El Manaba
La defensa a la democracia convocó a líderes mundiales
La II Cumbre de la Democracia, cita que fue organizada por el presidente de EE. UU., Joe Biden, convocó varios líderes mundiales. Lasso denunció a las organizaciones criminales trans nacionales , como desestabilizadoras de la democracia.
La Corte Constitucional admite el juicio contrapolítico el presidente Guillermo Lasso
admite el juicio contrapolítico presidente
Contrabando en la región crece con Panamá como principal puerta de ingreso Pág 8
Casi 19 mil productores se benefician con motocultores y tractores que entrega el MAG
225 productores de la provincia de Cotopaxi son beneficiarios directos de cinco motocultores que este martes entregó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su titular Eduardo Izaguirre Marín.
JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02726 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 7
Pág 3
Corte Constitucional dio luz verde al juicio político de presidente Guillermo Lasso
La ley establece que se requieren 92 votos para censurar y destituir al Presidente de la República.
Con seis votos a favor, la Corte Constitucional decide aprobar el pedido de juicio político contra el presidente Guillermo Lasso por delitos contra la administración del Estado.
La resolución fue tomada después de una sesión de más de una hora, donde jueces votaron a favor del dictamen: Alí Lozada, Karla Andrade, Alejandra Cárdenas, Jhoel Escudero, Richard Ortiz y Daniela Salazar.
El dictamen se basó en el segundo proyecto preparado por Lozada y Ortiz, luego de que el informe de la jueza Teresa Nuques no tuvo el respaldo necesario.
"En esa línea, en el análisis del procedimiento, se encontró que, la solicitud presentada y el trámite seguido hasta aquí en la Asamblea Nacional se han respetado los principios de legitimidad política y del debido proceso. Sin el perjuicio de lo cual se llama la atención de los solicitantes y a la Asamblea Nacional por la falta de prolijidad en la activación de dicha figura constitucional".
Líneas más abajo se explica que "respecto al contenido de la solicitud se estableció que los primeros dos cargos formulados por los solicitantes -relacionados con el delito de concusión- no cumplen las exigencias del artículo 148 numeral 2 de la LOGJC (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional)".
Sobre el tema del peculado, "se determinó que su formulación se enmarca en los presupuestos de admisibilidad establecidos en el mencionado artículo".
Sobre el tema, la asambleísta Ana Belén Cordero (Creo) señaló que "como respetuosos de este sistema de pesos y contrapesos de la Corte de Cortes que se ha pronunciado, del Estado de derecho, acataremos ese dictamen y llevaremos adelante el juicio político hasta las últimas consecuencias, donde permitiremos que el Presidente de la República se defienda como corresponde".
La asambleísta Viviana Veloz (Unes), una de
las proponentes, celebró en su cuenta de Twitter la decisión de la Corte Constitucional.
Según el procedimiento, el dictamen ahora regresa a la Asamblea Nacional, donde el Consejo de Administración Legislativa (CAL) tiene tres días para conocerlo y enviarlo a la Comisión de Fiscalización.
En la Comisión de Fiscalización se evalua-
rán las pruebas que sustentan las presuntas infracciones de Lasso y se escuchará su defensa en un plazo aproximado de 45 días. Posteriormente, se presentará un informe que no es vinculante para el Pleno.
La ley establece que se requieren 92 votos para censurar y destituir al Presidente de la República.
La ‘muerte cruzada’ se aplica en tres causales, solo una necesita pasar por la Corte Constitucional
Si el presidente Guillermo Lasso finalmente decide invocar el artículo 148 de la Constitución para disolver la Asamblea Nacional y convocar a elecciones generales adelantadas, debe regirse por una de las tres causales que se establecen en la norma. De estas tres, solo una necesita obtener un dictamen favorable de la Corte Constitucional.
El artículo 148, conocido como la muerte cruzada, establece que la presidenta o presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional en tres situaciones:
Cuando a su juicio, esta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de
la Corte Constitucional (CC).
Si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo.
Por grave crisis política y conmoción interna. El presidente puede ejercer esta facultad solo por una vez en los tres primeros años de su mandato. Este podría ser uno de los escenarios que contemple el mandatario a quien se pretende enjuiciar políticamente por los presuntos delitos de concusión y peculado, que están contemplados como causales dentro del artículo 129 de la Constitución. Con ello se busca su censura y destitución.
El caso de Lasso actualmente se encuentra en la CC, donde los nueve jueces deberán
votar respecto a la solicitud de juicio político presentada por un sector opositor del Legislativo.
¿Qué ocurre después?
Luego que es invocado el artículo 148, en un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos periodos.
Asimismo, el Parlamento cerrará sus puertas por 90 días (tres meses), en tanto el CNE desarrolla el proceso eleccionario.
Los 137 asambleístas que fueron electos en los comicios generales del 2021 dejarán sus funciones, aunque podrán postularse nuevamente a una reelección. Asimismo, el mandatario podrá optar por buscar ser reelecto.
¿Cómo queda el Gobierno?
Hasta que se desarrollen las elecciones y se concrete la instalación de la nueva Asamblea Nacional y del resto de autoridades, la presidenta o presidente de la República podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos-leyes de urgencia económica que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo.
¿El Gobierno aplicará la ‘muerte cruzada’?
El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, ha manifestado que el Ejecutivo ha planificado una serie de escenarios para seguir confrontando y demostrando que la solicitud de juicio político contra Lasso carece de fundamento.
No descartó que uno de estos escenarios sea la muerte cruzada y ha subrayado que es una figura absolutamente legal establecida en la Constitución y que su implementación depende solo de una decisión que la tiene exclusivamente el presidente.
Cucalón dio a entender que este mecanismo no será invocado apenas se conozca el dictamen de la CC, ya que aseguró que Lasso no tiene miedo a la fiscalización en la Asamblea Nacional.
Además, ha reiterado que pese a que se quiere vender la idea de que la “muerte cruzada” no aplica cuando se está llevando a cabo un juicio político, como señaló el Partido Social Cristiano (PSC) en un comunicado, esto es incorrecto.
“Por más que se sacuda la Constitución, la vire varias veces, nunca va a encontrar un artículo que prohíba esa situación”, señaló.
2 JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
La defensa a la democracia convocó a líderes mundiales
La II Cumbre de la Democracia, cita que fue organizada por el presidente de EE. UU., Joe Biden, convocó varios líderes mundiales.
Lasso denunció a las organizaciones criminales trans nacionales , como desestabilizadoras de la democracia.
Ecuador participó de manera virtual, por segunda ocasión, en la II Cumbre de la Democracia organizada por el presidente de los Estados Unidos (EE. UU.), Joe Biden. La cita reunió esta mañana, 29 de marzo de 2023, a los líderes de Ucrania, Dinamarca, Panamá, Chile, Brasil entre otros. El mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso Mendoza, defendió en este foro a la democracia: “Es hora de enfrentar la raíz de varios de los problemas que aquejan a nuestros pueblos, y el primer problema es esos intentos de desestabilización de la democracia”.
En ello coincidió su homólogo de EE. UU., Biden, al afirmar: “La democracia nunca concluye, nunca termina. Siempre hay que protegerla pero debemos renovar continuamente nuestro compromiso, fortale-
cer las instituciones continuamente, eliminar la corrupción, tratar de alcanzar el consenso, rechazar la violencia política, no dar tregua al extremismo y al odio”.
Precisamente la democracia es la base organizativa para un Estado. En ese sentido, el Presidente de Ecuador señaló que, además de los problemas derivados de la invasión de Rusia a Ucrania, el crimen organizado transnacional es una de las más peligrosas amenazas a la democracia: “Estas organizaciones buscan incansablemente influir en los distintos ámbitos de la política y de la justicia. Requerimos acciones urgentes a escala regional y global”, dijo.
Incluso, Lasso denunció ante la cumbre que la legítima protesta social y las diferencias políticas, con-
sideradas como herramientas normales en un sistema democrático, han sido manchadas por la ambición de estas organizaciones criminales: “Hoy vemos que
las organizaciones criminales estarían vinculadas con actores y grupos sociales y políticos, cuyo objetivo es promover la desestabilización, la ingobernabilidad y el caos, para operar libremente. ¡No vamos a permitirlo!”.
El éxito de la lucha contra el crimen organizado transnacional depende, en gran medida, de la cooperación internacional, ya que los recursos y sofisticación de las estructuras criminales superan las capacidades nacionales de muchos países.
Para el presidente Lasso, esta Cumbre es la mejor oportunidad para reiterar el compromiso con la democracia que prevalece cuando los poderes constituidos son sólidos y cuando los mecanismos de control están en pie.
El compromiso de Ecuador en la Cumbre
Guillermo Lasso Mendoza señaló ante los líderes mundiales que existen otros factores que se deben corregir, incluso para fortalecer la democracia. Por el ejemplo, la falta de empelo o el estancamiento económico, realidades que deben ser resueltas con activas políticas de inversión privada y gestión pública.
Ante esto, el Presidente de Ecuador señaló que en la I Cumbre realizada el año pasado, el país adoptó algunos compromisos como: políticas de protección a los derechos humanos, equidad de género, atención a personas con discapacidad; además de mejorar los procesos de transparencia y combatir la corrupción: “Ecuador ha cumplido con sus acuerdos y ha identificado pasos adicionales para garantizar la continuidad de estos procesos” en beneficio de la ciudadanía.
JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Seguimos apoyando el proceso de transición de los gobiernos parroquiales manabitas
La Prefectura de Manabí brinda apoyo a los miembros electos y salientes de los Gobiernos Parroquiales Rurales de Manabí a través de charlas de orientación e información para los procesos de transición y otros temas relacionados con la administración pública y las competencias de estos organismos.
Durante este segundo día del evento, que se desarrolla en el cantón Jipijapa, con los presidentes de los GADs parroquiales de la zona sur de Manabí, se trataron temas como las funciones y competencias de los Gobiernos Parroquiales Rurales, los procedimientos a seguir en el acto de transición y los acuerdos y compromisos necesarios para dicho proceso.
El evento contó con la presencia de la prefecta (s) Kelly Buenaventura, quién ratificó el compromiso del prefecto Leonardo Orlando de continuar trabajando junto a los diferentes niveles de gobiernos loca-
les para seguir engrandeciendo a la provincia de Manabí.
“Ustedes son hombres y esas mujeres, que tienen esa obligación moral de transformar a sus territorios y darles un mejor vivir a sus ciudadanos, cuenten con esta prefectura amiga que estará junto a ustedes, trabajando por nuestra provincia, con amor, equidad y justicia social”, señaló Buenaventura.
El objetivo de estos talleres es fortalecer la gestión tanto a los GAD’s parroquiales como a la Prefectura, ya que ambos trabajan juntos para lograr el desarrollo de Manabí y el bienestar de sus ciudadanos.
Prefectura coordina acciones con Iniap para ampliar apoyo a los agricultores de Manabí
Técnicos de Fomento Productivo de la Prefectura de Manabí, de la Empresa Pública Manabí Produce y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIAP), estación experimental de Portoviejo, mantuvieron una jornada de trabajo en búsqueda de coordinar acciones que lleven a brindar un mayor apoyo a los agricultores de la provincia, especialmente en maíz.
La jornada se desarrolló este 29 de marzo, en la que se analizó la variedad de semillas de maíz que oferta el INIAP, los rendimientos productivos por hectárea, costo de producción, resistencia a enfermedades y plagas, porque también se busca reducir impactos ambientales, dijo Raúl Andrade, director de Fomento Productivo de la Prefectura.
Técnicos de INIAP expusieron sobre la varie-
dad “Nutrichoclo” que tiene, la que dijeron es de alta calidad de proteínas y muchas otras bondades que lo hacen ser escogidos para la ganadería no solo como alimento sino por el incremento de producción de leche. También se habló de varias acciones que deben implementarse para mejorar las condiciones del plátano y controlar la expansión del moco, enfermedad presente en
plantaciones del norte de la provincia, que puede llegar a través de la venta de colines. Se destacó la necesidad de trabajarse por un plátano orgánico en la provincia. Esta coordinación de trabajo entre Prefectura y el INIAP, se da en el marco de un convenio que mantienen las dos instituciones, con el objetivo de dar mayor y mejor apoyo a los productores manabitas.
4 JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
IESS Manabí realizó más de 80 visitas técnicas a empresas para verificar cumplimientos a Ley de Seguridad Social
En el primer trimestre de 2023, la Coordinación de Afiliación y Control Técnico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Manabí realizó más de 80 visitas a las empresas para identificar posibles incumplimientos a la Ley de Seguridad Social.
“Garantizar los derechos de los empleados es uno de los ejes fundamentales de la ejecución de visitas de control a las empresas”, señaló Vicente Zavala, director provincial del IESS Manabí (e).
El IESS Manabí cuenta con un equipo de cuatro servidores a cargo de las inspecciones de control técnicos, quienes realizan las visitas a las empresas sin previo aviso, a fin de verificar el cumplimiento de la Ley como contratos de trabajo, roles de pago, anexos de relación de dependencia - Formulario 107 del SRI.
Las visitas se realizan de lunes a viernes de 8:00 a 17:00, entre las activida-
des evaluadas están: evasión, sub declaración y retención ilegal de aportes de los asegurados. En 2022, la Coordinación Provincial de Afiliación y Control técnico realizó 167 visitas a empresas, donde se regularizaron a 3745 personas que se encontraban en evasión o sub declaración, es decir, no recibían el derecho a la seguridad social.
Durante la visita el inspector entrevista a los trabajadores, verifica su identificación, fecha de ingreso, cargo, horario, sueldo recibido en el último mes y su firma.
Manuel Candela Ormaza, coordinador de Afiliación y Control Técnico, manifestó: “Los inspectores realizan visitas con la finalidad de verificar el cumpli-
miento de las obligaciones patronales, las cuales se programan mediante cruce de información con el Ministerio de Trabajo y el Servicio de Rentas Internas. El dato:
• El IESS Manabí tiene 245 195 afiliados al Seguro General de Salud Individual y Familiar.
La coordinación Zonal 2 de Arcsa informó que realizó operativos de control a establecimientos en los principales cantones de esta jurisdicción (Pichincha, Napo y Orellana) para verificar el etiquetado de productos y las condiciones higiénicas sanitarias de los establecimientos
Dentro de este operativo realizado con las Comisarias Nacionales durante el día martes 28 de marzo, se visitaron 18 establecimientos de los cuales se clausuraron 6 Comercializadoras de Cosméticos y 1 Centro Naturista, debido a la venta de productos que no cumplen con la normativa legal y vigente.
A través de las comisarías nacionales se procedió con el decomiso de un total de 6.661 productos, 399 correspondientes a productos naturales de uso medicinal y 6.262 cosméticos.
Dentro de estas actividades se socializó con los representantes de los establecimientos la importancia de mantener un permiso de funcionamiento, la revisión de los registros y notificaciones sanitarias en las etiquetas de los productos y su comprobación a través de la app Arcsa Móvil.
Los establecimientos se mantendrán clausurados por 3 días, Arcsa continuará con operativos de vigilancia para garantizar el acceso a productos legalizados y adecuados para el consumo de los ciudadanos.
Piden reportar irregularidades en los diferentes establecimientos en los que se ofrezcan productos de uso y consumo humano mediante la app Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store y Apple Store.
JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Arcsa detecta la comercialización de 6.661 productos sin registro y notificación sanitaria
Indonesia ya no será la sede del Mundial Sub-20
La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) retiró la sede del Mundial Sub-20 a Indonesia, este miércoles 29 de marzo de 2023.
Mediante un comunicado, la entidad explicó que "tras la reunión entre el presidente de la FIFA Gianni Infantino y su homólogo en la Federación Indonesia de Fútbol (PSSI), Erik Thohir, la FIFA ha decidido retirar a Indonesia como país anfitrión de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2023™ debido a las circunstancias actuales".
Además, informó que la nueva sede se anunciará "lo antes posible". Las fechas del torneo, en el que participará Ecuador, permanecerán sin cambios y en los próximos días se determinarán las posibles sanciones para la PSSI.
En el campeonato pasado (Polonia 2019) la Tri ganó la medalla de bronce.
Ciclista colombiano Jhony Betancurth solo piensa en retos de Costa Rica y Perú
El deportista de 33 años cuyo origen es el Eje Cafetero, estará en el Panamericano de Enduro en Costa Rica y el Panamericano de Downhill en Perú.
Jhony Betancurth es un ciclista colombiano de 33 años que vive en el eje cafetero, en el centro del país vecino del norte.
Ahora prepara el campeonato panamericano de enduro en Costa Rica que será a finales de abril. Para él, este reto es lo más grande de este 2023.
El deportista le comenta a Metro que hace carreras pequeñas todo el tiempo para prepararse con la mira en el objetivo de Costa Rica, pero también cuenta que el campeonato panamericano de Downhill en Perú, en octubre, es otro reto grande para él en esta temporada.
Actualmente, Jhony participa en la Copa Colombia de downhill. Esto le ayuda a mejorar la velocidad y la técnica para Costa Rica y Perú.
“Entreno mucho con bicicleta de ruta y cross country. Hago varias horas de downhill tres o cuatro días a la semana. Eso ayuda mucho para aumentar la resistencia”.
Entre los logros más importantes del ciclista colombiano, cabe recordar el reto ‘Red Bull Monserrate’, el más importante del downhill urbano en el mundo. Jhony fue subcampeón, lo que representó un gran impulso para él.
Betancurth en una de sus prácticas.
Su carrera inicia en 2006. Corría ‘cross country’ y luego hizo downhill durante 10 años. Hoy por hoy combina carreras de downhill urbano y enduro, lo que le ayuda mucho en la preparación de las carreras internacionales.
El ciclista colombiano sufrió uno de los accidentes más fuertes de su carrera en Chile, pero ahora ya quedó todo atrás.
“Yo siempre llevo mi bicicleta propia a las competencias porque uno se acostumbra mucho a ellas, a sus mañas, a sus movimientos”, culmina Jhony quien recuerda que nadie está libre de los accidentes en este deporte.
“En Valparaíso-Chile me rompí los ligamentos de la rodilla, pero ahora eso quedó atrás y sigo adelante con fuerza”.
6 JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Casi 19 mil productores se benefician con motocultores y tractores que entrega el MAG
225 productores de la provincia de Cotopaxi son beneficiarios directos de cinco motocultores que este martes entregó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su titular Eduardo Izaguirre Marín.
En esta ocasión se entregó estos equipos a las asociaciones Mujeres Emprendedoras Agropecuarias de Santa Bárbara; y Mujeres Emprendedoras Agroecológicas Tierra Fértil, así como a Coexflor Ecuador, a la Junta de Riego y/o Drenaje Unión y Progreso, además de la Comunidad Ancestral de San Isidro.
Ellos son parte de los 18 mil 730 productores de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Loja, Guayas, Los Ríos y Manabí, que accedieron al programa de mecanización del agro impulsado por el MAG y que tiene prevista la entrega de cuatro tractores con rastra y 120 motocultores. En la adquisición de estos equipos, el MAG invierte 483 mil 222 dólares. Para los tractores y las rastras se destinan 261 mil dólares, mientras que para los motocultores multifunción un valor de 222 mil 222 dólares.
El ministro Izaguirre afirmó que el uso de los motocultores representa, para los productores, ahorro de mano de obra y por ende menor costo de producción. “Constituyen una mejor alternativa para preparar el terreno que se traduce en el incremento de la productividad”.
Estos motocultores sustituyen herramientas manuales o movidas con tracción animal y vuelven más eficientes los procedimientos. Su uso es comunitario, es decir, benefician
a todos los integrantes de las organizaciones que los reciben. Para esto, los operadores comunitarios recibieron capacitación técnica en el uso de esta maquinaria.
Las entregas de motocultores continúan este jueves en Tungurahua con
seis unidades. El programa de mecanización está orientado a productores comunitarios con cultivos de papa, brócoli, fréjol tierno, quinua, cebolla colorada, aguacate, caña de azúcar, arroz, arveja, maíz amarillo, trigo y maíz suave. En el caso de los tractores
se beneficiará a productores de maíz duro, arroz en cáscara y caña de azúcar. En Cotopaxi, además el Ministro entregó 50 títulos de propiedad de tierras, que se suman a los 28 mil 49 que ha entregado en el país el Gobierno del Ecuador.
JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Contrabando en la región crece con Panamá como principal puerta de ingreso
• En el país centroamericano 9 de cada 10 cigarrillos comercializados proceden del mercado negro.
• Existe denuncia penal contra la coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco Panameño, ente que precisamente debe contrarrestar este ilícito y no ha cumplido su misión.
• Cerca de 8.000 millones de atados ingresan a Panamá, y su destino final son mercados como Ecuador, Colombia y México.
La lucha contra el comercio ilícito levantó una nueva alarma en estas semanas. Esta vez en Panamá, donde la Asociación de Fumadores y Familiares por un Panamá Libre de Humo denunció penalmente a la coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco Reina Roa, por infracción de los deberes de funcionario público. Es decir, por no ejecutar acciones para enfrentar al comercio ilícito.
Actualmente, Panamá ocupa el primer puesto en Latinoamérica en donde más prospera el contrabando, es así que 9 de cada 10 cigarrillos proceden del mercado negro. El segundo país es Ecuador en donde 8 de cada 10 cigarrillos producto de contrabando son comercializados y por lo tanto, evaden impuestos, afectan al comercio legal y plazas de trabajo plenamente establecidas.
En diciembre de 2022 fue radicada una denuncia ante del Ministerio de Salud de Panamá y este año la mencionada asociación de fumadores decidió dar un paso más y radicó una denuncia penal contra una funcionaria de esa cartera, la coordinadora de
la comisión Nacional de Control de Tabaco, Reina Roa, por infracción en sus deberes.
La denuncia tiene como base la comercialización de cigarrillos sin las advertencias sanitarias establecidas por el marco jurídico de Panamá; además, la denuncia alude al artículo 83 del Código Penal panameño que establece que: los funcionarios, como es el caso de Roa, “tienen obligación de denunciar acerca de los delitos de acción pública que, en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de estas, lleguen a su conocimiento…”.
A este escándalo se suma que el comercio ilegal de cigarrillos que atraviesa las fronteras panameñas cada año asciende a 8.000 millones de atados, llegando a destinos como Ecuador, Colombia y México, entre otros países de la región. Como ya lo han indicado las instituciones policiales y de control de cada nación, se trata de mercadería que no paga los debidos impuestos, desfinanciando a los Estados; carece de todo control sanitario, además de no contar con las advertencias sanitarias reglamentarias y compite con el mercado legal, destru-
yendo millones de puestos de trabajo en la región cada año.
Dicha denuncia va más allá de las fronteras de dicho país, teniendo en cuenta que Panamá se ha convertido en un verdadero “hub” de cigarrillos ilegales a destinos de América Latina. En el caso ecuatoriano las cifras anualmente levantan alertas de la sociedad civil considerando que la incidencia de contrabando de cigarrillos en 2014 era de 5% y a 2022 alcanzó la alarmante cifra de 79%. Así, 8 de cada 10 cigarrillos evaden impuestos, afectan a la recaudación del Estado y menoscaba el comercio formal y por añadidura al empleo. Entre 2015 y 2022 se
estima que el Estado ecuatoriano dejó de recaudar alrededor de 1.600 por impuestos en este rubro, lo que desfinancia al país e impide que ese dinero se invierta, por ejemplo, en salud, seguridad, educación y obra pública.
Países como Panamá y Ecuador lideran esta especie de ranking, pese a los numerosos esfuerzos de los estados por luchar contra el comercio ilegal. Para dar contexto, en el mundo 1 de cada 10 cigarrillos es ilegal, lo que convierte a estos dos países de América Latina como casos donde el crimen organizado y la informalidad está ganando la batalla.
8 JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
ÍCONO: el nuevo perfume de Yanbal
Inspirado en mujeres que sueñan en grande y quieren convertirse en verdaderas leyendas
Thalía es la imagen que Yanbal ha elegido para representar el empoderamiento y el emprendimiento femenino
Un ícono para Yanbal es una mujer que más allá de solo fama, sueña en grande y trabaja duro para cumplir sus propósitos. Una mujer orgullosa de su camino, de sus logros y aprendizajes. Es una mujer que reconoce que tiene una voz y desde su entorno, inspira a otras personas a vivir la vida luchando por lo que más les gusta y transmitiendo al mundo lo que la hace única. Es por ello que Yanbal hace un reconocimiento a todas las mujeres como íconos, a través de su nuevo perfume: ÍCONO DE YANBAL.
Cada etapa en el desarrollo de este nuevo perfume ha sido cuidadosamente planeada para lograr un 360 perfecto. Desde la selección de los ingredientes clave en el aroma, la ingeniería en el diseño de su envase hasta la imagen y elementos elegidos para la campaña.
“Todas las mujeres somos íconos, en Yanbal reconocemos que todas tienen el poder de cambiar vidas e impactar la vida de los demas. Una mujer que es capaz de dejarlo todo por sus hijos se convierte en un ícono para sus hijos; la mujer que es capaz de dejar toda una vida corporativa para emprender es una mujer que está marcando un cambio para su vida y la de su familia seguramente; son mujeres que se atreven a romper paradigmas, a dar el primer el paso, son las mujeres que admiramos a diario.... con este lanzamiento, queremos transmitir el mensaje de Yanbal hacia la mujer y conectar emocionalmente tanto con el público interno como externo. Fuerza, reconocimiento, autoestima, amor
propio, confianza, orgullo personal y empoderamiento son algunos de los valores que encontramos en común en las mujeres icónicas y que buscamos promover. De esta manera, inspiraremos a las mujeres a revelar su fuerza interior y a nunca dudar de lo que son capaces de lograr en los diferentes ámbitos de sus vidas”, comentó, Angélica Carranza, directora Corporativa de Perfumes y Cuidado Personal.
Es así que el aroma de ÍCONO DE YANBAL es una composición floral maderosa luminosa, impactante y sofisticada que fue diseñada cuidadosamente; seleccionando cada uno de sus ingredientes con un propósito. En la salida se sienten notas cítricas y dulces de la clementina, un fruto híbrido entre la naranja y el mandarín, que aporta vitalidad y brillo; en el corazón, los perfumistas eligieron el Ylang Ylang “la flor de flores” como la nota más representativa del perfume, una flor exótica cuya historia se asocia a Venus, la diosa de la belleza y la fertilidad como un símbolo de amor propio, feminidad y por supuesto sofisticación. En la base de la pirámide olfativa y siguiendo la tendencia de incorporación de elementos maderosos en los perfumes femeninos, la nota de sándalo, cálida y sensual, que refuerza el carácter y duración del aroma; el resultado es absolutamente exquisito y muy moderno.
La ingeniería en el diseño de su envase, la botella, ha jugado un papel muy importante en la materialización final del concepto, ya que ha sido inspirada en un personaje icónico, la Reina del Ajedrez, la pieza más poderosa del juego, quien protege y defiende al rey y a quienes la rodean; por eso es la única ficha que puede moverse en cualquier dirección.
Thalía, actriz y cantante mexicana reconocida a nivel internacional, fue elegida como la imagen para la campaña de lanzamiento del nuevo perfume de Icono de Yanbal, por su trayectoria y por su historia de emprendimiento, empoderamiento y por supuesto de amor propio. Thalía se ha obsesionado por alcanzar sus sueños, nunca se ha dado por vencida, incluso tras algunos tropiezos. Es un claro ejemplo de que los sueños no
tienen límite y de cómo dando tan solo un paso, puedes transformar tu vida e inspirar al mundo con tu fuerza y tus ganas de hacer historia. “Sueña en grande y transforma tu vida. Para crear una gran historia el primer paso es soñar en grande e iniciar tu camino; atrévete a transformar tu vida, inspira al mundo y conviértete en leyenda”, es el mensaje que deja Thalía para que toda mujer se atreva a soñar.
Yanbal ha producido más de 300 mil botellas del perfume ÍCONO para su venta a nivel global abarcando los 9 países donde se encuentra presente, en el marco de la celebración del Día de la Madre. Históricamente la venta de perfumes femeninos representa el 20% de las ventas anuales de cosméticos. Con este lanzamiento esperan vender un 30% más de unidades que en 2022 por el día de las madres y crecer 22% en la categoría de perfumes para este 2023.
Como parte de sus acciones de responsabilidad social y compromiso con la nutrición de las mascotas
en 2022
* Las donaciones de alimento consistieron en más de 2 mil kilos de arrocillo, 3 mil latas de alimento húmedo y 693 snacks Carnitas de Mimma.
* El alimento donado se entregó a varias fundaciones de rescate de animales domésticos abandonados.
Mimma, la marca líder de snacks para mascotas en Ecuador, benefició a 500 perros y gatos rescatados mediante su programa de donación de alimentos durante 2022. A través de la entrega de 50 quintales de arrocillo (2.275 kg), 3 mil latas de alimento húmedo y 693 snacks Carnitas, llevaron nutrición y felicidad a los peludos, en línea con su propósito corporativo. Para 2023, la meta es llegar a más beneficiarios a través de diferentes fundaciones de rescate animal.
Durante 2022, las donaciones se destinaron a 5 fundaciones, entre ellas Acción Animal Ecuador, Paraíso Huellas, Fundación Camino a Casa y Aulla Ecuador. También se realizó una donación a Fundación Cecilia Rivadeneira, destinada a las mascotas de las familias afectadas por el aluvión de La Gasca. Cabe destacar que el arrocillo es útil para preparar sopas y coladas, combinándolo con agua, ciertos vegetales y, si es posible, una proteína animal.
“En Mimma estamos comprometidos con la nutrición y alimentación de las mascotas, y como parte de nuestras acciones de responsabilidad social realizamos donaciones mensuales de alimento para contribuir a una de las necesidades urgentes de varias fundaciones de rescate de animales domésticos. Además, en este año implementaremos acciones complementarias para atacar el problema de raíz, que es el abandono. Vamos a impartir charlas sobre tenencia responsable y cuidado de las mascotas con especialistas en etología, entrenamiento, veterinarios y nutricionistas animales, dirigidas a niños y jóvenes, con el objetivo de que sean las nuevas generaciones quienes logren generar el verdadero cambio”, comentó Lucía Carrera, Líder de Marketing Digital y Responsabilidad Social de Mimma.
Para el 2023 se prevé donar la misma cantidad de arrocillo que el 2022, más un aproximado de 40 mil latas de alimento húmedo. Esta última donación se realizará en fundaciones de las 3 ciudades principales del país: Quito, Guayaquil y Cuenca.
JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
MIMMA benefició a más de 500 perros y gatos rescatados con donaciones de alimento
Lucía Carrera, Líder de Marketing Digital y Responsabilidad Social de Mimma y Andrea Torres, Presidente Aulla Ecuador.
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Segundo Camino : La inestabilidad política, falta de empleo pleno e inseguridad amenazan la economía del país
Segundo Camino analista econólmico director del Observatorio de las Políticas Públicas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que las expectativas para este primer trimestre del año son débiles se han ido deteriorando cuando se pensó que tendríamos un crecimiento económico entre el 2,6 y 2,7% solo podremos llegar a un 2,3%.
Lo mismo será para elm segundo semestre del años tanto es así que el precio del barril de petróleo presupuestado en 65 dólares ha caído en los mercados internacionales, entonces la recuperación para la caja fiscal es mínima por lo que para financiar proyectos internamente en el país se necesitará de créditos a altas tasas de interés.
Los problemas que ha tenido que afrontar este Gobierno todos conocemos, la delincuencia, la falta de empleo pleno han hecho que todavía no nos recuperamos de las cifras anteriores como del 38% al 41% que teníamos antes de la pandemia.
Las reservas internacionales si bien es cierto le dan un fortalecimiento a cada dolar en el país y a su dolarización son dineros que el Gobierno no los puede utilizare en la economía actual.
Hay sectores productivos que se han recuperado dijo Camino otros no como el de la construcción por la inestabilidad política y la falta de inversión.
Ahora bien si se produce una destitución del presidente de la República se ahondarían los problemas de inestabilidad política hasta que se nombren a nuevas autoridades o gabinete que pueda dar confianza.
Actualmente el riesgo país está en 1837 podría llegar a 2000 puntos si la Corte Constitucional aprueba la decisión de la Asamblea de convocar a juicio político a Guillermo Lasso.
Segundo Camino dijo que Perú y Chile a pesar de haber tenido problemas de orden político no han tenido problemas mayores en su economía por su ordenada y con-
Segundo Camino analista econólmico director del Observatorio de las Políticas Públicas. trolada economía valga la redundancioa, mientras que en Ecuador cada vez se aumenta la ola migratoria por falta de seguridad y de empleo y esto es evidente en las remesas que llegan al país.
Habría que esperar que pasa con las autoridades seccionales de retomar el tema de seguridad para fortalecer con nuevas estrategias lo que no se pudo hacer en cuatro años.
Johan Coronel : Los trabajos de rescate continúan ante los
Johan Coronel subsecretario de las respuestas de la Secretaría de Gestión de Riesgos en diálogo con Radio Huancavilñca 830 AM , indicó que desde el primer momento han empezado con los operativos de rescate junto a varias organizaciones del país.
Primero dijo Coronel han iniciado el trabajo con la Alcaldía se ha sumado la Prefectura y posteriormente grupos de 800 personas para poder remover con la ayuda de canes, maquinarias los cerca de 2 millones de metros cúbicos de tierra del deslizamiento.
Se ha coordinado a través de las instituciones ayuda de vituallas para los damnificados , kits de higiene, sábanas, colchones, almohadas y se coordina con el Miduvi la construcción de viviendas en sitios seguros que se han evaluado.
Existen según las cifras 67 desaparecidos se han recuperado 12 cuerpos sin vida , Coronel mencionó que esto es diferente a un sismo porque las personas pueden quedar atrapadas entre los escombros y se los recupera pero en este caso que han quedado sepultados es difícil decir que están con vidas.
Los trabajos de rescate no han parado a pesar de las condiciones climáticas, pero se trata de recuperar el sistema de agua potable , el sistema vial que colapsó.
JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 11 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
2 millones de metros cúbicos de tierra que sepultaron las viviendas
Club Ecuador y Unicef
La alianza Diners Club del Ecuador y UNICEF, a través de su iniciativa Edupasión llevó a cabo un nuevo conversatorio, denominado “La educación artística como camino para el manejo de las emociones” y que por segunda ocasión en el año se desarrolló de la mano de varios ponentes. En esta oportunidad, los Diálogos se dieron de manera presencial en la ciudad de Quito en el edificio QPH. Durante el evento, diversos invitados discutieron en torno al rol del arte como camino para el manejo de las emociones.
Desde 2021, la iniciativa Edupasión organiza los “Diálogos inusuales”, que son espacios donde los representantes de diferentes sectores de la sociedad comparten puntos de vista divergentes, con el objetivo de promover la reflexión y el debate sobre temas relevantes.
Durante el evento realizado el 24 de marzo, la Gerente de Responsabilidad Social de Diners Club Ecuador, Augusta Bustamante, agradeció a quienes se dieron cita al lugar y comentó: “este espacio es una oportunidad de trabajar y estar contacto con la juventud, para mejorar la educación de nuestro país y a la formación de valores también. Queremos escuchar esas voces, saber cómo se sienten para integrar lo que piensan todas las niñas, niños y adolescentes”. Asimismo, expuso una anécdota personal donde gracias al arte su vida se volvió más alegre, “el arte me salvó” afirmó. También destacó la importancia de continuar trabajando para fortalecer la educación en el país desde todos los ámbitos de la sociedad.
El conversatorio estuvo moderado por Mónica
Maruri, Directora Ejecutiva de IPANC, y planteó una discusión bajo dos ejes temáticos: 1. Mis emociones entre letras; que tuvo la intervención de Sofía Zapata, Artista Clown y Activista del pensamiento creativo infantil; Roberto Chato, Psicólogo infantil y Juan Pablo Mosquera, Actor, maquillador e instructor de arte; quienes discutieron sobre el desarrollo de competencias psicosociales para la convivencia y el aprendizaje. Mientras el diálogo trascurría, Matías Cordero y Cristofer Chamorro, artistas de la Artisteca realizaron una actividad lúdica donde crearon las denominadas ´Máscaras de las Emociones´. El segundo eje: Comparto mi alegría con mi barrio y mi ciudad, contó con la participación de Ana Montero, Coordinadora Técnica de Artisteca; María Gabriela Vinueza, Coordinadora de IDEA de la USFQ; Kelly Acaro Suárez, Compositora, Violinista y Directora; y Diego Ledesma, Artista visual y educador. Dentro de este panel se profundizó en el tema de las niñas, niños y adolescentes como promotores de espacios alegres y cultura de paz.
Al encuentro, que tuvo una duración de tres horas, se dieron cita los docentes participantes de las capacitaciones en la metodología de “Rondas Lectoras” de Edupasión, expertos en psicología y educación, comunicadores, “Eduapasionados” participantes de previas ediciones; así como niñas, niños y adolescentes de algunas instituciones educativas de la capital.
María Eduarda Ponce parte del equipo de UNICEF, en representación de la Oficial de Educación, María Fernanda Porras, por su parte resaltó: “generar Diálogos tiene el propósito de seguir trabajando por la mejora de la calidad educativa, dando a los docentes herramientas que les permita a los estudiantes desarrollar la expresión artística y también desarrollar habilidades para la vida como la creatividad, el manejo de sí
mismos, la resolución de conflictos. Todas estas son actividades que apoyamos desde UNICEF y que realmente consideramos más o igual de importantes que las capacidades académicas.”
Sin duda, esta tercera jornada de Diálogos Inusuales, dejó diversos resultados donde surgieron ideas compartidas sobre cómo construir entornos educativos que se parezcan más a jardines, donde crecer y desarrollar el propio potencial sea posible. Además, se generó un espacio de conversación que incentivó a que los participantes traigan a la realidad eventos realizados, réplicas en barrios, instituciones y organizaciones.
Desde hace más de 20 años, la alianza Diners Club del Ecuador y UNICEF trabaja para impulsar la educación de calidad para las niñas, niños y adolescentes en el país. Como parte de esta labor, en 2019 se creó Edupasión, con el fin de movilizar a más personas interesadas en la promoción de la educación y la lectura.
Al igual que en anteriores ocasiones, esta nueva edición de “Diálogos Inusuales” también fue transmitida de manera simultánea en las redes sociales de Edupasión y en las organizaciones aliadas y asociadas al proyecto.
LATAM Airlines Ecuador dio por iniciada su ruta internacional Guayaquil – Bogotá
La oferta internacional de LATAM Airlines Ecuador sigue brindando más oportunidades de conectividad al país, esta vez con la ruta directa Guayaquil - Bogotá, con 7 frecuencias a la semana, y que inició operaciones desde el 26 de marzo.
El Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil alojó al vuelo celebratorio de la nueva ruta internacional de LATAM Airlines Ecuador, la ansiada Guayaquil - Bogotá, ruta que operará de forma diaria de lunes a viernes, y que consolida la apuesta del operador aéreo nacional por conectar a Ecuador con el mundo.
LATAM Airlines Ecuador, que amplió su red de destinos internacionales al sumar a Colombia, en abril de 2021, conectando a Quito con la ciudad de Bogotá, vuelve a encontrar gran potencial en el puente internacional hacia este país con la operación Guayaquil - Bogotá, una ruta que se suma a las rutas directas que tiene operativas y entre las que se encuentran: Lima (Perú), Santiago (Chile), Bogotá (Colombia) y también Miami (Estados Unidos).
La operación Guayaquil - Bogotá contará con 7 frecuencias semanales (una diaria), de acuerdo al siguiente itinerario:
“El objetivo de brindar más oportunidades de conectividad a los ecuatorianos, está en el centro de nuestras decisiones. Nos llena de emoción anunciar con este vuelo, que este 2023, Guayaquil también conectará de forma directa con Bogotá y nuestra red de destinos domésticos en este país vecino, como una apuesta por impulsar la economía de Ecuador, su desarrollo turístico y comercial”, afirmó Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador.
Ángel Córdova, Gerente General de TAGSA, presente también en el evento, señaló además que “LATAM es una aerolínea que ha venido trabajando con nosotros durante muchos años. Sabemos que esta nueva ruta es una oportunidad para conectar a Guayaquil con el resto del mundo. Confiamos en que más turistas visiten nuestra preciosa ciudad, La Perla del Pacífico”. Con esta nueva ruta directa, LATAM Airlines Ecuador, ratifica su visión como promotor del turismo fortaleciendo al mismo tiempo su compromiso con la conectividad del Ecuador.
De izquierda a
Los tickets aéreos se encuentran disponibles en todos los canales de venta de LATAM, tales como: www.latam.com, puntos de venta, agencias de viaje, y Contact Center.
12 JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
“La educación artística como camino para el manejo de las emociones” fue la temática que se abordó durante una nueva jornada de diálogos inusuales, iniciativa de la alianza Diners
Cristofer Chamorro y Matías Cordero, artistas de la Artisteca en Jornada de Diálogos Inusuales
derecha: Silvana Agudelo, Vicecónsul de Colombia; Alfonso Álava, Director de Promoción de Inversiones del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador; Juan Pablo Tamayo, Presidente del Consejo Nacional de Aviación Civil y Ángel Córdova, Gerente General de TAGSA.
Gobierno recurre a endeudamiento para atender las emergencias
El Gobierno ecuatoriano recurre a créditos para atener los desastres naturales que afronta el país. El monto de los préstamos podría llegar a USD 210 millones informó el Ministerio de Economía y Finanzas.
Aún no se han cuantificado los daños causados por inundaciones, sismos, deslaves y otros desastres naturales, registrados las últimas semanas. Pero, el Gobierno ya activó una línea de crédito por USD 60 millones al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se sigue conversando con multilaterales para gestionar más fondos para atender las emergencias, señaló el ministro de Economía, Pablo Arosemena.
“Lo importante es detener una estrategia económica de orden fiscal y enfoque social. Con una economía desordenada no se activan esas líneas de crédito para desastres naturales”, dijo Arosemena, en una entrevista con un medio local.
Además, descartó la creación de nuevos impuestos para atender las emergencias que afronta el país.
En el Presupuesto 2023 se calcularon necesidades de financiamiento por USD 7 577 millones, es decir lo que le falta al Estado para cubrir el déficit fiscal y las amortizaciones. Esto se solventa con deuda.
Sin embargo, esa cifra seguramente aumentará debido a los problemas que debe afrontar el Ecuador, por te-
mas imprevistos, como los desastres naturales.
Ecuador debe endeudarse para atender las emergencias, ya que no tiene ahorros o un fondo para emergencias. Un proyecto de ley de Gestión de Riesgos, que está en la Asamblea Nacional desde hace más de tres años, propone la creación de un fondo para emergencias, pero el legislativo no le ha dado trámite.
Algunos compromisos asumidos por las emergencias
La última tragedia se registró el pasado 26 de marzo del 2023, en el cantón Alausí, provincia del Chimborazo. En esa ciudad de la Sierra centro se produjo un gran deslizamiento de tierra, que afectó a unos cinco barrios, dejando varias personas fallecidas, más de 60 desaparecidos, 170 casas destruidas y más de 500 personas damnificadas.
El presidente Guillermo Lasso visitó el lugar y se comprometió, entre otras cosas, a entregar bonos, viviendas y más.
Entre los bonos que se anunció están los de arrendamiento, señaló el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). Esta ayuda con-
siste en la entrega de USD 675, equivalente a 1.5 salarios básicos unificados (SBU).
El monto será entregado en tres pagos mensuales. De manera excepcional y por una sola ocasión, el incentivo podrá otorgarse una vez más, siempre que se mantenga la situación de emergencia. Aún no se conoce el número de familias que recibirán esta subvención.
Además, solicitó un terreno a la Alcaldía de Alausí para construir un complejo habitacional que permita reubicar a las personas afectadas.
Ayudas por el sismo de El Oro
El pasado 18 de marzo se registró un sismo de 6,5 grados de magnitud en la provincia de El Oro. El movimiento telúrico dejó 14 personas fallecidas, más de 192 viviendas afectadas y otras 90 destruidas.
Además, el sismo dañó infraestructura estatal. Se contabilizan 80 unidades educativas afectadas, 33 centros de salud dañados y cinco puentes destruidos, entre otras afectaciones.
El gobierno se comprometió a entregar bonos de arrendamiento, reparar casas y arreglar la in-
fraestructura estatal.
Asimismo, la época invernal también ha causado destrucción pública y privada, que el Gobierno debe afrontar.
De los USD 60 millones gestionados al BID, USD 10 millones han ido al Ministerio de Obras Públicas y Transporte para atender al sistema vial, destruido por el invierno y el terremoto. USD 3 millones a las cuentas del Ministerio de Educación y se están asignando unos USD 6 millones más a la Secretaria de Riesgos, a los ministerios de Vivienda e Inclusión Social.
Ya son 13 los cuerpos encontrados tras deslave en Alausí
Con corte a las 21:46 de este martes, 28 de marzo de 2023, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) publicó un nuevo informe sobre la situación en Alausí, provincia de Chimborazo, tras el deslizamiento de tierra reportado el pasado domingo.
A continuación el detalle:
13 fallecidos (Cifra ajustada en función del reporte del GT3 de Chimborazo. Este martes se recuperaron 4 cuerpos)
31 heridos
67 desaparecidos
32 rescatados
500 afectados
116 personas damnificadas
163 viviendas afectadas
2,32 km de vías destruidas
1 Unidad Educativa afectada (Unidad Educativa Federico González Suarez, presenta colapso del cerramiento e ingreso de tierra, rocas y material pétreo a las instalaciones y afectaciones a las baterías sanitarias).
Bienes privados afectados: 1
Bienes privados destruidos: 2 (3 establecimientos turísticos con daños. asadero, restaurante, cafetería y hostería).
Bienes públicos afectados: 25% de la red de alumbrado público
Servicio de agua potable afectado. 60% Servicio de alcantarillado afectado: 20% Bienes destruidos: 2 (1 estadio y 1 coliseo)
El último rescate de una persona con vida se registró la noche de este lunes, 27 de marzo. Equipos especializados sacaron de los escombros a un hombre 24 horas después de la tragedia.
JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Técnicos de los laboratorios del IIGE fortalecen sus capacidades
Con el objetivo de impulsar el fortalecimiento de capacidades de las instituciones involucradas en actividades del sector minero, a través de la estrategia de apoyo con capacitaciones a los técnicos de los laboratorios analíticos, el Programa Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional y la Gestión del Ciclo de Vida de las Sustancias Químicas (PNGQ) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaboró e implementó módulos de capacitación en el cual participaron técnicos de los laboratorios del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE).
Para el cierre de la capacitación y entrega de los correspondientes certificados, este martes 28 de marzo de 2023, en las instalaciones del IIGE en Monteserrín, se desarrolló una reunión entre el coordinador PNGQ, Bruno Bellettini, el Subdirector Técnico del IIGE, Carlos Martillo, y los técnicos participantes.
Dentro de los módulos cursados están: Norma ISO 45001 -norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales-; Norma NTE INENISO/IEC 17025 -Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración-; Norma NTE INEN-ISO/
IEC 17043:2011- Norma Internacional que especifica los requisitos generales para la competencia de los proveedores de programas de ensayos de aptitud y para el desarrollo y la operación de los programas de ensayos de aptitud-; Metrología; Validación de Métodos de Ensayo, Evaluación o estimación de la Incertidumbre y, otros modulos especializados en el manejo de equipos analíticos.
Carlos Martillo agradeció al PNGQ –PNUD, en nombre de todos los técnicos que participaron en esta capacitación. “Agradecemos todas estas posibilidades que nos brindan para seguir formando al talento de nuestro país y particularmente a los que perteneces al IIGE”, puntualizó. Al
finalizar la reunión el coordinador PNGQ, Bruno Bellettini, realizó un recorrido donde se le comentó sobre las capacidades técnicas y humanas con las que cuentan los laboratorios del Instituto.
Este Programa, la ratificación del Ecuador a los acuerdos internacionales y la legislación minera y ambiental del Ecuador, buscan la eliminación del uso del mercurio (Hg) en la Minería Artesanal y Pequeña Minería (MAPE).
Riesgo país nuevamente se acerca a los 2.000 puntos por incertidumbre del juicio político a Lasso
La economía ecuatoriana sigue bajo ataque de la política. El riesgo país nuevamente se acerca a los 2.000 puntos debido a la incertidumbre sobre un posible juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso.
A pesar de que el precio del petróleo se ha recuperado, y actualmente borde los $73,2 por barril, la inestabilidad y el bloqueo que sufre el Gobierno le ponen al Ecuador como cada vez más riesgosos y candidato a no poder cumplir con todos sus pagos y obligaciones.
Actualmente, el riesgo país llegó a 1.952 puntos. Ese valor es incluso mayor que los 1.950 puntos que se alcanzaron el pasado
17
de marzo de 2023.
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha explicado que ese nivel tan alto cierra posibilidades de financiamiento externo y hace que sea más difícil atraer inversiones, que piden cada vez mayores retornos para traer capitales al Ecuador.
El país, que está en medio de múltiples crisis por los estragos del invierno y terremoto, necesita más liquidez y más crecimiento económico; pero la política complica el panorama.
Hasta el próximo jueves 30 de marzo de 2023, la Corte Constitucional tiene plazo para decidir si da paso o no al juicio político de Lasso en la Asamblea.
14 JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
816 policías reforzarán la seguridad en Manabí
El gobernador de Manabí, Hernán Barreiro, sostuvo una reunión en la ciudad de Quito, con el ministro del Interior, Juan Zapata, en donde se coordinaron acciones para el fortalecimiento de la seguridad en la provincia.
En esta reunión, el ministro acordó enviar 816 uniformados a Manabí.
“Desde el primer día de gestión, dije que iba a trabajar por el bienestar de la provincia, y esto es muestra de aquello, he venido a la ciudad de Quito a mantener reuniones con los ministros de estado para canalizar obras para Manabí”, aseguró el Gobernador.
Los miembros policiales que llegarían a la provincia, están integrados por 411 policías antiguos y 405 recién incorporados.
Equipo negociador de Ecuador viaja a Corea del Sur para concretar acuerdo comercial y bajar aranceles del 20 % y 30 %
El equipo negociador de Ecuador viaja a Seúl con la premisa de cerrar la negociación para un acuerdo comercial con Corea del Sur. La delegación irá este viernes, 31 de marzo, al país asiático, que representa un mercado de 50 millones de consumidores.
Este acuerdo, para el ministro de la Producción, Julio José Prado, es muy importante porque los productos ecuatorianos exportables a Corea actualmente pagan aranceles del 20 % al 30 %, que considera muy altos y espera que se logren bajar muchos de ellos al 0 %.
% del valor exportado actual. En la agenda están concretarlos con China y Corea del Sur e iniciar el proceso con tres países más. Con ello el país podría llegar a tener seis de cada diez dólares exportados con protección comercial.
La Función Judicial trabaja para salvaguardar la vida e integridad de las víctimas de violencia en todo el país.
Del 20 al 26 de marzo de 2023, se emitieron 2631 medidas para proteger a 716 mujeres, niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones en todo el país.
La mayor parte de víctimas que obtuvieron medidas de protección se encuentran en las provincias de Pichincha (128), Guayas (102), Manabí (95), Tungurahua (50) y Azuay (49).
Entre las principales medidas están: prohibición de que el agresor realice actos de persecución o de intimidación a la víctima; boleta de auxilio a favor de la víctima o de miembros del núcleo familiar; orden de restricción de acercamiento a la víctima, en cualquier espacio, por parte del presunto agresor; instalación de dispositivos de alerta y riesgo en la vivienda de la persona agredida; y, seguimiento para verificar la rectificación de las conductas de violencia.
Jueces especializados, fiscales, intendentes, tenientes políticos, comisarios y juntas de protección de derechos son los encargados de otorgar las medidas de protección.
Con esta gestión se ofrece respuestas a los ciudadanos que demandan un servicio de justicia que prevenga y sancione de forma efectiva la violencia intrafamiliar.
“Es un acuerdo comercial histórico porque venía parado durante seis años, ahora hemos avanzado rápidamente y esto nos permite tener confianza de que esta será la última ronda de negociación”, indicó en el canal del Estado EcuadorTV.
El 2023 empezó con la firma del acuerdo comercial con Costa Rica que contempla la desgravación del 96
Con Costa Rica, de acuerdo con la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), los principales productos del Ecuador que se beneficiarán con esta desgravación arancelaria serán los industrializados y los productos del mar donde el arancel es de 15 % promedio, “lo cual constituye una inyección directa de competitividad una vez que entre en vigencia. Es una puerta importante de acceso a Centroamérica, que cuyas características, como tal, debe ser el nuevo destino de nuestras exportaciones de manufacturas que predominan en la Comunidad Andina de Naciones”.
Con este mismo ímpetu, el presidente de Fedexpor, Felipe Ribadeneira, considera que se debe impulsar en el
2023 el cierre formal con China, terminar las negociaciones con Corea del Sur, iniciarlas con Canadá, Panamá y República Dominicana. “El momento que esto suceda, estaremos con una protección de comercio de seis de cada diez dólares que exportemos, es decir, pasaremos de los cuatro actuales a un incremento muy importante tanto cuantitativo como cualitativo”, sostuvo.
En ello destaca la importancia de que en el país existan políticas de Estado con consensos mínimos y de largo plazo para proteger y potenciar las exportaciones. “La coyuntura actual hace ver complicadas las relaciones Ejecutivo-Legislativo, filtro necesario este último para que entren en vigencia los acuerdos comerciales”. Sin embargo, estos mismos acuerdos comerciales “ayudan a blindar e institucionalizar la economía de los vaivenes políticos que suceden en Ecuador”, refiere en el último reporte mensual de comercio exterior de la Federación.
JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 15 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
En la cuarta semana de marzo, 716 víctimas de violencia recibieron medidas de protección
El Manaba
Sucesos Sucesos
SICARIOS SE HACEN PASAR POR POLICÍAS PARA MATARLO EN SU CASA
Adolfo Antonio Saltos Holguín, de 24 años de edad, fue asesinado la madrugada de este 29 de marzo en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. Así lo informó la Policía en un reporte oficial.
El hecho ocurrió en el Floron 1, calle San Ramón y Simón Bolívar, donde unos ochos sujetos qué se identificaron como Policía ingresaron a una vivienda y aboradaron a la víctima. Lo próximo qué se oyó fueron varias detonaciones, aseguraron testigos. Luego de concretar el crimen, los sospechosos salieron en precipitada carrera del lugar en una camioneta qué no tenia ninguna placa.
La Policía y personal de Criminalística llegaron al sitio para levantar el cadáver e indicios balísticos para las debidas pericias de ley
Asesinan a directora de hospital
Nathaly López, directora administrativa financiera del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, fue asesinada la noche de este martes, 28 de marzo de 2023, en el sector de La Pradera, sur de Guayaquil. Según informes preliminares, López, de 34 años, fue interceptada en su vehículo por dos sicarios que iban en una motocicleta y la asesinaron.
Minutos después, la Policía Nacional informó que se han desplegado unidades especializadas a fin de dar con los responsables de este crimen. “No permitiremos que este hecho quede en la impunidad”, escribió su cuenta de Twitter.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se solidarizó con la familia de la directora. «Rechazamos este hecho violento que segó la vida de una brillan-
te profesional que entregó todo su conocimiento y experticia en beneficio de la seguridad social», acotó.
Autoridades como el vicepresidente Alfredo Borrero también expresaron sus condolencias. En su cuenta
de Twitter el segundo mandatario escribió: “El asesinato de Nathaly López, en Guayaquil, enluta al país, pero sobre todo al Sistema Sanitario en el que aportaba con profesionalismo y calidad humana”.
Capturan a uno de los más buscados de Manabí
“La violencia y la corrupción no pueden arrebatarnos más vidas inocentes. Que los responsables de este crimen respondan ante la justicia y la sociedad”, resaltó.
La aprehensión ocurrió durante el operativo dominado Firmeza 52, ejecutado por la Unidad Nacional de Detención de Personas de Alta Peligrosidad Requeridas por la Ley.
Él estaba siendo buscado por el delito de asesinato, se lo vincula a un hecho suscitado en el 2021, informó la Policía. El procesado fue localizado en el cantón Pedro Carbo y fue puesto a órdenes de la autoridad competente para el debido proceso judicial.
SEIS DETENIDOS POR MATAR Y HERÍR A TIROS A UNA PERSONA
Un fallecido, un herido y seis detenidos reportó la Policía Nacional este 28 de marzo en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
Elio Alberto Iglesia Quintero fue encontrado por las autoridades a la orilla del Río Portoviejo con varios disparos en su humanidad, detalló el informe.
Mientras, otro ciudadano qué estaba metros más adelante, sobre la calle García Moreno y América, también resultó herida con arma de fuego después de haber sufrido un intento de secuestro, denunció a la Policía.
Durante la investigación los uniformados aprehendieron a cuatro ciudadanos, cuatro hombres y dos mujeres, posibles causantes del hecho violento.
JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Víctor Manuel V.G., de 38 años de edad, fichado como el cuarto más buscado de Manabí, fue capturado en Guayas, así lo informó la Policía.