JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023

Page 1

Prefecto de Manabí entrega innovador proyecto de riego tecnificado para Colón - Quimis

El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, lideró una reunión de trabajo con Yeriel Zambrano, coordinadora Zonal 4 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - MAATE-

El Gobierno Nacional entrega más de 33 millones de dólares para obras en Manabí

Con recursos para obras que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, llegó el Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, a la provincia de Manabí. El Jefe de Estado entregó más de 33 millones de dólares a los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia para infraestructura vial, parques, alcantarillado, agua potable y maquinaria.

El hospital de Pedernales al fin es una realidad para los manabitas

Solidez y eficiencia en la gestión otorgan a BanEcuador calificación A-

BanEcuador B.P. alcanza la categoría A- en su calificación de riesgos como institución financiera, evidenciando una transformación basada en un manejo eficiente y orientado a fortalecer la solvencia, calidad de activos y liquidez.

JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028750 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O

Solidez y eficiencia en la gestión otorgan a BanEcuador calificación A-

BanEcuador B.P. alcanza la categoría A- en su calificación de riesgos como institución financiera, evidenciando una transformación basada en un manejo eficiente y orientado a fortalecer la solvencia, calidad de activos y liquidez.

Además, con corte al mes de agosto de 2023, por primera vez en su historia, el banco público logra tres periodos contables consecutivos con utilidades.

La institución se mantuvo hasta 2021 en categoría BBB+ por las deficiencias en parámetros de riesgo tales como pérdidas, baja colocación, alta concentración de créditos, exceso de personal y por

la inexistencia de sistemas tecnológicos de seguridad y servicios.

Su calificación de riesgo actual es el resultado de una labor comprometida y responsable de ordenamiento administrativo y financiero que le ha permitido cumplir con la prestación de servicios modernos con un enfoque inclusivo.

Actualmente BanEcuador B.P. lidera el segmento de microcrédito en

el país, con un total de $1.176.52 millones de cartera bruta, mientras que la cartera total de la banca privada en este segmento asciende a $248,98 millones. Esto significa que es 4,73 veces más grande en relación al sector privado especializado.

Durante la actual administración, la institución financiera ha llevado adelante un proceso de modernización e inclusión financiera con

201.279 personas más viven en Manabí

El Ecuador pudo conocer los resultados del 8vo. Censo de Población y 7mo. de Vivienda, que contó a 1.592.840 personas en la

provincia de Manabí y reveló que en esta provincia predomina la cantidad de mujeres 805.794 (50,6%) sobre los hombres

787.046 (49,4%). En esta provincia el 25,8% (411.396) son niños y niñas de 0 a 14 años

De los 5.188.402 de hogares a nivel nacional, 484.446 corresponden a Manabí. De ese total, el 36,4% tienen a una mujer como representante. En comparación a 2010, más hogares han optado por vivir en departamentos (9,1%) y menos personas deciden vivir en casas (64,0%); asimismo, el tamaño de estos hogares se redujo de 4,0 a 3,3 miembros.

El Censo también reveló que actualmente más personas viven solas. En 2010, se registró 9,5% de hogares unipersonales, mientras a 2022 se encontraron 14,5%.

Los hogares en Manabí están distribuidos en 593.226 viviendas, de las cuáles tienes acceso a:

96,2% energía eléctrica por red pública. 61,1% agua por red pública.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

servicios como los puntos transaccionales Aquí Cerquita, tarjeta de débito BanEcuador Mastercard, democratización de créditos productivos y una banca electrónica eficiente que brinda a sus clientes seguridad en sus transacciones.

BanEcuador B.P. continúa financiando los proyectos productivos de miles de ecuatorianos comprometidos con el desarrollo del país.

80,7% recolección de basura. 43,6% red pública de alcantarillado. En Manabí, se encuentra asentada la mayor cantidad de personas autoidentificadas como montubias (41%). Desde 2010, la población Montubia en esta provincia incrementó de 1.070.306 a 1.304.994 en 2022.

Portoviejo es el cantón más poblado (322.925), seguido de Manta (271.145) y Chone (128,166).

Esta información es un insumo clave para la toma de decisiones y los hacedores de política pública, y de esta forma mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador.

Para conocer más datos del Censo Ecuador 2022 ingresa en nuestra página web www. censoecuador.gob.ec y navega en el visualizador estadístico, con el que puedes obtener resultados de forma ágil, dinámica y oportuna.

2 JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION;
Diario PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

El hospital de Pedernales al fin es una realidad para los manabitas

Tras siete años de espera, la población manabita cuenta con el anhelado Hospital Básico Francisco Vázquez Balda de Pedernales. El Presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó oficialmente hoy la obra más importante del cantón, que atenderá a 80 mil beneficiarios directos y a 400 mil ciudadanos de Manabí.

El terremoto de 2016 destruyó al hospital. Luego de soportar el robo de los recursos para su reconstrucción y los casos de corrupción que rodearon a la obra, llegó el Gobierno del Ecuador para cumplir con los manabitas: “Este hospital es el símbolo de lucha contra la ‘mala política’, contra los corruptos y ladrones que se aprovecharon del terremoto de Manabí para llenarse sus bolsillos”, dijo Lasso.

Con una inversión de 26,6 millones de dólares, el Hospital Básico Francisco Vázquez Balda de Pedernales arrancó con 387 atenciones a la ciudadanía por Consulta Externa y 264 atenciones en Emergencia, desde su apertura el 20 de septiembre pasado. A la fecha, el hospital contrató a 177 profesionales de salud: “Tuvo que llegar este gobierno para sacar adelante a la provincia y, al tercer intento, terminar la construcción

de esta obra, equiparla y darle en funcionamiento”, mencionó.

Desde hoy, abren sus puertas al público áreas como Consulta Externa, Emergencia, Farmacia, Laboratorio, Hospitalización -con 30 camas-, Nutrición y Atención Prehospitalaria. Además, los usuarios podrán acceder a servicios de Medicina Interna y Familiar, Pediatría, Cirugía General, Ginecología y otros. Se espera llegar a 270 profesionales de la salud contratados a noviembre de este año y en diciembre la operatividad estará al 100 %, mencionó el ministro de Salud Pública, José Ruales.

Para Ariana Loor, usuaria del establecimiento, la construcción del hospital era un sueño, luego de haberlo perdido en el terremoto. Y ahora esto es una realidad: “Gracias Presidente Lasso y al personal de salud, el hospital es un faro de esperanza

para cada uno de nosotros, porque ya sabemos que tendremos una mejor atención médica”.

Durante la entrega de la obra, el gerente general del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), Homero Castanier, anunció que la institución aprobó 1,3 millones de dólares para la construcción de la vía de acceso al hospital, con la intervención de un kilómetro que va desde la avenida Plaza Costa hasta la ciudadela Ciudad Jardín. El anticipo ya se entregó y en 120 días deberá finalizarse su construcción.

Con el Hospital

Básico Francisco

Vázquez Balda de

Pedernales se articulan en total cinco casas de salud para Manabí, conformados por el Hospital Napoleón Dávila de Chone; el de Especialidades de Portoviejo; el Hospital Rodríguez Zambrano de Manta, inaugurado en febrero de 2023; y el General Bahía de Caráquez, que se abrió en diciembre de 2022. Todos dotarán más de mil camas al sistema de atención hospitalaria en la provincia.

En el país, desde mayo de 2021 a la fecha, desde el Ministerio de Salud Pública contrataron a 9.785 servidores de salud para reforzar al sistema en distintos niveles. Además, el Gobierno adquirió 186 nuevas ambulancias, de estas 15 ya llegaron al país y el resto arribarán hasta diciembre próximo.

Por eso, el Presidente Lasso mencionó que un buen sistema de salud pública cuida y salva vidas, fortalece el tejido social y, sobre todo, da esperanza a miles de personas de que serán bien atendidas, con calidad y cariño.

JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

El Gobierno Nacional entrega más de 33 millones de dólares para obras en Manabí

Con recursos para obras que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, llegó el Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, a la provincia de Manabí. El Jefe de Estado entregó más de 33 millones de dólares a los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia para infraestructura vial, parques, alcantarillado, agua potable y maquinaria.

“Esta es la buena política, en la que trabajamos todos juntos –con los GAD- sin importar banderas políticas, porque lo único que cuenta es la bandera del Ecuador”, afirmó el Mandatario.

Los beneficiarios de los recursos otorgados por medio del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) son los GAD municipales de Chone, El Carmen, Junín, Paján, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte y el GAD provincial de Manabí. Asimismo, la Empresa Pública Portovial recibió financiamiento para la adquisición e instalación de sistemas semafóricos, tecnológicos y señalización vial para varias calles, de Portoviejo.

Solo para Chone, el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) otorgó 14 millones de dólares para la terminación del plan maestro hidrosanitario y pluvial; y la compensación de valores por cierre del botadero municipal. Sobre esta obra, Homero Castanier, Gerente General del BDE, destacó que se beneficiarán cerca de 100.000 habitantes. “Estos financiamientos representan desa-

rrollo económico. En estas obras trabajan obreros, profesionales, transportistas. Va a ser un polo de desarrollo”, sostuvo.

De su lado, el alcalde de Chone, Leonardo Rodríguez, agradeció al Presidente por resolver problemas históricos que aquejan a la provincia; “resaltamos y reconocemos esa voluntad política a usted señor Presidente”, puntualizó. A este criterio se suma el alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, quien manifestó que estos recursos se cristalizarán en obras tangibles para los ciudadanos y servirán, sobre todo, para alcanzar una verdadera reactivación económica.

En este contexto, el Primer Mandatario afirmó que las acciones de su gobierno se traducen en bienestar para los ecuatorianos. Muestra de ello, explicó el presidente Lasso, es la reducción de la desnutrición crónica infantil, el mejoramiento del sistema e infraestructura del sistema de salud pública, la entrega de vivienda digna y el otorgamiento de créditos productivos, principalmente a mujeres, entre otras ini-

ciativas sociales.

“Es necesario invertir como lo hemos hecho nosotros (...). Es la buena política que lucha y ha logrado vencer a los malos políticos que se aprovecharon del terremoto del 2016 para llevarse los recursos de Manabí”, sentenció.

En el marco de las labores que realiza en Presidente Lasso en Manabí, se prevé que en los próximos días otorgue un monto de 4,7 millones de dólares a la Prefectura para resolver los problemas de inundaciones en

Chone. Con ese mismo propósito, se dejarán financiados casi 8 millones de dólares adicionales, para ejecutarse en 2024, que serán de gran utilidad a puertas de la llegada del Fenómeno El Niño.

El Gobierno del Ecuador por medio del BDE ha aprobado casi 900 millones en créditos para los proyectos de prefecturas, municipios y juntas parroquiales. Y solo para Manabí han sido cerca de 134 millones. “La buena política es servir a los ciudadanos; devolver en obras los impuestos que se pagan”, concluyó.

4 JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Exportadores bananeros ‘tranquilizan’ a sus clientes en Europa con el anuncio de la instalación, para noviembre, de escáneres en puertos de Ecuador

“No solamente estamos vendiendo banano, sino también seguridad”. Es la premisa que Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), afirmó que impulsa el sector bananero esta semana en el mercado europeo aprovechando su participación en la Fruit Attraction 2023, que se desarrolla en Madrid desde el 2 al 5 de octubre.

La seguridad a la que se refiere Salazar tiene que ver con los problemas de contaminación con sustancias ilegales que se han detectado en algunos embarques de banano que salen desde los puertos ecuatorianos hacia Europa.

“Una de las cosas que estamos mencionando a nuestros clientes en el exterior es la noticia también positiva, pese a todo lo negativo, que es la instalación de los escáneres en los diferentes puertos de embarques como una medida importante para dar tranquilidad a los exportadores, pero también a nuestros clientes en el exterior, noticias que también las hemos transmitido, de hecho aquí hay varios puertos que también lo están informando”, manifestó Salazar desde Madrid.

El mismo día en que arrancó la feria hortofrutícola en España, el presidente de la República, Guillermo Lasso, en Quito, anunciaba que hasta el 15 de noviembre próximo entrarían en funcionamiento los escáneres en siete puertos y aeropuertos de Quito y Guayaquil. Estos equipos, explicó el mandatario, servirán para detectar no solamente ilegalidades en la declaración de mercaderías, sino también para detectar el tráfico de drogas.

Mientras, ya enfocándose estrictamente en la promoción comercial de la fruta, el titular de Acorbanec destacó que este año es la segunda ocasión consecutiva en que la delegación ecuatoriana es la más numerosa de todo el evento, a donde asisten delegaciones de más de 135 países. En el caso de los socios de Acorbanec, Salazar destacó que llegaron alrededor de 24 empresas que se ubican en un espacio de 384 m².

“Para nosotros nuestro mercado potencial sigue siendo la Unión Europea, que sigue siendo nuestro principal mercado, y Ecuador tiene que aprovechar algunas

ventajas comparativas en este momento, sobre todo en el tema del pago del salario digno que Ecuador lo cumple y ha sido ratificado ese cumplimiento por parte de instituciones como la GIZ -Sociedad Alemana de Cooperación Internacional-”, sostuvo el titular de Acorbanec.

Ecuador busca mejor precio destacando pago de salario digno, que en 2023 llegó a $ 562,50

Por su parte, el Clúster Bananero Ecuatoriano también resaltó, en foros técnicos de la Fruit Attraction 2023, la importancia de garantizar la sostenibilidad social y subrayó el papel pionero de Ecuador en garantizar salarios dignos en la industria bananera. José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y coordinador del Clúster, recordó que garantizar un salario digno para la fuerza laboral de su sector no es una mera decisión de política laboral, sino que está consagrado en la Constitución, que define un salario digno legalmente vinculante para cada trabajador en el país, establecido anualmente a través de un proceso de negociación oficial convocado por el Consejo Nacional de Salarios.

Hidalgo destacó que en 2022 el salario digno se fijó en $ 475 al mes en Ecuador por la Coalición Mundial sobre Salario Digno y el Instituto Anker de Investigación sobre Ingresos Salariales Digno, mientras que el salario total de un trabajador según la legislación nacional con todos los beneficios sociales en 2022 fue de $ 531,26 para trabajadores con más de un año de trabajo y $ 495,84 para trabajadores con menos de un año de trabajo. En 2023 el monto del salario mensual se incrementó a $ 525,00 para los trabajadores con menos de un año de labores y $ 562,50 para los trabajadores con más de un año de labores (que incluye el fondo de reserva y los décimos).

“A principios de este año, un informe de la GIZ mostró que el 99,36 % de los trabajadores en los campos bananeros ecuatorianos recibían un salario digno. Por lo tanto, es esencial resaltar la situación avanzada de Ecuador y prever exenciones para estos agricultores que cumplan a lo largo de las diferentes iniciativas, y en la búsqueda de un enfoque armonizado en el marco del Foro Mundial Bananero”, expresó Hidalgo, quien también se encuentra en Madrid.

En tanto, Salazar añadió que el Clúster también analiza cómo se puede lograr la sostenibilidad social de manera efectiva mediante la aplicación del concepto de responsabilidad compartida. De cara a las próximas negociaciones sobre los contratos para 2024, el dirigente cree que la cuestión de los salarios dignos en Ecuador no puede discutirse separadamente del precio justo del banano.

José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), participaron el martes 3 de octubre en un foro sobre responsabilidad compartida, como parte de las actividades que organiza el Foro Mundial Bananero en la Fruit Attraction 2023, en Madrid. Foto: Cortesía de AEBE

“Los minoristas (supermercados) tienen la oportunidad de mostrar su compromiso con una verdadera responsabilidad compartida. Esto requiere compromisos contractuales a largo plazo sobre el volumen de productos, basados en precios justos desarrollados con un esquema de certificación de sostenibilidad bien reconocido, Fairtrade, que tiene en cuenta las peculiaridades de cada país productor”, manifestó el director ejecutivo de Acorbanec.

Por ejemplo, explicó que los agricultores que cumplan con la política de salario digno –como en Ecuador– deberían de ser exentos de la matriz salarial, homologando la información ya presentada a su autoridad laboral nacional con el fin de no sobrecargar a los productores de más procesos administrativos y costos de auditorías, además de centrar las negociaciones para Ecuador en contratos a largo plazo e incremento de volúmenes motivando a un país que

está en pleno cumplimiento.

Gira ecuatoriana por mercados internacionales incluye Asia, Europa y Medio Oriente

Desde la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), que apoya y coordina con las empresas ecuatorianas su participación en ferias como la Fruit Attraction, se destacó que la oferta de banano y frutas exóticas como la pitahaya, mango, piña o aguacate se promociona en varios frentes. En septiembre inició una gira por mercados internacionales de Europa, Asia y Medio Oriente.

El primer destino de empresas ecuatorianas fue en la Asia Fruit Logística, en Hong Kong.

A esta le sigue la Expo Doha 2023 que abrió el lunes pasado en Qatar, al igual que la Fruit Attraction en Madrid, con la diferencia que la feria de Qatar tiene una duración de seis meses, hasta marzo del 2024. Además, en esta feria del golfo Arábico convergen exposiciones de agricultura, silvicultura, acuacultura, turismo y cultura. Por lo que Ecuador también podrá presentar productos en esas categorías.

La presencia tan extendida fue lograda mediante la gestión de Corpei e instituciones públicas como la Embajada de Ecuador en Doha, presidida por Pascual del Cioppo. De hecho, el embajador apuesta por el golfo Arábico como mercado a conquistar, destacó Eduardo Egas, presidente ejecutivo de Corpei.

“Estoy convencido de que cuando esta región del mundo conozca la calidad del producto ecuatoriano va a ser nuestro mercado. Toma su tiempo, pero será un mercado seguro y de largo plazo”, proyectó Egas.

El titular de Corpei indicó que estos encuentros comerciales representan una oportunidad para los sectores productivos y exportadores del país. “Por ejemplo, en la feria en Hong-Kong llegamos con un plus como país que fue ya contar con el acuerdo comercial con China. Para la Expo en Doha, Ecuador tiene la oportunidad de introducirse en el mercado islámico del golfo Arábico, que se caracteriza por un alto poder adquisitivo”, destacó.

La gira de Ecuador se cierra con Alemania. En este último punto se darán a conocer los alimentos procesados que se generan usando la materia prima local. De acuerdo con Egas, estos destinos servirán para “fortalecer la presencia de los productos ya conocidos, pero también para impulsar innovaciones”.

JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Trabajamos por devolver la pureza de nuestras playas

La Prefectura de Manabí, a través de la dirección de Ambiente y Riesgo, cerró su campaña de limpieza de las playas de la provincia, que todos los años ejecuta en el mes de septiembre con el objetivo de devolverles su limpieza y pureza para el beneficio de quienes las visitan y habitan en ellas.

El 29 de septiembre este último trabajo de limpieza se ejecutó en la playa San José de Montecristi, donde se recopiló 471 kilogramos de residuos sólidos, como parte de la campaña “Vida Devuelta: septiembre 2023” que en entre las actividades consta limpieza de playas con la participación de las comunidades y los gobiernos locales.

En la campaña de este año se trabajó en 20 playas del perfil costero de la provincia, y se recopilaron 9.500 kg de desechos. De residuos de palizadas se recogió 4.039 kg.

Prefecto de Manabí entrega innovador proyecto de riego tecnificado para Colón - Quimis

El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, lideró una reunión de trabajo con Yeriel Zambrano, coordinadora Zonal 4 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - MAATE- .

Durante este encuentro, la máxima autoridad de Manabí entregó de manera oficial el proyecto actualizado para la construcción del sistema de riego tecnificado a nivel de parcelas en la comunidad de Colón - Quimis, del cantón Portoviejo, para su aprobación.

Este acto contó con la presencia de líderes comunitarios y miembros de la Junta de Riego y Drenaje Colón - Quimis de la parroquia Colón como testigos.

Este proyecto representa un paso significa-

tivo para el desarrollo agrícola y la mejora de las condiciones de vida de la parroquia Colón, al brindar un sistema de riego moderno, tecnificado y eficiente.

Beneficiará a 242 familias, regando una área de 730.88 hectáreas y se construirá en dos fase, la primera tendrá una inversión de $ 4'485.089,05 dólares y la segunda a fase $ 1’956.696,06 dólares, con un monto total de $ 6’441.785,11.

El compromiso del prefecto Orlando y la colaboración con el MAATE reflejan el esfuerzo constante de la Prefectura de Manabí por impulsar el progreso y el bienestar en la provincia, respaldando la agricultura sostenible.

6 JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Prefectura firma convenio para acceso a estadísticas nacionales con el INEC

“Detrás de cada cifra, estadística hay un corazón, unas manos, hay un rostro y eso es lo que queremos tener un rostro de un Manabí y un Ecuador más humano e integrado”, sostuvo el prefecto Leonardo Orlando, durante la presentación de los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda, que se realizó este miércoles 4 de octubre en Portoviejo.

El Prefecto Orlando, manifestó que en materia de planificación y estadística todas las instituciones deben estar fortalecidas. "El censo nos brinda una información actualizada que es útil para realizar los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT)”, precisó la autoridad provincial.

Roberto Castillo, director del INEC, expresó que este censo fue el más desafiante que ha tenido la institución las condiciones económicas y sociales.

FIRMA DE CONVENIO

En el acto el prefecto Leonardo Orlando y Roberto Castillo, director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para impulsar, coordinar, articular y fortalecer las capacidades institucionales, con acciones conjuntas en el ámbito de sus competencias.

Así mismo el Prefecto, en

su intervención puso a disposición el Sistema de Información Local (SIL), herramienta, moderna e innovadora para la toma de decisiones y la transparencia de la gestión. La implementación del SIL está liderado por el equipo Técnico de la Subdirección de Gestión de Información y Estadísticas de la Dirección de Planificación para el Desarrollo, pero es importante destacar que se construirá en conjunto con los miembros de la Red de Gestores de Información Interna de la Prefectura.

En el marco de la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas, con corte al 4 de octubre de 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha acreditado a 2.315 observadores nacionales e internacionales, quienes seguirán de cerca las diferentes fases de los comicios del próximo domingo 15 de octubre.

En este proceso participarán 2.176 observadores nacionales, entre los que se encuentran 17 ecuatorianos residentes en el extranjero, acreditados para participar en calidad de observadores de las elecciones en el exterior. En la Segunda Vuelta tam-

bién participarán 139 observadores internacionales.

Las Misiones Internacionales de Observación Electoral confirmadas para la Segunda Vuelta son: Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB), Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), Organización de Estados Americanos (OEA), Parlamento Andino, Parlamento del Mercosur (PARLASUR), Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y Misión de Expertos de la Unión Europea.

JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 7 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
2.315 observadores acreditados, hasta el momento, para participar en la Segunda Vuelta

Más de 10.000 migrantes ecuatorianos en Madrid se darán cita a la Feria: “Mi casa en mi país”

• En el cuarto trimestre de 2022, el Ecuador recibió $1.285,65 millones en remesas, un aumento del 3.09% frente al tercer trimestre del mismo año y 4.07% con relación al mismo período de 2023.

– Del 6 al 8 de octubre, en el Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid – España se llevará a cabo la Feria “Mi Casa en mi País”. Con una asistencia esperada de alrededor de 10,000 migrantes ecuatorianos, esta feria se perfila como el epicentro de oportunidades para la comunidad ecuatoriana en el extranjero en poder generar adquisiciones que potenciarán la economía de nuestro país.

De acuerdo con el reporte del Banco Central del Ecuador (BCE), el país recibió el año pasado 15.015 envíos, con un monto promedio de dólares por giro de $316, misma cifra de 2021 y siendo el mejor promedio desde el 2025 ($300). En el cuar-

to trimestre de 2022, el Ecuador recibió $1.285,65 millones en remesas, un aumento del 3.09% frente al tercer trimestre del mismo año y 4.07% con relación al mismo período de 2023.

Con estas estadísticas de las remesas del Ecuador, el objetivo de este evento es que exista un espacio en España para los migrantes ecuatorianos que impulse la compra de bienes y servicios originarios de Ecuador. Desde vivienda, servicios financieros, seguros, educación, turismo, exequiales, oportunidades de inversión, oportunidades de negocio, servicios gubernamentales, entre otros. En sus 14 ediciones de la Feria

“Mi Casa en mi País” tanto en Barcelona,

Madrid, Murcia y New York se ha logrado la participación de 745 empresas expositoras participantes y alrededor de 1300 millones de dólares de remesas encausados en negocios.

Este evento no es solo un escaparate comercial, sino un encuentro que promueve la inversión. La feria busca fomentar la conexión emocional entre los migrantes y su país de origen, incentivando la inversión a través de las remesas enviadas a Ecuador. Cada compra realizada durante el evento se convierte en un acto de apoyo directo al desarrollo sostenible de las comunidades de origen.

En la feria estarán presentes más de 50 marcas ecuatorianas que prestarán grandes facilidades a los migrantes ecuatorianos para la adquisición de bienes y servicios. La Feria “Mi Casa en mi País” actúa como una plataforma comercial que conecta a empresarios con los posibles compradores, quienes son los migrantes que asisten con un gran interés al evento. El valor de la entrada es de 1 euro y niños y niñas gratis. Para más información pueden ingresar al link: https://micasaenmipais.com/ La Feria Mi Casa en mi País no solo es un evento, es una celebración de la identidad, la unidad y la prosperidad compartida.

8 JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Bimbo Ecuador reconocida como Empresa Socialmente Responsable

· La Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad – CERES otorgó a Bimbo Ecuador el Distintivo ESR ® 2023.

· La distinción reconoce a la organización por su compromiso de implementar una gestión socialmente responsable y asumir el manejo de un proceso de mejora continua para incrementar los estándares de responsabilidad social empresarial.

· La calidad de vida en la empresa, la ética y el gobierno empresarial, la vinculación con la comunidad y el cuidado y la preservación del medio ambiente son los ámbitos en donde resalta la gestión de Bimbo.

La Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad – CERES otorgó a Bimbo Ecuador el Distintivo ESR ® 2023 por su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible del Ecuador. El evento, respaldado por el Centro Mexicano para la Filantropía – CEMEFI, contó con la asistencia de delegados del gobierno y distintas organizaciones del sector privado que también fueron reconocidas.

Para la entrega del distintivo se evaluaron cualitativa y cuantitativamente diferentes ámbitos de gestión de Bimbo, logrando resultados sobresalientes en materia de calidad de vida en la organización, la ética y el gobierno empresarial, la vinculación con la comunidad y el cuidado y la preservación del medio ambiente.

De acuerdo con Randall Quesada, Gerente General de Bimbo de Ecuador, “el Distin-

tivo ESR ® es un reconocimiento al trabajo que viene realizando Bimbo por ser un agente activo del desarrollo sustentable, generando acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades donde estamos presentes y aportando en los desafíos del cuidado y la protección del medio ambiente y el planeta”.

A través de la Estrategia de Sustentabilidad cimentada en tres pilares (Para Ti, Para la Vida y Para la Naturaleza), Bimbo viene apostando a contar con una producción cada vez más limpia y sostenible, fortalecer las relaciones con las comunidades, cuidar de la gente y generar productos más saludables y nutritivos para las personas.

Con la obtención del reconocimiento, Bimbo Ecuador podrá hacer uso del Distintivo ESR ® 2023 por un periodo de un año y su

renovación estará sujeta al cumplimiento de estándares que cada vez son más exigentes. Por ende, también es una invitación a mantener los procesos de mejoras institucionales y seguir integrando a las estrategias de negocio acciones que generen impactos positivos a nivel social, ambiental y económico.

Por su parte, Evangelina Gómez, Directora Ejecutiva de CERES señaló que “este nuevo logro ofrece un valor agregado a Bimbo y un mayor reconocimiento por parte de sus grupos de interés. Por eso es importante continuar fortaleciendo las acciones que han emprendido y que hoy les permiten contar con esta distinción que hace parte de su proceso de autoconocimiento y mejora institucional para lograr un Ecuador más sostenible”.

Oriental® formó parte de la Expo Feria Quevedo 2023

Los Ríos, septiembre 2023.- Con el firme propósito de impulsar el desarrollo de la comunidad y la industria local, Oriental Industria Alimenticia fue auspiciante oficial de la Expo Feria Quevedo 2023, por quinta ocasión. El evento organizado por la Cámara de Comercio de Quevedo, reunió a más de 160 pequeños, medianos y grandes empresarios, expositores y comerciantes, quienes dieron a conocer sus productos y emprendimientos a más de 50 mil personas.

Gracias al apoyo del sector público y privado también se desarrollaron eventos culturales, presentaciones artísticas y la tradicional elección de la Reina de Quevedo. Oriental® abrió las puertas de su Complejo Industrial Estambul, donde las candidatas del certamen a través de un recorrido guiado por ejecutivos de la empresa conocieron de primera mano las instalaciones, procesos productivos y la tecnología utilizada en la fabricación de los productos.

"Para nosotros es muy importante conectar

con las personas y contribuir con el desarrollo de la zona donde operamos. El potencial de este encuentro nos permite colaborar con emprendimientos y empresas locales de manera eficaz” destacó un vocero de Oriental®.

Durante la feria, los asistentes degustaron los productos más populares de Oriental® y conocieron la diversa oferta de su portafolio, además de su compromiso con la calidad y la comunidad. “Constantemente

apoyamos estas iniciativas que nos permiten aportar al crecimiento económico, social y cultural de la ciudad, potenciando el comercio y el turismo local” explicó el ejecutivo.

Oriental Industria Alimenticia se enorgullece de ser parte de estos encuentros que fortalecen el desarrollo de la comunidad y espera continuar colaborando en futuros eventos que promuevan el crecimiento y la prosperidad de la región.

JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Ejecutivos de Grupo Oriental.

Nestlé Ecuador presenta a Josué De la Maza como su nuevo Presidente Ejecutivo

Luego de 25 años de exitosa carrera en el grupo Nestlé, grandes logros e importante contribución al crecimiento de los negocios, Christof Leuenberger entrega la posición de Presidente Ejecutivo a partir del 1 de octubre. Nestlé Ecuador agradece a Christof Leuenberger por su dedicación y compromiso durante su gestión, su contribución ha sido fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestra organización.

En este sentido la empresa se complace en anunciar el nombramiento de Josué De la Maza como su nuevo Presidente Ejecutivo, a partir del 1 de octubre 2023.

Con una trayectoria impresionante en el área de ventas, marketing y negocio, además de una visión estratégica excepcional, Josué está preparado para llevar a la organización hacia nuevos horizontes.

El nuevo Presidente Ejecutivo, de origen mexicano, inició su carrera en Nestlé hace más de 28 años como Marketing Trainee, donde demostró una gran pasión por la marca y un enfoque estratégico para el ne-

gocio. A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos muy importantes en diferentes países, incluyendo Suiza, Argentina, Brasil, Panamá, y recientemente tuvo la responsabilidad como Jefe de Mercado en la región del Caribe Angloholandés, la cual incluye 20 territorios como Trinidad y Tobago, Jamaica, Aruba, entre otros, lo que le ha proporcionado una perspectiva internacional invaluable y una profunda comprensión de los mercados y las operaciones globales de Nestlé.

“Asumo con mucha emoción y compromiso el liderazgo de Nestlé Ecuador, con el firme propósito de continuar apoyan-

do al desarrollo de su gente y del negocio, así como contribuyendo a la construcción de un mejor Ecuador” afirmó Josué De la Maza, nuevo Presidente Ejecutivo.

Su experiencia y liderazgo probados serán

invaluables para impulsar el crecimiento y el éxito continuo de nuestra compañía, así como su aporte con una nueva perspectiva y dirección sólida para enfrentar los desafíos del mercado actual, contribuyendo al desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias

A las 19:00 ya se podrá conocer quién será el próximo Presidente de Ecuador, indicó Nicanor Moscoso

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó Nicanor Moscoso, experto electoral, se refirió a las elecciones en segunda vuelta que se van a desarrollar el próximo 15 de octubre en Ecuador, “a las 17:00 se cierran las urnas, es una sola papeleta, en unos 15 minutos estarán listos para hacer las actas, antes de las 18:00 vamos a comenzar a ver resultados en la pantalla, recordemos que la transmisión de las actas es en línea. el CNE podría estarnos entregando un primer resultado a las 18:30”.

Si las tendencias son claras, máximo a las 7 de la noche vamos a saber quien será el nuevo presidente/a, comentó Moscoso.

Sobre el debate manifestó, “hoy estamos viviendo momentos especiales, y lo que se

viene para el país es un Gobierno que tendrá que tomar las riendas por 15 meses. Los ecuatorianos en este momento, ya conocemos a los candidatos, el debate es un gran aporte para la democracia, anteriormente lo hacían las cámaras, ahora el propio CNE lo realiza, pudimos ver a cada uno de los candidatos, no se trata de inclinarse de un ganador o perdedor”.

El ecuatoriano vio una candidata muy segura, que ha estado a nivel de ministra, en puestos internacionales, que ha ocupado el cargo de propia jefa de Gabinete, indicó.

Ellos son dos figuras nuevas, a la una la han encasillado como la candidata de Correa y al otro de Lasso y Moreno, finalizó.

En el 2009 fue la última vez que Ecuador padeció cortes de energía. Antes, en la primera mitad de la década de los noventa, también hubo un periodo de cortes de energía que incluso llevó al país a tomar medidas extremas como la hora de Sixto con la que por diez semanas los ecuatorianos adelantaron una hora sus relojes a finales de 1992. Miguel Ángel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, recuerda cómo el sector productivo enfrentó esas épocas, el impacto negativo que generó y la preocupación actual frente

al fantasma de los apagones.

¿Cómo impactó al sector productivo los cortes de energía que se dieron en la década de los noventa y en el 2009, cuánto fue el impacto de ingresos?

Históricamente, los cortes de energía han tenido un impacto significativo en la economía ecuatoriana. Las estimaciones señalan que los reiterados apagones que se dieron en la década de los noventa le costaron al país $ 1.800 millones. Los cortes de

energía que se dieron en el 2009 le habrían costado al país $ 1.500 millones. Como es de esperar, los mayores afectados fueron los sectores productivos de la economía ecuatoriana. Como referencia, en 2022 el consumo eléctrico del sector industrial representó el 42 % del total del consumo eléctrico. En otras palabras, cerca de la mitad de las pérdidas ocasionadas por los cortes de energía son afrontadas, históricamente, por el sector industrial.

¿Cómo enfrentó el sector esos periodos?

El sector empresarial enfrentó los periodos de cortes de energía implementando medidas para mitigar el impacto. Muchas empresas invirtieron en sistemas de respaldo, como generadores eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, para asegurar un suministro continuo durante apagones.

¿Están preparados para una situación similar en estos tiempos y cuánta inversión adicional representaría?

En la actualidad, muchas empresas están mejor preparadas que en décadas anteriores para afrontar situaciones similares. Sin embargo, la preparación puede variar según el tamaño y la industria. Las inversiones adicionales, como la compra de ge-

neradores eléctricos, pueden ser costosas y orillar a las empresas de menor tamaño.

¿Cuál sería el impacto para los sectores productivos de lidiar nuevamente con racionamientos de luz?

El impacto para el sector productivo dependerá de la magnitud de los cortes de energía. Es decir, las estimaciones iniciales varían considerablemente. Sin embargo, desde el sector comercial vemos con preocupación cualquier impacto negativo sin importar el tamaño. Cabe recalcar que las estimaciones de crecimiento económico se han deteriorado y apuntan a una desaceleración económica para el 2023. En este sentido, desde el sector comercial no podemos darnos el lujo de tomar esta posibilidad a la ligera.

¿Cuáles serían los sectores más afectados y por qué?

Los sectores que más podrían ser afectados son los que más requieren de electricidad para sus actividades económicas. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, los sectores más afectados serían el industrial y el comercial. Los datos muestran que, en 2022, el sector industrial y el comercial consumieron el 42 % y 14 % de la electricidad, respectivamente.

JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Nicanor Moscoso, experto electoral.
Sector empresarial: Cortes de energía en los 90 costaron al país $ 1.800 millones y $ 1.500 millones en 2009 , no podemos darnos el lujo de tomar esta posibilidad a la ligera
Miguel Ángel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano.

Fausto Herrera :

El mundo inversionista no nos ve como Guillermo Lasso, Rafael Correa o cualquier otro nombre, nos ven como ecuatorianos

Fausto Herrera exministro de Finanzas en diálogo con Radio Huancavilca 850 AM , manifestó que la situación del país es muy crítica, tenemos un gran problema en las finanzas públicas cerrará el año con un déficit del 5% y un requerimiento del financiamiento de 9000 millones de dólares.

Herrera mencionó que el déficit es el resultado de los ingresos y gastos y al requerimiento se le debe sumar las amortizaciones de la deuda pública que aproximadamente son 4 millones de dólares, eso implica que el país necesita 9000 millones de dólares en este año.

Lo que ha hecho el presidente Lasso y su equipo de gobierno es bajar el presupuesto lo que ha hecho que muchas de las instituciones públicas no puedan ejecutar sus acciones con la ciudadanía .

Otro de los problemas que se ha registrado es que la producción petrolera se ha reducido en 100000 barriles diarios aunque son 70000 barriles diarios los estructurados y eso si refleja un problema , el país está recibiendo menos dólares de los que antes recibía, sin descartar el problema estructural que tenemos porque importamos combustibles hay que dejar claro que el precio del barril de petróleo que producimos frente al barril que importamos hay una diferen-

cia del 1.3, es decir por cada barril de di´sel que importamos utilizamos 1.3 de petróleo, actualmente es de 1.7 y puede llegar por los problemas exógenos podría llegar a los dos dólares.

Ahora bien tenemos que prepararnos para un fenómeno El Niño que a lo mejor no sea tan fuerte y ante esto hay dos propuestas de parte de los candidatos por ejemplo Daniel Noboa dice que el crecimiento estaría en la inversión privada tanto extranjera como nacional todo aquello generará empleo , crecimiento económico y bienestar.

Mientras que la candidata Luisa González propone una inversión de parte del Estado que incremente la demanda agregada que la economía crezca y haya incentivos a los sectores privados.

Fausto Herrera exministro de Finanzas en el Gobierno de Rafael Correa dijo que si bien el pueblo ecuatoriano dijo que la explotación del Yasuní bloque 43 quedaba bajo tierra el petróleo, pero existen otros campos que son más caros que bien podrían seguir en la producción petrolera, la pregunta es quien va invertir en estos campos petroleros y esto en un año y medio de mandato es muy poco probable que pase.

Muchos crecen que ganando las elecciones

Fausto Herrera exministro de Finanzas. las inversiones van a venir y eso no sucede , el mundo no nos ve como Guillermo Lasso, Rafael Correa o cualquier otro nombre, nos ven como ecuatorianos, si el país está mal ningún inversionista va a venir, un ejemplo claro es la presidencia de Guillermo Lasso todos creyeron que la inversión extranjera iba a venir, para que esto exista toma mucho tiempo este proceso y debe ser con políticas constantes y sobre todo la gobernabilidad del país es importante.

Lasso menospreció la gobernabilidad y se

fue por otro lado que llegó a bajar el riesgo país pero actualmente tenemos un riesgo país más alto de los últimos 15 años.

Todo lo que se quiera emprender necesita de decisión política , lo que hizo en su oportunidad el presidente Laso es incrementar tributos que terminó afectando alas personas naturales es decir no hizo cambios estructurales para que el déficit fiscal baje y porque también permitió que caiga la producción petrolera considerada la más baja en los últimos 20 años.

El país necesita paz y estabilidad política para un crecimiento económico

Alvarez señaló que ese helicóptero irá a la Empresa Pública de Seguridad. El personero justificó la adquisición porque que cada vez que necesita un helicóptero dependen de terceros.

También el funcionario señaló que en la planificación se contempla una caballería municipal para el centro de la ciudad.

Dijo también que se adquirarán drones

para la viligancia y más camionetas para cubrir circuitos de seguridad.

El Municipio de Guayaquil adquirirá un helicóptero para fines de seguridad el próximo año.

Alvarez explicó que para diciembre esperan tener creada la Empresa Pública de Parques, que estará involucrada en el manejo de las áreas verdes y parques

Entres esos nombró al parque Samanes, Forestal y otros que se pretenden crear. Los dos primeros serán traspasados por el Gobierno al Municipio.

Alvarez dijo que se esperan usar los espacios de los parques para, por ejemplo, impulsar ferias.

“Vamos a tener un gran Parque Samanes y un gran Parque Forestal para que el ciudadano pueda aprovechar estos espacios y disfrutarlos junto a sus familias. Para nosotros es una victoria como Guayaquil poder administrar y cuidar nuestros parques”, dijo Alvarez.

La terminación de contrato de la troncal cuatro

El alcalde anunció que están firmando la terminación unilateral con el contratista de la troncal 4 para que se asuma la terminación de todas las rutas de esta troncal.

Dijo que en el primer semestre del 2024 tenerla operativa, dijo.

La troncal 4 de la Metrovía se ha dilatado, pues se han puesto diferentes fechas desde la administración anterior.

Alvarez reiteró que están actualizando estudios para sacar la parada de la Metrovía que está cerca al templo de Pare de Sufrir. Ese sector se vuelve complejo en las llamadas horas pico.

Brevemente, durante su enlace radial, realizado este 4 de octubre, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez se refirió al desenlace de la contienda presidencial en la segunda vuelta. Alvarez, quien llegó al Municipio de la ciudad con el auspicio del correísmo, dijo que habló con el expresidente Rafael Correa y otras personas cercanas al movimiento sobre la necesidad de garantizar la gobernabilidad en Guayaquil y en Ecuador. “Queremos llamar a la gobernabilidad, gane quien gane, necesitamos salir adelante como país”, indicó Alvarez en el enlace.

Según Alvarez, desde el Municipio se trabajará por la estabilidad sin importar el candidato que gane la segunda vuelta. “Hay que evitar ese fuego cruzado”, añadió. Con la presidenciable de la Revolución Ciudadana, Luisa González, el Alcalde se reunió durante la campaña por las elecciones generales en agosto pasado.

Por otra parte, se tiene previstas reuniones con los alcaldes que conforman el ‘Gran Guayaquil’, es decir, Samborondón, Daule y Durán, para trabajar en propuestas puntales como la seguridad y la integración de las cámaras de vigilancia. En otros temas, el Alcalde se refirió a las obras por inaugurar en octubre, a propósito de la celebración de la independencia de la ciudad.

No hay solo que pensar en octubre para inaugurar obras, sino comenzar a dejar huellas”, expresó Alvarez.

12 JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez

Defensoría Pública presentó el primer equipo de peritos psicólogos

La Defensoría Pública del Ecuador presentó al primer equipo de peritos de esta institución. Se trata de 10 psicólogos quienes, por gestión de la actual administración, brindan sus servicios, desde abril de 2022, en especial, a las mujeres víctimas de violencia de género.

“Esta es una muestra más del firme compromiso y responsabilidad que asumí con el país, para garantizar efectivamente el acceso a la justicia, la mejora continua y la excelencia en la prestación del servicio”, enfatizó nuestra máxima autoridad, Ángel Torres Machuca.

Los servicios que brinda esta institución se los aborda desde una mirada integral, mediante un equipo multidisciplinario, aseguró el Defensor Público General, quien explicó que en la línea de atención a víctimas violencia de género, entre enero y agosto de 2023, atendimos 17.473 casos, entre patrocinios (81,48%) y asesorías (18.52%). No obstante, más allá de una cifra, recordemos que estamos hablando de seres humanos, con sus historias, desafíos y necesidades individuales, sostuvo.

Los 10 peritos, para ser acreditados como tal, cumplieron todos los requisitos de la Dirección Nacional de Innovación, Desa-

rrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial del Consejo de la Judicatura, tres de ellos se los registró en el cuerpo de peritos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su trabajo se encaminará a dotar de insumos específicos, especializados e imparciales, que coadyuven dentro de un proceso judicial. Los informes periciales que se elaboren serán una herramienta invaluable para ayudar comprender mejor los procesos y tomar decisiones justas y equitativas.

Tanto la coordinadora provincial de atención a víctimas de Pichincha, de la Defensoría Pública, Ginna Pasquel, como el director nacional de Innovación, Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial del Consejo de la Judicatura, David García, coincidieron en que esta acreditación es un hito para el sistema judicial ecuatoriano, porque fortalecerá el servicio integral y de avanzada en los procesos legales.

Este es el resultado de un profundo esfuerzo institucional, criterios técnicos y de necesidad, de articulación con diversas instituciones y de una serie de adversidades intrínsecas a toda propuesta nueva, sostuvo la Coordinadora Provincial. Considero que la característica principal de este proyecto será su permanencia en el tiempo. Gracias a su institucionalización y a su puesta en

marcha tendrá efectos concretos positivos, agregó.

De acuerdo con el Defensor Público General, la implementación de este nuevo servicio permite ampliar nuestras capacidades, estar a la vanguardia en la defensa de los derechos, aportar a la justicia social y a la promoción de un sistema judicial más equitativo.

JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Modelo piloto de atención con enfoque restaurativo en Justicia Juvenil fue inaugurado en Quito

Por primera vez, una unidad judicial del país incorporará un modelo piloto de atención con enfoque restaurativo en justicia juvenil. Este proyecto, impulsado por el Consejo de la Judicatura e inaugurado este 03 de octubre de 2023, promueve la armonía social, la protección y garantía de derechos tanto para las víctimas, como para las y los adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley.

“Brindamos a los adolescentes la oportunidad de asumir con responsabilidad sus actos, de reparar el daño causado, contribuyendo a la sanación de la comunidad y a la restauración de su propia vida”, señaló la doctora Yolanda Yupangui, Vocal del Consejo de la Judicatura.

El modelo piloto funciona, por ahora, en Quito, pero pronto será replicado en Guayaquil. Con ese propósito, entre el lunes 02 y martes 03 de octubre se desarrolló en la capital un encuentro para intercambiar experiencias.

“Una Unidad modelo implica que nos convirtamos en una metodología que sigan los demás. Ese es el reto y paulatinamente lo vamos a hacer en Guayaquil”, sostuvo la Directora Nacional de Servicios de Acceso a la Justicia del Consejo de la Judicatura, Solanda Goyes.

A través de la adecuada coordinación interinstitucional que involucra a 50 servidores de entidades pertenecientes

al sistema de justicia juvenil se garantizará, en todo momento, el interés superior de las y los adolescentes en condiciones dignas y espacios adecuados.

Desde enero de este año, cuando se comenzó a implementar el modelo en

Quito, se han atendido al menos 600 casos.

Verónica Pólit, representante de la Fundación Tierra de Hombres, cooperante que impulsa el proyecto, resaltó el modelo. “Nadie quiere dejar a los niños un mundo más violento y más

duro. El objetivo es vivir en un mundo pacífico. Por eso estamos trabajando en esa línea”.

El Consejo de la Judicatura es pionero en la construcción de un sistema integrado de servicios especializados para el sistema de Justicia Juvenil.

Para Guayaquil es una victoria poder administrar y cuidar nuestros parques, dijo Aquiles Alvarez

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, dialogó mediante enlace radial, sobre la recuperación de áreas verdes de la ciudad.

El jefe del cabildo porteño anunció que en el mes de diciembre ya estará en funcionamiento la Empresa Pública de Parques, institución que se encargará de administrar las áreas verdes trabajando de la mano con varias direcciones sociales que están en la estructura del Municipio, como la de Turismo y Cultura.

Esta semana se firmará el decreto para que el Municipio tenga las competencias del Parque Samanes, Parque Forestal y Archivo Histórico. “Para nosotros es una victoria como Guayaquil poder tener estos parques, administrar estos espacios públicos que han estado olvidados”, dijo Alvarez. Estos espacios están destinados para que el ciudadano pueda aprovechar y disfrutar junto a su familia.

Así mismo, informó que se ha intervenido en alrededor de mil samanes afectados por la cochinilla, cerca del 60% de los árboles se están recuperando de la plaga.

14 JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez

Los servicios especializados del IIGE trascienden fronteras

Cinco profesionales de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador se capacitaron durante siete días para conocer el funcionamiento y los procesos de los Laboratorios de Luminotecnia y Carac- terización Térmica del Instituto de Investigación Geoló- gico y Energético (IIGE).

La visita de la delegación salvadoreña a Ecuador se dio en el marco de la cooperación bilateral entre ambos países, con base en la ejecución del "Estudio de factibili- dad técnica y económica, y estrategias de eficiencia energética activa y pasiva en la generación termoeléc- trica mediante el aprovechamiento de recuperación de calor".

La jornada de capacitación que se realizó del 25 al 29 de septiembre en el Laboratorio de Luminotecnia, en Quito, se enfocó en los temas relacionados a fundamentos luminotécnicos, métodos de ensayos de flujo lumino- so, matriz de distribución de

intensidades luminosas y colorimetría para lámparas y luminarias de tecnología LED y HID.

Se abordó también el diseño de sistemas de iluminación considerando su gestión, explotación y mantenimiento. Así mismo, los técnicos del país centroamericano conocieron el manejo de los equipos y el sistema de gestión de calidad de un laboratorio, con miras a demostrar la competencia técnica mediante la acreditación bajo normativa ISO/IEC 17025:2017.

Los días 2 y 3 de octubre, la delegación salvadoreña recibió capacitación en el Laboratorio de Ensayos Térmicos del IIGE ubi-

Área de óptica y equipos fotométricos para mediciones en campo cado en la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), en Guayaquil. En estas jornadas conocieron el método experimental para la caracterización tér-

mica de materiales de construc- ción, las diferentes pruebas de eficiencia energética y ensayos térmicos, así como los distintos parámetros y el software para simulaciones energéticas en edificios sostenibles.

Mario Cáceres, jefe de la División de Gestión Energética de Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador, ratificó la importancia de esta cooperación con el objetivo de que El Salvador pueda, a futuro, implementar estos laboratorios en su país, con base en la experiencia aprendida en Ecuador.

Profesionales especializados del IIGE brindaron estas capacitaciones, ratificando el constante compromiso con el fortalecimiento de la investigación y, la socialización de las experiencias exitosas a nivel nacional y regional

JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 15 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Vicepresidente Alfredo Borrero Vega culminó agenda de trabajo en Estados Unidos

Los sistemas sanitarios deben ser efectivos, resilientes y equitativos; es por eso que Ecuador inició en febrero de 2022, con compromiso, el proceso de creación de un Plan Nacional de Cirugía, Obstetricia y Anestesia que busca fortalecer estos servicios esenciales para que toda la población, sin importar su situación socioeconómica, pueda ser atendida de forma oportuna y eficiente.

Con el apoyo del Programa de Cirugía Global y Cambio Social de la Universidad de Harvard (PGSSC) se ha realizado un levantamiento de información profundo de cómo está la situación en más de 202 hospitales de la Red Pública Integral de Salud.

En este contexto, el vicepresidente Alfredo Borrero Vega viajó a Estados Unidos con el objetivo de concretar algunos factores fundamentales para dejar trazado un camino nacional e internacional hacia la consolidación de una política pública integrada de acceso equitativo y justo a sistemas sanitarios resilientes.

Como parte de su Agenda de trabajo, el Segundo Mandatario y los equipos técnicos de la Vicepresidencia y del PGSSC revisaron el borrador del documento como paso previo a su lanzamiento en el mes de

noviembre.

El Vicepresidente de la República dictó una conferencia en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore y presidió una mesa redonda en la Embajada de Ecuador en Washington, en la que participaron delegaciones diplomáticas, organismos multilaterales de financiamiento y expertos médicos; con el objetivo de hacer un llamado a los representantes de los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a promover cirugías seguras en la región, a través de la colaboración política y el intercambio de conocimientos y recursos. Ecuador presentó esta iniciativa al Comité Ejecutivo de la OPS el 29 de septiembre, con el afán de que se incluya en la Agenda Pública regional en 2024.

Finalmente, dialogó con delegados

del Banco Mundial, con el que se realiza un análisis situacional global del sistema sanitario público ecuatoriano, por disposición del presidente Guillermo Lasso Mendoza. El organismo internacional anunció que el estudio será presentado en Ecuador durante el mes de noviembre.

“Un importante número de actores estratégicos en materia sanitaria nos han abierto las puertas para que esto sea una realidad y han puesto a dis-

posición de la causa acompañamiento técnico, jurídico y político para la consecución de un objetivo común: salvar vidas” precisó el doctor Alfredo Borrero Vega, al concluir sus actividades en Estados Unidos.

La delegación ecuatoriana, encabezada por el Vicepresidente de la República, retornará a la ciudad de Quito en vuelos comerciales, la noche del miércoles 04 de octubre del año en curso.

16 JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Poder Musical 100.9
El

Viviendas gratuitas en Ecuador: El Presidente Lasso entrega 2.000 casas

Con una inversión de 37.12 millones de dólares, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó 2.000 casas en varias zonas del Ecuador. El anuncio lo hizo la tarde de este 4 de octubre desde Tosagua, cantón de la provincia de Manabí.

Durante su intervención, el Jefe de Estado informó que son “viviendas gratuitas y terminadas en los terrenos propios de los beneficiarios. El Gobierno Nacional les ha traído su casa a su terreno”.

Las casas fueron entregadas en 17 provincias. En Manabí se otorgaron 326 nuevos hogares; 272 en Guayas, 240 en Los Ríos, 235 en Chimborazo, 232 en El Oro, 172 en Sucumbíos, 96 en Pichincha, 76 en Carchi, 63 en Imbabura, 54 en Napo, 50 en Cañar, 50 en Morona Santiago, 26 en Tungurahua, 30 en Santa Elena, 35 en Santo Domingo de los Tsáchilas, 25 en Cotopaxi y 18 en Azuay. El Primer Mandatario informó que en total 9.000 personas se beneficiaron de estas viviendas.

Esta obra también contribuyó a la generación de 6.000 plazas de trabajo, que aportaron al crecimiento de la economía de la

zona, a través de la contratación preferencial de mano de obra local.

La ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, detalló que las casas han sido diseñadas según cada piso climático del país, adaptando la infraestructura a las condiciones de cada sector para garantizar el bienestar de las familias beneficiarias. Además, bajo la tipología sostenible, garantizan un ahorro en el consumo de energía eléctrica y de agua, por lo que también contribuyen a la transición ecológica.

Las casas se entregan mayoritariamente a mujeres jefas de hogar. Precisamente, entre las viviendas entregadas hoy está la de Mayra Cedeño, madre soltera que hizo su sueño realidad: recibió la llave de su casa propia. “La más grande retribución que recibo como Presidente es la sonrisa de personas

como Mayra. Sus ojos, al punto de las lágrimas, reflejan la alegría de que hoy tiene su casa propia, en su terreno, donde vive con su hijo”, dijo el Mandatario. Las 2.000 casas se suman a la entrega del

Hospital de Pedernales y al otorgamiento de 34 millones de dólares para obras en varios cantones de Manabí, en las actividades formaron parte de la agenda presidencial de hoy en la provincia.

El 15 % de los encuestados por la empresa Maluk Research, del consultor económico Omar Maluk, decidió su voto luego del debate electoral obligatorio que se desarrolló el pasado domingo 1 de octubre.

En tanto que el 25 % de los entrevistados por la consultora Negocios & Estrategias dijo que dicho foro sí influyó para tomar una decisión o cambiarla sobre por quién votará en la segunda vuelta electoral.

Los candidatos presidenciales finalistas Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, lista 5, participaron en el debate organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el cual duró dos horas y se transmitió en cadena nacional y redes sociales.

Ambas encuestas se corrieron al día siguiente del debate y se realizaron por vía digital. En la primera participaron 8.750 personas y en la segunda, 1.000. Las empresas están registradas por el CNE.

En el sondeo de Maluk, el 67,4 % considera que la participación de Luisa fue “muy buena”. En tanto que de Noboa, el 48,2 % dice que estuvo “regular”.

“A Luisa muy pocos la evalúan mal o muy mal. A Daniel casi el 25 % mal o muy mal. La más frecuente calificación de Luisa es muy buena y la más frecuente de Daniel es regular”, refirió Maluk.

JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 17 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Entre el 15 % y el 25 % decidió o cambió su voto luego del debate presidencial, según dos encuestadoras calificadas por el CNE

El Manaba

Sucesos

Sucesos

AGENTE MUNICIPAL DE PORTOVIEJO FUE ASESINADO A BALAZOS POR SICARIOS

Un agente municipal del GAD Portovieoj, fue asesinado a balazos por s1carios. Gustavo Fabrizzio Baquezea Briones fue la víctima de este nuevo hecho v¡olento ocurrido la nohe de este martes, 3 de octubre del 2023, en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

Capturan a presunto miembro de una banda criminal con armas y dinamita

La Policía de Ecuador capturó en la provincia del Guayas a un hombre señalado como presunto miembro una banda delincuencial, que además tenía en su poder armas y explosivos.

“Intervención oportuna de nuestras unidades en Yaguachi, Guayas, apre-

hendieron en flagrancia a una persona, con armas largas, cartuchos, tacos de dinamita, chalecos balísticos, sustancias ilícitas y dinero en efectivo. Mantenemos la lucha contra la delincuencia organizada”, escribió en las redes sociales el Comandante General, Fausto Salinas Samaniego.

Según Radio Pichincha, el hombre pertenecería a la banda criminal ‘Los Águilas’, que ha llevado a cabo numerosos actos de violencia en los últimos tiempos. El país andino sufre un auge de la criminalidad que ha sido atribuido al crecimiento de las mafias del narcotráfico.

El crimen ocurrió en las canchas VICMAC, vía a Manta, mientras el hoy infortunado hacía deportes junto a varios amigos. Según el reporte policial, los ases¡nos se movilizaban en un vehículo, tipo jeep, color negro, en el cual viajaban dos ciudadanos.

Hombre murió tras caer de noveno piso de un edificio en Manta

Un hombre identificado como Héctor Giraldo Castañeda, de nacionalidad colombiana, falleció tras caer del noveno piso de un edificio.

El hecho se registró aproximadamente a las 20h40 de este martes 3 de octubre en el barrio Perpetuo Socorro, territorio de Manta, provincia de Manabí.

El cuerpo del hombre, de 58 años de edad, quedó sobre el tejado de la garita del edificio. Un fuerte impacto asustó a los inquilinos. Al asomarse por los balcones se encontraron con la nefasta escena.

Los agentes de la Unidad de Muertes Violentas (Dinased) llegaron al sitio para indagar sobre lo ocurrido. No descartan ninguna hipótesis. Buscan indagar si se trata de un hecho asociado a un suicidio o a un caso provocado. Para esos fines el cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Manta para la necropsia de ley.

JOVEN FUE ASESINADO POR SICARIOS EN LA AVENIDA DE LA CULTURA EN MANTA

El hombre que fue asesinad0 de cuatro disparos de arma de fueg0 en la avenida La Cultura, cerca del ingreso a los contenedores del Centro Comercial Nuevo Tarqui en Manta, fue identificado como Erick Eduardo Alfaro Sánchez.

El hecho se registró a primeras horas de la mañana de este miércoles 04 de octubre. Tras los procedimientos de rigor, y levanta-

miento del cuerpo, este fue trasladado al Instituto de Ciencias Forenses a la espera que le realicen la necropsia correspondiente.

Agentes se la Policía Nacional se encuentran investigado el suceso.

Alrededor de 210 personas fallecidas de manera violenta se han registrado en lo que va del año entre los cantones de Montecristi, Jaramijó y Manta.

JUEVES 5 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.