El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02499
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
Gobierno decreta nuevo Estado excepción en cuatro provincias
www.diarioelmanaba.com.ec
A las 17:30 del dia de ayer, el Presidente Guillermo Lasso decretó Estado de excepción en cuatro provincias del país. Estas son: Imbabura, Azuay, Orellana y Sucumbíos. Por ahora, la provincia de Pichincha no está contemplada dentro de las medidas. Pág 3 El ministro de Gobierno, Fracisco Jiménez, acepta la invitación para que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (Iglesia Católica) sea el mediador del proceso de diálogo. Jiménez anunció la noche de este miércoles 29 de junio, que el Gobierno aceptó el proceso de mediación con la Conaie impulsado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, con la finalidad de encontrar un consenso.“Este proceso inició a petición de las tres organizaciones en conflicto, que dirigieron una comunicación”.
Gobierno acepta volver al diálogo con mediación de la Conferencia Episcopal Exdirigentes de la Conaie llaman ‘a parar la violencia’
Pág 4
La Conferencia Episcopal determinará la metodología y los actores que intervendrán en el proceso de diálogo entre las organizaciones indígenas y el Gobierno. Tras un día de suspensión del diálogo, las mesas de conversación se retomarán bajo la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, con el objetivo de encontrar acuerdos sobre las exigencias del sector indígena que convocó a las movilizaciones que causan estragos en varios sectores del país.
El MTOP transfiere los 4 millones de dólares para la rehabilitación de la vía Manta-Colisa El Ministerio de Transporte y Obras Públicas transfirió los $4 millones al Gad de Manta para la rehabilitación de la vía Manta-Colisa, una obra esperada por años y que en este gobierno es una realidad. Pág 5
2
El Manaba
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
COMENTARIO
Quien pierde y quien gana en estas manifestaciones todos sabemos quien
C
on un anuncio casi frío de parte de las organizaciones sociales agrupadas en la CONAIE era lo que se escuchaba antes del 13 de junio que muchos ecuatorianos poco o nada le dimos importancia sin saber en lo que desembocarían.
Las manifestaciones empezaron el 13 de junio del 2022 y se mantienen activas en varias ciudades. En Cuenca, por ejemplo, se realizó una marcha este martes 28 de junio. La protesta llegó a los bajos de la Gobernación del Azuay en rechazo al Gobierno.
Riesgo país llega a su punto más alto y a los niveles de antes del triunfo de Guillermo Lasso La escalada del riesgo país que se da desde que empezaron las paralizaciones en Ecuador llegó a su punto máximo este martes 28 de junio del 2022, cuando en la Asamblea Nacional se tramitaba la destitución del presidente de la República, Guillermo Lasso. Mientras los legisladores decidían si se iba o no, este indicador cerró en 1.173 puntos. Antes del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el riesgo de país estaba en 856 puntos, en ese nivel de los 800 puntos se había mantenido por varios meses, pero desde el lunes 13 de junio que empezaron las protestas comenzó a subir a 903, a 913, a 944 y al cuarto día de paro llegó a 1.010 puntos. Y siguió a 1.014. Para la segunda semana de paralizaciones fue aumentando más y el miércoles 22 de junio llegó a un pico de 1.139 puntos, de acuerdo con los datos registrados por el Banco Central del Ecuador. Pero luego fue retrocediendo y el viernes 24 de junio bajó a 1.056. Ese día el correísmo activó el proceso para destituir al presidente y luego el mandatario dio un mensaje a la nación en el que anunciaba que el Gobierno utilizaría todos los recursos de la ley para enfrentar a los violentos de las manifestaciones y pidió a los indígenas regresar a sus comunidades por su seguridad. Esta semana -transcurre la tercera de
El Manaba
paralizaciones- el riesgo país comenzó con 1.070 puntos en medio del diálogo entre el Gobierno y la dirigencia indígena y el trámite de destitución presidencial que se llevaba en la Asamblea. Para el martes 28 de junio ya no había diálogo pues las autoridades optaron por suspenderlo tras el ataque contra un convoy de combustible en Sucumbíos que dejó uniformados heridos y un muerto. Ese día el riesgo país alcanzó los 1.173 puntos, el punto más alto en los 16 días de paralización y en lo que va de la gestión de Lasso. Cuando ganó la Presidencia, y su triunfo se oficializó el 12 de abril del 2021, el riesgo país ecuatoriano bajó de 1.169 a 824 puntos. Durante estos días que se mantiene el paro nacional se ha elevado en total 320 puntos en este indicador que mide la percepción de riesgo que ven los mercados en los diversos países frente al pago de sus obligaciones internacionales.
Nadie pensaba que en medio de las protestas sociales por las reivindicaciones iban a estar grupos fantasmas, que propiciarían a lo largo de las dos semanas de protestas serios problemas , primero con la comunicación, segundo el desabastecimiento de víveres, nuevamente paralizaciones en la educación por varios días volvieron los estudiantes a la virtualidad una práctica que se ha quedado para siempre y a ser utilizada en cualquier momento. Las reivindicaciones sociales son una cosa pero cuando ya se agrede , se dispara , se quita la vida a otra persona , entonces estamos hablando de violencia , sicariato, y si destruyen propiedades de las ciudades que son públicas , vehículos, ventanales y se atenta contra la tranquilidad de la propiedad privada entonces estamos hablando de terrorismo y crimen organizado. Casi todos los ecuatorianos desde el lugar de domicilio en cualquier provincia en estas dos semanas nos hemos visto impedido de cualquier servicio porque en todas las ciudades se dieron manifestaciones ,no quedó un rincón sin que se destruya un árbol, se queme llantas, palos o madera,, paredes pintarrajeadas con las identificaciones de los bravucones del siglo XXI, esto ya no se puede tolerar. Pero que pasa con el país sigue estancado por los altos índice de peligrosidad nadie viene a invertir, peor a visitar nuestras playas, disfrutar de los sitios turísticos envidiables que tenemos, nadie quiere venir , no pensamos como atentamos de manera directa e indirectamente al turismo e ingreso de recursos y desarrollo de la economía. Hemos sido la noticia del momento en cada uno de los noticiarios del mundo y en cualquier idioma, Ecuador con una convulsión total que estuvo en ciertos momentos incontrolable, gracias a Dios que una figura jurídica que se tuvo que aplicar en menor grado pudo frenar esto, es el uso progresivo de la fuerza que ya está vigente en nuestra normativa jurídica y que si alguien quiere volver a ser protagonista de desmanes en las calles , estará más cerca a una prisión o estar rumbo a un lugar desde donde nunca regresará. Quien pierde y quien gana todos lo sabemos lo cierto es que este tipo de cosas en una sociedad civilizada ya no debe existir.
La sesión de la Asamblea Nacional que no tuvo los votos suficientes para destituir al mandatario terminó cerca de la medianoche así que al final de este miércoles se conocerá qué efecto tuvo esto en este indicador del que también dependen las tasas de interés a las que se pueden contratar créditos en el exterior, tanto por parte del Estado como del sector público. Mientras más bajo es el índice, mayor es la confianza de los mercados.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
3
Gobierno decreta nuevo Estado excepción en cuatro provincias A las 17:30, el Presidente Guillermo Lasso decretó Estado de excepción en cuatro provincias del país. Estas son: Imbabura, Azuay, Orellana y Sucumbíos. Por ahora, la provincia de Pichincha no está contemplada dentro de las medidas. El estado de excepción en dichas localidades del Ecuador durará un mes y se declaró a través del Decreto Ejecutivo N. 463. “Esta decisión tiene el objetivo de recuperar el orden público, controlar situaciones de violencia manifiesta, proteger áreas reservadas, asegurar la provisión de medicamentos, gases medicinales, oxígeno para hospitales y clínicas, combustibles y alimentos, y la integridad de la ciudadanía”, detalla la comunicación emitida por el Gobierno. Por otro lado se establece como Zona de Seguridad toda el área de influencia que comprende las áreas en donde se encuentran los campos hidrocarburíferos.
Petroecuador activa las cláusulas de Fuerza Mayor en exportaciones Petroecuador informa que ha activado las cláusulas de Fuerza Mayor en las exportaciones de crudo Oriente en el mercado internacional, debido al descenso en la producción de la empresa, producto de las paralizaciones y el intento de sabotaje en los campos petroleros de la empresa ubicados en la región Amazónica. Es así que la estatal petrolera procedió este 28 de junio, a notificar a las empresas con las cuales actualmente mantiene obligaciones contractuales para la entrega de crudo Oriente, considerando que estos hechos están vinculados a una situación de fuerza mayor o caso fortuito, que afecta directamente a la ejecución y cumplimiento de la comercialización internacional de hidrocarburos. Dicha medida está estipulada en los contratos y adjudicaciones vigentes en el área de Comercio Internacional de EP Petroecuador y en el Código Civil, artículo 30. Una vez superada la Fuerza Mayor, la empresa indica que notificará oportunamente a las compañías el desarrollo normal de las operaciones, con el objetivo de coordinar las programaciones respectivas, tal como lo determinan los términos contractuales aceptados por las partes.
Iván Saquicela regresará a la Corte Nacional de Justicia Tras un fallo, por unanimidad los miembros de la Corte Nacional de Justicia, decidieron que Iván Saquicela fuera nuevamente restituido en su cargo.
Uno de los miembros del CJ que votó a favor de destituir a Saquicela fue Fausto Murillo.
Pues según los magistrados, no hay causales para demostrar que Saquicela cometio negligencias durante el pedido de extradicicón del Presidente Rafael Correa.
En ese sentido, este organismo judicial debe levantar la suspensión provisional y Saquicela reintegrarse a la presidencia de la Corte.
En ese sentido, Iván Saquicela no sólo que regresa a la Corte Nacional sino que retoma su cargo de presidente. Esto, luego que el Consejo de la Judicatura (CJ) resolviera destituirlo por un período de 90 días. Esto fue el 20 de mayo de 2022. Gracias a que se presentaron los documentos que sustentaban las dos denuncias en contra de Iván Saquicela, la Judicatura había dictado la medida de suspensión provisional de 90 días hasta que la Corte Nacional resuelva.
La decisión de los jueces de la Corte Nacional de Justicia ya fue enviada al Consejo de la Judicatura.
Antecedentes del caso El proponente de esta denuncia fue Álex Guamán quien luego desestimó la denuncia, pero luego volvió a ponerla en firme ya que según Guamán, Saqui-
cela le amenzó para que desestime la denuncia inicial. Sin embargo, al magistrado también se lo acusaba de algo más: Una negligencia en el trámite de una recusación. El proponente ahora fue el exdefensor del Pueblo, Freddy Carrión, sentenciado a tres años de cárcel por un delito sexual. A pesar que hoy la Corte Nacional, fue evacuada por supuesta amenaza de bomba, por unanimidad los magistrados de la CNJ decidieron resitutir a Saquicela. El cargo del magistrado además resulta incómodo para el correísmo según lo develan audios de un medio digital.
4
El Manaba
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
Exdirigentes de la Conaie llaman ‘a parar la violencia’
En el día número 17 de las protestas sociales, este miércoles 29 de junio de 2022, los exdirigentes y fundadores de la Conaie se pronuncian sobre los acontecimientos de los últimos días con relación a la suspensión del diálogo y los enfrentamientos violentos. La carta suscrita por 17 exlíderes de las organizaciones indígenas criticaron el accionar del presidente y mencionan: “con indolencia e irresponsabilidad, el presidente de la República Guillermo Lasso Mendoza, no solo que ha cerrado las puertas del diálogo, sino que ha recrudecido la represión, los exdirigentes y fundadores de la CONAIE, expresamos al país: El señor Guillermo Lasso, DEBE PARAR LA VIOLENCIA. No es honorable como presidente de la república, decir que está abierto a dialogar, enviar a sus emisarios, no comparecer y al día siguiente, aparecer en los medios de comunicación rompiendo el diálogo y desconociendo al presidente de las Nacionalidades y Pueblos indígenas – CONAIE”. Además en la carta hacen un llamado a recordar sobre la elección de sus dirigentes está reconocido en la Constitución. “Al respecto, el gobierno, el país y la comunidad internacional deben conocer que, según nuestras costumbres, las comunidades,
Carlos Cárdenas, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha.
Colegio de Médicos: el movimiento indígena no respeta la salud ni la vida
Carlos Cárdenas, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, indicó que, tras 17 días de paro nacional, los manifestantes dejaron pasar un pequeño convoy de tanques de oxígeno a Cuenca. pueblos y nacionalidades somos quienes por derecho e historia elegimos a nuestras autoridades, derecho que está garantizado en el Art. 57.9 de la Constitución sobre LA GENERACIÓN Y EJERCICIO DE AUTORIDAD porque somos entidades históricas y políticas anteriores a la existencia del Estado Ecuatoriano. En esta línea, también la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional del Ecuador, en varias de sus sentencias, se han pronunciado sobre el ejercicio de este derecho”, indican en el texto.
Llamado al diálogo El texto también señala que “Ante esta situación, hacemos un llamado a la Asamblea Nacional, a los demás poderes del Estado, a la Conferencia Episcopal, a todos los sectores sociales y democráticos, a la comunidad internacional y a los organismos de derechos humanos para que se promueva y concretice las condiciones de un diálogo que dé resultados concretos a los 10 puntos del mandato del Paro Nacional, exigiendo que el presidente de la república asuma su responsabilidad ante esta crisis”.
Firmante de la carta
Luis Macas Cristóbal Tapuy Gonzalo Guzmán Luis Maldonado Manuel Castillo Floresmilo Simbaña Cristina Cucurí Carlos Amboya Delfín Tenesaca Blanca Chancosa Nina Pacari Ampam Karakras Asencio Farinango María Andrade Pedro León Lauro Farinango Juan Guatemal Santiago de la Cruz
"Estamos viendo que hay hospitales, unidades operativas que no pueden trabajar, ambulancias donde se han muerto pacientes y esta emergencia en Cuenca", dijo en notimundo. Cuestionó que el movimiento indígena dice que está defendiendo los derechos del pueblo, pero no respeta la salud ni la vida. “El pedido urgente a nuestros compatriotas indígenas, es que se identifiquen con lo que quieren hacer. El asunto está muy claro ¿Están defendiendo los derechos de la gente más vulnerable o está aupando extraños intereses?”, cuestionó. Cárdenas indicó que, por las movilizaciones, “hay hospitales, unidades operativas que no pueden trabajar, ambulancias donde se han muerto pacientes y la emergencia en Cuenca”. “Los supuestos defensores del pueblo no dejan pasar, no permiten que estos insumos, que los pacientes o que los médicos, lleguen hasta las unidades operativas para poder atender a la gente que necesita”, criticó.
MANABÍ CUENTA CON SU PRIMER HOSPITAL PÚBLICO EN BRINDAR SERVICIO DE DIÁLISIS PERITONEAL El Hospital General Dr. Napoleón Dávila Córdova en el cantón Chone da un paso importante en el fortalecimiento de su cartera de especialidades, con el inicio del programa de diálisis peritoneal. Este establecimiento de salud cuenta con seis máquinas de diá-
lisis peritoneal para la atención de pacientes con enfermedades renales, de la provincia y el país. El primer paciente en recibir atención fue Nixon Javier Zambrano Palacios de 22 años de edad, oriundo de la parroquia Quiroga del Cantón Bolívar, quien presentaba desde los 15 años, un diagnóstico de enfermedad renal crónica secundaria llamada aglomerulonefritis. Kruger Loor, especialista en cirugía general manifestó que, “el abordaje se realizó por vía laparoscópica la cual consiste en una cirugía con incisiones mínimas en el abdomen representando menor invasión para el paciente con recuperación postquirúrgica más rápida y reincorporación a sus actividades cotidianas de manera más temprana. Por su parte, Henry Loor, médico nefrólogo de esta unidad hospitalaria, indica que una vez colocado el catéter se le realizaron pruebas de permeabilidad al usuario para posterior iniciar con el entrenamiento correspondiente y pueda efectuar su tratamiento desde su domicilio. Según datos aproximados, de manera privada cerca de 2 mil dólares representaría
para el paciente el proceso quirúrgico realizado, sumado a esto el valor mensual de su tratamiento cuyo monto es de 1.400 aproximadamente; ambos valores son asumidos por el hospital al entregar este servicio de manera gratuita y garantizando la atención integral de Nixon Javier. “Quisiera agradecer a este hospital por darme la oportunidad de contar con este servicio, ya que si no hubiese sido aquí tendría que irme a un lugar más lejos en
búsqueda de la atención médica. El equipo de salud se portó muy bien conmigo, me voy contento por la atención recibida”, menciona Zambrano. Es importante señalar que previo la apertura de este servicio, se realizaron jornadas de capacitación a todo el equipo multidisciplinario de profesionales de salud que intervienen en el proceso, cuyo tema principal fue la técnica quirúrgica y complicaciones en la colocación de catéter peritoneal.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
5
¡La espera terminó!
El MTOP transfiere los 4 millones de dólares para la rehabilitación de la vía Manta-Colisa El Ministerio de Transporte y Obras Públicas transfirió los $4 millones al Gad de Manta para la rehabilitación de la vía Manta-Colisa, una obra esperada por años y que en este gobierno es una realidad. Los trabajos comprenden el mejoramiento emergente de tres puentes, tanto en su parte superior como en la calzada inferior, en total 21 kilómetros. También se realizarán trabajos de colocación de carpeta asfáltica, correcciones en la calzada cercana al redondel del imperio, luminarias en parterres centrales y la colocación de barandales. “El Gobierno de las Oportunidades cumple con Manabí, y esta obra tan anhelada por los mantenses y manabitas es una muestra de aquello, con esto no solo se mejora el tránsito vehicular, también se da paso a la reactivación económica, productiva y turística de la provincia, aseguró el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez. El subsecretario zonal 4 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Luis Bucheli, indicó que, según lo establecido en el convenio de cooperación interinstitucional, el plazo de ejecución de la obra es hasta el 31 de diciembre de 2022. “Es una gran noticia contar con los recursos que le habíamos pedido al Go-
bierno, ya será una realidad, lo que tanto habíamos esperado y anhelado los mantenses”, dijo el alcalde de
Manta, Agustín Intriago. La vía Manta – Colisa, beneficia-
rá directamente a 268.000 habitantes de Manta y 304.000 indirectos de Jaramijó y Montecristi.
¡EN TRES TUCOS Y MEDIO REINA LA FELICIDAD ! "Ibamos rumbo a la escuela y pasábamos en grupo entre ocho compañeras por el puente de caña, a mitad del camino nos fuimos abajo; por suerte nadie resultó herida", cuenta Marilú Ibarra, quién no puede contener la risa mientras comparte su historia.
Hoy, Patricia está contenta y recorre junto a su hermana el nuevo puente de hormigón armado que construyó la Prefectura de Manabí sobre el río Cajones. La viceprefecta, Kelly Buenaventura, estuvo
en el lugar supervisando la obra, e informó a los habitantes que la Prefectura de Manabí, también se encuentra rehabilitando la vía Santa Rita - Luz del Carmen - Palma Sola de 8.1 kilómetros de longitud, eje de integración que aporta al desarrollo del cantón El Carmen.
Este viaducto beneficiará a comunidades eminentemente productoras de plátano barraganete como: Luz del Carmen, Río Cajones, La Tranca, El Porvenir, Tres Tucos y Medio, Palma Sola, Matapalo, "Y" Ocampo, y otras.
6
El Manaba
D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
Ecuador logró la cuarta medalla de oro en los Juegos de Valledupar Ecuador ganó 4 nuevas medallas en la sexta jornada de los Juegos Bolivarianos de Valledupar. La guayaquileña, Alaís Perea, se impuso en la modalidad de viga de equilibrio logrando la cuarta presea dorada para el país en gimnasia artística. “Me siento muy feliz, estoy agradecida con todas las personas que me han apoyado, le dedicó la medalla a mi familia a mis entrenadores y a todos los que me han apoyado en mi carrera”, expresó emocionada la medallista de oro, Alaís Perea. En la misma disciplina, los tricolores Israel Chiriboga y César López, compitieron en la modalidad de barras paralelas y se ubicaron en el cuarto y quinto puesto, respectivamente.
recompensa, hemos estado entrenando a doble jornada; agradezco al Ministerio del Deporte y al Comité Olímpico Ecuatoriano por todo el apoyo”, dijo Dayanna Salcedo. El bádminton en las categorías dobles masculino, los deportistas, Alan Erben y Emilio Zambrano aportaron este martes con la medalla de bronce. Esta disciplina se disputó en la capital, Bogotá.
El equipo femenino de Ecuador de baloncesto 3×3 ganó la medalla de plata para el país. El conjunto estuvo integrado por Ana Isabel Mora, Doris Lasso, Noelia Morán y la capitana Dayanna Salcedo. En la final las tricolores perdieron contra Colombia por 9-19.
Otra ecuatoriana que se destacó en este día de competencias, fue Marina Pérez, quien se adjudicó la medalla de plata en tiro deportivo modalidad 25 m pistola de aire. La tricolor tuvo su contienda contra la peruana Brianda Rivera, quien finalmente se llevó la medalla de oro para su país.
“Estoy muy contenta por este resultado, todo el esfuerzo tiene su
La selección ecuatoriana de rifle mixto, modalidad 10 metros, se
quedó con la medalla de bronce en tiro deportivo. Ana Cruz y Milton Camacho vencieron a la dupla peruana de Lucía Cruz y Daniel Vizcarra, en la definición por completar el podio de la disciplina. En las semifinales de boxeo, los
pugilistas ecuatorianos que lograron clasificar con buenos contragolpes y técnica limpia en las finales del boxeo bolivariano son: José Rodríguez de la división welter (63-69 kg), quién ganó 4-1 al panameño Eduardo Teodoro. Otro pugilista que se destacó fue José Vinicio Mercado, quién
triunfó contra el venezolano Diego Pereira por la división medio (69-75 kg) lo que le permitió pasar a la final. Entre los boxeadores que no lograron clasificar a la final, pero lo dejaron todo en el cuadrilátero están: Gerlon Congo quien cayó con una puntuación de 2 a 3 ante el representante de Chile, Miguel Veliz, en la división súper pesado (+91 kg). María José Palacios quien perdió el combate 4-1, ante el pugilista chilena, en la división Ligero 57 – 60 kgs y finalmente por decisión de los jueces, Ericka Pachito cayó en combate 5-0, en la categoría medio (69- 75 kgs), ante la venezolana Maryelis Yriza. Ecuador hasta el momento ha logrado 27 medallas, 4 de oro, 11 de plata y 12 de bronce en las diferentes disciplinas que nos representa la selección ecuatoriana.
ECUADOR GANA CARRERA DE 25 KM EN PERÚ Con un tiempo de 03:42:05 Fátima Serrano ganó la Ultra Trail de la Cordillera Blanca, con una distancia de 25 kilómetros. La competencia se llevó acabo en Huaraz, Perú. La carrera que tuvo como sede el parque Huascarán, llevó a los competidores a lugares como las Lagunas Churup y varios nevados, subiendo a más de 4400 metros sobre el nivel del mar. Participaron 62 deportistas de diferentes países como Inglaterra, México, Colombia y Estados Unidos, en donde la ecuatoriana pudo llegar primero a la meta.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
7
En audiencia de procedimiento directo la fiscalía no acusó a 6 detenidos por robo a viviendas La actuación del fiscal de la causa libera de responsabilidad a la jueza Larissa Ibarra, quien en audiencia de formulación de cargos ya había advertido que no habían fundamentos para que se mantenga con prisión preventiva a los detenidos. La Fiscalía no encontró elementos claros de convicción para acusar del delito de robo a seis de los nueve individuos que fueron detenidos por la Policía tras registrarse varios estruches en una urbanización privada situada en el cantón Daule, avenida León Febrescordero, el último 11 de abril. El 20 de junio, en audiencia de procedimiento directo solicitada por los involucrados, el fiscal Reynaldo Cevallos, en su resolución menciona que “dentro de la presente causa no se ha demostrado la materialidad de la infracción por cuanto las víctimas no han colaborado con la investigación ni con
sus objetos personales, motivo por el cual, la Fiscalía se abstiene de acusar a Ashley Dayana Tumaco Delgado, Michael Jordy Mendoza Millán, Antonio Renán Millán Rivas, Jéssica Ligia Elena Reyes Guagua, Jeancarlo André Triviño Mayorga y Arnulfo Obdulio Castillo Ponce”. Al no existir acusación fiscal y la existencia de un dictamen abstentivo por parte del fiscal Cevallos, de conformidad con el numeral 1 del artículo 605 del Código Orgánico Integral Penal, la jueza Larissa dicta el auto de sobreseimiento a favor de los seis involucrados, declarándose que tal como lo dispone el artículo 607 del COIP, no se podrá iniciar otra investigación penal por los mismos hechos; y en consecuencia, se revocan tanto las medidas cautelares y de protección que pesan en contra ellos. Cabe destacar que en audiencia de formulación de cargos, el fiscal Cevallos Freire, no acuso a tres de los involucrados
en el supuesto delito de robo y no fundamentó debidamente la solicitud de prisión preventiva contra los otros seis acusados, conforme el artículo 534 del COIP, lo cual motivó que la jueza Larissa Ibarra otorgará medidas sustitutivas. Por esta razón, la referida jueza fue cuestionada sin fundamentos por la opinión pública y autoridades del cabildo de Samborondón, entre ellos el alcalde Juan José Yúnez. La jueza Ibarra, en su resolución, le recuerda a la opinión pública que el artículo 195 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que: “…La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal;
durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal…”; norma suprema concordante con lo dispuesto en el artículo 282 numeral primero del Código Orgánico de la Función Judicial, y artículo 442 del COIP. Además, Ibarra menciona que en el articulo 640 numeral 7 del COIP, se establece que “ la o el fiscal podrá abstenerse de acusar y la o el juzgador dictará auto de sobreseimiento con lo que concluirá la audiencia.”
¡CON HARTA YUCA Y YERBITA!
ESTE DOMINGO, EL SECO DE GALLINA CRIOLLA VIENE RECARGADO EN EL V FESTIVAL GASTRONÓMICO Pueblo Nuevo está listo y su seco de gallina criolla también. Este plato estrella viene recargado en el V Festival Gastronómico que se desarrollará este domingo 3 de julio, en esta parroquia rural de Portoviejo. El punto de encuentro será el parque central en donde se reunirán más de 20 expositores gastronómicos para preparar esta deliciosa y tradicional comida, detalla Diana Bravo, directora municipal de Desarrollo Turístico.
“Este es parte de los seis festivales que se ejecutan en este año dentro de la ruta gastronómica. Buscamos dinamizar la economía con una agenda de actividades para toda la familia que incluya todas las potencialidades gastronómicas y culturales de Pueblo Nuevo”, señala Bravo. Todo iniciará a las 09h00 con una bailoterapia y posteriormente, disfrutarán del talento y la voz de la cantante portovejense Wendy Gove. La animación del evento es-
tará a cargo de los reconocidos presentadores Lissette Cedeño y Willy Quinde. Además, se realizará la segunda edición de la Copa Culinaria del Seco de Gallina Criolla. Los más pequeños se divertirán con el show infantil de La Granja de Zenón y la presentación del grupo de danza Break Dance con entretenidas coreografías. A lo largo de la jornada, más de 17 em-
prendimientos portovejenses comercializarán sus productos y se realizarán presentaciones de obras teatrales, galerías fotográficas. Adicionalmente, habrá stands de realidad virtual, robótica, e impresión 3D del Centro de Emprendimiento, Tecnología e Innovación (CETI). El V Festival Gastronómico del Seco de Gallina Criolla culminará con la premiación de la Copa Culinaria y con el show musical del grupo de la Asociación de Artistas Manabitas.
8
El Manaba
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
“Historias no contadas de Portoviejo” recopila memorias del pasado de la capital manabita Se trata de 16 fascículos que narran y rescatan vivencias del pasado escritas por autores portovejenses, y que traen al presente historias que son parte de la identidad cultural de Portoviejo. “Esta es una forma de mantener en el tiempo, a través de un impreso, las historias y anécdotas de personajes portovejenses reconocidos o de la misma evolución de la ciudad”, destaca Isabel Rohn, directora de Cultura y Patrimonio del municipio de Portoviejo. En los fascículos, que circulan los días miércoles y domingos con un medio local, se recopilan textos de autores como Fernando Macías, Kepler Ribadeneira, Alberto Miranda, Alexandra Cevallos, Fernando Pérez, Galo Barcia, José Toro, Joffre Cedeño
y Jeovanny Benavides. A manera de crónica, se cuentan relatos que hablan de las expresiones musicales, bandas de rock y orquestas que destacaron, el origen de los apellidos, los terremotos de 1942 y 2016 que afectaron la Catedral, la religiosidad popular de los portovejenses, juegos infantiles tradicionales y mucho más. Esta es una iniciativa del Comité Bicentenario con apoyo del Municipio de Portoviejo y la Prefectura de Manabí.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
9
La prefectura abrió la primera tienda “hecho en Manabí” para impulsar a los emprendedores de la provincia Más de 150 productos de emprendedores manabitas, entre conservas, destilados, bebidas, artesanías, sombreros, bisutería, lácteos, dulces, vinos, embutidos, empacados al vacio, pulpas de frutas y más, se ofertan en la primera tienda “Hecho en Manabí”, que fue inaugurada por el prefecto, Leonardo Orlando, y la viceprefecta, Kelly Buenaventura, en un ambiente matizado con música y ante una masiva asistencia de personas. "Hoy, es un día muy especial porque da a luz un nuevo impulso al emprendimiento. Si se les cierra una puerta, muchas más se abren; no están solos, porque ustedes se merecen todo este esfuerzo institucional", expresó el Prefecto durante el acto de inauguración desarrollado este jueves 23 de junio en horas de la noche, en el marco de las actividades por el Mes del Manabitismo. “A nombre de todos los emprendedores,
queremos agradecerle, señor Prefecto, por permitirnos ser parte de esta primera tienda de productos hechos cien por ciento en Manabí, ya que de esta forma se contribuye a la reactivación económica de toda la provincia”, manifestó Angélica Moreira, de la marca de chocolates Samor. La primera tienda Hecho en Manabí está en los bajos del edifico Lozada, en pleno centro de Portoviejo. "Vamos a beneficiar en primera instancia a más de cien emprendedores, con ciento cincuenta productos, inicialmente. Pero la idea es que podamos llegar a unos 400 emprendedores a través de más puntos de comercialización en otros cantones de Manabí, y del país", expresó el Prefecto. También recordó que el proyecto contempla un plan de capacitación en temas relacionados a planes de negocios, marketing, diseñó de marca, y obtención de registro sanitario. Además, dijo, se busca promover la identidad, la cultura, y la gastronomía.
TRAZABILIDAD, CIRCULARIDAD Y CULTURA, LA APUESTA DE AVON EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL • Claudia Restrepo, gerente de sustentabilidad para Avon habla de las tres acciones que está tomando la compañía para apoyar la visión de sustentabilidad “Compromiso con la vida” en temas ambientales. • Entre las iniciativas está “Avon consciente” una línea pensada para generar cambios positivos en el planeta, disminuyendo la producción del plástico y reduciendo las emisiones de CO2. En este día del Medio Ambiente y un año después del lanzamiento de la visión de sustentabilidad: “Compromiso con la vida”, en la que Avon estableció compromisos y acciones para enfrentar algunos de los problemas más urgentes del mundo como la crisis climática, la marca da a conocer las acciones que han ido desarrollando para lograr la meta propuesta para el 2030. “Desde Avon entendemos el rol que tene-
mos en la industria y nuestro papel en la creación de estrategias con impacto real que nos ayuden a abordar los desafíos del cambio climático. Por eso, estamos implementando esta estrategia que se convertirá eventualmente en parte de nuestra esencia con procesos totalmente sostenibles y amigables con el ambiente.”, expresó Claudia Restrepo, gerente de sustentabilidad para Avon.
Tres de las grandes acciones que la marca está trabajando para iniciar esta visión han sido: La trazabilidad para entender el ciclo de vida del producto La trazabilidad es el control del proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas. Este es más conocido en la industria de los alimentos por la importancia que tiene entender de dónde vienen los productos y si su calidad es óptima. De la misma forma pasa en la mayoría de las industrias, sin embargo, no muchas tienen claro el ciclo de vida de los artículos ni sus impactos ambientales, lo cual genera un desconocimiento que lleva a acciones que dañan el ecosistema. Por este motivo, en Latinoamérica Avon está trabajando en la meta de disminuir la emisión de carbono, para esto, la trazabilidad es la acción más importante. Entender el origen del producto desde su materia prima ayuda a intervenir cada uno de los momentos de su creación y así medir el impacto y en consecuencia tomar mejores decisiones ambientales. En Ecuador ya están trabajando en conseguir certificados para el algodón, el alcohol y otras materias primas que en un futuro servirán para mejorar el impacto del producto desde su inicio. Circularidad en todo momento De acuerdo con datos de la organización “Alianza Basura Cero Ecuador”, de las 375 mil toneladas de residuos sólidos urbanos al año que produce Ecuador, solo recicla el 4%. Debido a este contexto las industrias se han enfocado en la importancia de crear
alternativas empresariales que ayuden al reciclaje o a alargar la vida de un producto y así generar menos desechos. Como parte de “Avon consciente” una línea pensada para generar cambios positivos en el planeta, disminuyendo la producción del plástico y reduciendo las emisiones de CO2. Se está pensando en nuevas tecnologías que ayudan a que los empaques sean fáciles de reciclar y, además, a sustituir un porcentaje de plástico de los envases con trigo, arroz o bambú que son materias primas renovables. En Ecuador, se ha avanzado con la implementación del PET-PCR que son plásticos reciclados a partir de residuos plásticos por consumo doméstico, industrial, comercial y agrícola, generando circularidad con los envases en algunas botellas de PET de cosméticos. La sostenibilidad empieza en la cultura empresarial Para hacer una estrategia de sostenibilidad ambiental empresarial es necesario que la cultura interna esté alineada con sus acciones. Por esto, se debe pasar de un modelo en el que se creen procesos aislados entre áreas, a generar acciones transversales a lo largo de la compañía para establecer mejores prácticas con el entorno. Desde Avon tienen claro que la cultura empresarial es clave para el desarrollo de las iniciativas y, actualmente, están desarrollando procesos de sensibilización con los empleados y agregando, en cada área, variables de sostenibilidad en las métricas para que desde el inicio de los proyectos se generen acciones más amigables con el ambiente.
10
El Manaba
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Periodistas manabitas participaron en la primera jornada de capacitación sobre comunicación y movilidad humana Gracias al trabajo articulado entre la Prefectura de Manabí y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), periodistas manabitas recibieron un taller sobre Periodismo, comunicación y movilidad humana, con un enfoque de derechos humanos y el tratamiento de la información periodística. Lauro Zavala, periodista participante, expresó que estas capacitaciones mejoran el ámbito comunicacional y de una mejor forma se pueden atender los temas de la información sobre las personas que están en movilidad humana. Mariana Rendón, jefa de la Misión Adjunta OIM, indicó que con esto se busca mitigar la xenofobia y que a través de los medios de comunicación y periodistas exista una mejor información a la sociedad.
Yael Seni, coordinadora GPM, resaltó el trabajo que desarrolla la institución provincial a favor de las personas en movilidad humana. "Buscamos siempre mejorar los conocimientos y experiencias que puedan tener los comunicadores manabitas", expresó Seni. En el taller se habló sobre la vulnerabilidad, protección, lenguaje, cultura e integración a las personas en movilidad humana.
CECILIA VELASQUE: SOMOS EL PUEBLO, VAMOS A SEGUIR POR ESTA LÍNEA Y SEREMOS EL CONTRAPESO DE LOS GOBIERNOS DE TURNO Cecilia Velasque, subcoordinadora del Movimiento Plurinacional Pachakutik, manifestó en KCH Noticias y Opinión que Leonidas Iza es el presidente de la Conaie, y que sería faltar a la autoridad si ellos también toman la postura de decir que no dialogarán con Guillermo Lasso, siendo el presidente de la República.
El diálogo tiene que ser con las autoridades del movimiento indígena, sino la ciudadanía se vendrá en contra del Gobierno Central. Argumentó que son representantes legítimos de los pueblos y nacionalidades indígenas, y puntualizó que existen otras ban-
cadas en la Asamblea Nacional que tienen mayorías de votos y hacen alianzas cuando les conviene, mientras que Pachakutik tiene que votar en la línea del proyecto político de su organización y de las organizaciones afines a la del movimiento indígena, ya que esa es la dinámica de la legislatura. Velasque, subcoordinadora de Pachakutik, uno de los movimientos que están en paro nacional, indicó que la Confederación de Nacionalidades Indígenas remitió una carta con 10 solicitudes anexas hace un año, la cual, aún sigue sin ser respondida por parte del Gobierno central. “Ha pasado un año y no hemos tenido respuestas concretas. Frente a esto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), ha convocado a la movilización”, afirmó. Asimismo, indicó que además del alto costo del combustible, las movilizaciones tienen un motivo principal. “El motivo es el alto costo de la vida, nuestro sueldo es apenas de 425 dólares, pero la canasta familia está por los 730 dólares”, dijo.
Cecilia Velasque, subcoordinadora del Movimiento Plurinacional Pachakutik.
El Gobierno central, según Cecilia Ve-
lásquez, ha entregado algunas propuestas frente a las solicitudes hechas, sin embargo, hasta el momento, no han sido revisadas por parte de la Confederación, pues lo único que esperan es una respuesta concreta. De acuerdo a las denuncias hechas por parte del mandatario Guillermo Lasso, en las que asegura que, con dichas manifestaciones, la población estaría pidiendo que salga del poder, la subcoordinadora de Pachakutik dijo: “en los 10 puntos que les digo, no está nada de sacarlo del Gobierno”. “Solo está en manos del Gobierno que respondan los 10 puntos que solicitamos, de lo demás no nos responsabilizamos, somos un movimiento histórico, y el Gobierno lo sabe, no estamos para desestabilizar un Estado”, dijo. Finalmente, la Lcda. Velasque expresó que el movimiento indígena es el pueblo, que van a seguir por esta línea de exigencias y protestas, y que serán el contrapeso de los Gobiernos de turno, aduciendo que no se detendrán en cosas domésticas (decisiones de Guadalupe Llori en el Parlamento) porque son una organización política seria.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Guillermo Lasso obtuvo su primera victoria, ahora deberá resolver la conflictividad social, sostiene Santiago Basabe
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el analista político Santiago Basabe, él se refirió a la decisión que se tomó en la Asamblea Nacional con respecto a la aplicación de artículo 130.2, en la cuál en la reconsideración del voto se obtuvieron 80 votos afirmativos, 48 negativos y 9 abstenciones, “Al presidente le fue bien ayer, es una victoria en una de las arenas, y ahora deberá tener que resolver la conflictividad social, el Gobierno tiene mucho por delante para lograr la estabilidad, las acciones se tornan urgentes y debe ponerse a trabajar para resolver el conflicto con el sector indígena”. Para Basabe, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, nunca estuvo abierto al diálogo, “hay que resolver los conflictos con otros sectores que no necesariamente se sienten representados por Iza, con él será muy complicado y las comunidades indígenas lo tienen claro”. El analista político también manifestó que la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Conaie debe restructurarse, “el presidente de la Asamblea (Virgilio Saquicela) no es
mediador, porque ayer asumió una postura claramente (votó a favor de la destitución de Guillermo Lasso), esa imparcialidad de Saquicela no existe”.
El Gobierno debe trabajar intensamente esta semana, esto no es tanto la declaración publica, debe acercarse a los sectores, a los lideres indígenas, porque esto puede desencadenar en algo peor de lo que ya vivió el país Basabe mencionó que el Gobierno con esta crisis ha quedado más debilitado, “Es una situación preocupante, porque hay que agregar que el Gobierno recién está en su primer año, y en las condiciones actuales no creo que vaya a tener gobernabilidad, salvo que tenga éxito en las seccionales en Febrero”. Agregó que CREO deberá buscar ganar mayoría de las prefecturas y alcaldías, ” se debe ir pensando desde ya en las alcaldías y prefecturas, ahí puede tener actores políticos que lo ayuden o que sean 2 años aun peores en Gobierno nacional”.
Santiago Basabe, analista político Confiarse con los resultados de ayer no es una opción ni para el Gobierno ni para el país Por último mencionó que el Gobierno, de-
bería hacer un pequeño congreso con los funcionarias para pensar en las acciones que se deben tomar de ahora en adelante por el bien del país.
Andrés Albuja : Los ecuatorianos no viven de las reservas internacionales, viven de la microeconomía, del día a día Andrés Albuja analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que las dos semanas de paralizaciones por parte de las organizaciones sociales han dado como resultado 600 millones de dólares en una economía débil como la nuestra. Albuja considera que estas protestas se dan por el desatino que se ha tenido por los sectores sociales como la salud y demás ,
pero si recordamos lo que pasó en la Asamblea Nacional meses atrás para poder tener una ley tributaria existieron pactos y los pactos que se lograron era dar amnistías a quienes estuvieron en octubre de 2019 y ahora tenemos los mismos episodios, todo aquello responde a un pacto acordado en el Parlamento. Los errores de gobernabilidad han desembocado en estos epi-
Andrés Albuja analista económico .
sodios con violencia porque en toda manifestación no solo hay crimen organizado si no más personas infiltradas, pero se ha descuidado por estar pensando en lo macroeconómico a las necesidades prioritarias como salud , educación , seguridad social que hoy les está pasando Elsie Monge representante de los Derechos Humanos. la factura al Gobierno. Los ecuatorianos no viven de las reservas internacionales viven muchos del día a día, de la microeconomía, ahora bien Albuja calificó de inadmisible a las personas detrás de un poncho con acciones delictivas y que responden a círculos negros de mafias que contrabandean combustibles , por otro lado el desconocimiento que posee la actual Asamblea Nacional de normas constitucionales, legales, hace que actúen así con una ignorancia , hay un bajo nivel de preparación. El país ha podido salir de crisis fuertes de orden económico, de salud, por lo tanto el Gobierno tiene que reflexionar y ver los errores que se ha cometido.
Elsie Monge : Las protestas sociales llegan a las calles porque oportunamente no se los escucha Elsie Monge representante de los Derechos Humanos en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que para que exista un buen entendimiento entre las partes esto es la CONAIE y el Gobierno es que los ánimos se calmen se deponga la violencia por paz para poder dialogar y llegar a un encuentro con las reivindicaciones que han planteado los sectores sociales , si bien es cierto que hubo una mezcla de vandalismo no se puede tolerar también tanta violencia. Monge quien ha visto de cerca las negociaciones que se procuraban llegar a un espacio de tranquilidad en poco tiempo se tornaron incontrolables que desembocaron con muertes de uniformados, heridos, no permitir en los corredores de oxígeno medicinal, víveres, destrozos de vehículos, atentados contra la propiedad privada y pública , todo este sistema de cosas conllevaron a que el Ejecutivo tome otra postura con la que se había iniciado en la Basílica del Voto Nacional. Finalmente dijo que las protestas en las calles es porque no se los escucha oportunamente sobre los pedidos o situaciones que están afectando a los sectores.
12
El Manaba
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
¡Cambio extremo!
HECHOS
Así luce la nueva área de mariscos de Plaza Central. En pocos días será inaugurada.
QUIROGA VIBRA CON LA ALEGRÍA DEL DESFILE POR LOS 66 AÑOS DE PARROQUIALIZACIÓN El sonido de las bandas músicales y el entusiasmo de los jóvenes al tocar sus instrumentos musicales es el ambiente que
se vive en el desfile que se desarrolla en la parroquia Quiroga, en homenaje a sus 66 años de creación.
El espectáculo que brindan las diferentes instituciones educativas de la parroquia y del cantón Bolívar, lo disfruta la perfecta
(E) kelly Buenaventura, autoridades del cantón y ciudadanía en general.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
13
Pedro Elio Cevallos Ponce se convertirá en la biblioteca más moderna de Portoviejo Un espacio acogedor para la lectura y adaptado a la era digital está listo para recibir a los amantes del saber.
Se trata de la biblioteca Pedro Elio Cevallos Ponce, que ha sido reubicada en plena zona regenerada del centro histórico. Un lugar que invita a descubrir un mundo lleno de historias y de magia, que fusiona una galería literaria con la innovación digital. Isabel Rohn, directora municipal de Cultura, explicó que el proyecto es muy atractivo
porque está en la casa patrimonial Sabando, cuya fachada fue intervenida en el 2019 y está llena de memoria y tradición. Se sitúa en las calles Bolívar entre Ricaurte y Olmedo, frente al parque Vicente Amador Flor. Otro punto llamativo es que posee espacios muy originales y coloridos; entre ellos una zona artesanal para exposición y venta del
tejido de paja toquilla, área lúdica y maternal, de coworking, biblioteca digital, una amplia variedad de libros del archivo histórico de la ciudad y una cafetería. Además desde el segundo piso se puede disfrutar de una vista majestuosa del parque y de la regeneración urbana. Adicionalmente, en ese espacio se articula el proyecto Smart City para desarrollar un laboratorio urbano.
La entrada será gratuita y se tiene previsto que la inauguración sea en el mes de julio. Este proyecto es parte del Plan de Recuperación de Bibliotecas y Archivo de Portoviejo que tiene por objetivo generar espacios amigables y de innovación para incrementar el hábito de la lectura en la población portovejense en especial en los niños, niñas y jóvenes.
MANABÍ PRESENTE EN EL FORO MUNDIAL HÁBITAT EN POLONIA Nuestra provincia se destaca en el Foro Mundial Hábitat de la ONU que se desarrolla en la ciudad de Katowice, Polonia, donde Walter Intriago, asesor de la Prefectura de Manabí, realiza una exposición en representación del prefecto, Leonardo Orlando, quien también cumple una agenda
internacional en Barcelona.
cación de la provincia.
Esta visita ha sido fundamental para exponer al mundo el modelo de desarrollo, la alianza estratégica entre la Prefectura de Manabí y ONU Hábitat, que permite ejecutar las metodologías para la planifi-
“Al tener un proceso de desarrollo económico basado en lo exógeno y también en lo endógeno que nos permita tener alta competitividad en el territorio”, expresó Intriago durante su exposición y explica-
ción a los diferentes participantes del foro. Este foro se desarrolla desde el 26 de junio y reúne a los representes de diferentes gobiernos, sociedad civil, sector privado y agentes interesados en la Nueva Agenda Urbana para apoyar la urbanización sostenible.
El Manaba Sucesos
JUEVES 30 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Condenado por abusar varias veces de su nieta política Luis Alipio B. M. fue sentenciado a 29 años y 4 meses de prisión este 29 de junio por violentar sexualmente de su nieta política de 14 años, en distintas ocasiones. Según las autoridades, el abuso ocurrió el 4 de agosto de 2021 en el sur de Guayaquil. De acuerdo a los datos oficiales, la adolescente de 14 años se encontraba sola en su domicilio con su abuelastro –ubicado en la Isla Trinitaria– cuando su agresor la sujetó a la fuerza y, bajo intimidación y amenazas, procedió a violentarla sexualmente.
Un hombre fue victimado a balazos en la antigua Bahía
Un nuevo hecho de sangre se ha registrado en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. Un hombre fue asesinado a tiros por sujetos desconocidos. El hecho se produjo la tarde de este miércoles, 29 de junio, en el sector conocido como la Bahía de Manta. Agentes de la Policía Nacional han llegado al lugar de los hechos para el inicio de las investigaciones. El infortunado ha sido identificado como Javier Vinueza, a quien en el sector se lo conocía como El Gordo. Testigos del hecho han indicado que los sicarios llegaron al lugar de los hechos en motocicleta y cuando tuvieron a su víctima al alcanza de sus armas empezaron a dispararle.
La víctima contó lo sucedido a su madre, quien se trasladó a denunciar el hecho en la Fiscalía Sur Valdivia, según la FGE. Además, la entidad indicó que las investigaciones determinaron que el procesado habría violentado sexualmente a la adolescente en algunas ocasiones. Las pruebas La Fiscalía detalló que en la audiencia de juzgamiento, de-
sarrollada en la Unidad Judicial Albán Borja, la fiscal de la Unidad de Violencia de Género, Tonshay Villarreal Cárdenas, presentó como pruebas: los testimonios de cinco personas, entre agente investigador y aprehensor de la Policía Judicial, el médico perito y el psicólogo que intervinieron en el caso, además de la madre de
la agredida. A estas se sumaron los informes médico-legal, ginecológico, investigativo, psicológico, la pericia de audio, video y afines de la transcripción del testimonio anticipado de la víctima, el de reconocimiento del lugar de los hechos, el certificado de nacimiento de la adolescente.
ENCUENTRAN CUERPO DE HOMBRE DECAPITADO La madrugada de este miércoles 29 de junio fue encontrado el cuerpo decapitado de un hombre, aún no identificado, a fuera del muro de una vivienda de la Ciudadela Abel Gilbert Pontón 2, Durán. El cuerpo hallado por la Policía presentaba desmembramientos. Los uniformados investigan la participación en el delito de una camioneta, la cual presuntamente habría dejado el cadáver a la 01h00. El hecho ocurre en el último día del Estado de excepción que incluye a Guayas Manabí y Esmeraldas. Desde octubre del 2021 se han reportado ocho cosas de desmembramientos y decapitaciones en el cantón.
JOVEN FUE ASESINADO CON DOS DISPAROS EN LA CABEZA Y UNO EN EL TÓRAX Sabino Antonio Vargas Velásquez llegó la tarde del domingo a Guayaquil. Lo hizo acompañado de un primo y a bordo de una motocicleta. Sin embargo, la muerte le puso fin a su paseo un día después de su arribo desde el cantón Sucre, provincia de Manabí. La tarde del lunes fue asesinado en la cooperativa San Luis, en el sector de La Ladrillera, en el noroeste porteño.
Su asesino ingresó a la vivienda de un familiar, avanzó hasta el patio y allí le descargó tres tiros, dos en la cabeza y uno en el tórax. Su hermana, María Vargas, manifestó que Sabino arribó al Puerto Principal para visitar a sus seres queridos y a una chica con la que mantenía una relación sentimental. “Mi hermano vivía en Manabí, solo vino a pasar dos días, hoy (ayer) debía volver a nuestra tierra, él se dedicaba a la agricultura y a la ganadería, ahora regresa, pero en un ataúd”, lamentó la joven