JUEVES 3 DE OCTUBRE DEL 2024

Page 1


El Manaba

Estos 16 binomios presidenciales se inscribieron en el CNE para las elecciones de 2025

Las elecciones están programadas para el domingo 9 de febrero y, en caso de que exista una segunda vuelta presidencial, será el domingo 13 de abril. A las 18:00 de este miércoles, 2 de octubre, finalizó el plazo para que las organizaciones políticas inscriban las candidaturas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones generales del próximo 9 de febrero de 2025.

el CNE Manabí cierra etapa de inscripción de candidaturas

La Delegación Provincial Electoral de Manabí, este miércoles 2 de octubre, hasta las 18h00, receptó a través del a través del Sistema de Inscripción de Candidaturas (SIC) 31 solicitudes de inscripción de candidaturas para las Elecciones Generales 2025, cumpliendo así un nuevo hito del calendario electoral.

La correísta Viviana Veloz asume la Presidencia de la Asamblea Nacional

La asambleísta del correísmo Viviana Veloz asumió este 2 de octubre de 2024 la Presidencia de la Asamblea Nacional, tras la renuncia del socialcristiano Henry Kronfle a su cargo.

2 El Manaba ACTUALIDAD

Henry Kronfle presentó su renuncia a la Asamblea Nacional

Henry Kronfle renunció a la Asamblea Nacional formalmente este martes, 1 de octubre. A través de una misiva presentada a Viviana Veloz, primera vicepresidenta, y a Alejandro Muñoz, secretario general del Legislativo, notificó su renuncia irrevocable al cargo de asambleísta y, por lo tanto, también al de presidente del Legislativo.

La salida de Kronfle se debía cumplir porque buscará la Presidencia de la República en los comicios generales de 2025 por el Partido Social Cristiano (PSC), lista 6.

“Esta decisión la he tomado tras un profundo análisis de la situación actual de mi amado Ecuador y de mi responsabilidad como ecuatoriano para asumir nuevos retos al candidatizarme en las elecciones presidenciales de 2025. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí para ocupar esta posición y el apoyo brindado por el pueblo ecuatoriano y mis colegas legisladores durante mi gestión. Me enorgullece haber sido parte de la Asamblea Nacional y (doy) mi total apoyo a las nuevas autoridades para continuar con un proceso de

transición. Aprovecho la ocasión para reiterar mi compromiso con los intereses del pueblo ecuatoriano y mi deseo de seguir contribuyendo, desde donde corresponda, al progreso de nuestra nación”, subrayó Kronfle.

Las últimas horas de Kronfle, como legislador y presidente de la Asamblea Nacional, se caracterizaron por la entrega de una docena de condecoraciones, acuerdos y reconocimientos a personas naturales, instituciones y manifestaciones culturales del país.

Aunque también logró aprobar el proyecto número 30, relacionado con las reformas a la Ley de la Cultura.

Este miércoles, 2 de octubre, el ahora exle-

gislador realizará la inscripción de su candidatura a la Presidencia en el CNE. En la ceremonia será acompañado por Dallyana

Passailaigue, su compañera binomial que también renunció al cargo de asambleísta, y el exalcalde de Guayaquil Jaime Nebot.

“Esta será la causa a la que me dedicaré para el resto de mi vida”, dice

El expresidente Guillermo Lasso (20212023) presentó este martes, 1 de octubre de 2024, su Fundación Ecuador Crece Contigo, rodeado de varios exfuncionarios de su equipo de Gobierno, a casi 11 meses de haber dejado el poder.

El propósito de esta organización es seguir contribuyendo desde la academia, la investigación y la innovación a la reducción de la desnutrición crónica infantil en el país, después de que ésta fuera de una de las principales políticas emprendidas durante su mandato, según dijo.

Guillermo Lasso al presentar una fundación

En la presentación de la fundación, Lasso sostuvo que al llegar al poder el índice de desnutrición crónica infantil en niños menores de 2 años era del 23,6 % y cuando dejó el cargo de manera anticipada el año pasado era de 20,1 %, con una reducción de 3,5 puntos porcentuales, lo que según el exgobernante significa que más de 20.000 niños salieron de la desnutrición crónica.

A un día del cierre de inscripciones, 12 binomios presidenciales han registrado sus candidaturas

Tras su salida del poder, y con la llegada del actual presidente, Daniel Noboa, la des-

nutrición crónica infantil en menores de 2 años ha continuado bajando hasta el 19,3 %, según el último dato oficial brindado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

“Con los esfuerzos de mi gobierno y de este hemos podido reducir la desnutrición crónica infantil por debajo del 20 %. Hay que seguir animando a este Gobierno y a los futuros gobiernos para continuar con esta política de Estado. Es una política de Estado que no pertenece a Guillermo Lasso, sino a los 17 millones de ecuatorianos”, dijo el exmandatario.

“Con la Fundación seguiremos apoyando para aportar en la erradicación de este problema nacional”, añadió.

Lasso incidió en que la desnutrición crónica infantil afecta al crecimiento físico de los niños y niñas que la sufren y “deja una huella irreversible en su desarrollo cerebral”, con “desventajas neuronales y cognitivas que pueden persistir durante toda su vida”.

“Tiene un impacto devastador, limitando el potencial de futuras generaciones y perpetuando círculos de desigualdad y pobreza”, ahondó el expresidente, de 68 años.

“Esta será la causa a la que me dedicaré para el resto de mi vida. Cada niño que sufre desnutrición crónica infantil es un recorda-

torio a nuestra responsabilidad compartida y una llamada a la empatía y solidaridad. Es un futuro que se pierde y una oportunidad que se desaprovecha. Los niños representan el futuro, la esperanza y un gran potencial para nuestro países”, concluyó Lasso.

Ronquillo y Ruales, a la cabeza

El director de la Fundación Ecuador Crece Contigo será Edwin Ronquillo, quien en la administración de Lasso fue el director de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición, una oficina creada por el entonces mandatario para articular los esfuerzos de cada entidad del Estado contra este problema de salud pública.

Ronquillo indicó que la institución nace como un centro de pensamiento estratégico para combatir la desnutrición crónica infantil desde donde se propondrá propuestas de políticas públicas, se promoverá la investigación y se ofrecerá apoyo a gobiernos, especialmente locales, en la búsqueda de soluciones.

El exministro de Salud José Ruales, que es parte del directorio de la Fundación, reiteró en la necesidad de dar continuidad a esta política y resaltó que se ha elaborado un repositorio con datos de las seis últimas encuestas nacionales, así como documentos de políticas públicas, normativas y artículos científicos, a disposición para los tomadores de decisiones.

Diario

La correísta Viviana Veloz asume la Presidencia de la Asamblea Nacional

La asambleísta del correísmo Viviana Veloz asumió este 2 de octubre de 2024 la Presidencia de la Asamblea Nacional, tras la renuncia del socialcristiano Henry Kronfle a su cargo.

Durante la sesión 968 del Pleno se conoció la carta de renuncia de Kronfle, quien venía ejerciendo la Presidencia de la Asamblea Nacional desde noviembre de 2023 y ahora será candidato presidencial.

“Agradezco profundamente la confianza en mi para ocupar esta posición y el apoyo brindado por el pueblo ecuatoriano y mis colegas legisladores“, decía un extracto de la carta enviada por Kronfle.

Viviana Veloz: “El odio no puede convertirse en una ideología”

Durante su discurso de posesión, Viviana Veloz señaló cuáles serán las características de su gestión frente a la Asamblea Nacional y ratificó su compromiso con el cargo.

“El odio no puede convertirse en una ideología en el Ecuador. Lo que nos debe congregar a todos es el amor, el amor por los ecuatoriano más vulnerables”, dijo Veloz.

Veloz también adelantó que dentro de sus prioridades estará tratar y aprobar el proyecto de ley para la universidad pública de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Henry Kronfle y Dallayana Passailaigue inscribieron sus candidaturas

La mañana de ayer, en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), se llevó a cabo la inscripción oficial de la candidatura presidencial de Henry Kronfle y su binomio, Dallyana Passailaigue, quienes participarán en los comicios generales del próximo año por el Partido Social Cristiano (PSC), Lista 6, y aliados.

Henry Kronfle arribó al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Quito, acompañado de su binomio, Dallyana Passailaigue; el Ab. Jaime Nebot Saadi, presidente vitalicio del PSC; Alfredo Serrano, presidente del partido y, cientos de simpatizantes. En un ambiente festivo, el binomio social cristiano firmó el documento que lo oficializa como candidato. “Es difícil no ser pesimista cuando vemos que, a pesar de los esfuerzos de muchos ecuatorianos, los que están en el gobierno, no han hecho nada…Yo soy un hombre de resultados y sé cómo hacerlo, sé cómo crear empleos, sé cómo mejorar la seguridad y sé cómo darle a cada familia ecuatoriana, la oportunidad de vivir con dignidad…”. Kronfle, previamente, estuvo en la Asamblea Nacional para despedirse de las funciones que ejerció hasta la noche de ayer. Los candidatos

Henry Kronfle es ingeniero mecánico y empresario, posee una destacada trayectoria política como Presidente de la Asamblea Nacional y asambleísta. A lo largo de su carrera ha demostrado un firme compromiso con la familia ecuatoriana, ganándose el respeto y reconocimiento de la comunidad por su labor en favor del bienestar social y eco-

nómico del país.

Dallyana Passailaigue, guayaquileña de 43 años, es Máster en Gestión Educativa, Ingeniera en Ciencias con especialidad en Marketing, y una destacada asambleísta, ferviente defensora de los derechos humanos y la equi-

dad de género. Durante su tiempo en la Asamblea Nacional, ha impulsado reformas significativas, como la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y la Ley de Igualdad Salarial, destacándose como una de las legisladoras más ho-

La Delegación Provincial Electoral de Manabí, este miércoles 2 de octubre, hasta las 18h00, receptó a través del a través del Sistema de Inscripción de Candidaturas (SIC) 31 solicitudes de inscripción de candidaturas para las Elecciones Generales 2025, cumpliendo así un nuevo hito del calendario electoral.

Adicionalmente, para garantizar un desarrollo eficaz del ingreso de las solicitudes, la delegación provincial implementó 6 mesas de asistencia técnica, en donde las organizaciones políticas podían acudir para realizar sus inscripciones.

nestas del país.

“Mi compromiso es con ustedes, con cada ecuatoriano que se siente desamparado, inseguro, sin rumbo”, concluyó el candidato presidencial Henry Kronfle.

Corresponde ahora, que las Juntas Provinciales Electorales notifiquen la nómina de las precandidaturas a las organizaciones políticas, para que puedan interponer objeciones, si lo consideran pertinente.

Las resoluciones de las Juntas Provinciales Electorales se podrán impugnar ante el Pleno del Consejo Nacional Electoral o apelar ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Luego de todo este proceso, las candidaturas podrán considerarse calificadas y oficialmente inscritas.

Empresas privadas sumarán 24 megavatios para intentar aliviar la demanda de energía

La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) tendrá 24 megavatios disponibles para situaciones de emergencia en medio de la crisis energética. La entidad calificó 24 generadores de empresas privadas para esa generación.

“Con el objetivo de mitigar los efectos en períodos de déficit energético y aliviar la demanda del sistema eléctrico, la EEQ trabaja junto con actores privados para habilitarlos como Grupos Electrógenos de Emergencia”.

Las empresas con las que se logró el acuerdo son: Novopan, ARCA Continental, La Favorita, Pronaca y Danec. Todas ellas aportarán, en conjunto, los 24 megavatios.

“Estos Grupos Electrógenos de Emergencia son una solución para garantizar la disponibilidad de energía en situaciones críticas, y su uso está regulado para asegurar su efectividad y seguridad”, señaló la EEQ.

El convenio es similar al que ya ha anunciado el Gobierno para las empresas privadas que encienden sus generadores. Reconocerá mediante compensaciones en la facturación de energía a la empresa que contribuya con la generación de electricidad.

¿Qué son los Grupos Electrógenos de Emergencia?

La EEQ explicó que esos grupos son máquinas diseñadas para generar electricidad a través de un motor de combustión interna. “Se utilizan principalmente en situaciones donde hay un déficit en la generación de energía eléctrica o durante cortes en el suministro eléctrico”.

Cae la producción petrolera de Ecuador; Gobierno apunta a tres factores

La producción petrolera en Ecuador bajó en 2024 debido a varios factores. Antonio Gonçalves, ministro de Energía precisó que el cierre del bloque 43, conocido como ITT, la sequía en el río Napo y la paralización del Oleoductos de Crudos Pesados influyen en la reducción.

Según el Ministro, la caída que se observa hasta este miércoles 2 de octubre del 2024 tiene que ver con el cierre progresivo del ITT, que se decidió por consulta popular e inició en agosto pasado. De acuerdo con cifras oficiales, este bloque tenía una producción de 52 000 barriles al día.

Según Golçalves, hasta ahora se han cerrado entre cuatro y cinco pozos petroleros de esta zona. Se prevé que el cierre definitivo podría tomar hasta 11 años.

Otro factor que ha afectado la producción es la sequía que impacta al río Napo, lo que ha dificultado la navegación y con eso el transporte de insumos para los campos petroleros, detalla el portal Primicias.

Pese a la disminución en la producción, el país tiene previsto exportar alrededor de 5’040.000 barriles de crudo en octubre. Lo que implicaría un ingreso de 348 millones de dólares, según indicó Petroecuador en un comunicado.

De enero a agosto de este año, Petroecuador exportó un total de 75’448.207,58 barriles de crudo con ingresos por 5.387’900.315,35 dólares. Estas cifras representan mayores barriles y recursos para el país, en comparación con el mismo periodo en 2023,

Pacientes diabéticos se benefician de programa del Hospital Básico Chone

El Hospital Básico Chone inauguró el Programa de Atención Integral de Pacientes Diabéticos Insulinodependientes, que incluye: atención médica multidisciplinaria, exámenes médicos, educación continua, entrega oportuna de medicina, entre otros.

En la provincia de Manabí, en especial en la zona norte, existe una alta prevalencia de pacientes con complicaciones en su salud a causa de la diabetes, por ello el Hospital Básico Chone implementó este programa que incluye:

 Medicina continua, dotación de insulina de forma periódica, conservando la cadena de frío para garan-

tizar su eficacia.

 Atención médica multidisciplinaria con estudios complementarios.

 Programa de capacitación sobre el manejo y control de la diabetes.

 Seguimiento de los pacientes, mejoras y complicaciones asociadas al tratamiento.

“Vamos a mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos que requieren insulina, con atención oportuna, continua e integral, tratamiento médico con diferentes especialistas, medicina, charlas educativas y otros”, explicó Andy Mendoza, director médico del Hospital Chone.

El Hospital Básico Chone a través de su sistema de agendamiento se encargará de direccionar a los pacientes mediante un esquema programado de citas médicas en dos formas:

1.- Periódica, cada 4 o 6 meses en las especialidades de endocrinología, oftalmología, cardiología, medicina interna, medicina familiar, entre otros. 2.- Pertinente, por demanda espontánea u orden médica antes de los 6 meses de acuerdo a la valoración médica.

Los pacientes diabéticos insulinodependientes de la zona que deseen formar parte del programa pueden acercarse a la ventanilla de Admisión del Hospital Básico Chone.

ELECCIONES

Estos 16 binomios presidenciales se inscribieron en el CNE para las elecciones de 2025

Las elecciones están programadas para el domingo 9 de febrero y, en caso de que exista una segunda vuelta presidencial, será el domingo 13 de abril. A las 18:00 de este miércoles, 2 de octubre, finalizó el plazo para que las organizaciones políticas inscriban las candidaturas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones generales del próximo 9 de febrero de 2025.

El órgano electoral recibió la inscripción formal de los 16 binomios proclamados en las primarias. Aunque el procedimiento de inscripción es en línea, algunos de los precandidatos optaron por realizar actos políticos simbólicos junto con militantes.

Los binomios que ya oficializaron su inscripción son los siguientes:

Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla, por el movimiento Centro Democrático (CD), lista 1. Jorge Escala y Pacha Terán serán los candidatos del Partido Unidad Popular (UP), lista 2. Andrea González y Galo Moncayo representarán al Partido Sociedad Patriótica (PSE), lista 3. Víctor Aráus y Cristina Carrera, por el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4. Luisa González y Diego Borja, del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5. Henry Kronfle Kozhaya y Dallyana Passailaigue, del Partido Social Cristiano (PSC), lista 6. Daniel Noboa y María José Pinto, por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.

Luis Felipe Tillería y Karla Rosero, por el partido Avanza, lista 8.

Carlos Rabascall y Alejandra Rivas, por el partido Izquierda Democrática, lista 12.

Juan Iván Cueva con Cristina Reyes, binomio del movimiento Amigo, lista 16.

Pedro Granja y Verónica Silva, por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17.

Leonidas Iza Salazar y Katiuska Molina, del movimiento Pachakutik, lista 18.

Iván Saquicela y María Luisa Coello, por el movimiento Democracia Sí, lista 20.

Francesco Tabacchi y Blanca Saquicela, por el movimiento Creando Oportunidades (CREO), lista 21.

Jan Topic y Mishelle Calvache, por el partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23.

Henry Cucalón y Carla Larrea, por el movimiento Construye, lista 25.

En estos comicios generales se elegirá un binomio para ocupar la Presidencia y Vicepresidencia de la República para el periodo 2025-2029 y se renovará la Asamblea Nacional, que pasará a tener de 137 a 151 asambleístas, y también se escogerá a cinco representantes del Parlamento Andino.

Las elecciones están programadas para el domingo 9 de febrero de 2025. En caso de que exista segunda vuelta, esta será el domingo 13 de abril entre los dos candidatos a la Presidencia más votados, solo si ningún postulante logra al menos el 50 % de los votos o el 40 % y una ventaja de mínimo diez puntos porcentuales sobre el segundo.

El Manaba ACONTECER

Lo que dice el Ministro de Energía sobre los continuos cambios en los cortes de energía

Desde el próximo 4 de octubre de 2024, las empresas eléctricas del país tendrán una nueva programación de suspensión de energía. Según el Gobierno, la suspensión será de seis horas repartidas en los siguientes horarios: entre las 18:00 y 22:00 (dos horas) y de 22:00 a 08:00 (un máximo cuatro horas).

Los horarios de fines de semana serán: de viernes a domingo de 04:00 a 07:00 y de 00:00 a 10:00. Los calendarios semanales serán presentados por las empresas eléctricas cada jueves.

Ante ello, Antonio Goncalves, ministro de Energía y Minas, explicó los motivos de esta decisión de reducir los horarios. Lo dijo este miércoles, 2 de octubre, en entrevista para Ecuador Tv.

“Pensamos en un horario de cortes (de energía) que tenga la menor afectación posible», mencionó el titular del ramo.

A decir del representante de esta cartera de Estado, la suspensión en estas horas causará el menor impacto posible en los negocios y la ciudadanía en general.

Áreas industriales

MIES

La autoridad señaló que los cortes de energía al sector productivo industrial serán coordinados directamente con ellos. Estos cortes consensuados podrían ser de varias horas e incluso hasta un día, especialmente aquellos que tengan cerca una alimentadora de energía.

A la fecha conversan con 204 industriales registrados y están en proceso de registro otros 200. «Será más complejo darle este beneficio a aquellos industriales que se encuentren cerca de zonas residenciales», dijo.

Contratación de barcazas

En octubre se instalarán las plantas térmicas en Quevedo y Esmeraldas, señala el ministro. Ambas son parte del bloque uno de generación de energía junto a la primera barcaza que ya opera en el país.

promueve

digitalización

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con el apoyo del Banco Mundial, lleva adelante iniciativas que buscan promover la digitalización de las transferencias monetarias en Ecuador, a fin de fortalecer la inclusión financiera de los usuarios de bonos y pensiones que entrega esta cartera de Estado; es decir, población en situación de pobreza y pobreza extrema. En este sentido, el MIES junto al Banco Mundial llevaron a cabo un encuentro con representantes de varias instituciones de Estado, entidades financieras y de la empresa privada, con el objetivo de evidenciar la importancia de la digitalización de las transferencias económicas y su impacto en la inclusión financiera.

Durante este diálogo, la ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira Jurado, dijo que uno de los primeros pasos

iniciativas

En cuanto a la contratación de la segunda barcaza generadora de energía de 500 megavatios, al momento se revisan los oferentes para finalmente seleccionar la oferta

hacia la

que más le convenga al Ecuador.

La meta del Gobierno es generar de 1.000 a 1.200 megavatios de electricidad hasta mayo de 2025.

de las transferencias monetarias en Ecuador

que se dio desde el MIES fue la campaña de socialización del programa Pago en Cuenta, que se llevó adelante desde junio de este año. “Teníamos 720 mil usuarios que no tenían acceso a servicios bancarios, haciendo largas filas para cobrar su bono. Pero todo eso se terminó con la bancarización. En tres meses y medio logramos que 450 mil usuarios abran su cuenta de ahorros o básica y ahora cobren su bono o pensión de forma ágil y segura, sin hacer filas”, manifestó. La ministra Rovira agregó que; además, gracias al programa Pago en Cuenta, los usuarios de estas transferencias económicas también tienen acceso a servicios bancarios: “Ahora pueden acceder a préstamos, guardar su dinero; pero lo más importante es que tienen su autonomía económica. Una campaña que empezó con el objetivo de transparentar y cuidar los fondos del Es-

tado terminó garantizando el acceso a un derecho de las y los ciudadanos, como es su acceso a servicios bancarios”. Por su parte, Issam Abousleiman, director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, destacó la articulación permanente que esta institución lleva adelante con el Gobierno Nacional y el MIES y resaltó los avances que se han logrado con Pago en Cuenta. “Los programas de asistencia social, bien focalizados y con mecanismos de entrega digital adecuados, generan ahorros fiscales y eficiencia para el Estado y la ciudadanía”, dijo.

Agregó que la inclusión financiera es un elemento clave en el empoderamiento económico y la generación de ingresos, “al conectar a la población más vulnerable con el sector financiero se puede lograr, por

ejemplo, que una familia reciba apoyo de una manera rápida y segura”. Para el representante del Banco Mundial la digitalización de las transferencias monetarias es un círculo virtuoso que permiten fortalecer los sistemas de protección; sin embargo, dijo que es necesario desarrollar estrategias y políticas integrales que permitan a todos los ciudadanos beneficiarse de una economía digital.

Este encuentro también permitió identificar los principales desafíos para la digitalización de las transferencias económicas y las principales acciones que se vienen realizando desde los sectores público y privado. Además, sentó las primeras bases para la Primera Estrategia Nacional de Inclusión Financiera del Ecuador, que llevan adelante el MIES y el Banco Mundial.

Presentan proyecto para que Manta sea la primera ciudad con periodistas bilingues

Mediante un proyecto piloto se aspira que Manta sea la primera ciudad de Manabí y del Ecuador en tener una base de periodistas y reporteros bilingues, con un nivel básico de ingles.

La iniciativa es desarrollada conjuntamente entre Dinamics Institute y el Círculo de Periodistas Deportivos del Ecuador, núcleo Manta y fue presentada en conferencia de prensa.

Incluye una base inicial de 25 profesionales en comunicación, de medios convencionales y digitales, la gran mayoría con experticia en coberturas en territorio. El módulo que dura 5 meses inicia el sábado 5 de octubre con clases intensivas de 08h00 a 12h00.

Ngendi Ngu Samuel, gerente general de Dynamics Institute indicó que la visión integral de esta empresa es posicionar a Manta como ciudad bilingüe, respondiendo a los retos actuales al ser una urbe turística y centro de negocios internacionales.

“Iniciamos este convenio con el gremio de los periodistas, pero el objetivo es ampliarlo a otros segmentos de profesionales que consideramos tienen contacto exponencial con extranjeros, agregó Samuel.

En representación del gremio de periodistas firmó el convenio Paul Panta, ex presidente de la UNP Manta y delegado para este fin por el directorio del CPDE – Manta.

“Aspiramos que este primer grupo abrirá el camino y que a mediano plazo un gran porcentaje de los periodistas locales tengan dominio del inglés para enfrentar los retos de esta urbe cosmopolita, pero también de las cada vez mas frecuentes salidas al exterior de los comunicadores manabitas”, indicó el dirigente gremial.

Esta promoción inicial esta compuesta por un grupo mixto en el que se tomó en cuenta criterios como equidad de género, diversidad de edades, priorización de periodistas en ejercicio de la profesión.

Los comunicadores agradecieron el respaldo de Dynamics Institute y su principal Ngendi Ngu Samuel, que aportan becas completas para este proyecto.

En la presentación de este proyecto también participaron ejecutivos de la empresa, como Marilyn Párraga, Sub Directora de Marketing, Steven Menéndez, Sub Coordinador académico y Abrahan Toledo, del área de comunicación.

DEPORTES

Pichincha conquista el podio en tenis de mesa de los Juegos de Menores

Este miércoles, la delegación de Pichincha se alzó con el título absoluto en tenis de mesa durante los Juegos Nacionales de Menores Manabí 2024, acumulando 234 puntos en la clasificación general. El equipo, integrado por Mateo Arciniega, Miguel Guamán, Juan José Montalvo, Boris Villavicencio, Thayra Buitrón, Camila Reyes, Sara Reyes y Paula Robalino, logró un total de 5 medallas de oro, 2 de plata y 4 de bronce.

Guayas, con 124 puntos, ocupó el segundo lugar, seguida por Zamora Chinchipe con 83 puntos en el tercer puesto. Manabí quedó en la cuarta posición con 72 puntos.

El evento, celebrado durante cinco días en el complejo deportivo California de Portoviejo, reunió a 79 atletas de 12 provincias, quienes compitieron en las modalidades individuales, dobles y por equipos, tanto en la categoría femenina como masculina, además del doble mixto.

Boris Villavicencio, parte del equipo campeón, expresó su satisfacción: “Estamos muy contentos con los resultados. Nuestra preparación fue intensa y hoy nos vamos con la satisfacción de ser campeones”.

Más competencias y resultados

Además del tenis de mesa, los Juegos Nacionales de Menores continúan con las fases clasificatorias de baloncesto y fútbol, tanto en la rama masculina como femenina.

En los partidos de baloncesto jugados este miércoles, los resultados fueron:

Varones: Morona Santiago 66 vs Bolívar 24, Pichincha 66 vs Chimborazo 36, Los Ríos 70 vs Tungurahua 51 y Napo 67 vs Loja 75.

Damas: Morona Santiago 40 vs Bolívar 35, Orellana 35 vs Loja 28.

En el fútbol masculino:

Loja 4 vs Cañar 2, Los Ríos 1 vs Morona Santiago 0, Guayas 3 vs Tungurahua 1,

Ecuador definió

Carchi 0 vs Chimborazo 0. Este miércoles continúan los partidos de baloncesto y fútbol en diferentes sedes como Portoviejo, Manta, Chone, Rocafuerte y Jaramijó. En paralelo, se da inicio a las competencias de atletismo en la pista Los Chasquis en Quito, mientras que el patinaje comienza en el Patinódromo Miraflores de Guayaquil.

El Ministerio del Deporte ha destinado $895.500 para la realización de los Juegos Nacionales de Menores Manabí 2024, cubriendo gastos de alimentación, hospedaje y logística.

Resultados Tenis de Mesa

Individual damas:

Doménica Tituaña (Guayas)

Thayra Buitrón (Pichincha)

Ivana Medranda (Manabí)

nómina

Camila Reyes (Pichincha)

Individual varones:

Boris Villavicencio (Pichincha)

Josue Pérez (Zamora Chinchipe)

Alejandro Cordero (Morona Santiago)

Rodrigo Tasipanta (Galápagos)

Dobles damas: Thayra Buitrón/Sara Reyes (Pichincha)

Emily Macay/Ivana Medranda (Manabí)

Annie Sobarzo/Doménica Tituaña (Guayas)

Camila Reyes/Paula Robalino (Pichincha)

Dobles varones:

Mateo Arciniega/Boris Villavicencio (Pichincha)

Oliver León/Rodrigo Tasipanta (Galápagos)

Juan González/Dereck Silva (Zamora Chinchipe)

Ángel González/Alexis Romero (Guayas)

Dobles mixtos: Alexis Romero/Doménica Tituaña (Guayas)

Boris Villavicencio/Sara Reyes (Pichincha)

Mateo Arciniega/Thayra Buitrón (Pichincha)

Juan Montalvo/Paula Robalino (Pichincha)

Equipos varones: Pichincha

Zamora Chinchipe

Guayas

Napo

Equipos damas: Pichincha

Guayas

Manabí Los Ríos

para Mundial femenino Sub-17

Todo está listo para la realización de la Copa del Mundo femenina Sub-17 en República Dominicana en la que participará la selección ecuatoriana, una de las tres clasificadas por Conmebol a este torneo, que por segunda ocasión se jugará en el Caribe tras la edición en que Trinidad y Tobago fue la organizadora.

El Director Técnico de la Tri, Eduardo Moscoso, ya dio a conocer la nómina de 21 jugadoras, todas pertenecientes a varios clubes del balompié ecuatoriano, que aportaron para la conformación de este combinado que disputará el grupo A, junto a la anfitriona República Dominicana, Nueva Zelanda y Nigeria.

La lista de futbolistas es la siguiente: Doménica Palacios (IDV)

Xiomara Alcívar (LDUQ)

Mary Guerra (IDV)

Melany Pozo (IDV)

Doménica Arboleda (IDV)

Dariana Morán (Barcelona)

María Rodríguez (Quiteños FC)

Valeria Briones (Barcelona)

Fiorella Pico (IDV)

Nataly Andrade (Toreros FC)

Evelyn Burgos (IDV)

Emily Delgado (Quiteños FC)

Noemí Camacho (U. Católica)

Caprice Chiuchiolo (SC del Sol)

Scarlet Garaicoa (Barcelona)

Esther Carabalí (IDV)

Rosa Estupiñán (IDV)

Jaslym Valverde (IDV)

Maité Zambrano (IDV)

Emily Fierro (IDV)

Emiily Vargas (Barcelona)

Moderna Alimentos amplía y moderniza su planta en Manta, incrementando su capacidad productiva en más del 40%

▪ La ampliación y modernización de la planta de producción en Manta representa una inversión superior a los 8 millones de dólares e integra tecnología de última generación, asegurando procesos más eficientes y sostenibles.

Moderna Alimentos, con más de 115 años de experiencia en la industria alimenticia del Ecuador, anuncia la ampliación y modernización de su planta de producción en Manta, un proyecto estratégico con una inversión superior a los 8 millones de dólares. Esta iniciativa incorpora tecnología de última generación que eleva los estándares de producción de harina de trigo a niveles de clase mundial.

Con este proyecto, la capacidad de producción nacional de la compañía supera las 1.000 toneladas diarias, lo que representa un incremento de más del 40 %, consolidando su liderazgo en el mercado ecuatoriano de harinas y mejorando su capacidad de respuesta ante la creciente demanda del sector.

““Esta ampliación es un hito importante para Moderna Alimentos. No solo incrementamos nuestra ca-

pacidad en más del 40 %, sino que también aseguramos un proceso productivo más eficiente y sostenible. Esta inversión nos prepara para seguir satisfaciendo la demanda del mercado, al tiempo que reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia operativa y el desarrollo del sector alimenticio ecuatoriano", indicó José Luis Vivar, Gerente General de Moderna Alimentos.

La modernización incluye la instalación de un nuevo molino y la actualización integral de dos más, utilizando maquinaria de última generación que optimiza la eficiencia energética y reduce significativamente las emisiones de CO2, en total alineación con los objetivos de sostenibilidad de la compañía. Además, la optimización del manejo de subproductos como el afrecho y la semita mejora los procesos productivos, beneficiando a clientes industriales, pequeños pana-

De la mano de una metodología innovadora

(izq a der): Claudio Canepa, Director de Ingeniería y Desarrollo Industrial de Moderna Alimentos; José Luis Vivar, Gerente General de Moderna Alimentos; Juan Pablo Correa, Presidente Directorio de Moderna Alimentos; Julio Álvarez, Subsecretario de Agroindustria del MIPRO; y, Juan Karlo González, Gerente Planta Manta de Moderna Alimentos.

deros y distribuidores, quienes ahora cuentan con productos de mayor calidad y tiempos de respuesta más ágiles.

Este proyecto refuerza la posición estratégica de la

planta de Manta, no solo por su capacidad de producción, sino también por su cercanía al puerto de arribo del trigo, permitiendo eficiencias a través de economías de escala y asegurando un suministro confiable y sostenible a largo plazo.

y efectiva para la enseñanza del inglés a bebés, niños y jóvenes

Heren Dolon English Ecuador celebra 15 años de trayectoria en el país

● A lo largo de estos años, más de 10.000 estudiantes han sido parte del programa.

● Al momento, Ecuador es el país líder de Helen Doron en Latinoamérica, y cuenta con 4 centros en funcionamiento en el país.

● Helen Doron English genera 40 plazas de empleo en Ecuador, con la particularidad de que todas ellas son ocupadas por mujeres.

Con un enfoque basado en la estimulación temprana y el aprendizaje a través de experiencias lúdicas y prácticas, Helen Doron English celebra 15 años de trayectoria en Ecuador. A través de un modelo de fran-

quicias, que le ha permitido mantener un crecimiento sostenido a nivel nacional en este periodo, Helen Doron English ha ganado la confianza de padres que buscan una educación de calidad en inglés para sus

hijos. Como resultado, más de 10.000 estudiantes han sido parte del programa a lo largo de este tiempo, logrando un impacto significativo en su desempeño académico en escuelas y colegios.

Mónica Carpio, Directora Académica de la entidad, señala que Quito fue la sede del primer centro Helen Doron English, inaugurado en 2009. “Nuestra metodología, que ya tenía éxito en otros países, fue bien recibida en Ecuador, donde rápidamente ganamos reconocimiento por la efectividad y por el ambiente positivo y estimulante que proporcionamos a los estudiantes”, destaca.

Al momento son 4 centros en funcionamiento, 3 de ellos en Quito y 1 en Cuenca. “Hemos sabido abordar una debilidad clave en el sistema educativo, que es la falencia en el dominio del inglés, y eso nos ha llevado a convertir a Ecuador en el país líder de Helen Doron en Latinoamérica”, dice orgullosamente su representante.

Los estudiantes que inician el programa tienen, en promedio, entre 6 meses y 5 años de edad. Dependiendo de ello, son asignados al curso correspondiente, siendo el cupo máximo de 8 estudiantes por grupo. Durante su proceso, los niños no solo

aprenden inglés, sino que producto de este aprendizaje a temprana edad, ganan confianza, mejoran su memoria y se les facilita la comprensión y aplicación de conceptos de otras áreas del conocimiento.

En la actualidad, Helen Doron English genera 40 plazas de empleo en el país, con la particularidad de que todas ellas son ocupadas por mujeres. “Hemos encontrado que las mujeres tienen un perfil ideal para nuestro modelo educativo por varias razones; desde su enfoque empático y la vocación de cuidado, hasta habilidades sobresalientes en la gestión de grupos, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo, que son aspectos fundamentales para el éxito en nuestro entorno académico”, comenta Carpio.

Con la celebración de sus 15 años de aniversario en Ecuador, Helen Doron English reafirma su compromiso con la educación de calidad, y con el crecimiento continuo de una comunidad educativa que siga transformando vidas a través del poder del lenguaje. De cara al futuro, la institución continuará impulsando la excelencia en la enseñanza del inglés, fortaleciendo su liderazgo en el mercado local.

De izquierda a derecha, Mónica Carpio, Directora Académica de Helen Doron English Ecuador; y Verónica Mata, Gerente General de Helen Doron English Ecuador con grupo de niños estudiantes del Centro Helen Doron English Ecuador.

El Manaba SALUD

Pacientes con inmunodeficiencias interponen acción legal contra MSP e IESS

La Fundación PIDE, que agrupa a los pacientes con inmunodeficiencias primarias en el país, interpuso una acción de protección en Cuenca en contra del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del Ministerio de Salud Pública (MSP). La audiencia será este jueves 3 de octubre del 2024.

Según Paúl Garate, abogado de la fundación PIDE, el objetivo precautelar la salud de los pacientes con inmunodeficiencias. Menciona que los hospitales públicos y los del seguro social utilizan la inmunoglobulina humana de la marca Bioven para el tratamiento de las inmunodeficiencias.

Garate señala que, según los registros, este medicamento antiviral obtuvo la autorización sanitaria sin presentar los «estudios suficientes» que respalden su eficacia y seguridad. Como consecuencia, dice, los pacientes con inmunodeficiencia han reportado efectos adversos tras el uso de la medicina.

En este contexto, el abogado sostiene que la Fundación PIDE ya colocó una acción legal previa en la ciudad de Quito. El trámite se ele-

vó a la Corte Constitucional de Justicia que ordenando la suspensión definitiva del Registro Sanitario de Bioven 10%, así como su retiro del catálogo electrónico del SERCOP.

«Las inmunodeficiencias son enfermedades consideradas raras y catastróficas debido a la gravedad que representan. Los pacientes que las padecen requieren medicamentos de alta calidad y con respaldo científico que garantice su eficacia y seguridad», recalca Gárate.

La audiencia correspondiente a esta acción legal estaba programada para el pasado viernes 13 de septiembre a las 14:00 horas en la Corte de Justicia de la Provincia del Azuay. Sin embargo, se pospuso para este miércoles a las 08:00.

30% de mujeres con cáncer de mama en Ecuador reciben diagnóstico tardío, según médicos

El 30% de las mujeres con cáncer de mama en Ecuador reciben un diagnóstico tardío. Así lo afirmaron este miércoles 2 de octubre de 2024 los organizadores de la campaña ‘El lazo rosa, no es tan rosa’, iniciativa que busca sensibilizar a la sociedad y empoderar a las mujeres ante esta enfermedad.

“Todos los años se diagnostican aproximadamente 4 000 cánceres de mama en mujeres. Las pacientes diagnosticadas de manera tardía representan el 30%. Esto hace que los costos para el Estado aumenten, por lo menos, más del 100%. Y hace que las mujeres

tengan un 7% más de probabilidades de fallecer”, explicó la doctora Andrea Portalanza, directora médica de la farmacéutica Roche en Ecuador, que realizó la presentación en Quito de la campaña, de la que también hace parte la Universidad de Las Américas (Udla).

Portalanza señaló que el 20% de las pacientes no acceden a tratamientos innovadores, lo que también determina «que las mujeres tengan menos posibilidades de vida”.

Ante esta realidad, la doctora llamó al Estado a que diseñe políticas públicas que garanticen

la prevención y el diagnóstico temprano, así como a que se alcance la equidad de género en el ámbito de la salud.

La campaña, que también es apoyada por la asociación Jóvenes Contra el Cáncer, busca exigir mejoras en el sistema de salud pública y sensibilizar a la sociedad en torno a la autoexploración.

Falta de empoderamiento e información Portalanza anotó que uno de los obstáculos que impiden identificar de manera temprana esta enfermedad es la falta de empoderamiento e información que tienen las mujeres. “Si están capacitadas, pueden ir de manera más oportuna al médico”, dijo.

“En las zonas rurales no pasa eso. Muchas mujeres no conocen esta realidad por diferentes factores, ya sea por desconocimiento, machismo o porque no hay una carretera que conecte a las comunidades con un centro de salud”, denunció.

A este respecto, señaló que las zonas más afectadas son la costa y la sierra ecuatoriana, y anotó que los micromachismos y la violencia de género influyen en que las mujeres no se sientan lo suficientemente libres como para autoexplorarse.

Es por eso que enfatizó en la necesidad de reforzar la educación en salud y en que cuando se realicen los chequeos médicos anuales en

el ámbito laboral también se incluya una mamografía anual de control.

Sin embargo, anotó que la situación en las ciudades también es compleja: “En las zonas urbanas tampoco hay equipamiento porque todavía no existe acceso a ciertos medicamentos innovadores”, expresó.

Apoyo económico y emocional Ana Cobo, vocera de Jóvenes Contra el Cáncer y superviviente de esta enfermedad, también pidió a las mujeres que se hagan pruebas anuales, y que soliciten una segunda opinión médica, si lo estiman necesario.

En 2013, ella misma se identificó un bulto, pero en la consulta médica le dijeron que no era más que una “bola de grasa”. Dos años después le diagnosticaron un cáncer de mama de segundo grado.

Ahora, ya curada, atiende las llamadas que realizan mujeres de todo el país a la asociación en busca de ayuda, en especial, económica y emocional, para hacer frente a esta enfermedad.

“El Estado no nos da acceso a tratamientos, a veces no hay medicamentos o son muy costosos. Si tenemos donaciones de fármacos, entonces las apoyamos con eso”, confesó Cobo, quien contribuye, junto a cientos de voluntarios, a paliar los vacíos que no cubre la sanidad pública.

ENTREVISTAS

Aquiles Alvarez: Construimos e invertimos en Guayaquil con equidad

El Alcalde de Guayaquil AquilAes Alvarez en su habitual rendición de cuentas dio a conocer del proyecto vial en a Avenida delas Américas que se conecta con la Avenida Isidro Ayora que se puso ya en marcha con la apertura de un tramo y que significa para Guayaquil una obra de gran importancia.

Con esta obra el burgomaestre señaló que en el corto plazo y cuando ya esté completamente la obra transitarán no menos de 200.000 vehículos , sobre el primer tramo se ocuparon 9 meses , en cuanto al paso elevado dela Avenida Juan Tanca Marengo a la altura de la Cdla. Martha de Roldós por cierto una obra que lleva tres años y no la pudieron terminar hay estudios que no se ajustan a la parte hidráulica y por eso está la demora.

Las festividades de Guayaquil será con obras recalcó el Alcalde Alvarez y esta vez no será la excepción en sus 204 años de independencia política, para lo cual se ha programado una agenda de actividades en los parques de Guayaquil como Samanes, Forestal entre otros.

Construimos e invertimos en Guayaquil con equidad y a propósito de los racioamientos de energía eléctrica el alcalde mencionó que busca la manera de que Guayaquil como ciudad pueda manejar y administrar su energía través de una empresa pública denominada Enerquil la misma que quedará como proyecto inicial para que las nuevas administraciones la puedan cristalizar .

Mencionó que pronto estará lista la licitación para la construcción de un mercado que por ahora sus comerciantes están en un chorizo en la calle Piedrahita y que por más de 7 años esa obra ha estado abandonada.

A partir de octubre empezarían a llegar las nuevas unidades de la Metrovía e incluso se harán en las próximas semanas pruebas en algunas unidades que ya tiene aire acondicionado y wifi antes de que pasen la revisión vehicular, de la misma forma las troncales tendrán colores distintos par mejor ubicación del usuario .

La transportación mejorará en Guayaquil porque el usuario tendrá la Metrovía , la Aerovía, el servicio de transporte público y la creación de un sistema de transporte ejecutivo en sectores que se delinearán en la ciudad.

La vida es un espiral ,todo lo que fue se repite o retorna

Todo lo que se evidenció en una época o en la vida se vuelve a repetir, conocido también como el eterno retorno para muchos y de la misma manera el filósofo alemán Friedrich Nietzsche catalogó a la vida como un espiral.

Hay miles de ejemplos que podemos ponerlos en práctica ,la moda todos vestimos pantalones con basta ancha y angostas, el tiempo se ha ocupado de traerlos en otra época, antes el corte rapado en la cabellera solo era de militares , hoy los vemos en hombres y mujeres, las guerras religiosas llamadas Cruzadas que eran propiciadas por los religiosos de 1.085 entre el Cristia-

nismo y el Islamismo han retornado para muchos, no han desaparecido porque todavía somos testigos de guerras religiosas ahora con más intensidad se inmolan , son capaces de entregar sus vidas en el nombre del Dios que profesan.

En la política ni se diga , por ejemplo en nuestro país existieron dos sectores identificados como el Velasquismo y el Cefepismo de ahí tenemos ahora todas esas agrupaciones políticas unas robustas y otras escuálidas los enfrentamientos en época de campaña verbales, mítines, vehículos llenos de simpatizantes , ahora la tónica es igual pero con más agresividad han pasado

de los enfrentamientos verbales a lo delincuencial con muertes.

Si nos remontamos a la historia de los Estados Unidos cuando asume al poder el presidente John F. Kennedy en 1961 las promesas de campañas eran mejor atención de salud, educación , su deseo de un mayor internacionalismo , es decir que los ciudadanos estadounidenses se sientan ciudadanos del mundo, las mismas frases hasta hace poco las hemos escuchado con mandatarios nuestros,Más Ecuador en el Mundo y Más mundo en el Ecuador , son frases que se repiten a lo largo del tiempo y las ofertas ahora que estamos muy cerca a una campaña electoral siguen siendo las mismas de hace 63 años.

La agricultura si bien es cierto que empezó de forma rudimentaria, la tecnología llegó no para todos porque en pleno siglo XXI muchos sectores apartados de la ruralidad siguen con las prácticas rudimentarias ,cada año por ejemplo, los agricultores tendrán que lidiar con los precios de sus cosechas, con los apoyos de gobierno, la comercialización, las manifestaciones y demás; igual el problema de baches en las calles, de inundaciones en temporada de lluvia, la falta de agua en la sierra en tiempo de sequía, los racionamientos que hoy vivimos ya lo tuvimos hace 30 años y los problemas se repiten, retornan, el

cupo en las universidades, el aumento de los precios, el enfrentamiento entre políticos antes, durante y después de cada elección, la falta de medicamentos en instituciones de salud pública, el crecimiento desordenado de la ciudad, el caos vehicular del centro histórico, el desempleo, los actos de corrupción, el vaivén de los índices de pobreza y violencia, la impunidad de la delincuencia, el conteo de las víctimas, la frivolidad de los sectores privilegiados y la indolencia de las autoridades, entre otros. Incluso tenemos Comunas que aparecieron con la Revolución Francesa en 1.789-1.790 todavía existen y en nuestro país también hay.

Para la filosofía oriental, si bien el pensamiento del eterno retorno también significa un hecho cíclico donde se repiten igual acontecimientos, estas eternas repeticiones permitirán llegar a la perfección pues se considera que en cada reinicio, se corrigen los hechos y las personas, para la Psicología somos como espirales en la vida, en el que aunque pareciera que las cosas no cambian, que la situaciones son las mismas, que no se progresa o que siempre volvemos al inicio, la vida de cada persona avanza como en un espiral, en una curva que da vueltas alrededor de un punto y que, en cada una de esas vueltas nos movemos de un punto a otro, alejándonos del inicio.

Algo así es la vida, como espirales, retornos y repeticiones tanto en la apreciación de la vida en lo individual como en sociedad.

Alcalde de Guayaquil AquilAes Alvarez.

32 productores culminan su capacitación en Agricultura Familiar Campesina en Jipijapa

El Ministerio de Agricultura y Ganadería en coordinación con EbA LAC realizó la graduación de treinta y dos pequeños productores agropecuarios del programa de Comunidades de Aprendizaje de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), de la parroquia Membrillal del cantón Jipijapa

Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG en Manabí, dijo que la Agricultura Familiar Campesina es una modalidad productiva, agropecuaria, de recolección, acuícola, forestal o silvícola, que implica una forma de vida y una realidad cultural, que combina funciones económicas, ambientales, sociales y culturales.

El proceso de formativo de las Comunidades de Aprendizaje tuvo una duración de cuatro meses, se impartieron 14 módulos de agricultura y ganadería, en doce módulos que

abordaron temas como la implementación y diseño de parcelas, estudios de componentes forestales, productivo y de riego. Además, manejo de plagas y enfermedades, elaboración de abonos y biofertilizantes, etnoveterinaria, apicultura, comercialización y fortalecimiento organizacional, aseguro Viteri.

La Agricultura Familiar Campesina ocupa el 75% de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAS), el 60%

del total de los alimentos consumidos en el país provienen de este sector y contribuye con el 80% de los empleos agrícolas directos.

Alejandra Morales, técnica del MAG, destacó el trabajo que ejecuta el MAG en territorio, la implementación de fincas agro diversas sostenibles pretende iniciar el cambio a una producción sostenible, esto permite el desarrollo de conocimientos, de prácticas amigables con el ambiente, diversifi-

cación de cultivos y cambios en la alimentación.

Dory Reyes, a nombre de los graduados, destacó el compromiso de todos sus compañeros para lograr un cambio de agricultura con el único afán de rescatar los saberes ancestrales, las capacitaciones nos permiten aprender cada día más y con ello poder sacar mayor provecho de la agricultura y ganadería en el sector.

Portoviejo inició sus fiestas con un gran pregón

Con un pregón, miles de personas se congregaron en las calles de Portoviejo para dar inicio a las celebraciones por los 204 años de Independencia de la capital manabita.

Este evento no solo marcó el comienzo de las festividades, sino que también impulsó una nueva etapa de reactivación económica para la ciudad.

Los emprendedores locales fueron protagonistas en este arranque, logrando un incremento significativo en sus ingresos gracias a la afluencia masiva de turistas y residentes que se volcaron a disfrutar de la cultura, la música y la gastronomía manabita.

Las actividades comerciales, tanto en la zona urbana como rural, se vieron fortalecidas, generando un ambiente de optimismo entre los comerciantes.

La agenda festiva, que se extenderá durante todo el mes, promete seguir impulsando la economía local con una serie de eventos que incluyen ferias, conciertos, desfiles, y actividades tradicionales que atraen tanto a turistas nacionales como internacionales.

Las autoridades locales destacaron la importancia de estos eventos no solo como un homenaje a la historia de Portoviejo, sino también como un motor clave para el crecimiento económico y el bienestar de sus habitantes.

Hospital de Especialidades Portoviejo

rinde homenaje a los adultos mayores

En un emotivo y alegre evento, el Hospital de Especialidades de Portoviejo (HEP) celebró el Día del Adulto Mayor, rindiendo homenaje a quienes han sido pilares fundamentales en sus hogares y en la sociedad. Bajo la temática "Súper HEP", el personal médico y administrativo se sumó a la celebración vistiendo atuendos de superhéroes, en honor a los “Súper Héroes del Hogar”. La jornada estuvo llena de actividades diseñadas para promover el bienestar y disfrute de los adultos mayores. Se realizó una casa abierta que incluyó capacitaciones en terapia física y rehabilitación, un taller de pintura, un festival en homenaje al pasillo ecuatoriano y un vibrante concurso de

amorfinos.

Además, una alegre murga recorrió las salas de hospitalización, llevando energía positiva y un cálido saludo por parte de las autoridades del hospital a los pacientes mayores. El evento también estuvo acompañado de un ambiente de reflexión espiritual, con la participación del Padre Chelo Solórzano, quien ofreció una bendición tanto para la ceremonia como para los presentes, fortaleciendo el espíritu comunitario de la jornada. La participación activa de los usuarios fue fundamental en esta conmemoración. Su entusiasmo y aplausos motivaron cada una de las actividades, convirtiendo el día en una verdadera celebración compartida.

Uno de ellos fue Joffre Macías, usuario de esta casa de Salud y paciente del club de párkinson quien manifestó, “estas actividades me motivan, me hacen quitar años y olvidarme de mi enfermedad, me relajan, por eso felicito a las autoridades y a estas bellas doctoras de este hospital que lo hacen grande hasta de corazón”. Durante la ceremonia, Paola Moreira, especialista en geriatría del HEP dio la bienvenida a los asistentes, destacando el compromiso y la dedicación del equipo médico en la atención de los adultos mayores. En su intervención, mencionó que “entre enero y agosto de 2024, el hospital ha atendido a 3,577 pacientes adultos mayores en consul-

ta externa y hospitalización".

Así mismo informó que las principales patologías tratadas incluyen enfermedades cardíacas hipertensivas, hipertensión, diabetes, hipotiroidismo, enfermedad renal crónica, Parkinson y Alzheimer, entre otras, lo que subraya la importancia de la atención especializada que ofrece el Hospital de Especialidades de Portoviejo. "Este evento reafirma el compromiso del hospital con la atención integral y de calidad para los adultos mayores, reconociendo su invaluable contribución a la sociedad y ofreciéndoles un espacio de respeto, alegría y gratitud", expresó Djalmar Zambrano, gerente del Hospital de Especialidades de Portoviejo.

www.eurolatintv.TV

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

HP transforma el futuro del trabajo

La empresa ofrece lo último en innovaciones y experiencias de IA para que las personas trabajen con confianza y de forma productiva

HP transforma el futuro del trabajo con innovaciones de IA HP presentó en su evento anual "HP Imagine" las últimas innovaciones tecnológicas enfocadas en transformar la manera en que las personas trabajan. Estas incluyen PCs con IA de última generación, soluciones avanzadas de videoconferencia y una revolucionaria estación de trabajo para desarrolladores de IA.

Productos destacados:

HP OmniBook Ultra Flip: Primera PC 2-en-1 con IA de última generación, diseñada para creadores y freelancers, ofrece estilo, flexibilidad y rendimiento avanzado.

HP EliteBook X: PC empresarial con IA más potente del mundo, ideal para expertos en tecnología, con un rendimiento excepcional para tareas complejas.

Z by HP Boost: Solución pionera que permite compartir el rendimiento de la GPU bajo demanda, optimizando la productividad de científicos de datos y desarrolladores de IA.

Estas soluciones están diseñadas para maximizar la productividad, seguridad y colaboración en el entorno de trabajo moderno. HP también refuerza su compromiso con la sostenibilidad, utilizando materiales reciclados en la fabricación de sus dispositivos.

UTPL y FLACSO presentaron la Tercera Edición del Simposio y Congreso sobre prácticas ambientales en Ecuador

El objetivo es crear y compartir vínculos entre universidades, empresas públicas, privadas y organizaciones sociales para contribuir al correcto manejo ambiental y sostenible.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), presentaron oficialmente la Tercera Edición del Simposio Internacional en Ciencias Ambientales

y Congreso de Gestión Ambiental Urbana, con la finalidad de discutir y compartir avances en investigación y prácticas relacionadas con la sostenibilidad y el manejo ambiental en entornos urbanos. El evento se llevará a cabo del 21 al 23 de noviembre, en la sede Loja (presencial) y centros UTPL en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca (modalidad híbrida), lo que permitirá una participación más am-

plia de la comunidad académica nacional e internacional.

Paulina Isabel Aguirre Chamba, docente investigador de la UTPL y coordinadora general del simposio, comentó que el objetivo es crear y fortalecer vínculos entre: universidades, centros de investigación, industria, empresas públicas y privadas, organizaciones sociales de base y así contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible. “Este evento es crucial para la comunidad universitaria, porque permite a estudiantes, docentes e investigadores, técnicos de GADs provinciales y cantonales, entre otros, actualizarse en las mejores prácticas y tendencias emergentes en sostenibilidad. Además, fomenta la implementación de proyectos innovadores en las ciencias y la gestión ambiental urbana y contribuye al desarrollo de competencias clave para enfrentar desafíos ambientales contemporáneos”, expresó Aguirre.

Por su parte, Nicolás Cuvi, docente investigador de la FLACSO, mencionó que las temáticas que se tratarán dentro de simposio son los siguientes: variabilidad y cambio climático; calidad ambiental; ecología urbana; gestión territorial urbana; nuevas tendencias en tecnologías, tratamientos y

remediación ambiental.

Ambos catedráticos destacan que la alianza entre las dos instituciones representa una colaboración académica y científica estratégica, orientada a fortalecer la investigación y el intercambio de conocimientos en áreas como las ciencias sociales y ambientales. Esta colaboración tiene el propósito de enriquecer las propuestas educativas como los proyectos de investigación en temas de relevancia ambiental y social a nivel nacional.

Los interesados en participar de este evento con sus trabajos de investigación pueden inscribirse a través del siguiente enlace: eventos.utpl.edu.ec/simposio-ambiental. Las personas que se inscriban al SICA-GAU 2024 tiene la posibilidad de acceder a talleres prácticos, ponencias internacionales y la posibilidad de acceder a un curso de capacitación en un tema de interés por 40 horas.

La entrega de los resúmenes o trabajos de investigación se podrá realizar hasta el 10 octubre de 2024.

El Manaba

Sucesos Sucesos

INTERCEPTAN A MOTOCICLISTA SOSPECHOSO CON DROGA Y DINERO

Policía intentó ingresar droga a una cárcel en Sucumbíos

Un Policía fue detenido por intentar meter droga y celulares a una prisión en Sucumbíos, en la Amazonía ecuatoriana. Así lo informaron las Fuerzas Armadas en un comunicado este 1 de octubre.

Los militares, que custodian los accesos a las cárceles, detectaron los artículos no permitidos que el oficial pretendía ingresar. El Grupo de Fuerzas Especiales N° 53 Rayo encontró los objetos prohibidos en un control en el exterior de la prisión.

El Policía detenido tenía en sus posesión dos celulares de color negro y un paquete envuelto en cinta adhesiva amarilla. Al interior se hallaron 203 gramos de marihuana.

El agente pretendía meter objetos en un bolso negro. «Ante este hecho se aprehendió al servidor policial», señaló el comunicado de las Fuerzas Armadas.

Según Teleamazonas, el hecho fue notificado a la Policía Nacional a sus unidades criminalísticas y antinarcóticos «para que tomen procedimiento», señalaron las FF.AA.

La Justicia condenó, el 26 de junio de 2024, al policía Néstor Froilán Y. a cuarenta meses de cárcel. Lo declararon autor del delito de narcotráfico a gran escala por meter droga a la prisión de Azogues.

POLICÍA ES ENCONTRADO SIN

VIDA DENTRO DE UN PATRULLERO

septiembre el agente

fue hallado sin vida dentro de un patrullero estacionado en las instalaciones policiales Comando de Policía de Manabí ubicado en la vía Portoviejo-Crucita.

El cuerpo presentaba una herida por 4rm@ de fuego, y las autoridades investigan las circunstancias de su mu3rt3.

El cuerpo fue trasladado al Centro For3ns3 de Manta para la realización de la autopsia correspondiente, mientras una de las principales hipótesis que se maneja es la posibilidad de un su!c!d!0.

Las investigaciones continúan para esclarecer los hechos.

La Fuerza de Tarea Conjunta “Manabí” llevó a cabo un exitoso operativo militar tipo CAMEX en Bahía de Caráquez, cantón Sucre, donde interceptó una tricimoto conducida por un individuo en actitud sospechosa, informó Las Fuerzas Armadas.

Durante la inspección, las autoridades encontraron un recibo de transferencia por $1000, $110 en efectivo y tres fundas de marihuana (SCSF). El conductor fue aprehendido en el lugar, detalló el informe.

Todos los indicios fueron entregados a las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes.

Este operativo forma parte de los esfuerzos continuos para combatir el tráfico de drogas y mantener la seguridad en la provincia de Manabí.

La Fiscalía decomisó 6 500 explosivos y armamento en Loja

La Fiscalía General del Estado realizó un operativo en la localidad de Macará, provincia de Loja, en donde se confiscaron 20 000 metros de cable de mecha lenta y 6 200 tacos de material explosivo, lo que equivale a aproximadamente 500 kilos.

Las autoridades piensan que este arsenal estaba destinado a actividades ilícitas relacionadas con la minería en la zona.

Durante el allanamiento, también se hallaron cuatro motos sin placas, armas de fuego que incluyen una pistola, ocho fusiles y cuatro escopetas, además de municiones y equipamiento de protección personal,

como cascos y chalecos.

Este arsenal de armas sugiere que el grupo involucrado podría estar bien equipado para actividades ilegales, lo que pone en alerta a las autoridades.

Aunque no se reportan detenidos en el lugar, el hallazgo es significativo debido al peligro que representa el material explosivo para la región.

Las investigaciones sugieren que estos materiales iban a ser usados en operaciones mineras ilegales en la región, un problema recurrente en varias partes del Ecuador.

Este lunes 30 de
José Luis Aguayo Rodríguez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.