JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023

Page 1

El Manaba

Reacciones ante propuestas de reforma a la seguridad social

Ecuador, Uruguay y Unión Europea abordan la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil con política de Estado

Este martes, 4 de julio de 2023 se presentó el proyecto de “Fortalecimiento de capacidades técnicas de los equipos encargados de atención integral a la mujer embarazada y primera infancia en el marco de la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil”.

Gabriela Aguinaga, viceministra de Gobernanza asistió en representación de la autoridad sanitaria nacional.

Otto Sonnenholzner: Crearemos el Bloque Anti-Extorsión para perseguir y capturar vacunadores

Luisa González le dice al diario El País que sí, que es «la candidata borrega»

Conaie decide no respaldar a ningún candidato presidencial en las elecciones

En el último Consejo Ampliado celebrado el pasado 3 de julio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) tomó la decisión de no apoyar a ningún candidato presidencial para las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023. Durante la reunión, se adoptaron siete resoluciones, entre las cuales destaca la determinación de no “comprometer el voto” en favor de ningún aspirante a la Presidencia de la República.

JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02805 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
CNE Manabí capacita a miembros de Juntas Receptoras del Voto para las Elecciones Anticipadas 2023
La Cooperativa Atuntaqui se suma al programa del crédito hipotecario 5 – 25 – 5 que impulsa el gobierno nacional que impulsa el gobierno nacional

CNE Manabí capacita a miembros de Juntas Receptoras del Voto para las Elecciones Anticipadas 2023

La Delegación del Consejo Nacional Electoral en Manabí inició el trabajo de capacitación a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) que participarán en las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023; y la Consulta Popular

del Yasuní.

Con corte a las 19h00 de este miércoles 5 de junio, en toda la provincia se capacitaron 299 personas, es decir, un 1,11% tomando en cuenta que el total a instruir serán

26.992 MJRV. Los funcionarios laboraron en esta jornada en Portoviejo, Chone, Manta, Jipijapa, Pedernales y Bolívar, en el transcurso de los días se abrirán otros puntos en los demás cantones. En la instrucción los MJRV conocen so-

bre el escrutinio por dignidad (Binomio presidencial, Asambleístas Provinciales y Nacionales, Consulta Popular del Yasuní), además del manejo de las actas de escrutinio, embalaje y envío de los resultados, entre otros temas.

Ecuador, Uruguay y Unión Europea abordan la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil con política de Estado

Este martes, 4 de julio de 2023 se presentó el proyecto de “Fortalecimiento de capacidades técnicas de los equipos encargados de atención integral a la mujer embarazada y primera infancia en el marco de la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil”. Gabriela Aguinaga, viceministra de Gobernanza asistió en representación de la autoridad sanitaria nacional.

El encuentro fue organizado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Minis-

terio de Desarrollo Social de Uruguay, dentro del programa Uruguay Crece Contigo, y la Unión Europa como una propuesta de cooperación triangular.

El proyecto busca identificar características e intervenciones del sistema integral de atención materno-infantil en Ecuador; mejorar el sistema de atención y de gestión de la información; además sumar esfuerzos en la promoción de la lactancia materna, alimentación complementaria, sostenible y

saludable.

Aguinaga indicó que “al fortalecer capacidades del personal de primer nivel de atención construimos estrategias integrales en el marco de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), una política de Estado que se ha incluido en el Plan Decenal de Salud 2022-2031”. Añadió que es clave sentar bases para una transformación real en beneficio de madres, mujeres gestantes y niños menores de 2 años”.

La DCI tiene una prevalencia en el Ecuador del 27,2% en niños menores de 5 años según la Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), una condición que afecta el pleno desarrollo infantil. Los niños y niñas que padecen desnutrición tienen más probabilidades de convertirse en adultos de baja estatura, obtener menores logros educativos y menos ingresos económicos durante su edad adulta.

Ricardo Baluga Bello, embajador de Uruguay en Ecuador, agradeció a la delegación uruguaya, a la Unión Europea, a Finlandia como cooperante para lograr esta articulación. Estamos en una etapa de concreción, seguiremos trabajando y cooperando de manera bilateral con Ecuador.

Por su parte, Daniel Daniilidis, jefe de Política y Prensa como parte de la delegación de la Unión Europea, durante su intervención señaló que la cooperación triangular es importante, “ha permitido adaptarnos a nuevas condiciones, combinar la experiencia de Uruguay y la Unión Europea para abordar esta problemática en el Ecuador con una propuesta de iniciativas en temas de prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil”.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

2 JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario DIRECCION; PORTOVIEJO,
Calles Pedro Gual y García Moreno

La Cooperativa Atuntaqui se suma al programa del crédito hipotecario 5 – 25 – 5 que impulsa el gobierno nacional

Esta es la primera cooperativa de ahorro y crédito que se suma a este tipo de crédito hipotecario.

Miles de familias que sueñan con tener una casa propia, hoy pueden tener más oportunidades de acceso a créditos en condiciones preferenciales: 5 % de interés, hasta 25 años plazo y con el 5 % de entrada. Así lo anunció hoy el Presidente Guillermo Lasso, al informar que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui se suma al Programa del Crédito Hipotecario 5 – 25 – 5.

El Gobierno Nacional desembolsó 3.6 millones de dólares para que la cooperativa se sume a la cruzada que busca reducir el déficit de vivienda en el país. “Estamos subvencionado créditos hipotecarios para que los nuevos propietarios no tengan que pagar tanto interés”, aseguró el Primer Mandatario y agradeció “a los directivos de la Cooperativa Atuntaqui por sumarse a la hermosa misión de apoyar a los ecuatorianos”.

De esta manera, la entidad financiera se convierte en la primera cooperativa de ahorro y crédito en ser parte del programa 5-25-5 para adquisición de viviendas de interés social (VIS) o de interés público (VIP) que impulsa la administración del Presidente Guillermo Lasso, mediante el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi).

“Hemos entregado –a escala nacional- 6.289 viviendas mediante este crédito hipotecario, subsidiado por el Estado”, señaló Gabriela Aguilera, Ministra del Miduvi. Además, recalcó la importancia de las alianzas público – privadas para sumar esfuerzos en beneficio de los ecuatorianos. Así pueden acceder a una vivienda adecuada y mejorar su calidad de vida. “Lo mejor de todo, es que ya no pagarán arriendo, sino que

pagarán por su casa propia, con más gusto y orgullo de haber alcanzado una meta pensando en el mañana”, dijo el Primer Mandatario. Por ello, Alejandra Becerra, quien recibió la llave de su nuevo hogar de las manos del Presidente de la República, agradeció al

Gobierno del Ecuador por su gestión y por darle la oportunidad a una madre soltera de cristalizar un sueño.

El Primer Mandatario concluyó su intervención asegurando que, “hasta el último día de esta gestión haremos realidad el sueño de miles de ecuato-

rianos”. Hasta el momento, el Gobierno ha destinado 163 millones de dólares en 17.000 soluciones habitacionales, entre ellas 5.000 viviendas gratuitas, y otras con diferentes opciones y tipos. Mientras que, en Imbabura se han entregado 577 créditos hipotecarios.

JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Tras las intermitencias presentadas en la zafra que en Ecuador debió iniciar a inicios de junio pasado, pero que arrancó con un mes de atraso en algunos ingenios, la industria azucarera informó que las importaciones de azúcar blanca continuarán “de acuerdo con la evolución de los eventos”.

Esto para mantener abastecido al mercado y paliar la falta de producción que generaron las fuertes lluvias de las últimas semanas y la prolongación del invierno.

Así lo anunció la Federación Nacional de Azucareros del Ecuador (Fenazúcar), a través de un comunicado. El gremio representa a los seis ingenios que operan en el país: Compañía Azucarera Valdez; Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos; Agroazúcar Ecuador (Ingenio La Troncal); Monterrey Azucarera Lojana (Malca); Ingenio Azucarero del Norte (Iancem); y, San Juan, que bordean una producción de alrededor de 500 mil toneladas métricas anuales de azúcar, pero no detalló cuánta azúcar han importado los ingenios hasta la fecha. Solo Compañía Azucarera Valdez, por ejemplo, se vio obligada a importar 10.000 toneladas de azúcar blanca desde Perú y Colombia para abastecer el mercado tras la falta de producción por una semana de atraso en el corte de la caña de azúcar.

Según estimaciones de la empresa en esa semana se dejó de producir 80.000 sacos de azúcar de 50 kilos cada uno; y cada día de paralización representa dejar de cortar 9 mil toneladas de caña de azúcar.

De acuerdo a las últimas cifras oficiales, en general, el valor de la producción de caña de azúcar es de $ 196 millones y la oferta de azúcar contribuye con $ 396 millones. Además, el empleo generado en la cadena de valor de la caña de azúcar, para azúcar, supera los 38.000 directos y 150.000 indirectos, es decir 208.000 familias o 750.000 personas beneficiadas.

Además, en un contexto normal, Ecuador tiene excedentes de producción que le permiten exportar azúcar. Según las últimas cifras del Banco Central, en el 2022 las exportaciones de azúcar alcanzaron los $ 23 millones.

En tanto, de acuerdo al gremio, la importación de azúcar es una de las dos acciones que los ingenios han adoptado para enfrentar la atípica situación. La otra de estas estrategías, cuando las condiciones climáticas lo permitan, es intensificar la cosecha, a fin de procesar la mayor cantidad de materia prima en el menor tiempo posible, pues se prevé que la zafra de este año continúe con intermitencias y que los niveles de producción no sean iguales a los de años anteriores, advirtió Fenazúcar.

En cuanto a la importación del gremio aseguró que estas operaciones se realizan con la autorización y coordi-

nación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y únicamente para cubrir los déficits y lograr el abastecimiento.

“Estas dos acciones permitirán minimizar el riesgo de déficit de azúcar y evitar la especulación. Cabe destacar que los ingenios azucareros poseen el conocimiento, la infraestructura, logística y canales de distribución para que el producto llegue al consumidor y a la industria sin inconvenientes”, aseguró Fenazúcar.

En cuanto a la sierra ecuatoriana, los dos ingenios azucareros de esta región, Monterrey Azucarera Loja-

na y el Ingenio Azucarero del Norte, están desarrollando su producción con normalidad hasta el momento, aunque son monitoreados por los posibles efectos climáticos que puedan surgir en un futuro cercano.

“Reiteramos que la industria azucarera se encuentra preparada y unida con el fin de atender la demanda nacional. El compromiso de nuestra industria es anticiparnos a situaciones climáticas inesperadas y satisfacer el consumo interno, además de lograr que esta situación afecte en la menor medida posible a nuestros socios, a los cañicultores y a los trabajadores”, finalizó el gremio.

Nueva red de La Aurora, 100% operativa en Manta

Este miércoles 5 de julio se realizará el cierre del antiguo sistema de dotación de agua de la ciudadela La Aurora, lo que quedará fuera de servicio. Se trata de una red de tuberías con más de 40 años de funcionamiento, que presentaban frecuentemente reboses por roturas internas.

De esta manera, únicamente quedará en operación la nueva red de distribución de agua potable, obra de la Alcaldía Ciudadana bajo la visión planificada del Alcalde Agustín Intriago, con la que se proyecta una mejor calidad de vida para las familias del sector.

Con el cambio total de las tuberías se mejoró la presión y abastecimiento en los domicilios, además se renovaron los equipos de medición permitiendo obtener una lectura

actualizada del consumo de líquido vital.

La Aurora en el pasado presentaba continuos problemas hidrosanitarios, con la permanente rotura de las tuberías de agua y los reboses continuos del sistema de alcantarillado. Por eso la Alcaldía Ciudadana cambió 13.4 km de redes: cerca de 6 km en agua potable y 7.4 en alcantarillado sanitario.

Esta renovación incluye el 100% de colectores, redes terciarias, pozos de revisión y las conexiones domiciliarias del alcantarillado sanitario, así como de las nuevas líneas de distribución y acometidas de agua, y la reposición de aceras y bordillos. Con esta obra, mejoramos la calidad de vida de estas familias mantenses para siempre.

4 JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Si temporal no mejora y la zafra no se regula, ingenios azucareros continuarán importando azúcar blanca para cubrir déficits de producción y abastecer mercado interno

Conaie decide no respaldar a ningún candidato presidencial en las elecciones

En el último Consejo Ampliado celebrado el pasado 3 de julio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) tomó la decisión de no apoyar a ningún candidato presidencial para las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023. Durante la reunión, se adoptaron siete resoluciones, entre las cuales destaca la determinación de no “comprometer el voto” en favor de ningún aspirante a la Presidencia de la República.

En el documento emitido, se enfatiza que el partido Pachakutik no tiene un candidato propio para esta contienda electoral y se hace un llamado a las bases a ejercer un voto consciente. La Conaie argumenta que ninguno de los candidatos propone soluciones reales a temas como el desempleo, la salud, la educación, la producción y la plurinacionalidad. Además, critican su falta de compromiso con las consultas populares sobre el Yasuní y el Chocó Andino, así como su postura de respetar las concesiones mineras existentes. En relación a las consultas populares

por el Yasuní y el Chocó Andino, la organización indígena decidió respaldar el plebiscito con el objetivo de lograr un país libre de contaminación para las futuras generaciones.

Por otro lado, la Conaie rechazó el uso de símbolos históricos de los pueblos y nacionalidades, como la Chakana, Wipala y mandatos como el Ama Killa, Ama Llulla, Ama Shua, en candidaturas de otros partidos políticos que no representan a Pachakutik.

En un próximo evento, las bases indígenas celebrarán la Asamblea Plu-

Reacciones ante propuestas de reforma a la seguridad social

Varios sectores sociales comienzan a manifestar su rechazo ante las propuestas de reforma a la seguridad social. En este sentido, la Unión Nacional de Educadores (UNE) ha expresado su desacuerdo con las intenciones de aumentar el tiempo de aportación al IESS y ha advertido sobre posibles movilizaciones en caso de que estas reformas se lleven a cabo.

bierno intente imponer estas decisiones, los encontrarán movilizados en todo el país, ya que la lucha se presenta como la única opción. Además, han subrayado que, si el Ejecutivo busca garantizar la sostenibilidad del sistema de seguridad social, debe comenzar por el pago de los USD 24 000 millones que adeuda al IESS.

Tras días de intenso sol y calor en el país, las lluvias volverán, según informó este miércoles, 05 de julio de 2023, el Instituto de Meteorología e Hidrología (Inamhi). La entidad emitió la alerta meteorológica número 33 por lluvias tormentas y viento.

De esta manera, las precipitaciones alcanzaran niveles medios y altos hasta el próximo 10 de julio. Esto se debe al “desprendimiento de humedad desde el norte del país, la dinámica de vientos, altas temperaturas superficiales del mar, calentamiento diurno, convergencia y divergencia de los vientos”, explicó la entidad.

El comportamiento de las lluvias será el siguiente:

Región Litoral: Los eventos más intensos se presentarán de manera dispersa entre las tardes y noches de los días 5, 6, 7 y 8 de julio. Las provincias más afectadas serán Manabí, Santo Domingo, Guayas, Esmeraldas y Los Ríos.

Amazonía: Se esperan lluvias de intensidad moderada en gran parte de la región y fuerte al norte o en la estribación de la cordillera oriental. Sucumbíos y Napo serán las más afectadas.

Interandina: Lluvias de variable intensidad con mayor probabilidad e intensidad en las localidades ubicadas en la estribación de la cordillera oriental y occidental, así como las provincias de Bolívar y Tungurahua.

En un comunicado emitido el 5 de julio, el gremio de educadores ha destacado que, además de despedir trabajadores y recortar el presupuesto en el área social, el Gobierno busca incrementar los años de aportación de 30 a 35 años y la edad de jubilación. La UNE considera que estas medidas constituyen una violación de los derechos consagrados en la Carta Magna y en la Ley de Seguridad Social. La organización se ha declarado en asamblea permanente y ha anunciado que, en caso de que el Go-

En su comunicado, la UNE ha calificado de demagógica la iniciativa de la comisión creada por el presidente Guillermo Lasso, encabezada por Augusto de la Torre, haciendo referencia a los "incentivos" propuestos para aquellos que se jubilen más tarde.

Ante estas reacciones, se espera que el debate en torno a las propuestas de reforma a la seguridad social continúe y se abran espacios de diálogo entre el Gobierno y los diferentes sectores afectados.

JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
rinacional Popular el 15 de julio en la Casa de la Cultura de Quito. Durante este encuentro, analizarán la coyuntura del país, definirán estrategias a corto y largo plazo del Movimiento Pachakutik y las organizaciones sociales, así como discutirán un Programa de Gobierno desde la perspectiva de los pueblos y sectores populares del Ecuador.
Lluvias de nivel medio y alto vuelven a escala nacional, según Inamhi

DEPORTES

Manabí es tercero en nacional de taekwondo

Cuatro medallas de oro, tres de plata y seis de bronce, además del tercer lugar entre 27 delegaciones participantes, fue la cosecha de Manabí en el IX Campeonato Nacional Prejuvenil de Taekwondo, modalidad Kyorugui, que se realizó el último fin de semana en las instalaciones del complejo California.

En la puntuación final por equipos, Manabí sumó un total de 650 puntos, detrás de Guayas que fue primero con 1079 y Pichincha segundo con 728.

El detalle de las preseas de oro, plata y bronce que obtuvieron los taekwondistas manabitas, es el siguiente:

MEDALLAS DE ORO:

- Niurka Andrade (club Fernando Andrade) - categoría fin.

- Jeremy Sánchez (club Fernando Andrade) - categoría fin.

- Leyla López (club Heimar) - categoría middle.

- Mateo Cedeño (Tosagua) - categoría welter.

MEDALLAS DE PLATA:

- Jordan Bravo (escuela Pionero) - categoría heavy

- María Isabel Macías (escuela Oriental) - categoría fly.

- Jhoan Vera (club Fernando Andrade) - categoría light.

MEDALLAS DE BRONCE

- Jhostin Zambrano (club Fernando Andrade) - categoría light heavy

- Jeicon Mero (escuela FDM) - categoría feather.

- Luis Alcívar (club Carlos Cedeño) - categoría fly.

- Ariana Cedeño (GAD-Jaramijo) - categoría heavy.

- Fidel Peñafiel (independiente) - categoría bantham.

- Nicol Rivas (escuela FDM) - categoría light.

Los deportistas manabitas compitieron a órdenes del cuerpo técnico encabezado por los entrenadores de FDM, Roynar Ponce y Carlos Balda.

Zamora será sede del Campeonato Nacional de Lucha Olímpica U15

Del 18 al 21 de julio de 2023, la tierra de las aves y cascadas, Zamora, acogerá a los mejores exponentes de la lucha olímpica en la categoría U15, en el Campeonato Nacional de esta disciplina, que tiene como objetivo analizar la preparación de los deportistas para lo que serán Juegos Nacionales Juveniles y observatorio para el Panamericano

a realizarse en Panamá.

Por primera vez, la provincia amazónica es considerada por parte de la federación ecuatoriana para la realización de un evento nacional en la disciplina de lucha, lo cual permitirá dinamizar la economía, motivar a los deportistas locales y que la ciudadanía

conozca el trabajo que realiza la dirigencia deportiva.

Alrededor de 22 federaciones deportivas provinciales que practican este deporte en todo el país asistirán a este certamen con un aproximado de 400 deportistas que buscarán los primeros lugares y mejorar su téc-

nica y llegar en optimas condiciones a sus futuras competencias.

“Como Zamora participaremos con 17 atletas y hemos aceptado la realización de este campeonato ya que es una categoría que este año tiene juegos nacionales y claro todas las provincias deseaban ser sede pero nos han dado el privilegio de serlo y lo asumimos con mucha responsabilidad”, indicó Eddy González, entrenador de Zamora y presidente de la Comisión Técnica de la Ecuatoriana de Lucha.

Además, González acotó que se trabaja en colaboración con la zonal de deporte, alcaldía, prefectura y la empresa privada, con el fin de brindar un buen espectáculo y atender de la mejor manera a los participantes.

Las modalidades que se desarrollarán son libre damas, libre varones, greco romano (Coliseo de Deportes Ciudad de Zamora) y lucha de playa (Por confirmar), esta última es una nueva modalidad que se implementa en el país ya que a nivel internacional se practica, por ello en todos los campeonatos nacionales se ejecutará. Se tiene previsto que las delegaciones arriben al cantón Zamora entre el 16 y 17 de julio para hacer reconocimiento del escenario y adaptarse al clima.

6 JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec

Otto Sonnenholzner: Crearemos el Bloque

Anti-Extorsión para perseguir y capturar vacunadores

El candidato presidencial

Otto Sonnenholzner recorrió esta mañana Sangolqui, en la provincia de Pichincha, en donde escuchó las necesidades de los ciudadanos y expuso su plan de trabajo.

En el eje de seguridad, anunció que creará el Bloque Anti-Extorsión (BAE), alianza estratégica entre la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, que se dedicará a capturar a los vacunadores que han atacado al país desde hace algunos años, para proteger a las familias ecuatorianas.

“A la gente trabajadora, la gente honesta, la que está saliendo adelante con su esfuerzo, sudando todos los días, se la respeta y vamos a hacer que se cumpla desde el primer día. Los vacunadores son los que deben estar tras las rejas y nosotros

debemos trabajar en libertad”, señaló.

La creación de esta unidad especial corresponde a parte de las acciones del eje del plan de Gobierno que se hará para lograr PAZ en las calles, que también incluye modernización de las cárceles, armamento e inteligencia para la Policía y militares, y protección para la función judicial.

Leonidas Iza viajará a Europa para promocionar «Estallido»

Un viaje de ocho días por Europa para promocionar el libro sobre las protestas de octubre del 2019 inició el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza.

El texto denominado Estallido, la rebelión de octubre en Ecuador, publicado en el 2020, tiene como autores a Leonidas Iza,

Andrés Tapia y Andrés Madrid, en el que relatan a su «modo» los hechos «e interpretar las luchas, con aquellos discursos que provienen del poder», según cita el prólogo a la segunda edición.

En él narran los sucesos de las violentas protestas de octubre del 2019 que encabezó la Conaie, cuyo expresidente Jaime

Vargas y acompañado por Iza reclamaron por la eliminación de los subsidios a los combustibles que dispuso el entonces presidente de la República Lenín Moreno, a través del decreto 873.

Fueron doce días de manifestaciones que paralizaron el Ecuador y que terminaron cuando Moreno derogó ese decreto.

Un paro que destruyó 58.000 empleos Casi dos años después, en junio del 2022, Leonidas Iza, como presidente de la Conaie, promovió un nuevo paro nacional que se prolongó por 18 días, para que el actual gobierno de Guillermo Lasso no incremente los precios de los combustibles. Por mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) la medida de hecho finalizó con la firma de un acta de la paz y tras tres meses de diálogo llegaron a 218 acuerdos que están pendientes de eje-

cutarse.

La primera exposición del texto a nivel internacional fue en Estados Unidos en septiembre del 2020 a la comunidad migrante ecuatoriana de Nueva York, New Jersey y Washington.

La Conaie informó que Iza viajará entre el 5 al 14 de julio a los países de Madrid (España), Bruselas (Bélgica), París (Francia), Londres (Inglaterra), Glasgow y Edimburgo (Escocia) para presentar la primera edición inglesa del libro Uprising: the october rebellion in Ecuador.

Según la agenda divulgada por la organización en sus redes sociales, en París mantendrá reuniones en el Parlamento Europeo en Bruselas; con movimientos de «solidaridad internacional» y sindicalistas y entrevistas en medios de comunicación.

El dirigente indígena viajó en abril pasado a Estados Unidos, en donde participó de reuniones promovidas por la Universidad Cornell para hablar sobre «Impactos sociales y políticos de los levantamientos de los pueblos indígenas en Ecuador» y estuvo en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 7 POLITICA www.diarioelmanaba.com.ec

Cuatro

comunidades de los cantones Paján y Portoviejo cuentan con nueva obra eléctrica

La inversión que realiza el Gobierno Nacional en materia eléctrica, permite a la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí continuar con las obras en el sistema energético en las comunidades: Los Guabos, Alto Grande del cantón Paján; y en Los Arenales y Las Gilces de Portoviejo.

“Nos sentimos contentos, todo estaba oscuro y teníamos bajones de energía, ahora hasta podemos salir más confiados a nuestras faenas de pesca con las nuevas luminarias que han instalado los técnicos”, manifestó Darío Soto, pescador del sector Los Arenales.

Los trabajos realizados en las cuatro comunidades rurales consistieron en la instalación de 73 postes, 14 transformadores, 9600 metros de redes y 53 luminarias con tecnología LED. Estas labores benefician a 160 familias.

Marcos Dávila, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “Para nosotros como institución nos motiva la alegría de la gente al observar los trabajos que se están realizando, los mismos que tiene un 92% de avance. Estamos comprometidos para seguir trabajando 24/7 en cada rincón de la extensa geografía manabita”.

Sugerimos a la ciudadanía no manipular las redes del sistema eléctrico, para cualquier eventualidad comunicarse con el Centro de Contacto: 1800-263537.

8 JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

MSD fue reconocida como empresa ejemplar por Pacto Global de las Naciones Unidas

● Hubo más de 135 postulaciones en la III Edición de Reconocimiento ODS de Pacto Global Ecuador.

● En el país, más de 330 empresas y organizaciones ecuatorianas se han comprometido con la Agenda 2030 y los Principios Universales de Naciones Unidas.

A inicios de este mes se llevó a cabo la III Edición del “Reconocimiento ODS de Pacto Global Ecuador”, un evento que destaca a las iniciativas de excelencia promovidas por empresas, sociedad civil y academia que contribuyen al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este reconocimiento es un testimonio del compromiso que tienen las organizaciones con la sostenibilidad y la creación de un mundo mejor.

En esta tercera edición se receptaron más de 135 postulaciones, del total, 53 fueron reconocidas públicamente y MSD fue una de ellas. La compañía fue reconocida por su

compromiso con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) por la implementación de los Employee Business Resources Group (EBRGs). Se trata de grupos voluntarios dirigidos por colaboradores cuyo objetivo es fomentar un entorno de trabajo diverso e inclusivo para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y que pueda sentirse representada.

De esta manera, MSD es una de las empresas que demuestra su compromiso para abordar desafíos de manera innovadora teniendo a la diversidad, equidad e inclusión como pilares fundamentales.

Bagó invita a la ciudadanía al “Perreo Fest” en Guayaquil

● Se trata de una jornada que promueve la adopción responsable de mascotas en conjunto con la Fundación Almanimal, para darle una segunda oportunidad a perros que fueron previamente abandonados.

● Laboratorios Bagó, además, busca generar conciencia sobre la posibilidad de que una persona alérgica pueda adoptar un can, aliviando y controlando sus síntomas con productos como Degraler, y el correcto acompañamiento médico.

En línea con su principio corporativo de responsabilidad social, Laboratorios Bagó, empresa comprometida con mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, invita a la ciudadanía a la segunda edición del

“Perreo Fest”, una jornada de adopción de perros que impulsa la compañía, esta vez en conjunto con la Fundación Almanimal. Esta iniciativa, que tiene como objetivo dar una segunda oportunidad a canes que fueron previamente abandonados, se llevará a

● La jornada se llevará a cabo el domingo 16 de julio desde las 9h00 hasta las 13h00 en el Parque Samanes, frente a la Concha Acústica. cabo el domingo 16 de julio desde las 9h00 hasta las 13h00 en el Parque Samanes, frente a la Concha Acústica. Allí, la ciudadanía podrá conocer a 10 rescatados, y en caso de querer brindarles un nuevo hogar, deberá presentar su cédula de identidad y la copia de una de sus planillas de servicios básicos para iniciar el proceso.

De acuerdo con Sofía Mayorga, Jefe de Producto de Laboratorios Bagó del Ecuador, “Decidimos promover esta jornada, cuya primera edición fue en Quito en el mes de mayo, pues la acogida que tuvo en esta ciudad superó todas nuestras expectativas. Nos llenó de dicha el haber podido ofrecer el escenario ideal para que la ciudadanía pueda enca-

riñarse con estos maravillosos seres, y lograr que 15 de ellos hayan encontrado una familia. Estamos seguros de que Guayaquil será igual de receptiva a esta noble causa, y que podremos ayudar a muchas mascotas a encontrar su nueva casa”. Añade que encontraron en Almanimal el aliado perfecto, pues el trabajo que realizan en defensa de todos los animales es sumamente importante y muy valorado por la sociedad.

A más de promover la adopción responsable, la compañía busca generar conciencia sobre la posibilidad de que una persona alérgica pueda adoptar un can, aliviando y controlando sus síntomas con productos como Degraler, y el correcto acompañamiento médico. “Sabemos que uno de los mayores desencadenantes de alergias son los animales, y lo que buscamos es que los pacientes alérgicos sepan que productos como Degraler contribuyen significativamente a disminuir su sintomatología, permitiéndoles cambiar su historia, y también la de los perritos adoptados”, resalta Mayorga.

De esta manera, Laboratorios Bagó continúa liderando acciones de responsabilidad social, enmarcada en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en su propósito empresarial “Nos apasiona la salud y la vida”.

JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Tras haber logrado ubicar a 15 mascotas de Quito en nuevos hogares Laboratorios
Sofía Mayorga, Jefe de Producto de Laboratorios Bagó del Ecuador y Teresa Puig, Voluntaria Fundación Almanimal.

S O M O S P A R T E D E T I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Rubén Egas :

En el IESS la información no está democratizada, porque no hay acceso a ella

Rubén Egas exdirector del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en diálogo con Radio Huanacavilca 830 AM , indicó que la Reforma a la Seguridad tiene algunas contradicciones que hay que observarlas detenidamente.

Egas dijo que la Seguridad Social hay que verla desde algunos puntos de vista y de servicios que presta, cada uno de ellos tiene su propia realidad, por ejemplo el sistema de pensiones que también lo tiene el ISSPOL, el ISSFA pero con algunas variables diferentes a las del IESS, el sistema de jubilación patronal, cabe indicar que el sistema de pensiones se alimenta de la aportación que hacen los afiliados en conjunto con los empleadores y que finalmente servirán para el pago de pensiones de los jubilados tal como se ha venido haciendo hasta ahora.

Otra de las variables es el sistema de capitalización que consiste en que el afiliado guarda para su jubilación este es una copia de lo que sucede actualmente en Chile con la Seguridad Social.

El sistema e compensación mixto por solidaridad intergeneracional que también está contemplado en la Ley de Seguridad Social en Uruguay .

La expectativa de vida va en aumento pero lo que ocurre en el IESS que la información no está democratizada porque no hay acce-

so a ella, es una información que se oculta. Si revisamos lo que ocurrió en anteriores gobiernos se quitó el 40% de aporte de parte del Estado al IESS, algo que fue declarado como ilegal e inconstitucional, esto ocasionó una pérdida de 5000 millones de dólares al Fondo de Pensiones del IESS y que en su oportunidad Richard Espinoza destinó lo de las pensiones al área de la salud y si se hubiese respetado lo acordado en este momento el IESS debería tener en el Fondo de Pensiones cerca de 16000 millones de dólares y no se tendría que estar realizando reformas a la seguridad social porque se tendría una cobertura hasta el 2051, pero en la actualidad no existe esa capacidad.

En cuanto a las pensiones jubilares actualmente hay un fondo de 300 millones de dólares como reserva , las pensiones jubilares representan 6000 millones de dólares, la cesantia 8000 millones de dólares, ahora bien hay que ver donde está la inversión del IESS , el BIESS maneja 6000 millones de dólares del fondo de pensiones repartidos de la siguiente manera el 50% aplicados en Prestamos Hipotecarios que es un crédito a largo plazo, el 21% aplicados en Bonos del Estado que a propósito de aquello se venden con deducciones y se pierde dinero en estas transacciones y el 15% aplicados a Prestamos Quirografarios que son a corto plazo y se recuperan rápidamente. El aporte que produce de parte de los afi-

Rubén Egas exdirector del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Socia. liados es de 3000, el Gobierno hace una transferencia de 2000 y el rendimiento de las inversiones completan al presupuesto del IESS, hay una sintomatología que se vive en el IESS, para los entendidos en la materia como Rubén Egas lo indispensable para que el IESS tenga mayor solvencia es que se incrementen las afiliaciones y esto de acuerdo al empleo pleno que en cierto momento falla desde las empresas y de otras actividades.

Por estos día se habla de aumentar las aportaciones , de aumentar la edad de jubilación, pero de aquello se han registrado serios problemas en la Seguridad Social tal como ocurrió en Francia recientemente con disturbios en las calles, pero la alternativa sería aumentar la edad de jubilación para los que recién ingresan a la Seguridad Social y no para los que están por jubilarse, subrayó finalmente Rubén Egas exdirector del IESS.

Los 103 candidatos a Contralor del Estado pasan a la fase de impugnación ciudadana

Johanna Verdezoto consejera del Consejo de Paricipación Ciudadana y Control Social en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que al momento dentro de sus competencias se tramita en la fase de impugnación el tema del Consejo Nacional Electoral, siendo un condición que es de competencia del CPCCS conducir el trámite de la participación ciudadana.

Verdezoto en cuanto a la designación d Contralor General del Estado supo decir que se encuentran en la fase de verificación del concurso donde se han presentado 103 candidatos para lo cual se prepara ya las preguntas elaboración de las mismas para el examen escrito , comentó que este concurso tenía que haber estado listo hace dos años.

Johanna Verdezoto señaló que el nuevo contralor del Estado permanecerá luego de ser elegido 4 años en su cargo,

A propósito de la polémica entre El CPCCS

y la Fiscal General del Estado Diana Salazar sobre un supuesto plagio de tesis dijo que primero el CPCCS no tiene la facultad fiscalizadora ni de destituir a nadie si no más bien están atendiendo la denuncia que ha sido presentada por un colectivo ciudadano y luego por pedido de la aparición de una revista que citó pero que será hasta que se convoque a una audiencia y la titular de la Fiscalía pueda absolver las inquietudes de los colectivos ciudadanos y nasa más.

Solamente hacemos las recomendaciones del caso más no de fiscalización , en otro tema del cambio de establecimiento manifestó que luego de la polémica con el Banco Central del Ecuador dueño del predio el CPCCS tratará de mejorar la atención en otro establecimiento más funcional .

Finalmente Johanna Verdezoto comentó que le corresponde al CPCCS nombrar a Defensor del Pueblo, Contralor General del Estado, Superintendente de Bancos, Superintendente de Protección de Datos .

JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Johanna Verdezoto : Johanna Verdezoto consejera del Consejo de Paricipación Ciudadana y Control Social,

Comisión plantea 5 años más de aportación en reformas a sistema de pensiones

Augusto De la Torre, coordinador de la Comisión Ciudadana denominada Jubilación Segura, inició este 5 de julio del 2023 con la socialización del contenido de la propuesta de reformas al sistema de pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

En enero de este 2023, el presidente Guillermo Lasso dispuso la creación de esa Comisión para que haga un diagnóstico y realice propuestas de reformas.

La Comisión presentará en este julio la propuesta a Lasso y a la sociedad. El planteamiento no es oficial, no es vinculante ni para el Gobierno ni para el sector político, aclaró la Comisión. Sin embargo, espera que el texto sea discutido a fin de incorporar nuevos insumos que den paso a la redacción final de un proyecto de Ley.

De la Torre comenzó la presentación de la propuesta en la Universidad de las Américas (Udla). La Comisión asegura que con las reformas no habrá privatización del IESS, no se aumenta la edad mínima para la jubilación que es de 60 años. Tampoco se incrementa el porcentaje de aporte, no se merman los derechos de los actuales jubilados, ni de quienes están próximos a jubilarse, ni de la totalidad de los aportes hechos antes de la reforma por afiliados que están a medio camino.

Principales reformas

El coordinador de la Comisión explicó que hay tres reformas principales. La primera que involucra una transición de los actuales requisitos de jubilación hacia otros

nuevos, una transición lenta que tomaría 10 años.

Es decir, se mantiene la edad mínima de jubilación en 60 años, pero se aumentan gradualmente (seis meses por año) los años de aporte requeridos. De esta manera, en una década se llega a una tabla de requisitos mínimos para jubilarse.

Ejemplificó que actualmente una persona puede jubilarse con 60 años de edad y 30 años de aporte, después de 10 años de transición una persona podrá jubilarse a los 60 años de edad pero con 35 años de aporte. O por ejemplo, hoy se puede jubilar con 70 años de edad y 10 de aporte, pero en 10 años de transición una persona puede jubilarse con 70 años de dad pero 15 de aporte.

Mientras más tarde, en edad, se jubila una persona menos tiempo de aporte se calcula, puntualizó.

La segunda reforma es que se cambie la base con que se calcula la pensión. Actualmente se toman en cuenta los cinco mejores años de la jubilación, pero la Comisión plantea que se aumente un año de forma gradual. “Después de la reforma, el siguiente año se calculará con seis mejore años de la jubilación, después los siete”, y así sucesivamente hasta llegar a los 30 años

de mejor remuneración, explicó De la Torre.

Otra reforma es sobre la pensión vitalicia. De la Torre dujo que hoy en día, el Estado debe contribuir con el 40% de las pensiones (unos 2 200 millones anuales en 2023). Con la reforma, ese aporte se mantendrá, siempre y cuando no exceda el 3% del Producto Interno Bruto.

Mientras que en el sistema actual de pensiones el Estado subsidia el 40% de todas las pensiones jubilares, independientemente de su nivel y monto, en el nuevo sistema la pensión básica será de medio Salario Básico Unificado. Eso proporcionalmente será mayor para los jubilados de menores ingresos y menor para los jubilados de mayores ingresos.

Otras reformas La Comisión también propone crear dentro del IESS un Directorio del IESS-Pensiones, independiente, especializado en pensiones y separado del actual Consejo Directivo del IESS. El nuevo Directorio solo ejercerá gobernanza sobre invalidez, ce-

santía y seguro de desempleo.

Estará integrado por un representante de los jubilados, uno de los empleadores, uno de los trabajadores, dos miembros independientes, procedentes de la sociedad civil, y el delegado del Ministerio de Finanzas, quien no presidirá el Directorio.

De aprobarse la ley, daría un plazo de seis meses para que el Ministerio de Finanzas y el IESS acuerden el monto de la deuda pendiente por la aportación del 40% y establezcan un plan de pagos.

Los trabajadores independientes formales no estarán obligados a afiliarse al seguro de salud del IESS si demuestran que tienen un seguro médico privado.

Se modificará el Seguro de Desempleo para acercarle más a los estándares sugeridos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sin mermar su sostenibilidad.

Fortalecemos el trabajo de prevención ante inicio de El Niño

Una vez que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció el inicio de las condiciones para el Fenómeno El Niño a nivel global, la Prefectura Ciudadana del Guayas reforzó su plan de prevención con

obras de infraestructura y labores de fumigación.

Al momento, se reportan 21 frentes de trabajo ejecutados por administración directa

a través de las direcciones de Obras Públicas, y de Riego, Drenaje y Dragas. El cronograma incluye el encauzamiento y desazolve de ríos, la reconformación de muros y la limpieza de bocatomas.

Dentro de esas acciones preventivas está la recuperación y ampliación del cauce del río Cutuguay, en el cantón El Triunfo. A la altura de los recintos Primero de Mayo y Cutuguay, el puente y la vía que conecta a esas localidades del Guayas con poblaciones chimboracenses como Huigra y Alausí, corrían el riesgo de colapsar y dejar incomunicado a ese sector de la parroquia El Piedrero.

Napoleón Paredes, dirigente de la comunidad de Cutuguay donde habitan 85 familias, explicó que constantemente las lluvias han generado la presencia de material arenoso desde la montaña y que uno de los últimos aguaceros casi los deja sin puente.

Ante ello, retroexcavadoras, tractores y volquetes de la Prefectura Ciudadana del

Guayas y del Municipio de El Triunfo ejecutaron labores de reencauzamiento del río en un tramo de 1.000 metros.

También se trabajó en el desazolve del río Cañar, a la altura del recinto Lechugal, correspondiente a la parroquia San Carlos, de Naranjal. Y en ese mismo cantón se procede al encauzamiento del río en el sector de Aguas Calientes, en la parroquia Jesús María.

“Es una obra emergente, que se necesitaba hacerlo lo más rápido posible y así lo fue. Se ha salvaguardado la integridad de los cultivos y de las vidas humanas, que más afecta”, destacó Sara Abril, dirigente comunitaria del recinto Lechugal.

Adicionalmente, se ejecutan labores de fumigación y desratización en la cabecera cantonal de Daule, así como en sus parroquias Laurel y Los Lojas, y en los recintos Yurima, Boca de las Piñas e Higuerón; así como en Nobol. El total de la cobertura es de más de 6.300 habitantes beneficiados.

12 JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Yaku ofrece libre ingreso universitario y prácticas preprofesionales pagadas a todos los estudiantes

El candidato presidencial por el movimiento Agua, Yaku Pérez, ha ofrecido el libre ingreso de los estudiantes a las universidades del país, fortalecer la autonomía de las universidades y que el Estado pague las prácticas profesionales de todos los estudiantes de instrucción superior.

Yaku ha hecho estos ofrecimientos en el Colegio de Médicos del Guayas, este lunes 4 de julio.

«Yo no podría ser un profesional, ni soñar tener mis cuatro posgrados si cuando yo entré a la Universidad si hubiese existido el derecho de admisión. Gracias a que no había es que yo pude ingresar. Por eso yo creo en las Reformas de Córdova. Creo que debe existir el libre ingreso a la universidad, para que los hijos de los obreros, de campesinos, los indígenas, puedan ingresar a las universidades«, ha dicho.

Las Reformas de Córdova no solo enseñaron el libre ingreso sino también la autonomía universitaria. Enseñaron que la universi-

dad junto al pueblo… una de las pocas carreras que lo cumple es Medicina, con las prácticas preprofesionales, y eso es muy bueno, por eso se les paga, alguito, pero se les paga… y creo que si los médicos son remunerados, nuestra propuesta es que los que van a ser pronto abogados, arquitectos, ingenieros, médicos, puedan, por qué no, sus prácticas preprofesionales deben también ser remuneradas, aunque sea un 50%, pero deben ser remuneradas, porque son jóvenes, que están ávidos por conocer, y necesitan…»

Derecho humano

«Mi compromiso: la salud es un derecho humano, y no puede haber privilegiados, para todos, medicina de calidad y gratuita. Si hay

que hacer acuerdos con el sector privado, hay que hacerlos. Yo no tengo nada contra el sector privado, por el contrario; no estamos para competir, sino para complementarnos».

Yaku Sacha Pérez Guartambel (nacido Carlos Ra-

nulfo Pérez Guartambel), de 54 años, ha sido presidente de la Ecuarunari (que es la filial serrana de la CONAIE), Prefecto del Azuay, y candidato a la presidencia de la República en 2021, llegando en tercer lugar.

Luisa González le dice al diario El País que sí, que es «la candidata borrega»

La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, ha dicho en una entrevista al diario El País, de España, que la oposición a gobierno del expresidente Rafael

Correa ha llamado «borregos» a los partidarios de este régimen «por la defensa a sus obras, a las carreteras y las escuelas que nunca tuvimos». “Nos quisieron ofender y

mi respuesta fue decirles: ‘Sí, yo soy la candidata borrega”, ha dicho orgullosa.

Según ha narrado el periodista Elías Camhaji, cuando González terminó esa explicación, el equipo de colaboradores que la acompañaba, empezó a balar al unísono: «Beeee, beeee». La entrevista se ha realizado en México, donde González había viajado para reunirse con Correa, la semana pasada.

De hecho, cuando el periodista le ha preguntado sobre el papel e injerencia de Correa, asilado en Bélgica tras ser condenado a ocho años de cárcel e inhabilitado de por vida para ocupar cargos públicos por corrupción, ella ha contestado «que será uno de sus principales asesores», como ya ha recalcado cada vez que le han preguntado sobre el tema.

Preguntada sobre si Correa ha aceptado ya asesorarla, ella ha respondido:

«Bueno, que ahora mismo no puede ser

contratado por el Estado, obviamente.Tiene un un proceso judicial, pero me dijo que puede asesorarme virtualmente. Mi país está en una situación en la que nunca estuvo. Improvisar no es una opción. Tengo que buscar a las personas que sepan cómo trabajar y que ya hayan dado resultados. Uno de ellos es Rafael Correa.»

Sobre el hecho de que Correa ha sido condenado en última instancia por la justicia ecuatoriana, ella responde que no tiene «absolutamente nada que hacer allí».

«Yo seré la presidenta y todo lo que tiene que ver con la condena de Rafael Correa se está llevando en cortes internacionales. De eso se encargará el sistema de justicia. El presidente Correa ha sido muy claro en decir que él no quiere ni indultos ni amnistía. Él quiere que se resuelva su caso en estricto derecho y en justicia«.

Subraya que «nunca» le otorgaría un indulto. «Él mismo no lo quiere», agrega.

JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 13 POLITICA www.diarioelmanaba.com.ec

Enfriamiento del comercio mundial empuja al estancamiento de las exportaciones

El crecimiento de 4% de las exportaciones ecuatorianas en cuatro meses del 2023 es un reflejo del enfriamiento del comercio internacional. Es decir, se empuja al estancamiento de las exportaciones de Ecuador

La demanda de los principales mercados se desacelera, reflexiona Xavier Rosero, vicepresidente Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Los efectos de la guerra de Rusia y Ucrania se mantienen. Pero, ahora hay una guerra de precios y el incremento de los costos de energía de las materias primas que son importantes en parte de los alimentos.

Todo esto hace que los hogares empiecen a sentir restricciones en sus presupuestos, mucho más fuertes y profundas, y son visibles frente al año anterior. Ecuador crecía a un ritmo de dos dígitos y ahora se ubica en 4%.

Esta desaceleración de la demanda internacional llega acompañada de un efecto económico natural, que es la caída o desplome de los precios. Esto pasa porque no se puede posicionar toda la oferta. “Es una competencia de precios y eso es lo que ya estamos viendo en el sector camaronero”.

Exportaciones del camarón y atún

José Antonio Camposano, presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), expresó semanas atrás la preocupación por la caída de los precios de la libra del crustáceo. Le sucede en los mercados de China, Estados Unidos y Europa.

Rosero comenta que en la información de las cifras de mayo del camarón se observa un aumento del volumen exportado, pero hay una caída de precios bastante drástico.

Las estadísticas de la CNA reflejan que de enero a mayo se exportaron 1 095 millones de libras, un 19% más en igual período del 2022. Sin embargo, se vendieron 2 707 millones de dólares, con un crecimiento de apenas 1% frente al 2022.

Rosero dice que en la mayoría de los productos del sector acuícola y pesquero ocurre este escenario. El sector atunero industrial está con el problema de llegar a su línea roja de mínimo de la escala de exportación, porque Europa está en un estancamiento económico muy agresivo y fuerte.

Esto hace que los hogares europeos empiecen a tratar de consumir los mismos productos, pero con menor calidad. Ahí está la competencia de los tailandeses y filipinos que llegan con su oferta a mitad de precio.

Eso no permite encontrar un mercado que pueda reemplazar a los dos grandes destinos de exportación, que son Europa y Estados Unidos.

No se logra posicionar a los productos y es difícil encontrar otro espacio que absorba esos volúmenes. Esencialmente, los productos de grandes volúmenes están marcados por ese contexto de desaceleración global.

El sector agrícola exportador

En el 2022, el sector agrícola y agroindustrial -que es el más intensivo en exportación de volumen- cerró con un retroceso. Si bien es cierto que el banano empezó a recuperar espacio hay que tomarlo con mucha cautela.

Para el segundo semestre ese crecimiento podría ser más moderado, porque la caída de los precios se puede profundizar en Europa.

Rubén Salazar, presidente Ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), explica que entre abril y mayo hubo un exceso de lluvias. Por esa razón, la producción disminuyó; aunque hubo un 5% más, no toda la fruta reunía las condiciones para exportar.

En los primeros meses del 2023 se exportó más banano que en el 2022 y además los fletes navieros bajaron a sus niveles normales, que favorecieron a la fruta, dice Salazar.

Los mercados de Rusia, Reino Unido y Europa compraron más banano en mayo, pero no fue suficiente, porque el crecimiento en cajas fue del 2,96%. El año pasado decreció -6,36%.

En resumen, Salazar y el gremio tienen la expectativa de un crecimiento de entre 3% y 5%, si es que el fenómeno de El Niño no llegara a ser muy fuerte. El verano en el hemisferio norte incidirá en una menor compra, porque el banano no se consume en esta época.

Rosero cree que El Niño pudiera mermar la productividad, sobre todo en el sector agrícola, que agravaría aún más la situación.

En el caso de las manufacturas, la mayor parte se destina a Estados Unidos y la región. Pero este segundo mercado empieza a sentir esa desaceleración, porque los socios a los que se vende tampoco pueden posicionar sus productos. Su comercio exterior se hace mucho más pequeño.

Eso rompe algunas oportunidades del sector manufacturero exportador, para recuperar el espacio pospandemia.

Las oportunidades para las exportaciones

Lo positivo es que el sector privado trata de encontrar varias soluciones, como el espacio que se podría abrir con Estados Unidos con la iniciativa de la Ley IDEA. “Podría ser una importante válvula de escape para el posicionamiento de esos volúmenes y que sí se benefician la agroindustria, pesca y manufacturas”, expresa Rosero.

Si se consigue hasta fines del 2023, que es la expectativa, el tratamiento del proyecto IDEA se tendría plazas importantes para los sectores que tiene un problema en su crecimiento.

Otras alternativas son el acuerdo con Costa Rica, que tiene que ser aprobado por la nueva Asamblea; la firma del tratado con Corea del Sur beneficiará a los productos de mayores volúmenes.

La expectativa de Fedexpor es que en los próximos meses es que las exportaciones se van a pegar más hacia 0% y eso sería muy grave, recoge El Comercio.

A inicios de año se preveía un crecimiento de un dígito, pero la lógica era que fuera más hacia el 10% que el 0%. “Pero ahora estamos viendo que la desaceleración es mucho más profunda y más cercana al estancamiento”.

14 JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Guillermo Celi propone construir cárceles de máxima seguridad para combatir la delincuencia

El candidato a la Asamblea Nacional por la Alianza Actuemos, Guillermo Celi, destacó que tienen una agenda legislativa definida en tres proyectos fundamentales dirigidos a brindar seguridad y empleo a los ecuatorianos.

La Alianza Actuemos respalda al candidato presidencial Otto Sonnenholzner y busca implementar acciones concretas desde la Asamblea Nacional para abordar los desafíos que enfrenta el país.

En primer lugar, proponen la construcción de tres cárceles de máxima seguridad para los presos de alta peligrosidad, con capacidad para albergar a mil reclusos cada una. Esta medida busca aislar a los delincuentes más peligrosos y desarticular el crimen organizado que opera desde las cárceles.

Además, plantean apoyar a los operadores de justicia para que puedan llevar adelante procesos telemáticos y juzgar casos relacionados con el crimen organizado. Esta medida permitiría agilizar los procesos

judiciales y brindar mayor protección a los jueces y sus familias en caso de amenazas.

En cuanto al ámbito económico, proponen la creación de la Ley del Empleo Joven, que incentive la contratación de jóvenes menores de 29 años en su primera experiencia laboral. Mediante incentivos tributarios para el sector privado, buscan brindar oportunidades laborales a los jóvenes recién graduados.

La Alianza Actuemos también está comprometida con el control electoral y ha conformado un equipo de veedores electorales y voluntarios para asegurar la transparencia del proceso electoral y defender la democracia del país.

Ante la posibilidad de una Asamblea Nacional fragmentada, el candidato Celi destaca la importancia de tener una agenda

legislativa clara y un presidente del Parlamento con liderazgo y talento para lograr consensos y trabajar por el país.

En Ecuador, la tasa de empleo adecuado registra un aumento de 3,1 puntos porcentuales. Es decir, en mayo de 2023 el porcentaje fue de 36,4% frente a mayo de 2022 que fue de 33,2%. Los datos constan en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En el documento se destaca que la tasa de desempleo tuvo una baja leve: -0,5 puntos.

Esto significa que pasó de 3,7% a 3,2%. Mientras que el subempleo pasó de 22,1% a 18,9%, en los meses mencionados.

Patricio Torres, decano de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), indicó que en los últimos meses se ha visto un mejor dinamismo de la economía, debido a los ajustes en los impuestos. “Esto se visibiliza en la generación de mejores empleos y mayor consumo de

las familias”.

A esto se suma que abrir el mercado ecuatoriano al mundo es importante. Se han alcanzado acuerdos con China, el Grupo del Pacífico, Costa Rica. “Las empresas se proyectan más hacia el mundo y tienen necesidades, como la apertura de empleos”.

Sobre la baja del desempleo y subempleo, Torres señala que las cifras son alentadoras, porque quiere decir que un grupo de trabajadores no formales pasaron a la formalidad o, en su caso, los emprendedores pudieron ampliar su negocio y contrataron empleados.

Sin embargo, los ingresos de los trabajadores independientes no llegan al salario básico. Según cifras del INEC, el promedio de ingresos es de USD 360, es decir, USD 90 menos si se compara con el salario básico del trabajador.

Ante esto, Torres considera que “es una cruda realidad del país y es el sector menos atendido”. Este sector aún no ha tenido beneficios, ya que ni siquiera llegan a cubrir la canasta básica; según el INEC en mayo llegó a USD 766,73.

Por ello, el experto señaló que ese es uno de los retos que tiene el nuevo gobierno que se posesione tras las elecciones anticipadas de agosto de 2023: fortalecer los beneficios para los emprendedores.

Recientemente, en Ecuador está vigente la reforma tributaria que brinda algunos beneficios. Entre ellos, la deducción de los gastos personales (vivienda, salud, alimentación e incluso mascotas). Además, para los pequeños emprendedores que pasarán a tener los beneficios de la Ley del Artesano. Esto -según el Gobierno- significa mantener en los bolsillos de los ecuatorianos USD 195 millones.

¿Cuál debería ser la propuesta de los candidatos en materia de empleo?

Torres considera que es necesario dinamizar la economía para generar empleos, abrir fronteras al mundo, legislación laboral coherente y otros. “La generación de empleo debe ser la base de las propuestas de los candidatos. Para ello, el presupuesto debe estar bien logrado para ver qué podemos alcanzar y evitar los gastos innecesarios”.

JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 15 POLITICA www.diarioelmanaba.com.ec
La tasa de empleo se incrementó en mayo de 2023, según el INEC

El Manaba

Sucesos

Sucesos

MUJER DROGÓ A DOS MILITARES ESTADOUNIDENSES PARA ROBARLES SUS PERTENENCIAS EN MONTAÑITA

El hecho se produjo en la comuna de Montañita, en junio de 2021. El día de los hechos, las víctimas, dos militares estadounidenses, se encontraban en Montañita y conocieron a tres mujeres.

Cuando se encontraban en el hostal que ocupaban, ellas aprovecharon un descuido para drogarlos y robarles todas sus pertenencias.

En audiencia de juzgamiento, la Fiscalía General del Estado presentó entre las pruebas más importantes los informes y pericias técnicas, las denuncias y versiones notariadas, los testimonios

En Quevedo secuestran a un hombre al salir del supermercado

Un hombre fue secuestrado luego de realizar las compras en un supermercado ubicado junto al puente a desnivel de Quevedo. Al hombre lo interceptaron para llevárselo.

‘Juan’ estaba en el parqueadero y acababa de haberse sentado en el volante de su carro cuando le aparecieron hombres armados, según la Policía.

A ellos no les importó que había testigos. Mientras lo encañonaban con pistolas y armas largas lo llevaron hacia otro vehículo. Ahí entre empujones e insultos le pidieron dinero a cambio de su vida.

Aparentemente, parte del plan era llamar a uno de los hijos de Juan. La consigna fue clara, 3.000 dólares a cambio de la vida de su padre.

El pedido del delincuente dejó estupefacto al hijo de ‘Juan’, quien fue sacado del área comercial y llevado hacia la parroquia Venus.

La Policía informó que lo tuvieron

retenido por el área de la terminal terrestre.

Los agentes del orden al conocer del hecho realizaron un operativo de inteligencia y lograron atrapar la tarde del lunes a uno de los extorsionadores.

En la avenida June Guzmán entre la calle 13 y 14 de Quevedo capturaron

a Xavier Iván M., poco después de haber recibido los 3.000 dólares de parte del hijo de ‘Juan’.

Su intento de fuga fue neutralizado por los policías, quienes lo llevaron a la Unidad Judicial mientras otro equipo de uniformados rescataron a Juan, que fue dejado abandonado por las inmediaciones de la terminal terrestre.

de siete personas, entre agentes aprehensores e investigadores, así como el testimonio del dueño del hostal donde ocurrió el delito.

En la pericia química practicada a los vasos y al licor que ingirieron las víctimas, las autoridades encontraron rastros de clonazepam.

También, en la pericia de audio y video, en donde se puede visualizar a la procesada –junto con las otras dos autoras del hecho- en compañía de los militares extranjeros, en varios lugares de la comunidad.

Abuelito muere atropellado por una camioneta

Vicente de los Santos Muñoz Cedeño, de aproximadamente 85 años, murió luego de ser atropellado por un vehículo la mañana de este miércoles 5 de julio en Rocafuerte, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en la vía que conduce a la comunidad Resbalón del cantón, donde transitaba en su bicicleta cuando fue embestido por una camioneta.

Al lugar llegaron organismos de socorro quienes lo trasladaron a una casa de salud, pero el adulto mayor no resistió las heridas producidas por el impacto.

Las autoridades investigan las circunstancias en las que se dio este lamentable suceso.

DOS DETENIDOS DEJA LIBERACIÓN DE UN HOMBRE SECUESTRADO

Un hombre, de aproximadamente 33 años de edad, fue liberado por la Policía tras ser secuestrado este 4 de julio por sujetos desconocidos en Manta, provincia de Manabí, confirmó la institución.

Según el parte policial se activaron protocolos de la Unidad Antisecuestro y Extorsión (UNASE) y junto con el Grupo de Intervención y Rescate allanaron una vivienda en el sector Los Almendros logrando rescatar a la víctima.

Asímismo, las autoridades detallaron quos secuestradores pedían un total de de 50 mil dólares por su liberación a sus familiares. Son embargo, los, inifmados dieron con la ubicación.

En dicho lugar se aprehendió a dos hombres, sospechosos del delito, para las respectivas investigaciones.

También, se recogió indicios como 1 arma de fuego, municiones, 2 celulares, una motocicleta y pertenencias de la víctima, precisó el.

JUEVES 6 DE JULIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.