El Manaba D I A R I O
s o añ
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028882
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
La Fiscal General reveló que existe un plan para atentar contra su vida
Durante la audiencia de vinculación de ocho nuevos procesados por presunta delincuencia organizada en el caso Metástasis, la fiscal Diana Salazar reveló que existe un plan para atentar contra su vida.
www.diarioelmanaba.com.ec
Regreso de casinos a Ecuador, consulta popular de Daniel Noboa lo plantea para generar trabajo pues tras cierre se perdieron 25.000 empleos
Ley urgente de competitividad energética pasará a segundo debate con observaciones y recomendaciones de todas las bancadas
Que vuelvan los casinos, salas de juego y casas de apuestas que actualmente están prohibidos en Ecuador es una de las once preguntas planteadas por el presidente Daniel Noboa para que los ecuatorianos decidan en consulta popular con el objetivo de generar empleo como parte de la estrategia para enfrentar la criminalidad e inseguridad.
Con observaciones de todas las bancadas, el proyecto de ley urgente de competitividad energética pasará a un segundo debate en la Asamblea Nacional, y en el debate los asambleístas pidieron a la Comisión de Desarrollo Económico recoger las observaciones presentadas en el primer debate y no sea un pasar el tiempo en el debate si se insiste en el texto inicialmente remitido por el Ejecutivo.
Daniel Noboa dice que la consulta popular es clave para construir un Ecuador “en el que se combata la violencia, la impunidad y se genere empleo”
60 millones transferidos a 90 municipios del país IESS sacará dinero de hipotecarios y quirografarios para pagar pensiones en 2024 La crisis del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) está tocando fondo. El IESS solicitó USD 3.706 millones al Estado por sus contribuciones a salud y pensiones para financiar su presupuesto de 2024, pero este solo le transferirá USD 2.219 millones.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
La Fiscal General reveló que existe un plan para atentar contra su vida Durante la audiencia de vinculación de ocho nuevos procesados por presunta delincuencia organizada en el caso Metástasis, la fiscal Diana Salazar reveló que existe un plan para atentar contra su vida.
tratado para atentar contra ella y su familia.
La Fiscal General contó que Leandro Norero, quien estaba investigado por narcotráfico, mantenía chats en los que se hablaba de atentar contra la vida, la de su familia y la de su grupo de trabajo.
Luego, ella dio un nombre. Dijo que Fabricio Colón Pico o 'Capitán Pico', presunto delincuente vinculado con Los Lobos, buscaría atentar contra su vida.
"Quieren callarme, como lo hicieron con Fernando Villavicencio, y ahora lo quieren hacer con la Fiscal", señaló
"Lo digo con nombre y apellido, ahora sí, vengan a asesinarme", expresó Salazar. este 3 de enero 2024, en medio de la diligencia judicial.
Salazar aseguró que el mismo grupo delincuencial que asesinó a Fernando Villavicencio, excandidato presidencial, ha sido con-
60 millones transferidos a 90 municipios del país
Anuncio realizado durante la segunda reunión territorial entre Alcaldes, Alcaldes/as y Presidente de la República Se llevó a cabo la segunda reunión territorial entre el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, miembros del Comité Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y 38 Alcaldes y Alcaldesas representando a la regional 7 de AME, que comprende las provincias de El Oro, Zamora Chinchipe y Loja. El objetivo principal fue encontrar alternativas viables frente a las distintas problemáticas que se viven en territorio. Sobre la asignación de recursos, el Primer Mandatario informó que hasta la fecha se han desembolsado USD 60 millones por concepto del Modelo de Equidad Territorial (MET) a 90 municipios, correspondiente al mes de octubre. El Gobierno también se comprometió a ponerse al día con el resto de Alcaldías hasta la segunda semana de enero. Durante el encuentro, los burgomaestres plantearon varios temas al Gobierno Cen-
tral, el alcalde de Santa Rosa y presidente provincial de AME, Larry Vite, habló sobre la Ley de Minería que impacta a los Municipios y al medio ambiente. Abordó la necesidad de contar con infraestructura vial que una a las provincias de El Oro y Guayas, como parte del desarrollo regional. La alcaldesa del municipio de Balsas, Johanna Aguilar, expresó su preocupación por el sistema de salud pública de su cantón y de la zona 7. Mientras que, el alcalde de Zamora, Víctor Gonzáles, propone hacer un llamado para convocar a una Asamblea específica con los municipios amazónicos para analizar sus requerimientos al Gobierno. Abel Sarango, alcalde de Saraguro, en su intervención resaltó la importancia del control fronterizo para frenar el contrabando, acción vital para la economía y seguridad de las comunidades. María Lalangui, alcaldesa del Yantzaza, destacó las transfe-
rencias realizadas a los 20 municipios de la Regional 7, y solicitó la revisión de montos pendientes según la Ley de Fondo de Desarrollo Amazónico, especialmente para los cantones de la provincia de Zamora. Estas reuniones responden a los compromisos establecidos durante la reunión entre el Presidente de la República y el presidente de AME, Patricio Maldonado, el pasado 26
de diciembre en el Palacio de Gobierno. El primer encuentro se llevó a cabo el 28 de diciembre de 2023 en Daule. Asimismo, se anuncia que la próxima reunión tendrá lugar el viernes 05 de enero del presente año en la provincia de Manabí, donde se analizarán los asuntos pertinentes con los municipios de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Galápagos y Manabí.
El 11 de enero se colocará la primera piedra de cárceles ofrecidas por el Gobierno En un esfuerzo por enfrentar los desafíos que impone la delincuencia organizada en Ecuador, el Gobierno de Daniel Noboa Azín llevará a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra de las cárceles de máxima y supermáxima seguridad el próximo jueves 11 de enero. La ministra Mónica Palencia, en una entrevista realizada el 1 de enero en el programa "Vera a su manera", expresó su aspiración de que la construcción de estas nuevas instalaciones permita simbólicamente la demolición de la Penitenciaría del Litoral, considerada en algún momento un centro de mando del crimen organizado. La Penitenciaría del Litoral fue derrocada en
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
diciembre de 2013, evidenciando las debilidades del sistema penitenciario. Aunque la información sobre las nuevas cárceles es limitada, el Presidente Noboa y la ministra Palencia han proporcionado pocos detalles sobre el proyecto penitenciario del Gobierno. Se espera la construcción de varios centros de rehabilitación, aunque la ubicación exacta y el número preciso de instalaciones aún no están claros. En declaraciones previas, se mencionó la posibilidad de ubicar las nuevas cárceles en Pastaza y Santa Elena, mientras que el Presidente Noboa sugirió la Amazonía y ubicaciones remotas
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
de Santa Elena y Manabí. Sin embargo, detalles como el costo, tamaño y características de las estructuras, así como los contratistas involucrados, se mantienen en absoluto secreto por parte del Gobierno. El presidente Noboa ha destacado la finalización de las negociaciones con grupos internacionales que han construido cárceles en El Salvador y México, aunque aún no se han revelado los nombres de los contratistas involucrados en este proyecto. A pesar de la incertidumbre sobre los detalles, se ha establecido un plazo máximo de 200 días para la finalización de las nuevas instalaciones.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
3
La consulta popular busca generar empleo y combatir la inseguridad, la violencia y la impunidad
Estas son las once preguntas de la consulta popular enviadas por Noboa a la Corte Constitucional
El 2 de enero de 2024, el presidente Daniel Noboa Azin arrancó el nuevo año con el envío de las preguntas de la consulta popular a la Corte Constitucional. Tal como se ofreció durante campaña,elEjecutivo plantea 11 preguntas para que la ciudadanía exprese su voluntad en las urnas y así levantar los pilares del Nuevo Ecuador. “El país atraviesa enormes retos en seguridad, empleo y financieros. El pueblo ecuatoriano fue categórico en que necesitamos un cambio y ese cambio no se lo puede lograr si no nos unimos”, afirmó el mandatario. Por ello, para la transformación del Ecuador es fundamental establecer un proceso democrático de alto alcance como es la consulta popular. El presidente informó que el plebiscito tiene tres objetivos: Intervención de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la delincuencia. Exigir el apoyo al sistema de justicia para que los condenados del crimen organizado tengan penas más altas y que las cumplan; pues los ecuatorianosestán cansados de que haya mayor protección para los delincuentes que para las fuerzas del orden. Promover el empleo a través de nuevas contrataciones y nuevas actividades económicas. Las preguntas están estructuradas para dar pasos firmes para atender las principales demandas de la ciudadanía: seguridad y empleo. Las preguntas son:
1.¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas inicien acciones para prevenir y erradicar la actividad de organizaciones criminales trasnacionales que operan dentro y fuera del territorio nacional, conforme el Anexo de la pregunta 1?
2.¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, permanentemente, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social?
3.¿Está usted de acuerdo con que los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, no sean privados de su libertad, o se les ordene arresto domiciliario, mientras dure la investigación o proceso penal por sus actos ejecutados con el uso de la fuerza, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 3?
4.¿Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los delitos de: (i) terrorismo y su financiación, (ii) producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, (iii) delincuencia organizada, (iv) asesinato, (v) sicariato, (vi) trata de personas, (vii) secuestro extorsivo, (viii) tráfico de armas, (ix) lavado de activos y (x) actividad ilícita de recursos mineros, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 4?
5.¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos detallados en el Anexo de la pregunta 5, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme consta en el referido Anexo?
6.¿Está usted de acuerdo con que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, sin
afectar a las armas de fuego permitidas para uso civil, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 6?
7.¿Está usted de acuerdo con que las armas, sus partes o piezas exclusivas, municiones o accesorios, que fueron instrumentos u objeto material de un delito puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme al Anexo de la pregunta 7?
8.¿Está usted de acuerdo con se evalúe a las servidoras y los servidores de la Función a que Judicial, incluyendo una auditoría a sus declaraciones patrimoniales, conforme el Anexo de la pregunta 8?
9.¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, conforme el Anexo de la pregunta 9?
10.¿Está usted de acuerdo en que se reformen los procedimientos de inadmisión, deportación, expulsión de extranjeros, para controlar la migración y fortalecer la seguridad del Estado, conforme el Anexo de la pregunta 10?
11.¿Está usted de acuerdo con que se permita el funcionamiento de casinos, salas de juego, casa de apuestas o negocios dedicados a la realización de juegos de azar, bajo las condiciones que se detallan en el Anexo de la pregunta 11? La Corte Constitucional tiene 20 días, contados desde que avoque conocimiento del pedido, para emitir su dictamen de constitucionalidad.
4
El Manaba
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Daniel Noboa dice que la consulta popular es clave para construir un Ecuador “en el que se combata la violencia, la impunidad y se genere empleo” “El país atraviesa enormes retos en las áreas de seguridad, empleo y finanzas. El pueblo ecuatoriano fue categórico con que necesitamos un cambio y ese cambio no se lo puede lograr si no nos unimos”, subrayó el presidente Daniel Noboa en un mensaje a la nación de este 3 de enero en el que recordó que está cumpliendo su promesa de convocar a consulta popular en sus primeros cien días de Gobierno. Noboa dijo que esta consulta es clave para construir un nuevo Ecuador, un país “en el que se combata la violencia, la impunidad y se genere empleo”. “Esta consulta tiene tres claros objetivos: uno, la intervención de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la delincuencia; dos, estamos cansados de que haya mayor protección para los delincuentes que para las fuerzas del orden, debemos proteger a quienes combaten a estas mafias y la consulta exige el apoyo del Sistema de Justicia para que los sentenciados tengan penas más altas y que las cumplan; y tres, promover el empleo a través de nuevas contrataciones y nuevas actividades económicas”, explicó. El mandatario instó a los ecuatorianos a compartir estas once preguntas con sus familiares, vecinos y amigos y les recordó que “es posible combatir a la delincuencia, tener un sistema de justicia con penas duras y firmes y crear nuevos empleos”. “Unirnos es trabajar juntos para afrontar contundentemente estos retos”, dijo y agra-
deció a la Asamblea Nacional por la aprobación de la Ley económica urgente de empleo juvenil. Mencionó también que hace dos semanas envió la ley urgente en materia energética, la que denomina no más apagones, que busca poner fin a la crisis que está enfrentando el país por la sequía e instó a unirse para aprobar esta norma que busca inversión nacional e internacional y que generará empleo. No obstante, para que el presidente pueda disponer al Consejo Nacional Electoral (CNE) que convoque a consulta popular “requerirá dictamen previo de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de las preguntas propuestas”, según establece el artículo 104 de la Constitución.
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
La Corte Constitucional (CC) escogió a la jueza Teresa Nuques Martínez como ponente de las preguntas de la consulta popular.
Con la ponencia de Nuques, la CC deberá analizar si las preguntas cumplen parámetros constitucionales. Además, deberá definir si deben ser tramitadas a través de una consulta popular o requieren una enmienda o reforma constitucional.
La Corte tiene un plazo de 20 días para pronunciarse sobre el pedido planteado por el presidente de la República, según la Ley
El proyecto de dictamen será sometido a votación de los nueve jueces que integran el pleno de la CC.
Si la resolución del organismo es favorable, el mandatario podrá emitir el decreto ejecutivo correspondiente con el cual dispondrá al Consejo Nacional Electoral que convoque a elecciones. Son once las preguntas que propone el presidente Noboa. Estas se refieren a temas de seguridad, principalmente, y plantean reformas al Código Orgánico Integral Penal, a la Ley de Movilidad Humana y a la Ley de Extinción de Dominio.
Familias de Arenillas estrenan su casa propia 100 % gratuita Esta mañana el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, entregó las primeras 150 viviendas gratuitas en el Plan Habitacional Arenillas, provincia de El Oro. Las casas son 100 % subvencionadas y benefician a 614 personas, entre ellas 175 mujeres y 30 personas con discapacidad. “Mi presencia aquí es para demostrar que el Gobierno del Nuevo Ecuador agiliza las obras. La inauguración de estas viviendas es una muestra de lo que se viene, con más agilidad y con más eficiencia”, resaltó el mandatario. El proyecto, que tiene una inversión de USD 3,5 millones, cuenta con un centro
comunitario y de emprendimiento, caminerías internas con accesos para personas con discapacidad, cancha de uso múltiple, áreas verdes, juegos infantiles y parqueaderos. “Este año trabajaremos sin descanso para asegurar que los hogares accedan a una vivienda adecuada y reacondicionar las viviendas recuperables, esto les permitirá a las familias vivir con dignidad en el nuevo Ecuador y ningún rincón del país será olvidado”, reiteró Noboa. Precisamente, el ministro de Vivienda y Desarrollo Urbano, Humberto Plaza, recalcó que el Gobierno está comprometido con el pueblo ecuatoriano a brindar un te-
cho digno. “Este es el primer ejemplo que da esta administración (…). Cada vez que se hace una vivienda, es un beneficio para toda la sociedad porque se mueve la economía”, sostuvo.
señaló. Por consiguiente, resaltó la importancia que reviste la consulta popular, cuyas preguntas están encaminadas a atender estas preocupaciones ciudadanas y ya fueron enviadas a las Corte Constitucional.
En el marco de este acto, el jefe de Estado remarcó las acciones de su gestión para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, especialmente en seguridad, empleo y justicia. “Generar empleo reduce la violencia (…). Debemos trabajar duro por la seguridad, para darles a ustedes más paz, progreso y para que tengan la tranquilidad de que sus familias van a estar bien cuidadas y de que no va a haber impunidad”,
Del mismo modo, el presidente exhortó a la Asamblea Nacional a respaldar el proyecto de Ley No Más apagones. Esta norma busca estimular a la eficiencia empresarial para que reduzcan el consumo anual de energía y tengan beneficios fiscales; además, incentivará la inversión privada mediante la delegación de servicios públicos, en casos extraordinarios. “¡Recuperaremos al sector energético del abandono!”, concluyó.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
5
Mauro Guillén, nuevo gerente de Portoaguas EP La empresa pública Portoaguas tiene nuevo timonel. Se trata de Mauro Guillén, quien tiene una amplia experiencia administrativa en empresas públicas y privadas. También estuvo gerenciando Portocomercio EP, empresa pública que evidenció una recuperación financiera en los últimos meses. Además, fue director comercial de Portoaguas en esta misma administración. Guillén es ingeniero comercial de profesión y ha ocupado cargos claves como asesor de negocios en la Cooperativa Codesarrollo, gestor de cobros en Citibank de España, razón por la que vivió siete años en el país europeo. Además, ha sido gerente en BanEcuador en los cantones Pedernales, Chone y Manta.
Empresarios ven con distinta óptica los efectos del acuerdo comercial con China La Comisión de Relaciones Internacionales escuchó a varios dirigentes empresariales, y un exfuncionario de Gobierno, sobre posibles los efectos que traerá al país el acuerdo comercial con China, el cual debe ser ratificado por el pleno de la Asamblea Nacional para que pueda ser implementado. La mayoría de los representantes hablaron de los beneficios a mediano y largo plazo, y resaltaron con cifras el aumento que habrá en las exportaciones ecuatorianas. Pero este criterio no fue compartido por el vocero de la pequeña y mediana empresa (pyme), quien manifestó que hay preocupación en el sector por las desventajas competitivas de la industria local frente al gigante asiático.
embargo, debido a las barreras arancelarias las exportaciones ecuatorianas no pueden crecer más.
La tarde del martes, la mesa legislativa recibió las comparecencias de José Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE); Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China; Francisco Vergara, presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (Capeipi); Miguel Ángel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano; y Daniel Legarda, exministro de Producción en el gobierno de Guillermo Lasso.
Gustavo Cáceres, por su parte, resaltó que existe un amplio potencial de crecimiento para las exportaciones no petroleras, especialmente para incorporar productos que actualmente no están ingresando al mercado chino.
Hidalgo expuso que actualmente el banano ecuatoriano paga un arancel del 10 % para ingresar a China y con el acuerdo el rubro gozará de una desgravación progresiva hasta llegar al 0 %. “Nuestro arancel es muy alto”, puntualizó e indicó que la desgravación genera gran atracción a las empresas para realizar negocios. Además señaló que actualmente el principal competidor de Ecuador en el mercado chino, Filipinas, atraviesa una crisis por el hongo Fusarium raza 4, que afecta sus cultivos, lo cual debe ser aprovechado por los productores ecuatorianos. El titular de la AEBE indicó que en los últimos tres años la industria ha tenido una caía en las exportaciones del 31 % a 38 %. De momento hay un repunte que obedece a los problemas que enfrenta Filipinas; sin
Hidalgo expuso que el sector venden alrededor de $ 132 millones a China, pero con un arancel del 0 % las exportaciones podrían llegar a $ 350 millones en dos años. “Podemos estar pensando en un mercado de $ 500 millones para nosotros”, destacó.
Apuntó que las exportaciones a China ascienden a más de $ 5.000 millones, debido a que ese país es el principal destino para varios productos nacionales, como el camarón o banano. “Ecuador está considerado como un país que genera productos de altísima calidad”, detalló y señaló que desde hace 25 años se exportan casi los mismo ítems, ya que la falta de un acuerdo comercial, con preferencias arancelarias, dificulta que nuevos productos estén en las perchas de ese país. En ese sentido, resaltó que el acuerdo brindará acceso preferencial para el 99,6 % de la canasta de exportación actual. Y dará oportunidad para que entren rubros de varias ramas como carnes congeladas, productos lácteos, vinos y espumosos, entre otros. Dijo que hay un potencial de $ 2,965 millones de crecimiento en exportaciones. En la misma línea, Miguel Ángel González, representante del Comité Empresarial, comentó que los acuerdos comerciales correctamente negociados son una vía para el
desarrollo. Que en las negociaciones se consideraron a los sectores sensibles, así que se excluyeron 828 partidas que no gozarán de ventajas arancelarias. Lo que corresponde no es rehuir a los acuerdos, sino que el país debe prepararse y mejorar su competitividad, remarcó González. “Los acuerdos nos obligan a ser más competitivos. Nos obliga a ser cambios en el sector privado y público para ser más competitivos”, mencionó, al tiempo de apuntar que los acuerdos permiten acceder a más productos y a mejores precios para el consumidor. Los tres dirigentes empresariales abogaron para que la Asamblea Nacional ratifique el acuerdo que Ecuador firmó con China el pasado 10 de mayo del 2023. Insistieron en que las negociaciones lograron resultados equilibrados, protegiendo a sectores vulnerables. Desde la otra orilla, Francisco Vergara, representante de la pyme, expresó que con el acuerdo varios negocios manufactureros resultarán perjudicados. “Tenemos preocupación por la firma del acuerdo. A los que estamos en la base productiva sí nos preocupa”, dijo Vergara y mencionó que 2,5 millones de personas dependen de las pequeñas y medianas empresas. Señaló que el sector ha exigido por años que se trabaje en una agenda de competitividad, puesto que para un pequeño o mediano empresario es difícil exportar. “Hay que abrir mercados, estamos de acuerdo, pero qué va a pasar cuando ciertos productos in-
ternacionales reemplacen a los locales”, cuestionó e indicó que los pedidos de la Capeipi para las autoridades son seguridad, financiamiento, tecnología y logística. El exministro de Producción replicó que el acuerdo con China fue mejor negociado que el acuerdo con la Unión Europea (UE), ya que hay más partidas excluidas. “No va a haber inundación de productos de China”, aclaró. Mostró cifras oficiales según las cuales el 77 % de las importaciones desde ese país corresponden a materias primas, insumos, bienes de capital y combustibles; mientras que apenas el 23 % son bienes de consumo. Con ello argumentó que los productores locales se beneficiarán del acuerdo porque podrán adquirir bienes para la producción en precios más cómodos, lo cual abaratará sus costos. Daniel Legarda también precisó que las pymes son protagonistas en el comercio exterior. Dijo que el 60 % de empresas que exportan a China son de ese segmento. “Esta es una política de Estado que corresponde (a la Asamblea Nacional) darle continuidad”, insistió Legarda, quien además enfatizó que los acuerdos comerciales ayudan a diversificar la producción, pero sobre todo a dejar la dependencia del petróleo; por ello, dijo, urge que el Parlamento se pronuncie a favor. Las comparecencias del martes fueron las últimas que recibió la Comisión de Relaciones Internacionales, que ahora trabajará para elaborar el informe que presentará al pleno, para su resolución.
6
El Manaba
DEPORTES
I
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador consigue dos cupos más en ecuestre para los Juegos Olímpicos Ecuador tiene, hasta el momento, tres cupos en deportes ecuestres para los Juegos Olímpicos de París 2024. El primero lo obtuvo el quiteño Julio Mendoza, quien hizo historia al ganar la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago, en la disciplina de adiestramiento individual, en octubre de 2023. Mientras que este miércoles 3 de enero, la Federación Internacional de Deportes Ecuestres confirmó dos cupos más, en la prueba completa, para los jinetes ecuatorianos Ronald Zabala y Nicolás Wettstein. Serán los terceros Juegos Olímpicos para Wettstein, quien ya representó al país en las ediciones de Río 2016 y Tokio 2021. Por su parte, será la segunda participación olímpica para Zabala, quien compitió en Londres 2012. Los jinetes Ronald Zabala y Nicolás Wettstein están oficialmente clasificados para París 2024 en la disciplina de prueba completa de deportes ecuestres.
Barcelona SC: Un juez ordenó al Ministerio del Deporte que inscriba la directiva de Antonio Álvarez Este miércoles, 3 de enero, el juez Josafat de Jesús Mendoza Villamar ordenó que el Ministerio del Deporte debe admitir la inscripción de la dirigencia de Antonio Álvarez, después de la presentación de una Acción de Protección con medida cautelar.
por el señor Antonio Álvarez Henrique hasta que la presente Acción de Protección sea resuelta. Para tales efectos ofíciese, en este sentido, al Ministerio de Deporte, a efecto de dar cumplimiento de manera inmediata con lo ordenado en la presente medida cautelar. La medida cautelar había sido presentada por Carlos Nahon, contra el ministerio del Deporte y la Procuraduría General del Estado.
Moisés Corozo: “Es un nuevo reto que lo estaba buscando hace 1.- Que el Ministerio de Deporte se abs- El Ministerio del Deporte había señalado de emitir una respuesta al proceso ocho puntos que debía subsanar la dirigenmucho. No tuve un año muy bueno, ahora con tenga de inscripción del Directorio de Barcelona cia de Antonio Álvarez para ser inscritos, S.C.; esto es, la suspensión de los efectos algo que cambiaría por la decisión del juez. esta oportunidad espero volver a mi nivel” del oficio No. MD-DAD-2023-2882-OF, de fecha 19 de diciembre del 2023, suscrito La sentencia se dio, un día antes, de que se El documento que consta en el portal del Consejo Judicial señala los dos puntos que debe ejecutar el Ministerio del Deporte:
El central ecuatoriano Moisés Corozo, dialogó ante los medios de comunicación sobre lo que será su adaptación al fútbol peruano en el ADT.
año muy bueno, casi regular y bueno mucho por mejorar”
A continuación, sus principales expresiones:
“Creo que mas fue la lesión que tuve, bajó mucho mi nivel y rendimiento, ahora con esta oportunidad espero volver a mi nivel”
“Feliz la verdad, es un nuevo reto que lo estaba buscando hace mucho. No tuve un
“Es un nuevo reto para mí y buscaré aprovecharlo”
por el Mgs. Julio Escobar Cárdenas, en calidad de Director de Asuntos Deportivos, en cuanto a las observaciones contenidas en dicho oficio. 2.- Que el Ministerio del Deporte, inscriba el Directorio de Barcelona S.C., presidido
cumpla el plazo que se les había otorgado para resolver las observaciones. Por el momento, la Cartera del Estado, ni el ministro, Andrés Guschmer, se han comunicado al respecto de la decisión del juez.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
7
Ley urgente de competitividad energética pasará a segundo debate con observaciones y recomendaciones de todas las bancadas Con observaciones de todas las bancadas, el proyecto de ley urgente de competitividad energética pasará a un segundo debate en la Asamblea Nacional, y en el debate los asambleístas pidieron a la Comisión de Desarrollo Económico recoger las observaciones presentadas en el primer debate y no sea un pasar el tiempo en el debate si se insiste en el texto inicialmente remitido por el Ejecutivo. La presidenta de la comisión de Desarrollo Económico, Valentina Centeno, del sector del gobierno, destacó que el proyecto busca impulsar la actividad energética como un pilar estratégico de la economía del país. Y que si no se aprueba esta ley, advirtió, para el 2027 “seguiremos produciendo los mismos 28.864 gigavatios por hora”. Dijo que desde el 2021 ya existe un déficit y se estima que ésta demanda ascenderá a 38.663 gigavatios horas. En materia tributaria, Centeno, dijo que esta ley urgente no significa un paquetazo para el bolsillo de los ecuatorianos, por el contrario, trae incentivos y estímulos para hacer una transición a energía renovable y limpia; para ello, se propone que la importación de maquinaria agrícola tendrá 0 % de tasas arancelarias cuando use energía limpia, y se plantea el 100% de deducciones en todos los gastos en un sistema de autoabastecimiento de energía renovable, con ello, cualquier empresa que auto abastezca de energía eléctrica podrá pagar menos impuesto a la renta. Igualmente, el proyecto plantea una y tarifa del 0% del IVA, en todos los materiales y sistema de energía solar, esto incluye paneles, reguladores de carga, baterías y cableado. Resaltó que la ley abre las puertas a la inversión privada a toda la cadena energética esto es generación, transmisión y distribución de energía. Y esto es lo que mantiene en retraso al país, dijo. La norma en debate prevé la simplificación de la tramitología y de la burocracia para invertir en la cadena energética, pues se devuelve la competencia a la Agencia Nacional de Regulación y Control de Energía para emitir títulos habilitantes y permisos ambientales, pues actualmente en el Ecuador solo en permisos ambientales para proyectos de generación pueden tomar hasta cinco años, y la norma en debate pretende reducir a la mitad de la demora. Aclaró que con los cambios introducidos en la ley urgente no significarán un incremento en la tarifa eléctrica, todo lo contrario, lo que se busca es dotar de energía a las 124 mil familias que no tienen energía. El vicepresidente de la mesa de Desarrollo, Blasco Luna (RC), advirtió que su partido está de acuerdo en permitir la participación del sector privado en inversión de nuevos proyectos tanto para generación, distribución y comercialización, pero se debe garantizar que se hará bajo la rectoría del Estado, y no al libre albedrío.
En torno a las inversiones en nuevos proyectos hidroeléctricos, añadió Luna, que se debe permitir la participación de gobiernos soberanos que pueden prestar el servicio a una menor tasa de interés y a largo plazo. Esta ley no puede prestarse para un incremento en la tarifas de energía eléctrica y resaltó que esta ley no puede nuevamente garantizar la creación de zonas francas, en producción, distribución y comercialización de energía, la creación de zonas francas ya se aprobaron en la primer ley urgente y no se apoyará este cambio. La primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz (RC), planteó siete observaciones al proyecto donde resaltó que el Estado debe seguir con la rectoría en aspectos de distribución y servicio de alumbrado público, pidió revisar el texto referente a la tarifa de energía, porque la reforma plantea incentivos para quienes se auto abastezcan de este recurso, que en la práctica podría implicar que los industriales paguen menos por consumo de energía y que los hogares aumenten su tarifa. Referente a la participación de la iniciativa privada en la comercialización y distribución de energía de manera excepcional, la legisladora Veloz dijo que se debe tomar en cuenta lo que dispone el articulo 316 de la Constitución que establece el orden de prelación para la participación en el sector eléctrico; por lo tanto, primero debe analizarse la participación de empresas de economía mixta, y luego al sector privado. Su coideario, Leonardo Berrezueta, dijo que preocupa en la ley la inversión privada en materia de transmisión y distribución eléctrica, se encamine en una excepcionalidad y que luego se constituya en una regla general, por lo tanto, se debe regular que la inversión privada tenga plazos y no más allá de seis meses. El jefe de la bancada del PSC, Vicente Taiano, señaló que la ley genera incentivos interesantes para tener más alternativas en materia de generación, y que plantearán cambios por ejemplo en el no pago de intereses por servicio de energía eléctrica; pues el bloque cree que es importante ir más allá de las provincias de Esmeraldas y Manabí, se debería beneficiar al sector agropecuario. Luzmila Abad del movimiento Pachakutik aclaró que esta ley permitirá recuperar cartera vencida y que esos recursos deberían
invertirse en proyectos de transmisión y distribución de energía, y lo que se espera que eso no represente un cambio en los precios de energía, peor aún que esta ley sea el paso a la privatización de la energía. La representante de Morona Santiago indicó que hay que abrir una fiscalización a las empresas públicas relacionadas con la ge-
neración y distribución de energía. Añadió que en medio de la crisis, en su provincia, se aprobó dos concesiones para la generación de energía hidroeléctrica, pero eso no ha provocado desarrollo a la provincia porque sigue siendo una población con el más alto índice de desempleo y violencia con la mujer y la familia.
8
El Manaba
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Reafirmando su misión de promover el intercambio cultural entre Ecuador y Estados Unidos
El Centro Ecuatoriano Norteamericano invita al concierto “Noches de guitarra: La transformación histórica de la guitarra iberoamericana” con David Chapman ● El reconocido guitarrista ecuatoriano-norteamericano se presentará el miércoles 10 de enero de 2024 en la sede centro del CEN en Guayaquil, y el viernes 12 de enero en su sede de Quito. ● Ambos conciertos serán abiertos al público en general, con entrada gratuita. ● El repertorio estará compuesto por música romántica, clásica contemporánea y flamenca. Con el objetivo de propiciar un espacio para apreciar la música, el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) invita al concierto “Noches de guitarra: La transformación histórica de la guitarra iberoamericana”, con el reconocido artista ecuatoriano-norteamericano David Chapman. El evento tendrá 2 presentaciones: la primera será el miércoles 10 de enero, de 18h00 a 19h00 en la Biblioteca de la sede centro del CEN en la ciudad de Guayaquil, ubicada en Luis Urdaneta #112 y Córdova; y la segunda tendrá lugar el viernes 12 de enero, de 19h00 a 20h00, en el auditorio de su sede de Quito, ubicado en la Av. Amazonas y La Prensa (antiguo aeropuerto Mariscal Sucre). Ambos recitales serán abiertos al público en general, con entrada gratuita, y están dirigidos especialmente a los amantes de la buena música, la guitarra romántica, clásica y flamenca. El programa incluirá música española del género romántico de 1830, con piezas de Dionisio Aguado y Fernando Sor; y la Sonata para Guitarra, del compositor mexi-
cano Samuel Zyman, de género clásico contemporáneo con rasgueados característicos contrastantes con los del flamenco español. Como parte del cierre, estará la obra flamenca Piropo a la Soleá de Francisco Merenciano & Mario Escudero. Al final, Chapman interpretará Gota de Lluvia, obra de su autoría. Los conciertos estarán dedicados a la memoria del catedrático y educador ecuatoriano, Julio Candell, quien falleció en noviembre de 2023. Actualmente David Chapman dirige el Departamento de Guitarra en la Universidad de Stanislaus y es el director artístico del festival “Guitarraganza”, que se lleva a cabo anualmente desde el año 2012 en el Valle Central de California. Además, es un destacado músico que cuenta con estudios en Alemania, Italia, Estados Unidos y Ecuador. Ha participado como solista con la Orquesta de Cámara de Córdoba (Argentina), la Sinfónica de Sacramento, la Orquesta de Cámara de Austin, la Orquesta del Conservatorio de San Francisco, la Or-
David Champan deleitará a los fanáticos de la música en Guayaquil y Quito. questa Sinfónica de Guayaquil (Ecuador) y la Sociedad de Música de Cámara de Sacramento. “El talento de este reconocido guitarrista le ha permito dar conferencias, demostraciones y conciertos de guitarra clásica, flamenca y laúd en escenarios de gran prestigio en Rusia, China, Japón, Tailandia, Corea del Sur, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Argentina, Estados Unidos, México y Ecuador. Para nosotros es un privilegio poder compartir su música y trayectoria con la comunidad guayaquileña y quiteña, quienes podrán deleitarse con su arte”, ase-
gura Deborah Chiriboga High, directora general del CEN. Agrega que este espacio ofrecerá al público la oportunidad de escuchar en vivo a un maestro de la guitarra, que interpretará melodías de varias épocas, y experimentar de cerca el intercambio cultural a través de los sentidos. Estos conciertos marcan el inicio de la agenda cultural gratuita para el público del CEN en el 2024, mediante la cual busca generar nuevas audiencias con pensamiento apreciativo y crítico en torno a los diferentes lenguajes artísticos.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
9
La tradicional Bajada de Reyes se realizara con una caravana en la parroquia Colón este sábado 6 de enero a las 17:00 Ana Laura Cobo, Niña Portoviejo 2023, Mila Ramírez Miss Chiquita Portoviejo 2023 y Sophia Cedeño Niña Fundación de Portoviejo realizarán la tradicional Bajada de Reyes con una caravana en la parroquia Colón este sábado 6 de enero a las 17:00. La caravana saldrá desde el sitio El Paraíso de la mencionada parroquia y avanzará por la calle Portoviejo, hasta llegar al parque de Colón Centro, ahí se llevará a cabo el programa Vecineando de la Alcaldia de Portoviejo. De la caravana participará la banda de paz del Colegio Colón. Además la presencia de los tres reyes magos que vendrán en caballos. También se personificará la sagrada familia. Durante el evento en la cancha del parque del centro de Colón, se expondrá una película de acuerdo a la temática, además habrá un show con cuñoncursos, rosca de reyes , canguil, granizado y algodón de azúcar. Se prevee agasajar a 300 niños. Las niñas reinas de Portoviejo buscan con esto rescatar la tradición de la bajada de reyes y el símbolo del nacimiento de Jesús.
Recetas versátiles con productos del mar para la temporada festiva En la presente temporada festiva, donde compartir momentos especiales con familiares y amigos es fundamental, la elección de platos deliciosos y memorables es clave para crear experiencias gastronómicas inolvidables. Para destacar en las reuniones navideñas, Nirsa, reconocida marca de alimentos como conservas de atún y sardinas; camarón, pescado congelado y arroz, presenta tres exquisitas recetas que deleitarán los paladares de todos los invitados. Descubre más sobre la versatilidad de los frutos del mar con estas propuestas culinarias:
Sal y pimienta al gusto
2 huevos batidos
Porciones: 4 a 6 personas
Palillos de madera (brochetas)
2 tz. de pan rallado
Ingredientes:
Preparación:
1⁄2 tz. de harina
1 lata de atún Real
En un bowl, mezcle la cerveza, la miel, el ajo picado, el aceite de oliva, la sal y la pimienta para una marinada deliciosa.
1 cdta. de ajo en polvo
Pan pita
1 cdta. de pimentón o paprika
500gr. De Papa chola
Añada los camarones Real a la marinada y remueva para asegurarse de que estén bien cubiertos. Deje marinar en el refrigerador durante al menos 15 minutos, para que absorban todos esos sabores.
Sal y pimienta al gusto.
Aji Amarillo
Aceite vegetal para freír
Gotitas de limón
Preparación:
Mayonesa
Mientras los camarones marinan, precaliente la parrilla o sartén a fuego medio-alto. Puede rociar un poco de aceite para evitar que los camarones se peguen.
Mezcle 1 taza de pan rallado con el ajo en polvo, el pimentón, una pizca de sal y pimienta y sepáralo. Abra las latas de atún Real, escúrralo bien, desmenúcelo y intégrelo con la mezcla previa. Luego dé forma de pequeñas hamburguesas.
Aguacate
Ensarte los camarones en los palillos de madera, de forma que queden bien sujetos y no se caigan durante la cocción.
Camarón asado con cerveza y miel
Coloque los camarones en la parrilla o sartén caliente y cocine por 4-5 minutos de cada lado, o hasta que estén dorados y bien cocidos.
Preparación: 30 minutos
Una vez listos, retire los camarones asados del fuego y sirva en un plato. Puede acompañarlos con una ensalada fresca o arroz blanco.
Dificultad: Fácil
Milanesa de lomitos de atún
Calorías: 180
Porciones: 4
Ingredientes:
Preparación: 20 minutos
500 g. de camarones Real
Dificultad: Fácil
1⁄2 tz. de cerveza
Calorías: 150
2 cdas. de miel 2 dientes de ajo, picados finamente
Ingredientes:
Porciones: 4
2 cdas. de aceite de oliva
2 latas de Atún Real
Pasar cada hamburguesa de atún por la harina, luego en el huevo batido, y luego en la mezcla. Caliente suficiente aceite vegetal en una sartén grande a fuego medio y fría las milanesas hasta que estén doradas y crujientes por ambos lados (3-4 min por lado).
Huevo (opcional) Preparación: Cocinar las papas en agua con sal, aplastarlas hasta que queden sin grumos (pasar por colador para que quede más sedosa). Agregar ají amarillo licuado (cocinar el ají directo a la hornilla o fuego hasta que esté quemada la cáscara para darle un sabor ahumado) cantidad necesaria o al gusto. Mezclar el atún Real mezcla con mayonesa hasta darle un punto cremoso y firme. Armar la causa en un sin fondo y agregar la papa y luego el atún. Añadir una capa de aguacate y agregar más papa.
Mini causa de Atún Real
10
El Manaba
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACTUALIDAD
La Agencia Nacional de Tránsito mantendrá los mismos costos para sus trámites este 2024 La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) anunció que el costo por sus servicios no aumentará durante este 2024. El Directorio de la entidad mantuvo una sesión en la que se decidió que el precio para trámites como el de la licencia no se incrementará. “El valor para obtener por primera vez o renovar las licencias de conducir no profesionales se mantiene en USD 68”, informó la entidad en un comunicado emitido este 2 de enero de 2024. A ese trámite se suman otros como el de las licencias profesionales cuyo costo permanecerá en USD 110. Además, los usuarios que necesiten un duplicado de cualquier tipo de licencia deberán cancelar los mismos USD 26. La ANT recordó que hay otros trámites con tarifa cero. Entre ellos están la obtención de la licencia digital, el bloqueo de vehículos por reserva de dominio por menaje de casa, las copias certificadas de fichas de licencias, la rectificación de datos del propietario del vehículo.
Regreso de casinos a Ecuador, consulta popular de Daniel Noboa lo plantea para generar trabajo pues tras cierre se perdieron 25.000 empleos Que vuelvan los casinos, salas de juego y casas de apuestas que actualmente están prohibidos en Ecuador es una de las once preguntas planteadas por el presidente Daniel Noboa para que los ecuatorianos decidan en consulta popular con el objetivo de generar empleo como parte de la estrategia para enfrentar la criminalidad e inseguridad. Hace doce años estas actividades tuvieron que cerrar en el país porque así se resolvió también en consulta popular, realizada el 7 de mayo del 2011 por el entonces presidente Rafael Correa. Sin embargo, eso “impactó negativamente en la generación de empleo, ya que después del año 2011 se perdieron 250.000 (SIC) plazas de empleo, las cuales se encontraban establecidas en las 160 salas de juego a nivel nacional”, se destaca como uno de los fundamentos de la pregunta 11 planteada ahora por Noboa, citando una publicación de Bloomberg Línea donde, sin embargo, se indica que fueron 25.000 empleos perdidos. La autorización de los casinos se plantea como una solución que, “siempre y cuando sea regulada de manera cuidadosa, contribuirá a fortalecer la estabilidad económica y en consecuencia mitigar la inseguridad en zonas de peligrosidad”. Y es que la autorización para estos negocios tendrá al menos cuatro lineamientos: Delimitación zonal Montos mínimos de inversión Requisitos de infraestructura para su autorización y funcionamiento Tasas en beneficio del tratamiento de la salud mental y de la seguridad ciudadana En la solicitud que el mandatario envió este martes 2 de enero a la Corte Constitucional se detallan los beneficios del regreso de estos negocios de juegos de azar: Ofrecen no solo oportunidades de trabajo directo, como crupieres y personal de seguridad, sino también empleos indirectos en sectores relacionados, como hotelería y
los servicios asociados. Este flujo de empleo no solo impulsa la economía local, sino que también es el medio para una red de estabilidad económica para individuos y comunidades enteras. La industria de casinos, al ofrecer oportunidades laborales y contribuir a los ingresos fiscales, puede ayudar a contrarrestar la disparidad económica, proporcionando a más individuos acceso a una fuente estable de ingresos. El turismo, influenciado por la presencia de casinos, es otro factor alentador con respecto a la seguridad. La operación de casinos impulsa el desarrollo de infraestructuras, mejorando las condiciones generales y elevando la calidad de vida en áreas circundantes, por lo que su implementación incide directamente en la seguridad y su mantenimiento. La autorización de casinos, salas de juegos, casas de apuestas o negocios dedicados a la realización de juegos de azar además se convierte en un mecanismo de lucha contra las actividades ilegales al desmantelar operaciones clandestinas, a través de la correcta regulación y control de esta actividad. La pregunta planteada es: ¿Está usted de acuerdo con que se permita el funcionamiento de casinos, salas de juego, casas de apuestas o negocios dedicados a la realización de juegos de azar, bajo las condiciones que se detallan en el Anexo de la pregunta 11? El anexo indica que: En caso de ser aprobada la pregunta, el Presidente de la República en el plazo máximo de 20 días posteriores a la publicación de los resultados, remitirá el proyecto de ley que contenga las reformas para cumplir
con lo establecido en esta pregunta. El funcionamiento de casinos, salas de juego, casas de apuestas o negocios dedicados a la realización de juegos de azar deberá tener una delimitación zonal, montos mínimos de inversión, requisitos de infraestructura, y se establecerá una tasa en beneficio del tratamiento de la salud mental, y de la seguridad ciudadana. La Asamblea Nacional contará con el plazo máximo de 90 días para debatir y aprobar la reforma legal, conforme el trámite previsto en la ley de la materia. El Ejecutivo expone datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), que a agosto del 2023 muestran que el 3,5 % de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en situación de desempleo: 295.660 personas. “La composición del empleo a nivel nacional demuestra que aún existe margen de mejora para aumentar las cifras en lo que respecta a un empleo adecuado”, donde hay 2′975.380 personas. En el subempleo están 1′800.406, en empleo no remunerado 895.083, en otro empleo no pleno 2′518.471 y en empleo no clasificado 22.481. En el 2011 la pregunta fue si se estaba de acuerdo que en el país se prohíban los ne-
gocios dedicados a juegos de azar, tales como casinos y salas de juego y el Sí ganó con el 45,76 % versus el 41,68 % del No. En consecuencia el 17 de marzo de 2012 unos 32 casinos, bajo la Ley de Turismo, dejaron de operar tras la ejecución del decreto 873 de septiembre del 2011. En el 2019 hubo la intención de realizar una consulta en Quito para reabrir los casinos pero no prosperó. Mientras que cuando era asambleísta y presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, en el 2022, Noboa se refirió a la idea de que los casinos o salas de juego vuelvan con las zonas francas y ese planteamiento se presentó en el informe del proyecto de Ley de Inversiones. Durante el análisis de dicho proyecto indicó que en las zonas francas de servicios turísticos podrían operar casinos y casas de juego fundamentándose en el principio de extraterritorialidad, pues el área que comprende las zonas francas técnicamente no califica como territorio ecuatoriano y en la consulta del 2011 se prohibieron estas actividades dentro del país. Finalmente esa ley de Guillermo Lasso fue negada y archivada en el Pleno con 87 votos de las bancadas del correísmo, Pachakutik e Izquierda Democrática.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Hay que seguir con la preparación y estar listo para atender las emergencias, indicó María del Pilar Cornejo En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó María del Pilar Cornejo, investigadora de Espol y exsecretaria de gestión de riesgo de Ecuador en el Gobierno de Rafael Correa, “el Fenómeno de El Niño ha estado evolucionando y lo que hemos sentido hasta ahora son algunos de los síntomas que no llaman la atención, pero hay cambios en la temperatura del mar que ha afectado al sector de la pesca. Lo que si no hemos tenido son las lluvias, la corriente Humboldt se ha intensificado y ha hecho que las aguas cálidas se mantengan fuera de las costas”. Cornejo informó que ha trabajado con todos los municipios que acuden a Espol, “Nosotros hemos trabajado con todos los municipios que nos han pedido ayuda, se ha tomado las previsiones del caso, en Google hay una página web y se puede acceder y conocer si su barrio en Guayaquil está en una zona que se inunda, los avisos que mandan ha sido acertados y ha servido, las inundaciones que se ha tenido en
Esmeraldas era de esperarse porque están en una zona baja y los sistemas de drenaje no abastecen”. Sobre el riesgo que tendría la provincia del Guayas comentó, “desde el punto de vista del Guayas, la densidad de precipitaciones siempre es más alta al noreste de la provincia, las precauciones que se tomen deben hacerse en ese sentido, podríamos centrarnos un poco al norte de Guayaquil, unos 20 km alrededor son los que tienen probabilidades de inundación”. Cornejo informó que las provincias mejor preparadas para el evento El Niño son Manabí y Guayas, “lo mismo que Guayaquil, Samborondón y Durán, hay pocos recursos en muchos otros lugares a pesar que se han instalado sistemas de alerta temprana, pero las unidades de gestión de riesgo de los municipios son muy débiles. Soy de la idea que todos los municipios del filo costero de Ecuador deben tener un oceanógrafo en su equipo”.
María del Pilar Cornejo, investigadora de Espol y exsecretaria de gestión de riesgo de Ecuador en el Gobierno de Rafael Correa,
La obra emblemática del Alcalde de Guayaquil será el Quinto Acueducto, indicó Andrés Burbano En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ing. Andrés Burbano, director de Obras Públicas de la Alcaldía de Guayaquil, sobre la planificación de trabajos para este 2024. La meta de la Alcaldía este año es llegar a los $120 millones en obras municipales. Burbano señaló la importancia de estar al día con los impuestos para que la obra pública no pare en la ciudad. El Gobierno tiene valores pendientes con el GAD Municipal desde hace cinco meses; además, se debe recordar que debido al resultado de la consulta popular sobre la explotación del Bloque 43 del Yasuní ITT, se reducirán las asignaciones para el presente año.
Ing. Andrés Burbano, director de Obras Públicas de la Alcaldía de Guayaquil.
Para el funcionario, los guayaquileños deben preocuparse del bienestar de la urbe. “Ahorita hay que ser valientes, la poca plata que tiene el Gobierno debe ser para obras básicas como alcantarillado y vías”, señaló,
“a través de la empresa privada, de las asociaciones público privadas se debe hacer aeropuertos, Quinto Puente, rutas nuevas y habrá que pagar el peaje”. Este año se tiene prevista una inversión de $60 millones en vialidad. Para que esto funcione, el Gobierno debe dar parte de la plata, la gente tiene que pagar los prediales y hay obras que tienen que ser hechas con peaje. La obra emblemática de la gestión del alcalde Aquiles Alvarez va a ser el Quinto Acueducto, que es el quinto tubo de agua para llevar agua potable a Monte Sinaí, Ciudad de Dios, Sergio Toral, Cooperativa Janeth Toral. El costo de este megaproyecto bordea los $55 millones. “Va a quedar enterrada -la obra-, pero le va a dar agua a 350.000 personas y va a mejorar la presión de agua del resto de Guayaquil”, informó Burbano.
12
El Manaba
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
José Cabrera :
CNE listo para un nuevo proceso José Cabrera consejero del Consejo Nacional Electoral en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que trabajan en el registro para lo que viene próximamente más aún que se evidencia que en marzo los ecuatorianos nuevamente estarán en las urnas por una Consulta Popular y Referendum. Cabrera mencionó que el personal está debidamente capacitado lo que falta es el financiero que se ponga al día es decir las transferencias desde el ministerio de Finanzas para el pago del Instituto Geográfico Militar que se le debe 7 millones de dólares , también a proveedores y personal que fue contratado para los procesos electorales. En cuanto la Corte Constitucional devuelva al presidente las preguntas para la Consulta Popular que están siendo analizadas su constitucionalidad inmediatamente serán remitidas al Consejo Nacional Electoral para su convocatoria y luego el plazo para la realización del proceso.
Enlo referente a loa situación de los consejeros que se hayan prorrogados a lo mejor dijo Cabrera, pero a lo que a él le compete recién finaliza en noviembre de este año sus funciones y que por el momento tendrán que permanecer por los procesos que están a la vista, de la misma manera para el mes de marzo tendrán que completar las 4 juntas parroquiales . Sobre el sistema telemático que en las elecciones pasadas registraron problemas y que fueron superadas en la segunda vuelta tendrán poco a poco que ir depurando el sistema para que pueda ser aplicado. José Cabrera indicó que se trabaja con transparencia, al menos aplicando el Art. 327 del Código de la Democracia para la depuración de movimientos y partidos políticos que no hayan alcanzado el porcentaje necesario en las dignidades en las ultimas elecciones, ya algunas organizaciones políticas se han eliminado (18) y un partido político MOVER que ha apelado , para lo cual han presentado sus descargos.
José Cabrera consejero del Consejo Nacional Electoral.
Francisco Briones :
El gobierno deberá analizar de donde obtiene más recursos para financiamiento y cubrir en parte la brecha fiscal Francisco Briones exdirector del Servicio de Rentas Internas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que por varios años se ha venido hablando, Briones mencionó que habrá que analizar la mejor forma para que los ecuatorianos no se vean afectados en sus economías como cubrir la brecha fiscal que han venido dejando los gobiernos anteriores y hoy no es la excepción. Briones comentó que hablar de paquetazo se ha convertido en el epíteto histórico en el país y que sobre los subsidios a los combustibles siempre ha sido algo desfavorable para los que menos tienen y que estos subsidios solo se favorecen a ciertos sectores por ejemplo la industria el parque automotor o la familia que posee más vehículos, más bien debe pensarse en analizar hacia quien debe ir dirigido los subsidios o aumentar el bono de desarrollo humano por decir na cifra 100 dólares por ejemplo. El exdirector del Servicio de Rentas Internas dijo que el nuevo gobierno y en lo que respecta a este nuevo año deberá analizar como financiar los gastos.
Francisco Briones exdirector del Servicio de Rentas Internas.
100.9 El Poder Musical
SALUD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
13
¿Episodios de diarreas?: Conoce cómo proteger a tu pequeño del rotavirus Durante el crecimiento de los niños es muy habitual que presenten episodios de diarrea provocados por rotavirus, ya que es en esta etapa donde se ponen en contacto objetos contaminados con la boca lo cual puede convertirse en una vía de transmisión de virus y bacterias cuando no son desinfectados de manera correcta. Los niños pequeños son considerados la población de mayor riesgo de enfermarse, agravar su condición y fallecer. (1) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte en niños menores de cinco años, ocasionando el fallecimiento de 525 mil niños anualmente. (2) Por ello, los padres o cuidadores deben estar alerta ante cualquier síntoma anormal que pueda presentar el menor, esto con el fin de evitar futuras complicaciones. Teniendo en cuenta esto, la asociación sin fines de lucro “Una Vida por Dakota” viene desarrollando la campaña nacional “Gira la Vida Sin Rotavirus” que busca concientizar a los padres o adultos a cargo de niños sobre el riesgo que produce el Rotavirus en su salud. Además de generar la cultura de la correcta prevención a través de la correcta aplicación de las vacunas en el tiempo indicado.
En ese sentido la Dra. Verónica Petrozzi y vocero de la campaña “Gira la Vida Sin Rotavirus” brinda información valiosa para prevenir este complejo virus: 1. ¿Cuáles son las complicaciones que produce una infección por Rotavirus? La principal preocupación al presentarse un episodio de diarrea por rotavirus es la deshidratación ya que esto ocasiona que el organismo del bebé o niño pierda líquidos y electrolitos esenciales como el sodio, cloruro, bicarbonato y potasio, en las heces líquidas. Si estas pérdidas de líquido no son restituidas se produce un cuadro de deshidratación severo, que de no ser tratado a tiempo podría ser mortal. (3) 2. ¿Cómo se puede proteger al menor? Se puede proteger a los niños de este virus a través de la vacunación oportuna. En
Ecuador, la inmunización contra el Rotavirus está incluida dentro del Calendario de vacunación regular por lo que la vacuna es gratuita en todos los centros de salud del país para los lactantes de 2 y 4 meses de vida. (4) Cabe resaltar que, de acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de En-
fermedades (CDC), la vacuna contra el Rotavirus solo se puede aplicar hasta los 8 meses de vida. El pediatra señala que es importante vacunar al menor de manera oportuna y en caso de presentar complicaciones con los episodios de diarrea, visitar un centro de salud para prevenir futuras complicaciones.
¿Por qué la orina es amarilla?: la ciencia resolvió el misterio después de un siglo El metabolismo de los subproductos del hemo (un grupo de varias hemoproteínas indispensables para los cambios químicos celulares), como la bilirrubina, por parte de los seres humanos y su microbiota intestinal es esencial para la salud humana, ya que el exceso de bilirrubina puede causar ictericia e incluso daño neurológico. Las enzimas bacterianas que reducen la bilirrubina a urobilinógeno, un paso clave en esta vía, seguían sin identificarse. Ahora, investigadores de la Universidad de Maryland y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos han identificado la enzima microbiana responsable de darle a la orina su tono amarillo, según un nuevo estudio que acaba de ser publicado en la revista Nature Microbiology. El descubrimiento de esta enzima, llamada bilirrubina reductasa, allana el camino para futuras investigaciones sobre el papel del microbioma intestinal en dolencias como la ictericia y la enfermedad inflamatoria intestinal. Este descubrimiento de enzimas finalmente desvela el misterio detrás del color amarillo de la orina. Es sorprendente que un
fenómeno biológico cotidiano haya permanecido sin explicación durante tanto tiempo, y el equipo de científicos se ha mostrado entusiasmado de poder explicarlo. En su escrito los profesionales han indicado que cuando los glóbulos rojos se degradan después de su vida útil de seis meses, se produce como subproducto un pigmento de color naranja brillante llamado bilirrubina. Esta normalmente se secreta en el intestino, donde está destinada a ser excretada, pero también puede reabsorberse parcialmente. El exceso de reabsorción puede provocar una acumulación de la sustancia en la sangre y causar ictericia, una afección que provoca el color amarillento de la piel y los ojos. Una vez en el intestino, la flora residente puede convertir la bilirrubina en otras moléculas. La ictericia y la enfermedad inflamatoria intestinal, el microbioma intestinal se ha relacionado con diversas enfermedades y afecciones, desde alergias hasta artritis y psoriasis La ictericia y la enfermedad inflamatoria intestinal, el microbioma intestinal se ha
relacionado con diversas enfermedades y afecciones, desde alergias hasta artritis y psoriasis Los microbios intestinales codifican la enzima bilirrubina reductasa que convierte la bilirrubina en un subproducto incoloro llamado urobilinógeno, que luego se degrada espontáneamente en una molécula llamada urobilina, la que, en definitiva es responsable del color amarillo que todos conocemos. La urobilina se ha relacionado durante mucho tiempo con el tono amarillo de la orina, pero el descubrimiento por parte del equipo de investigación de la enzima responsable responde a una pregunta que ha eludido a los científicos durante más de un siglo. Además de resolver un misterio, estos hallazgos podrían tener importantes implicaciones para la salud. El equipo de investigación descubrió que la bilirrubina reductasa está presente en casi todos los adultos sanos, pero a menudo falta en los recién nacidos y en las personas con enfermedad inflamatoria intestinal. Plantean la hipótesis de que su ausencia puede contribuir a la
ictericia infantil y la formación de cálculos biliares pigmentados. Ahora que hemos identificado esta enzima, podemos comenzar a investigar cómo las bacterias en nuestro intestino afectan los niveles de bilirrubina circulante y las condiciones de salud relacionadas, como la ictericia. Este descubrimiento sienta las bases para comprender el análisis del eje intestino-hígado. El metabolismo de los subproductos del hemo (un grupo de varias hemoproteínas indispensables para los cambios químicos celulares), como la bilirrubina, por parte de los seres humanos y su microbiota intestinal es esencial para la salud humana El metabolismo de los subproductos del hemo (un grupo de varias hemoproteínas indispensables para los cambios químicos celulares), como la bilirrubina, por parte de los seres humanos y su microbiota intestinal es esencial para la salud humana Además de la ictericia y la enfermedad inflamatoria intestinal, el microbioma intestinal se ha relacionado con diversas enfermedades y afecciones, desde alergias hasta artritis y psoriasis. Este último descubrimiento acerca a los investigadores a lograr una comprensión holística del papel del microbioma intestinal en la salud humana. El enfoque multidisciplinario que pudieron implementar, gracias a la colaboración entre los diferentes laboratorios participantes, fue clave para resolver el enigma fisiológico de por qué nuestra orina se ve amarilla. Es la culminación de muchos años de trabajo de los equipos y destaca otra razón más por la que el microbioma intestinal es tan vital para la salud humana.
14
El Manaba
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Más de 300 estudiantes universitarios participaron en los CN Talks · Desde el año 2020, Cervecería Nacional realiza los CN Talks con estudiantes de diferentes universidades a nivel nacional. Cervecería Nacional, empresa sostenible y referente de la industria de bebidas en Ecuador, presentó su quinta edición de los CN Talks, un espacio de aprendizaje para universitarios, cuyo objetivo es brindar a los jóvenes estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos y herramientas esenciales para su crecimiento e inserción laboral y al mismo tiempo contar las iniciativas y las acciones que mantiene la compañía. Más de 300 asistentes se dieron cita en este evento desarrollado en Quito y Guayaquil. Durante este espacio, los universitarios tuvieron la oportunidad de realizar pruebas de personalidad para encontrar su vocación profesional e identificar y encontrar su propósito laboral. Además, recibieron consejos valiosos y recomendaciones para destacar en distintos ámbitos como transformación de equipos, liderazgo, innovación y emprendimiento. Estos temas, seleccionados meticulosamente, fueron abordados por expertos de gran trayectoria a la interna de la compañía como, José Luís González, presidente de Cervecería Nacional; José Pérez– Vargas, director de Marketing; Luis Lesizza, director de Transformación; Javier Basulto, director de logística entre otros directivos que compartieron sus conocimientos y experiencia profesional en sus distintos campos de acción.
“En Cervecería Nacional trabajamos por forjar un país con más motivos para brindar. Compromiso que nos motiva a desarrollar proyectos e iniciativas que impulsen al talento joven, es así como nace proyectos como: Programas de Talentos, CN Talks y otras iniciativas que buscan crear espacios de diálogo y aprendizaje para los futuros líderes de este país. Como marca empleadora, estamos firmemente convencidos de que estas acciones contribuyen a cimentar bases sólidas para la reducción del desempleo y fomentan un entorno propicio para el crecimiento profesional y personal de las futuras generaciones”, señaló, José Luis González, CEO de Cervecería Nacional. Durante el evento, la compañía sorteó entre todos los participantes de Quito y Guayaquil $1.500 dólares destinada para financiar un semestre universitario a los ganadores. Con esta acción, Cervecería Nacional no solo busca inspirar y capacitar a los jóvenes, sino también facilitar el acceso a una educación de calidad sin barreras financieras. Stalin Quezada, estudiante de la Universidad Católica del Ecuador, resaltó el impacto positivo al ser parte de los CN Talks. “Durante este encuentro, diversos confe-
Javier Basulto, director de Logística de CN; Olga Barreiro, directora de RRHH de CN; José Luis González, Presidente CN; y Analía Castillo, Jefa de Atracción de Talento y Marca Empleadora. renciantes compartieron sus experiencias profesionales, brindando valiosos consejos para nuestro desarrollo personal y orientándonos sobre cómo afrontar con dedicación y pasión los desafíos que puedan surgir en nuestras futuras carreras profesionales. Agradezco a Cervecería Nacional por la creación de estos espacios que propi-
cian el aprendizaje e inspiración”.
representantes de la institución educativa fueron parte de los más de 80 voluntarios que hicieron posible esta jornada.
“Desde hace 15 años Tonicorp implementa este programa junto a sus socios ganaderos, lo que nos ha permitido que desde el origen de nuestras operaciones ofrezcamos productos de alto valor agregado bajo una producción responsable. Por ejemplo, en esta ocasión junto a la hacienda Arrow proveedores y aliados estratégicos de la compañía impulsamos actividades de reforestación que promueven acciones que suman a la sustentabilidad en todos nuestros procesos.” manifestó el Dr. José Lucas, Gerente Desarrollo Ganadero – Tonicorp.
Mediante esta iniciativa, Cervecería Nacional ratifica su compromiso con el país y el joven talento, a través de iniciativas que aporten a la creación de nuevas plazas de empleo y dinamización de la economía.
Arca Continental Ecuador impulsa el voluntariado de reforestación en haciendas ganaderas Con el objetivo de marcar una diferencia positiva en el entorno; colaboradores de Arca Continental Ecuador (ACE), grupo empresarial conformado por las compañías: AC Bebidas, Tonicorp, Inalecsa y CarliSnacks, realizaron actividades de reforestación en la hacienda Ganadera Arrow
ubicada en Machachi. Esta iniciativa nace como parte del compromiso que tiene la compañía con el programa Siembratón, que promueve el Colegio Johannes Kepler, por lo que colaboradores de Arca Continental Ecuador y
Colaboradores de Arca Continental en el voluntariado de reforestación.
Juntos, lograron sembrar 1.000 árboles, impactando positivamente en las zonas de influencia del programa “Agua por el Futuro” desarrollado por la compañía Coca-Cola, ambos trabajan arduamente bajo el objetivo de devolver a la naturaleza y a las comunidades la misma cantidad de agua equivalente al volumen de ventas del portafolio. Arca Continental Ecuador junto a Tonicorp, también aporta con iniciativas que impactan al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 13: Acción por el Clima, el mismo que refleja el compromiso no solo con la biodiversidad terrestre, sino además con la lucha global contra el cambio climático. Entre ellas, se destaca su programa de Ganadería Sostenible que acciona bajo tres pilares: el económico, social y ambiental, promoviendo la competitividad del ganadero y de toda la cadena láctea; generando inclusión de pequeños productores a la cadena de valor, manejando un sistema de ganadería silvopastoril y ayudando a mitigar el impacto ambiental.
Arca Continental Ecuador se caracteriza por mantener una participación activa en estos espacios junto a su voluntariado de colaboradores directos y reconoce la importancia de fortalecer las habilidades de cada uno de ellos, así como ofrecer retroalimentación constante para alcanzar sus resultados individuales y su máximo potencial. La compañía ratifica su compromiso de continuar trabajando con un modelo de negocio sostenible que suma al planeta y a la consecución de los ODS para el cumplimiento de la Agenda 2030.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
15
Eduardo Peña habla de una reforma estructural del IESS para corregir distorsiones de jubilaciones, revisar meses de aporte y otras medidas El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Eduardo Peña, aseguró que se enviará a la Asamblea una reforma estructural para solventar los problemas de largo plazo de la entidad. La propuesta buscará, entre otros temas, corregir distorsiones sobre las jubilaciones y establecer una fórmula polinómica, revisar los meses de aporte para la jubilación, cobrar por las atenciones de los hijos de los afiliados, que actualmente no pagan, y más. La propuesta será trabajada y enviada en ocho meses a la Asamblea, con base en la propuesta que fue presentada por la comisión interinstitucional coordinada por Augusto de la Torre, en el anterior gobierno, y una propuesta (menos agresiva que la de la Torre) del propio IESS. Peña dijo en una entrevista en Teleamazonas que será un mix de ambas propuestas y se dará todo el respaldo técnico a los asambleístas a fin de lograr actuarialmente sacar al IESS del problema. Sostuvo que el tema demográfico afecta al IESS pues hace 90 años la esperanza de vida era de 70 años, mientras que a la fecha es de 81 años para hombres y 84 para mujeres. Al jubilarse a los 60 o 65 años, los años de cobertura de la jubilación son más. También se trabajará en campañas para mayor afiliación, pues actualmente solo hay cinco afiliados por un jubilado, cuando lo necesario son al menos ocho afiliados por
un jubilado. Adicionalmente se buscará recortar gastos. Así, también habló de las últimas medidas de desvinculaciones que se dieron en hospitales, como el Carlos Andrade Marín. Explicó que se ha detectado que en ese hospital hay 25 % menos de atenciones con un 3 % más de personal. Dijo que parte de los desvinculados ha sido personal que timbraba la tarjeta de entrada en el IESS, pero luego iba a trabajar en su propia consulta privada o en el sector privado. Sobre la deuda del Estado al IESS, aseguró que la entidad está dispuesta a aceptar activos, concretamente de Inmobiliar, como parte de pago. Aseguró que el IESS estaría en capacidad de venderlos o ponerlos a producir. “Estamos negociando con el Ministerio de Finanzas; tenemos una lista de activos”. Del otro lado, se ha pensado a su vez en
pagar las deudas del IESS a los prestadores privados también con activos. Para Peña, actualmente el IESS ha llegado a ser un gran cliente de los prestadores, debido al incremento de atenciones que se deben dar al tener más beneficiarios, entre ellos hijos de los afiliados, sin financiamiento. Adicionalmente, aseguró que se está buscando un acuerdo de pago para empresas que se vieron afectadas por la pandemia y no pudieron hacer los pagos de manera
adecuada al IESS. Así, en estos días se buscará la aprobación de la Superintendencia de Bancos para que se ponga en vigencia un plazo de 84 cuotas, es decir, de siete años, para pagar las deudas patronales. Otra de las medidas será abastecer de medicamentos a los hospitales. Se lo hará con base en una lista de los medicamentos que más rotan. Se buscará que Naciones Unidas ayude en el proceso de compra para hacerlo a mejores precios.
IESS sacará dinero de hipotecarios y quirografarios para pagar pensiones en 2024 La crisis del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) está tocando fondo. El IESS solicitó USD 3.706 millones al Estado por sus contribuciones a salud y pensiones para financiar su presupuesto de 2024, pero este solo le transferirá USD 2.219 millones. Como eso es insuficiente para cubrir todos sus gastos de 2024, el IESS se verá obligado a tomar USD 1.408 millones de sus ahorros administrados por su banco, el Biess. El dinero que administra el Biess no está en efectivo, sino invertido. Por eso, el banco tendrá que deshacerse de esas inversiones, incluso entregará menos préstamos hipotecarios y quirografarios a sus afiliados y jubilados.
Así consta en el Presupuesto del IESS para 2024, aprobado por el Consejo Directivo del instituto, mediante resolución 668, que textualmente dice que se requerirá de “una recuperación de inversiones (desinversión), préstamos hipotecarios y préstamos quirografarios”.
Golpe al Fondo de Pensiones El echar mano de los ahorros del Fondo de Pensiones por un valor de USD 1.408 millones en 2024 genera “ya una afectación en las reservas del portafolio de inversiones administrado por el BIESS” , advierte
el Consejo Directivo en el Presupuesto del IESS de 2024. Con menos dinero para invertir, el Biess también generará menos rendimientos o utilidad del dinero invertido. Ya en 2023 el IESS tuvo que tomar más de USD 1.100 millones para poder pagar a tiempo las jubilaciones a sus pensionistas, con lo que el saldo del Fondo de Pensiones, que sirve para pagar a los futuros pensionistas, cerró ese año en apenas USD 5.500 millones. Como las desinversiones seguirán en este año, el Fondo de Pensiones podría cerrar con solo USD 4.100 millones, lo que no alcanza ni para pagar un año de pensiones, considerando que este gasto superará los USD 6.578 millones en este año.
Atrasos pondrían en riesgo pago a jubilados No solo eso. El Consejo Directivo advierte que en caso de que el Ministerio de Economía transfiera un valor inferior a los USD 2.219 millones presupuestados, el IESS se verá obligado a recurrir a una desinversión aún mayor a lo presupuestado; es decir, a tomar aún más ahorros. Lo anterior, según el Consejo Directivo, comprometería seriamente la sostenibilidad de los Fondos Prestacionales de la institución. Además, comprometería las reservas del portafolio de inversiones administrado por el BIESS, entrega de prestaciones a los afiliados, jubilados (que va desde pensiones, atención
de salud hasta entrega de créditos) y demás beneficiarios del IESS.
Pago de pensiones trepa a USD 6.500 millones En total, el IESS aprobó un presupuesto de USD 10.233 millones para 2024. De esa cifra, el rubro más importante de gasto es el pago de las jubilaciones de los pensionistas. Según el presupuesto aprobado por el IESS, el pago de pensiones a los jubilados y otros beneficios para este sector sumará USD 6.578 millones en 2024. Sin embargo, los ingresos por aportes de afiliados activos y empleadores solo serán de USD 3.281 millones. Es decir, habrá un déficit o faltante de USD 3.296 millones. El gasto en pensiones viene creciendo año a año. De hecho, ya en 2023 el IESS destinó más de USD 6.000 millones para el pago de pensiones. La principal razón de ese incremento es que el número de jubilados aumenta más rápido que el de aportantes. De hecho, el Seguro Social terminó el 2023 con cerca de 660.000 pensionistas, es decir, 43.000 más que al cierre de 2022. Frente a la crisis, el IESS anunció que optimizará sus gastos, en especial, los de nómina que suman unos USD 714 millones al año. De hecho, en el presupuesto para 2024 el Consejo Directivo del IESS prohíbe el incremento de la masa salarial.
El Manaba Sucesos
JUEVES 4 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
VEINTIDÓS AÑOS DE CÁRCEL POR LA VIOLACIÓN DE SU SOBRINA DE 13 AÑOS Las pruebas presentadas ante un Tribunal de Garantías Penales de Portoviejo sustentaron la decisión de dictar sentencia de veintidós años para Marco S., a quien se declaró culpable de la violación cometida contra una su sobrina política, informó la Fiscalía.
gara una pastilla, detalló la Fiscalía.
Hechos El hecho investigado por Fiscalía ocurrió en marzo de 2019, cuando la adolescente, de 13 años a la fecha de los hechos, fue de paseo a visitar a sus abuelos en el sector conocido como La Victoria del cantón Paján, indicó el reporte.
Aunque la familia cercana del agresor conoció sobre el hecho, guardó silencio y no lo comunicaron a las autoridades. La víctima tampoco contó lo ocurrido.
En el lugar, el abuelo enfermó y pidió a su nieta que fuera a la casa de su tía (ubicada a pocos metros) para que le entre-
El Fiscal del caso explicó que, al llegar al lugar, el agresor no quiso entregarle la medicina a través de la ventana y la obligó a entrar al inmueble en donde cometió el delito.
El suceso fue denunciado un año después, cuando la madre de la adolescente se enteró y lo denunció en Fiscalía, lo que permitió el inicio de las investigaciones y el procesamiento penal del agresor.
Un delincuente fue abatido tras asalto a un local de venta de comidas en Quevedo Un grupo de delincuentes armados quiso robar en Quevedo, Los Ríos, a personas que estaban dentro de un comedor. Policías que patrullaban por la zona se dieron cuenta del hecho y los persiguieron. Uno de los tipos sacó un arma de fuego y habría disparado contra los uni-
formados, quienes respondieron al ataque, según el reporte. El tipo quedó gravemente herido y lo identificaron como Víctor Augusto Landázuri Álvarez, de 41 años. Él fue llevado de urgencia hasta el hospital Sagrado Corazón de Jesús en Quevedo, donde los médicos com-
probaron su deceso. Sobre el acontecimiento, los familiares de Landázuri no se manifestaron y solo referían que no tenían que haberlo matado. El fallecido, según fuentes policiales, tenía antecedentes delictivos por robo y tenencia de drogas. Además vivía en la parroquia 24 de Mayo de Quevedo
Lo encuentran sin vida y baleado en una vía Un hombre, de unos 26 años de edad, fue encontrado sin vida a un costado de un camino de tercer orden, en los límites de Montecristi y Manta, provincia de Manabí. El hallazgo se dio la noche de este 2 enero en la vía conocida como La Refinería del Pacífico y que conduce al Aromo de Manta, a unos 800 metros del tramo dos de la vía Circunvalación, informó la Policía. Según los primeros informes de Criminalística, la víctima presentaba heridas de bala en su humanidad. Los efectivos de la institución realizaron todos los procedimientos de rigor y luego llevaron el cuerpo al Centro Forense de Manta para la debida autopsia. Las autoridades investigan las circunstancias de su muerte, mientras se espera que familiares o allegados lo identifiquen.
BANDAS CRIMINALES MARCAN LAS CASAS QUE PAGAN EXTORSIONES Las bandas criminales marcan las residencias y locales al noreste de Guayaquil, garantizando supuesta protección luego de extorsionarlos. Televistazo corroboró que en una sola cuadra múltiples inmuebles con caritas felices o la frase «casa vigilada», hechas con spray o stickers. Estas marcas, de acuerdo con la Policía, indican que grupos delictivos aparentemente protegen las casas luego de que sus dueños pagaran las llamadas ‘vacunas’. Hay cuatro bandas divididas en zonas del distrito Nueva Prosperina, de acuerdo con las autoridades, tales como: Monte Sinaí, Entrada de la 8, Socio Vivienda, y Balerio Estacio.
Allí, los extorsionadores a pie o en moto se acercan a las víctimas para extorsionarlas a cambio de una supuesta seguridad. De acuerdo con la Fiscalía, solo en Nueva Prosperina se presentaron 294 denuncias por extorsión en 2023. No obstante, la Policía indica que hay un subregistro, ya que la ciudadanía prefiere pagar en lugar de ir a denunciar, recibiendo incluso comprobantes junto con los logos o stickers. Aunque las autoridades han aumentado los patrullajes en zonas comerciales, Televistazo en la comunidad captó cómo un sujeto con cuchillo se pasea en la zona como si nada, incluso, frente a los oficiales.