Ecuador busca fortalecer sus capacidades de prevención y respuesta ante las pandemias
El Gabinete Sectorial de Salud que lidera el Vicepresidente Alfredo Borrero Vega conoció detalles de la propuesta que presentará el país para acceder a un fondo económico mundial
Este 14 de mayo la Asamblea Nacional cambiará de autoridades para sus últimos dos años
Registro Civil brindará este sábado 6 de mayo el servicio de emisión de pasaportes a nivel nacional
Presidente
Lasso firmó el Decreto para reprimir la amenaza terrorista en Ecuador
El presidente Lasso galardona a Alfoso Espinosa de los Monteros por su trayectoria periodística Pág 8
IESS rompió su récord de recaudación por segundo mes consecutivo este 2023
El incremento en la recaudación se debe al ingreso de aportes con un aumento de USD 57,9 millones, USD 31,3 millones en préstamos quirografarios, entre otros
JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02754 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
2
El Manaba
Pág
Pág 6
Pág 5
6
Pág
Productos no tóxicos se emplean en la lucha contra el dengue y roedores
Con el objetivo de cuidar la salud de las familias portovejenses empezaron las mingas de desratización y fumigación intradomiciliaria.
Claudia Madero, jefa técnica de fauna urbana del municipio, dijo que el trabajo se realiza con productos no tóxicos que no afectan a las personas ni a sus mascotas. “No tiene olor alguno que cause molestias”.
Explicó que con estas actividades se busca disminuir la población de roedores y dengue transmisores de múltiples enfermedades infectocontagiosas.
El trabajo se realiza con personal de control vectorial y tiene el apoyo del Ministerio de Salud Pública. Las brigadas trabajan intra y extra domiciliaria para atacar de mane-
ra más táctica al roedor. “Se hacen visitas puerta a puerta con personal debidamente identificado, dentro del cronograma se ha considerado comenzar en la parroquia Andrés de Vera, donde existe mayor población de este vector”, recalcó Madero.
Guido Limongui Iza , presidente de la parroquia Andrés de Vera, agradece la iniciativa, pues tiene el objetivo de disminuir el riesgo epidemiológico provocado por las heces y orina de los roedores. Por ello invita a la ciudadanía a mantener limpio sus patios, veredas y que permitan al personal de municipio y MSP, poder ejecutar su trabajo.
IESS rompió su récord de recaudación por segundo mes consecutivo este 2023
En abril 2023, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) rompió récord en recaudación por segundo mes consecutivo.
En el cuarto mes de este año ingresaron USD 864,4 millones, la cifra más alta registrada en la historia de la institución. El monto representa un 12,2% más en comparación a abril 2022 y significa USD 93,6 millones adicionales, detalló el IESS, este 2 de mayo del 2023.
El incremento en la recaudación se debe al ingreso de aportes con un aumento de USD 57,9 millones, USD 31,3 millones en préstamos quirografarios, entre otros.
Según la institución, este logro responde a la gestión que realiza la actual administración, que impulsa procesos de recaudación y recuperación de las obligaciones de empleadores y afiliados.
Asimismo, los ingresos de abril superaron a los de marzo de este año en USD 39 millones, cuando se recaudaron USD 825 millones. La cifra también representó un récord en recaudación para el IESS.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
El primer cuatrimestre
Durante el primer cuatrimestre de este año han ingresado USD 3 227,50 millones a la cuentas del IESS. Es decir, USD 191 millones adicionales, lo que representa un 6,3% más que en el mismo período del 2022.
En el sector privado el incremento fue del 6% y en el público del 9%. Esto que equivale a USD 113,8 millones y USD 88,8 millones adicionales, respectivamente.
Según información oficial, el incremento se registra en gran medida al rubro de aportes, que durante este primer cuatrimestre se ha elevado en USD 171,9 millones adicionales, en comparación a 2022.
Recaudación por sector
En abril 2023 la recaudación registra un incremento importante tanto en el sector público como en el privado, con el 33% y 5% de aumento, respectivamente, en comparación en el mismo mes del 2022. Esto equivale a USD 78,5 millones y USD 22,1 millones adicionales en cada sector.
2 JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Lasso ordena a las FFAA ejecutar operaciones militares para enfrentar al terrorismo
El presidente de la República, Guillermo Lasso, ha ordenado a las Fuerzas Armadas, a través del Comando Conjunto, iniciar las acciones y medidas pertinentes para combatir la amenaza del terrorismo y recuperar la soberanía integral y la seguridad de los ecuatorianos.
Un decreto ejecutivo, anunciado por la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, dispone que las Fuerzas Armadas «ejecuten operaciones militares en todo o en parte del territorio nacional para enfrentar y contrarrestar a las personas y organizaciones terroristas».
Estas operaciones, se añadió en el decreto, deben aplicarse con sujeción a los instrumentos internacionales, las disposiciones de la Constitución y el ordenamiento
jurídico interno, «a fin de garantizar la soberanía e integridad territorial» y la vigencia plena de la norma suprema y del Estado de derecho.
Asimismo, en el decreto se ordena al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas «iniciar de manera inmediata las acciones correspondientes para reprimir la amenaza terrorista con todos los medios a su disposición, en coordinación con la Policía Nacional».
Dispuso, además, que el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI, encargado de las prisiones) tome «estrictas previsiones de seguridad» para soldados y agentes que por estas operaciones pudieran ser «sometidos a procesos judiciales penales».
Uso de armas letales Además, encargó al Ministerio de Economía y Finanzas que asigne los recursos necesarios para atender los requerimientos de las Fuerzas Armadas y la Policía para cumplir la misión encomendada.
Finalmente, el Gobierno, en su decreto, exhortó a las demás funciones del Estado a apoyar la «lucha contra el terrorismo, respetando la independencia de poderes».
El decreto responde a una resolución alcanzada el pasado 28 de abril por el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), el máximo organismo asesor del presidente en esa materia, que recomendó el uso de armas letales para combatir la oleada de crímenes en el país, atribuidos a bandas del crimen organizado, consideradas como «terroristas» por el Ejecutivo.
El Cosepe, encabezado por el presidente Guillermo Lasso, recomendó el accionar incluso de las fuerzas
militares en virtud de la oleada de delincuencia que afecta al país y que parece haber rebasado el control de los agentes del orden.
Lasso ha comenzado a considerar como terroristas a varias acciones violentas atribuidas al crimen organizado, sobre todo matanzas perpetradas por sujetos armados en varias ciudades de la zona costera del país.
Además, a diario proliferan noticias sobre asesinatos cometidos por sicarios, extorsiones, secuestros, asaltos y robos, entre otros delitos, por parte de grupos de delincuencia organizada que, según las autoridades, tienen vinculación con bandas internacionales del narcotráfico.
Por otra parte, la autorización para que los militares actúen contra el terrorismo se dio en un momento en que la Asamblea Nacional (Parlamento) tramita un juicio político de censura contra el presidente Lasso, acusado por la oposición de un supuesto delito de peculado (malversación) en una empresa pública.
Los cuerpos de seguridad siguen actuando en el marco de los estados de excepción vigentes.
JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Productores de banano apoyan la modalidad de compraventa de la fruta con el precio referencial del mercado o spot, sin eliminar el mínimo de sustentación en proyecto de ley
Más de mil productores pequeños, medianos y grandes que trabajan en alrededor de 20.000 hectáreas, están de acuerdo con incorporar al Proyecto de Ley que Regula la Producción y Comercialización de Banano, la compraventa spot (valor pactado entre productor y exportador acorde con lo que dicta el mercado internacional), sin eliminar Precio Mínimo de Sustentación PMS fijado actualmente en $6.50 la caja. La normativa está en manos de la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, tras la realización del segundo debate en el pleno del legislativo.
Son representantes de las asociaciones y cooperativas de pequeños productores de banano del Ecuador, conformados por la Corporación Regional de Bananeros (AGROBAN) y las asociaciones y cooperativas de la provincia de Guayas y El Oro: Asoc. Chirijos de Milagro, Asoc. 11 de Abril, Fincas El Oro, Producción y Vida, Oro Verde, Asoproabacao, Tierra Fértil, Asoguabo, Asoproagroro, Nueva Esperanza, Asoprojosmel y Asoprorey, quienes consideran fundamental tener la libertad de elegir la modalidad de contratación, para maximizar la comercialización de la fruta sin generar cultura de especulación de precios, en vista que el proyecto introduce principalmente la modalidad de compraventa de acuerdo con el precio del mercado, brindando la oportunidad de pactar un precio acordado por las partes. Argumentan que manteniendo solo la modalidad del PMS se ignora la realidad comercial del mercado global; por ejemplo en destinos emergentes del banano como de África y Medio Oriente, los importadores negocian semana a semana bajo compraventa spot, lo que ha propiciado la pérdida de oportunidades de venta para muchos exportadores de banano ecuatoriano, mientras que su competencia gana terreno en el mercado internacional.
“La Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos AGROBAN, desde su fundación en 1996 ha promovido la asociatividad y mejores condiciones para el negocio bananero de sus miembros. En el 2019 participó de la iniciativa y es miembro fundador del CLÚSTER BANANERO, donde entre algunos temas se creó un Comité de Asociaciones de Pequeños Productores. Hoy AGROBAN y Las Asociaciones de Pequeños ratifican su posición de estar de acuerdo con el proyecto de Ley que se ha socializado y analizado en la Comisión de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero de la Asamblea Nacional donde, entre otros temas: se mantiene el precio de mínima sustentación, se reconoce e incorpora la modalidad de precio de mercado (spot), se permite comercializar la fruta con contrato en cualquier modalidad PMS o SPOT o una combinación de ambos; o sin contrato en spot. Esto permitirá sincerar el negocio y que cada productor escoja el esquema de comercialización que más le convenga, permitirá tributar sobre la renta y no sobre la
venta (como se hace actualmente)” afirma, Leonidas Estrada, Presidente de la Corporación Regional de Bananeros AGROBAN. “Muchos dirigentes estamos de acuerdo en que la Ley de Banano se debe reformar, dicha reforma tiene que ajustarse a la actualidad y a la realidad de cada región del mundo, también debo manifestar, que bajo ningún concepto hemos hablado de hacer desaparecer el PMS (precio mínimo de sustentación) quienes lo están promulgando, son personas que falsean información con ánimos de desinformar tanto al sector productor como a la opinión pública, estamos de acuerdo que el precio spot se debe regularizar porque es una herramienta del comercio mundial, a tal punto de que este año (2023) solamente el 30% de la producción nacional (aprox.) han firmado contrato y los “dirigentes” que salen por redes sociales a despotricar tampoco tienen firmados dichos contratos, ¿de qué hablamos entonces? ya que ellos mismos hacen esa práctica la misma que es legal pero que lamentablemente por una ley interna esta estigmatizada. El spot debe existir y el mismo debe ser regularizado para quienes quieran manejarse bajo esa modalidad tengan el derecho a hacerlo y los que no, lo hagan bajo la modalidad de contrato, o en su efecto lo hagan en una modalidad mixta un porcentaje en contrato y otro porcentaje en spot, hay que dejar que el productor tenga la libertad y escoja la modalidad en la que quiere trabajar en el año” indica Paúl González Cely, Presidente de la Asociación de Producción Agropecuaria de El Oro “ASOPROAGRORO”.
Coinciden en que la Autoridad Agraria Nacional lidere las mesas de negociación para fijar los valores de acuerdo con los precios referenciales (FOB), dependiendo del tipos de cajas y sus especificaciones. El mecanismo se determinaría mediante reglamento de ley, para brindar garantías de cumpli-
miento en los contratos.
Por otra parte, los representantes del sector productivo agregan están de acuerdo que el proyecto de ley mantenga la prohibición de nuevas siembras de banano y piden que se reconozca la reubicación de las plantaciones frente a la amenaza potencial de la llegada del Fusarium Oxysporum Foc R4T, que amenaza con destruir todas las plantaciones a nivel nacional, ya que el hongo se encuentra en países vecinos Perú y Colombia; Además plantean que se incluya como causa para la reubicación, las graves afectaciones por desastres naturales que puedan destruir las fincas, inutilizándolas o dejándolas improductivas.
Además están de acuerdo con el régimen de sanciones planteado en proyecto y la propuesta de asociatividad dirigido a los pequeños productores para impulsar la investigación científica y la transferencia tecnológica.
Reiteran su respaldo a la creación de normativas y políticas públicas que permitan el fortalecimiento de toda la cadena del banano, que genera más de 250.000 puestos de trabajo directo para el Ecuador y que el año pasado registró una disminución del 6,57 % al 12% en la venta de cajas de la fruta, en comparación con el 2021, según los datos del Observatorio Estadístico del Banano (OEB).
Este año el sector sigue afrontando graves problemas que afectan su competitividad por la falta de incentivos, la alta carga impositiva, sumada a la significativa subida del precio de las materias primas, la inversión en seguridad y el impacto del invierno que ha afectado las plantaciones de banano a nivel nacional, entre otros aspectos. Por ello, los representantes bananeros concluyen que la prioridad de este año para el Estado deber ser contar con una nueva Ley del Banano que abra nuevas oportunidades al sector y ayude a superar la crisis que atraviesan.
4 JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador busca fortalecer sus capacidades de prevención y respuesta ante las pandemias
El Gabinete Sectorial de Salud que lidera el Vicepresidente Alfredo Borrero Vega conoció detalles de la propuesta que presentará el país para acceder a un fondo económico mundial
El Gabinete Sectorial de Salud se reunió en la ciudad de Guayaquil para tratar temas relacionados con la gestión de los subsistemas que integran la Red Pública Integral de Salud (RPIS).
El Ministro de Salud, José Ruales, informó a los miembros sobre el Proyecto de Preparación y Respuesta ante Pandemias que trabajó el Ministerio de Salud Pública (MSP) en conjunto con otros ministerios, universidades e instituciones para acceder al Fondo Pandémico del Banco Mundial, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los países frente a futuras ame-
nazas sanitarias. Ruales explicó que la facilidad de propagación de los virus en un mundo globalizado, la creciente resistencia a los antimicrobianos y el uso de antibióticos, además del elevado costo humano y económico que genera una pandemia, fueron motivaciones para que Ecuador opte por el acceso a esta iniciativa. Dijo que la estrategia tiene como ejes de acción el fortalecimiento del sistema de vigilancia, el diagnóstico y el recurso humano; con la participación activa de instituciones como los ministerios de Ambiente, Producción, Agricultura y Ganadería, Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) y Agrocalidad.
La propuesta que calificó como “sólida y razonable” será entregada en el transcurso del mes de mayo y se espera la asignación de recursos para el último trimestre del año en curso.
Por otro lado, Alfredo Ortega anunció
que el Consejo Directivo del IESS autorizó el ingreso de nuevos profesionales del área de la salud en calidad de postgradistas; por lo que se invitó a todas las Universidades que ofertan posgrados a la firma de un Convenio Marco para que puedan realizar sus rotaciones en las Unidades Asistenciales del IESS. La decisión busca fortalecer el perfil de los estudiantes desde la práctica y contar con un mayor contingente de profesionales en beneficio de los afiliados. Se prevé el ingreso de 618 postgradistas no remunerados a nivel nacional.
Finalmente, se dio seguimiento al proceso de adquisición de ambulancias por parte de cada
subsistema. La RPIS busca consolidar la efectiva articulación prehospitalaria de las instituciones que la conforman para mejorar la respuesta frente a las emergencias. El Vicepresidente Alfredo Borrero Vega recordó que la Organización Mundial de la Salud recomienda que por cada 25 mil habitantes exista al menos una ambulancia.
Desde su creación, el Gabinete Sectorial de Salud se ha reunido en 21 ocasiones para definir estrategias conjuntas orientadas a la transformación de la salud en el Ecuador.
Por la Pesca Responsable: Una Esperanza para el Futuro de las Pesquerías en Ecuador y Perú
La pesca es una de las actividades económicas más importantes en Ecuador y Perú, pero también es una actividad que puede tener un impacto negativo en el medio ambiente si no se practica de manera responsable. Por esta razón, más de diez organizaciones se unieron para lanzar un ambicioso proyecto que busca promover prácticas pesqueras responsables en la región.
El Proyecto Por la Pesca, busca reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y promover prácticas pesqueras rentables y sostenibles para las pesquerías artesanales de dorado y atún en Ecuador, y de calamar gigante, dorado (perico) y pulpo en Perú. Esta iniciativa es una muestra de la importancia que tie-
ne la conservación del medio ambiente y de la necesidad de promover prácticas responsables en todas las actividades económicas que tienen un impacto en el medio ambiente.
Por la Pesca trabajará directamente con organizaciones pesqueras dedicadas a la pesquería de dorado en Manta, y atún en la Reserva Marina de Galápagos, buscando promover la mejora de las regulaciones existentes para la pesquería de atún y buscar alternativas que permitan su ordenamiento. Además, brindará apoyo técnico al proyecto de mejora pesquera de la flota palangrera nodriza de Manta, al Comité Regional de Productores y Procesadores de Mahi (COREMAHI) y desarrollará un Plan Científico Binacional junto con los institutos de investigación marina de Ecuador y Perú. Este proyecto también busca fortalecer a las organizaciones pesqueras de dorado para el
manejo sostenible de este recurso y contribuir con la mejora de las políticas pesqueras para dorado y atún, promover la investigación y el intercambio de información para una gestión pesquera coordinada entre Ecuador y Perú.
La pesca es una actividad importante para muchas personas y comunidades locales en Ecuador y Perú, y este proyecto busca que las personas que dependen de estos recursos pesqueros tengan beneficios económicos y que las pesquerías en las que trabajan sean sostenibles en el tiempo. Por esta razón, el proyecto implementará una combinación de cinco estrategias a lo largo de sus 5 años de duración: facilitar la formalización de pescadores y sus organizaciones; empoderar y fortalecer a las organizaciones pesqueras; aprovechar la demanda de produc-
tos de mar provenientes de la pesca formal y responsable para incentivar mejores prácticas; brindar apoyo técnico a organismos gubernamentales para mejorar el intercambio de datos y la transparencia; y promover políticas y reglamentos pesqueros participativos.
Por la Pesca es un paso más hacia la conservación y sostenibilidad de las pesquerías en Ecuador y Perú, y contribuirá a reducir el impacto negativo de la pesca en el medio ambiente. Por la Pesca es una muestra de que es posible promover prácticas responsables en todas las actividades económicas que tienen un impacto en el medio ambiente y es una esperanza para las personas y comunidades locales que dependen de los recursos pesqueros en la región.
JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Este 14 de mayo la Asamblea Nacional cambiará de autoridades para sus últimos dos años
El próximo 14 de mayo, el pleno de la Asamblea Nacional debe sesionar para elegir a las nuevas autoridades que conformarán el Consejo de Administración Legislativa (CAL) para los dos años que restan de este periodo. En esa sesión se debe elegir, de entre los 137 asambleístas, a los que ocuparán la presidencia, las dos vicepresidencias y las cuatro vocalías.
En la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) se establece que los 137 asambleístas pueden presentar candidaturas para cada una de las dignidades y que los cuatro vocales deben ser elegidos entre los asambleístas pertenecientes a las diferentes bancadas legislativas.
En la actual Asamblea Nacional hay cinco bancadas legislativas: la de la coalición Unión por la Esperanza (UNES), la de Pachakutik (PK), la del Partido Social Cristiano (PSC), la de la Izquierda Democrática (ID) y la del Bloque de Acuerdo Nacional (BAN).
Según los artículos 121 de la Constitución y 10 de la LOFL, los actuales miembros del CAL podrán ser reelegidos.
Actualmente el CAL está integrado por:
Virgilio Saquicela (antes de Bancada del Acuerdo Nacional), como presidente.
Marcela Holguín (UNES), primera vicepresidenta.
Darwin Pereira (Pachakutik del ala rebelde), segundo vicepresidente. Esteban Torres (PSC), primer vocal.
Nathalie Arias (BAN), segunda vocal.
Ronny Aleaga (UNES), tercer vocal Johanna Moreira (Izquierda Democrática) como cuarta vocal. El CAL sufrió una recomposición entre mayo y julio de 2022, luego de la destitución de Guadalupe Llori de la presidencia. Saquicela, quien era el primer vicepresidente, asumió como el cargo. Pereira, quien era primer vocal, pasó a ser segundo vicepresidente, puesto que quedó vacante tras la destitución de Yeseña Guamaní. Arias, Moreira y Aleaga se mantienen en sus cargos desde el 2021.
¿Quiénes buscarían la presidencia? Dentro de la Asamblea Nacional desde hace varios días comenzaron la carrera y las negociaciones políticas para captar la presidencia
del Parlamento para los próximos dos años.
Entre los legisladores se habla de al menos seis asambleístas que empezaron a mover su fichas y que tendrían interés por captar la presidencia. En la lista de quienes entrarían en la led por captar la mesa principal del Parlamento están Saquicela, quien aspira a mantenerse en el cargo por dos años más; Holguín, de la bancada Unión por la Esperanza (UNES), aunque también se habla de una eventual postulación de Esther Cuesta, representante por el ex-
terior.
Para este dilema electoral desde el PSC Luis Almeida ha proclamado su interés por ocupar el primer sillón legislativo; así como también el legislador nacional de Pachakutik Salvador Quishpe, quien sería su segundo intento. Entre algunos legisladores también se señala la aspiración del representante de Santa Elena Daniel Noboa Azín.
Desde el lado del bloque oficialista no hay opciones, este sector con más de 20 votos se sumará
a quien logre aglutinar al menos 50 voluntades alrededor de una agenda programática.
Uno de los ingredientes que se suman a estas negociaciones y cálculos por captar el control de la legislatura es el desenlace que tendrá el juicio político al primer mandatario, Guillermo Lasso, que se tramita en la Comisión de Fiscalización, por supuesto peculado, y que su definición sobre el archivo o destitución del jefe de Estado coincide con las elecciones internas del Legislativo.
Jueves o viernes podría tratarse el informe borrador de juicio político a Guillermo Lasso
Entre el jueves o viernes, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional podría conocer el borrador de informe del juicio político al presidente del Gobierno Guillermo Lasso, antes de que concluya el plazo este 6 de mayo.
Después de diez días de concluida la etapa de práctica de la pruebas de cargo y descargo en la interpelación a Guillermo Lasso, acusado de incurrir en presunto peculado, un equipo técnico, compuesto por asesores de los asambleístas, trabajaría en la elaboración del informe final para conocimiento
del pleno de la Legislatura.
El presidente de la mesa legislativa, Fernando Villavicencio explicó que este documento está trabajándose con base en el dictamen de la Corte Constitucional (que admitió el juicio político) y revisando miles de fojas y horas de grabaciones de las exposiciones en la fase de prueba.
“Esperamos que hasta el jueves o viernes tendremos listo el informe borrador para el pleno. Yo no estoy elaborando el informe, lo hacen profesionales”, precisó Villavicencio.
El artículo 91 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa dispone que la Comisión de Fiscalización tendrá diez días improrrogables para elaborar el informe motivado “para
conocimiento del pleno que especificará las razones por las cuales recomienda o no el enjuiciamiento político” al presidente de la República.
Este plazo culmina el sábado 6 de mayo, por lo que está previsto que esté listo entre el jueves y viernes para ponerlo a discusión de los nueve integrantes de la Comisión, previo a enviarlo a la presidencia del Parlamento.
En el legislador independiente Bruno Segovia hay preocupación sobre este procedimiento, porque hasta el momento, sus colegas no han sido convocados a participar de la construcción del documento.
“No nos han convocado para validar las pruebas. Si bien es cierto hay un equipo técnico que elabora el informe, hay que valorar las pruebas. Ellos no nos pueden dar haciendo, no pueden decidir cuál sí y cuál no prueba vale, tiene que ser la Comisión y ahí está la actitud tramposa de la presidencia de la Comisión”, reclamó Segovia.
6 JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba POLITICA www.diarioelmanaba.com.ec
Facilidad turístico-gastronómica en Tierra Bonita del cantón Rocafuerte es un anhelo hecho realidad
Olla en mano, y sin importarles la inclemencia del sol o la lluvia, Rosario Sánchez y su madre Ramona Zambrano ofrecen tortas de choclo a quienes transitan sobre la vía estatal que conduce de Portoviejo a Chone, en el sector de la comunidad Tierra Bonita del cantón Rocafuerte.
Caminan a los costados de la vía y también sobre el muro reductor de velocidad por alrededor de cinco horas diarias hasta que logran vender entre 30 a 40 tortas por un valor de cincuenta centavos de dólar cada una. Una actividad que en el caso de doña Ramona viene desarrollando desde hace 26 años. Ellas son parte de la Asociación de Servicios de Alimentación “Tierra Bonita”, integrada por cerca de 50 comerciantes, quienes tendrán la oportunidad de mejorar sus condiciones de trabajo con la entrega de la facilidad turístico-gastronómica que construyó la Prefectura de Manabí en convenio con el GAD Municipal de Rocafuerte.
Ahora quienes vayan a adquirir tortas de choclo, humitas, camote asado, y otros bocadillos “al paso” podrán servirse estos alimentos en cualquiera de los 20 módulos de atención al cliente que forman parte de la nueva y llamativa estructura construida en base a caña guadúa tratada y otros elementos complementarios. Son 60 metros lineales divididos en 4 módulos con 5 unidades, cada una dotada de instalaciones para agua y energía eléctrica, fregadero, y colector de desechos. La inversión en esta obra es de $55.679,23; la Prefectura aportó el 80% y el GAD de Rocafuerte el 20%. La obra será inaugurada este miércoles 3 de mayo.
Pachakutik
La batalla por hacerse de la coordinación nacional del movimiento político Pachakutik (PK) alcanza a la bancada legislativa que empieza a ahondar su división, a escasos días de que la Asamblea Nacional resuelva sobre el juicio político al presidente de la República Guillermo Lasso.
El fin de semana, los adherentes de Pachakutik participaron de una turbulenta jornada electoral para elegir sus autoridades internas, cuyos resultados aún no se consideran en firme.
La tarde de este martes 2 de mayo, el Tribunal Electoral Nacional de PK resolvería una impugnación planteada a los resultados preliminares que posicionarían a Guillermo Churuchumbi como el virtual coordinador. La impugnante es de la lista de la candidata de la opción B, Cecilia Velasque Los resultados numéricos contabilizaron
355 votos por el exalcalde de Cayambe, Churuchumbi, candidato del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) Leonidas Iza; otros 289 votos por Cecilia Velasque, que venía desempeñándose como subcoordinadora de PK; y, 178 por Jorge Herrera, expresidente de la Conaie.
Sin embargo, al interior del movimiento no se dan por concluyentes estos resultados, debido a denuncias de que se habría alterado el padrón electoral con el aparecimiento de más votos de los que se había permitido en lo que fue la organización del proceso.
Estos hechos implican para una facción de la bancada de PK que, mientras no se sustancie el reclamo presentado por Velasque, Churuchumbi no es el coordinador nacional y se mantiene Marlon Santi, hasta que no se proclamen los resultados finales.
JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 7 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
¡NO MÁS
VENTAS A LA INTEMPERIE!
La pugna por dirigir
salpica a sus asambleístas a poco de resolver sobre el juicio político a Guillermo Lasso
El presidente Lasso galardona a Alfoso Espinosa de los Monteros por su trayectoria periodística
El Gobierno del Ecuador reafirma su compromiso de precautelar la libertad de expresión como pilar fundamental para la garantizar la democracia.
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, hizo un reconocimiento al destacado periodista Alfonso Espinosa de los Monteros con la Condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el grado de Comendador, tras haber culminado una trayectoria de 56 años en el periodismo nacional. En el Salón Dorado del Palacio de Carondelet, escenario de la condecoración, el Mandatario reafirmó que “este es un gobierno que respeta irrestrictamente los derechos humanos, porque los derechos son los pilares en los que se sostiene la democracia”. Insistió en la importancia de precautelar la libertad de expresión como una herramienta para “detener el autoritarismo, la corrupción y la violencia que ejercen los gobiernos despóticos y populistas a los que
la prensa libre tanto incomoda”. Por eso, recordó que la primera acción como Presidente fue enviar a la Asamblea Nacional el proyecto de la Ley Orgánica de Libre Expresión y Comunicación, “porque el Ecuador requería una ley que no limite los derechos de los periodistas ni de la ciudadanía”.
Precisamente, Alfonso Espinosa de los Monteros destacó que desde sus inicios en el ejercicio periodístico ha sido un defensor de la libertad de expresión. Por consiguiente, agradeció que su labor sea reconocida por el gobierno del Presidente Lasso. “Pienso que hice todos los méritos para llegar a este punto”, sostuvo. Don Alfonso hizo hincapié en la importancia de que los próximos gobiernos mantengan el ejemplo de esta administración, “del respeto que hay que darle a los medios de
comunicación y a los periodistas para que ejerzan su trabajo y estén siempre pendientes de lo que dice el pueblo”.
Alfonso Espinosa de los Monteros inició su camino en los medios de comunicación a los 17 años en la radio en Ibarra. Posteriormente, se dirigió a
Guayaquil para trabajar en Radio La Prensa donde ocupó el cargo de Director de Noticias. Más adelante, en 1967, debutó en televisión como presentador de Televistazo, función que desempeñó hasta el 1 de mayo de 2023.
8 JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Continental Tire Andina premió la excelencia de sus colaboradores con los Conti Tire Awards 2022
Como todos los años, Continental Tire Andina realizó los Conti Tire Awards con el objetivo de reconocer y premiar los proyectos de mejora continua para la compañía en todas las áreas. Los mismo fueron desarrollados por sus colaboradores en el 2022 bajo cuatro categorías: “Trabajo en Equipo, Pasión Por Ganar, Libertad para Actuar y Confianza”.
Este 2023 se retomó la entrega de los Conti Tire Awards de manera presencial mediante su gala local. Cada proyecto presentado fue evaluado por jueces calificados.
Por su lado, el proyecto de categoría de “Trabajo en Equipo”, destacó la digitalización como un gran salto para la sostenibilidad y calidad, enfocados en los requerimientos de los clientes. De igual
manera, “Pasión por Ganar” se enfocó en la eficiencia en demoras y aumento de exportaciones de Cuenca hacia Estados Unidos.
En la clasificación de “Libertad de Acción”, se analizó la automatización de sistemas financieros de la Región Andina. Y, por último “Confianza” implementó una campaña de comunicación para mejorar la cultura de seguridad con el lema “Tu Familia Te Espera, No Los Dejes Solos”.
“Es un honor para nosotros realizar los Conti Tire
Awards cada año, porque son una oportunidad idónea para explotar y reconocer el potencial que tienen todos los colaboradores. Queremos impulsar más ideas que nos permitan seguir creciendo, y así mejorar todos nuestros procesos internos”. Comentó Gustavo Malo, Vicepresidente de Relaciones Humanas.
Es así como, Continental Tire Andina está en constante innovación, y gracias a sus colaboradores la compañía ha logrado crear soluciones que mejoren la calidad y seguridad de sus productos.
El Pinzhi, un rescate a la identidad gastronómica del Ecuador
El Pinzhi es una representación que va más allá que una simple preparación; este, es en sí mismo la expresión cultural de la vida en comunidad, de participar activamente en las celebraciones, de despojarse de lo que se tiene siendo generoso y manteniendo una tradición viva. Es así como, en la cultura Saraguro, compartir el Pinzhi es una muestra de agradecimiento por la ayuda prestada en diferentes tiempos de la vida comunitaria. El Pinzhi se conforma de una canasta grande con mote cocinado y otra casi del mismo tama-
ño con trigo, cuyes, panes, papas y queso colocados en un orden establecido; también va chicha y miel con quesillo, todo protegido con un mantel blanco. Para degustar del platillo existe un protocolo: primero, concluido el acto central de la celebración, los invitados pasan a servirse la comida (por lo general un caldo) que ofrece el dueño o prioste de la fiesta. Al finalizar, las mujeres y hombres vistiendo sus trajes típicos negros, cargando en sus espaldas las canastas, se acercan a entregar los pinzhi o también co-
nocidos como matiushos. A su vez, las mujeres que ayudan en la cocina son las encargadas de redistribuir entre los asistentes.
Esta deliciosa receta fue presentada en la última temporada de la serie Secretos de Familia del programa Orígenes de Diners Club Responsabilidad Social, donde, Purificación Cartuchi Medina, protagonista Saraguro fue la encargada de exponer la tradicional receta de nombre original Pinzhi, así como el toque y secreto especial que dan un sabor único a la preparación y que hacen de este magnífico plato un verdadero tesoro gastronómico que requiere paciencia y tino pero que representa una receta perfecta para replicarla y degustarla en familia.
Con el objetivo de que la tradición se mantenga y el sabroso resultado de esta delicia se propague, a continuación, Diners Club Responsabilidad Social y su programa Orígenes, presentan esta característica preparación.
Ingredientes:
· 1 cuy entero pelado y sin vísceras
· 2 tazas de mote seco
· Ceniza
· 2 tazas de trigo
· 4 panes
· 1 queso fresco
· Orégano fresco
· Laurel fresco
· Cebolla
· Ajo
· Sal
· Comino
Preparación:
En un mortero, muela orégano, laurel, cebolla, ajo, sal y comino. Con ese adobo, masajee el cuy y déjelo en reposo por 24 horas. Aparte, en una olla hierva el agua con el mote seco y un poco de ceniza del fogón, que sirve para pelar el mote, y revuelva con una cuchara de palo durante 45 minutos; cuando las cascaras del grano se desprendan, lave a mano y continue cocinando por aproximadamente dos horas más. Cuando el grano se abre es que está listo.
Después de que el cuy ha reposado, empálelo y llévelo a las brasas, gírelo manualmente por dos horas hasta obtener una piel crujiente. Al mismo tiempo, cocine el trigo en agua por alrededor de dos horas, cierna y reserve. En una canasta de mimbre, haga una base con la mitad del trigo, coloque encima el cuy cortado en presas y tápelo con el resto del trigo hasta cubrir completamente el cuy y adorne con trozos de queso y pan. En otra canasta de la misma capacidad sirva el mote. Acompañe con ají y chica.
JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Patricio Carrillo : Ecuador necesita mejor cultura democrática,nadie respeta la ley
Patricio Carrillo exministro del Interior en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que todavía muchos no llegan a comprender la magnitud del problema que afecta a los ecuatorianos en materia de violencia, es decir hay una frustración por lo que todavía no se ha podido lograr.
Carrillo mencionó que otros países han podido salir adelante de estas crisis en materia social, política, económica, pero en Ecuador nos cuesta y prevalece más la parte política que no encuentra un sendero de paz y de armonía que no le de paso a la desestabilización.
Los poderes se han puesto de acuerdo al parecer para alimentar la gobernabilidad, no hay un punto de equilibrio en lo político y parece mentira que todo se resuelve desde la política, lo psicológico, sociológico,es un tema de salud mental, hay que priorizar los planes que se han puesto de manifiesto desde el 2019.
Piensa Patricio Carrillo que el Gobierno tiene que adoptar medidas que lleven a disminuir los casos de criminalidad, hay que
realizar estudios científicos por la serie de muertes de acurdo a la forma, investigar los casos de corrupción no dejarlos a medias, dar con los responsables, el trabajo de las Fuerzas Armadas está muy bien cuando defienden la soberanía .
Sentimos frustración porque a la misma Policía le robaron sus fondos del ISPOL y la justicia poco a hecho que se puede esperar del resto, si un agente policial hace el uso progresivo de la fuerza es investigado e incluso encarcelado, es decir la justicia no ha logrado trabajar para que la violencia disminuya progresivamente en el país y que los casos no queden en la impunidad.
En Ecuador nadie respeta la ley se ha perdido el respeto por lo que se hace necesario una contra inteligencia en algunas dependencias de control, para poder salir de este problema, la Policía hace su trabajo profesional , captura autores, cómplices y encubridores pero la justicia los pone en libertad por la aplicabilidad de la normativa jurídica y todo un trabajo de meses de investigación queda en nada.
Carlos Encalada : Próxima semana arranca la fase de vacunación contra la fiebre aftosa
Carlos Encalada presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos en diálogo con Radio Huancavilca830 AM mencionó que el sector que él representa ha sido golpeado fuertemente por la estación de lluvias que no ha dado tregua al menos en los sectores rurales.
Encalada esperan del Estado mejores líneas de créditos para poder invertir en los negocios, al momento se ha conformado el Consejo Consultivo Cárnico como un vínculo para determinar una personería jurídica a los problemas de la ganadería y llegar con los diálogos ante las autoridades pertinentes y buscar soluciones del sector.
El consumidor ecuatoriano ha a prendido a comer carne , ahora es más selectivo, se hacen las mejoras del caso incluso participaron de reuniones en materia genética en Estados Unidos, a pesar que nuestro costo de producción de carne es muy cara pero se hacen los esfuerzos para mejorar y poder exportar con la nueva genética puesta en marcha hace varios años.
Encalada aseguro que a partir de la semana próxima junto con Agrocalidad enpezará la nueva fase de vacunación para el ganado y dejarlo libre de la fiebre aftosa, para aquello se preparan brigadas para su realización .
JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Patricio Carrillo exministro del Interior.
Carlos Encalada presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos.
Brigada médica de Metrofraternidad beneficia a más de 700 personas en Morona Santiago
En dos días, 80 voluntarios de la Fundación Metrofraternidad atendieron gratuitamente a más de 700 personas; entre ellas se realizaron 60 cirugías y más de 100 exámenes y procedimientos médicos. La Brigada Médica, de tipo clínica y quirúrgica, fue organizada por Metrofraternidad, en alianza con el Hospital Metropolitano y la Prefectura de Morona Santiago.
Por segundo año consecutivo, Metrofraternidad regresa a Macas (Morona Santiago) con su icónico programa de Brigadas Médicas. En la jornada, realizada durante dos días, se ofreció atención gratuita en 15 especialidades médicas, de las cuales 4 fueron quirúrgicas: Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica Reconstructiva, Cirugía Vascular y Oftalmología (Pterigion). A su vez, se realizaron procedimientos especiales como endoscopías, ecografías, y electroencefalogramas. La actividad fue organizada por la Fundación Metrofraternidad en alianza con el Hospital Metropolitano y el apoyo de la Prefectura de Morona Santiago.
La consulta externa se atendió en el Palacio del Niño del CEFAS – Patronato de la Prefectura de Morona Santiago -, mientras que los procedimientos y cirugías se realizaron en el Hospital General de Macas. Para ello viajaron desde Quito más de 80 voluntarios, entre médicos especialistas, cirujanos, anestesiólogos, personal de enfermería, instrumentistas e ingenieros biomédicos; ade-
más, se contó con el apoyo de estudiantes de medicina, representantes del Colegio Americano de Quito y de la aseguradora Humana.
Durante los dos días de brigada (14 y 15 de abril) se realizaron más de 700 atenciones en consulta externa, 60 cirugías y más de 100 procedimientos (ecografías, endoscopías, electroencefalogramas).
Regresamos a Macas reforzando especialidades médicas de mayor necesidad en Macas
Luego de la Brigada en septiembre de 2022, Metrofraternidad detectó las especialidades médicas de mayor necesidad y demanda en Morona Santiago. Es por ello que, para esta jornada, la organización reforzó los equipos e insumos en las áreas de Cirugía Plástica, Neuropediatría y sumó médicos especialistas en nutrición para ayudar a reducir el impacto de la Desnutrición Crónica Infantil en la provincia.
“Lo especial de esta Brigada es que tomamos el aprendizaje de nuestra experiencia de septiembre de 2022 y fortalecimos ciertas especialidades médicas. Este es el caso de neuropediatría, donde además de traer a un Neurólogo Pediatra, también sumamos al equipo terapistas de autismo y la posibilidad de realizar electroencefalogramas”, comentó Juan Martín Muller, Administrador General de la Fundación Metrofraternidad.
En relación con Nutrición, además de las consultas y evaluaciones nutricionales, se realizaron charlas a la comunidad, especialmente a docentes y padres con hijos en edad escolar, con el objetivo de ayudar a reducir el impacto de la Desnutrición Crónica Infantil en la región.
“En Metrofraternidad queremos ser parte de la solución a las grandes necesidades que tiene nuestro país, por eso decidimos incluir nutrición como especialidad en nuestras brigadas médicas. A esto se suman las cirugías de alta complejidad que
realizamos en la Fundación, y que apuntan a resolver patologías que, de no ser operadas, pueden generar una desnutrición. Así es como aportamos a reducir el impacto de esta condición en nuestro país” añadió Muller.
Tecnología médica a disposición de quienes más lo necesitan Para asegurar una atención de alta calidad y especialidad, Metrofraternidad movilizó – desde Quito hacia Macas- equipos e insumos médicos del propio Hospital Metropolitano, que permitieron incrementar la capacidad operativa del Hospital General de Macas. Entre ellos estuvieron máquinas de anestesia, mesas quirúrgicas, lámparas portátiles, torres de endoscopía, ecógrafos e inclusive un electroencefalograma. El traslado seguro y a tiempo de estos equipos fue gracias al apoyo del Grupo Entregas, quienes se unen como aliados bajo su concepto de movilidad con propósito.
Tetra Pak es reconocida como empresa líder climática europea 2023 por el Financial Times
Tetra Pak ha sido nombrada Líder Europea del Clima 2023 por el Financial Times, en reconocimiento al progreso de la empresa en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y sus sólidos compromisos con la acción climática.
Entre miles de compañías evaluadas por el prestigioso medio de comunicación y Statista, solo 500 empresas líderes, con la mayor reducción de sus emisiones de GEI, lograron clasificar en este listado final.
A cada empresa de la lista se le asignó una puntuación individual, que se calcula utilizando información sobre su volumen de emisiones, el nivel de divulgación de estas emisiones y su porcentaje de reducción.
Tetra Pak clasificó entre el 20% de las 500 mejores empresas de la lista, logrando una reducción absoluta del 54,3% de las emisiones de Scope 1 y 2, en un periodo de cinco años1.
La clasificación también reconoce los esfuerzos de Tetra Pak en toda la cadena de valor (Scope 3), destacando su inclusión regular en la lista A de empresas del Carbon Disclosure Project (CDP) y sus objetivos de cero emisiones netas aprobados por la iniciativa Science Based Tar-
gets (SBTi).
Al respecto, Adolfo Orive, presidente y CEO de Tetra Pak, afirmó que "el reconocimiento es un testimonio del duro trabajo y la dedicación de nuestro equipo, proveedores, clientes y otras partes interesadas. Aunque estamos orgullosos de nuestros logros hasta la fecha, tenemos planes para seguir mitigando nuestro impacto medioambiental, descarbonizando nuestra cadena de valor, impulsando soluciones circulares, contribuyendo a la resiliencia del sistema alimentario y protegiendo la biodiversidad. Todas estas acciones son fundamentales para nuestro propósito; nos comprometemos a hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles en todas partes y prometemos proteger lo bueno: los alimentos, las personas y el planeta".
Ecuador aporta a las acciones encaminadas a la reducción de CO2, logrando en 2022 una tasa de recuperación del 25%, equivalente a 171 millones de envases posconsumo de Tetra Pak®, que fueron transformados en nuevas materias primas y productos útiles.
Hedda Naranjo, Gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak Ecuador, afirmó que “estamos enfocados en impulsar la economía circular basada
en el reciclaje y la reutilización para minimizar el impacto de la producción. Por ejemplo, en 2022 firmamos un acuerdo con la marca ecuatoriana de calzado Bunky y la Red Nacional de Recicladores del Ecuador para el lanzamiento de EcoBunky, la primera línea de zapatos deportivos cuyas suelas contienen polialuminio,
materia prima que se obtiene a partir del reciclaje de los envases Tetra Pak® post consumo. De acuerdo con Naranjo, este “es un proyecto que demuestra la versatilidad, transformación y aprovechamiento de residuos provenientes del reciclaje que apuntan a generar una producción baja en carbono”.
12 JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Conexiones irregulares afectan el sistema eléctrico en Manta, Montecristi y Jaramijó
El martes 2 mayo, la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí inició operativos de control de energía aleatorios, para detectar conexiones clandestinas y equipos de medición manipulados en los cantones: Manta, Montecristi, Jaramijó y Portoviejo, con la finalidad de prevenir riesgos eléctricos y desconexiones a los vecinos por la variación de voltaje que originan estos actos.
Durante la jornada, donde se detectaron 50 novedades, se emplea un instrumento de contrastación de energía eléctrica, para ve-
rificar si existen irregularidades en el medidor, sin necesidad de ingresar al domicilio. Es importante resaltar que por estos actos ilícitos CNEL EP Manabí ha cambiado 67 transformadores en Manta, Montecristi y Jaramijó debido a la sobrecarga en el sistema de distribución, originadas por la manipulación a las redes eléctricas.
Hugo Pico Mera, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “El uso del
suministro eléctrico por ciudadanos no regulados al sistema de distribución, origina sobrecarga en los transformadores, acciones que no nos permite determinar los puntos donde se necesita repotenciar el servicio”.
tar las conexiones clandestinas porque pueden originar incendios en la vía pública o en tu hogar y también accidentes por electrocución.
¡Tu vida está en riesgo al manipular un medidor o redes externas!
Estudiantes de la Universidad Católica visitaron Laboratorios del IIGE
Veinticuatro estudiantes de octavo nivel de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) realizaron el pasado 28 de abril una visita técnica a los Laboratorios Químico, Petrográfico y Metalúrgico del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), ubicado en Monteserrín. Después de una inducción sobre temas de seguridad, los universitarios pudieron palpar el trabajo que a diario realizan los técnicos en estas áreas; y, se les comentó sobre las actividades que se desarrolla en los laboratorios, además del funcionamiento de los equipos. El personal del Laboratorio Químico instruyó a los visitantes sobre la preparación mecá- nica y preparación química de
muestras como rocas, relaves, concentrados, sedimentos y aguas. También se explicó el funcionamiento de equipos como: difractómetro de Rayos X, espectrómetros de fluorescencia de Rayos X, espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente, espectrómetro de emisión óptica con plasma acopla- do inductivamente, espectrómetros de absorción atómica, equipo de determinación de mercurio por combustión, y para muestras de aguas ambientales el uso del cromató- grafo iónico. Se les comentó que el Laboratorio de Mineralogía y Petrografía es el encargado de elaborar y analizar secciones petrográficas, a partir de muestras de roca. Durante su vi-
sita, los estudiantes observaron el proceso y equipos que se utilizan para la elaboración de láminas delgadas y secciones metalográficas. En el área de análisis microscópi- co pudieron conocer la metodología para identificación de minerales y tipos de roca en base a sus características ópticas. Además, observaron algunos minerales metálicos identificados con un microscopio de luz reflejada, como pirita, calcopirita, esfalerita y magnetita. En el Laboratorio de Metalurgia se les explicó que este laboratorio está encargado de desarrollar y mejorar procesos de recuperación de metales de mena a través del uso de operaciones unitarias empleadas en etapas
de conminución, concentración y extracción. Su objetivo es investigar, desarrollar y brindar asistencia técnica sobre metodologías limpias en la caracterización y beneficio de minerales, sustentadas en pruebas de laboratorio e información bibliográfica, tendientes a mejorar el aprovechamiento de los recursos minerales y paralelamente minimizar los impactos ambientales. Como instituto de investigación, el IIGE mantiene una estrecha colaboración con los centros de educación superior del país y estas visitas son de suma importancia para que los futuros profesionales se relacionen directamente con los aspectos vinculados con su carrera profesional.
JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
María Eugenia Espinosa, (Experta Técnica), comenta sobre el uso de los equipos de absorción atómica a los estudiantes de la PUCE que visitaron los laboratorios del IIGE.
CNEL EP recomienda a la ciudadanía evi-
El Consejo de Comunicación y UNIR apoyan a los periodistas con 11 becas 100% gratuitas
* El programa de becas Zoila Ugarte apoya la formación de profesionales ecuatorianos vinculados al sector de la comunicación.
* Las becas llevan el nombre de la primera periodista de la nación y premian la Excelencia Académica.
* Los beneficiarios podrán cursar títulos oficiales reconocidos por SENESCYT e impartidos en línea por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
* La actual convocatoria es la sexta edición del programa y el plazo para postularse finaliza el 8 de mayo de 2023.
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación lanzan un nuevo programa de 11 becas Zoila Ugarte, para que profesionales de la comunicación en Ecuador puedan cursar online maestrías de calidad europea impartidas por la institución educativa.
Las becas son 100% gratuitas y tienen como objetivo impulsar el desarrollo académico y profesional de los trabajadores que formen parte de los medios de comunicación o per-
tenezcan a una dirección de comunicación.
La presente convocatoria se extiende a las 24 provincias del territorio nacional y se podrá optar a una de las 8 titulaciones de las áreas de Marketing, Comunicación, Artes y Humanidades, reconocidas en el Ecuador por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y en la Comunidad Europea.
Las maestrías ofertadas tienen una duración de un año académico y ya está abierto
el período para postular hasta el 8 de mayo de 2023.
Cómo postular
Para aspirar a las becas, los interesados pueden solicitar toda la información a través de este enlace. Y tendrán que cumplir las siguientes condiciones:
• Rellenar el formulario de postulación y adjuntar la documentación necesaria.
• Realizar el proceso de selección online que incluye una prueba académica.
• Ser trabajador en medios de comunicación, agencias de comunicación y en direcciones de comunicación de instituciones públicas o privadas. Apoyo al profesional de la comunicación UNIR, junto con el Consejo de Comunicación y en su compromiso con el Ecuador, lleva desarrollando el plan de becas Zoila Ugarte desde el año 2018 y la presente convocatoria ya es la sexta edición.
Esta iniciativa, la cual lleva en su título el nombre de la primera periodista de la nación, apoya el desarrollo educativo del país, especialmente de los comunicadores. Hasta la fecha se han beneficiado 50 becarios de entre 350 personas que se postularon a las ayudas.
Este programa quiere dar valor a quienes se dedican al relevante oficio de informar y comunicar en la sociedad del siglo XXI. Al mismo tiempo, busca potenciar esa labor profesional con mayor formación a través de una metodología en línea centrada en el alumno y que permite el acceso a un estudio de posgrado de nivel internacional.
La Prefectura realiza trabajos emergentes en Salango
En la ciudadela El Paraíso de la comunidad
Las Tunas de Puerto López, la Prefectura de Manabí realiza la limpieza de cunetas en varias calles.
"Son trabajos preventivos que se realizan
en coordinación con el GAD parroquial de Salango, la finalidad es evitar que el agua cauce eroción en las calles que cuentan con material de mejoramiento", indicó Javier Cruzatty, técnico residente de la Prefectura de Manabí, de la zona 9.
Estas labores de limpieza también se realizaron en el Río Chico y en Las Cabañas de Ayampe, esta última comunidad sufrió serias afectaciones por la creciente del río Ayampe, la semana pasada.
"La rápida atención de la Prefectura y la colaboración de la ciudadanía permitió que las aguas lluvias drenen rápido, se colocaron diez tubos de 400mm adquiridos por la comunidad Ayampe", manifestó Cruzatty.
14 JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
MEJORES DÍAS PARA PAJÁN!
La Prefectura trabajará articuladamente con la nueva administración municipal
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, sigue manteniendo reuniones con los alcaldes electos y reelectos que asumirán funciones el próximo 15 de mayo y así “ganarle tiempo al tiempo” para priorizar, coordinar, y planificar las intervenciones.
Con este objetivo, junto a directores y técnicos de la Prefectura, Orlando se reunió con la alcaldesa electa de Paján, Karen Marcillo, y su equipo técnico-administrativo, este martes 2 de mayo en la sede institucional.
Se mencionó acciones de prevención y mitigación de riesgos, y obras que se harán apenas culmine la estación invernal, como apertura de caminos veraneros. En esta reunión también se pasó revista a las obras y proyectos ejecutados por la Prefectura de Manabí durante el periodo 2019-2023, con una inversión global que bordea los 10.3 millones de dólares.
En este primer periodo de la administra-
ción provincial liderada por Leonardo Orlando, en Paján se han ejecutado obras y proyectos financiados con recursos propios, créditos del Banco de Desarrollo, y en convenio con los GAD parroquiales; ahora, bajo la alcaldía de Karen Marcillo, también se trabajará articuladamente y mediante convenios con la administración municipal, lo cual no fue posible concretar con el alcalde saliente.
“Esta reunión es muy importante para el futuro de Paján, porque necesitamos trabajar articuladamente por mejores días para nuestro cantón. Gracias por esta apertura y predisposición de su parte, señor Prefecto”, expresó Karen Marcillo.
Registro Civil brindará este sábado 6 de mayo el servicio de emisión de pasaportes a nivel nacional
El Registro Civil estatal realizará el sábado, 6 de mayo de 2023, una nueva jornada especial para brindar el servicio de emisión de pasaportes, en las agencias a escala nacional habilitadas para otorgar ese documento.
La jornada extraordinaria se dará de 08:00 a 14:00.
El servicio se habilitará a todos los usuarios que hayan agendado su cita entre el 15 y el 31 de mayo y deseen adelantar la obtención de su documento de viaje.
Así también, se dará atención a aquellos usuarios que hayan pagado por el servicio hasta el 30 de abril de 2023, y no cuenten con un turno agendado.
Los usuarios que acudan el 6 de mayo serán
enrolados en la oficinas del Registro Civil, con el ingreso de datos, toma de fotografía y huellas dactilares.
En tanto que a partir del lunes 8 de mayo, podrán retirar su pasaporte físico, previa notificación remitida a cada usuario.
El pasaporte es un documento de viaje que permite a los ciudadanos ecuatorianos ingresar y salir del Ecuador y de otros países del mundo. En esta nación se emite el pasaporte biométrico, que tiene una vigencia de diez años.
Tiene un costo de $ 90 para el público en general. Las personas de la tercera edad tienen derecho a un descuento del 50%, mientras que para los ciudadanos con discapacidad del 30% o más, el documento es gratuito.
JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 15 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
¡POR
El Manaba
Sucesos Sucesos
ASESINAN DE VARIOS IMPACTOS DE BALA A UN HOMBRE EN BELLAVISTA 2
Un nuevo hecho violento se registró en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, la mañana de este miércoles 3 de mayo.
El hecho ocurrió en el barrio Bellavista 2, donde un hombre hasta el momento identificado como Carlos Gamboa, fue asesinado a tiros.
En el lugar ya se encuentra elementos de Policía levantando los indicios para dar inicio a las investigaciones que los lleven a los responsables de este nuevo asesinato.
Policía abate dos presuntos delincuentes en La Garzota de Guayaquil
Dos sujetos fueron abatidos este miércoles 3 de mayo durante una enfrentamiento contra policías, en la avenida Agustín Freire, en el norte de Guayaquil. El comandante general de la Policía Nacional, Fausto Salinas, indicó que los individuos intentaban cometer un robo en La Garzota.
En un video que circula en redes sociales se escucha que los ciudadanos aplaudieron la acción policial y felicitaron a los uniformados. Las víctimas quedaron tendidas en la calzada.
Según relató el jefe de la Policía en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), Willian Villarroel, los ahora occisos se movilizaban en una motocicleta y habían pretendido asaltar a un hombre que había salido desde Durán con dinero en efectivo. El hombre iba en un carro tipo SUV y resultó con una herida en su hombro. Los malhechores abatidos por la Policía habían disparado previamente contra el vehículo.
Villarroel contó que el conductor del carro se había percatado que dos motos lo venían siguiendo y por ello decide atropellar a una de ellas.
«Uno de los delincuentes golpea el vidrio izquierdo del conductor y hace uso de su arma de fuego. Un funcionario policial que venía unos metros atrás observa el evento y procede a hacer uso de su arma en defensa del ciudadano. Realiza varios disparos»
El oficial acotó que otros delincuentes habrían participado en este intento de robo. Uno se habría movilizado en una moto y al menos otro iba en un carro. Ambos vehículos son buscados por la policía.
“El mensaje para los delincuentes es
que nuestros funcionarios policiales, nuestros compañeros policías están totalmente entrenados y haremos uso de nuestras armas en defensa de los ciudadanos”, expresó el general Willian Villarroel, comandante de la Zona 8, en medio de los aplausos de las personas que trabajan en el sector
y de quienes pasaban por allí, pero se quedaron a ver las pericias que realizaban los agentes.
Más temprano, también en La Garzota, un hombre fue asesinado dentro de una camioneta. La policía indaga si ambos hechos están relacionados.
BALEADO EN SAN ALEJO NO RESISTIÓ
Como Dani Daniel Vega Joza fue identificada la víctima que fue baleada este 2 de mayo en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en la en la calle Vicente Mendoza de la ciudadela San Alejo donde fue sorprendido por sicarios quienes le dispararon.
Inmediatamente, fue llevado hasta una casa de salud, sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, no resistió las heridas y falleció, confirmó el informe de la Policía.
El cuerpo de Vega Joza fue trasladado al centro Forense de Manta para las debidas pericias de ley mientras las autoridades investigan este nuevo crimen.
JUEVES 4 DE MAYO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec