acuerdo
comercial
con Costa Rica es una realidad, con el compromiso del presidente Guillermo Lasso
El Acuerdo de Asociación Comercial fue suscrito por los Presidentes de Ecuador y Costa Rica; y por los Ministros de Comercio Exterior de ambas naciones.

El acuerdo incluye temas como buenas prácticas regulatorias, género, fortalecimiento de las Mipymes, entre otros.
Se presenta propuesta para el fortalecimiento del sistema provincial de áreas de conservación en Manabí


El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, recibió a delegados de la Fundación PASOS para la presentación de la propuesta al proyecto de creación de nuevas ACUS (Áreas de Conservación y Uso Sustentable), en Manabí.
Cronograma de matrículas y traslados para instituciones fiscales inicia el 6 de marzo
Este 6 de marzo se pondrá en marcha el proceso de admisión en el sistema educativo fiscal para el próximo año lectivo 20232024.
motocultores y tractores, MAG impulsa la mecanización del
Con
agro Con
motocultores y tractores, MAG impulsa la mecanización del agro

Con motocultores y tractores, MAG impulsa la mecanización del agro


Más de 483 mil dólares invierte el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la dotación de motocultores, tractores y rastra, a productores de distintas provincias del país.

Cerca de 19 mil productores de las provincias de Imbabura, Guayas, Los Ríos, Manabí, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Loja se benefician con 120 motocultores y cuatro tractores, con su respectiva rastra (herramienta que sirve para arar el terreno), que entrega el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).


La entrega de los motocultores inició este martes, en la provincia de Imbabura. Eduardo Izaguirre ministro (e) de Agricultura y Ganadería, entregó cinco motocultores multifuncionales a igual número de asociaciones, que agrupan a aproximadamente 550 agricultores.
Los maquinaria contribuirá a que pequeños productores de papa, brócoli, fréjol, quinua, cebolla colorada, aguacate, caña de azúcar, arroz, arveja, maíz amarillo, cebada, trigo y maíz suave, mejoren sus procesos de preparación de los suelos e incrementen la producción.
El ministro Izaguirre afirmó que esta maquinaria significa innovación tecnológica, así como aportarán en la reducción de los costos de producción, porque los agricultores ya no tendrán que pagar jornales; y además mejorarán la producción. “Sus familias tendrán más ingresos para mejorar su calidad de vida”, sostuvo. Los productores beneficiados recibirán la capacitación de buen uso y mantenimiento de la maquinaria, la misma que será impartida por los técnicos de las distritales del MAG.
Según Izaguirre el objetivo de estas acciones es dignificar el trabajo de los agricultores, quienes dejarán de usar herramientas manuales o tracción animal para la preparación de los terrenos.
Los tractores, fueron entregados a productores asociados de Manabí, Guayas y Los Ríos, para que mejoren los procesos de preparación de los terrenos y siembra de caña de azúcar, arroz y maíz amarillo duro.
Las relaciones comerciales entre Ecuador y Costa Rica están en su mejor momento
Ecuador y Costa Rica contarán con un nuevo instrumento comercial que potencia el desarrollo económico de ambas naciones, así como la expansión de oportunidades para los ciudadanos.
Los presidentes de ambas naciones, junto a sus equipos ministeriales, mantuvieron un encuentro previo a la suscripción del acuerdo.

San José, Costa Rica. La exitosa negociación comercial entre Ecuador y Costa Rica se consolidará hoy. Los presidentes Guillermo Lasso y Rodrigo Chaves, respectivamente, brindaron declaraciones a la prensa sobre la importancia de este instrumento previo a su ceremonia de suscripción. Los mandatarios también mantuvieron un encuentro privado y una reunión de trabajo con sus delegaciones oficiales para revisar los avances en cuanto a la entrada en vigor e implementación del instrumento.

El presidente Lasso refirió que “este es un día muy importante para el Ecuador”, pues el Acuerdo Comercial Ecuador–Costa Rica -que contempla beneficios para el acceso al mercado, inversión, enfoque social, ambiental y de tecnología- es parte de las varias sinergias que tienen los dos países
en temas como la búsqueda del desarrollo sostenible y protección de recursos vivos; y la búsqueda de la integración público – privada.
Al respecto Lasso manifestó que “este acuerdo generará oportunidades para pequeñas y medianas empresas del Ecuador” y agregó: “lo que hoy vamos a suscribir significa más Ecuador en Costa Rica, y más Costa Rica en Ecuador”, por cuanto abre más oportunidades de empleo, emprendimiento y prosperidad.
“Es el primer acuerdo comercial que se firma en 21 meses de gobierno (...). Me llena de orgullo estos resultados que son parte del liderazgo del presidente Chaves. Estoy seguro de que este será un punto de partida para la prosperidad de ambas naciones”, dijo Lasso.
Por su parte, su homólogo Rodrigo Chaves, sostuvo que la firma de este instrumento comercial, fortalece el ideal de “integrar nuestras economías, generar empleo y permitir que el comercio nos una como naciones hermanas que somos”; comentó.
De su lado, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, mencionó que este es el "acuerdo
más rápido y eficiente que ha firmado el Ecuador en su historia” y detalló que es un instrumento de última generación, pues se negociaron 19 disciplinas que incluyen, no solo el acceso a mercados, sino inversión, servicios, ambiente, entre otros.



Asimismo, indicó que el Ecuador se beneficiará, por un lado, de la posibilidad de exportar mercancías con cero arancel, especial-
mente del sector manufacturero. Y, por otra parte, el país podrá importar medicinas, alta tecnología, servicios y software.
El ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, coincidió en que este acuerdo fortalecerá la integración comercial regional y que la ciudadanía es la más beneficiada, pues se pueden adquirir bienes y servicios a bajos costos y los exportadores colocan sus productos en nuevos mercados.
El acuerdo comercial con Costa Rica es una realidad, con el compromiso del presidente Lasso
El Acuerdo de Asociación Comercial fue suscrito por los Presidentes de Ecuador y Costa Rica; y por los Ministros de Comercio Exterior de ambas naciones.
El acuerdo incluye temas como buenas prácticas regulatorias, género, fortalecimiento de las Mipymes, entre otros.
San José, Costa Rica. Como parte de su política de acceso a nuevos mercados internacionales, este 01 de marzo el presidente Guillermo Lasso Mendoza oficializó, junto con su par costarricense Rodrigo Chaves, el Acuerdo de Asociación Comercial entre los dos países. “No sólo el Ecuador y Costa Rica son naciones vecinas –por su frontera marítima-, sino que, gracias a esta nueva vecindad, el Ecuador está formando parte de América Central y Costa Rica de América del Sur”, aseveró el Mandatario.

El acuerdo comercial, que permite “llevar más Ecuador al mundo y traer más mundo al Ecuador”, es un instrumento jurídico de última generación y gran alcance, pues representa el acceso de mercancías; normas técnicas al comercio, servicios, inversiones, compras públicas. Pero también incorpora materias como comercio y género; derechos laborales y ambientales; buenas prácticas regulatorias; medidas sanitarias y fitosanitarias y responsabilidad corporativa de las empresas.
En ese sentido, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, acotó que con el acuerdo se consigue acceso preferencial para el 97 % de exportaciones actuales de Ecuador a Costa Rica, principalmente del sector manufacturero en productos como papel, alambre de acero, textiles, línea blanca, productos de la pesca, entre otros. Al tiempo que permitirá que lleguen productos costarricenses en mejores condiciones como materias primas como hierro, acero, medicamentos, instrumentos médicos y más.


Este acuerdo también incluye a las Mypimes, promoviendo su internacionalización y la diversificación de la oferta exportable; así como la transferencia de conocimientos que fomenten procesos de innovación e intercambio de
tecnologías. Actualmente del total de las 151 empresas que exportan a Costa Rica, 85 son Mypimes. Adicionalmente, durante su intervención el presidente Lasso destacó los valores democráticos que Ecuador comparte con el país centroamericano: “el interés de que el Estado de Derecho sea la base de nuestras conductas, la promoción de las libertades fundamentales, la circulación de las ideas y el diálogo para el desarrollo de nuestras sociedades”. Precisamente la voluntad política, las similitudes y coincidencia de visiones fueron determinantes para que la ne-
gociación del acuerdo se efectué en tiempo récord, dando mayores oportunidades a ecuatorianos y costarricenses “para construir encadenamientos productivos, que generen empleo y proyectos comunes de inversión”, dijo el Mandatario ecuatoriano. En ello, concordó el Jefe de Estado de Costa Rica, Rodrigo Chaves: “Compartimos la convicción de que el desarrollo de nuestro pueblos debe ser orientado con políticas inclusivas y transparentes donde la libre competencia, la empresa privada, y, en nuestro caso, la cooperación entre naciones, permitan a nuestra región
transformar estructuralmente nuestras economías, y con eso alcanzar una mayor presencia en los mercados globales”.
Sin duda, el acuerdo representa la oportunidad de un mejor desarrollo para ambos Estados “Me enorgullece suscribir este histórico instrumento con el ilustrado Gobierno de la hermana República de Costa Rica”, concluyó el presidente Lasso.
Cumbre de la Alianza para el Desarrollo en Democracia se efectuará en Quito
Ecuador y Costa Rica mantienen excelentes relaciones comerciales y bilaterales; además forman parte de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), un espacio de diálogo y coordinación estratégica junto a Panamá y República Dominicana para fomentar el crecimiento económico en el marco de la democracia. El presidente Guillermo Lasso anunció que, el próximo lunes 6 de marzo, Quito será la sede de la primera cumbre de ADD; “es una gran oportunidad para que estas cuatro naciones podamos profundizar relaciones en materia de comercio y economía y también en materia política y defensa de la democracia”, dijo.


Gobierno anuncia $ 4,3 millones en becas y ayudas económicas para estudiantes de pueblos y nacionalidades

El presidente Guillermo Lasso informó que dispuso destinar $ 4,3 millones en becas y ayudas económicas para personas de pueblos y nacionalidades.
El anuncio lo hizo la noche del lunes, en cadena nacional, después de cuatro días del consejo ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en donde se exigió su renuncia a la presidencia de la República.
Lasso dijo que en beneficio de los estudiantes de pueblos y nacionalidades, con las reformas al reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, se logró que el 99 % de bachilleres obtenga un cupo para ingresar a la educación superior.
Recalcó que las universidades y escuelas politécnicas públicas garantizan que de manera obligatoria que entre el 5 y 10 % de cupos de su oferta académica estén dirigidos a grupos históricamente excluidos y discriminados.
Habló del fortalecimiento de la Universidad Amawtay Wasi para
promover la educación superior intercultural, para lo cual se gestionó la transferencia de un predio de propiedad del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), para que la universidad levante un nuevo campus.
El presidente destacó que los cambios efectuados en educación superior -como la postulación directa a las instituciones de educación superior- son cambios importantes para modernizar el sistema educativo.
Así mismo, mencionó que las universidades y escuelas politécnicas públicas recibirán alrededor de $ 200 millones más a comparación de 2022, con lo cual el monto total que se asignará en 2023 asciende a $ 1.300 millones.
Según el presidente, este monto representa la inversión más alta de los últimos once años.
Señaló que se ha mejorado la infraestructura y equipamientos de los institutos superiores tecnológicos. Tan solo en tres establecimientos intervenidos se han destinado aproximadamente $ 17 millones, indicó. Y explicó que en becas y ayudas económicas, incluyendo a los pueblos y nacionalidades, se han invertido $ 15 millones con más de 4.500 bene-
ficiarios. Adicionalmente, Lasso mencionó que también se apoya a los proyectos de investigación.
Al respecto, en la cadena nacional Andrea Hidalgo, titular de la Secretaría de Educación Superior Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), dijo que se existe un plan de inversión de más
de $ 25 millones para el desarrollo de propuestas de investigación en el país.
Hidalgo anunció que en las islas Galápagos se abrirá el primer instituto público de formación técnica y tecnológica, con carreras como turismo, gastronomía y administración. Y se habilitará el primer instituto público de artesanos.
El presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán Carrillo, insiste en solicitar al presidente de la República, Guillermo Lasso, que disponga las medidas necesarias para que la Función Judicial cuente con el suficiente presupuesto y así brindar a la ciudadanía un servicio eficiente y oportuno.
El cuestionamiento primero fue hecho por Terán durante una rueda de prensa en la jurisdicción de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y lo volvió a realizar la mañana de este miércoles 1 de marzo en Quito, luego de un acto público en el que se pose-

sionó a los 22 nuevos directores provinciales en el ámbito administrativo de la Judicatura.
“Para el 2022 tenemos una asignación y para el 2023 tenemos una merma de casi $ 50 millones. Esto afecta al gasto corriente, las tablas de personal están cada vez retrocediendo. Acaso hay una pretensión de dejar sin personal a la Función Judicial, que llegue un momento dado en donde no haya dinero para pagar aquello. Acaso hay una pretensión sistemática y generalizada para a través del sistema económico deslegitimar una función del Estado. Esas son cues-
tiones que hay que preguntarse”, señaló el recién posesionado presidente del CJ.
Durante su discurso de posesión, Terán explicó que en el ejercicio fiscal 2022 se hizo una asignación presupuestaria a la Función Judicial de poco más de $ 370 millones, mientras que para el ejercicio fiscal 2023 la asignación presupuestaria es de $ 317 millones.
Este hecho, dijo el titular del CJ, está empezando a generar un golpe al conjunto de obligaciones de la Función Judicial. Además dio otras cifras que revelan la situación del sistema de justicia: el número total de nombramientos permanentes está duplicado en nombramientos provisionales y los contratos ocasionales tienen el 30 % de los nombramientos permanentes.
La cifra es considerable. Se tiene un ritmo de trabajo y se paga un corriente de remuneraciones cómo afecta más de $ 50 millones de merma en solo un año. La progresividad anhelada por todos los Estados está sufriendo una regresividad y esa regresividad sí puede constituirse en un detonante generador de progreso, pues eso genera desempleo, desocupación, los grandes problemas sociales”, apuntó.
Xavier Muñoz, vocal del CJ, apoyó el cuestionamiento de Terán y agregó que él jun-
to con el nuevo presidente de la Judicatura y la también vocal Maribel Barreno van a “exigir” a este Gobierno los recursos. “Basta que nos vean a nosotros como cualquier ministerio, somos la Función Judicial, somos la columna vertebral que genera un verdadero Estado de derecho”.
Terán ejemplificó la situación señalando: “Si esto pasara con la Función Legislativa, no va a poder entregar las leyes que necesita el Ecuador; si se dejara de entregar esos recursos a la Función de Transparencia y Control Social, de qué control estaríamos hablando”.
El presidente del CJ recalcó que la Función Judicial goza de independencia e imparcialidad y que en ese marco requiere tener las condiciones necesarias de infraestructura, talento humano e insumos. Desde su perspectiva existen serios problemas estructurales y esos problemas estructurales generan un impacto en el comportamiento humano.
La falta de recursos sería, según Terán, uno de los factores que impiden garantizar la carrera judicial y esa sería una de las razones por las que actualmente no existe estabilidad laboral en el sector justicia. “En el país se exige justicia, pues esto requiere de presupuesto”, enfatizó.
Judicatura cuestiona la reducción del presupuesto para la Función Judicial; la falta de recursos estaría generando ‘un golpe al conjunto de obligaciones’
Independiente del Valle dio su Maracanazo
El Independiente del Valle ecuatoriano se proclamó este martes campeón de la Recopa Sudamericana 2023, tras ganar en la tanda de penaltis, por 4-5, al Flamengo brasileño, en el estadio Maracaná de Río de Janeiro.
El conjunto de Río de Janeiro consiguió igualar el 1-0 encajado hace una semana en Quito, gracias al tanto de Giorgian de Arrascaeta en el tiempo de descuento de la segunda mitad del tiempo reglamentario, pero el uruguayo falló en la definitiva tanda de penaltis.
Esta es la primera Recopa Sudamericana, título que enfrenta a los campeones de la Libertadores y la Sudamericana, para Independiente del Valle, que perdió la edición de 2020 precisamente ante el Flamengo
El Independiente del Valle se ha convertido en el equipo más ganador del Ecuador en los últimos 10 años. Su proyecto deportivo ha sido un éxito y ha logrado exportar a muchos jóvenes que nacen de sus canteras y ha traído jugadores que se han convertido en ídolos en el primer equipo.

IDV arribó a suelo ecuatoriano y fue recibido con grandes honores
Independiente del Valle y el trofeo de la Recopa Sudamericana llegaron a Ecuador. El club de Sangolquí arribó a Quito en la mañana de este miércoles 1 de marzo. Como es costumbre, el aeropuerto Mariscal Sucre recibió con un arco de agua al avión de los campeones.

IDV no tiene planeado realizar una caravana o un evento especial en esta semana.
Las celebraciones tendrán lugar antes de su próximo partido como local por la LigaPro. El encuentro será ante Barcelona el sábado 11 de marzo a las 19:00 en el estadio Banco Guayaquil. Independiente del Valle venció en los penales a Flamengo en el Maracaná y obtuvo su primera Recopa Sudamericana y su tercera estrella internacional.(
Richard Schunke, que llegó del Deportivo Cuenca, y Cristian Pellerano, del Veracruz de México, llegaron en 2018 al conjunto de los “Rayados del Valle”. Ambos son los únicos jugadores que siguen en el club y han alcanzado los seis títulos del Independiente del Valle:
⭐ Copa Sudamericana 2019

⭐ Liga Pro 2021
⭐ Copa Sudamericana 2022
⭐ Copa Ecuador 2022
⭐ Supercopa Ecuador 2023
⭐ Recopa Sudamericana 2023
Tuvieron su revancha del 2020 El Independiente del Valle se tomó la re-
vancha contra el Flamengo, que le ganó el título de la Recopa Sudamericana en el 2020. La única que ha disputó el IDV en su historia hasta esta noche y que la perdió ante el mismo rival. Para ese entonces, los ecuatorianos empataron por 2-2 en Quito y en el partido de vuelta el Flamengo los derrotó por 3-0 en Río de Janeiro, mostrando lo difícil que será aguantarle al “mengao” en la vuelta.
Sin embargo, con actitud y un partido impecable en lo físico y en lo defensivo de Independiente del Valle con figuras como Richard Schunke y Mateo Carabajal que se jugaron la vida durante los 90 minutos y en los alargues. En la parte ofensiva mostró poquito el cuadro ecuatoriano debido a que la consigna fue aguantarle a Flamengo que le faltó lucidez en la creación del juego pero compensaron con entrega y garra.

CNEL Manabí construyó obra eléctrica en el sector Nuevo Manta



El Gobierno Nacional a través de la Unidad de Negocio Manabí, construyó una nueva obra que repotencia el sistema energético en el sector Nuevo Manta, en el cantón Manta.
Los trabajos realizados consistieron en la instalación de 48 postes, 38 luminarias tipo led, 4 transformadores y 3200 metros de redes beneficiando a 420 ciudadanos que habitan en la zona.
“Es una gran obra que mejora nuestras condiciones de vida, sobre todo porque este sector se ha expandido poblacionalmente y aquello ocasionaba bajones del fluido eléctrico. Estamos muy contentos porque ahora tenemos un servicio eléctrico de calidad”, manifestó Jaqueline Delgado, presidenta del sector.
Hugo Pico, Administrador de CNEL EP Manabí, señaló: “Nuestra labor se enmarca en dar soluciones a los requerimientos de la ciudadanía. Los trabajos realizados en este sector, forman parte de la planificación que se realiza y en ese sentido son atendidos por los técnicos y el cuerpo de ingenieros de la institución, actividades que contribuyen al desarrollo eléctrico de la provincia”.
CNEL EP Manabí, trabaja 24/7 en todos los cantones de la extensa geografía manabita. Para reportar cualquier novedad con el sistema eléctrico, la ciudadanía se puede comunicar con nuestro centro de contacto, 1800263537.
Seguro Social Campesino moderniza los equipos tecnológicos en Manabí
El Seguro Social Campesino (SSC) inició el proceso de modernización de equipos tecnológicos para fortalecer la atención médica en los 135 dispensarios de la provincia de Manabí.
La adquisición incluye 342 computadores de escritorio, 765 reguladores de voltaje, 35 computadores portátiles y 10 impresoras láser, equipos modernos que facilitarán los procesos de salud y gestión administrativa.
Ángel Estrada, presidente de la Federación de Organizaciones del Seguro Social Campesino Zona Norte de Manabí - Chone, señaló: “Estamos aquí constatando en las bodegas del Seguro Social Campesino, las computadoras que van a ser entregadas a todos los dispensarios, esto es algo real”.
La compra se realizó a través de catálogo electrónico, con el objetivo de renovar el equipo informático que los centros de salud requieren para una atención óptima a los usuarios.
Los equipos ingresaron a la bodega provincial y están en proceso de configuración por el área de Tecnología, de forma progresiva serán instalados en los dispensarios médi-
cos.
Vicente Zavala, director provincial de Manabí (E) del IESS, manifestó: “Estamos ejecutando acciones para fortalecer el trabajo en territorio, de la mano con nuestros campesinos y dirigentes, la adquisición de estos equipos nos garantizará un óptimo desarrollo en las actividades operativas y a su vez una atención de mejor calidad y calidez”.
Las autoridades cumplen con la misión de ejecutar acciones que se reflejen en garantizar servicios integrales de salud en beneficio de los asegurados.
· En Manabí existen 296 689 beneficiarios del SSC, quienes reciben atención de salud primaria, charlas educativas y preventivas como parte de las acciones de promoción. Además, cuentan con guías en temas agrícolas, entre otros beneficios.

Mujeres líderes en el mercado ecuatoriano: Bernarda Barreiro
A propósito del Día de la Mujer, en el que se habla sobre la participación femenina en posiciones de poder y sobre los retos a los que se enfrentan en el sector empresarial, aparece el perfil de Bernarda Barreiro, líder comercial de Crocs en Ecuador. Su gestión, propósito y responsabilidad a cargo de una marca de renombre en el sector de la moda, ponen en evidencia el ritmo al que avanzan actualmente las mujeres, al frente de las empresas.

Como ella lo menciona, “Hoy en día las mujeres somos capaces de liderar empresas y negocios de cualquier sector”. Crocs, por ejemplo, tiene presencia en el Ecuador desde el 2009 y fue una de las primeras franquicias en Latinoamérica. El reto al que se enfrentó la líder comercial fue el de posicionar la marca en un mercado nuevo, sin embargo, en la actualidad el crecimiento ha sido notorio y significativo, por lo que ya cuentan con 18 tiendas físicas.
Incluso, durante y después de la pandemia uno de los desafíos, a los que se enfrentó el mundo fue la digitalización, lo que les permitió impulsar un nuevo canal de venta que fue su e-commerce y que también se ha convertido en una fuente y un proceso de aprendizaje. Tal como lo menciona, algo a lo que siempre deben estar abiertas las mujeres emprendedoras y del mundo de negocios es a la educación continua y a adaptarse a los cambios y avances de la sociedad.
Si bien su formación ha sido en el ámbito financiero, para liderar una empresa de renombre como Crocs, también ha tenido que incursionar en temas relacionados con moda, comunicación digital, campañas con influencers, que es lo que precisamente busca su público objetivo.
Como líder de la marca en el país, afirma que una de las principales herramientas de quienes se encuentran en los altos cargos es contar con un equipo de trabajo, con quien se trabaje a través de una comunicación constante. “En 2009 teníamos una sola tienda física, sin embargo, la clave del crecimiento en el mundo empresarial es el talento humano. A nuestros colaboradores les hemos compartido la visión de la marca y nos hemos demostrado que con confianza y trabajo podemos cumplir nuestras metas”.
Barreiro manifiesta que su equipo ha sido clave para lograr el crecimien-
to y posicionamiento que han tenido como marca. “Ellos son los primeros que se conectan con lo que es Crocs, se enamoran de la marca”. Eso nos permite brindar una atención de calidad y asesoría a nuestros clientes y fans de Crocs, porque todos nuestros colaboradores saben transmitir lo que somos.
Desde lo personal afirma que en la actualidad las mujeres están preparadas para asumir todo tipo de retos, como madres, empresarias y líderes de equipos. “Muchas veces creemos que es imposible, puede ser complejo, pero la clave para triunfar es enamorarnos de lo que hacemos.”
Bernarda es una firme defensora de los derechos de las mujeres y de su inserción en el sector empresarial y en posiciones de liderazgo. Desde Crocs y en su gestión diaria como empresaria y líder promueve la equidad, la visibilidad de las mujeres y su empoderamiento.
Una solución, muchas posibilidades de impresión
Epson presenta disruptivas soluciones ecosolventes de gran formato en Ecuador

Epson, líder mundial en innovación tecnológica, presenta sus impresoras ecosolventes de gran formato que permiten obtener rapidez, versatilidad, mejorar la productividad, controlar el gasto y maximizar los beneficios ¡ideal para el sector publicitario!
La industria podrá conocer las mejores herramientas tecnológicas para imprimir desde cartelería sencilla hasta gigantografías, con una producción extraordinaria y a máxima velocidad. Sin duda, los conocedores de publicidad podrán poner a prueba los beneficios de estas herramientas tecnológicas y evidenciar los materiales y calidad de colores que ofrecen. Además del innovador espectrofotómetro portátil
Epson SD-10 que permite capturar información de tonos que se necesitan para tomar decisiones críticas sobre el color. El primer espectrofotómetro diseñado por Epson, es fácil de usar, mide los colores en rangos LAB y CMYK de manera precisa, consistente y rápida. Su tamaño compacto lo hace fácil de transportar y su batería integrada le permite tomar medidas prácticamente en cualquier lugar y en cualquier mo-

mento. Por medio de la conectividad inalámbrica Bluetooth®, la aplicación móvil disponible Epson Spectrometer y la integración del flujo de trabajo, el SD10 puede ayudar a los usuarios a elevar sus capacidades de color.
Una nueva manera de crear será posible con cartelería sencilla, gigantografías y decoración de alta gama, las cuales se pueden producir con las impresoras de tecnología ecosolvente como SureColor S40600, S60600 y S80600 que ofrecen una impresión de tinta rá-
pida y confiable. Estas impresoras de alto rendimiento, aseguran impresiones de calidad profesional, utilizando la potente tecnología PrecisionCore, en una amplia variedad de materiales y colores.
“La infraestructura publicitaria es importante para plasmar las grandes ideas, en lo que se requiere contar con la mayor calidad de imagen posible con tonos nítidos y brillantes. Epson pensando la demanda y constante renovación de este sector, brinda herramientas tecnológicas que
permiten ahorrar costos y optimizar los tiempos cuando de impresión se trata”, asegura Bryan López, Regional Business Development - Industrial de Epson. Sin duda, es la oportunidad de negocio para el crecimiento del sector publicitario que se estaba esperando en el mercado ecuatoriano. Cada una de las herramientas ha sido diseñada y fabricada por Epson para asegurar un funcionamiento perfecto y garantizar unos resultados de calidad profesional.
Reafirmando su apoyo al arte y a la expresión cultural en Ecuador, la Unión Europea junto con la Alianza Francesa de Quito, presentan la obra “À la folie!” del artista franco-ecuatoriano Beto Valencia en el marco del Mes de la Francofonía. La exhibición está compuesta por 12 obras construidas para la Unión Europea; un collage mural dedicado a los 70 años de la Alianza

Francesa; un video collage sobre la francofonía; una muestra audiovisual que recoge la obra digital del artista durante los últimos dos años y un espacio lúdico para niños y adolescentes.
La inauguración al público y visita guiada se realizará el sábado 4 de marzo a las 11h00, luego se mantendrá hasta el 29 de
marzo de 2023, en el horario de 10h00 a 18h00 y el sábado de 9h00 a 12h00. La exhibición se presentará en la sala de exposición Gangotena-Michaux de la Alianza Francesa de Quito.
“A partir de mi experiencia como artista ecuatoriano y mis vivencias, primero como migrante y después como ciudadano de la Unión Europea, esta colección busca mostrar la pluralidad de culturas que conviven en un mismo continente como si lo hicieran con la proximidad de estar en una misma calle o barrio”, comentó Valencia, sobre su obra.
En este sentido, su experiencia al recorrer Europa está marcada por la sensación de que todo confluye en un mismo lugar común y cercano, física y emocionalmente. Arte, arquitectura, idiomas, pero también colores, formas, absurdos, personas... y en ese mosaico también, de manera sutil pero inevitable, la presencia ecuatoriana.
Sobre el autor de À la folie!:
El artista franco-ecuatoriano Beto Valencia, mejor conocido en redes sociales como
Beto Val, empezó su trayectoria en el mundo del collage casi por accidente. En plena pandemia del Coronavirus y desde su pequeño estudio en Quito descubre, por azar, un enorme banco de ilustraciones vintage de dominio público con las cuales comienza a experimentar y crear sus primeras obras, sobre todo como terapia para combatir el estrés de su trabajo diario.
Pronto este pasatiempo se convierte en casi una obsesión para el artista que ahora dedica hasta 5 horas diarias a la exploración y creación de nuevos collages digitales.
Los collages vintage de Beto Val nos sumergen en un mundo surrealista plagado de seres extraños que de alguna manera nos son familiares y cuya existencia no sólo es posible sino necesaria.
Beto Val crea un universo propio que se resiste a transitar por una sola temática y un único estilo. Lo suyo es la exploración, el juego y el divertimento en toda su expresión, donde cada nuevo collage sugiere un mundo muy diferente al anterior y sin embargo, todos llevan el sello perfectamente reconocible del autor.
La Unión Europea y la Alianza Francesa de Quito invitan a la exhibición de collages “À la folie!”
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias










De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
ASIET convocó al conjunto del Ecosistema Digital de América Latina a trabajar en un ‘Compact Digital’ para ampliar el acceso y uso de la conectividad
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, con el apoyo de Vrio, convocó en Barcelona a autoridades públicas, reguladores, organismos internacionales y empresas de la economía digital para una puesta en común proactiva sobre la necesidad de la articulación público-privada con el objetivo de impulsar regulaciones modernas e inteligentes que aceleren la inversión
Empresas de telecomunicaciones, información y entretenimiento con fuerte presencia en América Latina y el Caribe debatieron en Barcelona junto a autoridades gubernamentales de la región y propusieron trabajar juntos para modernizar las regulaciones sectoriales, con objeto de facilitar las inversiones por la plena conectividad y maximizar los beneficios sociales de la expansión de la economía digital.
El debate se llevó a cabo en un encuentro convocado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) en un hotel barcelonés, coincidiendo con el Mobile World Congress (MWC) 2023. “Compact Digital: Alianzas público-privadas y regulación inteligente para reducir la brecha digital”, fue el título del encuentro.
"La industria de las telecomunicaciones y audiovisual ha sufrido grandes transformaciones debido a cambios tecnológicos, de mercado y en los hábitos de los usuarios. Motivo por el cual autoridades públicas, reguladores, empresas y organismos internacionales deben dialogar como actores fundamentales del desarrollo inclusivo del ecosistema digital en América Latina. En estos debates constructivos y colaborativos ahondamos sobre regulación inteligente con políticas públicas y regulatorias que promuevan la inversión y el desarrollo de habilidades digitales para un uso productivo de las TIC”, afirmó Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET.
Carlos Magariños, Director de Es-trategia Global y Asuntos Externos de Vrio Corp, destacó la nutrida concurrencia de autoridades públicas y representantes de empresas, considerando que eso "demuestra el interés por generar una agenda propositiva de cooperación público-privada, sobre la base de un compromiso para avanzar en la reducción de la brecha digital en la región".
Además de importantes empresas con presencia en toda América Latina, participaron del evento representantes gubernamentales y de entes reguladores de Brasil, México, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay; y representantes de organismos internacionales como OCDE, CAF y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). Hubo coincidencias en torno a la necesidad de promover una mejora regulatoria en la región.



Las compañías ratificaron su compromiso para continuar los esfuerzos de inversión e innovación en servicios de conectividad, tecnología, comunicación y educación, para impulsar una verdadera inclusión digital en la región, con el propósito de generar oportunidades que diversifiquen y expandan la economía.
Ángel Melguizo, economista especializado en políticas públicas y regulación digital, propuso la constitución de una plataforma de empresas para mejorar la cooperación digital, dado el reto que registra el despliegue tecnológico en la región respecto de Norteamérica, Europa y
Asia. “América Latina y el Caribe deben avanzar decididamente para convertirse en una región más conectada y dinámica, por la vía de la transformación digital de todos los sectores económicos, y más inclusiva, con especial foco en innovaciones en regulación digital, y en la aceleración de inversión en telecomunicaciones y educación”, comentó Melguizo.
Y enumeró datos alarmantes: 3 de cada 10 latinoamericanos aún no acceden regularmente a Internet, el doble del promedio de la OCDE. La desconexión está concentrada en los sectores más pobres, alcanzando al 60%. “En el sector educativo es seis veces menos probable que un estudiante de primaria de ingresos bajos tenga una computadora conectada a Internet en casa respecto de un estudiante de familia de altos ingresos”, comentó el experto.
Melguizo explicó que a las brechas de acceso en la región se suma la menor velocidad de las conexiones, determinante para
estudiar o teletrabajar. En los países con desarrollo humano alto, las suscripciones a servicios de banda ancha fija están creciendo a un ritmo 15 veces más rápido que en los países con desarrollo humano bajo. Y las velocidades de conexión en América Latina son de un tercio o un cuarto de aquellas de países de mayores ingresos.
A su vez, el economista consideró que la digitalización de los procesos productivos es demasiado pasiva en la región. A pesar de que el 90% de las empresas está conectada, menos de la mitad adquieren insumos por internet, por no mencionar desarrollos más avanzados (pero ya presentes en otras regiones) basados en el Internet de las cosas, inteligencia artificial o big data. En ese sentido, señaló que, si bien todos los países de la región tienen agendas digitales, solo uno de cada tres tiene un presupuesto explícito asignado para el desafío, generando volatilidad y, en ocasiones, escasez de recursos para desarrollar una verdadera
transformación digital de los estados.
Melguizo agregó que las ganancias en términos de productividad, equidad y sostenibilidad medioambiental serian notables de avanzar con regulaciones inteligentes que aceleren las inversiones. “América Latina podría superar las tendencias pre-covid en 2024 si se embarca en la transformación digital profunda, impulsado por los sectores de telecomunicaciones, tecnología y media, pero también se beneficiarán notablemente los primarios, manufacturas, salud, educación y movilidad”, concluyó.
El evento contó con el patrocinio de Vrio Corp, compañía con presencia en once países de América Latina a través de DIRECTV, SKY Brasil y DGO. Esta empresa impulsa una plataforma abierta a otras firmas, instituciones y organizaciones interesadas en cooperar y articular con los Estados por el objetivo de incrementar inversiones para generar mayor inclusión digital.
Deforestación por minería de oro en la amazonía ecuatoriana
La minería de oro (minería aurífera) es uno de los principales impulsores de la deforestación en toda la Amazonía, con casos bien conocidos en Perú, Brasil y Venezuela.
En una serie reciente de artículos técnicos*, en colaboración con la organización ecuatoriana Fundación EcoCiencia, también hemos demostrado que la minería aurífera está escalando en la Amazonía ecuatoriana. En el presente reporte, resumimos los resultados de dicha serie y presentamos 5 casos principales de deforestación reciente por minería aurífera en Ecuador (ver Mapa Base).
Río Punino
Estos casos, que incluyen la expansión de la minería aurífera en áreas protegidas, territorios indígenas y bosques primarios, son: Río Punino, ubicado entre las provincias de Napo y Orellana, ha experimentado la rápida expansión de la deforestación por minería de 217 hectáreas desde el 2019. Yutzupino, ubicado en la provincia de Napo, ha experimentado una deforestación por minería de 125 hectáreas desde el 2021.
A lo largo del río Punino, ubicado entre las provincias de Napo y Orellana, hemos documentado la rápida expansión de la deforestación por minería de 217 hectáreas desde noviembre del 2019. Alarmantemente, gran parte de esta actividad (85%) ocurrió más recientemente en el 2022. Ver MAAP #176 para más detalles.
Principales casos de reciente deforestación por minería aurífera en la Amazonía ecuatoriana.
Los sitios mineros circundantes de Napo han sumado 490 hectáreas desde el 2017. Territorio Indígena Shuar Arutam, ubicado en la provincia de Morona Santiago, ha experimentado 257 hectáreas de deforestación por minería desde el 2021. Parque Nacional Podocarpus, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, ha experimentado 25 hectáreas de deforestación por minería al interior del parque desde el 2019.

Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, también ubicado en Zamora Chinchipe, ha experimentado 545 hectáreas de deforestación por minería desde el 2018.
Yutzupino/Napo
En esta zona, ubicada en la provincia de Napo, hemos documentado la deforestación por minería de 125 hectáreas desde octubre del 2021, incluyendo impactos importantes a lo largo del río Jatunyacu. Los sitios circundantes en Napo han añadido 490 hectáreas desde el 2017. Ver MAAP #151 y MAAP #162 para más detalles.
Territorio Indígena Shuar Arutam
En total, hemos documentado la reciente deforestación por minera aurífera de 1,660 hectáreas en la Amazonía ecuatoriana. Esto equivale a 2,325 campos de fútbol. Para cada caso, mostramos imágenes satelitales de alta resolución de la reciente deforestación por minera aurífera.





Casos de Estudio
Para cada uno de los cinco casos presentados a continuación, mostramos tanto un ejemplo de alta resolución (3 metros) de la reciente deforestación por minería (panel izquierdo) como un zoom de muy alta resolución (0.5 metros) de la actividad minera (panel derecho).
En el Territorio Indígena Shuar Arutam, ubicado en la provincia de Morona Santiago, hemos documentado la deforestación por minería de 257 hectáreas desde el 2021. Ver MAAP #170 para más detalles
Parque Nacional Podocarpus
Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza
En el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, hemos documentado la deforestación por minería de 545 hectáreas desde el 2018 a lo largo del río Nangaritza. Ver MAAP #167 para más detalles.
En el Parque Nacional Podocarpus, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, hemos documentado la deforestación por minería de 25 hectáreas en el interior del parque desde el 2019, incluyendo la presencia de más de 200 campamentos mineros. Ver MAAP #172 para más detalles.
Ecuador será sede de la edición 28 del summit antipiratería
Este evento busca generar nuevas soluciones y estrategías que permitan convertir al país en un referente en la protección de la propiedad intelectual en latinoamérica.
Las conexiones piratas representan una pérdida de ingresos anuales para las compañías legales. Para disminuir los impactos negativos de la piratería online, el miércoles 8 de marzo se realizará la vigésima octava edición de la cumbre Antipiratería en Quito, Ecuador, en el Hotel JW Marriott desde las 08h30 hasta las 14h00. En esta nueva edición se abordarán temas como: la importancia de la protección de la Propiedad Intelectual en el entorno digital y los desafíos y desarrollo de estrategias público-privado.
El evento es organizado por LAAPIP (Latin America Anti-Piracy & Intellectual Property Consulting), y TTVNews, con el aval de LaLiga (España), Alliance for Creativity and Entertainment (ACE) y Alianza Contra la Piratería Audiovisual. Quienes, en ediciones anteriores, lograron establecer estrategias legales sin precedentes en el combate a la piratería online, instaurar mesas de trabajo entre autoridades e industrias, obteniendo resultados en beneficio de la Propiedad Intelectual y su protección, y


convertir a este Summit en uno de los referentes en la industria audiovisual en temas de piratería.
Esta cumbre antipiratería será abierta al público en general de forma gratuita y contará con la participación de diversas autoridades locales y titulares de derechos de propiedad intelectual como:
Carlos Del Campo, Director Adjunto a la Presidencia de LaLiga de España.
Guillermo Rodríguez Fernández, Director Operaciones Antipiratería de LaLiga Tech
Juan Rotger, Global Content Protection Manager de LaLiga de España.
Ana Sousa, Director, Strategic Relations de Alliance for Creativity and Entertainment (ACE).
Karin Jaramillo Ochoa - Directora de Derechos de Autor y Derechos Conexos SENADI
Diego Calderon - DIRECTV

Victor Roldan- Director Ejecutivo de Alianza contra la Pirateria Audiovisual
Miguel Angel Loor - Liga Pro Ecuador
Una de las piraterías más complicadas de mitigar, es la relacionada a los deportes en vivo. Por esta razón, la participación de representantes de LaLiga en este Summit es fundamental. Quienes hablarán de la importancia de proteger el contenido audiovisual en el entorno digital y compartirán cómo en los últimos años han desarrollado tecnología de punta que permite combatir la piratería online de manera eficaz.
En Ecuador, se han identificado múltiples problemáticas en torno a la propiedad intelectual, algunas de ellas son: el robo de contenido audiovisual, robo de señales, falsificación, comercio ilícito transnacional y piratería en el entorno digital. Es por ello que, bajo el lema “la propie-
dad intelectual ante el desafío de la piratería y la falsificación en el entorno digital”, el evento busca continuar con el trabajo coordinado entre el sector público y privado en beneficio del consumidor final.
“Uno de los desafíos más grandes que existe en la propiedad intelectual, es la protección de las marcas, productos y servicios audiovisuales, ya que se falsifican y comercializan de manera ilegal en sitios web, marketplaces y aplicaciones sin pagar derechos e impuestos”, explicó Francisco Escutia, CEO de LAAPIP. Y añadió: “Ecuador ha hecho un trabajo excepcional en los últimos años en el combate a la piratería online, y con la aplicación de la Ley Modelo del Parlatino. Sin embargo, es importante seguir protegiendo a la Propiedad Intelectual, ya que está muy vulnerable en el entorno digital y requiere de la coordinación entre el sector público y privado, todas las autoridades y todas las industrias”.
Herbalife Nutrition anuncia cambios organizacionales para Centro y Sudamérica
· Raúl Manrique González es el nuevo Vicepresidente y Gerente General de Centro y Sudamérica.
· Ingresó a Herbalife Nutrition en enero de 2020 como Director Sénior para Ecuador y Centroamérica, y un año y medio después fue promovido a Vicepresidente de Finanzas y Operaciones para México con oficina en la ciudad de Guadalajara. · Previo a su ingreso a nuestra compañía, Raúl desempeñó posiciones de liderazgo en empresas de venta directa multinivel de nutrición por 14 años.
La compañía de nutrición global Herbalife Ltd. (NYSE: HLF) presentó a Raúl Manrique González como el nuevo Vicepresidente y Gerente General de Centro y Sudamérica de la Compañía, con el objetivo de alcanzar las metas corporativas establecidas para la región.
Raúl será además responsable de la implementación de las iniciativas necesarias para impulsar el negocio, alineadas con las prioridades globales como son: el éxito de los clientes y Distribuidores Independientes y crecer en la cuota de mercado en el marco del compromiso social, ambiental y de buen gobierno (ESG), así como mantener un excelente clima laboral.
"Es un privilegio formar parte de esta increíble compañía y trabajar con un extraordinario equipo de empleados y Distribuidores
Independientes para continuar creciendo en Centro y Sudamérica", comentó Manrique. "La visión de mejorar hábitos nutricionales en el mundo fue lo que me atrajo a Herbalife Nutrition hace más de 3 años y me siento realmente orgulloso de poder ayudar a que esta visión sea una realidad en nuestra querida Centro y Sudamérica”.
Raúl Manrique tiene una amplia trayectoria en la industria de Venta Directa. Ingresó a la compañía en enero de 2020 como Director Sénior para Ecuador y Centroamérica, y un año y medio después fue promovido a Vicepresidente de Finanzas y Operaciones para México con oficina en la ciudad de Guadalajara.
Previo a su ingreso a nuestra compañía, Raúl desempeñó posiciones de liderazgo en empresas de venta directa multinivel de nutrición por 14 años, destacándose las posiciones de Director de País de Perú donde vivió durante un año, de Estados Unidos durante dos; y de Brasil donde vivió durante 5 años, en la que también tuvo bajo su responsabilidad los mercados de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
Raúl es Licenciado en Administración de Empresas egresado de la Universidad de Guadalajara. Tiene una especialización en Negocios Internacionales por la Universidad de Estocolmo, Suecia (Intercambio como Estudiante del Programa Erasmus) y obtuvo una Certificación en Producción y Management de Inventarios por la Asociación de Management de Supply Chain de Estados Unidos.
Cronograma de matrículas y traslados para instituciones fiscales inicia el 6 de marzo
Este 6 de marzo se pondrá en marcha el proceso de admisión en el sistema educativo fiscal para el próximo año lectivo 2023-2024.

Iniciará dando prioridad al traslado o unificación de hermanos entre institucio-

nes educativas fiscales, que estará vigente hasta el 11 de marzo, a través de la página www.juntos.educacion.gob.ec, dependiendo de la oferta y cupos que existan en los planteles.
El cronograma establecido es el siguiente:
Julia López Vera, coordinadora Zonal 4 de Educación, recordó que un traslado aplica cuando un estudiante matriculado en una institución fiscal desea cambiarse a otra igual y en el mismo régimen, en este caso Costa-Galápagos. Al finalizar el proceso, el representante legal recibirá el certificado

vía correo electrónico o podrá verificarlo mediante la página web antes señalada, en la opción consultas.
La autoridad zonal también explicó que el cronograma, que inicia el 6 de marzo y que se extiende hasta el 19 de abril, también contempla períodos de matrículas, en este caso dirigido a niños, niñas y adolescentes que por primera vez van a una institución fiscal, es decir, a los niveles de Inicial, Preparatoria o que provienen de centros particulares, municipales o fiscomisionales. El proceso de matrícula en línea permite al representante legal seleccionar la institución de acuerdo con la disponibilidad de la oferta educativa y el lugar de referencia, así mismo por www.juntos.educacion.gob.
El proceso es gratuito en todas sus fases, de esta manera el Ministerio de Educación garantiza el acceso a la educación a todos los niños y jóvenes que lo requieran.
Las personas que no puedan acceder mediante la página web o que presenten inconvenientes al efectuar su proceso, podrán contactarse telefónicamente con un operador telefónico en cada distrito educativo.
La autoridad zonal también enfatizó en que las actividades escolares para el período lectivo 2023-2024 iniciarán el 24 de abril de este 2023 y que de desarrollará en tres períodos académicos, garantizando los 200 días laborables y las vacaciones ininterrumpidas de los docentes.

La Cámara de Construcción de Portoviejo juramentó como miembro
Empresarial Ecuatoriano
El martes 28 de febrero de 2023 en Guayaquil, el Ing. Leandro Briones, títular de la Cámara de Construcción de Portoviejo se reunió con otros actores de los distintos sectores productivos y empresariales del Ecuador, en un encuentro que tuvo por objetivo posesionar a la nueva directiva del Comité Empresarial 2023-2025, para luego elegir al nuevo presidente, recayendo una vez más esta responsabilidad en el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, quien fue reelecto como titular del Comité.

Dos manabitas estarán presentes en este nuevo directorio del gremio de gremios a nivel nacional, Leandro Briones - Cámara de la Construcción de Portoviejo y Luigui Benincasa - Atunec Manta, quienes han sido elegidos para el directorio principal y suplente respectivamente en el CEE.

Se dará prioridad a la agrupación de hermanosec, las 24 horas.
del directorio principal del Comité
Se presenta propuesta para el fortalecimiento del sistema provincial de áreas de conservación en Manabí


El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, recibió a delegados de la Fundación PASOS para la presentación de la propuesta al proyecto de creación de nuevas ACUS (Áreas de Conservación y Uso Sustentable), en Manabí.


Dicha propuesta tiene como finalidad crear 4 áreas de Conservación y uso sustentable de aproximadamente 200 mil hectáreas, para el mantenimiento de los servicios que proveen los bosques y otros ecosistemas de la provincia.
La propuesta de áreas de conservación son:
Acus 1: En Puerto López con 12.800 hectáreas y 5 ecosistemas.
Acus 2: Portoviejo- Manta- Jipijapa- Paján con 167.700 hectáreas y 8 ecosistemas.
Acus 3: Portoviejo con 4.900 hectáreas y 2 ecosistemas.
Acus 4: Sucre - Rocafuerte con 20. 79 hectáreas.
A través de esta cooperación técnica con la Fundación Ceiba y el apoyo técnico de la Fundación Paisajes Sostenibles (PASOS), se podrá garantizar la reproducción y movilidad de las especies de fauna y flora (algunas en peligro crítico), proteger los servicios ecosistémicos que aportan a la mitigación y adaptación al cambio climático y asegurar la provisión y regulación hídrica, entre
¡SEGUIMOS ACTIVADOS!
Trabajamos
otros servicios ecosistémicos. La fundación PASOS ha impul-
sado la propuesta con base en su experiencia en la ejecución de proyectos similares con el
en varios frentes del perfil costero de la parroquia Crucita
Como parte de las acciones de respuesta emergente por la etapa invernal, dos excavadoras contratadas por la Prefectura de Manabí trabajan en la reconformación de las piedras escolleras previamente colo-

cadas para proteger el perfil costero de la parroquia Crucita del cantón Portoviejo, en el sector conocido como “Niño Caracol” o “Paradise”.
Con estas intervenciones se busca proteger y salvaguardar las viviendas de esa zona que se vieron afectadas por el aguaje y el oleaje de los últimos días.
Además, en el sector de Balsamaragua se trabaja en la recuperación de la vía con piedra escollera, en acción conjunto con el GAD cantonal.
El Manaba
Sucesos Sucesos
ADULTO MAYOR FUE HALLADO EN SU CASA
SIN VIDA Y GOLPEADO
Simón Gerardo Ribera Pincay, de aproximadamente 68 años de edad, fue hallado sin vida este 1 de marzo en Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió dentro de una vivienda ubicada en la calle 295 del barrio Las Cumbres. Según el informe de Criminalística, la víctima presentaba golpes en la cabeza y cuello.
El cuerpo de Simón Ribera fue trasladado al Centro Forense de la ciudad para las debidas pericias de ley mientras la autoridades investigan las circunstancias de este hecho. Simón Ribera era un ex conductor de un bus urbano y vivía solo, comentaron allegados.
Depravado abusó sexualmente de su hijastra durante cuatro años y fue sentenciado a prisión

El Tribunal Penal de Cañar sentenció a nueve años y cuatro meses de privación de libertad a Carlos Alberto V. El hombre fue procesado por el delito de abuso sexual contra su hijastra.
La jueza ponente, Cristina González, informó que el sentenciado debe cancelar diez salarios básicos a la víctima, como reparación integral.
Además, se oficiará a la Junta Cantonal de Protección de Derechos para que realice visitas domiciliarias a la víctima del abuso sexual y que reporte a la autoridad competente si existe algún tipo de violación a sus derechos.
La sentencia también ordena que la víctima y su familia reciban –de forma voluntaria–tratamiento psicológico en un centro de la red del Ministerio de Salud. Lo mismo para el sentenciado, en el centro de privación de libertad donde está recluido.
Abusos iniciaron en 2018
La investigación, dirigida por la fiscal Jenny Vázquez, demostró que el abuso sexual inició cuando la niña tenía 8 años, en 2018, dentro del domicilio familiar, ubicado en el cantón La Troncal.
El victimario aprovechaba que la mamá de la agraviada no se encontraba en la vivienda para tocar las partes íntimas de la menor.


Cansada de sufrir las agresiones sexuales, la niña empezó a relatar los hechos en un diario. La mamá lo encontró y la menor le contó lo sucedido con su padrastro. Sin embargo, la progenitora no tomó acciones.
La niña sufrió abuso sexual por dos ocasiones más en 2021, hasta que su mamá decidió viajar fuera del país y ella pasó a vivir con su abuela materna. La menor le mencionó que no quería volver a estar cerca de su padrastro, porque él la lastimaba.
Los familiares de la niña denunciaron al agresor y luego de las respectivas diligencias, Carlos Alberto V. fue detenido.
Fiscalía demostró la responsabilidad del procesado en el delito imputado con el testimonio anticipado de la víctima, los testimonios de su abuela y de su tía. También
los testimonios de agentes de la Policía encargados de la investigación y de los peritos que practicaron las valoraciones médico-legal, psicológica y de entorno social.
Información jurídica
Carlos Alberto V. fue sentenciado con base
en el artículo 170, inciso 1, numeral 2, del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que sanciona el delito de abuso sexual con privación de libertad de cinco a siete años. La pena se incrementó debido a que se consideraron las circunstancias agravantes de la infracción.
FISCALÍA ALLANA SUS OFICINAS
TRAS DENUNCIA DE QUE FUNCIONARIOS PEDÍAN DINERO
La Fiscalía General del Estado ejecutó 6 allanamientos en varios cantones de la provincia de Manabí este 1 de marzo de 2023.
Esto como parte de una investigación a una presunta estructura delictiva en la que estarían involucrados funcionarios de esta Institución.
Se levantaron varios indicios que fueron
puestos a ordenes de la autoridad competente para el debido proceso judicial.
Según las denuncias recibidas por la Dirección de Transparencia de Fiscalía, dichos funcionarios solicitaban dinero a cambio de facilitar trámites internos de control, eludir responsabilidades o chantajear con «avisar» sobre presuntas «irregularidades», entre otras.