El Manaba
Wendy Reyes es posesionada como la nueva Secretaria General de Comunicación de la Presidencia
Samborondón, Guayas. La secretaria General de Comunicación de la Presidencia, Wendy Reyes, asumió este miércoles 05 de abril de 2023 sus funciones. El presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, oficializó su designación con la suscripción del Decreto Ejecutivo N.° 710, mediante una ceremonia que se desarrolló en el ECU 911 de Samborondón.
Entró en operación el Parque Eólico más grande del Ecuador Pág 5
Juicio político a Lasso genera roces en las bancadas legislativas
Gobierno declara en emergencia al transporte marítimo de carga hacia Galápagos Pág
Lluvia, tormentas y ráfagas de viento se registran en Manabí y Guayas
Pág 2
Barcelona cae 2-1 ante Cerro Porteño, por la Libertadores
Los argentinos
Claudio Aquino y Diego Churín anotaron los goles que le dieron la victoria por 2-1 al paraguayo Cerro Porteño frente al ecuatoriano Barcelona, en la jornada inicial del Grupo C de la Copa Libertadores 2023.
JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02732 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
6
Pág 4
Pág 4
Lluvia, tormentas y ráfagas de viento se registran en Manabí y Guayas
Desde las primeras horas del miércoles, 5 de abril, se registraron precipitaciones, tormentas y ráfagas de viento en varias zonas de las provincias de Manabí y Guayas. En su cuenta de Twitter, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informó que las condiciones climáticas podrían extenderse en las próximas horas en el Litoral y otras localidades.
El pronóstico del clima para esa semana contempla lluvias a escala nacional. Únicamente las provincias de Orellana y Pastaza, así como partes de Morona Santiago y Sucumbíos, tendrán niveles bajos de precipitaciones. En el resto del país, especialmente en el Litoral, estas llegarán a niveles muy altos.
La advertencia meteorológica #17 está activa entre la noche del 4 al 7 de abril. En este lapso, el Inamhi explicó que es probable que exista acumulación de agua en hogares, negocios y caminos susceptibles. Asimismo, las condiciones de las vías podrían verse afectadas por agua estancada, deslizamientos de tierra y bancos de niebla. También es posible que existan desbordamientos de agua. Hasta el viernes se prevén lluvias intensas en el Litoral, acompañadas de tormentas dispersas y ráfagas de viento
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), en una
nueva alerta emitida este martes, indica de que se prevé la persistencia de lluvias intensas enfocadas sobre todo en la región litoral, que irán acompañadas de tormentas dispersas y ráfagas de viento.
Costa: Se prevén episodios de lluvias fuertes e intensos con tormentas eléctricas y ráfagas de viento principalmente en la zona interior y sur de la región. Los episodios de mayor relevancia se podrían enfocar entre las tardes y noches de los días 5 y 6 de abril.
Sierra: Las lluvias presentarán intensidad variable y podrán estar acompañadas en varios casos de tormentas eléctricas, y se desarrollarán sobre todo en horas de la tarde y noche.
Amazonía: Lluvias de variable intensidad enfocadas en estribaciones de cordillera, es posible un incremento de lluvias a partir del día viernes O7 y extendiéndose el fin de semana.
Galápagos: Lluvias y lloviznas en todas las islas en especial entre el 06 y 07 de abril.
Según el Inamhi, los eventos de lluvia previstos responden a la interacción océano – atmósfera, con la persistencia de altas temperaturas superficiales del mar frente a las costas de Ecuador, en acople con la configuración de vientos. Además, tendrán incidencia el sistema atmosférico Zona de Convergencia Intertropical y la Oscilación Madden – Julian.
La entidad agrega que es probable que exista acumulación de agua en hogares, negocios y caminos susceptibles. Las condiciones de las vías podrían verse afectadas por agua estancada, deslizamientos de tierra y bancos de niebla. Además, es posible que exista desbordamientos de cuerpos de agua en localidades donde se prevé mayor intensidad de precipitaciones.
Zonas afectadas
Costa: Los mayores acumulados se podrán desarrollar en Santo Domingo, Los Ríos, parte interior de Manabí, Guayas, Santa Elena y el Oro.
Sierra: Eventos de mayor relevancia en localidades situadas en la parte occidental de la región. Amazonía: Los episodios previstos se concentrarán en estribaciones de cordillera de Sucumbíos, Napo, Pastaza y Morona Santiago.
Galápagos: Lluvias y lloviznas dispersas en las islas.
Sistema para reducir impacto de desastres tiene luz verde
Un sistema que permitirá convertir a Manta, provincia de Manabí, en una ciudad más resiliente y reducir el impacto de los desastres, tiene luz verde para su implementación.
Se trata de un sistema de respuesta cantonal entre instituciones públicas y privadas, para administrar los eventos, emergencias y operativos de manera articulada a través del Comité de Operaciones de Emergencia de Manta.
Es denominado Sistema Comando de Incidentes (SIC) y fue planteado al alcalde Agustín Intriago por Michael Camchong, miembro del Programa Regional de Asistencia para Desastres para América latina y el Caribe USAID/BHA, cuya reunión, este 4 de abril, inició la fase de acercamiento.
La etapa siguiente implica la construcción y aprobación de una ordenanza municipal, en diferentes mesas de trabajo, que permita implementar el Sistema Comando de Incidentes (SIC), como herramienta de gestión de administración de eventos, emergencias y operativos.
Esta ordenanza permitirá la elaboración de protocolos y la participación de los diferentes actores de nuestra ciudad para cada situación.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
Juicio político a Lasso genera roces en las bancadas legislativas
El juicio político contra el presidente Guillermo Lasso ha desatado acusaciones entre las bancadas de la Asamblea Nacional.
El Partido Social Cristiano (PSC) y UNES emitieron comunicados indicando que no cederán ante supuestos intentos de negociar votos alrededor del enjuiciamiento.
En el comunicado firmado por el coordinador de la bancada del PSC, Esteban Torres, indican que hay confianza en los integrantes del bloque y que no darán sus votos a cambio de supuestas ofertas de cargos públicos, ni por amenazas del retiro de la seguridad personal.
Por su parte, los correístas dicen que los 47 miembros del bloque están unidos y que, de manera conjunta, apoyan el enjuiciamiento del Presidente.
«Advertimos a los emisarios del Gobierno que confunden un proceso de no fiscalización con una negociación», según UNES.
Por su parte, Pachakutik dice que apoyan el juicio político, a pesar de que algunos de sus integrantes han cuestionado el proceso, por ejemplo Ricardo Vanegas.
El oficialismo dice que la oposición ha perdido apoyo en el juicio político a Lasso
La bancada de CREO dice que no existe una sola prueba de que haya «compra, extorsión o negociación» de voceros del Gobierno para evitar
el juicio.
Incitan a sus opositores a presentar una denuncia formal. Además, re-
Asamblea sigue postergando temas de seguridad contra las mafias
Mientras todos los asambleístas parecen correr para lograr enjuiciar al Presidente de la República, Guillermo Lasso, el tratamiento de la reforma constitucional para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía Nacional en la lucha contra las mafias, el crimen organizado y la delincuencia común sigue en espera desde el 7 de diciembre de 2022, cuando el Ejecutivo lo remitió con el carácter de «urgente» e «importante».
La aprobación de la normativa permitiría que los uniformados coordinen acciones de seguridad para frenar los índices de delincuencia sin necesidad de decretar el estado de excepción. Este es solo un ejemplo de los proyectos de ley que tiene pendiente aprobar el Parlamento en materia de seguridad.
Este 4 de abril de 2023, la Comisión de Enmiendas Constitucionales, esperaba la
comparecencia de Juan Pablo Ortiz, secretario jurídico de la Presidencia para recoger observaciones, pero el funcionario se excusó de asistir. La mesa legislativa planifica que hasta el 28 de abril la propuesta de enmienda será puesta a consideración del Pleno para el segundo y definitivo debate.
Lo que se debate Algunas líneas del documento que fue conocido en primer debate en el Pleno, a inicios de marzo, determinaba que para la intervención de los militares en seguridad pública se deberá cumplir tres pasos: una solicitud del Comandante de Policía dirigida al Consejo de Seguridad Pública del Estado; un informe motivado del Consejo; y un decreto emitido por el Presidente de la República.
Además, las Fuerzas Armadas brindarán apoyo comple-
mentario a la Policía Nacional bajo los estándares: extraordinaria, subordinada y complementaria y regulada. Asimismo, respetar el ordenamiento jurídico vigente y ceñirse a los delitos de narcotráfico, lavado de activos, tráfico de armas, tráfico de personas y delitos asociados; y existir justificaciones reales, control político y constitucional para que no se vulneren los derechos. Durante el segundo debate, los legisladores decidirán mantener o no estas observaciones. En caso de ser aprobado, el proyecto irá a referendo.
Otro proyecto
En la Asamblea también está a la cola un proyecto sobre la Seguridad Privada. La iniciativa busca fortalecer a los guardias de seguridad privada, pero no para que se enfrenten con los delincuentes, sino para prevenir delitos, aclaró Ramiro Narváez (Izquierda Democrática).
Hasta ahora, la Asamblea ha aprobado el proyecto de Ley del Uso Legítimo de la Fuerza, la ley que regula nueve cuerpos legales que establece, por ejemplo, prohibición y sanciones por reclutar a menores de edad, destrucción de droga incautada, entre otros. (Hasta ahora, la Asamblea ha aprobado el proyecto de Ley del Uso Legítimo de la Fuerza, la ley que regula nueve cuerpos legales que establece, por ejemplo, prohibición y sanciones por reclutar a menores de edad, destrucción de droga incautada, entre otros.
JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
cuerdan que desde el PSC y UNES solo consiguieron 59 firmas para el pedido de juicio político, pero para concretarlo necesitan 92.
Wendy Reyes es posesionada como la nueva Secretaria General de Comunicación de la Presidencia
Samborondón, Guayas. La secretaria General de Comunicación de la Presidencia, Wendy Reyes, asumió este miércoles 05 de abril de 2023 sus funciones. El presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, oficializó su designación con la suscripción del Decreto Ejecutivo N.° 710, mediante una ceremonia que se desarrolló en el ECU 911 de Samborondón.
Durante su discurso, el Primer Mandatario se dirigió a la nueva Secretaria de Estado y aseguró que “su experiencia fortalecerá la comunicación estatal, para dar a conocer a la ciudadanía los muchos avances que estamos logrando como país”.
La nueva Secretaria de Comunicación del Gobierno es abogada, consultora y estratega política. Tiene amplia experiencia en investigación, en temas de opinión y comunicación política. También ha desarrollado su
trabajo en asuntos de gobernanza estratégica, en gerencia política, y relaciones entre los sectores público, privado y medios de comunicación. Además, ha sido catedrática de la George Washington University, de la Universidad Andina Simón Bolívar y otros centros de estudios superiores.
Wendy Reyes agradeció la oportunidad al Presidente de servir al país. Y enfatizó en que es necesario ver a “la comunicación como una herramienta democrática y política (…),
como un puente que una las vías de diálogo con los distintos sectores y actores de la sociedad. Y, sobre todo, un puente para es-
cuchar todos los problemas de la ciudadanía”
La Secretaria también se refirió a la seguridad como un desafío y destacó la necesidad de emprender una cruzada: “Debemos estar conscientes que la violencia tampoco puede ser usada como una herramienta
política. Hoy asumo el reto de ser parte de un equipo que contribuye a que el caos no prolifere”. Al respecto, el Primer Mandatario aseguró que el Gobierno del Ecuador continuará escuchando “la voz de la ciudadanía y de todos quienes hacen aportes positivos. Nuestro propósito siempre será resolver los mayores problemas del país, y apoyar cada día a los sectores más necesitados”. Y concluyó el evento oficial augurándole éxitos a la nueva autoridad. “Bienvenida a este equipo, que diariamente trabaja sin descanso por el bien de todos los ecuatorianos”.
El Gabinete Sectorial de Salud sesionó en la ciudad de Quito para tratar varios temas relacionados a la gestión sanitaria de los subsistemas que integran la Red Pública Integral de Salud. Como presidente de esta instancia articuladora, el vicepresidente Alfredo Borrero Venga indicó: “se han abordado estrategias para destrabar los
nudos críticos en relación a la compra y entrega de medicamentos y que estos procesos sean más expeditos de lo que se tiene en la actualidad”. Al respecto se informó que las mesas técnicas interinstitucionales que manejan el tema del abastecimiento, trabajan junto al SERCOP en la identificación de problemas y posibles soluciones que
sean aplicables para los cuatro subsistemas: IESS, MSP, ISSPOL e ISSFA.
En relación a la compra de ambulancias para fortalecer la atención prehospitalaria, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó a los miembros del Gabinete que el cronograma de adquisición, en el marco del convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), avanza de acuerdo a lo planificado y tras la firma de los contratos de inicio de fabricación, las primeras ambulancias llegarán con entregas parciales en los próximos seis meses. De su lado el IESS, gracias a una articulación del MSP, concretó un acercamiento con el mismo organismo operacional de las Naciones Unidas para la adquisición de 123 vehículos. “Es un momento histórico, será la primera vez en muchos años que el IESS tendrá ambulancias nuevas” acotó Alfredo Ortega, presidente del Consejo Directivo de la institución.
Por otro lado, el ministro José Ruales anunció la conformación del Comité Técnico Nacional para la gestión de las condiciones
de alta complejidad y alto costo, que estará integrado por la Vicepresidencia de la República y las entidades que conforman la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y cuyo objetivo será definir las políticas públicas respeto al manejo de las enfermedades raras y catastróficas, los mecanismos y protocolos para su tratamiento, el registro nacional único de estas enfermedades y otros aspectos relacionados.
Finalmente, la sesión número 20 del Gabinete Sectorial de Salud contó con la presencia de la presidenta del Consejo de Gobierno de Galápagos, Katherine Llerena, quien presentó a los miembros las particularidades sanitarias que tienen las islas. En este sentido y en coordinación con el MSP se trabaja en un Plan de Medicina Itinerante, en el fortalecimiento de los centros de salud de la provincia y la construcción del nuevo Hospital de Santa Cruz. Así mismo, con el apoyo de empresas privadas se dará seguimiento a nuevas alternativas para el abastecimiento de medicamentos entre los cantones de la provincia.
4 JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Abastecimiento, compra de ambulancias y tratamiento de enfermedades raras y catastróficas fueron algunos de los temas abordados en la última sesión
Contraloría y Unacem recibieron reconocimientos por sus buenas prácticas ambientales
En la ciudad de Quito, José Antonio Dávalos, ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, entregó un reconocimiento a la Contraloría General del Estado (CGE) y otros tres a la empresa UNACEM, en el marco del Programa Ecuador Carbono Cero y la marca Punto Verde. Durante la entrega de estos incentivos, la Institución pública y la empresa se comprometieron a seguir tomando acciones que sumen a la transición ecológica que lidera esta cartera de Estado.
La CGE recibió el Distintivo Iniciativa Verde, por haber logrado la optimización de recursos mediante la digitalización de documentos, la separación adecuada de residuos y el ahorro del 92% de papel en sus procesos institucionales.
Por otra parte, UNACEM recibió el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental y la Certificación Ecuatoriana Ambiental Punto Verde por la reducción de emisiones de contaminantes orgánicos persistentes (COP) que figuran en el
El Parque Eólico Huascachaca ingresó a operación comercial con 50 megavatios (MW) de potencia, lo que le convierte en la central más grande del país en su tipo, a través de la cual se entregará energía limpia y renovable a más de 90.000 hogares. Con esta obra que tuvo una inversión de USD 90 millones, el Ministerio de Energía y Minas, a través de su empresa generadora ELECAUSTRO, continúa fortaleciendo el parque generador del país para beneficio de los ecuatorianos.
El Parque está ubicado en la parroquia San Sebastian de Yuluc, cantón Saraguro, provincia de Loja, y consta de 14 aerogeneradores de 3,571 megavatios (MW) cada uno, que suministrará 130 GWh (Gigavatios Hora) de energía anual, a través de la línea Cuenca – Loja de 138 kV(kilovoltios).
Con la puesta en operación de este proyecto, el sector eléctrico suma una nueva central de energía renovable en beneficio de todos los ecuatorianos y que además reducirá la emisión de 76.000 toneladas de CO2 y ahorrarán 10 millones de combustibles fósiles por año, resaltó el Ministerio de Energía-
Christian Piedra Lazo, gerente de ELECAUSTRO, indicó que a través de convenios de cooperación interinstitucional en los términos que señala la Ley, se han puesto en marcha estudios, diseños y mejoramiento de vías, acompañamiento en temas de alternativas productivas sostenibles, entrega de insumos agrícolas, obras hidrosanitarias, entre otros, aumentando además el potencial turístico de la zona, lo que ha resultado en la generación de 450 empleos directos y 1.800 indirectos en sus diferentes etapas.
Convenio de Estocolmo, tales como: dioxinas y furanos durante la producción de clínker en los hornos de cemento; y por el uso de distintos materiales como las escorias, aceites minerales usados y biomasa para obtener energía, asegurando la circularidad de su economía y beneficiando al mismo tiempo al ambiente.
La empresa también recibió el Distintivo Cuantificación de Huella de Carbono del Programa Ecuador Car-
bono Cero (PECC) con alcance organizacional, por cuantificar su huella de carbono correspondiente a su año base 2020.
“Esta administración se ha caracterizado por impulsar a las empresas privadas a tomar la decisión de ser más sostenibles y amigables con el ambiente y cambiar sus antiguos sistemas de producción por unos que fomenten la sostenibilidad y la circularidad; felicito a UNACEM por ser
ejemplo para su sector”, señaló el Ministro Dávalos.
Por su parte, Diego Moreno, gerente de la Planta Industrial UNACEM, afirmó que “estos incentivos son herramientas que nos permiten alinearnos con el Gobierno Nacional para proteger el ambiente a través de prácticas ambientales más sostenibles, motivándonos a comprometernos con la economía circular, la gestión adecuada de desechos, entre otras acciones”.
JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Entró en operación el Parque Eólico más grande del Ecuador
Barcelona cae 2-1 ante Cerro Porteño, por la Libertadores
Los argentinos Claudio Aquino y Diego Churín anotaron los goles que le dieron la victoria por 2-1 al paraguayo Cerro Porteño frente al ecuatoriano Barcelona, en la jornada inicial del Grupo C de la Copa Libertadores 2023.
El Ciclón de Barrio Obrero fue el equipo que más propuso en la cancha y que dominó por largos tramos del encuentro, en especial en el primer tiempo, con un Aquino y Churín marcando la gran diferencia ante un Barcelona que reaccionó tarde, y decoró el marcador gracias a un tanto del también argentino Christian Ortiz .
El partido se realizó ante las gradas repletas del Estadio General Pablo Rojas, conocido como «La Nueva Olla», en Asunción.
El técnico argentino Fabián Bustos retomó la receta tradicional del Barcelona al alinear sus dos mejores jugadores ofensivos en su formación inicial, los argentinos Francisco Fydriszewski y Damián Díaz.
El conjunto ecuatoriano mostró un orden defensivo durante los primeros 15 minutos, pero la presión ofensiva del conjunto local fue erosionando el muro de la primera línea visitante.
El juez argentino Darío Herrera amonestó con tarjeta amarilla a Pedro Velasco tras una fuerte entrada a Churín al borde del área en el minuto 23.
La jugada necesitó la revisión del VAR para decretar la pena máxima, que Aquino transformó en gol.
El tanto cayó como un mazazo psicológico al conjunto Oro
y Grana, que perdió por completo el orden en su líneas y se fue al descanso sin tener un solo disparo al marco local.
El partido era todo del conjunto paraguayo, guiado por la órdenes del técnico argentino Facundo Sava.
Bustos dio ingreso en el minuto 63 a
Janner Corozo y Jonatan Bauman por Fydriszewski y Díaz, respectivamente.
Los cambios dieron resultado. El Barcelona se dio cuenta que podía ser más ambicioso y adelantó sus líneas.
Ortíz igualó el marcador tras aprovechar un descuido defensivo de los locales en el minuto 71.
Pero Churrín respondió poco después anotando el segundo gol del Ciclón de Barrio Obrero, tras recibir un maravilloso pase filtrado de Aquino, que rompió todas las líneas.
A partir de entonces el encuentro se tornó más intenso, pero el marcador no se alteró y el conjunto paraguayo celebró la victoria.
Danubio supera al Emelec en su debut en la Sudamericana
El Danubio uruguayo impuso su autoridad en casa para derrotar este miércoles por 2-0 al Emelec ecuatoriano en su debut en la Copa Sudamericana, en un resultado que permite a los locales tomar el liderato del grupo B y sumar su primer triunfo en instancias internacionales luego de cuatro años.
Juan Millán y el goleador Guillermo May fueron los encargados de dar el marcador definitivo a los dirigidos por Esteban Conde e iniciar con buen pie su andar en este
torneo.
Cuatro minutos transcurrieron cuando tras un tiro esquina el jugador uruguayo Martín Rea conectó dentro del área chica un disparo de cabeza que rebotó en el travesaño para que Millán rematara y anotara el primer gol para los locales.
El equipo ecuatoriano buscó reponerse del golpe tempranero y se volcó al ataque con la generación de jugadas para llegar al arco rival en un par de ocasiones aunque
sin éxito.
Sin embargo, Danubio aprovechó la conducción del juvenil de 18 años Franco González, quien fue el encargado de distribuir la ofensiva uruguaya en el mediocampo con jugadas que permitieron llegar a la puerta del portero Pedro Ortiz que pudo controlar los ataques.
Superioridad
La superioridad ofensiva del equipo de ‘la franja’ se evidenció al finalizar los primeros 45 minutos en los que tuvieron una posesión del balón 58 % con un total de siete remates.
Los primeros minutos de la segunda mitad transcurrieron con intercambios ofensivos entre uruguayos y ecuatorianos que generaron llegadas en ambos extremos del campo que fueron controlados por Goicoechea y Ortiz.
Emelec intentó durante los siguientes minutos igualar en una jugada en la que Alejandro Cabeza quedó mano a mano con el portero uruguayo Goicoechea.
No obstante, Danubio siguió con su planteamiento ofensivo por las bandas con llegadas claras que el guardameta Ortiz pudo evitar y que fue el protagonista de que Emelec no cayera por un marcador más amplio.
Así, los uruguayos aprovecharon cada descuido en la defensa rival para intentar un nuevo ataque con el firme objetivo de sumar el segundo tanto del encuentro.
May
Y la suerte llegó cuando en el minuto 89 Guillermo May superó en un mano a mano a Ortiz para traspasar las redes y sentenciar el partido con el 2-0.
Aunque Emelec mostró mejorías en su planteamiento ofensivo durante los últimos minutos sus intentos de conseguir el descuento fracasaron en cada ocasión.
Con este resultado los uruguayos comandan el grupo B y en su próximo compromiso visitarán al Guaraní paraguayo, mientras Emelec viajará a Buenos Aires para medirse al Huracán.
6 JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES
Para que Guillermo Lasso los inaugure, Sebastián Palacios pide que Juegos Bolivarianos de Guayaquil 2025 se adelanten
El Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) insiste en que aún no recibe el aval firmado por el presidente de la República, Guillermo Lasso, que garantice la entrega de un presupuesto de $24 millones para los Juegos Bolivarianos del 2025, que eventualmente serían en Guayaquil. A pesar de la incierta realización del torneo Sebastián Palacios, ministro del Deporte, quiere asegurarse de que el primer mandatario del país sea quien inaugure el certamen (Lasso terminará su periodo en mayo del 2025).
El Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) insiste en que aún no recibe el aval firmado por el presidente de la República, Guillermo Lasso, que garantice la entrega de un presupuesto de $24 millones para los Juegos Bolivarianos del 2025, que eventualmente serían en Guayaquil. A pesar de la incierta realización del torneo Sebastián Palacios, ministro del Deporte, quiere asegurarse de que el primer mandatario del país sea quien inaugure el certamen (Lasso terminará su periodo en mayo del 2025).
Los Juegos de Valledupar se cumplieron entre junio y julio del 2022 y las tres ediciones previas de los Bolivarianos, en Santa Marta 2017, Trujillo 2013 y Sucre 2009, se efectuaron durante el mes de noviembre. ¿Aceptará la Organización Deportiva Bolivariana el singular pedido del ministro? Por ahora Palacios ya recibió una respuesta negativa de la Odebo a su intención de tomar el control de la competencia. Lo único concreto hoy es que los Bolivarianos del 2025 han distanciado al COE y al ministerio del Deporte.
El Comité Olímpico aduce que $24 millones no bastan. La cartera de Estado afirma que sí hay aval. El COE se ampara en el artículo 51 de los estatutos de la Odebo, que le otorga la facultad de conformar el Comité Organizador de los Juegos. Palacios exige que en ese ente sea incluido Roberto Ibá-
ñez, presidente de la Federación Deportiva del Guayas.
El funcionario público charló con EL UNIVERSO sobre los Bolivarianos (en la primera parte de la entrevista eludió aclarar si se retractaba o confirmaba su opinión del COE como “desestabilizador del Gobierno, negó que la sede se haya solicitado de manera irregular Odebo, y que hay suficientes escenarios) y dio más detalles acerca de su postura sobre los mismos.
El COE pide el aval por escrito, y firmado por el presidente de la República, que garantice que el Gobierno dará el presupuesto para los Juegos ¿Por qué no se entrega ese documento?
Eso ya está garantizado y asegurado. Son $24 millones. Eso quedó registrado en el dosier que presentó el Comité Olímpico Ecuatoriano para ganar la candidatura. Pero meses después el COE dijo que ya no eran $24 millones sino $51 millones. Hablaron de la realización de un estudio para argumentar ese aumento. Ese valor, que puede variar, lo determina el Comité Organizador de los Bolivarianos y no el COE; peor el ministerio del Deporte. (Además) Del monto destinado por el Gobierno tam-
bién se buscará la inversión de los gobiernos locales y de la empresa privada, porque al final esto (el torneo) beneficiará a todos por el aspecto turístico.
Según el COE lo que firmó Lasso no fue un aval sino una carta compromiso para garantizar la presentación de la candidatura. Jorge Delgado dice que todavía esperan el aval por escrito.
El documento del pedido a la postulación de Guayaquil, con fecha 14 de diciembre del 2021 y dirigido al presidente de la Odebo (Baltazar Medina), está adjunto el dossier con la firma de Jorge Delgado. ¿Cómo pudo haber firmado sin saber el contenido que tenía (el documento)?
Usted le consultó a la Odebo si como ministro del Deporte podía hacerse cargo de los Bolivarianos. ¿Aquello se puede interpretar como ‘los Juegos se hacen como sea’?
No fue así tampoco. Debemos comprender que todos debemos apoyar. Así ocurrió con la final (única) de la Copa Libertadores 2022, de la que participó el Municipio de Guayaquil, el Gobierno Nacional -con el ministerio del Deporte y la Policía Nacional-, y el sector empresarial, con los hoteles y restaurantes. Más bien hay una carta de la Odebo, con fecha del 23 de febrero de este año, en la que consulta al COE por qué no está conformado el Comité Organizador, ya que los afiliados están esperando una respuesta para armar sus planificaciones de preparación. Para dejar todo claro se convocó a la reunión del próximo 11 de abril, en la Gobernación del Guayas (el COE informó que Comité Organizador ya se integró el 21 de marzo anterior y que la conformación se ratificó el jueves pasado, en sesión de Comité Ejecutivo).
¿Por qué la integración del Comité Organizador de los Bolivarianos del 2025 se ha convertido en un problema, si según los estatutos de la Odebo es algo de exclusiva responsabilidad del COE?
Vuelvo a destacar que en el 2022 el COE nos llamó a una reunión para conformar el Comité Organizador. En esa cita estuvo Jorge Delgado, los delegados de las alcaldías de Guayaquil y Samborondón, Carlos Álvarez y Carlos Javier Andrade, en ese orden; Roberto Ibáñez por Fedeguayas; y yo, por el ministerio del Deporte. Al final aplaudimos, nos abrazamos y nos tomamos una foto porque teníamos Comité Organizador. Pero días después recibimos una comunicación del Comité Ejecutivo del COE en la que informó que había tomado la decisión de desconocerlo, y volvíamos al punto cero. La nueva traba fue no incluir a Ibáñez. (Esto se lee en el artículo 51, capítulo décimo, del reglamento de la Odebo: “El comité olímpico de la ciudad sede (en este caso, el COE) designará el comité organizador con el número de miembros que considere necesario. (…) Deberá ser presidido por un presidente cuyo nombramiento debe ser aprobado por el Comité Ejecutivo de la Odebo)
¿Es cierto que usted solicitó que si se hacen los Juegos Bolivarianos del 2025 en Guayaquil estos se adelanten para abril de ese año para que Guillermo Lasso los inaugure?
Eso sería un honor porque es con dinero del Estado ecuatoriano, que está al mando de Guillermo Lasso. Por eso se lograron hacer. No tienen nada de extraño. ¿Qué tendría de malo? más bien sería bueno (el periodo presidencial de Lasso terminará en mayo del 2025 y los Juegos Bolivarianos arrancarían varios meses después).
JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 7 DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
Sebastián Palacios, ministro del Deporte
Atún Real, el atún #1 de los ecuatorianos, lanza al mercado su nueva campaña: “Me hace Tun Tun”
· Nirsa, a través de su marca Real, tiene presencia en el mercado local de los siguientes productos a base de atún: en aceite de girasol, oliva, agua, lomitos, ventrescas, ensaladas y encebollado.
· El atún favorito por los ecuatorianos, Atún Real, cuenta con la certificación Dolphin Safe. la cual garantiza que el pescado ha sido capturado sin lastimar a los delfines durante las faenas.
Atún Real, producto comercializado por la compañía NIRSA, lanzó su nueva campaña “Me hace Tun Tun” a través de la cual busca permanecer en los corazones de sus consumidores y conquistar a las nuevas generaciones. La icónica marca de atún lleva más de 65 años en el mercado ecuatoriano y es considerada como el atún # 1 del Ecuador.
El atún es una de las proteínas presentes en la mesa de los hogares ecuatorianos, según un estudio realizado por investigadores de Espol denominado “Consumo per cápita de pescado en Ecuador durante el año de la pandemia 2020” se encontró que el consumo per cápita de pescado en nivel promedio se situó en 13,48 kg por persona. El informe ubica al atún como una de las especies de mayor consumo.
Para la propuesta de esta campaña, se realizaron varios estudios, en los
que se identificó que más del 80% de consumidores ecuatorianos recordaban el spot publicitario que la marca lanzó en los años noventa.
“Quisimos revivir las emociones de nuestros consumidores quienes recuerdan con cariño ese Tun Tun de Atún Real, lanzado años anteriores y también invitar a que las nuevas generaciones vivan un moderno Tun Tun, ya que el idioma de Atún Real es universal. A través de esta campaña buscamos agradecer a nuestros consumidores de siempre, quienes nos han dado la oportunidad de estar en el 99% de los hogares ecuatorianos y también queremos ser ese aliado nutricional de las nuevas generaciones que están en búsqueda de experiencias nuevas.” Afirmó, Andrea Paladines, Gerente General de Marketing de NIRSA.
Por otra parte, Melissa Aguirre, gerente de Asuntos Corporativos de NIRSA comentó: “Como compañía
tenemos un fuerte compromiso con el bienestar de nuestros consumidores, entregándoles productos nutritivos de la más alta calidad. Detrás de una lata de atún, está el trabajo de miles de manos ecuatorianas, de todo un equipo que promueve el apoyo a la comunidad donde operamos y por supuesto, la responsabilidad y retribución con el océano que es la fuente de donde obtenemos nuestra ma-
teria prima”
NIRSA es una de las 5 empresas que a través de la Fundación TUNACONS obtuvo la certificación Marine Stewardship Council (MSC), para atún de aleta amarilla. La certificación MSC es considerada como una de las más importantes del mundo en materia de sostenibilidad. Además, la prestigiosa marca
de atún cuenta con la certificación Dolphin Safe, emitida por el Earth Island Institute, esta certificación garantiza que el pescado ha sido capturado sin lastimar a los delfines.
De esta forma, la compañía visibiliza su propósito el cual es: contribuir a un futuro saludable y sostenible para sus colaboradores, clientes, comunidades y consumidores.
8 JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Andrea Paladines, Gerente General de Marketing de NIRSA.
Plastigama Wavin capacita sobre el desarrollo y beneficios de librerías Bim
Plastigama Wavin, ligado a su plan continuo de Responsabilidad Social llevó a cabo de forma virtual una importante conferencia sobre la implementación de la metodología BIM y las nuevas tecnologías que Plastigama Wavin tiene disponibles para generar el impulso de la metodología en el país. Esta charla estuvo dirigida a 100 personas entre Guayaquil y Quito. La ingeniera Daniela Torres, líder BIM para América Latina y la ingeniera Angie Iza Supervisora Comercial de la división Construcción, de Plastigama Wavin estuvieron a cargo de presentar los nuevos desarrollos BIM, enfocados en la automatización y optimización de proceso, además de presentar las nuevas librerías BIM para el sector de infraestructura. Esto se da gracias a la preparación y conocimiento que poseen todos los colaboradores de Plastigama, quienes constantemente se capacitan y están a la vanguardia de las últimas tecnologías.
Esta alianza estratégica y académica con la Cámara de Construcción de Guayaquil y la Cámara de la Industria de la Construcción en Quito pretende impulsar la metodología BIM en Ecuador, con el propósito de generar una valiosa transferencia de conocimiento, en beneficio de las personas interesadas que desean mantenerse actualizadas y al tanto de los nuevos desafíos en el sec-
tor de la construcción. Plastigama Wavin, en este sentido, busca siempre aportar con nuevas herramientas y técnicas con el fin de fortalecer dicho sector en el país, en ese sentido el lanzamiento oficial de la Escuela BIM Wavin. Al término de la capacitación, los asistentes contarán con Capacitaciones sobre el uso las Librerías BIM y de las nuevas tecnologías de Plastigama Wavin; que
les permitirá mejorar su perfil académico y profesional.
Esta actividad que cuenta con el aval de cinco instituciones promueve nuevos desarrollos enfocados en la optimización del tiempo dedicado al diseño MEP de proyectos con la automatización de procesos repetitivos. Es así como, Plastigama Wavin,
comprometida con su propósito de apoyar y contribuir a la sociedad, hace eco de estas importantes acciones donde pretende transmitir conocimientos y visibilizar temáticas que son importantes conocer y desarrollar en Ecuador a través de la Escuela BIM Wavin. Estas capacitaciones, sin duda, pueden convertirse en un referente para replicarlas en otras ciudades.
Continental Tire Andina recibió la certificación great place to work
Continental Tire Andina, empresa con más de 70 años en el Ecuador, recibió la certificación Great Place to Work en la división de Globallantas S.A, que reconoce la labor de los colaboradores de las áreas comercial, logística y soporte de toda la Región Andina: Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Venezuela.
La certificación se obtuvo debido a los buenos índices que arrojó la encuesta realizada por Great Place to Work a todos los colaboradores de las áreas específicas de la compañía. En la misma, se midieron 5 visiones: respeto, credibilidad, orgullo, imparcialidad y compromiso. De las cuales, Continental Tire
Andina logró un 78% de opiniones positivas, posicionándose como una de las mejores empresas del país.
“Un ambiente óptimo para las personas es la clave para lograr resultados excepcionales. Buscamos valorar la diversidad, promover la colaboración, invertir en el desarrollo personal y garantizar que todos se sientan felices, seguros y respetados. Esta es nuestra receta para el éxito.”. Comentó Luiz Gomes, Presidente Ejecutivo de Continental Tire Andina.
Continental Tire Andina, busca ampliar este distintivo a todas las áreas y unidades de negocio, ya que Great Place To Work es un reconocimiento que valida el crecimiento profesional y las excelentes condiciones de trabajo que pueden tener los colaboradores. Es así, que la compañía está haciendo cambios y mejoras a nivel laboral para que todo su personal se sientan feliz de formar parte de la empresa.
JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Gobierno declara en emergencia al transporte marítimo de carga hacia Galápagos
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) emitió la declaratoria de emergencia para el transporte marítimo de carga desde Ecuador continental hacia las Islas Galápagos. La medida permitirá suplir la falta de transporte debido a la reparación de la embarcación “Isla de la Plata”.
Con esta medida, la Subsecretaría de Puertos, Transporte Marítimo y Fluvial podrá articular gestiones para el ingreso temporal de una nueva nave que cubra la ruta Guayaquil – Santa Cruz – San Cristóbal – Guayaquil y viceversa. La Dirección General de los Espacios Acuáticos del Ministerio de Defensa y el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos aportarán en las acciones.
La declaratoria también permitirá acelerar procesos de inclusión con otros puertos marítimos del país como punto de embarque de carga, mejorando así la conectividad marítima hacia las islas.
Actualmente, el MTOP afirma que realiza inspecciones a la aplicación de protocolos de carga, disponibilidad de contenedores en buen estado y refrigerados que transportan productos perecibles y de primera necesidad.
A 30 subió el número de cuerpos rescatados tras deslaves en Alausí
El número de fallecidos por el gigantesco alud que hace una semana sepultó parte de
Alausí ascendió a 30, tras el levantamiento de otro cadáver este martes 4 de abril, in-
formó la Fiscalía General del Estado.
En su cuenta de Twitter, indicó que dispuso el levantamiento de un cadáver que será entregado a los familiares tras su respectiva identificación. El corte de esta información es hasta las 16:00 de este martes.
El balance del desastre publicado el sábado 1 de abril por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) cifra en 38 los heridos, en 32 las personas rescatadas y en 850 las damnificadas, varias de las cuales se han quedado sin hogar y se encuentran alojadas temporalmente en albergues habilitados en este municipio de la andina provincia de Chimborazo.
Un total de 163 viviendas han quedado afectadas y 57, destruidas.
Las labores de rescate en las que participan bomberos y militares se realizan con el riesgo de que pueda volverse a dar un nuevo corrimiento de tierra al detectarse nuevamente algunas grietas en la parte superior de la montaña.
Se desconoce el número exacto de cuerpos que pueden seguir bajo la tierra, ya que algunas viviendas de la zona afectada habían sido desalojadas previamente ante las advertencias de que podía darse este fenómeno.
El alud cayó en la noche del domingo pasado sobre el sector de Casual, en el barrio denominado Nuevo Alausí, y abarcó una superficie de 24,3 hectáreas, incluido el estadio municipal de fútbol.
Durante una conferencia de prensa sobre la salud pública en Ecuador, el vicepresidente Alfredo Borrero habló sobre el juicio político en curso contra el presidente Guillermo Lasso. El vicemandatario expresó su respeto y apoyo incondicional al presidente y declaró que estaría preparado para hacer lo que demandara la situación.
En Ecuador, hay un solo vicepresidente elegido en el mismo acto electoral que el presidente y su función es reemplazar al presidente en caso de ausencia temporal o definitiva y desempeñarse en las funciones que le delegue el presidente.
La Comisión legislativa de Fiscalización admitió el trámite por presunto peculado contra el presidente por denuncias de malversación de fondos que se atribuyen a Lasso por sospechas de corrupción en la gestión de la empresa pública Flota Petrolera
Ecuatoriana. Las denuncias que no fueron admitidas se relacionan con actos corruptos que presuntamente se estarían produciendo en Petroecuador y en la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas por el presunto delito de concusión atribuida al presidente Lasso.
El juicio aún no ha comenzado formalmente porque se abrió un período de presentación de descargos que durará diez días y que servirá al presidente Lasso para defenderse.
La Comisión de Fiscalización enviará un informe al pleno legislativo después de 45 días para que decidan si es válida o no la acusación y si se censura y destituye o no al presidente Lasso. Si se destituye al presidente Lasso, Alfredo Borrero se convertiría en presidente del Ecuador por orden de sucesión constitucional.
10 JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Vicepresidente habló sobre la posibilidad de reemplazar a Guillermo Lasso
Ana Belén Cordero : Hay hambre atrasada por eso el pedido de juicio político contra Guillermo Lasso
Ana Belén Cordero asambleísta de CREO y vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que el lunes avocaron como comisión conocimiento del juicio político que se tendrá que realizar contra el presidente de la República Guillermo Lasso.
Cordero manifestó que los interpelantes tendrán que hacer uso del acerbo probatorio sobre el planteamiento delo juicio político, vivimos en un Estado de Derecho donde hay contrapesos de entidades en este caso la Asamblea Nacional hace cuestionamientos a otra como es la presidencia de la República o del Ejecutivo por temas según los interpelantes se han cometido irregularidades que tendrán que probarlos.
Sobre las denuncias de compra de votos también llegaron aquellos comentarios pero hay que comprobar si es verdad o no, en todo caso el juicio político como figura constitucional se llevará a efecto guste o no
le guste a cualquier sector.
Son 30 días de sustentación para luego de 45 se entregará un informe para su respectiva votación, es decir estamos dentro del plazo, estamos manejando el calendario para avanzar, recibiremos las pruebas , y no está permitido dar informes anticipados de que el juicio no va a tener resultado favorable para el mandatario esto no se maneja , hay que ser cuidadoso con lo que se dice.
Al referirse a lo que ella mencionó que el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso es un show, señaló que literalmente es un show porque hay legisladores con hambre atrasada, es una verguenza que para hacer un pedido de juicio se cometieron errores tras errores.
Sobre una posible muerte cruzada varios legisladores han empezado a meditar su permanencia .
Juan José Hidalgo : El aviso de porte de armas para la defensa personal es un permiso de boca
Juan José Hidalgo experto en prácticas anticorrupción en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que es apresurado de parte del presidente de la República
anunciar el uso de armas regulado para defensa personal.
Hidalgo considera que el aviso de porte de
armas para la defensa personal es un permiso de boca, porque reúne de muchos requisitos de parte de las Fuerzas Armadas quienes dan el respectivo permiso, ahora bien las prácticas de tiro también son costosas y recientemente se hicieron reformas al Código Orgánico Integral Penal, que más bien el aviso que hace el presidente es defiéndanse como puedan a los ciudadanos.
La ley mide la proporcionalidad es decir de acuerdo a un evento suscitado se verificará hasta que punto es responsable una persona de haber detonado su arma, se tendrá que comprobar si existió el respectivo uso progresivo de la fuerza o se actuó en legítima defensa.
Hidalgo mencionó que los ciudadanos tienen obligaciones y derechos y el derecho es la seguridad que se la debe otorgar el Estado, pero la historia nos dice que desde el inicio de la República ha existido la violen-
cia ahora con mayor frecuencia.
Las vacunas contra las personas es decir las extorsiones siempre han existido, pero el Estado no nos puede defender de aquello, si bien es cierto que en la última reforma la flagrancia pasa de 24 a 48 horas algo no lógico solamente para determinar si hay culpabilidad o no lo que nos demuestra que los jueces hacen uso del poder.
No podemos tener una policía como la actual que no está totalmente depurada porque sigue habiendo elementos atrapados por los ilícitos, situación que se junta con la decisión judicial o la fuerza o poder de los jueces para determinar culpabilidad de algo.
Finalmente dijo Hidalgo que la delincuencia y la violencia son originarios de la delincuencia y la violencia pero que responden a otros factores socioeconómicos.
JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Ana Belén Cordero asambleísta de CREO y vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización.
Juan José Hidalgo experto en prácticas anticorrupción.
El lunes próximo se instalará en Quito la audiencia por la acción de protección contra el presidente Guillermo Lasso; se exige
‘presupuesto suficiente’ para la Función Judicial
Considerando el feriado que se aproxima y el tiempo de citación, la jueza de Pichincha Cecilia Pareja, de la unidad de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, convocó a las partes procesales, para el lunes 10 de abril próximo, a la audiencia en la que se conocerá, analizará y resolverá la acción de protección presentada por Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), contra el primer mandatario, Guillermo Lasso; el ministro de Finanzas, Pablo Arosemena; y el procurador General del Estado, Juan Carlos Larrea.
Terán ha asegurado que presentó la acción constitucional como ciudadano, no como titular de la Judicatura, que busca exigir al Ejecutivo el presupuesto suficiente para que la Función Judicial cumpla con la misión de garantizar el acceso efectivo de los ciudadanos al servicio de justicia. La audiencia se realizará en el piso 11 del Complejo Judicial Norte, en Quito, a partir de las 09:00.
Mediante un comunicado, el CJ sostiene que la garantía jurisdiccional fue presentada contra los tres funcionarios públicos por “omisión de su deber de proveer recursos económicos suficientes para el ejercicio de los derechos a la defensa, acceso a la justicia, tutela judicial efectiva, trabajo digno y seguridad jurídica de los usuarios del servicio de justicia y de quienes trabajan en su prestación”.
Wilman Terán aseguró que llegó a esta instancia porque cree que un Poder del Estado en donde se realiza la justicia de la ciudadanía no puede
estar “implorando migajas”. “El derecho se lo pide frontalmente, de pie y sin ningún temor”.
En el texto de la acción de protección se señala que en los últimos diez años la Función Judicial ha sufrido una reducción presupuestaria de más de $ 200 millones. Esta situación, se explica desde la Judicatura, ha generado escenarios preocupantes, donde el acceso gratuito a la ciudadanía a la justicia se ejerce únicamente en una dimensión formal.
Ante la “evidente y práctica” vulneración de derechos de usuarios y trabajadores del del sistema de justicia, la acción de protección incluiría pedidos para que existan reparaciones de parte de los órganos que con sus omisiones vulneraron los derechos.
Se pediría se ordene a la Presidencia de la República que coloque una placa visible en cada dependencia que diga en el sistema democrático del Ecuador se garantiza la seguridad jurídica y la independencia de
poderes por medio de la adecuada asignación y dotación de los recursos públicos por parte del Poder Ejecutivo al Poder Judicial.
Además, se disponga a la Presidencia de la República y al Ministerio de Finanzas que devuelva el dinero ausente de la Función Judicial consistente en $ 265 millones, que se fijen intereses por los presupuestos faltantes de los últimos diez años y el caso de demorar la devolución, porque se está pidiendo que se lo haga dentro de un
tiempo determinado, que exista un recargo del 10 % por cada día de retraso.
La jueza Pareja dispuso que los testigos enunciados por Wilman Terán: los directores General, de Talento Humano, de Innovación, de Gestión Procesal y Administrativo del Consejo de la Judicatura, presenten el informe solicitado para lo cual el accionante, es decir, Terán, debe brindar las facilidades del caso. Los demás testigos requeridos deberán comparecer el día de la audiencia a rendir el testimonio
de forma presencial. Ya los accionados, es decir, el presidente Lasso, el ministro Atrio Semana y el procurador Larrea ya empezaron a ser notificados con la demanda y sus anexos, además de la providencia con la fecha para la audiencia.Con el fin de garantizar el principio de publicidad Pareja ordenó que esta providencia sea publicado en la página oficial del Consejo de la Judicatura para el conocimiento de las presuntas víctimas.
Grata visita para tratar asuntos de interes para Portoviejo
El día Martes 4 de Marzo del presente año, el Concejal electo del Canton Portoviejo en Provincia de Manabi de Ecuador Ing. Jorge Gutiérrez Fernández (JG), fue recibido en la ciudad de Miami Florida en los Estados Unidos por el Reelegido Concejal del Condado Dade de Miami, Econ. Christian Cevallos, nacido en Quito Ecuador pero radicado por muchos años en el país del norte.
La reunión se llevó a efecto en las oficinas del Concejal Cevallos en la exclusiva zona de Brickell y en la misma trataron asuntos de gran interés para la Ciudad de Portoviejo, ambos Concejales, intercambiaron ideas para el apoyo mutuo , y tuvieron un contacto por videollamada con el Alcalde electo de la capital de los Manabitas Javier Pincay, el mismo que realizó la invitación a través
del Concejal Gutiérrez para que asista a la posesión de las nuevas autoridades del Cabildo Portovejense.
El Concejal Cevallos envió un efusivo saludo para todos los hermanos Ecuatorianos y comprometió sus esfuerzos para ayudar en todo lo que sea posible a la ciudad, y asistir también el 15 de Mayo a la invitación reali-
zada por las nuevas autoridades al cambio de gobierno cantonal.
El concejal Gutiérrez lleva varios días dialogando con empresarios en Miami y estará visitando la ciudad de New York el fin de semana, regresando al Ecuador el 12 de Abril para recibir la credencial de Concejal el 14 de este mes.
12 JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura (CJ).
95% tiene de avance la obra que construye CNEL EP en la zona rural del cantón Tosagua
Gracias a la inversión del Gobierno Nacional en materia eléctrica, las dos obras que construye CNEL Manabí en las comunidades Bailón 1 y 2 en el cantón Tosagua, tienen un avance del 95%.
En esta zona rural se han ubicado 55 postes, 9 transformadores, 4600 metros de redes; y se están culminando con los trabajos de instalación de 21 luminarias con tecnología LED, estas labores benefician a 150 familias.
“Estamos tremendamente felices por la construcción de esta gran obra eléctrica que trae consigo desarrollo y prosperidad. Nuestro profundo agradecimiento a todos porque a pesar de las adversidades por el factor climático han seguido trabajando”, destacó, Gumersindo Moreira, dirigente de la comunidad Bailón 1.
Hugo Pico, Administrador de CNEL EP Manabí, señaló: “Junto a los beneficiados y autoridades de la localidad realizamos un recorrido para la verificación del avance de la obra, es grato saber que todo lo que planificó el cuerpo de ingenieros de nuestra institución, se cumplió a cabalidad. A pesar del cruel invierno que estamos viviendo, seguimos fortaleciendo el sistema eléctrico en cada rincón de la provincia”.
Le recordamos a la ciudadanía que pueden reportar cualquier novedad con el sistema eléctrico a nuestro centro de contacto, 1800263537.
Gobierno analiza incentivos para el sector privado por alto riesgo país
El Banco Central del Ecuador (BCE), a través de la Junta de Política y Regulación
Monetaria, presentó una solicitud de incentivos tributarios para el sector privado, debido al elevado índice riesgo país.
Este 3 de abril 2023, el indicador marcó 1 875 puntos, según datos del BCE. Este índice se utiliza para evaluar la probabilidad de que un país no cumpla con el pago de sus deudas. Pero, también marca el costo del fi-
nanciamiento en el exterior.
Es decir, mientras más alto el indicador, los préstamos externos tendrán una tasa de interés más elevada para compensar el riesgo adicional asumido por los inversionistas o prestamistas. Con cerca de 2 000 puntos que marca el índice actualmente, los intereses bordean el 20%.
La ayuda que analiza el gobierno será justamente para las empresas y entidades financieras que se financien en el exterior, así lo explicó Guillermo Avellán, gerente del BCE, el 31 de marzo pasado. Con esta medida se espera compensar las altas tasas de interés de los créditos en el exterior.
Aún no se conoce desde cuándo se podrán exonerar de los tributos, pero está “próxi-
ma a aprobarse” señaló Avellán.
Estos incentivos ya se han aplicado en el pasado. Con esta medida, las entidades financieras o empresas que tengan acceso al financiamiento desde el exterior podrán exonerarse del impuesto de la salida de divisas (ISD) o los intereses de esas deudas pueden ser deducibles para el Impuesto a la Renta.
“Había un límite de cuánto se podían deducir en el impuesto de la renta, ahora se está proponiendo aumentar ese límite, dado que las tasas internacionales han aumentado”, dijo Avellán.
Además, agregó que esta medida permitirá que lleguen más flujos desde el exterior y aumentar el acceso al financiamiento para el sector privado.
JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
El Manaba
Sucesos Sucesos
PROFESORA AGREDIDA EN QUITO: LA RAZÓN POR LA QUE MADRE DE FAMILIA LA ATACÓ
Una docente fue agredida por una madre de familia en un plantel educativo ubicado en el sector de Calderón, ubicado en el norte de Quito. El hecho ocurrió este martes 4 de abril. En las imágenes difundidas en redes sociales se muestra cómo la profesora está sometida en una mesa, mientras una mujer la jalonea del cabello. Cuando eso ocurría, la agresora la amenazó verbalmente con malas palabras, mientras otras personas le pedían que suelte a la educadora.
El ataque se produce porque la madre de familia solicita una cuarta oportunidad en una actividad académica para que sea revisado el cuaderno de su hijo.
22 años de prisión por violación a una niña de 4 años en Los Ríos
El Tribunal de Garantías Penales de Babahoyo, Los Ríos, sentenció a 22 años de prisión a Antonny G. G. por la violación de una niña de 4 años de edad.
El hecho ocurrió la tarde del 15 de julio de 2022, en el domicilio familiar de la niña, ubicado en el sector de Pueblo Nuevo. El ahora sentenciado, quien era amigo del padre de la víctima, llegó a la vivienda para buscarlo, ya que había acordado que el progenitor de la niña le enseñara labores de mecánica, luego de su jornada de trabajo.
Mientras Anthonny G. G., esperaba en la sala de la vivienda, la madre de la niña atendía a unas personas que le ofrecían productos en la puerta de su casa. Ese momento fue aprovechado por el agresor para atacar sexualmente a la menor.
En la audiencia de juicio, desarrollada el lunes 3 de abril, la agente fiscal del caso presentó ante el Tribunal los informes de reconocimiento médico legal, donde se evidenciaron las lesiones producto de la agresión sexual.
A esto, se sumaron los testimonios de la madre de la víctima y denunciante, del abuelo y la tía de la niña, del médico legista que realizó la valoración inicial, de agentes investigadores y de los peritos que participaron en el proceso de investigación.
Al finalizar la diligencia, los jueces del Tribunal de Garantías Penales emitieron sentencia condenatoria y notificaron que los montos correspondientes a la multa y reparación integral serán detallados en la sentencia escrita, de acuerdo con lo que determina la Ley.
La docente aceptó calificar, pero en la presencia de la rectora del plantel. Sin embargo, al cuaderno del estudiante le faltaban varias actividades académicas, cuestión que le hizo caer en cuenta la maestra a la mujer.
Este fue el detonante para que la madre de familia le agrediera físicamente jaloneándole de los cabellos y manteniéndole sometida contra la mesa del escritorio, mientras le decía: “Te visito y te jodo todo el año, eso entiendes. ¡Oíste! Para que sepas quienes somos”.
“Fue previamente agredida con elemento físicos en su cabeza, con un frasco de gel antiséptico”, indicó Andrés Quishpe.
TRES MUERTOS Y DOS HERIDOS
TRAS TERRIBLE ATAQUE VIOLENTO EN LA CIUDAD DE MANTA
Tres muertos y dos heridos fue el terrible resultado de un aterrador hecho violento ocurrido la tarde de este martes, 4 de abril del 2023, en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
Las cinco personas que se movilizaban en un vehículo por el sector de la avenida 112 y calle 109 del barrio La Reina en Manta, dos de ellos fallecieron de manera instantánea mientas que tres de ellos fueron trasladados a diferentes casas de salud y con el trascurso de los minutos se confirmó la muerte de una tercera persona que sería una mujer.
Hasta ese lugar llegaron Agentes de la Policía para iniciar las pericias correspondientes e investigar como se dieron los hechos. Las víctimas fueron identificados como: Pablo Castro Macías, José Cedeño Castaño y Jasio Salomé Lirio Pihuave, igualmente los heridos corresponden a los nombres de: César Delgado Castro y Deyci Ponce Pisco.
Es así que las estadísticas en lo que va del año sube a 54 muertes violentas en lo que corresponde al distrito comprendido entre Manta, Montecristi y Jaramijó.
JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec