JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

D I A R I O

10años

El Manaba

Quiénes deberán pagar el Impuesto a la Salida de Divisas que volverá al 5%

Tras el allanamiento tácito de la Asamblea Nacional, el proyecto de ley urgente para enfrentar el conflicto armado interno y la crisis social y económica entrará en vigencia en aproximadamente el 7 de marzo, una vez que pasen los 30 días que se requieren.

Movimiento CREO suma su apoyo a la consulta popular de Daniel Noboa

El movimiento Creando Oportunidades (CREO), del expresidente Guillermo Lasso, expresó su apoyo a la consulta popular impulsada por el presidente de la República, Daniel Noboa.

www.diarioelmanaba.com.ec

Juicio político a Fausto Murillo pone a prueba el pacto de RC-PSCADN en la Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional madrugó a instalar la sesión 907 para dar curso al juicio político al vocal del Consejo de la Judicatura (CJ) Fausto Murillo y al exvocal Juan José Morillo, acusados de incumplimiento de funciones.

Tablero político se va alineando al “Sí” y al “No” para la consulta y referendo constitucional, de iniciativa del Ejecutivo político al “No” para constitucional, Ejecutivo

El presidente Daniel Noboa y autoridades locales ratifican su compromiso de trabajo mancomunado en beneficio de la población

Con el propósito de crear espacios de diálogo entre el Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para fortalecer relaciones y concretar acuerdos en beneficio de la ciudadanía

Gasolinas Extra y Ecopaís subirán USD 0,06 por galón por alza de IVA desde abril de 2024

El alza de tres puntos al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que regirá desde el 1 de abril de 2024, también tocará al galón de gasolinas Extra y Ecopaís, que pasará de un precio fijo de USD 2,40 a USD 2,46.

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 PORTOVIEJO Año 9
Número
-
- 028926

Juicio político a Fausto Murillo pone a prueba el pacto de RC-PSC-ADN en la Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional madrugó a instalar la sesión 907 para dar curso al juicio político al vocal del Consejo de la Judicatura (CJ) Fausto Murillo y al exvocal Juan José Morillo, acusados de incumplimiento de funciones.

La sesión plenaria conducida por la correísta Viviana Veloz se instaló antes de las 09:00 y empezó con la lectura del informe aprobado por la Comisión de Fiscalización, que recomendó el juicio político. La lectura del expediente se prolongó por más de cuatro horas.

Hasta el recinto legislativo llegó el vocal Fausto Murillo, acompañado de un grupo de sus colaboradores; en cuanto al acusado Juan José Morillo, hasta las 13:40, en que concluyó la lectura del informe, no llegaba al palacio legislativo. En caso de que no se presente ante el pleno, el exfuncionario sería juzgado en rebeldía.

Los cabildeos de las bancadas socialcristiana y de la Revolución Ciudadana en la búsqueda de los 92 votos para lograr la censura y destitución de Murillo continuaron durante toda la mañana.

El sector del Gobierno, representado en la bancada Acción Democrática Nacional (ADN), hasta el mediodía no cambiaba su posición de votar en contra de la moción de censura de Murillo; en tanto que el bloque Construye anticipó que se abstendría ante la moción de censura y destitución del actual vocal de la Judicatura. En el grupo de independientes la posición es dividida.

La lectura del informe concluyó a las 13:40 y, de manera inmediata, tomó la palabra el asambleísta interpelante Carlos Vera Mora (PSC) para exponer sus argumentos en la

sala por el lapso de dos horas.

Vera Mora inició su exposición pidiendo a la secretaría de la Asamblea dar lectura al listado de los exlegisladores que firmaron la solicitud de juicio en el anterior periodo legislativo, entre ellos Daniel Noboa, actual presidente de la República, y Esteban Torres, viceministro de Gobierno.

Dijo que equivocadamente se ha señalado que detrás de este juicio político hay un interés político del Partido Social Cristiano (PSC), con el ánimo de tomarse el Poder Judicial, y que esa circunstancia se ajusta en razón de que quien asumiría el cargo en reemplazo de Fausto Murillo sería Elcy Celi, que tendría relación con los socialcristianos. El interpelante señaló que averiguó el origen de Elcy Celi y determinó que tiene tendencia de izquierda.

Respecto a la responsabilidad política a un posible tráfico de influencias, el interpelante expuso en el pleno un audio en el que se escucha un diálogo entre el exvocal Juan José Morillo, la exvocal Maribel Barreno y el juez Javier Osejo con el propósito de sostener en la presidencia de la Asamblea Nacional a Guadalupe Llori.

Acusaciones

Son cinco las acusaciones que se formulan en este proceso de interpelación y que fueron presentadas inicialmente por los asambleístas Luis Almeida (antes PSC) y Xavier Santos (antes ID), en el anterior periodo

legislativo, pero que la actual Asamblea resolvió continuar con el proceso y designó al legislador Carlos Vera Mora (PSC) como el proponente.

Respecto a la imputación al exvocal Morillo de un posible tráfico de influencias, la comisión determinó que el exvocal de la Judicatura incumplió sus funciones por inobservar el artículo 181 numeral 5 de la Constitución, así como varios artículos del Código Orgánico de la Función Judicial y del Código de Ética de Servidores y Trabajadores de la Función Judicial, todo esto por incidir en los jueces para un fallo a favor de la expresidenta de la Asamblea Nacional Guadalupe Llori.

Respecto a la imputación de un posible tráfico de influencias, la comisión concluyó que Murillo incumplió sus funciones por inobservar la Constitución, el Código

Orgánico de la Función Judicial, el Código de Ética de Servidores y Trabajadores de la Función Judicial y el Código Orgánico Integral Penal, por cuanto, teniendo la obligación de denunciar y alertar la perturbación a la independencia judicial, omitió hacerlo.

En torno a la acusación sobre una falta de ejecución del proyecto de homologación salarial, la mesa de Fiscalización concluye que Fausto Murillo incumplió sus funciones al inobservar la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial, porque durante su gestión como presidente del CJ no se pudieron evidenciar acciones concretas que resuelvan los nudos críticos que impedían la ejecución del proyecto de homologación salarial. Tampoco logró gestionar la asignación y ejecución de los recursos suficientes para satisfacer las necesidades del servicio judicial.

Campaña de seguridad vial busca reducir siniestralidad en Manabí

DIRECTOR:

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) de Manabí, con el respaldo de la Policía Nacional y escuelas de conducción profesionales y no profesionales, CTE, Portovial y Movilidad Manta, ha puesto en marcha una campaña de Seguridad Vial en las vías y carreteras de Portoviejo, Manta, Jipijapa, Chone, Bahía y El Carmen. El objetivo principal de esta iniciativa es educar a la ciudadanía y disminuir la siniestralidad en la provincia.

Cristina Vera, directora provincial de la ANT Manabí, junto con representantes de las instituciones participantes y personajes de la campaña, están recorriendo las vías de la provincia, especialmente aquellas calificadas como de alta peligrosidad. Durante estos recorridos, distribuyen material informativo a conductores y peatones, proporcionando consejos clave como el uso del cinturón de seguridad, el uso de cascos homologados, el respeto a los pasos peatonales, entre otros.

La respuesta de la ciudadanía ante esta campaña, ha sido positiva, siendo parte integral del fortalecimiento de las medidas de Seguridad Vial que la Agencia Nacional de Tránsito lleva a cabo en todo el país.

2 JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
El presidente Daniel Noboa y autoridades locales ratifican su compromiso de trabajo mancomunado en beneficio de la población

Con el propósito de crear espacios de diálogo entre el Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para fortalecer relaciones y concretar acuerdos en beneficio de la ciudadanía, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, se reunió la mañana de este miércoles 28 de enero con los alcaldes de la Zona 6 de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME): Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua.

El Mandatario expresó la voluntad del Nuevo Ecuador de trabajar en sinergia con los distintos niveles de gobierno a fin de atender las necesidades de la población de forma eficiente. Por ello, sostuvo que “estamos recorriendo todos los lugares del país, dando esperanza a la misma gente que creyó en nosotros y que escogió este camino: un gobierno joven, para el desarrollo social y económico y, para eliminar la violencia y a los grupos narcoterroristas”.

En esta línea, Patricio Maldonado, presidente de la AME, resaltó que “estos espacios le hacen bien al país y a los municipios”. Por lo tanto, ratificó el respaldo de su entidad para trabajar con el gobierno nacional en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “No nos vamos a cansar de hacer todas las gestiones posibles para dar solución defi-

nitiva a nuestros problemas”, indicó la autoridad municipal.

De su lado, la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, congratuló las acciones del presidente Noboa en torno a las leyes de carácter económicas urgentes, enviadas a la Asamblea Nacional. Al

respecto destacó que, ahora los GAD podrán tramitar ordenanzas para gestionar proyectos de interés local.

Así también, el alcalde de Baños, Marlon Guevara, resaltó el proyecto de Ley Económico Urgente para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y

Fomento del Empleo. Sobre este tema, manifestó que garantizaráque quienes viven del turismo obtengan alicientes económicos acordes a esta actividad productiva que, al mismo tiempo, irá mejorando su oferta para los turistas locales y extranjeros.

Tablero político se va alineando al “Sí” y al “No” para la consulta y referendo constitucional, de iniciativa del Ejecutivo

Desde este 28 de febrero y hasta el 4 de marzo de 2024, el CNE receptará las solicitudes de inscripción de organizaciones sociales y políticas interesadas en hacer campaña por el ‘Sí’ o el ‘No’.

El tablero político se va alineando por el ‘Sí’ o por el ‘No’ para las 11 preguntas del referéndum y consulta popular de iniciativa del Ejecutivo, que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el 21 de abril de 2024.

Hasta el momento, tres organizaciones políticas nacionales anunciaron que promoverán el ‘Sí’, y dos resolvieron ir por la opción ‘No’.

El movimiento Construye y el Partido Social Cristiano (PSC), representados en la Asamblea Nacional, anunciaron el apoyo a varias de las preguntas planteadas por el presidente de la República, Daniel Noboa (ADN).

“Le decimos Sí a la extradición de criminales, a la extinción de dominio de los bienes mal ha-

bidos, al contrato de trabajo por horas”, afirmó Jorge Peñafiel (Construye), quien paralelamente anunció el inicio de la campaña electoral para promover esta opción. En las próximas horas, esta bancada legislativa acudirá al Consejo Nacional Electoral (CNE) para tramitar la inscripción que permitirá su participación en la campaña.

Peñafiel destacó que las propuestas que constan en la consulta fueron parte del plan legislativo de Construye y de Fernando Villavicencio.

Vicente Taiano (PSC) también se mostró a favor del Sí, destacando que al menos dos temas fueron planteados por su bandada, entre ellos el relacionado con el arbitraje internacional, el cual, una vez aprobado generará la condiciones para generar inversión extranjera que tanta falta le hace al país, subrayó.

También destacó la enmienda que elimina la prohibición constitucional de la contratación

por horas. Además, comentó la importancia de respaldar la presencia en las calles de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional. “Es una consulta que va a aportar al país”, declaró Taiano. Sin embargo, subrayó que como organización política deberán tomar una decisión respecto a inscribirse en el CNE para realizar campaña por el ‘Sí’.

CREO apoya

El movimiento Creando Oportunidades (CREO) también se pronunció a favor de la consulta en las preguntas relativas a la extradición, como una herramienta para asegurar que los narcotraficantes paguen por sus delitos; asegurar la presencia de las Fuerzas Armadas para el control de armas, municiones y explosivos, y apoyo a la Policía Nacional

Correísmo y Pachakutik descartan respaldo

El movimiento correísta Revolución Ciudadana y Pachakutik descartaron cualquier posibilidad de respaldar la consulta a la que califican de innecesaria.

Esperan que en el plazo de 60 días, el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, reinstale la Sesión 900 para “tomar las mejores decisiones” y retomar el debate de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), donde constan reformas que se incluyen en las preguntas de la consulta.

“Presentamos reformas para ahorrarle al país $60 millones que hoy se pueden invertir para solventar problemas que llegan con el fenómeno de El Niño, atención a la salud, acceso a la educación, etc”, argumentó Jhoana Ortiz (Revolución Ciudadana). Dijo que dependerá

de la decisión del movimiento inscribirse en el CNE para impulsar la campaña por el ‘No’.

Con ella coincidió Mariana Yumbay (Pachakutik), en torno a que con la consulta se estaría intentando medir la popularidad del presidente Noboa. “Lo que al presidente le interesa es su vanidad y su orgullo en medio de la organización de la consulta”, puntualizó Yumbay.

El último sábado, durante una convención de Pachakutik, en la provincia de Bolívar, se resolvió hacer campaña por el ‘No’ en todas las preguntas, porque es “desperdiciar recursos cuando la Asamblea las podría viabilizar”, agregó Yumbay.(SC)

Inicia inscripción para hacer campaña

Desde este 28 de febrero y hasta el 4 de marzo de 2024, el CNE receptará las solicitudes de inscripción de organizaciones políticas y sociales, de ámbito nacional, interesadas en hacer campaña electoral por las opciones ‘Sí’ o ‘No’, en las 11 preguntas del Referéndum y Consulta Popular.

Las organizaciones deberán registrarse y descargar el formulario de inscripción en la página web www.cne.gob.ec y entregar la documentación en la Secretaría General del CNE o en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales.

Luego de esta fase, el Pleno del CNE calificará las solicitudes de inscripción, con base en los informes de cumplimiento de requisitos establecidos para este proceso, entre ellos la presentación del formulario de inscripción de organizaciones políticas, designación del responsable del Manejo Económico, Contador Público Autorizado y jefe de campaña en el formulario de inscripción; copia de la cédula de identidad del representante legal, etc.

La campaña electoral del referéndum y consulta popular 2024 se realizará del 7 al 18 de abril de 2024.

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

El presidente Noboa recibió un honoris causa de la Uniandes y exhortó a los estudiantes a creer en la educación

La Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes) entregó este, 28 de febrero de 2024, el título de Doctor Honoris Causa al presidente de la República, Daniel Noboa Azin, por su vocación de servir a la ciudadanía y al Ecuador. En la ceremonia realizada en la casona universitaria se inauguró el campus del conocimiento Tisaleo y el edificio que lleva el nombre del Mandatario.

El Gobierno Nacional trabaja para fortalecer la educación superior. Tras recorrer las instalaciones del campus universitario, el Presidente agradeció a la comunidad por el apoyo y la confianza a su gestión; y ratificó su compromiso con la juventud ambateña: “Dentro de toda esta lucha y emprendimiento por cambiar la vida de la mayoría de los ecuatorianos, he logrado conocer instituciones que merecen mi profundo respeto como la Uniandes”.

Asimismo, se dirigió a los estudiantes: “Crean en la edu-

cación. Es un vehículo para salir de la pobreza, para fortalecer el alma como personas, para volvernos más comprensivos y entender el valor del tiempo y el esfuerzo. Valoren el tiempo porque, en los seres humanos, el tiempo no es infinito”. Para la fundadora de la Uniandes, Corona Gómez, la inauguración del campus universitario es un hito significativo para el desarrollo del cantón Tisaleo, ya que

desde este espacio se fomentará la innovación educativa. Asimismo, mencionó que nombrar al edificio universitario ‘Presidente Daniel Noboa Azin’ será “un recordatorio para la juventud y liderazgo del Mandatario, de hacer patria”.

Mientras que el rector de la universidad, Gustavo Álvarez, destacó que la entrega del Honoris Causa para el Mandatario es un homenaje en vida a un líder político que “fusionó el saber ser y hacer” para así devolver la paz y la esperanza a los ecuatorianos.

Antes de culminar el acto, el Mandatario señaló que el gobierno del Nuevo Ecuador, pese a los desafíos que

enfrenta en materia económica y de seguridad, se trabaja con base en todas las regulaciones actuales para la asignación de fondos, “garantizando que no haya ningún perjuicio para el presupuesto de las universidades”.

El proceso asegura transparencia en la distribución de los recursos y se promueve la equidad en el acceso a la financiación educativa. Por eso, la meta de la actual administración es entregar al menos 200.000 becas a jóvenes que, por un sistema educativo ‘roto’, se quedaron fuera del acceso a la educación: “Tenemos que cambiar esa realidad porque un país que no cuide ni fortalezca a sus jóvenes, está destinado al fracaso”.

Una sola papeleta de colores salmón y gris recibirán los ecuatorianos para votar por la consulta y referendo

Una papeleta de colores salmón y gris que incluye las once preguntas de referéndum y de consulta popular recibirán los 13′6 millones de ecuatorianos en los comicios del 21 de abril de 2024.

Este 28 de febrero, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el diseño de la papeleta electoral que incorpora cinco preguntas de referendo para modificar textos de la Constitución y seis de plebiscito para hacer reformas legales enmarcadas en la seguridad ciudadana. Así también, se aprobó el diseño de las actas de escrutinio y otros documentos que son parte del paquete electoral que se entregan a los miembros de las Juntas Repectoras del Voto (JRV) el día de la elección.

La papeleta se divide en dos colores para diferenciar el referéndum y la consulta popular; y, en su reverso se detallan los anexos, que recoge los textos que se modificarán en la Carta política.

Sobre el color salmón consta el título de referéndum que incorpora la primera pregunta de reforma parcial al artículo 158 de la Constitución para que las Fuerzas Armadas puedan actuar en la seguridad interna de forma complementaria con la Policía Nacional, propuesta por el expresidente de la

República, Guillermo Lasso Mendoza.

Le siguen cuatro propuestas de enmienda constitucional, promovidas por el primer mandatario, Daniel Noboa, que buscan un pronunciamiento popular sobre la extradición de ecuatorianos; crear judicaturas especializadas en materia constitucional; reconocer el arbitraje internacional para solucionar controversias; y, que se permita el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas, modificando la Constitución y el Código de Trabajo.

Un siguiente título sobre el color gris precisa: Consulta popular y le sigue el cuestionario de seis propuestas para modificar textos legales como el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, también iniciativa de Noboa.

Para llegar a esta papeleta, al interior del CNE se habría producido un intenso debate entre los despachos de las consejerías, pues se ensayaba un color distinto, similar al que utiliza un colectivo político ciudadano.

El diseño se aprobó con cinco votos a favor de los consejeros Elena Nájera, Esthela Acero, José Cabrera, Enrique Pita y Diana Atamaint.

Este material se enviará al Instituto Geográfico Militar (IGM), a quien habitualmente contrata el Consejo, para que proceda con la impresión de la papeleta y de los demás documentos electorales.

Entre estos, las actas de escrutinio que serán once, es decir una acta por cada pregunta, en la que los vocales de las juntas receptoras del voto registrarán los votos de los ciudadanos.

La noche del 27 de febrero, el Consejo Nacional Electoral convocó por cadena de radio y televisión, a elecciones de consulta popular

y referéndum a realizarse el 21 de abril.

Entre el 7 de abril y 18 de abril se realizará la campaña electoral por las opciones Sí y No, por lo que al momento, las organizaciones políticas y de la sociedad civil están presentado su documentación para acceder al Fondo de Promoción Electoral (FPE), para que sus planteamientos sean pautados en los medios de comunicación.

Este miércoles, el CNE también designó a los vocales de las Juntas Provinciales Electorales de las 24 provincias y de la junta especial del exterior.

4 JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del Hospital Básico Chone informa:

Ante la elevación de la cota del río Chone se suspenden los servicios de Consulta Externa, Farmacia de Consulta Externa, Imagenología, Derivaciones, Laboratorio Clínico, Fisioterapia, Admisión y Agendamiento en las instalaciones habituales, ubicadas en el barrio San Felipe.

Los pacientes con citas médicas de Consulta Externa serán reagendados. El Hospital Básico Chone los notificará vía telefónica con la nueva fecha de atención.

La atención en Emergencia, Hospitalización y Odontología se mantiene en el Hospital de contingencia ubicado en el Centro de Salud de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), sector Los Naranjos.

El COE Hospitalario se mantiene en sesión permanente para evaluar la operatividad y rehabilitar la totalidad de los servicios.

Solicitamos a la ciudadanía mantenerse informada a través de canales oficiales.

Manabí necesita su Complejo Judicial y su Palacio de Justicia

La antigua aspiración por lograr la terminación del Palacio de Justicia para Manabí, quedará inconclusa si no se cumplen con la construcción del Complejo Judicial, señaló Julio César Villacreses Guillem, comisionado del núcleo en Manabí de la Comisión Nacional Anticorrupción; expresando que la cuestionada edificación, estuvo ubicado en la Ciudadela Universitaria, siendo destruida por el terremoto del 16 de abril del 2016.

Recordó el comisionado de la CNA que esa obra se la construyó en el Consejo de la Judicatura presidido por Gustavo Jalk y su representante en Manabí, no resistiendo el sismo del 16A, que apenas había comenzado operar.

La CNA-M a través del activista Villacreses pregunta: ¿si dicha construcción, estuvo hecha la entrega definitiva y si se cumplió con la obligación de

tener asegurado las edificaciones de acuerdo a la ley?

Si no lo hicieron, hay que hacer una investigación de los responsables del incumplimiento a las autoridades competentes.

Julio Villacreses Guillem, Ex candidato al Vice presidencia de la República, solicitó públicamente legislador Carlos Vera Mora y a los organismos

de control la fiscalización debe ser integral y no sólo una parte. Incluido la administración de Justicia y los organismos de control, contaminada en gran parte por la corrupción y la impunidad y administrada como botín partidario.

Estaremos vigilantes, concluyó Julio Villacreses Guillem, comisionado en Manabí de la Comisión Nacional Anticorrupción.

Se inició la campaña por las elecciones a la Junta Parroquial de Sosote

Iniciamos con alegría y optimismo la campaña rumbo a la Junta Parroquial de Sosote, liderada por el Arq. David Coveña Coveña y un equipo de jóvenes profesionales que aspiran un cambio positivo para la primera Parroquia Rural del Cantón Rocafuerte , juntos en la Lista 2 de Unidad Popular

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Julio Villacreses Guillem.

Segunda vez que consigue el oro dentro de la categoría de 71 kg.

¿Por qué el oro de Angie Palacios no le asegura un cupo a los Juegos Olímpicos 2024?

La representante ecuatoriana de halterofilia, Angie Palacios, se coronó campeona panamericana este 27 de febrero. La joven participó en la división de 71 kilogramos, donde sorprendió al jurado del evento realizado en Venezuela.

En su segundo intento consiguió la meta, por lo cual dejó claro su obtención del oro. La concentración de la tricolor, así como la técnica fueron fueron para conseguir esta nueva presea y el aplauso de sus entrenadores.

No significa un cupo olímpico

Pese al buen desempeño de Angie, el Comité Olímpico Ecuatoriano indicó que todo se definirá al final del período de clasificación. Comentaron que aún resta un evento en abril de este 2024, el mismo se desarrollará en Tailandia.

En la modalidad envión logró la presea dorada con los 130 kilo-

gramos levantados en su segundo intento, para superar los 126 de la mexicana Diana García y 128 de la colombiana Mari Sánchez.

Registros

Los datos de su segundo intento dejaron claro que en el arranque levantó 110 kilogramos; envión 130. El total fue de 240 kilogramos, lo cual demuestra su poderío.

No es la primera vez que consigue una presea de este tipo. En los 71 kilogramos se hizo con el oro en los Juegos Panamericanos de Chile 2023. Su mayor registro fue en Bogotá cuando sumó 252 kg en 2022.

Deportistas ecuatorianos participan en varios eventos clasificatorios a París 2024

A pocos meses para que empiecen los Juegos Olímpicos de París 2024, los deportistas ecuatorianos continúan con su preparación en diferentes eventos internacionales clasificatorios para estar en el certamen

mundial.

En Italia, nueve boxeadores tricolores participarán en el World Qualifying Tourment, evento que entrega tres cupos a París.

Dentro de la nómina destacan Julio Castillo, quien busca su tercera participación en JJ.OO, María José Palacios, Gerlon Congo, Meylin Aguas, entre otros. Las competencias serán desde el 29 de febrero al 12 de

marzo.

Además, desde el 27 de febrero al 4 de marzo, en Monterrey (México), se disputa la quinta etapa del Circuito Sudamericano de Vóleibol Playa, con la presencia de los seleccionados Ariana Vilela, Karelys Simisterra, Joffre Jurado y Dany León. Este evento es parte de la fase clasificatoria para Juegos Olímpicos.

Por otra parte, el levantamiento de pesas también tendrá presencia tricolor en el Campeonato Panamericano Absoluto que se desarrollará hasta el 28 de febrero en Venezuela. En el listado consta la medallista olímpica Neisi Dajomes, también están Lisseth Ayoví, Bella Paredes, Keilin Jiménez, Samantha Becerra.

Cabe mencionar que Ecuador ya sumó sus primeras medallas gracias a Angie Palacios, quien logró triple medalla de oro para proclamarse Campeona Panamericana; Bella Paredes, bronce en envión (117kg), Víctor Garrido, con oro en arranque (123kg) y bronce en el total olímpico (263kg); Jhonny Arteaga, con el bronce en arranque (115kg).

El Ministerio del Deporte, asigna los recursos necesarios para la participación de los atletas en los diferentes eventos alrededor del mundo, incluidos los de esta semana.

6 JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES
Angie Palacios (centro) Campeona Panamericana Absoluta en Pesas.

Alhajuela y Chirijos formalizaron sus entrenamientos para la cuarta temporada de Entrenando Valores 2024

Las Unidades del Proyecto Emblemático de la Prefectura de Manabí de la parroquia Alhajuela y Chirijos de Portoviejo, iniciaron formalmente sus prácticas deportivas la mañana y tarde de este lunes 25 de febrero correspondiente a la cuarta temporada 2024.

Silvio Larrea, de la Subdirección de Desarrollo Humano, mencionó que las prácticas de las 120 Unidades ubicadas en los 22 cantones y 56 Junta parroquiales que conforman el Proyecto Entrenado Valores ya iniciaron

en toda la provincia.

Freddy Rosales, entrenador de la Unidad de Alhajuela y Belarmino Vélez de Chirijos, ambos ex jugadores profesionales de fútbol y con mucha

experiencia en el campo formativo, mostraron su agradecimiento al Prefecto Leonardo Orlando y comprometieron sus conocimientos en beneficio de sus alumnos.

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 7 DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

La UNE frente a los resultados de las pruebas ser estudiante 2022 - 2023

Es urgente dejar de lado la improvisación, imposición y losrecortes de presupuesto a educación

El 21 de febrero de 2024 se dieron a conocer los resultados de las pruebas Ser Estudiante 2022- 2023, según los cuales, la mayoría de los estudiantes continúa sin alcanzar el puntaje mínimo definido por INEVAL (700 puntos, Nivel Elemental) requerido en las distintas asignaturas. A esto se suma que ninguna institución fiscal, municipal, fiscomisional ni particular logra alcanzar el nivel Satisfactorio o Excelente (700 a 1000 puntos). Realidad que no es nueva.

Si analizamos los resultados de las evaluaciones “Ser Estudiante” – 2017, vamos a encontrar, por citar un ejemplo, que los estudiantes de las instituciones educativas particulares presentaron mejores resultados, la mitad de los cuales, alcanzaron el nivel Satisfactorio y un 34% el nivel Elemental. Dos de cada diez estudiantes, en el sostenimiento fiscal, alcanzaron un nivel Satisfactorio y cinco, un nivel Elemental. El nivel Insuficiente fluctuó entre el 14% y 30% de los estudiantes, mientras que el nivel Excelente no llegó al 5%. (Fuente: Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). Es decir, estamos frente a una bola de nieve que cada año nos “asusta”, pero no lafrenamos. Desde hace años, la Unión Nacional de Educadores ha señalado que el modelo de evaluación vigente ―impulsado por INEVAL y avalado por el Ministerio de Educación― ha tenido como característica un enfoque orientado al control, la certificación, la comparación y la clasificación del Sistema Nacional Educativo. Donde siguen predominando las miradas estadísticas en detrimento de las miradas educativas integrales. El uso de resultados sigue siendo extremadamente limitado y sus recomendaciones, obviadas por los responsables de generar políticas educativas.

Propuesta para mejorar el rendimiento escolar y alcanzar una buena educación:

LA UNE FRENTE A LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SER ESTUDIANTE 2022 - 2023:

ES URGENTE DEJAR DE LADO LA IMPROVISACIÓN, IMPOSICIÓN Y LOSRECORTES DE PRESUPUESTO A EDUCACIÓN

1. Creación de políticas públicas e inversión en Educación. Es preocupante que, dentro de los proyectos considerados destacados del Plan Anual de Inversiones (PAI) de 2024 y dentro del Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025, no consten políticas públicas con financiamiento para enfrentar estos problemas de rendimiento escolar;

tampoco existe un programa de reinserción escolar, cuando más de 200 mil niños (as) y adolescentes han abandonado las aulas. Es por eso que este 22 de marzo nos movilizaremos a nivel nacional en defensa del presupuesto a la educación general y superior.

2. Hacer uso de los resultados de las evaluaciones significa también desarrollar un salto cualitativo en el enfoque, en la confiabilidad y en los procesos de gestión de la evaluación. Es preciso recuperar el significado formativo de las evaluaciones, su papel para identificar vacíos y fortalezas y destacar su valor para ser utilizado por autoridades y actores para producir mejoramiento y superación de los procesos educativos. La retroalimentación ―y no la estigmatización, sanción― se vuelve indispensable. Es preciso combatir los mitos que se han levantado en relación con la evaluación, diversificar los mecanismos e instrumentos de evaluación superando el único dispositivo de pruebas estandarizadas y preguntas de selección múltiple que se reprodujeron en esta evaluación.

3. Es urgente un nuevo modelo pedagógico. Este nuevo modelo debe estar enmarcado bajo la flexibilidad, contextualización, y enfoques de derechos que permitan su materialización; así como la innovación educativa, solidaridad, interculturalidad; uso de tecnologías sin reemplazar a la pedagogía. Comité Ejecutivo Nacional – UNE

4. Democratización de la educación. Uno de los signos de la educación ecuatoriana en los últimos años ha sido su carácter vertical. Las decisiones a nivel de políticas generales como de instrumentos normativos, contenidos curriculares, de evaluación, entre otros; han sido diseñados con una clara tendencia tecnocrática, externa y ajena al quehacer de los actores educativos. El rol asumido por el Estado ―Ministerio de Educación― ha sido protagónico y ha cubierto todos los espacios, ocasionando exclusión, improvisación y el apocamiento de los actores educativos a los cuales se les ha impuesto desde políticas educativas, instrumentos

existentes, Códigos de convivencia, Proyecto Educativo Institucional, Bachillerato General Unificas, donde varias de estas decisiones y procesos adolecen de debilidades de fondo que sin duda afectan en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la evaluación a nuestros estudiantes.

5. Pedagogización del Sistema Educativo. Nuestro Sistema Nacional de Educación tiene, como uno de sus signos de identidad en los últimos años, la profusa incorporación de tareas de tipo administrativo y burocrático al trabajo de los directivos y docentes. Uno de los efectos perversos ha sido la despedagogización de la educación, la alteración del rol de los docentes que ha debilitado nuestras funciones de formadores, elemento que siempre se verá reflejado en toda evaluación y actividad académica. La priorización de la pedagogía en el sistema coloca al aprendizaje y a la relación docente-estudiante en el centro de las preocupaciones. Esta prioridad ―que debería ser natural― constituye un imperativo para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Según datos oficiales, el cierre de escuelas y colegios por los dos años de pandemia provocaron un retraso escolar del 35%, situación que, en el caso de Ecuador, tiende a agudizarse por los contextos de violencia, donde las escuelas volvieron a cerrarse. Es lógico que los profesores atendamos el retraso escolar y no actividades burocráticas. 6. Cambiar el Bachillerato. La LOEI, en su artículo 43, señala que el bachillerato comprende tres años

de educación obligatoria, con un tronco común y opciones que pueden elegir los estudiantes. Estas opciones incluyen el Bachillerato en Ciencias, que contiene asignaturas del tronco común con una formación científico-humanística y puede tener menciones específicas.

Además, se incluye un bachillerato técnico que ofrece a los estudiantes una formación técnica en áreas artesanales, artísticas o deportivas. A pesar de la importancia de este cambio, no se ha comunicado nada al respecto desde el Gobierno.

7. Para contar con evaluaciones excelentes en nuestros estudiantes es, además, necesario: políticas y contenidos educativos excelentes, infraestructura excelente; tecnología excelente en escuelas y colegios, desayuno escolar Excelente; libros y guías escolares actualizados y excelentes; bibliotecas excelentes, sistemas de salud excelentes, docentes excelentes y a los cuales se les reconozca sus derechos. Se precisa también espacios educativos seguros y libres de todo tipo de violencia. Insistimos en estas y otras demandas, pues en el Ecuador es hora de enfrentar realidades como el déficit de 70 mil docentes y de 3 mil psicólogos educativos; 40 % de instituciones educativas no tienen infraestructura adecuada, disponen de un libro para tres estudiantes. Llegar al resultado de excelente en las evaluaciones, no es un tema solo de preguntas de base estructurada es, sobre todo, entender que la educación no es un gasto; es una inversión

8 JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Yanbal Internacional Refuerza la Educación Médica Continua con el Primer Encuentro de Dermatólogos en Fort Lauderdale

En un esfuerzo destacado por promover la educación médica continua y facilitar un intercambio profundo de conocimientos especializados, Yanbal Internacional organizó el Primer Encuentro de Dermatólogos en su laboratorio de Fort Lauderdale. Este evento reunió a renombrados dermatólogos de Latinoamérica, entre ellos los doctores Guichell Revilla de Perú, Julia Cabezas de Ecuador, Carolina Rinaldi de Bolivia, y Mónica España y Sergio Martínez de Colombia, quienes tuvieron la oportunidad de profundizar en las innovaciones y procesos detrás de los productos de Yanbal, así como actualizarse en las últimas tendencias relacionadas a la dermoprotección y dermocosmética.

"Este Primer Encuentro de Dermatólogos, evidencia nuestro compromiso con la educación médica continua, ofreciendo a los especialistas una visión detallada de nuestros procesos de investigación y desarrollo, especialmente en lo que respecta a la protección solar e innovación," indicó Marie Cassou, Directora de Investigación y Desarrollo de Yanbal Internacional.

Durante el encuentro, se destacaron temas como los avances en la investigación y desarrollo de la línea de protectores solares de

Yanbal, la colaboración con la Cancer Foundation para la certificación de sus productos, y el fuerte compromiso de la marca con prácticas sostenibles. Los especialistas compartieron sus impresiones, enfatizando la solidez de los procesos científicos de Yanbal y el impacto positivo de estos en la formulación de productos que cumplen con los más altos estándares de calidad y eficacia.

Los dermatólogos valoraron especialmente la oportunidad de conocer de cerca los rigurosos procesos de formulación y eva-

luación que Yanbal implementa. Este conocimiento refuerza su confianza al recomendar los productos de Yanbal, destacando la importancia de la investigación detallada y el desarrollo que subyacen a cada producto, evidenciando el compromiso de la marca con la calidad y eficacia.

"La colaboración entre Yanbal y la comunidad dermatológica es crucial para seguir adelante en la creación de productos que no solo satisfacen las expectativas de nuestros clientes, sino que también promueven la salud y bien-

estar general de la piel. Este primer encuentro marca un avance significativo en nuestra misión de conectar a los profesionales de la dermatología con nuestros esfuerzos de innovación y desarrollo," concluyó Cassou.

Con la mirada puesta en el futuro, Yanbal Internacional anticipa que este evento marque el inicio de una serie de iniciativas destinadas a establecer un foro continuo para la educación médica y el intercambio de conocimientos entre los profesionales de la salud y la industria cosmética.

Estudiantes de pueblos y nacionalidades encuentran en la UTPL una oportunidad de superación

Actualmente, más de 4 000 estudiantes provenientes de diferentes pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador forman parte de la UTPL.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Modalidad a Distancia (MAD), se constituye en referente de la educación superior en el país y beneficia a miles de ecuatorianos. Hoy en día, más de 40 mil estudiantes confían en sus innovadoras herramientas y plataformas de aprendizaje intuitivas.

Una de las fortalezas más grandes de esta institución es su enfoque inclusivo y humanista, lo que ha abierto las puertas de la educación universitaria a personas de diversos grupos étnicos y comunidades de todo el Ecuador. Con más de 4 000 estu-

diantes provenientes de diferentes pueblos y nacionalidades, la UTPL reafirma su interés por democratizar el acceso a la educación superior. Además, su compromiso con la inclusión se materializa en el otorgamiento de becas que benefician a cientos de futuros profesionales.

Su oferta académica, compuesta por 22 carreras y 2 tecnologías en modalidad a distancia, cubre las cuatro regiones del país, incluido el territorio amazónico conformado por las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. En la región amazónica, única por su riqueza natural y cultural, la universidad se destaca por sus proyectos de investigación, convenios e iniciativas de vinculación que establecen un fuerte vínculo entre la academia y la sociedad.

Experiencias transformadoras

Las historias de éxito de estudiantes que pertenecen a los pueblos y nacionalidades del Ecuador son testimonio vivo del impacto transformador de la MAD UTPL. Teresa Ankuash y Dalila Cashindo, provenientes del cantón Taisha en la provincia de Morona Santiago, identifican en esta universidad una oportunidad única para superarse y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Teresa, estudiante de la tecnología en Comunicación Estratégica y Marketing Digital, destaca la gratificante experiencia de aprender de docentes especializados y de contar con herramientas digitales innovadoras que facilitan su formación, como es el caso del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Teniendo en cuenta la dificultad de acceder a servicios básicos en su comunidad, reconoce que la flexibilidad y accesibilidad de la UTPL son aliadas indispensables en su búsqueda de conocimiento, puesto que tiene la oportunidad de revisar los contenidos didácticos y las clases grabadas en cualquier momento.

Teresa es líder de la comunidad de Taisha por lo que, una vez finalizada su formación como tecnóloga, aspira aplicar sus conocimientos en beneficio de su localidad, especialmente, con aquellas mujeres en

situación de vulnerabilidad que requieren apoyo.

Por su parte, Dalila, estudiante de la carrera de Educación Básica, comenta que la modalidad a distancia de la UTPL le permite estudiar desde su lugar de residencia sin incurrir en gastos adicionales. Con un firme compromiso de contribuir a la formación de las futuras generaciones, aspira a convertirse en un pilar fundamental en el progreso de su comunidad al brindar una educación de calidad a los niños de la Amazonía.

“La educación es muy importante en Taisha. Muchos niños necesitan educarse, por lo que me estoy preparando como docente para aportar a la formación de las actuales y futuras generaciones”, menciona.

Estos son solo algunos ejemplos de historias de superación de estudiantes que pertenecen a grupos étnicos y culturales diversos en Ecuador. A través de su modalidad a distancia, la UTPL ofrece oportunidades educativas en la Amazonía y, de este modo, empodera a personas como Teresa y Dalila en la búsqueda de sus sueños y en la transformación de sus realidades.

Conoce más de la modalidad a distancia de la UTPL, su oferta académica y múltiples beneficios, ingresando a utpl.edu.ec/ distancia

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Humo blanco en Reglamento para Ley de la Leche: productores e industriales llegan a acuerdo después de

Con la presencia de actores del sector lácteo, como productores e industriales, además de representantes de los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, se desarrollaron mesas de trabajo para elaborar el reglamento a la Ley Orgánica para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus Derivados.

Danilo Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería, dijo que en este espacio de discusión y planteamiento de ideas, con respeto y transparencia, se buscó llegar a acuerdos que beneficien a todos los actores de la cadena láctea.

“Por ser un producto estratégico, esta cartera de Estado trabajó con una metodología participativa en la construcción de un reglamento que satisfaga las necesidades de todos los actores de la cadena. Por ello

invitamos a la mesa a representantes de los productores, industriales e instituciones públicas”, manifestó Palacios.

Indicó que luego de casi un año y medio, en consenso se tiene aprobado un reglamento que beneficie a todos los actores de la cadena productiva de la leche. “Con el diálogo podemos construir El Nuevo Ecuador”, afirmó Palacios.

En las mesas de trabajo se desarrolló una metodología participativa, en la que tanto los industriales como los productores y las autoridades, plantearon sus puntos de vista y observaciones sobre temas como

18 meses

modificaciones, aclaraciones o rectificaciones a artículos planteados en el reglamento.

Se abordaron temas como costos de transporte desde la finca hacia los centros de acopio, manejo de información sobre volumen de productos lácteos procesados, precio al público, conversión, precio mínimo de sustentación y mecanismos de bonificación (según calidad composicional e higiénica) y fijación de indexación.

Fernando Pérez, viceministro de Producción e Industrias, mencionó que desde el Estado se quiere promover el desarrollo productivo con calidad e inocuidad. “Queremos lograr la sostenibilidad y competitividad de la cadena láctea para llegar a

mercados como China, Corea del Sur, entre otros”, señaló Pérez.

Con los acuerdos logrados, gracias a la intermediación del ministro Palacios, con los productores e industriales se lograron consensos que promuevan la calidad de la leche y favorecen a toda la cadena productiva. Otro de los objetivos es incrementar el consumo de la leche y generar empleos directos e indirectos.

Además, se acordó que la autoridad agraria nacional y la autoridad nacional de la producción emitan las tablas oficiales de bonificación a través de un acuerdo interministerial que será publicado por las dos entidades.

10 JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Este tipo de espectáculos internacionales generan un dinamismo de la economía nacional, dijo Vanessa Cuenca sobre los grandes conciertos en Ecuador

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, la promotora de eventos masivos, Vanessa Cuenca, sobre la propuesta de Gobierno de incentivar la llegada de grandes conciertos a Ecuador.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, tuvo al país en expectativa la noche del concierto de Luis Miguel el miércoles 21 de febrero, tras anunciar en un video de TikTok que revelaría, durante el show, la llegada de un artista de fama internacional con las letras ‘T’ y ‘S’.

Aunque muchos especulaban que se podría tratar de Taylor Swift o de Travis Scott, la realidad fue otra: se trataba de una nueva ley de Turismo que impulsa las actividades turísticas y la promoción de espectáculos internacionales en el país.

La promotora Vanessa Cuenca explicó que el impuesto que se cobra es al contrato del artista, que es del 25%. Es un impuesto sobre impuesto, es decir, que se tiene que pagar independiente si sea una ganancia no.

Este es sencilla y exclusivamente al contrato del artista.

Mencionó que “lamentablemente no hemos logrado entender la importancia, la trascendencia, que este tipo de eventos tiene. (…)No importa el nivel de fanatismo que existe dentro de un país. Este tipo de espectáculos internacionales lo que generan es movilización de personas internas y en este caso externas, además un dinamismo de la economía nacional”.

Cuando se habla de cifras, lamentablemente las instituciones del Estado no generan cifras duras, los porcentajes, para decir que la industria del entretenimiento mueve ‘tantos porcentajes’. “Quizá ahí es donde radica el desconocimiento y la falta de educación de nosotros como usuarios para agradar y vernos atraídos por este tipo de espectáculos que se presentan en el país”, enfatizó y señaló que este tipo de espectáculos masivos logran generar un movimiento muy importante para cualquier ciudad en la que se presenten.

Promotora de eventos masivos, Vanessa Cuenca.

La planificación es que el aeropuerto esté listo en 2031, mencionó Aquiles Alvarez

En entrevista exclusiva con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, sobre la construcción de la solución vial de Vía a la Costa y el futuro del aeropuerto de la ciudad, en Daular.

La nueva solución vial no solo es para Vía a la Costa sino también para todo Guayaquil.

“Es una solución que se pide a gritos, que está planificada hace 10 años”, el burgomaestre explicó que la construcción de la vía hará que algunas canteras salgan más rápido de esa zona.

El proyecto se ha socializado con los presidentes de las urbanizaciones y se asegura que no afectará a la biodiversidad y la fauna de Cerro Blanco.

Alvarez comentó que sin vía no puede exis-

tir terminal aérea porque podría acontecer una situación como la del aeropuerto de Tababela, que fue construido antes de tener una solución vial.

El alcalde también reveló que en la planificación data que el aeropuerto esté listo en 2031.

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, en entrevista con KCH FM Radio (28.02.2024) Así mismo, mencionó que “el que quiera un nuevo aeropuerto tiene que invertir”, en referencia a las concesiones de este.

Cuando fue consultado sobre el estado de la pista en el actual aeropuerto de Guayaquil, José Joaquín de Olmedo, Alvarez dijo que ya se realizó el pedido a TAGSA para que se solucione el problema de la iluminación.

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil.

Aquiles Alvarez : Sin una solución vial hacia la Costa no podrá existir una terminal aérea

Aquiles Alvarez en su habitual conversatorio con los medios de comunicación dijo que la construcción de la solución vial de vía a la Costa y el futuro del aeropuerto de la ciudad en Daular es importante.

La nueva solución vial no solo es para vía a la Costa sino también para todo Guayaquil.

“Es una solución que se pide a gritos, que está planificada hace 10 años”, el burgomaestre explicó que la construcción de la vía hará que algunas canteras salgan más rápido de esa zona.

El proyecto se ha socializado con los presidentes de las urbanizaciones y se asegura que no afectará a la biodiversidad y la fauna de Cerro Blanco.

Alvarez comentó que sin vía no puede existir terminal aérea porque podría acontecer una situación como la del aeropuerto de Tababela, que fue construido antes de tener una solución vial.

El alcalde también reveló que en la planificación data que el aeropuerto esté listo en 2031.

Así mismo, mencionó que “el que quiera un nuevo aeropuerto tiene que invertir”, en referencia a las concesiones de este.

Cuando fue consultado sobre el estado de la pista en el actual aeropuerto de Guayaquil, José Joaquín de Olmedo, Alvarez dijo que ya se realizó el pedido a TAGSA para que se solucione el problema de la iluminación.

El Municipio de Guayaquil tiene un lote de propiedades que entrarán en proceso de remate.

Parte de esas propiedades están en la zona de Puerto Santa Ana, en el centro-norte de Guayaquil.

El alcalde Aquiles Alvarez indicó que hay una recomendación de la Contraloría para rematar esos bienes.

Alvarez indicó que hay 19 bienes que entrarán en remate y en esa lista están propiedades localizadas en edificios en Puerto Santa Ana, en la primera fase que construyó el Municipio.

“Ha pasado mucho tiempo, muchos años, y no se han rematado 19 bienes en Puerto Santa Ana”, dijo Alvarez en su cadena de los miércoles.

Las propiedades están en los edificios Los Silos, Barlovento, Torreón y Astillero. En varios de ellos funcionan departamentos, oficinas y locales comerciales.

A partir del 5 de marzo se hará la convocatoria para este proceso de remate de esos bienes.

Del 16 al 18 de marzo se realizará la recepción de ofertas y luego la apertura en el Salón de la Ciudad, que será pública. Habrá un notario público para que vea el proceso.

Dijo que son bienes que se necesitan rematar porque no se están usando.

En su enlace radial se le sugirió al alcalde vender esos bienes a la empresaria Isabel Noboa, quien tiene desarrollos inmobiliarios en la zona de Puerto Santa Ana 2.

“Si quiere ir a ofertar, espectacular”, respondió Alvarez.

El alcalde dijo que, “en honor a la verdad, esos 19 bienes de todo ese sector son los más huesos, pero igual hay que salir a rematar

Para el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, cuya cuenta en la red social X fue suspendida nuevamente este 28 de febrero, los agentes de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), eran vistos con ‘asco’. Pero esa percepción está cambiando, porque “se ha recuperado la transparencia”, dijo Alvarez en su enlace radial de este miércoles.

En la entrevista, Alvarez defendió el contrato de USD 1 millón firmado por la ATM con una empresa privada, que tiene por objeto colocar pauta publicitaria en medios de comunica-

Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil. ción. “Si toca meternos el baño, estamos fregados”, dice Alvarez sobre incidente en Malecón En general, hay varias contrataciones de la ATM en el portal de compras públicas entre mayo y noviembre de 2023, destinadas para la pauta en medios, transmisiones y otros temas publicitarios.

“Nos criticaban por un millón de pauta en ATM versus USD 3,5 millones por año en las administraciones anteriores”. Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil. Según el Alcalde, los medios también deberían investigar y divulgar que el actual Municipio logró reducir el presupuesto de la ATM en USD 20 millones.

“Cuando llegamos reformamos una ordenanza para bajar multas, el impacto fue dejar de percibir USD 14 millones hasta diciembre.

La ATM ya no es una caja recaudadora”, apuntó el Alcalde. Con estas declaraciones desestimó las críticas sobre las contrataciones de la ATM, y agregó que ahora la pauta en radio y televisión es “sin agencia, sin pagar porcentaje de agencia (intermediarios), esas cosas no se cuentan”. Metrovía con Wifi Otro de los temas abordados por el alcalde Alvarez en su enlace radial fue el estado de los buses del sistema de

transporte de la Metrovía, luego del incendio de una de las unidades el pasado lunes. Según explicó Alvarez, las tres troncales de la Metrovía que operan en la ciudad actualmente están manejadas por consorcios, que poseen contratos aún vigentes con el Municipio.

“Tienen un tiempo que les ha otorgado el contrato y hay que respetarlo”, dijo Alvarez, y reconoció el estado ‘paupérrimo’ del sistema de transporte. “Los guayaquileños tienen que saber que reconozco que van como sardinas en lata”, en la Metrovía, añadió la primera autoridad de Guayaquil. Sobre el pasaje actual de la Metrovía, fijado en USD 0,30, Aquiles recordó que este valor se encuentra congelado desde hace 18 años.

Pero, advirtió que bajo las condiciones actuales de los buses no puede subir de precio. “Si hacen una corrida financiera, el pasaje no les alcanza, esa es una realidad, no da el pasaje para renovar la flota”. Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil, sobre la Metrovía. Por ello, prometió que la troncal cuatro, que será licitada durante su administración, será “un ejemplo de cómo queremos el transporte de Guayaquil, digno, con aire acondicionado, Wifi, y unidades nuevas”.

Leopoldo Ocampo : Debe reglamentarse el proceso productivo para evitar un incremento del precio en el producto final

Leopoldo Ocampo presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que en dos administraciones

anteriores no hubo una propuesta de reactivación económica para un sector importante como la construcción .

Ocampo precisó que para una reactivación económica de este sector falta mucho, pero por algo se empieza al referirse a la rebaja del IVA del 5% para los materiales de construcción y lo único que piden es que se reglamente correctamente para no caer en una viveza criolla.

Hay que definir cuales serán los materiales de construcción que van a estar gravados con un IVA de 5% porque hay elementos que entran en una construcción y la gran interrogantes es si un foco será material de construcción, un papel tapiz sera material de construcción y esto será responsabilidad del Servicio de Rentas Internas para que todo quede claro.

La gran pregunta según Leopoldo Ocampo sobre la gravación del proceso productivo de las empresas que producen los materiales de construcción que tendrán un IVA del

15% desde el 1 de abril y el producto terminado del material de construcción que solo tendrá un IVA del 5% quien va asumir la diferencia del 10% porque de o contrario quienes expenden materiales de construcción van a verse obligados a recuperar ese 10% .

Ocampo mencionó que la reglamentación debe darse porque sino se hace esto cual debería ser el valor para el proceso productivo porque de lo contrario el producto final se incrementaría en su precio.

Hace mucho tiempo el sector sobrevive de lo que es la obra pública y la obra pública dentro de un 70% es la que masifica el empleo porque el 30 % lo ubica a la inversión privada , la obra pública es la que dinamiza la economía del país la que en su momento colocó al sector de la construcción en el aportante del 10% al PIB, hoy está en el 6%.

12 JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Leopoldo Ocampo presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción.

Telefónica Hispanoamérica reafirma su apuesta por la compartición de redes de acceso móvil

A través del panel “Redes compartidas de Acceso Móvil: Un nuevo modelo de desarrollo para América Latina” en el MWC 2024 se destacó la relevancia de los acuerdos de compartición de infraestructura para reducir la brecha digital en la región.

Telefónica es pionera en implementar modelos disruptivos e innovadores bsados en compartición de red que le permiten reducir costes e invertir de una manera más eficiente, así como propiciar un despliegue más rápido, equitativo y sostenible.

Durante la celebración del Mobile World Congress 2024, en Barcelona, Telefónica Hispanoamérica reafirmó su apuesta por continuar implementando redes compartidas móviles, ya que representan un nuevo motor para impulsar el desarrollo digital de la región. Durante el panel “Redes compartidas de Acceso Móvil: Un nuevo modelo de desarrollo para América Latina”, se profundizó en los retos de estructuración de este tipo de acuerdos, así como el potencial de eficiencia y cobertura adicional que pueden entregar para reducir la brecha digital.

En el panel participaron Mauricio Lizcano, Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia; César Martín, Ministro de Telecomunicaciones de Ecuador; Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispanoamérica; Andrea Folgueiras, Chief Technology Officer de Telefónica Hispanoamérica; Teresa Gomes, CEO de Internet para Todos; y José Juan Haro, Director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica.

Uno de los principales puntos que se tocó durante el evento fue la compartición de redes de acceso móvil de Telefónica (Movistar) y Millicom (Tigo) en Colombia mediante la creación de una NetCo para hacer más eficientes sus inversiones, desplegar más infraestructura y beneficiar a sus usuarios, mientras siguen operando de manera independiente en competencia. Dicho acuerdo permitió que ambas empresas conformen una Unión Temporal con la que obtuvieron 80 MHz en la banda de 3.500 MHz durante la subasta de espectro para la tecnología 5G. Además, el pasado 26 de febrero, Tigo y Movistar anunciaron que, luego de completar todos los requerimientos regulatorios y corporativos, han firmado el acuerdo marco para desarrollar una red unificada de acceso móvil en Colombia.

“Hoy creemos en las alianzas como la mejor forma de llegar a donde tenemos que llegar, pues además de hacernos más eficientes, nos permite dar un mejor servicio al cliente, fortalecer nuestro compromiso con el Estado, la sociedad y, sobre todo, con nuestros accionistas. Las alianzas son formas crecer y soñar en grande en todo Hispanoamérica. Lo que viene en Colombia tras el reciente anuncio es que vamos a competir de manera más fuerte. El entorno macroeconómico y del sector nos obligó a desafiarnos y redimensionar nuestros límites. Este nuevo modelo partió de la necesidad de hacer sostenible nuestra presencia en el mercado colombiano, siempre pensando en incluir a todos en el mundo digital y que nadie se quede atrás”, señaló Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispanoamérica.

En su turno, Mauricio Lizcano, Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia señaló: “Quienes estamos enfrente de este sector tenemos que buscar que se mejore la cobertura y calidad para que la población tenga mayores y mejores servicios. Y eso debe hacerse a través de un sector en el que los ingresos están cayendo en comparación con otros mercados como el europeo o estadounidense. En América Latina nos corresponde velar por la competencia y por la salud del sector telecomunicaciones. En Colombia una forma de resolver los problemas es la compartición de infraestructura. El lunes 26 se cerró el acuerdo para que Movistar y Tigo puedan compartir en el mercado colombiano. Queremos que los operadores sean fuertes y esto es un paso en el camino”.

Nueva forma de operar ante una nueva realidad

Hoy, las altas inversiones para despliegue y man-

tenimiento de redes móviles generan una presión adicional en un contexto en que la rentabilidad del sector se ha ralentizado. Según GSMA, la compartición de infraestructura tiene el potencial de reducir costos y hacer más eficientes los recursos. Esto invita a considerar nuevos modelos colaborativos que además de la infraestructura pasiva, como los espacios físicos como las torres, incluyan la capa activa de una red. Estos modelos de colaboración de infraestructura activa tienen precedentes internacionales −incluida nuestra región− con resultados que favorecen la competencia y generan eficiencias económicas y sociales. Se trata de compartir la red de acceso entre varios operadores sin compartir el núcleo central de la red y manteniendo sistemas comerciales independientes.

“Hoy, el entorno del sector presenta condiciones que refuerzan las asimetrías competitivas que no permiten dar certeza jurídica para las inversiones ni dan sostenibilidad económica a los modelos de negocios, que resultan en perjuicio de los usuarios y el cierre de las brechas digitales. Por ello somos pioneros en implementar modelos disruptivos e innovadores basados en la compartición de red con el fin de mejorar la cobertura y calidad. Así podremos tener una rentabilidad que genere una mayor eficiencia en las inversiones para direccionarlas a mejorar los servicios. De ese modo podremos continuar conectando la vida de las personas e impulsar la recuperación económica de los países donde operamos”, señaló José Juan Haro, Director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica.

César Martín Moreno, Ministro de Telecomunicaciones de Ecuador, agregó: “Una de las metas en Ecuador es el desarrollo y reactivación económica, y somos conscientes de que esto debe ir de la mano con la tecnología. Este sector es importante porque apalanca el desarrollo. En este esquema la compartición es fundamental para ayudar a los operadores a optimizar costos en despliegue y cobertura”.

Los modelos utilizados por Telefónica le permiten reducir costos y producir inversiones mucho más eficientes, al mismo tiempo que propicia un despliegue más rápido, equitativo y sostenible. En el caso de México, desde el 2019 tenemos un convenio de capacidad a la red de acceso de última milla inalámbrica de AT&T en México que ha permitido cubrir con LTE 227 mercados, lo que representa un 83% de la población nacional y un 30% más de lo se que tenía en 2019.

“Los técnicos tenemos un sentido de pertenencia muy fuerte con la tecnología. Por ello es fundamental que los equipos de la parte técnica que trabajen en estos acuerdos sean unos creyentes y que se defina cómo se llevará adelante la compartición de infraestructura. De eso dependerá el tipo de operador que quieres ser. En la reciente NetCo de Colombia o el proyecto que realizado en México definimos que queríamos nuestra diferenciación estaba en el servicio a los clientes, y para ello debemos quedarnos con un core”, señaló Andrea Folgueiras, Chief Technology Officer de Telefónica Hispanoamérica.

Modelos fijos y móviles

Además de Colombia y México, en Perú en 2019 Telefónica creó Internet para Todos de la mano de Meta (Facebook), BID Invest y CAF para ampliar el internet móvil en zonas rurales. En casi 5 años de operaciones ya ofrece conectividad 4G a 3.6 millones de personas en más de 18 mil comunidades alejadas. Son personas que los operadores con un modelo tradicional antes no podían atender porque era inviable.

“Después de ver los resultados de Internet para Todos tenemos la certeza de que la compartición de infraestructura es la clave para cerrar la brecha digital en las zonas rurales de forma sostenible, superando las barreras de despliegue en localidades con geografías complicadas. El modelo mayorista de Internet para Todos permite desplegar infraestructura móvil que se pone a disposición de los operadores móviles del mercado para que puedan extender sus servicios. En zonas rurales, más que competir hay que compartir, la diferenciación se hace en otras capas del servicio. Este modelo puede ser replicado en Colombia u otros países de la región”, señaló Teresa Gomes, CEO de Internet para Todos.

La experiencia de Telefónica además también está presente en modelos de compartición de redes fijas. En Colombia y Chile, la compañía se ha aliado con el fondo de inversión KKR para desarrollar empresas mayoristas neutrales que contribuyan a expandir la fibra óptica al hogar. En el caso de Chile ya cuenta con 4.5 millones de hogares con posibilidad de contratar servicio de fibra óptica y en Colombia con 3.6 millones.

Desde Telefónica Hispanoamérica se continuará buscando ofrecer los mejores servicios a nuestros clientes, a la par de reducir las brechas y hacer que la revolución digital incluya a todos en la región.

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Más de 1.100 productores de Loja reciben títulos de tierras, equipos pecuarios, certificados y kits veterinarios

1.109 productores de la provincia de Loja se benefician con 188 paquetes tecnológicos pecuarios, 55 títulos de propiedad de tierras, seis certificados de predios libres de brucelosis y tuberculosis, cuatro nombramientos de cabildos, así como nueve kits de inseminación artificial.

La entrega la efectuó el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios. “Es importante que sepamos aprovechar estos insumos”, dijo el Ministro e indicó que desde la entidad los productores siempre recibirán capacitaciones y asistencias técnicas.

“Ustedes hacen en gran porcentaje el desarrollo productivo del país; debemos aprender a ser productivos y competitivos; es la única forma de sostener a nuestras familias”, mencionó. Agregó que desde el Gobierno se trabaja de manera articulada entre las entidades relacionadas al agro y la comercialización, porque “es importante que los productores vendan”.

Para fortalecer al sector pecuario de Loja, 172 productores recibieron 188 paquetes tecnológicos pecuarios, entre los que constan motoguadañas, picadoras de pasto, cercas eléctricas, bidones de leche y bombas nebulizadoras, con una inversión de 113.654 dólares.

Adicional, 120 productores de los cantones Calvas, Loja, Gonzanamá, Zapotillo, Saraguro, Puyango, Macará, Chaguarpamba y Celica, se benefician con nueve kits de inseminación artificial, que tienen una inversión de 234 dólares.

También seis ganaderos obtuvieron los certificados de predios libres de brucelosis y tuberculosis, con lo que tienen la certeza de que las 287 cabezas de ganado no tienen la enfermedad y, además, pueden recibir un centavo más en el precio del litro de leche.

Para que los productores tengan seguridad jurídica sobre la tenencia de sus terrenos, 55 productores recibieron los títulos de propiedad de tierras, que benefician de manera directa e indirecta a 220 personas con la legalización de 55,02 hectáreas productivas.

Para fortalecer la asociatividad de 756 agricultores, las comunas Santa Lucía, Anganuma, Paquizhapa y Panduana recibieron los nombramientos de cabildos. Con esto podrán acceder a los programas y proyectos del Gobierno.

Durante su visita a Loja, el ministro Palacios inauguró el repotenciado laboratorio de Agrocali-

dad, que beneficiará a 42.601 productores de Cañar, Azuay, Loja y Zamora Chinchipe, quienes podrán realizar diagnósticos animal y vegetal, como serología, virología, parasitología, entomología, fitopatología y nematología, además de microbiología animal y de alimentos.

Con una inversión de 194.969 dólares, Agrocalidad mejoró la infraestructura, adquirió equipos, reactivos, mobiliario y contrató personal. En este año se espera atender 16.680 muestras, respecto a las 9.440 muestras que podía atender en 2023.

Además, el Ministro de Agricultura y Ganadería dialogó con representantes del sector cafetalero para tratar la actualidad del sector, así como socializar estrategias para impulsar esta industria en la “Centinela del Sur”.

Nolberto Cueva, productor de Quilanga y beneficiario de una picadora de pasto y una motoguadaña, afirmó que la subvención del 75% dada en los paquetes tecnológicos pecuarios es de gran ayuda para los productores e indicó que los insumos entregados “servirán para mejorar la producción de la provincia”.

14 JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba AGRO www.diarioelmanaba.com.ec

Aquaexpo Santa Elena 2024 reúne a larvicultores de la cadena camaronera nacional e internacional

AQUAEXPO Santa Elena 2024, el evento técnico comercial camaronero especializado en larvicultura, fue inaugurado este 28 de febrero en el auditorio del Salinas Golf & Tenis Club. El acto oficial contó con la presencia de Fabricio Tamayo Triviño, gobernador de Santa Elena; Tomás Villao, vicealcalde de Santa Elena; Axel Vedani, subsecretario de Acuacultura; Yahira Piedrahita, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA); Alex Elgoul, director de la CNA en el capítulo Santa Elena, y demás autoridades provinciales y nacionales.

En sus palabras de inauguración, la directora ejecutiva de la CNA expresó: “AquaExpo nos brinda la oportunidad de intercambiar ideas, compartir experiencias y desarrollar soluciones innovadoras que nos permitan preservar la integridad de nuestros ecosistemas marinos y asegurar la sostenibilidad de la producción de camarón. Aprovechemos el evento que nos convoca hoy, como una oportunidad invaluable para buscar el crecimiento sostenible de nuestra industria”.

Por su parte, el subsecretario de Acuacul-

tura indicó: “La provincia de Santa Elena ocupa un papel fundamental en la industria del cultivo de camarón. Bastión y cuna de los laboratorios de maduración y postlarva de ‘El Mejor Camarón del Mundo’; de igual forma, mantiene un aproximado de 8.000 hectáreas de producción que representan alrededor del 3.01% del total de hectáreas destinadas al cultivo, a las que también se suman las actividades de procesamiento, comercialización y actividades conexas presentes en esta fase larvaria, hacen de esta provincia un fuerte polo de desarrollo económico productivo nacional. De allí la

importancia de la generación de este tipo de eventos, que permiten la actualización de conocimientos, la interacción entre los diferentes actores de la cadena productiva y la apertura de espacios de discusión para el análisis de las problemáticas en común”.

En esta edición, AQUAEXPO Santa Elena 2024 cuenta con la participación de cerca de 50 empresas en su feria comercial, donde se presenta toda la innovación de la industria a través de sus productos o servicios.

Además, en su congreso técnico tiene la

participación de 13 expertos internacionales y ecuatorianos quienes brindarán charlas sobre salud animal, nutrición, producción, manejo y análisis de comportamiento del mercado, entre otros temas de gran relevancia para la industria.

AQUAEXPO Santa Elena 2024 se realizará hasta el 29 de febrero en el Salinas Golf & Tenis Club de 09h00 a 18h00. Este es un evento organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura desde hace más de dos décadas para el impulso productivo y técnico del sector camaronero.

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

USD 114 millones recaudados por remisión tributaria

Luego de dos meses de emitida la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, vigente desde el 20 de diciembre de 2023, se han beneficiado de la remisión tributaria más de 337 mil contribuyentes y se han recaudado USD 114 millones hasta el 27 de febrero de 2024.

La remisión de intereses, multas y recargos aplica para las obligaciones tributarias cuya administración y recaudación le corresponden al Servicio de Rentas Internas.

Para acogerse a este beneficio, los contribuyentes deben pagar el capital de las obligaciones tributarias pendientes de pago,

Quiénes deberán pagar el Impuesto a la Salida de

Tras el allanamiento tácito de la Asamblea Nacional, el proyecto de ley urgente para enfrentar el conflicto armado interno y la crisis social y económica entrará en vigencia en aproximadamente el 7 de marzo, una vez que pasen los 30 días que se requieren.

Los legisladores no alcanzaron los 92 votos para ratificarse en el proyecto que no incluía el alza del IVA y tampoco hubo los votos para acoger la objeción parcial del primer mandatario.

La ley plantea un incremento permanente del impuesto al valor agregado (IVA) de un punto porcentual, es decir, de 12 al 13%, así como también la posibilidad de un aumento temporal de dos puntos porcentuales, es decir, al 15%. En una entrevista con este Diario, el presidente Daniel Noboa anticipó que se arrancará con un IVA del 15%.

“El IVA empezará con el 15 %. Tenemos 60 cantones inundados, tenemos a todos los municipios y prefecturas con atrasos que llaman todos los días”, indicó.

Dentro de esta ley también se contempla contribuciones sobre las utilidades de las empresas y las instituciones financieras; el IVA al 5 % para los materiales de construcción; y el incremento del impuesto a la salida de divisas al 5 %.

Sobre este último impuesto, el gobierno de Guillermo Lasso había establecido una reducción progresiva, que debía llegar al 2% a finales de año pasado, pero Noboa no lo dispuso, así que se quedó en 3,5%.

Con esa decisión se buscaba abaratar las importaciones de maquinaria y diversos productos de consumo de los hogares, así como atraer nuevos inversores.

El ISD es un impuesto que se paga por la transferencia, envío o traslado de divisas al exterior tanto en efectivo como por cheques, transferencias bancarias, retiros o pagos de cualquier naturaleza con excepción de las compensaciones realizados con o sin la intermediación de instituciones del sistema financiero.

El Servicio de Rentas Internas (SRI) explica que este impuesto debe ser pagado por:

Personas naturales.

Sucesiones indivisas.

Sociedades privadas, nacionales y extran-

generadas hasta el 31 de diciembre de 2023 (excepto el impuesto a la renta del ejercicio fiscal 2023). Estas obligaciones son:

Deudas firmes

Deudas con acciones administrativas o judiciales en proceso

Presentación de declaraciones omisas o sustitutivas

Pago de impuestos vehiculares

Con el pago del capital es suficiente para acogerse a la remisión de intereses, multas y recargos. No se requiere que el SRI emita un acto de aceptación para acceder a la remisión.

Divisas que volverá al 5%

jeras.

“Las entidades que integran el Sistema Financiero Nacional (IFI’S), así como el Banco Central del Ecuador (BCE) se constituyen en agentes de retención del impuesto cuando transfieran divisas al exterior por disposición de terceros”, se explicó.

De igual manera, las empresas de courier que envían divisas al exterior por orden de clientes son agentes de percepción así como

los almacenes libres en aeropuertos.

Cuando un ecuatoriano y extranjero porte dinero en efectivo y abandone el país con más de tres salarios básicos unificados ($ 1.380), deberá pagar el ISD.

Las personas naturales y las sociedades que contraten, promuevan o administren un espectáculo público con la participación de no residentes en Ecuador también deberán pagarlo.

Movimiento CREO suma su apoyo a la consulta popular de Daniel Noboa

El movimiento Creando Oportunidades (CREO), del expresidente Guillermo Lasso, expresó su apoyo a la consulta popular impulsada por el presidente de la República, Daniel Noboa.

La organización política dio a conocer su posición mediante un comunicado difundido el 27 de febrero, el cual se inicia recordando que Guillermo Lasso ya propuso la extradición de ecuatorianos en consulta popular, que se realizó el 5 de febrero de 2023.

“La extradición es una contundente herramienta para asegurar que narcotraficantes y otros delincuentes relacionados con el crimen organizado paguen por sus delitos”, dice el texto.

El apoyo de CREO se extiende al resto de

preguntas de la consulta de Noboa, que se llevará a cabo el 21 de abril.

En ese sentido, el movimiento señala que es “trascendental” que las personas sentenciadas por delitos relacionados con terrorismo o reclutamiento de menores con fines delictivos cumplan sus condenas en prisión.

También se respalda el aumento de penas en ciertos delitos, que las Fuerzas Armadas ejerzan control permanente de armas, municiones y explosivos, especialmente en las rutas que conducen a las cárceles; y que refuercen el trabajo de la Policía Nacional, “como en su momento lo planteó el expresidente Lasso”.

CREO hizo un llamado a votar sí a todas las preguntas de la consulta popular.

16 JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

Gasolinas Extra y Ecopaís subirán USD 0,06 por galón por alza de IVA desde abril de 2024

El alza de tres puntos al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que regirá desde el 1 de abril de 2024, también tocará al galón de gasolinas Extra y Ecopaís, que pasará de un precio fijo de USD 2,40 a USD 2,46.

Los combustibles para el sector automotor pagan IVA en Ecuador desde 2003, por decisión del entonces presidente Lucio Gutiérrez.

Cómo se calcula el precio ahora

A diferencia de otros productos de la canasta básica, el IVA para los combustibles no se aplica al precio final que paga el consumidor, sino al precio en terminal y al margen de comercialización de las estaciones de servicio.

Así consta en el decreto 467 del 30 de junio de 2022 firmado por el entonces presidente Guillermo Lasso, con el que congeló los precios de la Extra y Ecopaís en USD 2,40 por galón.

Cuánto más se pagará

Pero ¿cuánto más se pagará una vez suba el IVA al 15%?

El alza de tres puntos del IVA modificará el precio actual de la gasolina Extra y Ecopaís en terminal más su margen de comercialización, provocando un incremento en el precio final para el consumidor de USD 0,06.

Con eso, el precio por galón de la Extra y Ecopaís pasará de un precio fijo de USD 2,40 a USD 2,46 por galón.

Por ejemplo, una persona que tiene un auto con un tanque de gasolina de 11,3 galones necesita ahora USD 27,12 para llenar el tanque.

Pero una vez que entre en vigencia el IVA al 15% necesitará USD 27,80 para llenar el tanque.

El precio del galón de gasolina Súper también evidenciará un aumento porque el precio es libre, es decir, varía cada mes en función del mercado internacional.

El margen de comercialización de la Súper también es libre, es decir, depende de la estación de servicio.

El precio referencial de Petroecuador para la gasolina Súper y que estará vigente hasta marzo es de USD 3,75. Si ya estuviera vigente el IVA al 15%, la gasolina Súper subiría a USD 3,85 por galón.

Por ejemplo, el propietario de auto con un cilindraje de 11,3 necesitaba USD 42,38 para llenar el tanque con Súper. Pero si el IVA hubiera estado ya al 15% ese consumidor habría necesitado USD 43,5 para llenar el tanque de su vehículo.

Focalizar el subsidio, en análisis

Además, el presidente Daniel Noboa ha anunciado que avanza en un plan para la focalización de subsidios de la Extra y Ecopaís, con lo que se espera un ahorro de hasta USD 550 millones al año.

La propuesta en análisis es aplicar un sistema de bandas, que permitirá el incremento progresivo mensual del precio de la gasolina, en un porcentaje por definir, hasta alcanzar el precio internacional.

Ahora, la Extra tiene un precio real sin subsidio

de USD 2,80 por galón, es decir, el Estado entrega un subsidio de USD 0,36.

En cambio, la Ecopaís debería venderse a un precio internacional de USD 3,04 por galón; es decir, tiene un subsidio mayor de USD 0,57 por galón.

Noboa dijo que el precio del gas de uso doméstico y el diésel para el sector automotor no se tocarán.

Qué pasará con el diésel y el gas

El gas de uso doméstico no tiene IVA, por lo que su precio no se modificará en abril de 2024.

En cambio, el diésel para el sector automotor sí subirá de precio en USD 0,05 por galón. Es decir, el diésel pasará a costar de USD 1,75 por galón a USD 1,80 por galón. En el caso del diésel, el IVA también se aplica al precio de terminal y

al margen de comercialización.

Cuando el gobierno de Rafael Correa decidió subir el IVA del 12% al 14% de manera temporal por el terremoto, decidió subsidiar los dos puntos de ese aumento para que los consumidores de combustibles no experimenten un gasto extra.

Extra, la de mayor consumo

Si solo se observa el mercado de gasolinas, la Ecopaís fue la de mayor consumo en Ecuador, con un consumo de 39.716 barriles diarios en 2023, según Petroecuador.

Le siguió la Extra, con 37.481 barriles diarios. Mientras tanto, la Súper tuvo un consumo marginal de 3.309 barriles, lo que principalmente se debe a que tiene un precio mayor que las gasolinas de menor octanaje.

Posorja ahora mueve 26 % de carga de banano, exportación desde ese puerto creció 117 % en enero por traslado de operación de Maersk

El cambio de operaciones de la naviera danesa Maersk del Puerto Marítimo de Guayaquil, operado por Contecon, al Puerto de Aguas Profundas de Posorja, administrado por DP World, ya se refleja en las estadísticas portuarias, por lo menos en lo que a exportaciones de banano se refiere.

La naviera del grupo danés A. P. Møller-Mærsk anunció su traslado a inicios de diciembre del año pasado y se oficializó el 4 de enero de este año con la llegada del buque MSK Evora a esa terminal portuaria.

Ahora, con el primer mes contabilizado, el sector bananero informó que la terminal de Posorja pasó de enviar 4′011.627 cajas de la fruta en enero del 2023 a 8′735.977 cajas en enero del 2024, un incremento del 117,77 %, según el último reporte del la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec).

Su director ejecutivo, Richard Salazar, confirma que el incremento en el movimiento de carga bananera se debe al cambio de la naviera danesa, que es la segunda en movi-

lizar este tipo de carga en el Ecuador, con el 20,77 % del total de banano exportado, solo superada por MCS (Mediterranean Shipping Company), que transporta el 26,88 %.

Volviendo a Posorja, con la llegada de Maersk, el Puerto de Aguas Profundas de DP World pasó de captar el 10,87 % de la carga bananera del Ecuador en enero del 2023 al 26,95 % en enero pasado, mientras que el Puerto Marítimo de Guayaquil registró un descenso del 35,54 % en la captación de la fruta para ser transportada a los diferentes mercados internacionales. Según cifras de Acorbanec, esa terminal pasó de movilizar 25‘159.920 cajas de banano en enero del 2023 a 16′218.065 cajas, y pasó del 58,18 % al 50,04 %.

Parte de la carga de Puerto Bolívar también se cambió a Posorja

No obstante, aunque gran parte de este incremento en el movimiento del Puerto de Aguas Profundas se debe a la llegada de Maersk, Salazar asegura que la terminal también está receptando carga que antes se exportaba desde Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro. Esa terminal registró un descenso del 3,51 % en la movilización de carga bananera en enero pasado.

De acuerdo con Salazar, la migración de esa carga se debe a que en la terminal de Puerto Bolívar aún no se cuenta con escáneres. “Parte de la carga de Machala se está yendo a Posorja justamente por el tema del escáner, porque aún en Puerto Bolívar no tienen un escáner, pero eso entiendo que en marzo entran a operar. Hay un movimiento por eso también, pero sobre todo es por el movimiento de Maersk”, sostiene el director ejecutivo de Acorbanec.

Costo adicional de llegar a Posorja fue negociado entre exportadores y naviera Mientras, sobre los valores adicionales de transporte que el sector exportador debe pagar para movilizar la carga que antes salía desde el sur de Guayaquil y ahora lo hace desde Posorja, Salazar reconoce que “hay un mayor costo por el transporte, por supuesto, pero eso ya han negociado algunos exportadores con la naviera directamente”.

En diciembre pasado, Salazar calculó que la movilización a Posorja les representa un costo adicional de $ 130 por contenedor, lo que a su vez se traduce en $ 0,12 adicionales por caja exportada.

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 17 ECONOMÍA www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos

Sucesos

DOBLE CRIMEN SE REGISTRA EN LA VÍA SIMBOCAL – BARQUERO

Dos hombres fueron asesinados con varios impactos de bala en el cantón Chone, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió la tarde de este miércoles 28 de febrero en el camino viejo de la vía Simbocal – Barquero, a 300 metros aproximadamente.

Las víctimas quedaron tendidas en el suelo y producto de las últimas lluvias en el

Los cuerpos de siete hombres acribillados fueron hallados

La madrugada de este 28 de febrero, oficiales de policía encontraron siete cuerpos de hombres acribillados en el balde de una camioneta, en la parroquia Lago San Pedro del cantón Joya de los Sachas, de la provincia de Orellana.

Todos los sujetos vestían prendas de camuflaje estilo militar. La Policía investiga si pertenecerían a un grupo ilegal armado.

Se hizo esta indagación tras reportarse la detonación de munición de armas de fuego. En el lugar también fueron encontrados fusiles y una alimentadora llena de balas.

De acuerdo con medios locales, los tipos tienen edades entre los 20 y 30 años. Aun no se sabe si las víctimas son del sector.

El hecho ocurrió en el sector de Lago San Pedro. Por información de moradores del sector que escucharon varias detonaciones de armas se dio la respectiva alerta.

Pese a que las víctimas vestían uni-

formes militares, la institución aclaró que no son elementos de las Fuerzas Armadas.

Además, indicaron que se proporcionó seguridad al lugar y se realizó un registro del área circundante encontrando armas y municiones de acuerdo al siguiente detalle:

3 armas de fuego tipo fusil de asalto.

22 AÑOS DE CÁRCEL PARA HOMBRE QUE VIOLÓ A SU HIJA

Vicente L. fue sentenciado a 22 años de prisión. El hombre fue declarado culpable de la violación de su hija de nueve años.

El hecho ocurrió el 11 de marzo de 2023, en Zaruma, El Oro. El hombre fue a la casa donde vivía la niña con su madre, la levó con él y, esa noche, se pasó a la cama donde la niña dormía con una prima pequeña.

Al día siguiente, cuando la niña regresó a su hogar, contó a su madre que Vicente L. la besó en la boca, la tocó de forma inapropiada, le sacó la ropa y la violó. El padre

2 armas de fuego largas de fabricación artesanal

2 alimentadoras con munición 5.56 mm.

1 pistola 9 mm.

4350 municiones calibre 9 mm.

Los cuerpos encontrados y las evidencias fueron entregados a la autoridad competente para los trámites legales respectivos.

lavó la ropa de la pequeña y le indicó que se bañara.

El proceso

La Fiscalía General del Estado, a través de su cuenta de X, informó que, tras conocer el hecho, la madre de la niña puso la denuncia.

La institución de justicia demostró la responsabilidad penal del procesado y el delito de violación, tipificado y sancionado en el artículo 171.1, inciso primero, del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

cantón, el agua que cubría la vía, se tiñó de rojo.

Hasta el lugar llegaron elementos de la Policía Nacional y su unidad de Criminalística para realizar los procedimientos de ley.

Una vez levantado los cuerpos fueron llevados al Centro Forense para determinar las identidades, mientras, las autoridades investigan el móvil de este doble crimen.

Choque de dos camiones deja daños materiales

Un accidente de tránsito se suscitó la tarde de este miércoles 28 de febrero en el cantón Flavio Alfaro, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió a la altura de la gasolinera. Un vehículo tipo camión sufrió un desperfecto mecánico saliéndose de su carril al carril contrario y colisionó con otro camión tipo plataforma.

Inmediatamente, se alertó a las unidades de socorro y personal del Cuerpo de Bomberos llegó al sitio del siniestro para atender la emergencia.

Según el informe, al camión se le desprendió el eje trasero y no se reportaron heridos ni víctimas, solo daños materiales.

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.