
Para Carrera, estos ingresos no son suficientes con respecto a las necesidades del país. Con sumas y restas, la situación fiscal sigue siendo delicada y considera que seguramente se cerrará con un déficit de $ 5.000 millones.
Explica que Ecuador apunta a encontrar financiamiento en multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros, o incluso concesionando con pago anticipado el campo petrolero Sacha. Si esto se lograra, el déficit se reduciría, pero seguiría siendo de aproximadamente $ 3.000 millones. En este sentido el especialista invita a analizar los números con mucho rigor para no crear falsas expectativas.
Y asegura que las medidas que en definitiva sacan liquidez de empresas, bancos y de los bolsillos de la gente generarán una contracción económica.
Entre tanto, el ex ministro de Finanzas, Fausto Ortiz, opina que el indicador de la cuenta del Tesoro o saldo no dice mucho por sí solo. Para entenderlo mejor es importante conocer cómo se han ejecutado los recursos del presupuesto: ingresos, egresos y pagos de deuda.
Al momento, dice Ortiz, no se ha pagado aún nómina (unos $ 700 millones) por lo que al final del mes, el saldo podría ser menor. Adicionalmente, durante los tres primeros meses del año no se ve un importante gasto de capital, lo que denota que se está manejando la ejecución con extrema prudencia.
Así, al 25 de marzo, en la ejecución presupuestaria se ve un superávit fiscal de $ 1.723 millones. Esto, porque ha habido un ingreso de $ 4.807 millones y gastos por $ 3.139 millones. Considera que el Gobierno ya debe haber recibido ciertos ingresos producto de las leyes aprobadas, entre ellos fondos por la remisión tributaria, la autorretención y, por supuesto la contribución de empresas del 3,25 % de utilidades del 2022. Falta aún recibir el incremento del IVA, pero explica que este recién se empezará a recibir el 1 de mayo.
Efectivamente, de acuerdo con Pablo Guevara, socio de la consultora tributaria Andersen, si bien el IVA al 15 % se aplicará a partir del 1 de abril de 2024, esos recursos no van automáticamente al fisco.
Explica que el vendedor percibirá el IVA por sus ventas y ciertos compradores retendrán el IVA en sus compras. En cualquier caso, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recibirá en mayo del 2024 la recaudación del IVA que se genere a partir del próximo lunes 1 de abril.
JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
En el día nacional del tendero Coca-Cola Ecuador reconoce e impulsa su crecimiento
● La Asociación Red Ecuatoriana de Tenderos (RET) establece el 27 de marzo como el Día Nacional del Tendero.
● La Compañía Coca-Cola Ecuador capacita a los tenderos y tenderas por medio de su iniciativa ‘Emprendamos Junt@s’, el cual ha beneficiado a más de 25.000 personas.
Los tenderos y tenderas son la columna vertebral del comercio en Ecuador. Son quienes se levantan a diario por la madrugada para asegurar el abastecimiento de los hogares. En la época de la Pandemia, el gobierno de ese entonces instó a estos comerciantes a que mantuvieran abiertos sus negocios. El día del tendero, que se celebra cada 27 de marzo, fue instaurado por la Asociación Ecuatoriana Red de Tenderos (RET) en memoria de todos los tenderos y tenderas que fallecieron cumpliendo con esta ardua tarea de dotar a las familias de lo que necesitaban. Es en reconocimiento a estos valientes tenderos y tenderas, que hace más de 6 años nació el programa ‘Emprendamos Junt@s, iniciativa’ de la Compañía Coca-Cola y Arca Continental Ecuador, con el apoyo de la Fundación Junior Achievement Ecuador, que busca el desarrollo personal y profesional de propietarios de tiendas, panaderías, cafeterías y restaurantes en las ciudades de Quito y Guayaquil. Hoy, el programa ha beneficiado a más de 25.000 emprendedores.
Solo en el 2023, Emprendamos Junt@s benefició a 4.210 personas en total, de las cuales 3.060 fueron en Quito y 1.150 en
Guayaquil. Para este año 2024 el programa busca ser una plataforma de aprendizaje tanto para hombres como para mujeres, sumando a más beneficiarios de la cadena de valor gracias a la metodología del programa que se imparte en línea. María del Carmen Caza, una de las beneficiarias de esta iniciativa comenta: “El programa es algo hermoso que me gustó mucho. Me sirvió para prepararme para poder atender a la clientela con mucho amor para que más personas vengan a comprar. Lo que recibí de las capacitaciones por teléfono fue algo bonito, estuve a tiempo escuchando y viendo los videos de cómo hay que prepararse para recibir a los clientes. Recibir la información por teléfono fue mucho mejor porque pude organizar la mentalidad para poder catalogar y grabarme todo. Es correcto seguir aprendiendo porque debemos estar con más experiencia, con más capacidad y tener mejor actitud para tratar los clientes” El de María del Carmen es uno de los muchos testimonios de tenderas y tenderos que, a través del programa, han mejorado su atención y han visto un cambio significativo en sus negocios. El 61% de beneficiarios aseguran que sus ventas han
mejorado y han visto el crecimiento de sus emprendimientos. La metodología del programa que la ha beneficiado va más allá de la entrega de materiales; proporciona recomendaciones y un acompañamiento integral. No solo se centra en mejorar habilidades comerciales, sino que aborda aspectos fundamentales de la vida personal de las emprendedoras, como la autoestima, la resiliencia y las técnicas de comunicación. Además, las capacitaciones virtuales les brindan herramientas esenciales para el manejo de sus negocios, incluyendo aspectos como presupuesto, inventario, plan de negocios, promociones y la vital digitalización de sus operaciones.
“Los tenderos y tenderas son la base fundamental de nuestra cadena de valor, es gracias a ellos que siempre se puede tener una Coca-Cola en cada hogar para compartir momentos únicos con quienes queremos. Es pensando en ellos que creamos esta iniciativa, para capacitarlos en sus habilidades blandas y ayudarlos para que sus negocios sean más que su forma de vida, sean la base de su éxito profesional y personal. Son ellos quienes nos ayudan a refrescar el mundo y hacer la diferencia”.
María del Carmen Caza – Beneficiaria del programa “Emprendamos Junt@s”
destaca Paola Palacios, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad para Coca-Cola Ecuador y Perú. Para Blanca Pallo, las limitaciones físicas no son un impedimento para salir adelante, junto a sus tres hijos lleva adelante su tienda por más de tres décadas. Esta mujer, beneficiaria del programa, es el testimonio viviente de que, incluso en las circunstancias más desafiantes, la voluntad y el espíritu pueden abrir puertas inimaginables. "El trabajo está ahí, disponible para aquellas que tengan la voluntad, el espíritu y el carisma para perseverar", afirmó con convicción Doña Blanca.
Su mirada reflejaba una mezcla de orgullo y gratitud al recordar los desafíos superados y los logros alcanzados. Abarrotes Melany se convierte así en más que un simple comercio; es un testimonio tangible de la capacidad de transformación que yace en la perseverancia y la búsqueda constante de oportunidades. Con su historia de coraje y tenacidad, ilumina el camino para aquellos que, como ella, sueñan con un futuro mejor.
La iniciativa del Sistema Coca-Cola Ecuador continuará trabajando incansablemente por el empoderamiento de los tenderos y tenderas como parte de su estrategia de reactivación económica en el país, en línea con su propósito de continuar refrescando al mundo y haciendo la diferencia. En el Día Nacional del Tendero Ecuatoriano, celebramos y reafirmamos nuestro compromiso con el progreso y la igualdad de oportunidades para todas.
8 JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Blanca Pallo – Beneficiaria del programa “Emprendamos Junt@s
¡Celebra una Dulce Pascua con los Huevitos de Paccari Chocolate!
En medio de la temporada de Pascua, Paccari se complace en celebrar esta festividad especial con varias opciones en su menú. Este año, compartimos la alegría de la Pascua con los deliciosos huevitos de Paccari, elaborados con el chocolate más premiado del mundo.
Si se trata de buscar el regalo perfecto para sus seres queridos o simplemente quiere endulzar sus celebraciones, los huevitos de chocolate son la elección ideal. Por fuera están envueltos con matices encantadores, por dentro tienen chocolate al 32%, una avellana cubierta de chocolate y crema de coco que le llevarán a un viaje de sabor inolvidable en cada bocado.
"En Paccari, valoramos profundamente las tradiciones y celebraciones comunitarias", dijo Santiago Peralta, gerente general de Paccari. "La Pascua es un momento especial para reunirse en familia, compartir alegría y crear recuerdos duraderos. Estamos encantados de abrir nuestras puertas a la comunidad para celebrar juntos esta temporada festiva".
¡No deje pasar la oportunidad de disfrutar de una Pascua verdaderamente dulce con los huevitos de Paccari Chocolate! Encuéntrelos en nuestras tiendas, y haga de esta temporada un momento para recordar.
En línea con su compromiso por la equidad e inclusión
LATAM Airlines Ecuador benefició a más de 200 niñas con su programa “Aterrizando Sueños”
● “Aterrizando Sueños" busca potenciar las habilidades de liderazgo y empoderamiento de niñas y jóvenes adolescentes, entre 15 a 17 años.
● A través de visitas a colegios y la realización de talleres prácticos, las niñas participantes conocen de cerca las historias de mujeres líderes en el campo de la aviación.
LATAM Airlines Ecuador ha beneficiado a más de 200 niñas y adolescentes a través de su programa “Aterrizando sueños”. Esta iniciativa, impulsada en alianza con Plan Internacional, tiene como objetivo potenciar habilidades claves para el liderazgo y el empoderamiento femenino. También, brinda herramientas que permiten vincular a más mujeres en el mundo de la aviación.
“Aterrizando Sueños” nació como un proyecto dirigido a las hijas de los colaboradores de la aerolínea ecuatoriana. Posteriormente, dada su proyección, se extendió a espacios externos como ferias estudiantiles y visitas a colegios, con el objetivo de tener un mayor impacto en la ciudadanía.
“En LATAM Airlines Ecuador no solo creemos en el desarrollo del talento dentro de la organización, sino que tenemos un compromiso importante con la equidad de género. Por ello, también nos hemos enfocado en generar espacios a nivel educativo para impulsar la participación femenina en el sector, en donde vemos importantes avances, pero con un largo camino por recorrer aún. En nuestro caso, por ejemplo, tenemos una representación del 60% de mujeres en nuestra Mesa Ejecutiva y continuaremos trabajando para fortalecer aún más las políticas de diversidad e inclusión, dentro y fuera de nuestra organización”, comentó Julianna Cobo, gerente de Personas y Finanzas en LATAM
Airlines Ecuador.
Como parte de este programa, varias representantes de la aerolínea, entre pilotos y técnicas de mantenimiento de avión han visitado colegios y ferias estudiantiles promoviendo espacios de inclusión
y destacando las oportunidades laborales que se presentan en el campo de la aviación. Cabe destacar que la in-
dustria aérea brinda una variedad de opciones y oportunidades de empleo estables para las mujeres. “Visitamos los colegios para darles a conocer a estas jóvenes estudiantes un poco más sobre nuestro rol en la aviación comercial y decirles que nada es imposible, las mujeres podemos alcanzar todo lo que nos propongamos, a pesar de los límites", manifestó María Cristina Iglesias, jefa de Seguridad de LATAM Airlines Ecuador.
Hasta el momento, el porcentaje total de participación femenina en las diferentes áreas operacionales y administrativas de LATAM Airlines Ecuador es del 40%, alcanzando casi la paridad. La compañía, sin embargo, se plantea retos y en ese camino, continuará fortaleciendo la inclusión femenina, con un enfoque de concientización, sensibilización y educación frente a los líderes de todos los niveles.
JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Productores de maíz reciben indemnización a través del Proyecto CampoSeguro
Cuarenta y tres pequeños productores de maíz amarillo duro de las zonas rurales de los cantones 24 de Mayo, Jipijapa, Portoviejo, Pichincha, Junín, Tosagua, Paján y Santa Ana recibieron 47 cheques de indemnización a través del Proyecto CampoSeguro, por un monto de 41.975,29 dólares. La indemnización la recibieron por las afectaciones en los culti-
El total del valor indemnizado, representa los costos de inversión en el establecimiento de 150 hectáreas de cultivos que fueron afectados por plagas, enfermedades y exceso de lluvias.
Leopoldo Viteri, director distrital del MAG en Manabí,
dijo que sembrar y a la vez adquirir el seguro agrícola, les permite a los pequeños agricultores producir con seguridad y confianza, pues ante cualquier evento adverso recuperan la inversión, este es un aporte del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Mediante esta iniciativa, el MAG desarrolla un sistema de aseguramiento para disminuir las pérdidas de los productores agropecuarios, que tienen sus cultivos, como consecuencia
de problemas biológicos o climáticos, el Estado subvenciona el 60% del costo del seguro y el 40% paga el productor, señaló Viteri. Andy Arteaga, a nombre de los beneficiarios, agradeció el aporte que realiza el Estado, esto nos permite cultivar la tierra con seguridad y de esta manera estamos aportando con la soberanía alimentaria del país, a través de nuestro trabajo en el campo.
CampoSeguro es un sistema permanente de seguridad productiva sub-
vencionado por el Gobierno para beneficios de pequeños y medianos productores agrícolas, ganaderos y otros agentes productivos vinculados al agro ecuatoriano.
Los cultivos que están considerados para que el productor pueda acceder al seguro agrícola son: arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, cebada, cebolla colorada, frejol, haba, maíz duro, maíz suave, papa, plátano, quinua, soya, tomate de árbol y trigo.
Fuerza Investigativa Contra la Extorsión empezó a operar en Manabí
La mañana de este 26 de marzo, en Manabí se realizó el lanzamiento de la Fuerza Investigativa Contra la Extorsión (FICE), que se ejecutará a través de la operación ‘Libertad’.
Freddy Sarzosa, director general de Investigaciones de la Policía Nacional, dijo que se han realizado coordinaciones con la Fiscalía y el ECU-911 para mejorar las acciones y los resultados.
La iniciativa comienza a operar desde este 26 de marzo en Manabí, sobre todo en cantones como Manta y Portoviejo, con mayor incidencia en secuestros y extorsiones.
Así actuará la Fuerza de Investigación contra la Extorsión que creará el Gobierno Incluso la modalidad ha variado, asegura Sarzosa, ya que muchos de los casos se realizan por internet, por lo que se activó también una Unidad de Ciberdelito.
Este plan tiene como principal objetivo reducir el alarmante aumento de los delitos de extorsión y secuestro.
FICE se encuentra en ejecución desde el 20 de marzo, en los distritos metropolitanos de Guayaquil y Quito; en Playas, Santa Elena y en la subzona Los Ríos, zonas priorizadas por el delito de extorsión.
10 JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Exigimos respeto y también somos respetuosos hacia el prójimo, dijo Marco Guatemal
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Lcdo. Marco Guatemal, secretario de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, sobre la minería.
Para los pueblos y nacionalidades es sumamente preocupante la situación económica que atraviesa el país cuando, hoy por hoy, la deuda aumenta, la población aumenta, y por ende, las necesidades también; sin embargo, reconocen que existen recursos que pueden ser explotados, siempre y cuando haya responsabilidad ambiental. Se debe evitar al máximo la contaminación.
“Con la necesidad urgente también hemos mencionado de que se debe apegar a derecho, que no se violenten los derechos”, puntualizó Guatemal.
El cumplimiento de los derechos está para hombres, desde el nivel individual, y derechos colectivos, para el caso de pueblos indígenas.
Entrando al caso en territorio donde existe
la explotación minera hay un proceso que debe darse cumplimiento como es mandato de la Corte Constitucional. Nadie puede irse en contra de una decisión establecida.
Pero, en base al derecho a la resistencia, ciertos actores que están en desacuerdo con la minería están planteando su punto de vista, pero “para nada estaremos de acuerdo de que a pretexto de una lucha social quieran convertir en caos, en ciertos intereses particulares de personajes que en efecto quieren captar a rio revuelto para posicionarse políticamente”, dijo el Secretario.
“Exigimos respeto y también somos respetuosos hacia el prójimo”, reiteró e hizo
un llamado a la ciudadanía a considerar que “hay necesidad urgente del nivel económico del país y para eso tenemos que poner todos los ecuatorianos nuestro interés, amando a nuestro país, trabajando. En estos casos, también buscando que el involucrado en territorio tome la decisión más correcta en base a una consulta ambiental”.
El hijo de la vicepresidenta Abad tiene un riesgo inminente de extorsiones y chantajes, indicó Paúl Ocaña
Mediante entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Dr. Paúl Ocaña, presidente de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador, se refirió al Caso Nene
El país está atravesando una serie de procesos penales donde se han visto involucrados no solo jueces, fiscales, sino abogados de libre ejercicio profesional. De estos procesos se tienen los casos Metástasis, Purga, y caso Nene, presunto delito de tráfico de influencias por parte del hijo de la Verónica Abad, Sebastián B.
Sin duda alguna, todo proceso debe llevar como garantía básica de la Constitución el debido proceso, el derecho a la defensa, la proporcionalidad y racionalidad que debe existir en cada uno de ellos.
A Ocaña le resulta ilógico y no adecuado, o exagerado -por decirlo menos-, que el hijo de la vicepresidenta de la República haya sido llevado a cumplir prisión preventiva durante 90 días al centro de rehabilitación
social La Roca, en la ciudad de Guayaquil, considerando que dicho centro, más bien, ha sido construido con el fin de llevar a gente peligrosa que esté involucrado con delincuencia organizada.
“Para mi es desproporcionada la medida que se le ha dado no solo en la prisión preventiva, tomando en cuenta que la oferta de tráfico de influencias no supera los cinco años de prisión como tipo penal”, señaló y dijo que es un exceso, cuando pudieron enviarlo a un centro en Cuenca, ciudad de residencia de Sebastián B.
El hijo de la vicepresidenta Abad tiene un riesgo inminente de extorsiones, chantajes y demás.
Ocaña entiende que la defensa de Sebastián B. ha presentado la apelación de prisión preventiva, para ir a Corte Provincial y que los jueces sean los que decidan respecto a esta medida.
JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Lcdo. Marco Guatemal, secretario de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades.
Dr. Paúl Ocaña, presidente de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador.
Bernardo Orellana :
La dinámica de créditos se ha ido apagando de 20 a 6% por lo que es necesario más exportaciones e inversiones que lleguen al país
Bernardo Orellana exviceministro de Finanzas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que no se puede bloquear la proforma presentada por el presidente Noboa y se necesitarían 92 votos y no existen por lo que pasará a su aprobación sin observaciones.
Orellana comentó que ha podido revisar la actual proforma y han cifras que tienen que ser canceladas , por ejemplo hay un déficit de casi 5000 millones de dólares es decir los ingresos son menos que los egresos , en total hay gastos que hacer versus las cifras que se intenta recaudar para los financiamientos que ya están establecidos.
La economía del país hay que verla desde dos ópticas primero en las exportaciones que traen dinero al país y las importaciones o deudas para el Estado que tanquea al sistema financiero y este a la vez inyecta crédito para el sector privado que sirve para los hogares para que tengan para el consumo o para las empresas en calidad de inversiones y esto hace que en algo se mueva la econo-
mía, pero que hace para que se haya ido apagando la economía lo observamos en la postpandemia que el crédito creció al 20% y actualmente está por e 6% .
Bernardo Orellana considera que los comentarios negativos sobre la dolarización en estos momentos sería terrible a lo mejor este comentario hubiera sido por los años 1999 , cree que la dolarización bien o mal le ha dado tranquilidad a la economía del país porque se terminaron las devaluaciones de la moneda y en este caso con una moneda dura no se puede .
Ahora bien tenemos un déficit fiscal manejable y se espera que con las recaudaciones establecidas con impuestos en la proforma , lo que si se espera recaudar del IVA unos 1300 millones de dólares por el ISD unos mil millones de dólares .
Ecuador paga al exterior 2100 millones de dólares se amortizó la deuda externa , en 5 años sube a 3500 millones de dólares y el siguiente año a más de 4000 millones de
Bernardo Orellana exviceministro de Finanzas. dólares es una abultada cantidad para las finanzas públicas , aunque se renegoció la deuda por los problemas el Covid-19 pero en adelante la deuda hay que pagarla .
Ningún acto violento será tolerado, afirmó el jefe del Comando Conjunto de las FF. AA., Jaime Vela
El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Jaime Vela, como parte del bloque de seguridad, mencionó este 26 de marzo de 2024 que, ningún acto que pretenda -bajo la fuerza o la intimidación- obligar a la sociedad a actuar en contra de su voluntad será tolerado. Las declaraciones se dieron con relación a los actos de violencia ocurridos en el sector de Palo Quemado (Cotopaxi).
El Comandante rechazó que, en los últimos días, el país ha recibido ataques muy fuertes y ha perdido valiosas vidas tanto de civiles como miembros de la fuerza pública.
Y hoy -pese a que el país está inmerso en un estado de excepción que limita el derecho de libertad de reunión, entre otras- “un grupo organizado, equipado con armas altamente peligrosas, bombas molotov, escudos metálicos y artefactos explosivos improvisados, han herido a varios miembros de la fuerza pública y destruido propiedad
privada, en el sector de Palo Quemado, Cotopaxi”.
“Este ataque me obliga a recordar a la ciudadanía que un acto terrorista es aquel que tiene como objetivo causar la muerte o lesiones físicas contra cualquier persona o cuando el propósito es intimidar a una población”, señaló Vela.
Por esta razón, el Bloque de Seguridad -integrado por las FF.AA. y la Policía Nacionalque en la lucha contra los grupos terroristas ha recibido un amplio apoyo desde la ciudadanía, ratifica su compromiso de velar por la seguridad y la paz en todo el territorio ecuatoriano, respetando los derechos humanos.
Desde el Gobierno Nacional se mantendrán las acciones necesarias para recuperar la paz en todos los sectores, con la consigna de que la violencia no tiene lugar en Ecuador.
12 JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Jaime Vela.
Conoce tres beneficios clave de las proteínas
Por: Dr. Richard Allison, Nutricionista especialista en Nutrición del Desempeño y miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife en el Reino Unido
- La proteína es esencial para cada persona, todos los días. Este macronutriente se vuelve aún más importante cuanto más activos somos, y aunque la mayoría de las personas saben que es importante, a menudo no entendemos por qué.
¿Qué es la Proteína?
Las proteínas están formadas por aminoácidos, que son los principales componentes de nuestros músculos, huesos, piel, tejidos y órganos. Cuando consumimos proteínas, nuestro cuerpo las descompone en aminoácidos individuales y luego los utiliza para crear nuevas proteínas en todo el cuerpo. Por ello, es esencial consumir una cantidad adecuada de proteínas, de lo contrario, el cuerpo tendrá que descomponer el músculo para obtener los aminoácidos que necesita para funcionar.
El Dr. Richard Allison, Nutricionista especialista en Nutrición del Desempeño, y miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife, explica que las proteínas que consumimos en nuestra alimentación son fundamentales ya que:
1. Te ayudan a sentirte lleno por más tiempo: Las proteínas se descomponen de forma más lenta en el organismo en comparación con los carbohidratos o las grasas,
lo que genera una sensación de saciedad prolongada.
2. Aumentan tu metabolismo: Al digerirse más lentamente, tu organismo requiere más energía para llevar a cabo este proceso, lo que resulta en un aumento del metabolismo.
Esto puede ayudar a quemar calorías de manera más eficiente y es importante para cualquier persona que intente cambiar su composición corporal.
3. Ayudan en la recuperación y el crecimiento muscular: Las proteínas de alta calidad contienen todos los aminoácidos esenciales y son ricas en aminoácidos de cadena ramificada (BCAA). La leucina, uno de estos BCAA, juega un papel importante en la promoción del crecimiento muscular y la recuperación después del ejercicio de resistencia.
Ten presente que las proteínas de alta calidad se encuentran en alimentos como aves
de corral magras, carne de res, pescado, productos lácteos, y huevos enteros. De igual forma, si eres vegano o te gusta seguir una alimentación vegana ocasional, hay muchas proteínas de origen vegetal que son igualmente efectivas para promover el crecimiento muscular y la recuperación, como la proteína aislada de soya, y otras que en combinación con cereales pueden ayudarnos a conseguir proteínas de alta calidad como los guisantes, la quinua y las semillas
de lino, etc.
Además, incorporar proteínas después de hacer ejercicio ayuda a reparar y reconstruir el músculo. Es importante tratar de consumir de 20 a 40 gramos de proteína dentro de los 30 minutos posteriores a la actividad física. Si se te dificulta alcanzar tus requerimientos nutricionales, prueba un batido de proteína de buena calidad que apoye tus necesidades.
Investigadores de Cleveland Clinic Descubren Cómo el Virus Causa Cáncer y Señalan un Tratamiento Potencial
El virus herpes asociado con el sarcoma de Kaposi activa una vía específica para impulsar la infección persistente del virus y el crecimiento celular, abriéndose camino para la formación de tumores.
Los investigadores de la Clínica Cleveland han descubierto un mecanismo clave utilizado por el virus herpes asociado con el sarcoma de Kaposi (KSHV), también conocido como herpesvirus humano 8 (HHV8), para inducir el cáncer. La investigación apunta a nuevas opciones de tratamiento efectivas para los cánceres asociados con el KSHV, incluyendo el sarcoma de Kaposi, el linfoma de efusión primaria y la enfermedad de Castleman multicéntrica asociada con el HHV8.
“Nuestros hallazgos tienen implicaciones significativas: los virus causan entre el 10% y el 20% de los cánceres en todo el mundo, un número que aumenta constantemente a medida que se hacen nuevos descubrimientos. Tratar los cánceres inducidos por virus con terapias estándar contra el cáncer puede ayudar a reducir los tumores que ya están presentes, pero no soluciona
el problema subyacente del virus”, dijo Jun Zhao, Ph.D., del Centro de Investigación e Innovación de la Clínica Cleveland en Florida.
“Comprender cómo los patógenos transforman una célula sana en una célula cancerosa descubre vulnerabilidades explotables que nos permite crear y reutilizar medicamentos existentes que pueden tratar eficazmente las malignidades asociadas con virus”.
El estudio de Nature Communications, dirigido por el Dr. Zhao, revela que el KSHV manipula dos enzimas humanas llamadas CDK6 y CAD para remodelar la forma en que las células humanas producen nuevos nucleótidos, los bloques de construcción de ADN y ARN, y procesan la glucosa. Los cambios en cómo crecen las células infectadas y cómo persiste el KSHV ponen a las células en un riesgo mucho mayor de formar tumores y juegan un papel crucial en la causación del cáncer.
El equipo mostró que el virus activa una vía
específica que impulsa el metabolismo y la proliferación celular. La inhibición de este proceso con medicamentos contra el cáncer de mama aprobados por la FDA redujo la replicación del KSHV, bloqueó la progresión del linfoma y redujo el tamaño de los tumores existentes en modelos preclínicos.
Al igual que otros herpesvirus, el KSHV a menudo no tiene síntomas inicialmente y permanece en el cuerpo después de la infección primaria. El virus permanece latente, suprimido por el sistema inmunológico. Sin embargo, el KSHV puede reactivarse cuando la inmunidad está debilitada, como en personas mayores, aquellos con VIH/SIDA y receptores de trasplantes. En estos grupos de alto riesgo, el virus ahora activo puede desencadenar cánceres agresivos. Los cánceres inducidos por el KSHV son de acción rápida, agresivos y difíciles de tratar. Se estima que aproximadamente el 10% de las personas en América del Norte y Europa del Norte tienen KSHV, pero esto varía en todo el mundo. Se estima que más del 50% de las personas en partes del norte de África tienen el virus. Los expertos estiman que estas tasas son más altas, ya que el KSHV a menudo no se diagnostica debido a la falta de síntomas. Estos hallazgos tienen implicaciones que van más allá del KSHV; los investigadores pueden aplicar el conocimiento sobre el KSHV a otros virus asociados con el cáncer que podrían usar el mismo proceso para causar cáncer.
Para comprender los procesos metabólicos de las células para descubrir las vulnerabilidades del virus, el Dr. Zhao colaboró con Michaela Gack, Ph.D., directora Científica del Centro de Investigación e Innovación de Florida.
Las células cancerosas que se replican rápida-
mente reprograman el metabolismo para alimentar el crecimiento. Mientras tanto, la mayoría de los virus no pueden producir energía o moléculas necesarias por sí mismos, por lo que dependen de las células humanas para hacer el trabajo por ellos. El equipo descubrió que el virus se apodera de la proteína huésped CDK6 y CAD, haciendo que las células infectadas produzcan metabolitos adicionales, lo que permite una replicación más rápida del virus y una proliferación descontrolada de las células.
El equipo de investigación trató modelos preclínicos con un medicamento que bloquea CDK6, Palbociclib, un medicamento contra el cáncer de mama aprobado por la FDA, así como un compuesto que apunta a CAD. Observaron disminuciones significativas en el tamaño del tumor y aumentos en las tasas de supervivencia del cáncer: la mayoría de los tumores prácticamente desaparecieron después de aproximadamente un mes de tratamiento, y los tumores restantes disminuyeron alrededor del 80%. La supervivencia aumentó al 100% para líneas celulares de linfoma seleccionadas.
El Dr. Zhao y su equipo están trabajando para comprender mejor las conexiones entre el KSHV, la vía CDK6/CAD y la formación del cáncer. Con el conocimiento que obtengan, planean implementar y refinar sus combinaciones de medicamentos experimentales para ensayos clínicos.
“El metabolismo celular podría ser secuestrado tanto por virus como por cánceres para la patogénesis”, dijo el Dr. Zhao. “Al investigar estos mecanismos de reprogramación metabólica, nuestro objetivo es encontrar el talón de Aquiles de los virus que causan cáncer y los cánceres no virales. Estoy emocionado de ver qué depara el futuro de este trabajo.
JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 13 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
Nuevo impuesto para empresas ecuatorianas por conflicto armado interno
Las empresas medianas y grandes, que reportaron utilidades en 2022, deberán pagar un impuesto del 3.25% sobre el valor de estas ganancias antes del 31 de marzo. Se trata de una contribución temporal de seguridad establecida en la Ley para afrontar el conflicto armado interno en el país.
Es importante tomar en cuenta que el pago de este impuesto debe realizarse en un solo desembolso, según recalcan tributaristas. «El formulario necesario para realizar este proceso puede ser descargado desde la página del Servicio de Rentas Internas (SRI)», menciona el experto tributario Pablo Guevara.
Bancos privados de Ecuador advierten impacto negativo tras impuesto a utilidades extraordinarias
El Gobierno estima que alrededor de 10 mil sociedades estarán sujetas al pago de esta contribución temporal de seguridad. «Aquellas que no lo realicen en el plazo es-
tablecido enfrentarán multas, equivalente al 3% del impuesto causado que no fue satisfecho en el momento oportuno», señala Guevara.
Los bancos y cooperativas del país están exentos de pagar esta contribución temporal de seguridad. Sin embargo, estas entidades deberán abonar otro impuesto sobre las utilidades del año 2023. Esta contribución tiene una fecha límite de pago hasta el 31 de mayo de 2024.
El Gobierno Nacional estima recaudar 325 millones de dólares con el cobro de la contribución temporal de seguridad, que será destinada a gastos relacionados con el
conflicto armado interno y necesidades de seguridad. Asimismo, se espera recaudar 200 millones de dólares adicionales por el
El maíz, ingrediente estrella de la fanesca
La gastronomía ecuatoriana no pasa desapercibida a nivel mundial. Este 2024 el Taste Atlas ubicó a Ecuador en el puesto número 48 dentro de su ranking 50 de las mejores cocinas del mundo y es que preparaciones como la fanesca son más que simplemente un plato de comida, al estar profundamente arraigadas en la historia y tradiciones del país.
Este plato incorpora una variedad de ingredientes con un significado simbólico religioso, como los doce granos que representan a los doce apóstoles de Jesús, en la religión católica. Habas, arvejas, fréjoles, chocho, lentejas, garbanzo y melloco, son algunos de los ingredientes fundamentales, siendo el maíz especialmente relevante por
sus distintas variedades, como choclo tierno, mote y harina de maíz para espesar la preparación.
Usualmente, la producción de maíz satisface la demanda interna del país, pero en 2023, las intensas lluvias en la Costa ecuatoriana obligaron al gobierno a tomar la decisión de importar este cereal a finales de año, tomando en cuenta que un ecuatoriano promedio consume 14,5 kg de maíz anualmente y que este grano también es esencial para la formulación de balanceados.
Stephanie Valquinta, Gerente de País –Soluciones para la Agricultura en BASF Ecuador destaca que el sector maicero
no solo es fundamental en la dieta de los ecuatorianos, sino que también genera una importante fuente de empleo. Solo en la producción primaria trabajan alrededor de 202,478 personas, de las cuales aproximadamente el 43% corresponde a mano de obra familiar, según el boletín situacional de maíz amarillo, emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería
“Durante más de una década, BASF ha sido un aliado esencial de los productores de maíz, brindando herramientas integrales apoyadas en innovación y tecnología para beneficiar este cultivo. Ante los desafíos climáticos y otras adversidades, la protección y el manejo eficaz de enfermedades son cruciales para garantizar una produc-
impuesto a bancos y cooperativas, previsto exclusivamente para el año 2024.
ción estable de maíz. Nuestros productos y charlas técnicas con productores locales buscan fortalecer el sector para contribuir al abastecimiento propio que respalda la gastronomía ecuatoriana y sus emblemáticos platos de temporada, como la fanesca”, añade Stephanie Valquinta de BASF.
Tecnología e innovación es la prioridad de BASF al momento de exponer soluciones al mercado, no solo solucionando problemas de patógenos en el cultivo, además, aportando a los aspectos fisiológicos de la planta con hojas verdes por más tiempo, menos estrés, etc. Reflejado en mayor producción al cultivo.
Cada elemento de la fanesca conlleva un simbolismo. El maíz, por ejemplo, encarna la fecundidad y abundancia. Este vínculo se traduce en una rica herencia culinaria que perdura de generación en generación.
“En BASF, nos comprometemos con el desarrollo sostenible del maíz, reconociendo su importancia cultural y su rol fundamental en la alimentación. Nuestra amplia gama de productos, desde herbicidas hasta bioestimulantes y herramientas digitales, garantiza la productividad y sostenibilidad del cultivo. Trabajamos mano a mano con los agricultores, ofreciendo un acompañamiento integral a través de parcelas demostrativas para asegurar la salud del suelo y proporcionar soluciones efectivas. Esta inversión en la protección del maíz no solo impulsa el crecimiento económico y social del país, sino que también preserva nuestras tradiciones culinarias”, finaliza Valquinta.
14 JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba ECONOMÍA www.diarioelmanaba.com.ec
Se prevé aumento de temperaturas en Guayaquil y el resto de la región
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) emitió una alerta por el incremento de la temperatura diurna en varias provincias de Ecuador. La advertencia está vigente desde las 10:00 del 27, a las 16:00 del 30 de marzo de 2024.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), emitió, este miércoles, 27 de marzo de 2024, la Advertencia Meteorológica 20, en la que se afirma que la ola de calor continuará en Ecuador en los próximos días.
El comunicado, publicado a través de las redes sociales de la institución, detalla que “en las próximas horas y días se prevé incremento de la temperatura durante el día, con mayor intensidad en la región Litoral”.
La alerta está vigente desde las 10:00 de este miércoles 27 de marzo hasta las 16:00 del 30 de marzo. Para este 26 de marzo, la temperatura máxima en Guayaquil llegará a los 36 grados centígrados.
La provincia que será afectada con mayor temperatura es Guayas, específicamente en el sur de la provincia, donde el nivel será muy alto, incluso superior a los 35 grados, según el reporte de la institución del ramo.
En nivel alto, con temperaturas de 33 a 35 grados, en la Costa, 24 a 26 grados en la Sierra y 32 a 34 grados en la Amazonía, están provincias como: Loja, Azuay, Cañar, El Oro, Los Ríos, Santa Elena, Manabí, Zamora y Morona Santiago.
En las últimas semanas, Guayaquil, ha superado récords de temperatura, junto a una radiación ultravioleta muy alta y una sensación térmica extrema.
PROVINCIAS QUE SERÁN
MÁS AFECTADAS, SEGÚN PRONÓSTICO DEL INAMHI
Región Litoral: Altas temperaturas en toda la región y se prevé los registros más altos en Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y El Oro.
Región Interandina: Altas temperaturas y radiación UV alta y extremadamente alta, con mayor énfasis en el sur de la región.
Región Amazónica: Mayores temperaturas en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Recomendaciones
ante altas temperaturas por la ola de calor
Las personas que se expongan a las altas temperaturas deben proteger su piel y ojos. La principal recomendación es no exponerse prolongadamente al sol y si debe hacerlo, utilice protector solar, ropa que cubra el cuerpo, parasoles, gafas, gorras
o sombreros.
También es importante mantenerse hidratado y estar atento a posibles enfermedades por el calor.
Además, el Inamhi alerta que podrían afectarse algunos cultivos, disminuyendo su rendimiento.
A la par de la ola de calor, podrían presentarse ráfagas de viento moderado y fuerte en la Sierra, con velocidades de entre 20 y 40 kilómetros por hora.
JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Litoral
El Manaba
Sucesos HOMBRE BALEADO EN EL FLORÓN PIERDE LA VIDA EN EL HOSPITAL
Sucesos
Un hombre fue víctima de un violento ataque a balazos en la ciudadela El Florón, de Portoviejo, provincia de Manabí, este 26 de marzo.
Según testigos presenciales, la víctima, identificada como Brayan Gutiérrez, fue baleada por individuos desconocidos cerca de una cancha deportiva en el mencionado sector. Tras el suceso, Gutiérrez fue trasladado de urgencia al Hospital Verdi Cevallos, sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos,
lamentablemente no logró sobrevivir a las heridas sufridas.
Las autoridades policiales iniciaron una investigación para esclarecer los motivos detrás de este trágico hecho8o y dar con los responsables del ataque.
Mientras tanto, el cuerpo de Brayan Gutiérrez ha sido trasladado al Centro Forense de Manta para la realización de la autopsia correspondiente.
Seis ecuatorianos fueron detenidos por la Marina de El Salvador por transportar droga
La Marina de El Salvador decomisó una tonelada y media de cocaína a 490 millas náuticas al Suroeste de la Bocana el Cordoncillo, Estero de Jaltepeque. Así lo informó el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, este miércoles 27 de marzo de 2024.
Además, durante este operativo, los uniformados detuvieron a nueve personas. Entre ellas, seis ecuatorianos y tres guatemaltecos, que tripulaban la lancha que transportaba
la droga.
“Se estima que (la lancha) contiene aproximadamente 1.48 toneladas de cocaína, valoradas en unos 37 millones de dólares”, señaló Bukele, a través de sus redes sociales. El Mandatario
también publicó fotos de los detenidos en una embarcación de guardacostas en alta mar.
La Marina salvadoreña realiza operativos para decomisar cocaína en el océano Pacífico, pues es una ruta utilizada por los cárteles para llevar droga desde Sudamérica hacia Estados Unidos.
DESMANTELAN GRUPO TERRORISTA Y CONFISCAN ARMAS Y DROGAS EN EL CHURO
El sector El Churo, del cantón Pedernales, fue el escenario de un operativo militar que permitió la desarticulación de un grupo terrorista y la incautación de armamento y drogas, según informó la institución.
Atención
Entre los resultados de la operación se encuentran: la confiscación de un rifle modelo Marlín 60, grove barrel calibre 22; tres repetidoras Mossberg, calibre 16, cartuchos del mismo calibre; aproximadamente 200 gramos de pasta base de coca y prendas de uso militar. Dos personas fueron aprehendidas durante la intervención: Miguel O, alias “Chuzo”, acusado de ser el cabecilla del Grupo Terrorista GT los “R” Cojimíes - El CHURO, y Alex B, conocido como “Piyaja”, familiar de “Chuzo” y miembro activo de los “R”, quien actualmente enfrenta un proceso por receptación, indica un comunicado de las Fuerzas Armadas.
De acuerdo a lo informadonpor la fuente, el grupo terrorista estaba involucrado en actividades delictivas como el cobro de vacunas, robo, extorsión y otros ilícitos en el cantón Pedernales.
Todas las evidencias encontradas en esta operación militar fueron debidamente fijadas y entregadas a la Policía Nacional para su manejo y procesamiento legal, detallo las Fuerzas Armadas.
El 90% de la cocaína que ingresa a Estados Unidos pasa por México y Centroamérica, según investigaciones de las autoridades norteamericanas.
JUEVES 28 DE MARZO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec