El Manaba
Presidente Guillermo Lasso anuncia que entregará a Fiscalía listado de jueces que actúan en favor del crimen organizado y narcotráfico
Su discurso se dio en la ceremonia de ascenso a generales de distrito de Policía. El presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció que la próxima semana pondrán una denuncia ante la Fiscalía, con un listado de jueces que, según él, han actuado en favor del crimen organizado y el narcotráfico.
Elecciones seccionales
2023: En cárceles se dará inicio este 2 de febrero a la votación se dará inicio este 2 de
Más de 85 millones de papeletas impresas al 100 % para los comicios del 5 de febrero
Pág 2
Más de dos millones de aves serán vacunadas contra la influenza aviar, en una primera fase
Una alianza empresarial mexicana – ecuatoriana está autorizada para importar vacunas contra la influenza aviar. Tres empresas esperan la validación. La vacunación iniciará en dos meses.
JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02681 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
Pág 3
Pág 13
Elecciones seccionales 2023: En cárceles se dará inicio este 2 de febrero a la votación
El sufragio de ciudadanos arrancará este jueves 2 de febrero, de acuerdo con el cronograma establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El proceso de recepción de votos dará inicio en los centros penitenciarios y participarán 5.497 personas que están privadas de su libertad, pero sin sentencia ejecutoriada. En total serán 5.174 hombres y 323 mujeres.
El sufragio se realizará en 43 centros de privación de la libertad en 20 provincias.
El artículo 11 del Código de la Democracia establece que la votación es obligatoria para los ciudadanos entre 18 y 65 años de edad, así como también para los reos sin que tengan sentencia ejecutoriada.
Mientras que el artículo 57 indica que se crearán juntas especiales en los centros penitenciarios para que ellos puedan ejercer el sufragio.
El proceso de votación continuará con las personas que ejercerán su derecho al voto desde casa y finalmente el 5 de febrero será el turno de la población en general a acudir a las diferentes juntas receptoras del votos a nivel nacional.
Más de 85 millones de papeletas impresas al 100 % para los comicios del 5 de febrero
A un 100 % se avanzó la impresión de papeletas para las votaciones del 5 de febrero, respecto de las dignidades de elección popular de los gobiernos seccionales y de los candidatos al Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (CPCCS), mientras avanza la distribución del material a las delegaciones provinciales electorales.
Restan cuatro días para que los 13′450.047 ecuatorianos registrados en el padrón electoral acudan a las urnas este domingo, 5 de febrero, para pronunciarse sobre la elección de 5.697 autoridades de alcaldías, prefecturas, concejalías urbanas y rurales y miembros de juntas parroquiales. También para elegir a los siete vocales principales y suplentes del Consejo de Participación Ciudadana, y por el referéndum de ocho preguntas de enmienda a la Constitu-
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR:
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
ción.
De acuerdo a los últimos reportes del Consejo Nacional Electoral (CNE), el Instituto Geográfico Militar (IGM) concluyó al 100 % la impresión de 13′046.294 papeletas de la dignidad de alcaldes; de 13′024.062 papeletas de la dignidad de prefectos y viceprefectos.
También, se abordó el 100 % de 9′901.314 papeletas de la dignidad de concejales urbanos; de 3′114.980 papeletas de concejales rurales; de 3′144.980 papeletas de vocales de juntas parroquiales.
Otros 40′075.332 son papeletas para la elección de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana que concluyó al 100 %.
En total, sumarían 82′306.962 documentos con las candidaturas a estas dignidades.
Aún restan las 13′358.444 papeletas en las que constan las ocho preguntas de referéndum para enmendar la Constitución, que avanzaba en poco más de un 90 %, según se informó.
2 JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
El presidente Lasso reitera su apoyo a la Policía Nacional en ceremonia de ascensos
Guillermo Lasso anunció que próximamente hará una denuncia pública al país con relación a los malos jueces.
Se prevé incrementar a cerca de 80.000 policías al terminar este periodo de gobierno.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, asistió esta mañana, 1 de febrero de 2023, a la ceremonia de ascensos de la Policía Nacional. El acto se realizó en la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez, en el norte de Quito. En su intervención, el Mandatario expresó: “En esta época ustedes están enfrentando con valentía y decisión al narcotráfico, al crimen organizado y a la delincuencia común”.
La Policía Nacional está comprometida con la seguridad del país. Y reconoce la valentía de todos sus integrantes. Debido a sus méritos y liderazgo, los nuevos generales que ascendieron son: Marcelo Sáenz, Wilson Pavón, Fausto Íñiguez, Manuel Samaniego, Víctor Herrera, Henry Tapia, William Villarroel, Marcelo López y Jorge Cevallos.
Ecuador lidera una ardua lucha contra amenazas como la inseguridad, el crimen organizado y el narcotráfico. En ese sentido, el Jefe de Estado señaló: “No desmayaremos en nuestro objetivo de enfrentar a aquellos que quieren destruir a la sociedad”. Por eso, el Gobierno del Ecuador destinará
este año USD 175 millones para equipamiento, patrulleros, armamento letal y no letal, municiones y capacitación.
Además, se prevé la incorporación de 5.000 policías en mayo próximo y 5.000 más en noviembre, avanzando una vez más en la meta de tener cerca de 30.000 policías en el gobierno y sumados a los 52.000 que teníamos al año pasado se llegará a cerca de 80.000 efectivos hasta finalizar esta administración. También se construirán 35 Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y tres unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC) en 16 provincias.
Y en marzo empezará un nuevo modelo de servicio operativo, que prevendrá y combatirá el crimen de manera más efectiva. Mientras que en las zonas más conflictivas se construirán 20 cuarteles intermedios, con 150 a 250 efectivos según las necesidades, anunció Lasso.
El Gobierno del Ecuador declaró a la minería ilegal como una amenaza a la seguridad del Estado y al narcotráfico como el principal enemigo del país. La lucha para precautelar la seguridad en el país
debe ser interinstitucional, por eso Lasso aseguró que aunque el gobierno es respetuoso de la independencia de funciones, no practicarán la indiferencia frente a la actuación de otros poderes del Estado.
Por ello anunció: “En los próximos días haré una denuncia pública al país sobre aquellos malos jueces que dañan la imagen de la Función Judicial, que en lugar de defender a los ciudadanos se dedican a defender el interés de los delincuentes dejándolos libres o consiguiéndoles privilegios”. Y asimismo, el Mandatario pidió al Legislativo que asuma sus responsabilidades con el país en materia de seguridad. Al finalizar, el presidente Lasso
reiteró el apoyo del Gobierno Nacional a la Policía; mientras exhortó a la institución a evitar que la delincuencia contamine sus filas: “Con honor y valentía deben vigilar casa adentro las acciones de aquellos elementos que pretenden debilitar su estructura institucional. Nuestras Policía Nacional debe ser una institución pulcra, solidaria y de honor”.
El ministro del Interior, Juan Zapata, aseguró que presentarán una reforma para régimen disciplinario que permita proceder a la baja discrecional. Con ello se busca retirar inmediatamente a los malos funcionarios de la Policía, con el fin de fortalecer su institución.
JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Comerciantes de Plaza Central se capacitan con profesionales de la PUCE Manabí para mejorar su atención y servicios
Consejos de cultura financiera y un mejor manejo de los alimentos son parte de las temáticas que se abordan en las capacitaciones que reciben los comerciantes de Plaza Central.
Esto gracias a un convenio interinstitucional entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí (PUCEM), y la empresa municipal Portocomercio, que permite que más de 400 comerciantes de los diferentes giros de negocios del mercado municipal se capaciten sobre inocuidad alimentaria y cultura financiera.
Adicionalmente, con este acuerdo más de 1270 estudiantes de las diferentes carreras de esta institución educativa tendrán la oportunidad de realizar prácticas pre profesionales en Plaza Central.
José Luis Cacigal, prorector de la PUCE Manabí, destacó esta vinculación para acompañar el desarrollo
de la infraestructura con la formación y capacitación académica. “Este es un aporte mutuo, nuestros estudiantes podrán realizar sus prácticas, aplicar sus conocimientos a la realidad, y a su vez, los comerciantes adquirirán conocimientos de nuestros profesionales”, agregó.
Gregory Franco, gerente de Portocomercio, resaltó la importancia del aporte de la academia y recordó que sin la transformación del mercado hubiese sido imposible que hoy los jóvenes se involucren en este proceso dentro de su ciudad. “Muchos de ustedes deben recordar cómo era el mercado en el pasado, con un sistema precario de comercialización, alimentos en mal estado porque el espacio no prestaba las condiciones.
Actualmente, comerciantes y ciudadanos tienen la garantía de contar con una infraestructura segura que sumado a estas capacitaciones permanentes mejorarán aún más los servi-
cios y las opciones de consumo”, enfatizó.
horas, y las mismas, una vez finalizadas, contarán con un certificado con aval internacional; que se logra bajo la iniciativa de la carrera de Gestión Culinaria de la PUCE Manabí.
4 JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
Las capacitaciones se han distribuido en bloques de 3 días a la semana con una duración de 2 EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
¡Primera calle de Villa Nueva! VT1 será una vía moderna y segura
Tras el desbroce de maleza, derrocamiento de estructuras de hormigón existentes y retiro de escombros se dio paso a las excavaciones, esto como parte de los trabajos que se realizan actualmente en la VT1, intersección que integra el circuito vial del proyecto Villa Nueva. Los trabajos están a cargo de la empresa Ecuatoriana de Construcciones, contratista de la obra.
“Previo a la intervención con maquinarias se realizaron estudios topográficos, trabajos de replanteo y nivelación”, indicó David Domínguez, superintendente de la obra.
Además, dijo que técnicamente la obra empieza desde la avenida Reales Tamarindos, en esa área se encontraron con la presencia de más escombros y maleza. Hace más de una semana iniciaron los trabajos y en los actuales momentos ya se tiene despejado todo el eje de la vía con las debidas marcaciones.
Domínguez indicó que otra de las intervenciones realizadas fue el derrocamiento de la pista del exaeropuerto por donde cruza la VT1, posteriormente procederán a las excavaciones en esa zona.
Agregó que se hizo un estudio de suelo para determinar la estructura de la calzada de la antigua pista y se encontraron con un espesor de carpeta asfáltica de casi 30 centímetros. “Retirar la calzada de la pista fue un trabajo complicado porque dicho material estaba consolidado”, dijo.
Mencionó que durante los primeros 30 días se trabajará en
el movimiento de tierra y en las excavaciones para lo que serán las redes del sistema hidrosanitario. Por ello, en el transcurso de los días llegarán más maquinarias.
Hernando Mendoza, director de Desarrollo Inmobiliario de Portovivienda EP – operadora del proyecto Villa Nueva, indicó que la VT1 será una vía inte-
gral de alto nivel, tendrá 25 metros de ancho, con amplias aceras, arbolados, soterramiento, sistema hidrosanitario, iluminación led, parqueos y más. “La VT1 va a unir una vía colectora interprovincial principal, porque a través de la prolongación de la VT1 se unirá con la calle Pablo Zamora y esta sale a la Avenida Urbina, vía que sirve de conexión con varios cantones manabitas”.
El funcionario mencionó que en los próximos días se prevé arrancar los trabajos en la VT2, segunda calle del proyecto Villa Nueva, será una vía con similares características que la VT1, con la inclusión de una ciclovía.
“Si se cumplen los tiempos este año se tendrán las dos primeras vías del proyecto Villa Nueva”, dijo.
JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
2.000 deportistas participaron en la Copa Samborondón
Por segunda edición se desarrolló el Interbarrial de Fútbol Infantil Juvenil Copa Samborondón, en el cual participaron niños y jóvenes de varios cantones de la provincia del Guayas. El evento fue organizado por la Alcaldía de Samborondón.
Más de 2.000 niños, entre las categorías, 6-8-10-12-14-16-18, con un total de 150 equipos, fueron parte de una nueva edición de este certamen deportivo.
El torneo, que inició en octubre y culminó esta semana, se desarrolló en su totalidad en la cabecera cantonal de Samborondón.
Los asistentes vibraron de principio a fin con cada partido, con cantos y aplausos animaron a sus equipos, los cuales volverán a participar en la siguiente edición del torneo.
Resultados:
Categoría sub-6
Campeón Copa Oro: Independiente Samborondón.
Vicecampeón Copa Oro: LDC Samborondón.
Categoría sub-8
Campeón Copa Oro: Aurora SC.
Vicecampeón Copa Oro: Escuela de Fútbol
Prof. Pablo Moncada
Campeón Copa Plata: Independiente Samborondón
Categoría sub-10
Campeón Copa Oro: LDC Samborondón.
Vicecampeón Copa Oro: Independiente Samborondón.
Campeón Copa Plata: Sport Victoria.
Categoría sub-12
Campeón Copa Oro: Club Atlético Juvenil. Vicecampeón Copa Oro: Club Sport Patria. Campeón Copa Plata: Escuela Municipal Samborondón.
Categoría sub-14
Campeón Copa Oro: Club Atlético Juvenil. Vicecampeón Copa Oro: Independiente Samborondón.
Campeón Copa Plata: Escuela Municipal Samborondón.
Categoría sub-16
Campeón Copa Oro: AF Miraflores. Vicecampeón Copa Oro: Club Sport Patria. Campeón Copa Plata: Escuela Municipal Tarifa.
Categoría sub-18
Campeón Copa Oro: Club Sport Patria. Vicecampeón Copa Oro: Estudiantes del Guayas.
Campeón Copa Plata: AF Miraflores.
6 JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
Productores agropecuarios de El Carmen reciben beneficios
Títulos de tierras, kits de semillas de pasturas mejoradas, plantas para la implementación de silvopasturas, certificados de haberse graduado en la Escuela de Fortalecimiento Productivo Pecuario, acuerdo ministerial, créditos, certificados de predios libres de tuberculosis bovina, certificados zoosanitarios de producción movilización y movilidad - funcionamiento de explotaciones avícolas y permisos de funcionamientos de granjas porcinas, recibieron más de 100 productores de El Carmen.
Las entregas las realizaron autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Manabí, BanEcuador, así como de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).
Susana Heredia, directora Distrital de Manabí, manifestó que como MAG se entrega semillas de pastos y se brinda capacitaciones para mejorar el rendimiento de pastizales y así obtener un mejor resultado en la producción de leche.
“Las Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario nos permiten trabajar con el productor en la intervención para el establecimiento de pastos con semilla certificada, mediante la implementación de enfoque de producción sostenible”, resaltó la Directora.
En Manabí se implementaron 7 Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario, en los cantones Rocafuerte, Bolívar, Tosagua, Chone, Pedernales y El Carmen. En
estas se capacitan y se da seguimiento a la ejecución de las capacitaciones en 133 predios de productores ganaderos.
Rafael García, quien recibió un acuerdo Ministerial para la Asociación Agropecuaria San Pablo de Pambilar, dijo sentirse agradecido de la labor que emprende cada día el Gobierno del Ecuador en beneficio del sector agropecuario. “Esto nos permite seguir adelante y poder tener alternativas para mejorar la producción agropecuaria”.
El sistema silvopastoril consiste en incorporar árboles y arbustos forrajeros en predios destinados para pastos y crianza de bovinos. Para el efecto, se entregaron plantas de guachapelí, roble, algarrobo, cedro, yuca de ratón, entre otras a cada productor ganadero, como parte del kit de semillas de
pasturas mejoradas.
Con este sistema, los animales consumen gran parte de la pastura disponible, lo que no sucede cuando los animales son pastoreados de manera extensiva, donde hay mucho pasto y pocos animales. El sistema silvopastoril incorpora árboles que dan sombra a los animales y les permite contrarrestar el calor; además provee a la ganadería proteína y energía, lo cual implica un aumento de la producción.
JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador será el tercer en Sudamérica en suscribir un TLC con China
Ecuador se convertirá este año en el país número 25 en el mundo y el tercero en Sudamérica en concretar un acuerdo comercial con China. Esto, según información del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, que resaltó que en la región Ecuador se sumará a Chile y Perú, países que ya tienen un acuerdo comercial con el gigante asiático.
Mientras, en Europa China tiene vigentes acuerdos comerciales con Islandia. En Euroasia con Georgia; en Asia con Cambodia, Maldivas, Korea, Pakistán, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean) integrada por Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. También tiene acuerdos con Hong Kong y Macao, estos dos que tienen vigente el Closer Economic Partnership Arrangement (CEPA) o Acuerdo de Asociación Económica Más Estrecha.
¿Qué otros países tienen acuerdo comercial con China?
En América Central el único país
que tiene un acuerdo con China es Costa Rica, país con el cual Ecuador también firmará un acuerdo a inicios de marzo en San José. En África China tiene vigente un acuerdo comercial con Mauricio, una nación insular del océano índico; y en Oceanía con Australia y Nueva Zelanda.
Actualmente, el comercio conjunto entre Ecuador y China supera los $ 10.000 millones. Hasta el primer semestre del 2022, la República Popular China se convirtió en el principal socio comercial no petrolero del Ecuador.
La entrada en vigencia de este acuerdo comercial permitirá obtener acceso preferencial para el 99%
de las exportaciones actuales de Ecuador a China, aseguró la cartera de Estado, que destacó principalmente productos agrícolas y agroindustriales como el camarón, banano, rosas y flores, cacao, café, entre los principales, pero también abrirá las puertas de exportación de productos
no tradicionales como pitahaya, piña, mango, arándanos, quínua, alimentos procesados, frutas frescas y en conserva, y un elevado número de otros productos de la oferta agrícola y agroindustrial.
Sin embargo, el Ministerio acla-
ró que también se han precautelado las sensibilidades en los sectores agrícola e industrial, estableciendo alrededor de 800 exclusiones, particularmente en el ámbito de manufactura, así como plazos largos de desgravación de hasta 20 años.
8 JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
En línea con su compromiso de ayudar a personas, empresas y comunidad a protegerse frente a los riesgos
AIG-Metropolitana ofreció un conversatorio sobre “tendencias en líneas financieras para 2023”
* El evento contó con la participación de sus socios aliados, con el objetivo de que puedan acceder a información actual del mercado y tomar decisiones comerciales acertadas.
* El conversatorio fue promovido en el marco del primer AIG TALK del 2023, un espacio creado para generar aprendizajes a partir de la experiencia e investigaciones de AIG a nivel mundial.
AIG-Metropolitana Cía. de Seguros y Reaseguros S.A. llevó a cabo su primer encuentro del año con colaboradores y socios aliados: AIG Talk. El tema central fue “Tendencias en líneas financieras para 2023”, considerando las nuevas necesidades del mercado en relación a riesgos financieros, tecnológicos y profesionales.
Cabe destacar que, los “AIG Talk” nacieron hace 3 años, con el objetivo de fortalecer la relación con los socios estratégicos de la empresa (brókers y sponsors), a través de un espacio que favorece a la transferencia y actualización de conocimientos, al networking empresarial y al posicionamiento de sus productos.
El conversatorio contó con la participación de líderes regionales y nacionales de la compañía: Flavio Sá, Gerente de Líneas Financieras para Latinoamérica y El Caribe; Andrés Navas, Gerente de Líneas Financieras Ecuador; Andrés Báez, Gerente Comer-
cial; y, Natalia Negret, Gerente de Casualty y Líneas Financieras Ecuador.
“En AIG somos líderes en el segmento de Líneas Financieras a nivel mundial y esto se debe a nuestro talento humano que está en constante formación. Justamente en este tipo de espacios compartimos conocimientos y experiencias que aporten al desarrollo de nuestros colaboradores y socios aliados. Sabemos que el mercado está cambiando y que Ecuador tiene mucho potencial para crecer en líneas financieras, dado principalmente por el incremento de ataques cibernéticos a empresas, casos de corrupción a nivel público y privado, y reclamos en contra de ejecutivos que están generando pérdidas de sus patrimonios”, señaló Juan Tomás Durañona, Gerente General AIG-Metropolitana Cía. de Seguros y Reaseguros S.A.
El segmento de líneas financieras registró un importante crecimiento los últimos
años, producto del cambio que generó la pandemia en los riesgos empresariales. Antes, las pólizas correspondientes a este ramo (como protección de datos, responsabilidad civil profesional, infidelidad de riesgos financieros, entre otros) eran destinadas a complementar seguros principales relacionados a la protección de la propiedad y/o activos fijos.
En la actualidad, el perfil de riesgo empresarial cambió en razón de las nuevas necesidades: protección frente a ciberataques,
denuncias de terceros por errores profesionales y demandas por casos de corrupción, en donde las empresas y ejecutivos están más expuestos a enfrentar importantes pérdidas.
En este contexto AIG-Metropolitana Cía. de Seguros y Reaseguros S.A. compartió importante información sobre la evolución de este mercado, en línea con su compromiso con la formación y calidad de su talento humano.
Es común encontrar pastillas sueltas o sin nombre en el botiquín de la casa al culminar un tratamiento médico. Sin embargo, también es habitual no volver a utilizarlas y que, con el paso del tiempo, su fecha de consumo expire, convirtiéndose en un riesgo para la salud de las personas y del ambiente al no cumplir con un proceso de desecho adecuado. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestran que, solo en el 2016, el país generó 10.864.289 kg de residuos peligrosos para la salud, entre los que se encuentran medicinas caducadas. De esta cantidad se estima que el 50% no se desechan de correctamente.
Alonso Arias, Subgerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de Corporación GPF – FEMSA resalta que, “generar una cultura de correcto desecho de medicinas caducadas se vuelve cada vez más
importante para la sociedad, pues permite mitigar el impacto ambiental, consumo accidental de pastillas y/o la venta ilícita de medicinas”. En Ecuador, existen instituciones encargadas de la supervisión, recolección y eliminación de desechos hospitalarios y medicinas caducadas. No obstante, la ciudadanía opta por eliminarlos en la basura local o el desagüe, al no contar con una alternativa de devolución segura en farmacias.
En este sentido, Corporación GPF – FEMSA, empresa comprometida con la salud y el bienestar de los ecuatorianos, y alineada con el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano, según la Constitución de la República , implementó el primer programa de retorno de medicinas caducadas del país denominado “Punto Azul”, a través de contenedores de recolección en su primera fase piloto a través de tres Puntos de Venta de farmacias Fybeca a nivel nacional. Esta iniciativa nace de la Red Iberoamericana de Programas Posconsumo de Medicamentos, con la implementación de la Corporación Punto Azul en Colombia, que se ha extendido con éxito en varios países para velar por la protección del medio ambiente, y cumplir con mejores prácticas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Es así como Fybeca se convierte en la primera cadena de retail farmacéutico en ofrecer servicios de recolección, procesa-
miento y destrucción de medicinas caducadas de los clientes.
Los puntos de acopio se encuentran activos desde septiembre de 2022 en 3 ciudadades:
Quito - Fybeca Batán, Guayaquil - Fybeca Piazza y Cuenca - Fybeca Remigio Crespo. Las personas que deseen depositar sus medicinas deben tomar en cuenta que la fase inicial del proyecto solo recepta pastillas, en una segunda etapa se admitirán medicinas líquidas, polvos y otros, además de am-
pliar el proyecto a más Puntos de Venta con el objetivo de llegar a todo el país.
¿Qué medicamentos se pueden entregar?
• Medicamentos vencidos o deteriorados.
• Medicamentos que no sean necesarios.
• Envases vacíos, blíster, plegadizas y empaques de medicamentos.
• Medicamentos parcialmente consumidos.
JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Fybeca implementa el programa “punto azul” para la recolección de medicinas caducadas
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La mejora continua de la calidad es requisito imprescindible para que las universidades sean piezas claves en la sociedad
· El Seminario de Calidad y Acreditación Universitaria, organizado por UNIR y la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, se consolida como el más importante sobre esta materia celebrado en Latinoamérica en la última década.
· Más de 3.500 especialistas asistieron de forma presencial o virtual.
· Más de 90 universidades, instituciones y organismos de Latinoamérica y España estuvieron representados en el encuentro.
· La Maestría Evaluación de la Calidad y Procesos de Certificación en Educación Superior, referencia formativa durante el Seminario.
La calidad de la enseñanza es un bien necesario y su mejora continua un requisito fundamental para que las universidades sean piezas claves en las sociedades del siglo XXI. Es la conclusión a la que se ha llegado en el Seminario Internacional sobre Calidad y Acreditación Universitaria, un foro abierto de reflexión celebrado en Quito los días 25 y 26 de enero, en donde han participado, de forma presencial u online, más de 3.500 especialistas en calidad universitaria de Latinoamérica y España.
El evento se ha convertido en el más importante de estas características celebrado en la región en la última década, bajo el epígrafe “La arquitectura del modelo de calidad nacional y el papel de las partes interesadas”.
Coorganizado por la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), el Seminario Internacional acogió a representantes de más de 90 universidades, instituciones y organismos de Ecuador, Colombia, Perú, México, Honduras, Chile, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Bolivia y España.
Florinella Muñoz, Rectora de la EPN, en su balance del encuentro, resaltó el éxito de convocatoria y animó a los presentes a tomar conciencia de lo debatido y de las ideas compartidas, para implementarlas en las universidades de la región. “Tomemos la decisión de subir al tren y tracemos rutas de la calidad por las que las universidades deben transitar” dijo.
Por su parte, Rosalía Arteaga, Presidenta de UNIR Ecuador, mencionó que “no basta con tener docentes que sean grandes investigadores, sino que sean también grandes seres humanos, imprescindible para el formador”. También recordó la función de la universidad y su “deber de vinculación con la sociedad, no es un ente abstracto”.
El Seminario estuvo dirigido al personal académico y de gestión de las universidades vinculado a las responsabilidades en asuntos de calidad interna y relaciones con instituciones reguladoras.
El formato híbrido del encuentro permitió a gran parte del público conectarse por streaming y participar en las sesiones a través de un chat, y en número reducido hacerlo como asistente presencial en las instalaciones de la EPN, lugar desde donde se centralizaron las actividades.
Tribunas de reflexión
El programa giró en torno a ocho mesas redondas,
de las cuales siete se realizaron en la segunda jornada. En ellas intervinieron personalidades del ámbito académico, regulador e institucional de Ecuador, Perú, Colombia y España.
Con un mismo modelo para todas las mesas, formado por tres panelistas (uno de ellos también moderador), fue Pablo Beltrán, Presidente del Consejo de Educación superior del Ecuador (CES), el que se encargó de plantear el reto de la calidad desde autonomía y regulación en la primera mesa del segundo día. “De acuerdo a UNESCO, la educación superior debe ser dirigida por instituciones acreditadas”, sostuvo. Referente a la calidad, ”tiene que hacerse con todos los integrantes del sistema, sin restringir el uso responsable de la autonomía”.
Federico Morán, Director Fundación Madri+d en España, declaró que "las agencias de calidad son la garantía de la educación en un entorno globalizado, supervisan que el aprendizaje y las carreras sean confiables". José Ángel Domínguez, Director de la División de Evaluación de Enseñanzas e Instituciones (ANECA) en España, respaldó la idea de que las instituciones educativas "deben rendir cuentas, para asegurar la calidad y dar confianza a la sociedad”.
Formación continua
Hernán Arturo Rojas Sánchez, Presidente del Directorio de la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana (ASESEC), moderó la mesa sobre procesos de calidad y la formación continua: de la flexibilidad curricular a las respuestas a un contexto laboral dinámico. Destacó la internacionalización como un elemento clave en la calidad superior. “Es un proceso dinámico que promueve la interacción, cooperación y el fortalecimiento académico”.
El debate tuvo la participación de José Consuegra, Presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), para quien “la evaluación continua debe abordarse como un elemento fundamental de la calidad de educación superior”.
Américo Guevara, Presidente de la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP), explicó los procedimientos de licenciamiento e hizo hincapié en la flexibilidad curricular como elemento trascendente en el proceso de acreditación, “el
cual permite incorporar contenidos de acuerdo a las necesidades del entorno”, subrayó.
Certificaciones e indicadores de calidad
En el ámbito de la enseñanza superior tienen gran relevancia las certificaciones y sellos de calidad y suponen opciones reputacionales para los programas universitarios. Con este enfoque se llevó a la mesa presidida por Gustavo Estrella, Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) de Ecuador, que estuvo acompañado por Jhoniers Guerrero Erazo, Vicerrector Académico, Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) y
William Oria, Director de Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), quien puso en solfa la visión de algunos modelos de calidad que "solo buscan cumplir requisitos", al mismo tiempo que demandaba "la implementación de una cultura de la calidad".
En otro foro, Andrea Montalvo, Secretaria General de Educación Superior (SENESCYT) de Ecuador, advirtió de no hacer “los procesos de aseguramiento de la calidad solo porque viene un proceso de acreditación. Al contrario, exijamos de manera permanente a los organismos de control que trabajen de manera articulada con nosotros para llegar a hablar verdaderamente de un sistema de enseñanza superior de calidad en nuestro país” remarcó.
Los actores
Un tema que concitó especial atención entre los propuesto en el Seminario internacional fue el que ocupa a los actores de la gestión de la calidad en las universidades y la capacitación y desarrollo de equipos. Santiago Quiroz, Rector de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) se encargó de conducirlo en una mesa animada por Néstor Acosta Lozano, Rector de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador) y Juan Villacorta, Vicerrector Académico Universidad Nacional de Trujillo de Perú, que abrió el ángulo del tema hacia un sistema de búsqueda “en favor de un servicio de excelencia
apoyado en los pilares de la autoevaluación, mejora continua, credibilidad y confianza, legitimación y empoderamiento”.
La última mesa, ‘Autonomía y regulación: el reto de la calidad en los postgrados’, estuvo moderada por Fidel Márquez, Consejero del CES de Ecuador. Como panelistas intervinieron
Iván Enrique Ramos Calderón, Coordinador del Consejo Nacional de Acreditación, CNA (Colombia) y Martín Benavides, Exministro de Educación de Perú. Este último observó que “en América Latina existe poca atracción de estudiantes hacia posgrados y doctorados; quienes optan lo hacen en Estados Unidos y Europa". Además, "el porcentaje que abandona estos estudios está entre 40% y 60%", agregó.
Otras personalidades que intervinieron como ponentes en otras dos mesas redondas fueron, por un lado Aldo Maíno, de la Asociación Nacional de Institutos Tecnológicos Particulares del Ecuador; José Andrés Cortés, Instituto Tecnológico Universitario Cordillera (Ecuador); y Wilfredo Grajales Rosas, Director de Formación Profesional servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que abordaron calidad necesaria de los Institutos Tecnológicos. Por otro lado Ximena Córdova, Presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES (Colombia); Helmut Trefftz Gómez, Coordinador del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA); y Carlos Barreda, Presidente del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa del Perú (SINEACE), trataron el tema ‘de la evaluación institucional a la acreditación de programas y carreras’.
Maestría Evaluación de la calidad
Durante dos días “calidad”, “acreditación” y “evaluación” fueron las palabras que estuvieron más en boca de quienes participaron activamente en el evento. También, en los responsables de la organización, especialmente en UNIR a la hora de recordar que uno de los pilares fundamentales para realizar el Seminario ha sido la Maestría Evaluación de la Calidad y Procesos de Certificación en Educación Superior. Este estudio de cuarto nivel, vigente desde 2021, ha sido una pieza clave para generar un encuentro en el que participaron universidades cuyos equipos de acreditación de la calidad se han vistos formados en él.
Otra certificación, pero de asistencia al evento, la recibirán en formato digital y por correo electrónico los más de 3.500 asistentes que han participado en el evento.
Finalmente, las últimas palabras que cerraron el evento las pronunció Manuel Herrera, Director de Relaciones Internacionales de UNIR, con el deseo de que “las jornadas hayan servido como un foco de ideas” y sea un compromiso de futuro en el que todos los agentes implicados en el sistema de la educación superior “miren a un mismo objeto: la calidad”.
JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Pisos de madera y zona infantil del parque La Rotonda reciben mantenimiento integral
Se intervienen los espacios con mayor infraestructura de madera para darle un tratamiento de inmunización a los tablones de las superficies y la aplicación de aceite de teca, explica Edison Mendoza, fiscalizador de los trabajos.
“Este procedimiento permitirá repeler posibles plagas en la madera y que conserve sus propiedades orgánicas para alargar su tiempo de vida útil, mínimo de 15 años”, detalla Mendoza.
Los trabajos en la zona infantil consisten en la implementación del nuevo piso de amortiguación altamente resistente al agua, que brindará mayor seguridad, reducirá lesiones en caso de producirse caídas y evitará resbalones.
“Previo a esta implementación, haremos una intervención para garantizar el encauzamiento de aguas lluvias, debido a la presencia del invierno”, agrega.
En la zona de juegos infantiles y en el deck de madera del parque La Rotonda, hay un intenso movimiento de obreros que trabajan en el mantenimiento de estas áreas verdes.
Karla Pico, visitante frecuente del parque La Rotonda, destaca los trabajos de mantenimiento, sobre todo porque asegura que ya son espacios icónicos de la ciudad. “Es importante que se mantenga el cuidado de nuestros parques porque son un referente en el país. Tenemos áreas verdes enormes y como ciudadanos debemos también ser
responsables con estos espacios”, manifiesta Pico.
En total, tres frentes de obreros se encuentran realizando tareas de mantenimiento. Se intervienen 148 bancas, el deck del muelle, los puentes y ambas zonas infantiles, que suman 1923 metros cuadrados de áreas verdes; aproximadamente.
1790 luminarias han recibido mantenimiento durante el mes de enero
La Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, Unidad de Negocio Manabí, durante el primer mes de 2023, realizó el mantenimiento correctivo y preventivo a 1790 luminarias en 18 cantones de la provincia, esta labor contribuye al mejoramiento de la calidad del servicio y a la seguridad de los ciudadanos.
Los trabajos se realizaron en los sectores: Andrés de Vera, Av. Del Ejercito, San Pablo, San Plácido de Portoviejo; Toalla Grande, La Pila del cantón Montecristi; Circunvalación, María Auxiliadora, Masato, La Aurora, Sariland parroquia
Eloy Alfaro de Manta; Los Perales de San Vicente; Leonidas Plaza de Sucre; Valle Hermoso, El Zapote de Rocafuerte. Además, atendimos novedades en Las Cumbres y San Lorenzo del cantón Jipijapa; calle Tranquilino Montesdeoca de Bolívar; Sixto Durán Ballén de Chone; Campozano de Paján; Puerto Rico de Puerto López; Las Piedras de Junín; entre otros. Estas labores ejecutadas por los técnicos de la institución benefician a más de 15. 000 ciudadanos.
“Teníamos varias luminarias que no encendían, aquello representaba un tremendo peligro en las noches. Reportamos la novedad a CNEL y llegaron a arreglar el sistema de alumbra público”, manifestó Gumersindo Pilligua, comerciante la comunidad turística Puerto Rico.
El área de Alumbrado Público de CNEL Manabí, realiza la planificación mensual para atender todos los sectores de nuestra extensa geografía. Para reportar novedades con el sistema eléctrico pueden comunicarse al 1800263537.
12 JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Más de dos millones de aves serán vacunadas contra la influenza aviar, en una primera fase
Una alianza empresarial mexicana – ecuatoriana está autorizada para importar vacunas contra la influenza aviar. Tres empresas esperan la validación. La vacunación iniciará en dos meses.
En Ecuador comenzará el proceso de vacunación contra la influenza aviar en los próximos dos meses, una vez que el Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura recomendó que la alianza de empresas Macuna – Avimex importe 4 millones de dosis.
La selección se realizó luego de que la empresa presentara las fichas técnicas de las vacunas que están disponibles contra influenza aviar y que ya se han implementado en otros países donde existe la enfermedad. Para el efecto, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) realizó una convocatoria abierta el 23 de enero de 2023.
“Esta es una buena noticia para juntos enfrentar esta enfermedad que afecta a las aves de corral”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, quien indicó que las dosis estarán en el país en aproximadamente dos meses.
Las vacunas serán financiadas por la empresa privada, y los productores tendrán la asistencia técnica y el acompañamiento de Agrocalidad y el MAG.
Manzano precisó que servirán para, en una primera fase, vacunar a más de dos millones de aves, con esquema completo, en granjas de Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha, ubi-
cadas en el foco y el perifoco donde se ha reportado la presencia de la influenza aviar, desde noviembre pasado y por lo que el 29 de noviembre se declaró la emergencia zoosanitaria, por 90 días, mediante el Acuerdo Ministerial N°134.
En el Subcomité recomendaron el uso de una vacuna recombinante inactivada, que ya ha sido utilizada en otros países como México, donde circula la misma cepa de influenza aviar detectada y contenida en Ecuador. A la par se elabora el protocolo para la implementación de la vacunación en Ecuador. Las vacunas deberán cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
En el Subcomité participan representantes de la Corporación Nacional de Avicultores (Conave), Unión de Productores de Huevo (Uniproh), Asociación de Avicultores de Cotaló (Asavico), Asociación de Médicos Veterinarios del Ecuador (Amevea-E), Universidad Central, Universidad San Francisco de Quito, Subsecretaría de Producción Pecuaria del MAG, así como de Agrocalidad.
El director Ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida, mencionó que la vacuna es una herramienta que se complementa con las medidas de bioseguridad; es biológicamente segura por lo que no constituye un riesgo para los humanos. Disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40%, sin embargo, no evita el contagio a otras granjas. La bioseguridad es fundamental.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la influenza aviar está presente en varios países de Asia, África, Europa y América. En el continente americano, se han reportado casos en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Chile y Bolivia.
La industria avícola es la principal proveedora de proteína animal para la población ecuatoriana. Produce 263 millones de pollos que representan 495 mil toneladas de carne; produce 4.600 millones de huevos de mesa; y en términos de consumo de proteína animal de un habitante ecuatoriano consume 27,31 kilos per cápita año de carne de ave y 212 huevos per cápita año.
La producción de carne de pollo y huevos de mesa tiene una relevancia económica, productiva y social para el país. Es parte de una cadena, donde se incluye la producción de maíz duro, elaboración de alimento balanceado y producción avícola. Genera más de 300 mil empleos.
JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Inició primera distribución de fármacos del año en dispensarios del Seguro Social Campesino en Manabí
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) inició la primera distribución y abastecimiento de medicamentos de este año, en las 135 unidades médicas del Seguro Social Campesino (SSC) de Manabí.
Este plan de abastecimiento y distribución inició la tercera semana de enero para los dispensarios de la provincia, acción que beneficiará a 296 778 asegurados.
“Verificamos el adecuado ingreso de la medicina a las bodegas para su distribución a todos los dispensarios, se continuará con este proceso de forma progresiva una vez que vayamos recibiendo los fármacos e insumos. Estamos trabajando para abastecer nuestras unidades”, señaló Vicente Zavala, director provincial (e) del IESS Manabí.
Esta dotación de medicina incluye medicamentos para tratamiento de osteoporosis, antibióticos, antihipertensivos, antipiréticos, antiparasitarios, antiepilépticos,
En Suscal se trasplantan
5.000 plantas nativas para recuperar fuentes hídricas
Cinco milplantas dealiso, romero, sauce y guayllag se trasplantan en la comunidad de Chocarpambase, del cantón Suscal, con la asistencia técnica de la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Cañar.
El objetivo es recuperar las fuentes hídricas, donde nace el agua indispensable para los cultivos y la cría de ganado. Sobre todo les ayudará a los productores a mantener húmedos los suelos que son aprovechados para los cultivos de la zona, como papa, hortalizas, maíz, ocas y mellocos.
La Dirección Distrital del Cañar, en coordinación con la Cooperación Alemana (GIZ), la Mancomunidad del Pueblo Cañari y el Gobierno Municipal de Suscal, realiza el trasplante de las 5.000 plantas nativas.
“Estas plantas nativas también servirán como rompe vientos para los cultivos que estarán alrededor de las mismas. La siembra se realiza con maquinaria entregada por la GIZ, que nos ayuda
En Manabí, la población beneficiaria del seguro especializado para los campesinos y pescadores artesanales es de 296 778 asegurados, de los cuales 102 793 son jefes cotizantes.
antifúngicos, antialérgicos, antidiabéticos, diuréticos, broncodilatadores y antiácidos.
Ana Zambrano, asegurada del Dispensario El Cady, manifestó: “Cada mes vengo a hacerme ver, me atienden muy bien, me voy satisfecha y me entregan la medicina”.
Las autoridades nacionales, en conjunto con la Coordinación Provincial, trabajan en el fortalecimiento de las unidades médicas como eje fundamental para brindar servicios integrales de salud a nuestros afiliados y beneficiarios.
Deuda de 6 notarías fue recuperada a favor del Tesoro Nacional
El Consejo de la Judicatura (CJ) recuperó 1’001.134,13 dólares por concepto de deuda preexistente del monto económico de participación que corresponde al Estado por los servicios que prestan las notarías.
El artículo 304 del Código Orgánico de la Función Judicial establece que las notarías deben depositar el monto correspondiente a la participación del Estado por los servicios notariales prestados, dentro de los 10 primeros días de cada mes, a la cuenta única del Tesoro Nacional, además de presentar la respectiva liquidación al CJ.
El valor devuelto corresponde a una deuda prexistente por la prestación de servicios de 6 notarías de las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Guayas, Pichincha y Los Ríos.
El CJ, en su calidad de órgano único de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial, ha fortalecido el proceso de seguimiento, coordinación y recuperación de valores pendientes de pago por parte de las y los notarios que incumplen o han incumplido con el pago a la participación al Estado, trabajando de manera coordinada con las direcciones provinciales a escala nacional.
a cavar los hoyos donde serán trasplantadas las plantas”, explicó Jaime Verdugo, técnico del MAG en el territorio.
Las plantas son trasplantadas en los terrenos de 40 productores de la Asociación Chocarpamba, quienes apoyan y ven de manera positiva esta iniciativa de recuperar especies nativas que se han ido perdiendo con el tiempo y sobre todo la recuperación de las fuentes hídricas, indicó Marco Andrade, líder del Área Productiva de la Dirección Distrital.
“La recuperación de las plantas nativas para mejorar la reserva natural de agua ha sido una de nuestras preocupaciones mayores desde hace algunos años, pero ahora gracias al trabajo del MAG, en coordinación con otras instituciones, vamos a poder recuperar nuestras especies ancestrales que también son parte de nuestra cultura”, dijo Lorenzo Guallpa presidente de la Asociación Chocarpamba.
14 JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Presidente Guillermo Lasso anuncia que entregará a Fiscalía listado de jueces que actúan en favor del crimen organizado y narcotráfico
Su discurso se dio en la ceremonia de ascenso a generales de distrito de Policía. El presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció que la próxima semana pondrán una denuncia ante la Fiscalía, con un listado de jueces que, según él, han actuado en favor del crimen organizado y el narcotráfico.
El mandatario dio declaraciones al finalizar la ceremonia de ascenso de generales de distrito de la Policía Nacional, en la Escuela Superior de Policía Alberto Enríquez Gallo, en el norte de Quito.
”Entregaremos a Fiscalía información sobre los malos jueces que dañan la imagen del Poder Judicial y en vez de defender los interés del país ven los intereses de los delincuentes dejándolos libres”, enfatizó el jefe de Estado.
También señaló que han presentado un proyecto de enmienda parcial a la Constitución para que las Fuerzas Armadas se incorporen a la Policía Nacional para batallar contra el crimen.
”A la Asamblea Nacional le digo que ya se terminó el Mundial de Fútbol, que ya pueden trabajar y dedicarse a
legislar en favor de la seguridad nacional”, aseveró Lasso.
Además pidió al Consejo de la Judicatura que identifique y retire a los jueces que actúan de manera equivocada.
Ascenso de generales
En medio del cumplimiento de medidas de seguridad, en la Escuela Superior de Policía Alberto Enríquez Gallo, norte de Quito, se desarrolló la ceremonia de ascensos de la Policía Nacional.
Nueve coroneles fueron ascendidos al grado de general de distrito, pertenecientes a la novena promoción de sanidad, y de la 54 y 55 promoción de oficiales de línea.
El acto estuvo programado para las 09:30, sin embargo, un retraso en la
Dentro de tres días se efectuarán las elecciones del 5 de febrero, y la Policía Nacional dijo estar lista y preparada para garantizar la seguridad ciudadana antes, durante y después de la jornada política.
Este domingo, 5 de febrero, se realizarán las elecciones seccionales y de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), así como el referéndum de ocho preguntas de enmienda a la Constitución, para lo que la Policía Nacional ofreció tener listo un operativo de seguridad nacional.
Este 1 de febrero, autoridades de la Policía
llegada del presidente demoró el inicio.
Los servidores policiales dibujaban un mosaico en el estadio de la escuela de formación.
Lucían el uniforme A2, color azul petróleo, usado únicamente en ceremonias de ascenso y el 2 de marzo: Día de la Policía Na-
Nacional junto con el ministro del Interior, Juan Zapata, informaron que durante el proceso electoral de este domingo estarán activos 52.000 servidores policiales, el 100 % de la planta, para dotar de seguridad externa en los recintos electorales, para el traslado y custodia del material electoral, así como para garantizar el cumplimiento de medidas restrictivas, como la ley seca, que prohíbe el consumo de alcohol 36 horas antes de la votación y 12 horas después.
Aunque evitó mencionar nombres, el ministro del Interior, Juan Zapata, reconoció que hasta su despacho llegaron alrededor de doce
cional.
De a poco, el graderío se fue poblando por ministros, autoridades de seguridad e invitados. La banda de la Policía y de la escuela policial recibían la marcha de ingreso de los asistentes.
Policía montada, el helicóptero de Aeropolicial, vehículos de vi-
peticiones de candidatos a los Gobiernos seccionales que habrían solicitado custodia policial para acudir a votar el próximo domingo. No obstante, no confirmó si a todos se les concedió la seguridad oficial, quiénes son o de qué organizaciones políticas.
Lo que sí confirmó es que los cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE): Enrique Pita, José Cabrera, Diana Atamaint, Esthela Acero y Elena Nájera, contarán con seguridad policial para contrarrestar cualquier evento adverso.
No descartó que en las próximas horas el número de candidatos que planteen este pedido se incremente, principalmente aquellos que postulan a una dignidad de elección popular en provincias con altos índices de violencia, como Esmeraldas, Guayas, El Oro, Los Ríos, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Incluso, el comandante de la Policía Nacional, Fausto Salinas, indicó que habrá operativos especiales en más de 160 recintos electorales en las provincias mencionadas, en donde se han focalizado sucesos violentos relacionados con grupos criminales.
gilancia y de respuesta en emergencias cerraron la exposición que se instaló en el lugar de la ceremonia.
El presidente Guillermo Lasso; ministro del Interior, Juan Zapata; y generales de Policía realizaron el cambio de insignia a los nueve coroneles ascendidos al grado de generales de distrito.
Las autoridades ofrecieron que para el voto de 5.497 personas privadas de la libertad (PPL), que se llevará a cabo este 2 de febrero, se preparan operativos conjuntos con el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) para que el trayecto “se ejecute con absoluta normalidad”.
Fausto Salinas precisó que los operativos se iniciarán desde las 06:00 del domingo con articulación de las Fuerzas Armadas, para coordinar los desplazamientos; y, a su vez, mantendrán activo un puesto de mando unificado para planificar acciones en el caso de presentarse novedades.
“Estamos listos y preparados” aseveró Salinas, incluso para enfrentar posibles acciones irregulares por parte de organizaciones del crimen organizado.
A estas acciones se sumará también el Servicio Integrado de Seguridad ECU911, que mantendrá activadas 7.437 cámaras de videovigilancia a nivel nacional; 3.300 personas atenderán las llamadas de emergencia.
Su tarea de observación también se combinará con el Consejo Nacional Electoral para la vigilancia de las bodegas de acopio del material electoral, así como su traslado a las delegaciones provinciales electorales.
JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Algunos candidatos y vocales del Consejo Nacional Electoral tendrán custodia policial en la jornada electoral del 5 de febrero
El Manaba
Sucesos Sucesos
DETIENEN EN EE.UU A SOSPECHOSO DE ASESINATO DE MANABITA
César Leopoldo C. V, el principal sospechoso del asesinato de su cónyuge, la manabita Ivis Berríos, fue localizado en Estados Unidos, informó la Fiscalía General del Estado.
El femicidio ocurrió el 14 de mayo del 2019 en Santo Domingo de los Tsáchilas. En ese entonces todo indicaba que se trataría de un suicidio, sin embargo, las autoridades que investigaban el caso encontraron inconsistencia en los hechos, detalla el informe.
En el cuerpo de Berríos hallaron signos de violencia y tras varias pruebas se comprobó que movieron de lugar su cadáver, indica el informe Forense.
Asesinan a un comerciante dentro de su casa
Leodán Intriago Ponce, fue asesinado en el interior de su vivienda la mañana de este 1 de febrero en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el sector de San Gabriel, de la parroquia de Calderón, donde fue sorprendido por sicarios quienes cegaron su vida a tiros.
La víctima sería un comerciante de carnes, según indicaron testigos.
Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar de los hechos para el inicio de las investigaciones. Hasta el momento solo se halló un vehículo incenerado cerca del lugar del crimen que presuntamente fue utilizado por los posibles asesinos.
En este marco, el sospechoso fue llamado a juicio desde agosto del 2021. En Estados Unidos usaba documentos falsos, según la Fiscalía.
Familiares de la víctima habitan en el cantón Jama y desde el día en que conocieron de la muerte de Ivis Berríos no han descansado hasta que se haga justicia. Según declararon, la obsesión del hombre por Ivis llegaba a tal punto que la rastreaba por GPS cada vez que salía de casa.
La Fiscalía realiza las gestiones respectivas para extraditar al sospechosos y ponerlo a órdenes de las autoridades competentes.
Caen en España dos bandas acusadas de traficar cocaína procedente de Ecuador
La Policía española desarticuló dos organizaciones acusadas de introducir en España cocaína procedente de Ecuador, en una operación con 38 detenidos, de los que siete fueron enviados a prisión provisional, y más de media tonelada de esta droga incautada. Según informó este miércoles la Policía, la cocaína procedente de Guayaquil (Ecuador) era recibida en un puerto español y luego camuflada en cajas de plátanos para llevarla a Madrid.
Desde allí era distribuida a otras provincias españolas para su venta en pequeñas dosis en «narcopisos», con lo que se calcula que lograron un beneficio de unos 130 millones de euros.
Los detenidos, acusados de delitos de pertenencia a grupo criminal y de tráfico de drogas, se valían además «de menores de edad y personas vulnerables para la ocultación y distribución de la sustancia estupefaciente», de acuerdo a un comunicado de la Policía.
PERSONA QUEDA ATRAPADA EN UN CAMIÓN TRAS ACCIDENTE
Un fuerte accidente de tránsito se produjo este 1 de febrero del 2023 en La Pila, territorio del cantón de Montecristi, provincia de Manabí.
El siniestro fue protagonizado por un camión que se impactó contra una vivienda. Producto del impacto, una persona quedó atrapada en la cabina de vehículo. Personal del Cuerpo de Bomberos llegó al lugar del hecho para liberarla y darle atención médica. Asimismo, la autoridades de tránsito investigan la circunstancias del incidente.
JUEVES 2 DE FEBRERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec