El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028781
JUEVES 7 DE DICIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Inflación vuelve a ser negativa empujada por el precio de los alimentos
Nuevamente la inflación vuelve a registrar una cifra negativa, empujado principalmente por el precio de los alimentos. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), este indicador en noviembre fue de -0,40 % a nivel nacional, en octubre fue de -0,18 %, mientras que en noviembre del año pasado fue de -0,01 %.
Los 90 kilómetros más de recorrido al puerto de Posorja les costará a los camaroneros $ 400 adicionales por contenedor Juicio político a Presidente de la Judicatura suma fuerzas en la Asamblea El proceso de juicio político, en contra del presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, toma forma en la Asamblea Nacional. A la iniciativa de Construye ya se suman voces del Partido Social Cristiano (PSC) y del oficialista ADN.
Gobierno expondrá a fiscales y jueces que dejen libres a delincuentes El presidente Daniel Noboa expresó su rechazo a las acciones de funcionarios que tengan vínculos con el crimen organizado y anunció medidas para combatir la corrupción y mejorar la seguridad en el país.
2
El Manaba
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Daniel Noboa confirmó su asistencia a la posesión de Javier Milei como presidente de Argentina La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (Segcom) confirmó que el presidente Daniel Noboa acudirá a Argentina para asistir a la ceremonia de investidura del nuevo mandatario de esa nación, Javier Milei. El evento se llevará a cabo el domingo 10 de diciembre, en Bue-
nos Aires. Noboa se trasladará a Argentina luego de participar en el debate abierto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York, Estados Unidos, el jueves 7 de diciembre.
Los 90 kilómetros más de recorrido al puerto de Posorja les costará a los camaroneros $ 400 adicionales por contenedor El cambio de operaciones anunciado por la naviera Maersk desde el Puerto Marítimo de Guayaquil -ubicado en el sur de la ciudad- al puerto de aguas profundas -en la parroquia Posorja- genera debate y preocupación en más sectores productivos que exportan su carga y aseguran que verán un incremento en los costos de logística. Primero fue el sector bananero, que calculó un incremento de costos de $ 130 por contenedor, ahora también se pronuncia el sector camaronero, que envía el primer producto de exportación no petrolera del país. La naviera danesa anunció que desde inicios del 2024 cambiaría sus operaciones al puerto de Posorja operado por DP World. La naviera, una de las más grandes del mundo, señaló en su comunicado que “se está perfeccionando y ajustando un plan de transición detallado y se anunciará a su debido tiempo”. Sin embargo, sugirió a sus clientes contactarse con sus representantes de ventas locales en caso de que tengan alguna pregunta. José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), aseguró que para las empresas exportadoras de su sector les representará un incremento de $ 400 movilizar cada contenedor 90 kilómetros más hasta el puerto de Posorja, lo que impactará directamente al sector exportador camaronero. “El impacto individual en función del costo que significa movilizar contenedores, ahora no al puerto de Guayaquil, sino a DP World (en Posorja), es de $ 400 por cada contenedor. Ese es un número que se genera porque tiene una escolta que tiene que acompañar al vehículo que se moviliza 90 kilómetros más, el costo mismo del transporte, hay un generador que conectar a la unidad, responde a muchas cosas y cada empresa de manera independiente negocia con la naviera en función de sus necesidades”, explicó Camposano. Con preocupación, Camposano señaló que actualmente para el sector camaronero no existe ventaja alguna por este cambio de operaciones de la naviera del sur de Guayaquil a Posorja. Recordó que en algún momento se mencionó la posibilidad de que por el acceso a embarcaciones de mayor tamaño el sector iba a acceder, por economía de escala, a costos logísticos inferiores, pero lamentó que eso no haya ocurrido.
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
“Eso el sector exportador no lo ha percibido al día de hoy y por tanto lo que vemos es con mucha preocupación que esta decisión va a conllevar a un nuevo costo de $ 400 por cada contenedor que tenga que movilizarse ahora al puerto de Posorja”, reiteró el titular de la CNA. Explicó que la naviera es la que establece el abanico de las rutas que ofrece y en ese abanico de rutas, en función de los destinos en los que opera la empresa exportadora, estas deciden si trabajar con dicha naviera o con otra. “Pero esto es en función de las rutas que utiliza la empresa, si la empresa utiliza en gran medida las rutas que ofrece esa naviera, tendrá que ajustar su logística a este nuevo destino de operaciones que es el puerto de Posorja. Al día de hoy el balance del sector es que nos genera un mayor costo, pero no vemos una ventaja operativa o una ventaja en costos para decir que
DIRECTOR:
se compensa el hecho de que se decida por parte de esta naviera movilizar sus operaciones”, analizó Camposano. Por su parte, Maersk explicó que su decisión se enfoca en su visión de convertirse en el verdadero integrador de la logística de contenedores que conecta y simplifica la cadena de suministro de sus clientes a través de soluciones globales de extremo a extremo, según una comunicación emitida el 22 de noviembre pasado a sus clientes. Sobre las razones del cambio de operaciones de Maersk, Camposano apuntó que en su comunicado la naviera “aduce una serie de servicios y ventajas para la naviera como tal”. “Lamentablemente esa es la mitad de la película, la otra parte de la historia es que quienes tenemos que movilizar mercancías hasta el puerto vamos a encontrar una mayor distancia que se traduce en mayores costos de logística
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
distribuidos en transportación, custodia, energía, etc.”, expresó. ‘Habrá una afectación en el tránsito’ En tanto, otra problemática que expuso Camposano es el problema de tránsito que se pueda generar en la vía a la costa una vez que se incremente un número considerable de contenedores, no solo de camarón, sino de otros productos de exportación como el banano, que equivale al 65 % de la carga contenerizada que se mueve en el Ecuador, por el tipo de rutas que ofrece la naviera. Ante esto celebró el anuncio del alcalde Guayaquil sobre la revisión de medidas de mitigación, sin embargo advirtió que sí habrá afectación a nivel de tránsito. “Esto es un golpe de la noche a la mañana, sin duda habrá una afectación a nivel de tránsito, ojalá eso no implique también mayores demoras en los tiempos, 90 kilómetros no es poco”, sostuvo Camposano.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
3
Daniel Noboa viajará a debatir en el Consejo de Seguridad de ONU El presidente Daniel Noboa viajará a Nueva York, Estados Unidos, para participar del debate abierto del Conejo de Seguridad de Naciones Unidas, informó la Casa de Gobierno el 6 de diciembre de 2023. Noboa partirá la noche de este miércoles para el evento en este organismo internacional que tendrá lugar este jueves, 7 de diciembre. Antes de emprender este periplo, el Jefe de Estado participó de la Sesión Solemne por los 489 de fundación de Quito. Entre los principales temas a tratar en el Consejo de Seguridad de la ONU, están las amenazas a la paz y la seguridad internacional, la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, principalmente.
A partir de este mes, Ecuador ostenta la presidencia del Consejo de Seguridad después de 31 años. Para el Gobierno, en este marco, “el país tendrá la oportunidad de refrescar el enfoque de este escenario internacional”. Posterior a esta intervención, el jefe de Estado acudirá a Argentina, donde participará en la ceremonia de investidura del nuevo mandatario de esa nación, Javier Milei. Durante estos viajes oficiales, el Presidente continuará ejerciendo sus funciones constitucionales con normalidad, precisó la Secretaría de Comunicación. Por lo que Carondelet no quedará en acefalía, como había especulaciones en redes sociales, cuando la vicepresidenta Verónica Abad irá de embajadora a Tel Aviv.
‘Recibimos una solicitud de acuerdo de paz de una banda… Quizá ya no tienen la protección dentro de las fuerzas del orden’, reveló el presidente Daniel Noboa Sin profundizar en nombres, el presidente Daniel Noboa reveló que el Gobierno recibió una solicitud de acuerdo de paz de una de las bandas delictivas que operan en el país, y aseguró que eso es muestra de que se están haciendo bien las cosas. “Hay que ganar batallas. Hemos capturado a líderes de bandas en estas últimas semanas, de las más importantes. De una de las bandas, que ya comunicaremos, recibimos una solicitud de acuerdo de paz (…). Esa carta significa que varias cosas estamos haciendo bien y que ya no tienen la protección dentro de las fuerzas del orden”, aseguró en la entrevista Una mirada a Quito, concedida al periodista Gonzalo Ruiz Álvarez este miércoles, 6 de diciembre.
que en ocho ocasiones acompañó a su padre, Álvaro Noboa, en las campañas electorales.
El mandatario mencionó también que su Gobierno hará público quiénes son los líderes de estas bandas delictivas que operan en el país y sus delitos. Subrayó que no permitirá que tengan libertades para festejar cumpleaños ni otras actividades dentro de los centros penitenciarios. Asimismo los funcionarios que están aliados a estas organizaciones.
“Esa carta significa que bastantes cosas estamos haciendo bien o que ya no tienen la protección dentro de las fuerzas del orden”, añadió. “Ya tiene que empezar a existir vergüenza pública cuando un funcionario está asociado con el crimen organizado. Si un fiscal suelta a un líder de una banda, lo publicaremos en los diarios, saldremos en todos los canales. Que la gente sepa que ese fiscal o juez (...) lo soltó”.
El presidente de la República, Daniel Noboa Azín, dio su primera entrevista desde que venció en los últimos comicios electorales de este año. Ocurrió este miércoles 6 de diciembre de 2023 en la Heladería de San Agustín, en el Casco Colonial, por los 489 años de fundación española de la capital. Como primer punto, el Primer Mandatario mencionó que los votos obtenidos, en Quito, lo llevaron al sillón de Carondelet. “Gracias a la solidez de nuestra votación en Quito, pudimos ganar la Presidencia”, expresó durante la entrevista ‘Una mirada a Quito’ con el periodista Gonzalo Ortiz. También recordó
Seguridad y bandas delictivas Dijo que recibió una solicitud de acuerdo de paz de una agrupación delictiva. “Hemos capturado a líderes en estas últimas semanas, de las mafias más importantes. De una banda hemos recibido una solicitud de acuerdo de paz”.
“La Penitenciaría del Litoral dejará de parecerse más al (centro comercial) Quicentro y será un centro de rehabilitación social. El problema central está allí”. Asimismo, se informará sobre quiénes son los líderes de las bandas delictivas. Se intensificarán los controles en las cárceles, rutas de la droga, fronteras, radares. También habrá más protección en las zonas urbano marginales más complicadas. Contó que más de 200 000 jóvenes no pueden acceder a educación, por lo que se promoverá mejorar la educación y el empleo.
¿Es viable la implementación de un plan de cárceles barcazas como ofreció durante la campaña? Dijo que siempre fue una medida complementaria y provisional para segmentar a los presos que son amenazas para la seguridad ciudadana y del país. La idea es tenerlos aislados mientras se construyen los centros de rehabilitación de máxima seguridad. Una barcaza puede llegar en siete u ocho meses. “Tenemos identificadas tres opciones de cárceles barcaza. Están en Australia, Reino Unido y EE.UU.”.
tralizados. Proyecto de Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo Noboa enfatizó que la prioridad es generar empleo y oportunidades para los jóvenes. Espera que el proyecto sea aprobado en la Asamblea Nacional por la situación crítica que se vive en el país. “Ninguna bancada quiere quedar en la historia como las personas que trataron de parar la voluntad del pueblo de salir adelante”.
De otro lado, dijo que contará con el mismo equipo israelí que participó en El Salvador junto con su homólogo Nayib Bukele Ortez. “Son la misma gente, los mismos diseñadores, la misma compañía. Es cooperación israelí en el diseño de las cárceles de max, supermax y segmentación para delitos menores y contravenciones. Es un sistema que no es que lo inventó Bukele, venía de México y lo lograron en Tailandia, en Singapur antes de México y El Salvador, y ahora vendría Ecuador”.
Dijo que las zonas francas no podrán beneficiar a un solo grupo y generar monopolio. Deben tener sentido social, ventaja logística en zonas costeras y fronterizas que son prioritarias.
En cuanto al robo de teléfonos, dijo que el objetivo es instalar sistemas de anticipación. Por ejemplo, sistemas de alarmas y cámaras dentro de las unidades de transporte. Eso se trabajará de forma conjunta con los Gobiernos Autónomos Descen-
Acuerdos en la Asamblea Nacional Rechazó que se busca generar impunidad. “El juicio a la fiscal es lo legal que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) lo deje pasar, pero eso no significa que los miembros del CAL o las bancadas voten a favor. Como ADN, no lo haremos nunca, jamás como bancada del Gobierno y eso está claro”. Dijo que no hay pactos en la Asamblea. Considera que hay mucha claridad y orden para establecer mayor gobernabilidad de lo que había en el pasado.
4
El Manaba
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
ACONTECER
www.diarioelmanaba.com.ec
Abad reportó un patrimonio de solo 1 620 dólares ante Contraloría La Vicepresidenta de la República, Verónica Abad, tiene programada su presentación en Tel Aviv el próximo 10 de diciembre, según lo estipulado por el Decreto Ejecutivo número 61, emitido por el presidente de la República, Daniel Noboa. La disposición designa a Verónica Abad como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria ante el Estado de Israel. En su declaración patrimonial presentada ante la Contraloría General del Estado, la Vicepresidenta informó que su patrimonio asciende a 1 620 dólares. Este incluye joyas y obras de arte por un valor de USD 250, equipos de oficina por USD 600, y menaje de casa por 150 dólares. Además, cuenta con un saldo de 620 dólares en el sistema financiero. Una revisión de la página web del Servicio de Rentas Internas (SRI) revela que, desde 2014
hasta 2023, Abad generalmente no ha presentado declaraciones a la Renta, a excepción de los años 2018, 2021 y 2022, en los cuales declaró ingresos por cero dólares. En 2014 y 2015, Verónica Abad pagó 2.58 y 14.63 dólares, respectivamente, en Impuesto a la Salida de Divisas. Durante el año 2022, la Vicepresidenta, quien anteriormente fue dirigente de CREO, desempeñó el cargo de asesora política de la Secretaría Técnica "Ecuador crece sin desnutrición infantil" durante el Gobierno de Guillermo Lasso. Con esta designación, Abad asume un nuevo rol en representación del Ecuador en el ámbito diplomático y deberá presentarse físicamente en la sede diplomática de Quito en Tel Aviv el próximo domingo 10 de diciembre para cumplir con sus funciones.
Inflación vuelve a ser negativa empujada por el precio de los alimentos Nuevamente la inflación vuelve a registrar una cifra negativa, empujado principalmente por el precio de los alimentos. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), este indicador en noviembre fue de -0,40 % a nivel nacional, en octubre fue de -0,18 %, mientras que en noviembre del año pasado fue de -0,01 %. La inflación acumulada de enero a noviembre de 2023 se colocó en 1,37 %, mientras que en el mes anterior fue de 1,78 %, en tanto que la de noviembre de 2022 estuvo en 3,57 %. Por otro lado, la inflación anual de precios de noviembre de 2023 se ubicó en 1,53 %, frente a la inflación anual de noviembre del 2022 de 3,64 %. Según el INEC, la canasta del índice de precios al consumidor (IPC), compuestas de 12 divisiones de consumo, tres son las que más incidieron en la inflación mensual: Alimentos y bebidas no alcohólicas con -0,2603 %; bienes y servicios diversos con -0,0491 %) y prendas de vestir y calzado con -0,0348 %. En la división de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que está compuesta de 115 productos y representan el 22,45 % de la canasta del IPC, el INEC detalla la lista de productos que incidieron en la in-
flación mensual. Estos fueron: Limón: -43,01 % Cebolla paiteña: -17,59 % Tomate riñón: -8,37 % Plátano maduro: -13,58 % Plátano verde: -3,93 % Aguacate: -15,83 % Banana: -9,84 % Huevos de gallina: -1,61 % Aceite vegetal: -1,78 % Cebolla blanca: -9,07 % Estos son los productos de mayor incidencia en bienes y servicios, grupo compuesto por 36 productos y que representa el 9,86 % de la Productos con mayor incidencia en prendas de vesponderación de la canasta del IPC: tir y calzado: Desodorante: -4,49 % Cremas para la piel: -5,20 % Shampoo: -2,65 % Pañales desechables: -3,05 % Tinte para el cabello: -13,91 % Gel y fijador de cabello: -8 % Papel higiénico: -1,22 % Tratamiento para el cabello: -1,29 % Pasta dental: -0,27 % Bolsos y carteras: -0,82 %
Calzado para mujer: -2,73 % Terno de vestido para mujer: -3,32 % Blusa para mujer: -1,23 % Pantalones para niñas y niños: -3,18 % Camiseta para hombre: -1,15 % Zapatos deportivos para mujer: -1,77 % Calzado para hombre: -0,88 % Ropa interior para hombre: -1,31 % Chompas de niñas y niños: -4,49 % Zapatos deportivos para niñas y niños: -4,49 % Por otro lado, el costo de la canasta básica familiar,
que está compuesta por 75 productos, en noviembre fue de $ 784,65. Esto significa un aumento de 0,08 % frente al mes anterior, que fue de $ 784,02. En tanto que el valor de la canasta vital, que contiene 73 productos, subió un centavo y ahora está en $ 552,02. Las ciudades que presentaron la variación mensual inferior a la variación mensual nacional fueron: Loja, Manta, Machala y Guayaquil. En cambio, las ciudades que mayor variación anual presentaron fueron: Santo Domingo, Guayaquil, Manta y Esmeraldas por arriba de la variación anual nacional.
Ivonne Baki y Pascual del Cioppo son ratificados como embajadores de EEUU y Qatar El presidente Daniel Noboa ratificó a Ivonne Baki como embajadora de Ecuador en Estados Unidos. La decisión se la tomó bajo el decreto Ejecutivo 40, que fue publicado el 4 de diciembre de 2023. Con esta ratificación, Baki se mantendría en Washington por tercera ocasión consecutiva. La diplomada ha participado en los dos gobiernos anteriores. El expresidente Lenín Moreno desinó a Baki para la embajada de EE.UU. en febrero de 2020. En cambio, el expresidente
Guillermo Lasso la ratificó en funciones en mayo del 2021. Noboa también decidió ratificar en funciones al embajador de Qatar, Pascual del Cioppo. La designación oficial se la adoptó con el decreto 39. Cioppo está en funciones en Qatar desde noviembre del 2021. El expresidente Lasso lo designó en esas funciones. Anteriormente cumplió una misión diplomática en España.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
5
Verónica Abad se reúne con el embajador de Israel en Quito previo a su viaje a Tel Aviv La vicepresidente de Ecuador, Verónica Abad se prepara para el viaje a Israel, en donde debe presentarse el domingo 10 de diciembre tras disposición del presidente Daniel Noboa. En ese sentido, hoy, 6 de diciembre de 2023, Abad se reunió con el embajador Tzach Sarid. El encuentro se cumplió «con el objetivo de inteligenciarnos previo a nuestro viaje», informó la vicepresidenta en su cuenta de X. «Sin duda, esta misión será un ejemplo
de cooperación internacional por la paz. Juntos fortaleceremos la hermandad de nuestras naciones», expresó Abad. El pasado 4 de diciembre, el presidente Daniel Noboa firmó el decreto ejecutivo en el que designa a Verónica Abad como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria ante el Estado de Israel a lo que ella tachó como «violencia contra la mujer». Sin embargo aceptó el encargo y se reunió con la Canciller, Gabriela Sommerfeld, dos veces para preparar los detalles del viaje.
Juicio político a Presidente de la Judicatura suma fuerzas en la Asamblea El proceso de juicio político, en contra del presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, toma forma en la Asamblea Nacional. A la iniciativa de Construye ya se suman voces del Partido Social Cristiano (PSC) y del oficialista ADN. El 29 de noviembre pasado, el asambleísta de Construye Jorge Peñafiel anunció la intención de presentar el pedido de interpelación en contra de Terán y los vocales de la Judicatura Xavier Muñoz y Ruth Barreno.
pronunció al respecto. En un comunicado dijo que los funcionarios públicos deben responder por sus actos u omisiones. Entonces, apoyarán el juicio político en contra de los dos integrantes y la exvocal Barreno.
Esa intención escaló en la última semana y ya hay pronunciamientos de la bancada socialcristiana y del oficialismo. El PSC emitió un comunicado ayer, 5 de diciembre del 2023, en el que señala: “Hemos decidido suscribir el pedido de juicio político contra Wilman Terán, el vocal Xavier Muñoz y la exvocal Maribel Barreno”.
Con los tres bloques, el pedido ya contaría y superaría las 36 firmas necesarias para ingresarlo en Secretaría para su posterior calificación por parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
La bancada de ADN también se
Está previsto que el asambleísta to de funciones. Se argumentará la falta de transPeñafiel presente dicho pedido la parencia en el proceso que se llevó a cabo para la próxima semana. designación de los miembros de la Corte Nacional de Justica y haber fallado en los procesos para sanEl proceso sería por incumplimien- cionar a los jueces que han liberado delincuentes sin
justificación técnica y jurídica. Hasta el momento, la primera minoría del Parlamento, Revolución Ciudadana, no se ha pronunciado sobre su posición respecto al pedido.
PSC fiscalizará la gestión de su exmilitante Pascual del Cioppo en la embajada de Ecuador en Qatar El Partido Social Cristiano (PSC) anunció que fiscalizará la gestión de Pascual del Cioppo, quien fue ratificado por el presidente Daniel Noboa en la embajada de Ecuador en Qatar. Del Cioppo fue dirigente histórico del PSC, pero se separó de la agrupación política para aceptar la funciones diplomáticas en el gobierno de Guillermo Lasso luego de que se rompiera el acuerdo electoral con el movimiento Creando Oportunidades (CREO). En un comunicado emitido la noche del 5 de diciembre, suscrito por Vicente Taiano Basante, jefe
de la bancada el PSC, se indica que han pedido un detalle de las acciones desarrolladas por Del Cioppo en su cargo y qué beneficios económicos han generado para el país; y las veces en que se ha ausentado de Qatar, con qué objetivo y los resultados de esas misiones. El funcionario debe entregar la información en el plazo que establece el artículo 75 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, esto es, diez días. Agrega el texto citado: “En caso de que, en un plazo de diez días, las y los funcionarios no entreguen la información solicitada o la en-
treguen de forma incompleta, el asambleísta requirente pondrá en conocimiento de la Presidenta o del Presidente de la Asamblea Nacional dicho incumplimiento, a fin de que el Consejo de Administración Legislativa, en el plazo máximo de cinco días remita la documentación relacionada con el mismo, a una de las comisiones especializadas según su temática…”. Si esto no se cumple, el artículo 76 dice que el funcionario que no cumpla podrá ser llamado a la comisión respectiva para que rinda cuentas; y si no lo hace, podrá ser sujeto de juicio político.
6
El Manaba
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
Daniel Noboa Azín: ‘No vamos a votar nunca por el juicio a la fiscal, Diana Salazar’ «No vamos a votar nunca por el juicio político a la fiscal del Estado, Diana Salazar», advirtió el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, este 6 de diciembre de 2023.
los acuerdos en la Asamblea Nacional entre las bancadas del movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC), el Partido Social Cristiano (PSC) y el oficialismo Acción Democrática Nacional (ADN).
El mandatario participó de una primera entrevista periodística luego de su elección como presidente de la República y su posesión en el cargo, que se realizó este miércoles en la heladería San Agustín, ubicada en el centro histórico de Quito, a propósito de los 489 de Fundación de la ciudad capital.
El mandatario negó que estos estén relacionados con promover la «impunidad».
En el espacio, conducido por el entrevistador Gonzalo Ruiz, fue consultado sobre
«Me han atacado en todos los medios de comunicación, los mismos correístas… No me pueden ver. Impunidad, no. Para nadie. Ni de la derecha, izquierda, para nadie. Ni exasambleístas, ni ministros. Hay gente que quiere una impunidad ideológica y ahí es cuando empiezan los problemas», comentó.
Juez de Guayaquil concedió medidas cautelares a favor de la empresa chilena Agunsa, que opera en el puerto de Manta El juez Oswaldo Dávila de la Unidad Judicial Penal Norte número 2 de Guayaquil concedió la acción de protección con medidas cautelares que la empresa Agencias Universales (Agunsa) interpuso contra la Autoridad Portuaria de Manta (APM). La empresa chilena es la concesionaria de la terminal internacional de carga del Puerto de Manta a través de la Terminal Portuario Manta (TPM). Tras dos intentos fallidos de instalación de la audiencia, el pasado 10 y 24 de noviembre, finalmente el pasado 1 de diciembre se desarrolló y ese día el juez determinó que se suspenda cualquier acto administrativo que continúe con el procedimiento de solicitud de descargo de parte de APM hacia TPM y el grupo Agunsa para que justifiquen las transferencias de acciones realizadas en noviembre de 2022. La medida adoptada por la empresa chilena se dio luego que APM denunciara la supuesta compraventa de acciones y la inequidad en la distribución de recursos al Estado. En noviembre pasado, el presidente de TPM, Roberto Salazar, indicó a
este Diario que no se ha realizado la compraventa, que hubo una reestructuración, pero que tampoco se logró. De acuerdo con APM, las medidas cautelares imposibilitan a la APM continuar con cualquier procedimiento administrativo interno que permita “ejercer la facultad de control sobre el contrato suscrito entre las partes y que fue calificado como lesivo para el Estado ecuatoriano por la Contraloría General del Estado”. Como medida de reparación, el juez Dávila dispuso el cierre del procedimiento administrativo y la publicación de un boletín de prensa por parte de APM donde aclare que no existió incumplimiento alguno por
parte del accionante. Sin embargo, APM apeló la resolución, según indicó, para que los jueces de la Corte Provincial del Guayas conozcan sobre esta causa.
La terminal internacional de carga del puerto de Manta fue concesionada a Agunsa por 40 años. El contrato se firmó en diciembre del 2016 y las operaciones se iniciaron en marzo del 2017. (
Kléber Chica: Traslado de la transnacional Maersk a Posorja Ante la decisión de la empresa transnacional de contenedores Maersk de trasladar sus operaciones de embarque y desembarque del Puerto Marítimo de Guayaquil, al Puerto de aguas profundas DP World, indudablemente va afectar en un 45 o 50% los ingresos del puerto Marítimo de Guayaquil y de otras actividades en el proceso. Al respecto, era de pensar que al tener más profundidad en sus aguas, DP World, iba a tener más facilidades para los barcos de mayor calado, podríamos señalar que este particular es un factor importantísimo, sin embargo habría que ver cuales serán los costos de la transportación de las mercancías debido que el recorrido es más largo
en kilómetros, más tiempo y otros; que indudablemente afectarán a los costos de los exportadores. Queda por saber aún las ventajas y desventajas de este traslado para los exportadores (usuarios) A propósito, no me he referido a la seguridad en el carretero, tampoco en las inmediaciones del puerto, toda vez que habría que esperar las decisiones de las autoridades que les corresponde cuidar la seguridad de los usuarios y ciudadanos. Estaremos atentos a las distintas decisiones y acciones de los protagonistas de dichas actividades.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
7
Reforma tributaria no mejorará frágil situación de las finanzas estatales, según Fitch Ratings El proyecto de reforma tributaria propuesta por el presidente Daniel Noboa el pasado 27 de noviembre de 2023 es vista como una medida de impacto transitorio y de corto plazo, que no mejorará la frágil situación de las finanzas estatales, dice Saul del Real, director de soberanos en la calificadora de riesgos estadounidense Fitch Ratings. En entrevista con PRIMICIAS, Del Real explica que el corto Gobierno de Daniel Noboa enfrentará una caída en los ingresos del Presupuesto, sobre todo, por el cierre del bloque petrolero ITT y por un crecimiento económico más bajo. A esto se suma que las presiones aumentarán sobre todo desde 2025, cuando Ecuador tendrá que pagar mayores amortizaciones de deuda pública, agrega Del Real. De ahí que para esta calificadora, uno de los mayores desafíos de Ecuador es encontrar quién le preste dinero para cubrir esos millonarios gastos. Según las proyecciones de Fitch Ratings, con base en los datos del Ministerio de Finanzas, las necesidades de financiamiento o de préstamos que tendrá Ecuador en 2024 serán de USD 12.323. De ese monto, Ecuador podría conseguir recursos por unos USD 9.499 millones y, la mayor parte, provendría de organismos multilaterales y deuda interna, dice Del Real. Es decir, en 2024, el Gobierno de Noboa tendrá que encontrar cómo cubrir unos USD 2.824 millones faltantes ¿Cómo ven las primeras medidas económicas anunciadas por Noboa en la reforma? El impacto de la reforma fiscal será transitorio, pues tendrá efectos directamente solo en las cuentas fiscales de 2024. En el corto plazo esta reforma puede ayudar, pero en el medio plazo o después de 2024, no creemos que proporciona una hoja de ruta clara para cerrar la brecha de recursos en el Presupuesto del Estado. El anuncio primario de esta reforma fiscal quizás no era lo que estaban esperando los mercados como señal positiva de que vaya a mejorar la situación fiscal del país En general, lo más importante es que las cuentas fiscales de un país sean sostenibles en el tiempo y los gobiernos deciden cómo alcanzar esa sostenibilidad. Daniel Noboa ya dijo que quiere reelegirse, entonces puede ser desafiante para él mantener una popularidad amplia ante las elecciones de 2025 y, a la vez, implementar reformas estructurales, como reducir el gasto público, para alcanzar una sostenibilidad fiscal. La reforma tributaria también plantea incentivos para crear empleos. ¿Cree que funcionarán? Siempre es positivo tratar de crear empleo, pero, en este caso, no sabemos cuánto tiempo tome que esto se materialice. Es un desafío la inseguridad que ha aumentado en los últimos meses. Creemos que es importante intentar de disminuir la inseguridad para mejorar la estabilidad y que así aumente la inversión privada. Noboa ha dicho que la economía de Ecuador está en su peor momento. ¿En Fitch Ratings coinciden con él? Este es un momento de muchos desafíos macroeconómicos para el país. Esperamos que el crecimiento del PIB real se desacelere al 1,3% este año, muy por debajo del promedio del 2,1% de los últimos 15 años. Para 2024 proyectamos un crecimiento económico de 1,5%, pero podría ser menor, por el Fenómeno del Niño, el cierre del bloque petrolero ITT y el potencial de incertidumbre social y política que pudieran afectar la inversión privada. En el aspecto fiscal, en Fitch Ratings vemos que hay una posición frágil, habrá menos recaudación tributaria por un crecimiento económico más lento y menos ingresos de petróleo por
el cierre del ITT. También vemos más presiones de gasto. Las cuentas fiscales pudieran ser afectadas también por un Fenómeno de El Niño más fuerte de lo esperado o un incremento de gastos imprevistos por parte del nuevo Gobierno, que tiene 18 meses para implementar una agenda que aumente la probabilidad de reelección. Así que nuestra proyección es que el déficit fiscal irá creciendo hasta 2025. En 2023 podría cerrar en 4% del Producto Interno Bruto (PIB) e ir subiendo hasta 4,2% del PIB en 2025. ¿Cuáles son los mayores desafíos para la economía de Ecuador? Además de los que ya he mencionado, como el Fenómeno del Niño, el cierre del bloque ITT y la potencial incertidumbre social y política, creo que en el aspecto fiscal, otro desafío es que las amortizaciones de deuda comienzan a crecer más desde 2025. Y esto va a traer otros importantes desafíos a futuro, porque Ecuador no tiene acceso al mercado externo para emitir bonos, por el alto riesgo país. Si bien esperamos que Ecuador salga adelante en 2024 con las fuentes de financiamiento actuales, vemos que la capacidad de pago estará bajo más presión ante las amortizaciones de la deuda con el FMI que se debe pagar a partir de 2025 y por los aumentos en los pagos de intereses de los bonos externos a partir de 2026. Esta primera propuesta de reforma fiscal de Noboa tiene un impacto de corto plazo, pero hay más oportunidades de tomar otras medidas. El Gobierno ya ha anunciado que está analizando un canje de deuda y este tipo de transacción pudiera disminuir las presiones de financiamiento. Sin embargo, todavía no vemos en firme ese plan de reperfilar la deuda y hay que esperar para ver cómo se materializan estos planes. Si cambia el perfil de la deuda y se alargan los plazos para los pagos de amortizaciones, los desafíos pueden disminuir un poco. ¿Un canje o reperfilamiento de la deuda influiría en la calificación de riesgo de Fitch Ratings para Ecuador? En mayo de 2023, cuando el Gobierno anterior hizo un canje de deuda, esto ayudó a bajar las presiones de pago, aunque fue algo leve, pero es un buen ejemplo de que esto puede ser un alivio ante las presiones de deuda. Por eso, ese canje no perjudicó la calificación de Ecuador, y tampoco fue visto como un default. Por ahora, esperaremos a ver si es que ocurre un canje o un reperfilamiento que ayude a bajar las presiones. De todas maneras, no tenemos previsto por ahora una nueva calificación para Ecuador. Fitch Ratings ya cambió la calificación de Ecuador en agosto de 2023, al pasar de B- a CCC+. Creemos que la calificación CCC+ encapsula los riesgos actuales de Ecuador. El próximo año, en verano, está prevista una nueva evaluación. ¿Cree que haya oportunidad de que Noboa consiga financiamiento del FMI? Va a ser complicado, porque el Gobierno de Noboa es de transición, con solo 18 meses de mandato. Ese es un periodo corto para implementar las reformas estructurales que normalmente están ligadas a programas con el FMI. Sin embargo, no hemos hablado con el FMI sobre este tema y pudieran haber acercamientos en los próximos meses que ahora no contemplamos. Con los 18 meses de Gobierno, no sabemos cuánta disposición haya
para implementar medidas de consolidación fiscal, como bajar gastos y subir ingresos. Ecuador podría tener líneas de apoyo del FMI si el Fenómeno de El Niño es más fuerte de lo esperado. ¿Cuáles son sus perspectivas sobre los problemas de liquidez que desde ahora está teniendo el Gobierno? Cerrar el bloque petrolero ITT va a tener implicaciones negativas en el balance de reservas inter-
nacionales, porque habrá menos exportaciones y menos ingreso de dólares. El mismo BCE proyectó que las reservas internacionales pudieran bajar en USD 1.300 millones en 2024, eso tendrá un impacto a nivel de liquidez y la capacidad del soberano para pagar las amortizaciones y deuda. Cerrar el bloque ITT implica perder un 20% de la producción petrolera de Ecuador. Cubrir esas pérdidas será muy difícil. Al final, con menos dólares entrando al país, hay menos depósitos y menos crédito. Por eso, en 2024, nuestra proyección es que la economía de Ecuador tendrá un crecimiento de 1,5%.
8
El Manaba
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Estudiantes del Colegio Miguel Febres Cordero reciben donación de Contecon Guayaquil S.A.
HECHOS
Escuela Manuela de Santa Cruz Espejo - CGSA Corazones Naranjas
Contecon Guayaquil, comprometida con la comunidad que le acoge, entrega donaciones a través del programa Corazones Naranjas Contecon Guayaquil S.A., concesionaria de las Terminales de Contenedores y Multipropósito del Puerto Marítimo de Guayaquil ‘Libertador Simón Bolívar’, realizó la entrega oficial de donaciones a cinco instituciones beneficiadas como parte de la primera edición de su programa “Corazones Naranjas, Yo hago la diferencia” de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Este programa, que inició este año, tiene como objetivo resolver necesidades específicas en la comunicad cercana al puerto y motivar a los empleados de CGSA a convertirse en los protagonistas de soluciones concretas.
Junto con los colaboradores, la empresa identificó cinco organizaciones con importantes necesidades, las cuales recibieron las respectivas donaciones: · Los niños de la Escuela Fiscal de Educación Básica Manuela de Santa Cruz Espejo disfrutarán de un entorno de aprendizaje mejorado gracias a la colocación de cerámica en el piso de las aulas, la oficina de Dirección y la sala de docentes. · Los estudiantes del Colegio Miguel Febres Cordero se beneficiarán con la dotación de acondicionadores de aire para sus aulas, mejorando así
Ancianato Hogar de la Paz - CGSA Corazones Naranjas
el ambiente de estudio para alrededor de 300 niños que asisten a la jornada matutina y vespertina. · Ancianato Hogar de la Paz, organización que brinda atención a personas de la tercera edad sin hogar y en estado de indigencia, recibió sillas de ruedas, caminadores, colchones y otros implementos para mejorar la calidad de vida de sus residentes. · FUNSIBA, institución que brinda servicio social a personas con discapacidad intelectual severa, recibió elementos esenciales para su gestión diaria, como sillas, mesas y dos lavadoras.
FUNSIBA - CGSA Corazones Naranjas
· La organización The Social Project Foundation que trabaja en distintos proyectos sociales a nivel nacional, recibió contribuciones que incluyen chalecos y un motor fuera de borda, facilitando así el transporte de 100 niños de la Comuna Punta de Piedra a su escuela. La entrega de las donaciones refuerza el compromiso de Contecon Guayaquil de contribuir en el desarrollo y bienestar de la comunidad cercana al puerto. Además, reafirma su convicción de contribuir al progreso social y económico de Guayaquil y Ecuador en su conjunto.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
9
Industrias Ales celebra sus 80 años de trayectoria y compromiso con Ecuador Industrias Ales empresa de comercialización, producción y distribución de productos de consumo masivo, celebró con orgullo sus 80 años de innovación, compromiso y excelencia junto a sus colaboradores, directivos y socios estratégicos. Los representantes de Industrias Ales se dirigieron a la audiencia con palabras de gratitud y reconocimiento hacia sus colaboradores, quienes a lo largo de ocho décadas han contribuido al crecimiento y éxito continuo de la empresa y de los negocios ecuatorianos
Ecuador en plena flor: El tercer exportador del mundo
•
Un 73% corresponde a la exportación de rosas.
Ecuador no es solo uno de los principales productores y exportadores de flores a nivel mundial, si no que ha demostrado su adaptación al mercado al cumplir con los más altos estándares de calidad. Según datos de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), las flores se exportaron
un 4% más hasta el tercer trimestre del 2023.
A mediados año, las exportaciones de flores en el país ya crecieron un 2%, representando un total de $522 millones vendidos y un aumento de $13 millones en comparación con el mismo período en 2022. Esto demuestra que ha existido
una demanda constante de parte de los compradores a nivel mundial. Con 92.000 toneladas exportadas, Ecuador mantuvo su posición como el tercer productor mundial, superando a su competidor más cercano, Kenya. Este logro resalta el compromiso y la dedicación de los productores de flores en Ecuador, quienes enfrentaron desafíos climáticos y económicos a lo largo del año. “A pesar de los obstáculos presentados, el sector florícola ecuatoriano ha demostrado ser resiliente. Desde BASF trabajamos por crear soluciones integrales que permitan a los floricultores cultivar desde un sentido holístico para que el sector siga siendo generador de empleo y se destaque como actor elemental y activo en el desarrollo del país, afirma Yesenia Prado, Gerente de Mercadeo de Soluciones para la Agricultura en BASF Ecuador
Tips para que tu décimo rinda más
Un aspecto interesante de este 2023 ha sido la diversificación de los destinos de las exportaciones ecuatorianas. El 34% de las exportaciones se dirigen van a Estados Unidos; el 25% llega a la Unión Europea; el 13% se comercializa en Kazajistán; el 4% va a Canadá y el 2% tiene como
destino Chile. Ecuador vende sus flores en 86 destinos, lo que contribuye a su estabilidad en el mercado internacional. A pesar de la ligera diferencia en el precio de exportación de las flores ecuatorianas en comparación con Colombia, Ecuador sigue destacándose por la calidad de sus productos. En el primer semestre del año, el valor promedio de exportación de las flores ecuatorianas fue de $5.7 dólares por kilo. Para mantener un producto óptimo y de calidad, es necesario tomar en cuenta las enfermedades y plagas que podrían atacar a las plantas y así buscar soluciones efectivas que permitan combatirlas. BASF, por ejemplo, ha hecho hincapié en el cuidado de estos cultivos, por lo que ha desarrollado un fungicida que brinda una protección inteligente y adaptativa al cultivo. Este avance no solo fortalece la capacidad de los productores para enfrentar desafíos climáticos y fitosanitarios, sino que también refuerza el compromiso de BASF con la sostenibilidad y la rentabilidad a largo plazo del sector florícola ecuatoriano y de esta manera, aumentar la producción y la exportación de este producto.
El décimo tercer sueldo es una inyección financiera significativa que ofrece a los trabajadores en relación de dependencia, una oportunidad para mejorar su situación económica y alcanzar sus metas personales o familiares. Sin embargo, para aprovechar al máximo este beneficio adicional, es necesario administrarlo de manera eficiente y conocer con claridad a qué se lo va a destinar. El primer paso es realizar una evaluación transparente de la situación financiera actual. Antes de disponer de este bono o aguinaldo, es necesario identificar las necesidades más apremiantes como el pago de deudas, metas importantes para el corto o mediano plazo, la construcción de un fondo de emergencia, un tema médico pendiente, etc. En función de este análisis se puede tener un panorama más claro de qué hacer con estos recursos, señala Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía, quien además comparte algunas recomendaciones para hacer rendir mejor este ingreso extra, de tal forma que se convierta en un aporte real para la salud financiera de los ecuatorianos. 1. Priorizar el pago de deudas: Si existen deudas pendientes, lo mejor es destinar una parte del décimo para cubrir las mismas, ya sea a través de abonos o del pago total de estos compromisos financieros. Se recomienda priorizar el pago de las deudas que acumulen intereses, enfocándose primero en aquellas con los intereses más altos. Esto sin duda traerá un alivio importante a las finanzas personales ya que permite recuperar la liquidez mensual que se llevaban las cuotas de la deuda y evitar el pago de intereses de las
cuotas pendientes. 2. Hacer inversiones seguras: Cuando hay un dinero extra, invertir es una buena alternativa, pero es indispensable evaluar opciones seguras y de bajo riesgo. En el mercado, existen varios instrumentos financieros que permiten rentabilizar el dinero de manera segura como por ejemplo las pólizas o cuentas de ahorro programado que brindan tasas competitivas según montos mínimos y plazos establecidos. Andalucía cuenta con el producto “Ahorro Programado Flexible” con una tasa de hasta el 8,55% anual, un plazo mínimo de ahorro de 6 meses y un monto mínimo de ahorro de $20 mensuales. También cuenta con el producto Depósito a Plazo Fijo, que se puede crear con un monto mínimo de $100 y ofrece una tasa de interés de hasta el 9,5%. Otra opción es la compra de acciones de empresas, las cuales convierten al inversor en propietario parcial de la misma, percibiendo las utilidades que genere de manera anual. La ganancia dependerá del monto invertido y del resultado de la empresa. Esta operación se realiza mediante la bolsa de valores y las casas de valores de las principales ciudades de Ecuador.
3. Incrementar el fondo de ahorros: Es la manera más saludable de mantener una buena estabilidad financiera. Con este bono que se recibe en el mes de diciembre se puede iniciar un plan de ahorro o incrementar el fondo ya existente para cumplir metas personales o familiares, como ese viaje soñado, esa maestría pendiente, la educación de los hijos, la entrada para una casa, cambio de auto, etc. También puede ser usado como un fondo de emergencia en caso de enfermedad, accidente, robo u otra necesidad. 4. Iniciar un emprendimiento: Invertir en un negocio propio siempre será una buena opción ya que permite generar ingresos extras y recursos propios, siempre y cuando se administre de forma adecuada desde sus inicios. Para ello, es importante analizar opciones, hacer una pequeña investigación de mercado y evaluar qué tanta acogida podría tener haciendo una encuesta entre familiares o amigos cercanos. Si el resultado es positivo, el décimo es una gran opción para empezar a desarrollar el negocio. Andalucía tiene créditos dirigidos a microempresarios con pocos requisitos y de
manera ágil, ideal para aquellas personas que quieren empezar con su negocio o mejorar el actual. 5. Realizar compras inteligentes: El primer paso es evaluar si realmente estas compras son necesarias y luego elaborar un presupuesto con el monto específico que se destinará para este fin, no se deberá gastar ni un centavo adicional. Si finalmente se decide usar una parte del décimo tercer sueldo para regalos navideños o compras personales, es importante hacerlo de manera inteligente: aprovechar los descuentos de temporada, comparar precios y considerar la calidad a largo plazo en lugar de la gratificación instantánea. Evitar compras impulsivas garantizará que su dinero rinda más y mejor.
10
El Manaba
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
La defensa del sector agropecuario está entre las prioridades de la soberanía alimentaria La Comisión de Soberanía Alimentaria inició el estudio de las estrategias para atender los graves problemas que enfrenta el sector agropecuario y adoptar las acciones tendientes a asegurar la alimentación para todos los ecuatorianos. El presidente de la mesa legislativa, Jaminton Intriago advirtió que la gente del campo se encuentra desprotegida, pues no tiene atención de las autoridades gubernamentales, pues está privada de aspectos básicos como la educación y en materia de jubilación la pensión es de apenas 116 dólares. Informó que han encontrado 26 proyectos que están en trámite en la comisión, de los cuales 11 se encuentran pendientes del primer debate y 13 para segundo debate. El legislador expresó que en este marco han preparado el proyecto de Código Orgánico de Reactivación Agropecuaria del Ecuador, que será puesto en consideración de la Legislatura, como medio para atender de manera integral a este sector. En esta ocasión, los legisladores presentaron varias propuestas e iniciativas que serán incorporadas en el
plan de trabajo 2023 – 2025, que fue aprobado por unanimidad. Además, expusieron diversas propuestas en el plano legislativo y de fiscalización, entre ellos, la preocupación por el incremento de la tasa de interés por parte de BanEcuador, para el agro y el fomento de la educación tecnológica como medio para fortalecer al sector. Trabajar en temas de seguridad en el agro, fue otra de las propuestas, considerando que la mayoría de ecuatorianos migrantes sale del agro. En lo que va del año han salido del país más de 300 mil ecuatorianos, en su mayoría de la ruralidad, por lo que es importante que se atienda al agro para frenar la migración forzosa, se destacó. En el ámbito de fiscalización se planteó la comparecencia de varias autoridades, entre ellas de los Ministerios de Agricultura y de la Producción, para que respondan por la autoriza-
ción de importación de productos como arroz y maíz. También a la Canciller para que informe las acciones de las oficinas comerciales en el exterior, por la falta de promoción de nuestros productos y a representantes de Fuerzas Armadas sobre el control para el ingreso de alimentos y semillas.
SOMOS PARTE DE
La comisión incluirá en el plan de trabajo las prioridades para el tratamiento de proyectos de reformas legales, como por ejemplo para estimular la producción y comercialización de productos agropecuarios y asegurar precios justos al productor.
TI
Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea exhortó al Gobierno a cumplir con el pago a las municipalidades de Ecuador En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el asambleísta por el PSC, Carlos Vera Morán, vicepresidente de la Comisión de Gobierno Autónomos de la Asamblea Nacional, él se refirió a la situación de los municipios en todo el país, “en este momento están pasando por una grave situación, en este momento la situación es tan sensible que están impagos desde el mes de septiembre, esto por las asignaciones del Gobierno”. Esto a su vez trae una consecuencia, debido a que producto de este atraso, a su vez incumplen con su empleados, y están generando cierta situación impaga, con las contrataciones actuales que adquieren de obras públicas, la situación de este tema de los GADS, trae consecuencias compleja y muy sensibles, acotó Vera. Esa no transferencia trae problemas colaterales, que el que termina pagando las consecuencias son los ciudadanos. Si ya se les
adeuda septiembre, octubre y noviembre, una vez que concluya este mes, se le estaría adeudando diciembre, si en esta semana no se ponen al día con los meses atrasados se estaría adeudando ya 5 meses, informó el asambleísta. Hemos exhortado desde la comisión al Gobierno que conocemos que ha heredado este problema, porque esto se generó desde el Gobierno anterior, nosotros hemos generado un documento muy bien redactado donde recogemos la problemática y estadística para la deuda de los GADS en todos los niveles para que este Gobierno vaya cumpliendo con todas las obligaciones porque este tema ya no puede ir creciendo, mencionó Vera. Al ministro de Finanzas, en el exhorto advertimos cuales son las consecuencias legales y jurídicas que tienen los funcionarios públicos, productos del incumplimiento, finalizó.
Asambleísta por el PSC, Carlos Vera Morán, vicepresidente de la Comisión de Gobierno Autónomos de la Asamblea Nacional.
Se vienen grandes proyectos como el ‘Malecón 3000’, anunció Aquiles Alvarez Mediante enlace radial, Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil, dialogó sobre la planificación y proyectos que se realizarán en el Parque Samanes. El Gobierno traspasó las competencias de este espacio recreativo al puerto principal el pasado 10 de octubre, mediante decreto 891 firmado por el expresidente Guillermo Lasso. El burgomaestre expresó que desde la Alcaldía se busca incentivar el espacio público en un parque tan gigante como lo es, el Parque Samanes. Resaltó el apoyo de la empresa privada a las iniciativas para devolver los espacios a los guayaquileños.
Aquiles Alvarez, Alcalde de Guayaquil.
Se está reactivando el Parque Samanes. En el primer fin de semana de diciembre se llevaron a cabo grandes actividades, como el matrimonio colectivo de 73 parejas en la Concha Acústica el sábado 2; al día siguien-
te, se llevó a cabo en el coliseo Polideportivo Abel Jiménez Parra, el torneo ‘Desafío Rugby sobre Ruedas’ para personas con discapacidad, en coordinación con la Dirección de Inclusión Social. “El Parque Samanes hoy es de Guayaquil, es de los guayaquileños y hay que cuidarlo”, resaltó Alvarez. El jefe del cabildo porteño anunció que se vienen grandes proyectos como el ‘Malecón 3000’. Así mismo, informó que el Parque Samanes va a servir para descentralizar el Municipio, con ventanilla universal y otras direcciones. También se está terminando de elegir el espacio para un cuartel mix del Benemérito Cuerpo de Bomberos en coordinación con SEGURA EP, y se dará lugar a los policías y militares.
12
El Manaba
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
Jorge Benavides :
EMCO EP coordinó 13 empresas públicas y deja una utilidad de 2000 millones de dólares Jorge Benavides presidente del directorio de EMCO en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que es una potestad del presidente de la República mantener o eliminar la empresa EMCO qu según su titular se ha dedicado a mantener las evaluaciones de las instituciones estatales como también de sectores estratégicos, conocer de sus presupuestos, sus gastos y también de sus contrataciones.
semestre se generaron más de 10000 millones de dólares y unas utilidades superiores a los 2000 millones de dólares. Las 13 empresas públicas generaron ingresos acumulados por 8986 millones y un resultado neto positivo de 1805 millones de dólares, además generaron 28218 fuentes de empleo directos.
Benavides comentó que preparan un informe del estado de estas instituciones y luego entregar al presidente Daniel Noboa del real estado de las mismas luego de que el presidente Noboa ha dicho que EMCO no va más.
Jorge Benavides dijo que la tarea siempre fue de revisar el trabajo que venían cumpliendo las empresas estatales como Petroecuador entre otras, ahora se encuentra en la fase de liquidación que se tomará un tiempo prudente para que todo quede claro.
Las empresas estatales que estaban coordinadas por EMCO generaron en el año 2022 cerca de 22000 millones de dólares y en lo que va del 2023 concretamente el primer
Cabe indicar que se ha coordinado cerca de 30000 personas a través de EMCO EP y quedan 2000 millones de dólares de la gestión realizada.
Jorge Benavides presidente del directorio de EMCO.
Aquiles Alvarez : Guayaquil tendrá próximamente al norte de la ciudad el Malecón 3000 Como cada miércoles el Alcalde de Guayaquil Aquiles Alvarez anunció nuevas obras para la urbe , dialogó sobre la planificación y proyectos que se realizarán en el Parque Samanes. El Gobierno traspasó las compe-
Aquiles Alvarez, Alcalde de Guayaquil.
tencias de este espacio recreativo al puerto principal el pasado 10 de octubre, mediante decreto 891 firmado por el expresidente Guillermo Lasso.
El burgomaestre expresó que desde la Alcaldía se busca incentivar el espacio público en un parque tan gigante como lo es, el Parque Samanes. Resaltó el apoyo de la empresa privada a las iniciativas para devolver los espacios a los guayaquileños.
“El Parque Samanes hoy es de Guayaquil, es de los guayaquileños y hay que cuidarlo”, resaltó Alvarez. El jefe del cabildo porteño anunció que se vienen grandes proyectos como el ‘Malecón 3000’.
En el parque Samanes también habrá oficinas municipales para tratar de descentralizar el Municipio.
Dijo que el Gobierno anterior no solo dio la competencia de ese espacio, sino también la transferencia de ese bien.
Dijo que habrá una oficina para Ventanilla Universal, oficinas para la Dirección de Deportes, Bienestar Animal, Dirección de la Mujer, Inclusión Social.
Alvarez indicó que ya está inscrito en el Registro de la Propiedad y que la ciudad es dueña de esa propiedad, que se desarrolló en el gobierno de Rafael Correa.
Se está reactivando el Parque Samanes. En el primer fin de semana de diciembre se llevaron a cabo grandes actividades, como el matrimonio colectivo de 73 parejas en la Concha Acústica el sábado 2; al día siguiente, se llevó a cabo en el coliseo Polideportivo Abel Jiménez Parra, el torneo ‘Desafío Rugby sobre Ruedas’ para personas con discapacidad, en coordinación con la Dirección de Inclusión Social.
“El parque es de los guayaquileños”, sostuvo el alcalde. Así mismo, informó que el Parque Samanes va a servir para descentralizar el Municipio, con ventanilla universal y otras direcciones. También se está terminando de elegir el espacio para un cuartel mix del Benemérito Cuerpo de Bomberos en coordinación con SEGURA EP, y se dará lugar a los policías y militares.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
Femsa salud transforma el cuidado de la piel en Ecuador
El Manaba
13
GPF la empresa líder en el cuidado integral de la salud y bienestar de los ecuatorianos, celebró el tercer aniversario del lanzamiento de su revolucionario proyecto, la categoría Dermo y sus Dermocenters, un espacio exclusivo, estratégicamente ubicado en las principales farmacias Fybeca y SanaSana del país. Desde su implementación en el 2020, la categoría Dermo se ha posicionado como un referente en el cuidado de la piel, con la infraestructura de los Dermocenters en sus puntos de venta. "La categoría Dermocosmética representa nuestra visión de proporcionar a los ecuatorianos un espacio donde no solo encuentren productos de alta calidad sino también una amplia oferta y con los mejores precios para el cuidado de su piel. Este tercer aniversario es un testimonio del éxito de esta iniciativa y agradezco a todas las personas que han sido parte de este viaje." Indicó Miguel Celedón, Presidente Ejecutivo de FEMSA Salud – GPF. Un amplio portafolio La compañía mantiene alianzas con reconocidas marcas nacionales e internacionales especializadas en el cuidado de diversos tipos de piel. Nombres como Eucerin, Bioderma, La Roche Posay, Bassa, Isdin, Heliocare, Endocare, Isis Pharma, Avene, forman parte del amplio portafolio que ofrece cada Dermocenter. Estos productos, respaldados por estudios científicos y eficacia clínicamente comprobada, abordan diversas problemáticas cutáneas, desde acné hasta arrugas y piel seca.
3 años de crecimiento Desde su lanzamiento, el mercado de la Dermocosmética ha ido creciendo, evidenciando la aceptación y preferencia de los consumidores y la confianza de los ecuatorianos en Fybeca y SanaSana. Durante el evento de celebración, Celedón agradeció a proveedores y colaboradores, destacando la confianza depositada por las marcas y resaltando los logros alcanzados en estos tres años. "Cuando comenzamos este viaje, enfrentábamos un panorama incierto, en medio de una pandemia por Covid - 19. Y fue en ese momento crucial, cuando estas diez marcas decidieron confiar en nosotros, y hoy, con orgullo decimos que alcanzamos tres años de éxito, revolucionando el mercado ecuatoriano de la dermocosmética." - Miguel Celedón, Presidente Ejecutivo FEMSA Salud – GPF. Por otro lado, Pablo Díaz, gerente regional de
Belleza y Cuidado personal de FEMSA, destacó la impecable ejecución del Proyecto Dermo en Ecuador, que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente regional. Agradeció a los socios estratégicos por su contribución al éxito de este proyecto. "Ecuador ha sido un ejemplo de innovación y resultados extraordinarios en el lanzamiento del Dermocenter. Este proyecto ha dejado huella y continúa impactando positivamente en otros
países donde estamos dando los primeros pasos" señaló Díaz. Con más de 90 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano, para FEMSA Salud - GPF el aniversario de su categoría Dermo y sus Dermocenters marca el inicio de un nuevo capítulo, reafirmando su compromiso a seguir creciendo, innovando y brindando a los clientes los mejores productos de calidad respaldados por marcas reconocidas a nivel nacional e internacional.
Con el fin de embellecer el entorno y resaltar la importancia de trabajar en conjunto por un bien común
CRBC realizó minga en los alrededores del Hotel Quito y deja huella positiva en la ciudad
● En la jornada participaron alrededor de 60 colaboradores, quienes limpiaron cerca de 2.250 m2 situados alrededor de este hotel icónico de la ciudad. ● Luego de la minga de limpieza, compartieron actividades de integración y entretenimiento para celebrar a la ciudad de Quito en el contexto de sus fiestas de Fundación. Colaboradores de la empresa CRBC (China Bridge and Road Corporation) y su filial Hotel Quito, unieron esfuerzos para realizar una minga de limpieza en los alrededores del icónico hotel capitalino, con el objetivo de contribuir al embellecimiento
del entorno y al bienestar de la comunidad. Durante la jornada, además de participar activamente de la limpieza de los espacios públicos, los colaboradores compartieron juegos tradicionales de Quito en un ambiente ameno para celebrar a la ciudad en
el contexto de sus fiestas de Fundación. Como parte de sus políticas de responsabilidad social, CRBC reconoce la importancia de ser un actor positivo en el desarrollo de las ciudades e impulsa iniciativas de buena vecindad en las diferentes comunidades en las que opera. Esta minga no solo buscó embellecer el entorno, sino también resaltar la importancia de trabajar juntos por un bien común. Al finalizar las actividades de limpieza, los colaboradores pudieron disfrutar de un monólogo que caracterizó al reconocido personaje del “chulla quiteño”, quien los hizo revivir juegos tradicionales como el trompo, el cuspi, el yoyo, la cuerda, entre otros.
"Con este tipo de actividades, queremos demostrar Colaboradores de CRBC y su filial Hotel Quito en la minga de limpieza realizada en los alrededores del que estamos comprometihotel. dos no solo con la hospi-
talidad, sino también con el bienestar de la comunidad y el embellecimiento de los espacios en los que confluimos. Esta minga de limpieza ha sido una gran oportunidad para unirnos aún más como colaboradores, como vecinos y trabajar juntos para construir un entorno más próspero y sostenible", afirmó Xin Zhang, Gerente General CRBC Ecuador. Los colaboradores de CRBC y su filial Hotel Quito, participaron con entusiasmo de las actividades preparadas y contribuyeron a la limpieza de cerca de 2.250 m2 situados alrededor del tradicional hotel. “Es muy gratificante para nosotros haber contribuido con un granito de arena para el cuidado del entorno en el que nos desempeñamos a diario. La actividad de integración fue muy positiva ya que hemos construido un equipo muy sólido a pesar de nuestras diferencias culturales”, comentó Liz Reyes, colaboradora de la empresa. Este tipo de iniciativas reflejan el compromiso continuo de CRBC con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible de las comunidades por medio de la sana convivencia y el impulso de proyectos que buscan un mejor estilo de vida.
14
El Manaba
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Avon inaugura un Centro de Innovación Global en Brasil El nuevo centro es responsable de la innovación, investigación y desarrollo de productos en todas las categorías de la marca para unos 50 mercados de todo el mundo. A escala mundial, Avon lanza un producto por día. Avon inauguró sus nuevas instalaciones para operaciones globales de investigación e innovación en Cajamar, São Paulo. En un evento para invitados y autoridades locales, la empresa anunció que Brasil asumirá la responsabilidad por el avance tecnológico de sus productos a nivel global, dada la importancia del país para sus operaciones. El Centro Global de Innovación Avon Brasil hará de América Latina el principal polo de inversiones tecnológicas de la marca en el mundo.
la marca en toda la región. Ampliaremos así nuestra influencia y la precisión de nuestros mensajes, consolidando el legado de democratizar la belleza y valorizar lo femenino", agrega Daniel Silveira, Vicepresidente de Marca, Marketing e Innovación de Avon para América Latina.
La integración para el intercambio de experiencias entre equipos de especialistas ampliará aún más la capacidad científica de Avon, continuando el legado de productos de alta calidad y precio competitivo que la marca ya produce. Avon mantiene procesos de innovación, inversiones en investigación y una estrategia conectada a las tendencias globales.
La transferencia de la estructura operacional a Brasil es una movida estratégica no sólo porque el país es el cuarto mayor mercado de belleza y cuidado personal del mundo y el más importante para los negocios de la marca, sino también por las posibilidades de descubrimientos que una región tan diversa en términos geográficos, culturales y étnico-raciales puede proporcionar en el proceso de creación de productos que atiendan a las demandas de consumidores de todos los continentes. "Con ello, el 100% de las operaciones globales de I+D de Avon se alojarán aquí, incluyendo el desarrollo de todas las categorías de productos de la cartera, como fragancias, cuidado de la piel y maquillaje", explica Daniel.
"La estrategia de dirigir los esfuerzos de investigación hacia Brasil es una iniciativa destinada a posicionar al país como un centro de desarrollo global de la marca. Buscamos no sólo liderar el desarrollo de productos y tecnologías, sino también destacar la expresión de Avon, trabajando para modernizar las expresiones de
Brasil, centro mundial de investigación y desarrollo de Avon
También destaca las ventajas de convertir a América Latina, el mercado más importante globalmente para las operaciones de la empresa, en el principal centro de tecnología, investigación y desarrollo de la marca en el mundo. "Entre las ventajas proyectadas están las ganancias de proximidad con proveedores, consultores y consumidores, lo que garantizará mayor eficiencia y rapidez en la percepción de las necesidades regionales, teniendo en cuenta factores como la diversidad de pieles, cabellos, regionalismos, preferencias sensoriales, clima y rituales de belleza." La nueva empresa también tendrá capacidad y potencial para desarrollar más de 100 fórmulas al
año y más de 30 fórmulas exclusivas para el mercado latinoamericano. La empresa ya había visto el potencial de la investigación y el desarrollo en suelo brasileño cuando creó su laboratorio nacional de innovación en São Paulo, donde se desarrollaron productos enfocados a los países latinos, como adaptaciones de colores, fragancias y texturas, sustituciones de ingredientes y estudios para adaptar las fórmulas a las demandas regionales. "Este espacio le permitió a la empresa darse cuenta de su ventaja en términos de capacidad para desarrollar nuevas soluciones y tecnologías, ya que en sólo seis años de funcionamiento hemos logrado desarrollar cerca de 300 fórmulas para perfumería, cuidado personal, líneas infantiles y artículos de cuidado corporal", explica César Tadashi, director ejecutivo de I&D para Latam. “Actualmente, Avon ya es la marca número uno de maquillaje en Brasil, según Kantar, y ofrece una amplia cartera de maquillaje, cuidado de la piel y perfumería, con productos de diferentes acabados, que satisface múltiples necesidades, garantizando una experiencia de consumo más completa y proporcionando acceso a productos sorprendentes a precios irresistibles",
señala Silveira. "Este potencial se aprovechará con las nuevas instalaciones. En todo el mundo, Avon lanza un producto al día y ahora este volumen y potencial de producción se hará aquí en Brasil, en Cajamar", añade. Contratación de talentos especializados en belleza y cosmética La compañía ya ha contratado a más de 70 profesionales que formarán parte del equipo global, trabajando en áreas como Investigación, Desarrollo e Innovación en Packaging, fórmulas de fragancias, productos faciales, corporales y de baño, entre otros. En línea con el Compromiso con la Vida de la compañía, que define la paridad de género y la inclusión de colectivos infrarrepresentados como uno de sus objetivos de sustentabilidad, el 60% de las vacantes del nuevo Centro de Innovación de Avon fueron ocupadas por mujeres y el 30% por personas de raza negra y de la comunidad LGBTQIAPN+. El objetivo es formar equipos interdisciplinares y diversos de científicos, ingenieros y expertos en belleza, encargados de estudiar soluciones cosméticas seguras, eficaces y de calidad, crear los mejores productos y producirlos a escala mundial, haciéndolos más accesibles
Más de mil panificadores se capacitaron a nivel nacional en el Congreso de Panadería, Pastelería y Finanzas junto a grandes expertos
En el congreso se impartieron y actualizaron técnicas y tendencias junto a Josep Pascual, Belén Melamed y Sonia Vélez, expertos de la industria panificadora. La séptima edición de Maestro Fest, es un evento que busca compartir con sus clientes las innovaciones de técnicas y tendencias panificadores, con el fin de aportar e incentivar a los panaderos y pasteleros a potencializar sus conocimientos. La Fabril a través de Línea Maestro organizó por segundo año su congreso de panificación con expertos dirigido a profesionales y emprendedores que deseen conocer más acerca de las nuevas tendencias mundiales. El congreso contó con la participación de Josep
Pascual, Embajador mundial de la panadería y pastelería de la Unión Internacional de Panaderos U.I.B.C. Participó como jurado internacional del campeonato mundial de panadería en Mundial Du Pain de Europa; Belén Melamed, chef pastelera y profesional gastronómico, tiene su pastelería en Buenos Aires con una impronta de fachada afrancesada proponiendo principalmente pastelería de vanguardia y café de especialidad. Recibió un reconocimiento con el nombre “best pastry opening of the year award
2023” otorgado por La Liste en Francia; y Sonia Vélez, Coach y Master en Contabilidad y Finanzas -Certification en Planes y Modelos de Negocio, posee una certificación de Coaching Financiero de D. Ramsey - E.U. Maestro Fest 2023 se llevó a cabo el 17 de noviembre en Guayaquil, en el Centro de Convenciones del Mall del Río y el 22 de noviembre
en Quito, en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, para las otras ciudadesse realizó de manera virtual el 28 de noviembre. Al final del congreso los participantes recibieron una certificación avalada por los speakers invitados por las horas de capacitación. Los participantes que asistieron presencialmente pudieron visitar el Showroom de Línea Maestro y marcas auspiciantes del sector panificador, en el cual tuvieron la oportunidad de interactuar y conocer más acerca de beneficios, servicios y productos.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
15
Exministro de Energía: “Calculé mal, es un error humano”, sobre costos de importación de electricidad desde Colombia En medio de la crisis energética que atraviesa el país se está pagando el 35 % más por la energía que se importa desde Colombia, según reveló la ministra de energía y Minas, Andrea Arrobo el pasado 4 de diciembre ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. La importación de esta energía fue gestionada directamente por el expresidente de la República, Guillermo Lasso, a finales de octubre pasado, cuando viajó a Bogotá para reunirse con su homólogo Gustravo Petro, pero en esa ocasión no se habló de costos. “Colombia nos apoya garantizando exportar 10 gigavatios-hora al día”, anunció Lasso el 28 de octubre pasado, un día después de iniciados los apagones en Ecuador. Esta entrega representa 450 MW. Ahora, la ministra Arrobo aseguró que este sobrecosto jamás se ha visto en condiciones normales, y en el histórico de importación de energía de Colombia esto tampoco había sucedido, y ahora el costo que tienen que asumir las empresa es demasiado alto. “Estamos hablando de $220 millones, en el acumulado de todo el años”, dijo Arrobo ante los legisladores.
Manifestó que, junto al viceministro de electricidad, Ramiro Díaz, realizó una evaluación que repotenciar el parque térmico existente costaba entre $150 a $200 millones, pero con los $220 millones que salieron del país hacia Colombia se hubiera podido enfrentar la crisis energética de una manera distinta, sin contar con costos externos. En tanto, el exministro de Energía, Fernando Santos Alvite, reconoció el 5 de diciembre un error humano en el cálculo del costo de esta importación. “Quizá me confié que Colombia iba a vendernos gran cantidad de energía a un precio conveniente. Calculé mal, es un error humano”, afirmó el ex ministro, quien sin embargo sentenció: “pero también todo ministro y la ministra actual será presa de este sistema estatista”.
Exministro de Energía, Fernando Santos Alvite. Santos Alvite recordó que el compromiso de Colombia para venderle energía a Ecuador, es que sea solo hasta diciembre, esto
porque ese país también atraviesa una crisis energética por el estiaje.
El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE DICIEMBREDEL 2023
SENTENCIADOS A 40 AÑOS DE CÁRCEL POR DOBLE ASESINATO
Andrés L., Ronny P., Josué C., Erick G. y Tito R., fueron declarados culpables del asesinato de dos personas, perpetrado en marzo de 2023, en Portoviejo, informó la Fiscalía este miércoles 6 de diciembre. En este sentido, un Tribunal acogió el pedido de la Fiscalía y los sentenció a cuarenta años de pena privativa de libertad. En la audiencia de juicio, la Fiscal a cargo del caso relató que los hechos investigados ocurrieron la noche del 22 de marzo de 2023 en el mirador “El Progreso”. En el lugar se llevaba a cabo un evento social en el que participaba una multitud de personas. Los hoy sentenciados llegaron y dispararon en varias ocasiones, causando la muerte de dos personas e hiriendo de gravedad a una más, detalló el informe de Fiscalía.
Hechos
los protocolos de autopsia.
Personas que asistían al evento llamaron al ECU 9-1-1 y varios agentes de Policía iniciaron una persecución del vehículo en el que se reportó que huyeron los atacantes, mismo que fue ubicado y detenido cuando se impactó con otro automotor.
También se demostró que las armas encontradas fueron las utilizadas en el cometi-
miento del crimen y que los hoy sentenciados tenían residuos producto de disparos, detalla el boletín de prensa publicado en las redes oficiales de la Institución.
Los cinco ocupantes fueron aprehendidos y en su poder se encontraron dos pistolas, un fusil y tres granadas. Estas evidencias, con los resultados de los peritajes correspondientes, fueron presentadas en el juicio para probar la responsabilidad penal de los cinco procesados. Además, rindieron testimonio los agentes que ejecutaron el operativo de aprehensión y se expuso el parte policial, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos, el acta de levantamiento de los cadáveres y
Tres de los seis pescadores desaparecidos fueron encontrados sin vida José Calderón Conforme, 37 años, Pedro Jesús Merchán Mero (19 años) y A. L (16 años), pescadores que estaban reportados como desaparecidos desde el pasado viernes fueron hallados sin vida. Pasada las 16h30 de este martes 5 de diciembre, los cuerpos arribaron hasta el muelle pesquero artesanal de San Mateo, en Manta, Manabi. Un grupo de pescadores halló los cuerpos a unas 90 millas náuticas. Los cuerpos fueron hallados en avanzado estado de descomposición. Por tal motivo los agentes de Criminalística tuvieron que
usar mascarillas. Los allegados de los fallecidos tuvieron que acercarse a la escena para poder identificarlos. La incertidumbre persiste para los familiares de los otros 3 pescadores desaparecidos Pedro Merchán, Leonardo Lucas y Manuel Parrales, de quienes hasta el momento no existe noticias. La población de San Mateo mientras se realizaron los procedimientos exclamó pedidos de justicia y Estado de Excepción para el sector pesquero luego de este trágico suceso.
SE DESARTICULÓ GDO “LOS LOBOS” DEDICADO AL ASALTO Y ROBO La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Chimborazo No 6, desarticuló un grupo de delincuencia organizada (GDO) dedicado a diversos delitos. Personal de la Policía Judicial con apoyo de Fiscalía, Grupo de Operaciones Especiales (GOE), Personal del Eje Preventivo, Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) y Criminalística, ejecutaron el operativo ‘Afectación DGO’, en donde se aprehendió a 06 ciudadanos (04 hombres y 02 mujeres) por el presunto delito de asociación ilícita. Los agentes realizando tareas de gestión investigativas en el sector Santa Anita procedieron a neutralizar a varios ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana, colombiana y venezolana, los cuales presumiblemente estarían dedicados a varios delitos como: asalto y robo de vehículos, robos a domicilios, robos a personas, locales comerciales y entidades financieras.
Los detenidos pertenecerían al GDO conocido como “Los Lobos”, quienes utilizaban vehículos robados, motocicletas, armas de fuego entre otros, para cometer estas acciones ilícitas. Mediante acto urgente se ingresó a un inmueble en la cual habitaban los ciudadanos antes descritos, encontrando en su poder: – 03 armas de fuego. – Una camioneta que se encontraba reportada como robada. – Dinero en efectivo. – Una motocicleta. – Accesorios de vehículos. – Varias evidencias relacionadas al cometimiento de diferentes hechos delictivos. Los ciudadanos aprehendidos son: Dennis R. de nacionalidad venezolana, Jonathan M. y Ana M. de nacionalidad colombiana, Edison M., María B. y Ángel C. de nacionalidad ecuatoriana, quienes fueron pues-
tos a órdenes de la autoridad competente; así como los indicios fueron ingresados en la Centro de Acopio de indicios y evidencia de la Policía Judicial de Chimborazo. La Policía Nacional y todas sus unidades
especiales e investigativas están comprometidas en hacer frente a la delincuencia organizada, manteniendo una política de cero tolerancia ante hechos delictivos en todo el país y manteniendo la seguridad de todos los ciudadanos.