El secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, dio a conocer que solicitó a dos instituciones públicas investigar el patrimonio de cinco jueces. Los Magistrados en cuestión son señalados por el Gobierno por favorecer a delincuentes.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DEL 2022 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02651 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O El presidente Guillermo Lasso envía un mensaje de unidad y esperanza al Ecuador en este 2023 Pág 3 El Gobierno del Encuentro, en este 2022, brindó más oportunidades de progreso y desarrollo a las y los ecuatorianos. El presidente de la República, Guillermo Lasso, en una cadena informativa emitida la noche del 27 de diciembre de 2022, resaltó las acciones para mejorar la seguridad, el sistema de salud, la educación y otros sectores del país. Además, envió un mensaje de esperanza a la ciudadanía para este nuevo año 2023. Personas que ganen más de USD 11 772 al año pagarán Impuesto a Renta en 2023 Pág 3 Solo en noviembre, casi 12 mil ecuatorianos detenidos en frontera de EEUU Pág 2 Pág 4 Este 23 de noviembre se realizó la 6ta edición del concurso Prácticas Ejemplares Ecuador, el único reconocimiento que se le hace al sector público desde la sociedad civil, la empresa privada y la academia. En esta edición se recibieron 231 aplicaciones de distintas instituciones de todo el país de las cuales 37 fueron reconocidas como Prácticas Ejemplares y 18 como Buenas Prácticas en 10 categorías. Secretario de Seguridad pide investigar patrimonio de cinco jueces El concurso Prácticas Ejemplares reconoció a 37 Prácticas Ejemplares y 18 Buenas Prácticas de instituciones públicas de todo el Ecuador Casanova presenta un plan de desarrollo para Manabí
Agustín Casanova ha presentado un plan de desarrollo para Manabí
El plan de desarrollo económico productivo convence a los colectivos
Más que un plan de acción, que se queda en lo puntual en una administración, Agustín Casanova ha presentado un plan de desarrollo para Manabí en su prefectura y, con este, lograr el crecimiento económico productivo de esta provincia, más allá de los periodos de gobierno.
La crisis migratoria ecuatoriana se triplicó en menos de seis meses. Solo en noviembre de 2022 hubo casi 12 mil migrantes que fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. La falta de empleo y la pobreza ya no son los únicos motivos. Ahora, la inseguridad obliga a miles a realizar una travesía mor-
tal para llegar hasta el país norteamericano.
La Patrulla Fronteriza registra la detención de 22.780 migrantes ecuatorianos de enero a septiembre de este año.
Mientras que en apenas dos meses, octubre
Esto ha logrado captar la atención de colectivos y su beneplácito por tal planteamiento. Mario Arauz, representante de Ciudadanos Comprometidos, mencionó que es satisfactorio que Casanova los invite a un cambio de esquema en la gobernanza. “Nos parece correcto que promueva un nuevo eje económico, en donde se apunta al agro. Es una de las propuestas principales. Hace mención del tema de la contami-
nación, de cuidar el medio ambiente, y eso nos atañe a todos”, dijo Arauz.
En síntesis, Arauz expresó que este plan les ha llenado de esperanza, sobre todo porque Casanova conoce de las temáticas inherentes a Manabí y de indicadores, argumentó. “El proyecto es muy claro en pro del desarrollo. Las propuestas son realizables. Él tiene el perfil correcto para liderar a la provincia”, sentenció.
y noviembre, el número de migrantes detenidos es casi igual a los nueve meses, con 19.046 casos. De seguir la tendencia, podría superar al 2021, en el que hubo 97.074 detenciones.
Entre mayo y agosto de este año hay un promedio 3.000 migrantes detenidos. El repunte empieza en septiembre de este año, cuando se registró 5.471. Para octubre incrementa a 7.097 y en noviembre se dispara a 11.949 migrantes detenidos.
De los migrantes detenidos en octubre y noviembre, 6.492 son adultos solteros, 12.006 son individuos en Unidad Familiar, 10 menores acompañados de algún familiar y la cifra que más aterra es que en dos meses 538 menores de edad no acompañados fueron detenidos en la frontera, que representa la mita de casos reportados en 12 meses anteriores.
Sobre los menores de edad que cruzan sin compañía, el 2021 tuvo el número más alto
de detenciones con 3.698, como el caso de dos niñas lanzadas por el muro entre México y Estados Unidos.
La migración ecuatoriana no solo es motivada por la falta de oportunidades laborales. Ahora, se suma la crisis de inseguridad que desplaza a ciudadano de los puntos más críticos como Esmeraldas, Manabí y Guayas.
En Navidad, el 25 de diciembre, un bus cargado de migrantes, entre ellos, algunos ecuatorianos, fueron enviados por el gobernador de Texas, Greg Abbott, hasta los exteriores de la casa de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. Allí, connacionales declararon que buscan asilo en ese país por la situación de inseguridad y las organizaciones delictivas que coartan la libertad de los ciudadanos.
Desde 2020 hasta la fecha, la Patrulla Fronteriza ha detenido a 153.975 migrantes ecuatorianos que buscan un futuro posible.
2 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
Solo en noviembre, casi 12 mil ecuatorianos detenidos en frontera de EEUU
El presidente Lasso envía un mensaje de unidad y esperanza al Ecuador en este 2023
El Gobierno del Encuentro, en este 2022, brindó más oportunidades de progreso y desarrollo a las y los ecuatorianos. El presidente de la República, Guillermo Lasso, en una cadena informativa emitida la noche del 27 de diciembre de 2022, resaltó las acciones para mejorar la seguridad, el sistema de salud, la educación y otros sectores del país. Además, envió un mensaje de esperanza a la ciudadanía para este nuevo año 2023.
En materia de seguridad, por ejemplo, el Jefe de Estado señaló que las estrategias articuladas con las fuerzas del orden han permitido la “incautación de 370 toneladas de droga en 18 meses de Gobierno”. Esto, además de golpear duramente al negocio ilícito del narcotráfico, evita el consumo de sustancias sujetas a fiscalización en Ecuador y en países aliados, como Estados Unidos.
En cuanto inversión social para salud, educación, trabajo, bienestar y vivienda, Guillermo Lasso señaló que se invertirá “USD 15.200 millones, cerca del 50 % del presupuesto del Gobierno central”. Los recursos significarán más escuelas, además de las 16 unidades educativas que se inauguraron este año; más hospitales y viviendas, como se ha hecho en Manta, Yantzaza, Mira, Latacunga y otros rincones del país, con la consigna de mejorar la vida de las y los ecuatorianos.
Durante este 2022, el Gobierno del presidente Lasso cumplió con la reactivación económica. El manejo ordenado y transparente de los recursos del país permitieron sacar de la pobreza a 750.000 ecuatorianos y se han creado más de 450.000 empleos, entre otras acciones: “Hemos cumplido el incremento del Salario Mínimo Vital y tenemos la segunda inflación
más baja de América”
Para este 2023, el Gobierno del Encuentro seguirá fortaleciendo programas sociales. El presidente Lasso indicó que, ningún gobierno desde el retorno a la democracia, en los últimos 40 años, ha tomado en cuenta los indicadores de la Desnutrición Crónica Infantil. Por ello, desde esta administración se continuará con el proyecto de Lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil que apoya a la madre gestante y a los niños, hasta cumplir dos años
La Administración Tributaria actualizó este miércoles, 28 de diciembre de 2022, la tabla para el pago del Impuesto a la Renta (IR) que regirá en 2023. En el documento se establece que las personas que pagarán este tributo serán aquellas que ganen más
de USD 11 772 al año.
La fracción básica aumentó respecto al 2022, que es de USD 11 310. En la resolución del Servicio de Rentas Internas (SRI) se explica que estos cambios se realizan con
de edad.
“Tenemos más de 250.000 beneficiarios y estamos entregando un bono mensual, y además dos bonos extraordinarios de USD 120 dólares una vez que cumplan el chequeo médico de los niños y niñas, les hayan aplicado las vacunas y les hayan dado cuatro alimentos diarios nutricionales”, sostuvo el Presidente. A la par, otros programas como el Hincha del Barrio, el Teatro del Barrio entre otros también tendrán mayor despegue en este nuevo año 2023.
Al finalizar su mensaje, el Mandatario expresó: “Yo quiero que cuenten conmigo, mantengan la esperanza y la seguridad de que estamos trabajando para mejorar los indicadores de seguridad en el Ecuador. Estamos trabajando para mejorar la economía y generar empleo. Estamos trabajando para que haya más oportunidades de emprendimiento. Yo quiero desearles a todos un Feliz Año 2023, que en ese año se cumplan todos sus sueños y también los del pueblo ecuatoriano”.
Impuesto a Renta en 2023
la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) referente a las variaciones anuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Área Urbana de noviembre.
El impuesto a la renta del 2023 se debe declarar y pagar en marzo del 2024. Si los ingresos fueron menores a USD 11 772, solamente se declaran; y si fueron mayores, se pagan.
Los contribuyentes que laboren bajo relación de dependencia y tengan ingresos anuales superiores a USD 11 772 deben presentar el formulario de proyección de gastos personales hasta el 31 de enero de 2023. La retención, en este caso, se hace de forma mensual.
Aunque la Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, vigente desde el 29 de noviembre del 2021, eliminó la
deducción de gastos personales como se la conocía anteriormente, este formulario es necesario para calcular el valor de rebaja del impuesto y de las retenciones mensuales de IR.
La proyección de gastos para el 2023 puede hacerse en cinco rubros: vivienda, salud, alimentación, vestimenta y turismo y educación, que incluye arte y cultura. El límite total de gastos personales es equivalente al valor de siete canastas familiares básicas al año, señaló Javier Bustos, experto en temas tributarios.
Es decir, el próximo año, el límite total de gastos personales será de USD 5 327,98. El INEC determinó que la canasta familiar básica llegó a USD 761,14, en noviembre pasado. Los gastos serán deducibles si se realizan en el país y están sustentados con comprobantes de venta o facturas.
JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Personas que ganen más de USD 11 772 al año pagarán
El concurso Prácticas Ejemplares reconoció a 37 Prácticas Ejemplares y 18 Buenas Prácticas de instituciones públicas de todo el Ecuador
Este 23 de noviembre se realizó la 6ta edición del concurso Prácticas Ejemplares Ecuador, el único reconocimiento que se le hace al sector público desde la sociedad civil, la empresa privada y la academia. En esta edición se recibieron 231 aplicaciones de distintas instituciones de todo el país de las cuales 37 fueron reconocidas como Prácticas Ejemplares y 18 como Buenas Prácticas en 10 categorías.
El evento estuvo resaltado por las principales autoridades del país, Santiago Guarderas Alcalde de Quito, Pedro Palacios Alcalde de Cuenca entre otros Alcaldes, Prefectos, Rectores y Viceministros del país que se dieron cita en la ciudad de Quito para recibir sus reconocimientos y dar a conocer sus proyectos a beneficio de la comunidad.
Desde 2016, la CLPG busca fortalecer la institucionalidad y la democracia del país por medio de este premio que se ha posicionado a nivel nacional como una oportunidad para que las instituciones públicas demuestren las acciones positivas, innovadoras y de alto impacto que desarrollan.
Las instituciones reconocidas en cada categoría fueron las siguientes:
Categoría Lucha contra el Contrabando: Policía Nacional, ARCSA, Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Bahía.
Categoría Articulación Público Privada para el Desarrollo Sostenible: Ministerio de ambiente, agua y transición ecológica, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Prefectura de Chimborazo y Prefectura de la Provincia de Manabí.
Categoría Desarrollo Productivo empleo y Emprendimiento: Alcaldía de Cuenca, Alcaldía del Cantón Mejía, Prefectura de Chimborazo, Corpoambato, Corposucumbios,
Desde inicios de noviembre del 2022, Ecuador enfrentó un nuevo repunte de casos de covid-19. Antes de ese mes se registraba un promedio de 450 casos semanales.
La situación cambió en la semana epidemiológica 45 en donde hubo 661 infecciones, lo que significó el doble de contagios de la semana previa. A partir de allí, y durante cinco semanas la tendencia fue al alza.
En la última semana de la que hay registro (mediados de diciembre), los casos alcanzaron los 6 536, es decir una ligera dismi-
Alcaldía de Cayambe y Alcaldía de Riobamba.
Categoría Educación Transformadora de Calidad: Escuela de Educación Básica Municipal Héroes del Cenepa, Unidad Patronato Municipal San José, Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi, Empresa Pública de Movilidad del Norte.
Categoría Gestión de Riesgos: Alcaldía de Portoviejo, Alcaldía de Loja, Prefectura de Imbabura, Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi.
Categoría Gestión de Agua y Gestión de Residuos Sólidos: Empresa Man-
nución respecto al periodo previo cuando se ubicaron en 6 576.
En cuanto a las muertes confirmadas y probables por el virus, desde la semana 46, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), se reportaron 21 decesos.
El ministro de Salud, José Ruales, en el último informe sobre la pandemia, señaló que a pesar del aumento de casos, las muertes no se han incrementado y la tendencia en la letalidad se mantiene ‘muy baja’.
comunada de Aseo Integral de Cañar, Alcaldía del Cantón Montúfar, Prefectura del Guayas, Prefectura Santo Domingo de los Tsáchilas, Prefectura del Azuay, Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara, Alcaldía de San Miguel de los Bancos, Alcaldía de Cuenca.
Categoría Inclusión Social: Alcaldía de Ambato, Patronato de Pastaza, Ministerio del deporte, Prefectura de Manabí y Alcaldía de Manta.
Categoría Migración, Integración y Desarrollo: Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Alcaldía de Quito,
«El Ecuador es el país con menor tasa de fallecimientos por covid y esto se debe a las características de la vacunación, la cobertura, los tiempos», dijo.
Una situación diferente se vivió en el rebrote de mediados de mayo. Allí no solo los casos subieron a causa de los sublinajes BA.4 y BA.5 de Ómicron, también las muertes.
En solo cuatro semanas (32 a la 35) la cifra de decesos por el virus se ubicó en 93, es decir 72 más que las registradas en el último brote.
«Las vacunas han cumplido y siguen cumpliendo su misión que es proteger de la muerte y la enfermedad grave», dice la salubrista Catalina Yépez.
Por ello, insiste en la necesidad de que la población complete el esquema de vacunación con los dos refuerzos, que todavía mantiene niveles bajos en el país.
Según datos del Vacunómetro, con corte al 26 de diciembre del 2022, un 55,58% (7 645 030) de personas cuentan con el primer refuerzo y tan solo 2 698 300 tiene el segundo.
Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo, Alcaldía de Manta, ÉPICO, Prefectura de Manabí, Unidad Patronato Municipal San José, Alcaldía del Canton Huaquillas.
Categoría Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil: Prefectura de Cotopaxi, Universidad Estatal de Bolívar, Prefectura del Azuay. Categoría Uso y Recuperación de Espacios Públicos: Alcaldía de Cuenca, Alcaldía de Quito, Alcaldía de Ambato, Alcaldía del Cantón Mira, Alcaldía de Portoviejo.
En el mundo
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó el pasado 21 de diciembre de 2022 que el número de muertes semanales notificadas por covid-19 «ha caído casi un 90% durante 2022 desde el pico alcanzado en enero».
«Ciertamente, estamos en un lugar mucho mejor con la pandemia de covid-19 de lo que estábamos hace un año, cuando estábamos en las primeras etapas de la ola de Ómicron, con un rápido aumento de casos y muertes», recordó Tedros.
Sin embargo, señaló que «todavía hay demasiadas incertidumbres y lagunas para poder decir que la pandemia ha terminado». Por ejemplo, mencionó los ‘gaps’ en la vigilancia, las pruebas y la secuenciación, que llevan a «no entender suficientemente bien cómo está cambiando el virus».
También resaltó las brechas en la vacunación y en el tratamiento, así como en las deficiencias de los sistemas sanitarios, que impiden hacer frente al aumento de pacientes con covid-19, gripe y otras enfermedades.
4 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
21 muertes se reportaron en el último rebrote de Covid en lo que va del 2022
Más allá de las cifras de exportación
Representantes de los sectores bananero, camaronero, cacaotero y platanero se muestran preocupados por varios factores que impactan las exportaciones actualmente y proyectan un difícil 2023.
Uno de los temas que más les preocupa es la inseguridad. En 2022, al menos 63 personas vinculadas a los sectores productivos fueron asesinadas por la delincuencia organizada y alrededor 1,450 resultaron heridas, generando costos en atención hospitalaria y ambulatoria por más de un millón de dólares. A esto se suma la contaminación de carga en la exportación que ha registrado un alza alarmante en 2022. Se han generado cientos de denuncias por extorsión y amenazas, pese a que el sector privado invierte cerca de 150 millones de dólares por concepto de seguridad (custodia privada, cámaras, vigilancia, tracking de contenedores, entre otros dispositivos y prácticas, obligando al sector exportador a asumir los costos de una responsabilidad que no le compete por acciones no efectivas del gobierno, mientras la crisis de inseguridad sigue escalando.
Se destaca la falta de impulso a la competitividad, lo cual ha afectado el desempeño de las exportaciones en 2022 debido a la alta carga impositiva; la escasez y el incremento de costos de materias primas; la inexistente reducción arancelaria
y la caída de precios en el mercado internacional, entre otros.
Pese a la falta de incentivos, por ejemplo, el sector camaronero ha continuado con sus proyectos de inversión para tecnificarse y ser más eficiente. En el 2022 el monto superó los 700 millones de dólares y generó 5,500 nuevos empleos adicionales a los generados en 2020 y 2021. Sin embargo, la falta de competitividad representa un problema latente, pues existen alrededor de 100 subpartidas que siguen pagando aranceles. Por otra parte, la cadena primaria aún paga Impuesto al Valor Agregado IVA sobre bienes de capital, insumos y materias primas, cuando la ley indica que esos bienes deben tener tarifa IVA CERO, con el objetivo de evitar exportar impuestos. Por último, la eliminación del subsidio del diésel para camaroneros que posean predios de más de 30 ha., aumentó el costo de producción a 16 centavos por libra, afectando al 82% de la superficie camaronera a nivel nacional; de ese porcentaje el 30% está en riesgo de quiebra.
En lo que respecta a la carga impositiva, el sector bananero reveló que
en el 2021 el valor por ese concepto superó los $469´916,000, mientras en el caso del sector cacaotero fue de $16´225,117,38. Algunos de los rubros fueron IVA, el Impuesto a la Actividad Bananera, Impuesto a la Salida de Divisas, Derechos Arancelarios, Patentes Comerciales, Impuesto a los Activos Totales, entre otros. A esto se registra costos adicionales por el incremento de los fertilizantes, tras el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. El grado de afectación por este rubro ha sido general en todas las cadenas productivas agrícolas, tanto para pequeños,
medianos y grandes productores como para los exportadores. Otro factor es la no aplicación el drawback automático, un mecanismo empleado por otros países para motivar las exportaciones, pero que en Ecuador no se lo emplea por falta de voluntad y decisión política del Gobierno.
Así cierra el 2022, con demandas de atención por parte del sector productivo – exportador, que no solamente es el mayor generador privado de divisas y de más de 900 mil plazas de empleos, sino que además es un actor comprometido con proyectos de de-
sarrollo comunitario en salud, educación y bienestar social, temas que cada gremio impulsa para beneficiar a sus colaboradores y sus familias.
Insisten en que el Gobierno debe combatir principalmente la delincuencia que atenta contra la integridad de los trabajadores del sector productivo–exportador y simultáneamente apuntalar la competitividad de los productos de exportación para seguir estimulando el desarrollo del país, como lo ha demostrado la industria durante los últimos años.
CALED se integra a la RIACES en beneficio de la educación superior a distancia
A través de esta alianza, el CALED, liderado por Santiago Acosta Aide, rector de la UTPL, podrá seguir contribuyendo al fortalecimiento de la calidad de la educación superior a distancia y aportar con adelantos significativos.
La Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES), en su II Reunión Ordinaria de los miembros del Comité Ejecutivo celebrada el 17 de noviembre de 2022, aceptó por unanimidad la adhesión del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CA-
LED), al ser considerado como referente por contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior a distancia.
Como parte de las principales funciones que caracterizan el accionar del CALED está el promover la cultura de la evaluación y de la calidad en la Educación Superior a Distancia; aportar a la elaboración de directrices e instrumentos para la evaluación, acreditación y certificación de Titulaciones, Programas y Servicios de Educación Superior a Distancia; colaborar interactivamente con las instituciones que ofertan Educación Su-
perior a Distancia en Latinoamérica y el Caribe en la autoevaluación de sus programas; generar mecanismos de reconocimiento de la calidad basados en criterios, indicadores y estándares comunes; y consolidar un equipo de expertos en calidad de la Educación Superior a Distancia.
Actualmente, el CALED es dirigido por Santiago Acosta Aide, rector de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), quien gracias a un trabajo articulado logró que el Instituto se integre a la RIACES, una asociación que congrega una numerosa
cantidad de agencias de acreditación públicas y privadas en 20 países de Centroamérica, América Latina, El Caribe y Europa, y varios organismos regionales e internacionales. Su propósito fundamental es contribuir al aseguramiento de la calidad de la educación superior de los países miembros, para ello, promueve la cooperación, el intercambio y la armonización de criterios de calidad para la educación superior, e impulsar la visualización internacional a través de su posicionamiento como referente en temas educativos.
Al adherirse a la RIACES, el CALED está habilitado para seguir fortaleciendo la educación superior a distancia, constituir un vínculo de integración entre los países de la región, adaptarse a los desafíos que plantea la globalización de la educación superior y buscar el intercambio de experiencias, buenas prácticas, así como la certificación de programas e instituciones de educación superior públicas y privadas.
De esta manera, ambas instituciones suman esfuerzos en beneficio de la educación superior, para aportar con propuestas innovadoras que garanticen una formación de alto nivel, inclusiva y vinculada a las actuales tendencias.
JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
El Top 10 de los deportistas ecuatorianos más destacados del 2022
El 2022 ha sido uno de los años más destacados para el deporte ecuatoriano. Estuvo lleno de triunfos, se batieron algunos récords, se consiguieron múltiples medallas y hubo deportistas que sobresalieron a nivel profesional en cada una de las disciplinas.
10.- Lucía Yépez - Lucha
La quevedeña brilló en los Juegos Bolivarianos de Valledupar consagrándose con la medalla de oro. Con tan solo 21 años, es una de las promesas del deporte ecuatoriano demostrando en los Juegos Sudamericanos de Asunción al obtener oro tras derrotar a Thalía Mallqui de Perú venciéndole en menos de un minuto.
Yépez participó del Mundial de Lucha Sub 23, título ganado el año anterior, sin embargo en la final fue derrotada por la japonesa Haruna Okuno. Lucía Yépez participará en los Juegos Olímpicos de París 2024.
9.- Anahí Suárez - Atletismo
La joven ibarreña de 21 años la rompió en el 2022 dentro del atletismo. Es la actual campeona nacional en los 200 metros, subcampeona en los 100 metros rompiendo el récord nacional con un tiempo de 52,24 segundos en los 400 metros. Obtuvo cuatro medallas, una de plata y tres de bronce en los Juegos Bolivarianos de Valledupar y fue de las mejores deportistas del Sudamericano Sub 23 en Brasil, donde conquistó medallas de oro en los 100, 200 y 4×100 metros.
La joven deportista rompió la marca nacional en los 200 metros (22,74 segundos) en el Mundial de Atletismo en Estados Unidos.
él y su precio ha aumentado a 25 millones.
Por su parte, Moisés Caicedo se ha consolidado en la Premier League de Inglaterra, una de las más complicadas del fútbol mundial. Está haciendo una gran temporada con el Brighton y ha hecho olvidar a Ives Bissouma que partió al Tottenham Hotspur por lo que clubes como Arsenal, Real Madrid y Liverpool se fijen en él. El ‘Niño Moi’ es el jugador más caro en la actualidad con un valor de 38 millones.
7.- Richard Carapaz - Ciclismo
La ‘locomotora’ del Carchi fue complicada debido a que se enfermó de COVID y esto hizo que tenga un declive en su rendimiento. Sin embargo, terminó el año bien y ostenta ser el campeón nacional de contrarreloj y quedó segundo en ruta.
Además, compitió del Giro de Italia pero no le fue del todo bien. Cabe recordar que la conquistó en 2019. Por su parte, Carapaz ganó tres etapas y se consagró campeón de la montaña en la Vuelta España. Terminó el año dejando a su equipo Ineos para fichar por el EF Education-EasyPost.
6.-
Gabriela Vargas - Patinaje
5.- Angie PalaciosLevantamiento de Pesas
Quiere seguir los pasos de su hermana mayor Neisi Dajomes y lo va consiguiendo. Obtuvo medalla de oro en arranque y una de bronce en envión durante su participación en los Juegos Bolivarianos de Valledupar. Su mejor momento llegó en los Juegos Panamericanos de Pesas en Bogotá consiguiendo dos preseas de oro, una de plata y además rompió el récord continental en el arranque con 113 kilogramos. Como si fuera poco, se consagró campeona en los Juegos Sudamericanos de Asunción.
Finalmente, volvió a romper su propio récord panamericano de arranque, esta vez con 116 kilogramos durante su participación del Mundial de Bogotá. Angie Palacios es una de las mejores representantes de Ecuador para lo que serán los Juegos Olímpicos de París 2024.
4.- Glenda Morejón - Marcha
Enner Valencia suma 35 goles en 74 partidos jugados con la camiseta Tricolor. Además, este ha sido su mejor año en cuanto a la cuota goleadora en clubes internacionales siendo figura en el Fenerbache de Turquía.
2.- Marlon ‘Chito’ Vera - UFC ‘Chito’ es sin duda uno de los deportistas más sonados del 2022. Inició el año en el octavo lugar en el ranking de su categoría y terminó ascendiendo al cuarto puesto tras buenas peleas y victorias que lo han hecho uno de los más reconocidos en su disciplina.
Lo realizado por Marlon Vera en el octágono fue fabuloso. Venció al estadounidense Rob Font en su primer ‘Main Ment’ y derrotó por nocaut a Dominick Cruz, excampeón en el ‘Peso Gallo’. Seguramente, el 2023 será el año donde ‘Chito’ buscará el título y para ello primero deberá vencer al estadounidense Cory Sandhagen el 18 de febrero.
1.- Neisi DajomesLevantamiento de Pesas
8.- Moisés
Caicedo y Piero HincapiéFutbolistas
Ambos jóvenes talentos son de los más destacados deportistas para el fútbol ecuatoriano. Ambos han sido base fundamental para la clasificación al Mundial de Qatar 2022 donde, junto a Énner Valencia, brillaron pese a quedar eliminados en Fase de Grupos.
Piero Hincapié con 21 años se ha consolidado en el Bayer Leverkusen de Alemania. Su gran actuación en el Mundial lo ha llevado ha que clubes como Chelsea e Inter de Milán se fijen en
La patinadora ecuatoriana es una de las revelaciones después de conseguir oro en los Juegos Mundiales en Birmingham, Estados Unidos. Esto sucedió en la prueba de 10.000 metros imponiéndose a Johana Viveros de Colombia y Marine Lefeuvre de Francia.
La ecuatoriana además participó en los World Skate Games, donde obtuvo una medalla de oro y dos de bronce. Adicional, Gabriela Vargas ganó tres medallas de bronce en el certamen y por sus logros en general fue escogida como abanderada para los Juegos Suramericanos de Asunción, donde obtuvo la medalla de oro en los 1.000 metros sprint.
La deportista nativa de Ibarra inició el 2022 con pie derecho con el campeonato del Nacional Interclubes y en febrero se colgó el oro en el Sudamericano de Marcha en Lima-Perú. Sin embargo, brilló en el Mundial de Marcha en Equipos donde llegó en el primer lugar en los 35 kilómetros consagrándose campeona con el seleccionado femenino.
Además, en los Juegos Sudamericanos de Asunción, Glenda Morejón ganó la medalla de oro y con ello cierra un gran año pensando en su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024.
3.-
Enner Valencia - Futbolista
El capitán de la Tricolor se consagró como goleador histórico de Ecuador en mundiales. En Qatar 2022 marcó tres goles (dos a Catar y uno a Países Bajos). Con estos goles, superó a Agustín Delgado quien era el dueño del récord con 3 tantos.
La deportista ecuatoriana obtuvo dos medallas de oro en los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022, tres oros en el Panamericano y se consagró como la líder de los Sudamericanos. Sin duda alguna, otro buen año para la gran deportista ecuatoriana en la halterofilia.
En el Mundial de Pesas se ubicó quinta y terminó por detrás de Tamara Salazar en la competición que se llevó a cabo en Colombia donde obtuvo dos medallas de bronce.
Sin duda alguna que todos ellos han dejado el nombre del Ecuador en lo más alto. Han hecho que el Himno Nacional suene ante millones de personas y que el país esté muy bien representado, esperando que en el 2024 existan mayores logros deportivos.
6 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
‘Vamos a poner un buscador de carreras’, dice secretaria de Senescyt sobre acceso a educación superior 2023
Durante quince días, los bachilleres podrán registrarse en un plataforma gubernamental con miras a participar en el proceso de acceso a la educación superior para el año entrante.
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) ya no estará al frente del proceso, sino cada universidad y escuela politécnica.
Andrea Montalvo, titular de la Senescyt, en una entrevista con este Diario, se refiere a qué se busca con ese registro, cuánto tiempo durará y cuáles serán los pasos siguientes.
¿Esta semana, el 29 de diciembre de 2022 y hasta el 12 de enero del 2023, empieza el Registro Único con miras a la postulación para el año 2023?
El proceso de acceso a la educación superior pasa ya a las universidades como promesa ya cumplida de nuestro presidente.
El proceso arranca justamente con el Registro Nacional que lo que busca es que los jóvenes puedan tener un registro único y las universidades también puedan recibir la información unificada y oficial de cada uno de sus postulantes.
Es un proceso sencillo, en el que los jóvenes llenarán determinados datos y por nuestra parte consumiremos la información de las distintas carteras de Estado, tales como es el caso de vulnerabilidad, el Registro Social o también las notas de bachillerato del colegio para que una vez que este perfil esté listo puedan pasar a las distintas universidades y hacer su proceso de admisión conforme a los mecanismos que establezcan.
¿Los bachilleres tienen que registrarse?
El primer paso es que los jóvenes se registren en esta plataforma nacional que es registrounicoedusup.gob.ec, y ahí deben llenar los formularios que se le solicita, es un proceso obligatorio, y una vez hecho ya están listos para acceder a cualquiera de las universidades o institutos de su preferencia para los procesos de admisión.
¿Cuál es la información que deben llenar?
Son datos generales del perfil del postulante, tales como información de su autoidentificación étnica, en qué colegio estudiaron, se confirmará para hacer un barrido inicial, cuál es la carrera de su interés y poder dar esa información a las universidades, es decir, nada más registrar sus datos para que las universidades puedan tener conocimiento del universo de personas que están interesadas en acceder y que tengamos un perfil único de cada uno de ellos.
Para que el sistema funcione como esperamos que sea y para que haya los mecanismos establecidos -en este caso- para monitoreo y seguimiento que exista un perfil inicial de este joven, para que no pase en el caso no consentido de que un joven en una universidad quizá diga que está en una situación de pobreza, pero en otra diga que no y en otra universidad se establezca otro perfil de autoidentificación y lo más importante es que podamos brindar nosotros como Gobierno a las universidades la información que necesitan con la finalidad de que se puedan encargar principalmente del proceso de admisión como tal y no de esta recabación de información que podría ralentizar el proceso.
¿Estos datos luego van a ser verificados?
Los datos que ingresan los jóvenes al tener, entre carteras de Estado, nuestros procesos internos para confirmar, efectivamente se reconfirmarán y nosotros proveeremos de la información.
¿También tendrán que subir documentos, como por ejemplo el certificado de haber terminado la secundaria?
No, nada de certificados. Lo único que deben hacer es ingresar en la plataforma, llenar el formulario y nosotros ya con ese perfil, pues y con los convenios que se celebran entre las carteras de Estado consumimos información de acuerdo con el número de cédula del postulante.
¿Qué entidades van a manejar esta información?
Las universidades y escuelas politécnicas y los institutos serán los que puedan revisar la información previo consentimiento de cada uno de los jóvenes.
Si un joven va, que sé yo, a la Universidad de Guayaquil, pues con su consentimiento ingresan en la plataforma, verifican que se ha registrado en la plataforma nacional y con esa información inicia el proceso de admisión.
Se empieza con el mecanismo de evaluación que se identifique, que se haya establecido en cada universidad y posteriormente la universidad evaluará esos procesos de admisión y determinará quiénes han sido aceptados.
¿Qué pasa si el bachiller todavía es menor de edad?
El proceso para establecer la admisión arrancará justamente una vez que tengamos la información de las notas de bachillerato y de grado.
¿Se podría estimar cuánta gente podría inscribirse en el Registro Único?
De acuerdo con la experiencia de años anteriores son aproximadamente 280.000 personas que postulan a la educación superior.
Se elimina un solo examen que existía en Senescyt ya cambiando por mecanismos de acuerdo con el perfil profesional que está buscando la universidad, de egreso, cuál es el proceso de nivelación que van a tener que implementar.
¿Este proceso dura quince días y luego qué viene?
Que los jóvenes se acerquen a las universidades de su preferencia y postulen. Las universidades informarán cuáles son los procesos de admisión y de todas formas nosotros dentro de esta plataforma del Registro Nacional tenemos a disposición de la ciudadanía los enlaces y redireccionamiento de los procesos de admisión de cada una de las universidades.
Una vez que hacen su proceso de admisión, las universidades evalúan cada uno de los postulantes y, en esta misma plataforma, nos notifican cuáles de ellos han sido aceptados a cada una de las carreras y finalmente el proceso concluye con que el joven decida si postula a más de una universidad y acepte ese proceso de admisión y con eso ya está listo para matricularse.
Podemos hacer un monitoreo adecuado, pero también trabajar de manera articulada con las universidades para que el proceso fluya de manera eficiente, dinámica, pero siempre considerando las políticas de acción afirmativa, la normativa vigente y la igualdad de oportunidades.
¿Los estudiantes tienen algún límite de inscripción?
Pueden acceder por el mismo principio de la Constitución a cualquier universidad o instituto de su preferencia.
Hago un llamado para que los jóvenes conozcan la oferta académica.
También en este portal vamos a poner a disposición de la ciudadanía un buscador de carreras, en qué universidades, también, desde el mes de enero, vamos a poner un test de orientación vocacional para que puedan revisar qué es lo que ellos realmente quieren estudiar y que realicen sus procesos de admisión de la mejor manera.
¿Puede acceder a una, 10, 20 universidades, no hay límite?
Pueden acceder al número que ellos determinen y la plataforma una vez que las universidades notifican a quienes han admitido y el joven acepta un cupo en la universidad de su preferencia, lo que se consigue es, si postuló a más de una universidad, esos cupos se liberen para otras personas.
¿Las universidades están listas para sus procesos de admisión?
Desde el día número uno hemos trabajado de la mano de las universidades. El reglamento establece que por dos periodos académicos las universidades podrán pedir apoyo a Senescyt para sus procesos.
Luego de haber estudiado cada uno de los casos, hemos visitado territorio y hemos identificado que tan solo 9 de las 31 universidades van a requerir el apoyo de Senescyt, y se lo
Ya han establecido cuáles son sus procesos de admisión, tienen conocimiento ya del reglamento.
Lo que hemos ratificado es el compromiso de que Senescyt asigne a tres técnicos en cada una de las universidades para realizar un acompañamiento y todo esto para que el sistema funcione de la mejor manera.
¿En general, cuáles son los procesos de admisión que aplicarán las universidades?
Como lo establece la Ley Orgánica de Educación Superior siempre va a tener que existir un mecanismo de evaluación, esto puede ser: una prueba, un test, una batería psicométrica específica para una carrera, por ejemplo, podrían establecerse procesos de admisión específicos para la carrera de Medicina, pero también podrían complementarlo si es necesario con una entrevista.
¿El primer periodo académico del 2023 cuándo será?
Las universidades y como lo establece el reglamento de Régimen Académico pueden iniciar ya sus periodos académicos en el marco de su autonomía responsable en cualquier periodo, y eso lo que busca es que de acuerdo con el tipo de provincia cuáles son las carreras que oferta, el cronograma que ellos han establecido, pues ya no tengan que empezar en una sola fecha.
¿Con esto esperan que haya mayor acceso, más cupos?
Este es un proceso integral, en el que estamos buscando, es brindar más oportunidades a los jóvenes.
JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
¿Y por qué tiene que ser obligatorio?
Andrea Montalvo, titular de la Senescyt.
dará directamente en la universidad.
En
el 2022, CNEL EP Manabí instaló 4.300 luminarias nuevas y se atendieron a cerca de 133.000 ciudadanos
La Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, durante el 2022, solventó requerimientos de sus usuarios, según lo planificado:
En el área Comercial se atendieron a 132.758 ciudadanos, se realizaron 5.392 convenios de pago; se efectuaron cambios de medidores, desconexiones definitivas, nuevos servicios y reubicaciones, en total fueron 76.759 solicitudes; la agencia móvil atendió en territorio a 180 comunidades, se registraron 233.572 beneficios de la tarifa Tercera Edad, 127.304 de Discapacidad y 1.191,328 de la Dignidad.
En el área de Distribución se cambiaron 1.266 postes, 681 transformadores y 37.000 metros de redes. Además, se instalaron 4.300 luminarias nuevas y se dio mantenimiento a 15.460.
“La empresa eléctrica ha cumplido un papel importante en el mantenimiento del sistema de distribución. Como ciudadano he palpado el sacrificio de sus obreros al ejecutar trabajos en horas de la madrugada; esperamos que esa actitud y vocación
de servicio se mantengan para el año 2023”, manifestó Johnny Briones, presidente de la ciudadela Sí Vivienda.
María Elena Montesdeoca, Administradora de CNEL Manabí, señaló: “Hemos llegado con obras eléctricas a los sectores más recónditos de nuestra provincia, se ha cumplido y ejecutado los proyectos que nuestro equipo de ingenieros habían planificado desde inicio de año, por eso mi agradecimiento infinito a este gran grupo de trabajo que tiene nuestra institución. También es fundamental el apoyo del Gobierno Nacional para la inversión que hemos realizado en obras eléctricas”, dijo.
Actualmente existen 95 proyectos eléctricos que se encuentran en etapa de ejecución, los mismos que tienen una inversión de aproximadamente USD 29 millones, con lo cual garantizamos un servicio de calidad para los manabitas.
8 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba Hechos www.diarioelmanaba.com.ec
Guayaquil con Rostro Humano, el plan de Antonio Orbe para la alcaldía de Guayaquil
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el candidato a la alcaldía de Guayaquil por el movimiento Avanza, él habló de su plan de trabajo para el municipio de la ciudad.
Uno de los temas más relevantes en la actualidad es la seguridad, «Todos los candidatos dicen que la seguridad ciudadana no la competencia del Municipio, pero es una función establecida en el Cootad», Orbe manifestó que invertirá $40 millones en este item para el equipamiento de la Policía y del personal encargado de salvaguardar la seguridad de los guayaquileños.
El candidato también informó que quiere crear un parque lineal que abrace el estero salado, «pasando por el Batallón del Suburbio, Isla Trinitaria hasta la Playita, este es un programa muy ambicioso que no se logrará solo en 4 años».
Sobre el tráfico de la ciudad manifestó, » la única forma es mejorar la transportación publico, más allá de los grandes proyectos de los trenes elevados o trenes bala, hay que repotenciar lo que existe».
¿Qué hacer con la aerovía? En mi programa se establece el aeroturismo, con esto se debe remplazar la transportación pública.
Guayaquil necesita el aporte para el Gobierno central y convertir a
Gonzalo Albán :
Antonio Orbe
la trasportación publica, en un transporte eficiente y seguro
Orbe manifestó que la ciudad necesita un líder que tenga una buena relación con el Gobierno Central, «Guayaquil no aguanta más
este tipo de pugnas».
Por último informó que tiene un plan especial para los comerciantes informales, para abrir más plazas de generación de empleos.
Hay que crear un Ecuador de esperanza
Gonzalo Albán candidato a consejero del Consejo de Partricipación Ciudadana y Control Social casillero 9 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que de llegar entre los 7 consejeros tratará de transformar las soluciones que han quedado rezagadas para bien de los ciudadanos.
Albán mencionó que la institución existe lo que ha pasado es que se ha ido perdiendo por la calidad de funcionarios que han llegado y que le han causado tanto daño.
La mayoría de personas que corren por un puesto dentro del CPCCS poseen probidad y capacidad ya no es tiempo de estar inventando tantas cosas hay que ser práctico, vigilantes, transfor-
marse en veedores de los servicios de calidad que requieren los ecuatorianos.
Albán está seguro que la nueva conformación dará mayor satisfacción con una nueva forma de ver las cosas y que sean productivas, porque si nos ponemos a analizar las diferentes funciones del Estado también tienen problemas es hora de buscar los mecanismos para mejorar.
Hay que aplicar nuevas estrategias, hay que recuperar la esperanza porque los ciudadanos ecuatorianos ya viven un hastío de la política y de los funcionarios, hay que crear un Ecuador de esperanza y para aquello se necesita personas imprescindibles, honestas, que mantengan el control social y recuperar la imagen de la institución.
EL PODER MUSICAL 100.9F.M. JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 9 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Gonzalo Albán.
10 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec S O M O S P A R T E D E T I Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 Primera 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 S O S P A E D E I
Secretario de Seguridad pide investigar patrimonio de cinco jueces
El secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, dio a conocer que solicitó a dos instituciones públicas investigar el patrimonio de cinco jueces. Los Magistrados en cuestión son señalados por el Gobierno por favorecer a delincuentes.
“El presidente (Guillermo) Lasso ha hecho denuncias públicas de nombres de jueces que están actuando de manera incorrecta. Yo he enviado un pedido de investigación patrimonial de cinco Jueces a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) y al Servicio de Rentas Internas (SRI)”, expresó Ordóñez este miércoles 28 de diciembre de 2022 durante una entrevista en Ecuavisa.
El Secretario no dio nombres de los magistrados, pero indicó que la investigación de la situación patrimonial se debe a que al Gobierno le corresponde tener una reacción frente a la actitud de tales Jueces. Ellos buscan “favorecer a la delincuencia” y “crear un ambiente de impunidad”, cuestionó.
El 14 de diciembre, Lasso arremetió contra un juez que otorgó medidas sustitutivas a cinco personas capturadas. Entre ellas se encontraba alias ‘Gordo Luis‘, uno de los presuntos sospechosos del asesinato de Santiago Loza, quien se desempeñaba como director de la cárcel de El Inca.
Lasso le pidió al Presidente del Consejo de la Judicatura que aplique la sanción más ejemplar contra ese juez por estar “de lado de los delincuentes y no del lado de los ciudadanos”.
Además, Ordóñez criticó que el 27 de diciembre se conoció dos recursos de hábeas corpus que obligan a que dos personas privadas de la libertad, “de altísima peligrosidad”, sean trasladadas de La Roca a la cárcel de Santo Domingo. “Vamos a tener que cumplir esa orden judicial, pero inmediatamente vamos a tener que actuar”, refirió. La tarde del 27, el Gobierno aseguró que se pedirá la revocatoria de la orden del juez de Yaguachi, Jhon Rodríguez.
Ángelo Achile, alias ‘Negro Ángelo’, y Kevin Manzaba, de la banda de los R7, son los privados de libertad beneficiados por Rodríguez.
Según Ordóñez, se busca “garantizar que en Ecuador no exista impunidad y que los ecuatorianos sepan que lo delincuentes tienen que purgar sus penas donde deben purgarlas, los de alta peligrosidad en cárceles de alta peligrosidad. Por más que Jueces sin vergüenzas pretendan darles impunidad”.
El pedido de investigación patrimonial es parte de lo que se tiene que hacer,
Secretario de Seguridad, Diego Ordóñez
así como denunciar a los Jueces ante la opinión pública, no es interferencia en la Función Judicial, es poner en evidencia a Magistrados que atentan contra la estrategia de seguridad, justificó Ordóñez. En ese contexto cuestionó que por una decisión judicial hay “delincuentes” que purgan penas fuera de las cárceles, y ejemplificó el caso del expresidente Jorge Glas.
Próximas reformas
El Secretario anunció que en enero del 2023 el Gobierno presentará un bloque de reformas legales. Con ellas se pretende que la justicia administre de for-
ma “sensata” las garantías penitenciarias, como la reducción de penas.
La ley es la que actualmente permite otorgar ciertos beneficios a los privados de libertad, los jueces y los delincuentes se aprovechan de estas “ligerezas” de la norma, según el funcionario de Estado. Se necesitan cambios estructurales en el ámbito legal, reconoció.En cuanto a la cooperación internacional en materia de seguridad, dijo que el presidente de Estados Unidos está informado sobre el plan de seguridad que quiere ejecutar Ecuador. Los equipos técnicos de Ecuador
y Estados Unidos serán los que definan los detalles de la cooperación binacional.
El Gobierno todavía no tiene previsto solicitar la cooperación a la Unión Europea, antes espera conocer la postura de Estados Unidos como aval para iniciar acciones con otros países.
Mientras tanto, el proceso de adquisición de equipos para la fuerza pública con Israel avanza. En algunos casos ya se están cerrando acuerdos con empresas proveedoras, explicó Ordóñez.
El Lcdo. John Garaycoa, candidato a la Alcaldía de Guayaquil, expresó en KCH Noticias y Opinión que con ideas, creatividad y proyectos en seguridad no se logra nada, sino con inversión. Indicó que Ecuador y Guayaquil tienen que invertir 5 veces más de lo que invierten los delincuentes en el narcotráfico actualmente.
Garaycoa dijo firmemente que en su administración asignará la mayor cantidad de recursos disponibles para hacerle frente a la inseguridad y a la delincuencia organizada, ya que no hay techo para la inversión en la seguridad preventiva para la ciudad. También explicó que la meta de la inversión es obtener tecnología para mejorar el rendimiento y el servicio de los efectivos policiales, donde se capacitará a los más de 10 000 guardias de seguridad que hay en la ciudad para que puedan hacer frente a esta problemática.
Un producto de esta necesidad es el plan «Barrio Seguro», que permite aumentar la seguridad en los barrios marginales, donde las comunidades sufren de atentados día tras día. Con esto, Guayaquil buscará convertirse en una ciudad 24/7, según el candidato Garaycoa, para que crezcan las plazas de trabajo y el turismo, y lo logrará con una buena iluminación en las calles y parques.
En otros temas, como la movilidad en la ciudad, Garaycoa sustentó que el quinto puente garantizará la movilidad del transporte pesado sin congestionar el tráfico en la ciudad, y aseguró que en su Alcaldía llevará la construcción de esta infraestructura a cabo, entendiendo que no depende solo del Municipio de Guayaquil, sino también del Gobierno Nacional.
JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
John Garaycoa: Asignaré la mayor cantidad de recursos disponibles para hacerle frente a la inseguridad en Guayaquil
Lcdo. John Garaycoa
Trata de personas: Un delito a evidenciarse
El Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos lidera el proyecto “Aliados Contra la Trata” lo cual tiene entre sus objetivos sensibilizar a la población sobre los riesgos y peligros en la Trata de Personas. De acuerdo con el Reporte Global sobre Trata de Personas, se identificó que el deterioro socioeconómico causado por la pandemia del COVID-19, incrementó los casos de trabajo forzado en el mundo y del uso del internet para captar y explotar a las víctimas.
La edición 2020 del Reporte Global sobre Trata de Personas expone el panorama mundial y las tendencias y corrientes más recientes de la trata, así como, análisis regionales y perfiles detallados de los países. Además, el informe presenta una lista de observaciones especiales sobre diferentes aspectos de la trata de personas. Hallazgos del Reporte Global sobre Trata de Personas:
● La trata de personas en el mundo sigue afectando principalmente a mujeres y niñas con el 65 % de las víctimas identificadas. Sin embargo, información reciente refleja un aumento en los hombres y niños en comparación con el reporte anterior (35 % del total de víctimas identificadas).
● La explotación sexual se mantiene como la principal causa de explotación en el mundo (50 % de los casos identificados), además se registra un incremento en casos de trabajo forzado y algunas otras formas de explotación como la mendicidad ajena (del 34 % en 2016 al 38 % en el 2020).
● Los sectores de mayor prevalencia de casos de trabajo forzado identificados son: el trabajo doméstico, el sector de la construcción, los sectores de economías rurales como la agricultura, economías extractivas como la minería, el sector textil y los trabajos informales.
● Los principales factores de riesgo que son aprovechados por los tratantes en el mundo, de acuerdo con los casos analizados son las necesidades económicas, la condición migratoria irregular, antecedentes de conflictos familiares, principalmente en casos de niños, niñas y adolescentes, y la generación de dependencia afectiva con el tratante como mecanismo de sometimiento.
●La recesión causada por el COVID-19 impacta directamente en el delito de trata de personas, principalmente por el incremento de población con necesidades económicas derivadas del desempleo.
●Más del 90 % de los casos identificados en Suramérica son de origen de la misma región. Es decir, la mayoría de las víctimas identificadas son del mismo país o de países vecinos.
En Ecuador, las víctimas de trata son principalmente mujeres, niñas, niños y adolescentes. Los explotan, principalmente, para fines sexuales, trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil, y/o extracción de órganos entre otras modalidades.
En Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica la trata de
personas y define sus modalidades:
●La extracción o comercialización ilegal de órganos, tejidos, fluidos o material genético de personas vivas, incluido el turismo para la donación o trasplante de órganos.
●La explotación sexual de personas incluida la prostitución forzada, el turismo sexual y la pornografía infantil.
●La explotación laboral, incluido el trabajo forzoso, la servidumbre por deudas y el trabajo infantil.
●Promesa de matrimonio o unión de hecho servil, incluida la unión de hecho precoz, arreglada, como indemnización o transacción, temporal o para fines de procreación.
●La adopción ilegal de niñas, niños y adolescentes.
●La mendicidad.
●Reclutamiento forzoso para conflictos armados o para el cometimiento de actos penados por la ley.
●Cualquier otra modalidad de explotación También de acuerdo con el COIP, la sanción para el delito de trata de personas es de privación de libertad y varía entre 13 a 26 años.
En este sentido, la OEA en conjunto con el Ministerio del Interior y los Municipios de Quito e Ibarra, ha ratificado su objetivo por informar y sensibilizar a la población sobre cómo prevenir y actuar ante la Trata de Personas. Asimismo, el Ministerio de Interior ha construido un Plan de Acción contra la Trata de Personas (PACTA), que tiene un alcance hasta el 2030.
Servidores jurisdiccionales de Santa Elena recibieron nuevos computadores
Autoridades del Consejo de la Judicatura inauguraron las nuevas instalaciones de la Unidad Judicial Multicompetente de Manglaralto.
Durante una agenda de trabajo desarrollada en la provincia de Santa Elena, el Presidente del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo Fierro, y los vocales, Juan José Morillo y Xavier Muñoz, entregaron 79 computadoras de última tecnología a jueces, secretarios y ayudantes de las Unidades Ju-
diciales y de la Corte Provincial de Justicia de Santa Elena.
En el acto de entrega, el Presidente del CJ señaló que, además de la experiencia y la preparación académica e intelectual de los jueces, los medios tecnológicos son vitales para la administración de justicia.
"Los jueces probos y preparados son fundamentales para una justicia de calidad, pero no es menos cierto que los instrumen-
tos tecnológicos sirven para acceder a los precedentes jurisdiccionales nacionales y a los fallos de cortes internacionales para así preparar mejores sentencias”, enfatizó.
Por su parte, el Vocal Juan José Morillo destacó la gestión del CJ para lograr alianzas estratégicas con organismos internacionales y así impulsar proyectos como la modernización tecnológica y el mejoramiento del servicio de justicia.
"Trabajamos con la embajada de Estados Unidos a través de Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) para la entrega de equipos de computación, escáneres equipos de video conferencia y con la GIZ Ecuador implementamos 10 cámaras de Gesell en todo el
país", destacó.
El Vocal Xavier Muñoz, por su parte, señaló que los jueces a través de sus fallos y sentencias dan seguridad jurídica a los ciudadanos.
Nuevos equipos tecnológicos para Manglaralto
Durante su visita a la provincia de Santa Elena, las autoridades del CJ inauguraron las nuevas instalaciones de la Unidad Judicial Multicompetente de Manglaralto. También entregaron computadoras para jueces, secretarios y servidores judiciales de esa parroquia.
Esta entrega de equipos es parte de la modernización tecnológica que vive la Función Judicial para alcanzar una justicia digital y oportuna.
En total, este año el CJ adquirió 4531 computadores que han sido distribuidos para jueces, secretarios, ayudantes judiciales y otros servidores jurisdiccionales que brindan atención a la ciudadanía en las 24 provincias del país.
12 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Primer Encuentro Internacional - Washington DC.
Agenda bilateral Ecuador – EE.UU. con enfoque de género
El 30% Club Ecuador y la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana - AMCHAM se unieron mediante una alianza estratégica para trabajar en promover y fortalecer la diversidad, equidad e inclusión como estrategia del negocio que logre un cambio en la cultura organizacional de las empresas más grandes del país que sea sostenible a largo plazo. Esta alianza busca generar su primer hito con la primera delegación de mujeres empresarias que viaja a la embajada de Ecuador en Washington para generar una agenda bilateral entre Ecuador y EE.UU. con enfoque de género que impacte de manera positiva en la sociedad y la economía ecuatoriana.
En las instalaciones del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, con su apoyo y asesoría técnica, se instalaron cuatro mesas de trabajo que fueron; 1.- con el acceso a posiciones de liderazgo, 2.- emprendimiento y mercado laboral, 3.- mujeres en tecnología - transformación digital y 4.- cambio climático con enfoque de género.
Por más de 3 días consecutivos, más de 25 empresarias ecuatorianas, representantes de distintas compañías locales y multinacionales de más de ocho diferentes sectores económicos, participaron de una agenda que inició con un coctel de inauguración el 30 de noviembre en la embajada ecuatoriana, para posterior mantener reuniones con organizaciones públicas y privadas del país norteamericano como: la visita a Honeywell, la OEA, la Oficina de Asuntos Globales de la Mujer del Departamento de Estado, el Consejo de Política de Género del Consejo de Seguridad Nacional, la oficina de Empoderamiento Empresarial Femenino de la Administración de Pequeñas Empresas de EE.UU., el Consejo Nacional Empresarial de Mujeres de Estados Unidos,
el Centro para el Desarrollo Global, la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional, la oficina de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo, la Cámara de Comercio de Estados Unidos, entre otras instituciones. Como principal resultado de la visita se entregará en los próximos días, un informe con hoja de ruta y plan de acción para la ejecución e implementación de esta agenda bilateral, al presidente de la República del Ecuador, la Embajadora de Ecuador en Estados Unidos, gremios relevantes y otros actores claves en la relación entre los dos países.
Ivonne A. Baki, Embajadora de Ecuador en Estados Unidos, formó parte permanente de estos espacios de diálogo, en los cuales resaltó el valor de la participación femenina en distintos entornos: “La mujer puede mover la cuna con la mano derecha y el mundo con la izquierda” y quien fue nombrada Embajadora Ad Honoren del 30% Club Ecuador.
Rocío Velarde, miembro fundador del 30% Club
Ecuador y presidenta del Directorio de AMCHAM, indicó “En AMCHAM estamos comprometidos con el desarrollo del país y, en ese camino, también con el fortalecimiento del rol femenino en espacios de toma de decisión en los negocios. Abrir y consolidar estos espacios es un trabajo de corresponsabilidad de varios actores y nosotros, como Cámara, estamos felices de poder liderarlos.”
Por su parte, Guadalupe Durán, presidenta 30% Club Ecuador y vicepresidenta de Mastercard resalto que “El 30% Club Ecuador promueve la diversidad, equidad e inclusión dentro de las empresas para que sean más sostenible con una nueva cultura organizacional corporativa, lo que hará empresas más productivas y rentables para el crecimiento de nuestra economía.”
Datos de interés sobre la participación de mujeres dentro del sector empresarial:
• En el caso de puestos directivos, en promedio sólo ha aumentado la participación en
2 puntos porcentuales; las mujeres CEO siguen teniendo mayor participación en micro y pequeñas empresas (aprox. 33%), con una diferencia de 10 puntos porcentuales de participación en grandes empresas (23%). (Fuente: OPEV®- Organización y Promoción de la Economía Violeta, 2020).
• A nivel mundial las mujeres ocupan 17% de cargos en las Juntas Directivas, 5% en puestos de presidente de las Juntas Directivas y 4% en puestos de Dirección General (CEO). (Fuente: Deloitte)
• El Índice Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial (Weforum, 2019) señala que, a nivel mundial, solo el 36% de los gerentes de alto nivel del sector privado y los funcionarios del sector público son mujeres.
• De acuerdo con una encuesta liderada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a cerca de 13.000 empresas de 70 países, en el 60% de las empresas menos del 30% de gerentes senior y altos ejecutivos son mujeres.
• Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina solo un 34% de mujeres ocupan puestos gerenciales.
Uso de energia solar en ciudades
Según Andrés Sarzosa, Especialista en Sostenibilidad de CERES, el uso de energía proveniente de fuentes renovables cada vez toma mayor representatividad en las viviendas y organizaciones productivas o de servicios a nivel mundial; una de estas fuentes y quizá la más versátil en su facilidad de instalación y recursos disponible en nuestro país, es la energía solar; aunque el porcentaje de participación de este tipo de generación es aún marginal a nivel nacional, según la Agencia de Regulación y control de electricidad (ARCONEL) en el 2018 este tipo de fuente contribuyó con el 0,13% de la energía total consumida, lo cual como se puede ver no es ni al menos el 1% de la demanda nacional.
En contraste con el recurso disponible, este resulta ser potencialmente alto, es así como por las condiciones de ubicación geográfica del Ecuador se dispone de una radiación constante a lo largo de todo el año, esta ventaja comparativa no ha sido aprovechada hasta la actualidad por el país, al haber desarrollado grandes centrales de generación hidroeléctrica. La gran cantidad de energía “gratuita” del sol puede remplazar sin problema el uso de combustibles fósiles en el calentamiento de agua y por otro lado reducir la factura
de energía eléctrica mediante los paneles fotovoltaicos; aportando la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de fuentes fósiles, simplemente aprovechando los tejados o terrazas disponibles en las ciudades.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), la transición energética debe iniciar con la incorporación de fuentes de energía renovable en los centros urbanos, al ser estas las mayormente consumidoras a través de su desenvolvimiento en sistemas productivos, servicios, residencial y transporte. Este desarrollo ha incorporado un nuevo término para las organizaciones o viviendas que se involucran en la producción de su propia energía, conocidos como “prosumidores” donde cambia el simple rol de consumir por el de ser productor y auto consumidor.
En el Ecuador a partir del 2018 existe un marco regulatorio que establece las condiciones y requisitos para la Micro Generación Fotovoltaica conectada a la red (ARCONEL 1/18), donde se encuentran varios beneficios para las viviendas y organizaciones que desean convertirse en “prosumidores” de energía eléctrica; entre estos beneficios se
pueden identificar: la posibilidad de tener el respaldo de red por lo cual no existe la necesidad de instalar baterías en el sistema que se pretenda desarrollar, esto reduce significativamente los costos, ya que los sistemas de acumulación energética termina siendo costosos. Adicional otro beneficio es la posibilidad de que, de ser el caso existan excedentes de generación en un mes, estos puedan ser considerados como un crédito para la siguiente factura de consumo, brindando la posibilidad de reducir el valor a pagar por este servicio hasta el 100% en viviendas y en organizaciones productivas con un límite de potencia de hasta 1MWp instalado.
Estos beneficios, así como también el aprovechamiento de la reducción de los costos de instalación de esta tecnología, han sido identificados por organizaciones productivas y de servicios que han encontrado a más de reducir su factura de consumo, la manera de contribuir con la mitigación del cambio climático a través de la generación renovable de energía. En este contexto los incentivos que se puedan encontrar a través de la política pública regulatoria incentivarán aún más la promoción e instalación de este tipo de sistemas que aportan al sistema nacional interconectado y el medio ambiente.
JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
INCAUTAN EN GUAYAQUIL MÁS DE 2 TONELADAS DE DROGA QUE IBA A FRANCIA
La Policía ecuatoriana informó este domingo de la incautación de más de dos toneladas de cocaína oculta en un contenedor que tenía como destino final Francia.
La Policía ejecutó la operación antidrogas «Navidad» en uno de los puertos marítimos de Guayaquil (suroeste), donde separaron para inspección a un contenedor con silicato de calcio, cuyo destino final era el país galo.
«Se encontró un total de 102 bultos con 2.345 paquetes rectangulares que, luego de la prueba de
campo, dio positivo para dos toneladas y 342 kilos de cocaína, impidiendo que más de 26 millones de dosis de alcaloides lleguen a mercados internacionales», indicó en un vídeo colgado en su cuenta de Twitter.
SUMERGIBLE Y DROGA
El sábado, la Policía informó de la detención de tres colombianos y un ecuatoriano en una operación policial, que permitió la interceptación de una embarcación sumergible y la incautación de más de una tonelada de cocaína en las costas del cantón Salinas, en el suroeste de Ecuador.
Mujer que secuestró a un bebé de 3 meses fue llevada a la cárcel
Un juez de Quinindé dictó prisión preventiva contra Heidy P., de 31 años, la mujer que secuestró a un bebé de 3 meses el pasado 25 de diciembre en esta misma ciudad.
Durante la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos, el agente fiscal Ángel Eduardo Badillo presentó como elementos de convicción: el parte de aprehensión, la secuencia de imágenes de las cámaras de seguridad del hotel donde ocurrieron los hechos y de otros lugares que permitieron identificar a los sospechosos, el acta de indicios encontrados en el inmueble allanado, entre otros.
Cinco presuntos extorsionadores capturados en operativos en Manta
Cinco personas fueron detenidas en Manta gracias a una denuncia ciudadana que permitió el desarrollo de un operativo, según la Policía Nacional.
Los detenidos son, presuntamente, implicados en el delito de extorsión y amenaza a la integridad. Además de la aprehensión de los sujetos, se incautó, a manera de indicios, un vehículo y dinero en efectivo.
La Policía Nacional publicó en sus redes sociales imágenes de los resultados del operativo.
El Juez de turno acogió el pedido de Fiscalía y dispuso prisión preventiva para Heidy P., o así para Édinson Q., Su conviviente, contra quien resolvió presentación periódica y prohibición de salida del país. La instrucción fiscal durará treinta días.
En el sitio se encontró a Heidy P., de 31 años, y Édinson Q., de 48, en una de las habitaciones del inmueble. También estaba la hija de la pareja, quien confirmó que acompañó a su madre al presunto secuestro del bebé en Quinindé, por lo que fue entregada a personal de la Dinapen.
ASESINADO A BALAZOS EN PUERTO ARTURO
Otro hecho sangriento se ha registrado en la provincia de Manabí. Esta vez el escenario fue el cantón Chone donde un joven murió como consecuencia de las graves heridas provocadas por armas de fuego.
El hecho ocurrió cerca de las 18:30 en el sector Puerto Arturo.
El hoy fallecido fue identificado como Neiser Adrian Quijije, quien recibió varios impactos de balas en su humanidad por sujetos no identificados que llegaron hasta donde él estaba con la sola intención de acabar con su vida.
Quijije, mal herido fue trasladado de manera particular hasta el hospital Napoleón Dávila de Chone, donde sólo se comprobó su fallecimient0.
De esta manera las cifras de personas que pierden la vida de manera vi0lenta en Chone suman 74 casos, en lo que va del año 2022.
SICARIATO
JUEVES 29 DE DICIEMBRE DEL 2022
EN CHONE. JOVEN FUE
www.diarioelmanaba.com.ec