El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02505
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
COE-N convocó la plenaria para analizar la situación epidemiológica del COVID-19
www.diarioelmanaba.com.ec
El presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, Juan Zapata, anunció que para este jueves 7 de julio se ha convocado la plenaria del organismo para analizar la situación epidemiológica del COVID-19 en el país en el marco del Pág 2 avance de la sexta ola de contagios de la COVID-19 en el país.
Guillermo Lasso se compromete a invertir USD 1 200 millones a la Policía Nacional
Ecuador confirma primer caso de viruela del mono
Pág 4
Canasta básica aumentó USD 15,89 en junio por el paro Pág 2
El Prefecto de Manabí recibe Pág 5 distinción como socio honorario del Rotary Club de Portoviejo
Gobierno enviará a seis personas al diálogo La mesa está puesta. El jueves 7 de julio de 2022 se realizará la primera reunión entre el Gobierno y el movimiento indígena tras el fin del paro que duró 18 días y afectó, principalmente, a Sierra y Amazonía. Así se inician 90 días claves para el Ejecutivo. Su capacidad para maniobrar y conciliar dependerá de la capacidad de sus operadores políticos.
Pág 14
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
COE-N convocó la plenaria para analizar la situación epidemiológica del COVID-19 El presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, Juan Zapata, anunció que para este jueves 7 de julio se ha convocado la plenaria del organismo para analizar la situación epidemiológica del COVID-19 en el país en el marco del avance de la sexta ola de contagios de la COVID-19 en el país. A finales de abril, el uso de la mascarilla tanto en espacios abiertos como cerrados dejó de ser obligatorio por la baja de contagios. Sin embargo, en la actualidad la situación es diferente. Según datos oficiales, la curva de positividad pasó del 5% a más del 40%. “Cada 10 casos que son sospechas de COVID-19, 4 son positivos y van incrementándose”, dijo en una entrevista con METRO ECUADOR, el médico intensivista, Alberto Campodónico. Guayaquil retoma mascarilla El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Guayaquil decidió que en la ciudad se vuelve al uso de mascarillas obligatorio en lugares cerrados. En la resolución se llama a mantener el uso de mascarillas quirúrgicas/tapabocas de manera obligatoria en espacios públicos cerrados.
Ecuador confirma primer caso de viruela del mono El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en Ecuador. Esto, luego de una investigación epidemiológica. Se trata de un paciente de 30 años que presentó síntomas relacionados con esta enfermedad: fiebre, decaimiento, malestar general y vesículas (similares a los granos). El caso se confirmó por medio de pruebas realizadas en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI). Hasta el momento, la persona está en condición estable y permanece en aislamiento en Guayas, al igual que aquellos con quienes tuvo contacto. Equivale al 83,64 % de la población meta cubierta con el esquema completo. “Fue muy pronto dejar la mascarilla y no poder mantener ese 5% de positividad que teníamos, pero fuimos progresivamente aumentando”, cerró el doctor Campodónico.
De momento, Quito y Cuenca no han anunciado que se suman a la misma medida. Tampoco se ha hecho un anuncio desde el Gobierno Nacional.
Perú también Las autoridades sanitarias de Perú ordenaron este lunes el retorno del uso obligatorio de las mascarillas, tanto en espacios públicos como cerrados, ante el avance de la cuarta ola de contagios de la pandemia en el país.
Al cierre de junio, el total de dosis aplicadas en Ecuador suman 35 millones 860 mil 81.
“Hay algo que hay que recordar, cuando nosotros hemos retirado el uso de mascarillas por la vacunación, ahí quedaba un ítem, un candado,
que decía bien claro que si pasábamos el 5 % (de la tasa de contagios), todos vuelven al uso de la mascarilla”, precisó el ministro de Salud, Jorge López. Colombia recomienda El Ministerio de Salud de Colombia recomendó que se use el tapabocas en interiores “ante el incremento de casos de COVID-19″ por una subvariante de ómicron, después de que su uso dejara de ser obligatorio el pasado 1 de mayo. “El Ministerio de Salud emite la recomendación fuerte del uso inteligente de tapabocas en lugares cerrados, poco aireados, con aglomeración de personas o cuando visitemos poblaciones de riesgo”, dijo el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar.
Esa cartera de Estado realiza el seguimiento y la vigilancia para determinar posibles diagnósticos nuevos. Además, se insta a la población a mantener las medidas de bioseguridad, como la higiene de manos con agua y jabón o con alcohol gel. Ante la presencia de síntomas se recomienda el uso de mascarilla y acudir al médico o centro de salud más cercano. ¿Cómo se propaga? La viruela del mono es una infección viral, prima cercana de la viruela. Pero causa una enfermedad mucho más leve. Se transmite a través del contacto cercano, incluido el sexo, besos y masajes: cualquier tipo de contacto del pene, la vagina, el ano, la boca, la garganta o incluso la piel. En este brote, se ha transmitido principalmente por vía sexual.
CANASTA BÁSICA AUMENTÓ USD 15,89 EN JUNIO POR EL PARO Los efectos del paro nacional se sintieron en diversos productos de la canasta básica que aumentó en USD 15,89 en junio, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec).
Consumidor (IPC), presentado este 6 de julio de 2022, la inflación anual de junio fue de 4,23%. El porcentaje es el más alto registrado desde junio de 2015, según datos históricos del Inec.
Según el reporte mensual del Índice de Precios al
Desde junio de 2021, cuando el IPC anual se ubi-
có en -0,69, ha ido al alza. Esta tendencia se ha registrado sobre todo en los últimos meses por el constante incrementos de precios, por efecto de la post pandemia y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Esto se ha evidenciado en los alimentos, artículos de limpieza, de hogar, medicinas, la gasolina súper, entre otros. Para la inflación de junio pasado se sumaron los efectos del paro nacional, principalmente por los incrementos de precios de los alimentos. Los alimentos que más influyeron en la inflación En la canasta del IPC existen 12 divisiones de consumo. Las tres que más incidieron en la inflación mensual de junio de 2022 fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte y restaurantes y hoteles. En los alimentos estos son los que más influyeron en la inflación, según el Inec:
El Manaba
Leche líquida pasteurizada 6,39 Aceite vegetal 7,55 Pan corriente 2,69 Zanahoria amarilla 29,83 Cebolla paiteña 7,93 Pollo entero 2,22 Carne de res sin hueso 1,59 Pimiento 12,91 Tomate riñón 6,30 Queso fresco 7,48 Fuente: INEC La zanahoria es uno de los productos de la canasta básica que mayor alza de precios registró. Durante el paro nacional, en los mercados escaseó este producto, por la imposibilidad del transporte de insumos a los mercados, debido al bloqueo de vías. Además del incremento de precios de los alimentos por la logística de transporte, los comerciantes denunciaron procesos de especulación.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
Producto - Inflación mensual (en porcentaje)
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
3
Guillermo Lasso se compromete a invertir USD 1 200 millones a la Policía Nacional Durante una ceremonia se realizó el relevo de mando de la Comandancia General de Policía. Con este acto, el general Fausto Salinas fue posesionado oficialmente en ese cargo y su antecesor, el general Carlos Cabrera, dejó la institución policial. Este hecho ocurrió durante un evento que se realizó la mañana de este miércoles 6 de julio del 2022, en la Escuela Superior de Policía Gral. Alberto Enríquez Gallo, en el norte de Quito. A este relevo de mando asistió el presidente de la República, Guillermo Lasso. Durante su discurso, él se comprometió a fortalecer a la Policía con más personal y con recursos económicos. Dijo que, hasta el 2025, se aumentarán 30 000 nuevos uniformados a las filas policiales. El objetivo es que refuercen la seguridad en las zonas del país donde hay más criminalidad. El Primer Mandatario también dijo que entregará un presupuesto de USD 1 200 millones para fortalecer a la Policía para que puedan enfrentar “al crimen organizado, al narcotráfico, a la minería ilegal, tráfico ilegal de personas, entre otros delitos”. “Quiero reiterar mi compromiso para que, en los siguientes tres años, la Policía Nacional integre a 30 000 nuevos jóvenes policías. Asimismo ratifico, ante el Ecuador como testigo, que invertiremos 1 200 millones de dólares para mejorar sus condiciones laborales y operativas”, señaló el Jefe de Estado. Además, él aseguró que su Gobierno respaldará la recuperación del dinero que han sido sustraídos del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol).
Paro nacioanl de junio Durante el evento, Lasso también agradeció a la Policía por “defender la democracia, la paz y el estado de derecho” durante el paro nacional de junio del 2022. “La Policía y las Fuerzas Armadas se jugaron la vida durante los días de paro y de violencia inexplicable. Las fuerzas del orden repelieron a los violentos sin usar armas letales, ni perdigones”, señaló el Primer Mandatario
El ministro del Interior, Patricio Carrillo, también se refirió a los 18 días de protestas. Durante su discurso se dirigió hacia las tropas policiales y les dijo lo siguiente: “Ustedes sean instrumentos magnánimos de reconciliación para la ansiada pacificación nacional. Díganle a la comunidad que la Policía no está empeñada en repeler ni reprimir, que las ciudades no son campos de batalla y que nunca se actúa en contra de una protesta y sus justificadas causas. Se lucha en contra las conductas criminales y vandálicas”.
Luego, Carrillo dijo: “El Ecuador quiere paz y para eso hay que extinguir las llamas de la injusticia. Señor Presidente se ha alcanzado un oasis de paz desde la cohesión y desde el sentido práctico, pero con su liderazgo queremos que esta paz perdure. Juntos lo vamos a lograr y ese éxito nos pertenecerá a todos los ecuatorianos” ¿Quién es Fausto Salinas, el flamante comandante de Policía? Él tiene 52 años de edad y tiene 35 años de trayectoria en la Policía Nacional. El posesionado Comandante de la Policía reemplaza en funciones al general Carlos Cabrera. Salinas se desempeñaba como Director General de Seguridad Ciudadana y Orden Público. Antes fue comandante de la Policía del Distrito Metropolitano de Quito. También se ha desempeñado como Director General de Operaciones y también fue comandante de la Zona 5 que incluye Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos. Fausto Salinas es el tercer Comandante de la Policía en lo que va del gobierno de Lasso. Antes estuvieron Tannya Varela y el mencionado Carlos Cabrera.
4
El Manaba
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
ACTUALIDAD
El Prefecto entregó acuerdo de condolencia a familiares en el acto de despedida al Canciller de la Universidad San Gregorio de Portoviejo Este miércoles, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, participó en la misa de cuerpo presente realizada en el campus de la Universidad San Gregorio de Portoviejo - USGP - en homenaje a Marcelo Farfán Intriago, fundador, ex rector y actual canciller del centro de estudios superiores, quien falleció el pasado 5 de junio, en la ciudad de Portoviejo. En este acto, la autoridad provincial expresó sus sentimientos de pesar a los familiares del extinto y entregó un acuerdo de condolencias, por el fallecimiento de tan ilustre hijo manabita, quien deja un gran legado a la provincia. “Marcelo, un hombre que se destacó en la política, la educación, la cultura, la ciencia, el emprendimiento, generando oportunidades para que otros pudiesen salir adelante; el cantón, la provincia, el Ecuador, sabrán reconocer con justicia todos sus aportes intelectuales, cívicos, morales de este gran ser humano, de una bondad infinita de quien pude contar con su amistad”, resaltó el prefecto, Leonardo Orlando.
De este acto participaron, autoridades, decanos, personal administrativo, docentes, estudiantes, amigos y ciudadanía en general para darle el último adiós al hombre que creó y fundó la Universidad San Gregorio de Portoviejo, donde se resaltó el trabajo y el aporte para el desarrollo de la provincia.
¡TIERRA SANTA DE MONTECRISTI SE ILUMINA! La Gobernación en tu Cantón no solo llegó con una amplia agenda territorial sino que llevó obras a Montecristi. “Esperamos tantos años por esto y al fin es una realidad. Ahora podemos caminar seguros en las noches”, expresa Mercedes Pincay, moradora del sector Tierra Santa de la parroquia Leonidas Proaño. Ella es una de los 470 habitantes de este
sector que se benefician de un nuevo sistema de alumbrado público, gracias a la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL). Esta gran obra también incluye 158 postes, 100 luminarias y 24 trasformadores. El gobernador de Manabí Juan Francisco Núñez, también mantuvo audiencias ciudadanas y encuentros por la seguridad, donde la voz de los manabitas fue escu-
chada y se articuló con las distintas instituciones del Ejecutivo para poder darle solución a sus pedidos. “Seguiremos visitando cada cantón con un único objetivo: cumplir la palabra del presidente Guillermo Lasso, que es trabajar juntos y en territorio. El bienestar de Manabí es mi compromiso”, indicó Núñez.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
5
El Prefecto de Manabí recibe distinción como socio honorario del Rotary Club de Portoviejo
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, recibió en su despacho la visita protocolaria de los miembros del Rotary Club de Portoviejo, quienes le entregaron una placa y un pin, que lo distingue como socio honorario por un año de esta noble institución.
“Leonardo Orlando ha sido para nosotros uno de los puntales fundamentales para poder desarrollar todos nuestros proyectos alrededor de los servicios que brindamos a la comunidad, tanto en logística, salud, operaciones a niños, además, en el cambio que le queremos dar al parque Forestal, para crear un espacio impresionante, recreativo para la ciudad y que represente el manabitismo”, expresó Rubén Morales, presidente del Rotary Club de Portoviejo. Desde el 2019, entre la Prefectura de Manabí y Rotary Club de Portoviejo se han suscrito varios convenios, que han sido destinados a brindar atención médica a personas de grupos de atención prioritaria, como el “programa integral de atención especializada dirigida a niñas, niños, adolescentes y sus familias en la provincia
de Manabí que presentan malformaciones congénitas o adquiridas en el área de cirugía plástica y reconstructiva”. “Agradezco este reconocimiento y ratifico
mi compromiso de seguir trabajando en las jornadas de salud, aportando para la ayuda social que llevan adelante”, expresó Leonardo Orlando.
COMITÉ DE EXPERTOS ENTREGA EL BANCO DE PREGUNTAS PARA LA PRUEBA ESCRITA DE LA FASE DE OPOSICIÓN DEL CONCURSO DE JUECES ANTICORRUPCIÓN La prueba teórica será única para cada postulante y su contenido responderá al cargo al que aspiren. Este 5 de julio de 2022, con la presencia del Director General del Consejo de la Judicatura (CJ), Santiago Peñaherrera Navas y del Director Nacional de Gestión Procesal, Juan Carlos Vilema, se realizó la entrega del banco de preguntas (1200) para la prueba teórica de la Fase de Oposición del Concurso para la selección y designación de jueces especializados en el juzgamiento de delitos relacionados con corrupción y crimen organizado. El Banco de preguntas fue elaborado por el Comité de Expertos del Concurso, instancia que está integrada por 18 docentes universitarios y profesionales del Derecho. El notario 54 del Cantón Quito, Jorge Valarezo, verificó que los cuestionarios entregados se encuentren cargados en el siste-
ma informático destinado para el proceso. Con la prueba teórica, se evaluará el nivel de conocimientos técnicos, la habilidad para resolver conflictos y la capacidad analítica que poseen las y los postulantes a jueces. El Director General del CJ resaltó la importancia de este proceso, así como la cooperación recibida de otras entidades. “La Presidencia de la República ha dado todo su apoyo. Contamos con cooperación internacional de PAcCTO, de la Sección de Asuntos Internacionales contra el Narcotráfico y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) y el apoyo fundamental de los veedores quienes son garantes en este concurso”, dijo. También indicó que el sistema informático cumple con todas las observaciones y recomendaciones técnicas realizadas por parte de la Contraloría General del Estado.
6
El Manaba
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
D EPORTES I
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador: tercero en los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022 Ecuador conquistó 146 medallas en los Juegos Bolivarianos de Valledupar, 40 de oro, 51 de plata y 55 de bronce ubicándose en el tercer lugar en el medallero general, detrás de Colombia y Venezuela.
Valledupar (Colombia).- La primera medalla de Ecuador en esta última jornada de los Juegos Bolivarianos, fue gracias al mediofondista Vicente Loza, quien se consagró campeón con un tiempo de 1h06:34, lo que le permitió quedarse con la medalla de oro en la media maratón. Cristian Vásconez logró la medalla de bronce, al igual que Rosalba Chacha en la categoría femenina. El nadador olímpico, Esteban Enderica, obtuvo dos medallas de oro en los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022. La primera en los 5 km de aguas abiertas y la segunda en los 10 km. El compatriota David Farinango logró plata también en 10k de la misma disciplina. El tricolor, Mauricio Sánchez también alcanzó su medalla de plata en la división 65 kg de la lucha libre masculina, luego de caer por 2-8 en la final ante el venezolano Wilfredo Rodríguez.
Ambas atletas consiguieron Oro para Ecuador.
Tenorio y Suárez dominaron los 100 metros planos en los Juegos Bolivarianos Las atletas ecuatorianas Ángela Tenorio y Anahí Suárez se apoderaron de los dos primeros lugares del podio en la final de los 100m planos de los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022 que se desarrolló en el Complejo de Alto Rendimiento La Gota Fría. Las ecuatorianas ya empezaron a mostrar su superioridad en las primeras instancias de la competencia. En el heat 1, Suárez consiguió un tiempo de 11.64 segundos para llegar primera por delante de la colombiana Angélica Gamboa y la chilena Macarena Borie. Mientras tanto, en el heat 2, Tenorio paró el cronómetro en 11,61 segundos para superar a la chilena Mariana Montt y a la panameña Selena Arjona.
Más ecuatorianos se destacaron en la disciplina de levantamiento de pesas por segundo día consecutivo en Valledupar. Tamara Salazar con su gran actuación ratificó que las mujeres más fuertes están en Ecuador, quedándose con la medalla de oro en arranque y envión, levantó 110 kg en el arranque y 145 kg en la envión, para un total de 255 kg. Continuando con los logros en la categoría de +87 kg, la tricolor Lisseth Ayoví, alcanzó dos nuevas medallas para el país, al levantar 110 kg en arranque y 140 kg en envión, para quedarse con el doble título bolivariano.
con 259 deportistas, una delegación pequeña, en relación a la edición del 2017 (355). A pesar de ello, la delegación consiguió 40 medallas doradas en gimnasia artística, vela, tiro con arco, lucha, squash, ciclismo, entre otras.
En varones, Dixon Arroyo también se proclamó campeón en las modalidades arranque y envión de la categoría +109 kg, con mucha fuerza y una técnica impecable logró las dos de oro.
Se ratificó el poderío de la mujer, especialmente en pesas, lucha, bádminton. Gracias a ellas, Ecuador tuvo a 19 medallistas de oro. Además, por los triunfos obtenidos en Valledupar, 13 deportistas integrarán el nuevo plan de Alto Rendimiento, el cual está dando sus resultados.
Ecuador se quedó con la medalla de plata en singles femenino de tenis por intermedio de Mell Reasco. La tenista sufrió una lesión en su ojo, lo que le impidió terminar la final ante Carol Lizarazo de Colombia. La dupla integrada por Pedro Jaramillo y Danny León, obtuvo medalla de plata por el segundo lugar de voleibol de playa masculino, tras caer en la final ante su similar de Chile. En la jornada final de natación, Anicka Delgado, se colgó la medalla de plata en los 50 metros, estilo libre. Mientras que Michelle Játiva se quedó con la de bronce en los 400 m libres. En atletismo, los manabitas, Dyander Pacho y Austin Ramos, se adjudicaron las medallas de oro y plata, respectivamente, en la prueba de salto con pértiga durante la jornada final de los Juegos Bolivarianos, además establecieron una nueva marca bolivariana en la disciplina, al establecer 5,40 metros y 5.30mts, respectivamente. Hay que destacar también, que Ecuador llegó a Valledupar
Deportistas menores de 23 años estuvieron en el podio, entre ellos Jonás Koreiva, un niño de 11 años, quien se convirtió en el medallista más joven en lograr una presea de oro en todas las ediciones de los Juegos Bolivarianos. Lo hizo en vela, modalidad Optimist.
Ahora, nuestros deportistas se enfocan en los próximos eventos del ciclo olímpico. El más próximo, los Juegos Suramericanos de Asunción, en el mes de octubre. Los Juegos Bolivarianos de Valledupar culminaron. ¡Nos vemos en Guayaquil 2025!.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
7
Durante el paro no todo se detuvo:
Ecuador recibió la más importante misión internacional de turismo inmobiliario La potencia turística en el campo inmobiliario no se detuvo durante los días de paro y a pesar de él, llegaron al país representantes de las más importantes organizaciones internacionales del sector como son National Association of Realtors (NAR) de Estados Unidos y de PINELLA Realtor Organisation, que fueron recibidios por la Feredarión Nacional de Corredores de Bienes Raíces del Ecuador (FENACBRE), informó Francisco del Castillo, gerente general de Campay Group y de Endémico, que, como ex cónsul del Ecuador en Miami, facilitó la visita. La misión internacional, que convocó a corredores de diferentes destinos de Estados Unidos, inversionistas y brockers, se cumplió del 18 al 25 de junio y fue la primera de su tipo a nivel comercial en bienes raíces en el país, con el interés de generar relaciones que concreten las inversiones. Del Castillo destacó el objetivo de encontrar en el turismo inmobiliario un eje transversal de desarrollo para la economía nacional, cuyo potencial es tan fuerte que ni siquiera la situación de paro detuvo a la misión que visitó las provincias de Pichincha, Loja y Manabí. El empresario lidera turismo inmobiliario en el Ecuador desde hace más de 15 años y lo promueve en el país, con las inmensas perspectivas que ofrece un mercado que en México representa 45 billones de dólares y en Brasil, 9 billones y crece con fuerza en latinoamerica. Dentro del itinerario, la misión compuesta por más de 30 personas estuvo en Quito
donde visitió sitios emblemáticos como El Panecillo y conoció los valores del chocolate ecuatoriano; se trasladó a Loja para ir a Vilcabamba, destino de retiro de jubilados internacionales que han invertido en el lugar y se trasladó finalmente a Manta, Montecristi y Jama Campay, urbanización exclusiva en el cantón Jama que ya aplica este tipo de inversiones con éxito para el proyecto y la comunidad.
MÁS DE 5 MIL NIÑOS SE HAN BENEFICIADO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CEGUERA INFANTIL DE LA FUNDACIÓN METROFRATERNIDAD El Programa de Prevención de Ceguera Infantil nació en el 2005 con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y otros organismos. Gracias al liderazgo de la Dra. Andrea Molinari, oftalmólogos pediatras voluntarios y la Fundación Metrofraternidad, hasta la fecha se ha prevenido la ceguera infantil de más de 5 mil niños y cada día se suman más. El 83% de todo lo que un niño aprende en su primer año de vida, lo hace a través de sus ojos. Por ello la salud visual es un factor fundamental para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Ecuador. Es así como la Fundación Metrofraternidad, bajo el marco de su programa de Prevención de Ceguera Infantil, ratifica la labor realizada en 17 años de trabajo en beneficio de dicha causa y, a su vez,
celebra el mes de la salud visual. La ceguera infantil prevenible, así como la discapacidad visual en los niños, constituyen un grave problema de salud pública en el Ecuador. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de ceguera infantil es de 0,6 por mil niños en el país y – a nivel mundialal menos 2.200 millones de personas sufren de deterioro en su visión. Sin embargo, en la gran mayoría de estos casos, los especialistas aseguran que la ceguera podría haberse prevenido a través de un tratamiento quirúrgico adecuado. Y son estas cifras, además de las repercusiones permanentes que tiene la ceguera infantil en el desarrollo educacional, social y económico de un niño, lo que motivó a que el Programa de Preven-
ción de Ceguera Infantil sea uno de los pilares más importantes de la Fundación Metrofraternidad. “En Metrofraternidad existimos para que miles de niños, niñas y adolescentes de escasos recursos de todo el país accedan a cirugías de alta complejidad y especialidad que salven o mejoren su calidad de vida. Las intervenciones en oftalmología pediátrica – a través de nuestro Programa de Prevención de Ceguera Infantil- son muy importantes debido al impacto que tienen en el desarrollo integral de nuestros pacientes. La visión es un sentido que se va desarrollando y madurando durante la infancia, por lo que, si no es corregida oportunamente en la niñez, podría afectar la capacidad de ver y desenvolverse durante toda la vida de estas personas”, asegura Juan Martín Muller, Administrador General de
la Fundación Metrofraternidad. Sobre el Programa de Prevención de Ceguera Infantil de la Fundación Metrofraternidad. El Programa de Prevención de Ceguera Infantil nació en el 2005 con el liderazgo de la Doctora Andrea Molinari - Oftalmóloga Pediatra del Hospital Metropolitano y de la Fundación Metrofraternidad - bajo convenio con la Organización Panamericana de la Salud y otras instituciones. Dentro de este se ofrecen consultas en oftalmología pediátrica a un costo mínimo para pacientes entre 0 a 16 años de escasos recursos económicos, provenientes de cualquier parte del país. Para esto, la Fundación hace una evaluación socio económica de la familia para luego agendar las citas donde se realizan exámenes para determinar su agudeza visual, refracción objetiva y subjetiva, biomicroscopia anterior y posterior (revisión del fondo de ojo), tonometría (presión del ojo), ángulo de desviación de los ojos (estrabismos), entre otros análisis de especialidad oftalmológica pediátrica. Los casos que requieran de cirugía correctiva o preventiva son derivados para ser operados bajo alianza con el Hospital Metropolitano, donde reciben la cobertura de más del 98% del costo total de la cirugía gracias al apoyo voluntario de su cuerpo médico, y de los recursos que provee tanto la Fundación Metrofraternidad, HUMANA y otros aliados estratégicos. Los casos más comunes son estrabismos, cataratas, glaucomas, oclusión lagrimal, retinoblastomas (tumor intraocular) y queratocono (cambio gradual de la forma de la córnea).
8
El Manaba
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
Petróleo y minería: dos sectores económicos que necesitan de soluciones eficientes de movilidad La minería y la extracción de petróleo desde hace algunos años se han considerado sectores de alto nivel de inversión y motor de crecimiento económico para Ecuador. Esto se evidencia en las cifras actuales, ya que, según datos de la Cámara de Minería, los proyectos mineros hasta el 2052 generarán $176.396 millones en exportaciones. Asimismo, para finales del 2025, el gobierno nacional espera cerrar con una producción de un millón de barriles de petróleo por día. Debido a la importancia social y mercantil de estos divisiones estratégicos, Mareauto Avis, ha identificado diferentes necesidades en temas de movilidad, logística y seguridad; que a través de su servicio de renting busca solucionarlas de manera óptima. Tanto el sector petrolero como minero funcionan 24 horas, 7 días a la semana, por lo cual, requieren de una asistencia constante que les ayude a mantener el ritmo de su
actividad. En este sentido, Mareauto Avis, a través del renting ofrece también operaciones “in situ” (talleres, personal especializado, vehículos de back up, repuestos etc.). Brindando el soporte necesario y a tiempo en la administración de las flotas de vehículos. Adicional, estos sectores requieren de políticas que cumplan con estándares medios ambientales y de seguridad. Es así que, las
flotas que ofrece la empresa, cuentan con el servicio de GPS y telemetría que da seguimiento en tiempo real a cada conductor y de esta manera, prevenir cualquier contratiempo o siniestro. Por esta razón, Mareauto Avis presenta opciones de servicio para beneficio de estos sectores: · El renting es un servicio que permite lograr mayores eficiencias en el manejo financiero y fiscal de las compañías, mejora la liquidez. · Por la intensidad del trabajo las flotas de vehículos se actualizan en promedio cada 3 años, así la empresa puede tener siempre autos seguros y operativos al 100%.
· Mantenimientos constantes a las flotas de vehículos para evitar lucro cesante y pérdidas económicas millonarias. · Autos que cumplen con las normas más altas de la industria en términos de seguridad con el equipamiento necesario para las diferentes actividades del negocio, tales como: jaulas de seguridad, suspensión reforzada, neumáticos todo terreno, wincha, extintores especiales, entre otros. Los 26 años de experiencia de Mareauto Avis, le ha permitido desarrollar servicios focalizados en cada sector. Este es el caso del minero y petrolero, que representan alrededor del 10% del giro de negocio, una cifra que demuestra la confianza y credibilidad del mercado.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
9
5 ideas prácticas para reutilizar tus cartones de leche
La conciencia ambiental toma cada vez más fuerza en la sociedad, y la ciudadanía busca constantemente formas en las que puede aportar al cuidado del planeta. “Esto es particularmente evidente en las nuevas generaciones, pues los niños y jóvenes tienden a ser los consumidores más responsables y más dispuestos a modificar algunos de sus hábitos para cuidar el medioambiente”, señala Gabriela Lunavictoria, Gerente de Marketing de Vita Alimentos, quien agrega que en cada iniciativa de responsabilidad ambiental que impulsa la empresa a nivel nacional, son justamente estos grupos los más entusiastas. Una de las acciones que más contribuyen a reducir el impacto ambiental es reutilizar. “Con esto nos referimos a volver a utilizar ciertos productos que, tras ser usados, normalmente terminarían desechados, cuando, en realidad, es posible darles un nuevo uso, generando así menos basura y, además, permitiendo ahorrar recursos”, explica. El papel y el cartón, por ejemplo, son productos que se pueden reutilizar de 5 a 7 veces. Por ello, la representante de Vita Alimentos describe a continuación 5 ideas prácticas para reutilizar los cartones de Vita Leche, que son 100% reciclables. Sobre las razones para reutilizar los cartones de Vita Leche � Los cartones de leche son envases 100% reciclables, por su composición y por la amplia variedad de usos que se les puede dar. � El impacto que tiene la reutilización de cartones es muy grande. Esta responsable acción podría evitar la emisión de 900 kg de CO2, ahorrar hasta 50.000 litros de agua, y reducir significativamente la tala de árboles. De hecho, Vita utiliza empaques que provienen de bosques gestionados. � Al reutilizar los
cartones en casa podemos involucrar a la familia, fortaleciendo, incluso, habilidades psicomotrices de los más pequeños del hogar y, sin duda, su creatividad. Sobre ideas prácticas para reutilizar los cartones de Vita Leche Para elaborar cada una de estas ideas, es importante lavar muy bien el cartón de leche con agua jabonosa y dejarlo secar previo a su uso.
1. Maceteros Los diferentes tamaños de los cartones de Vita Leche son ideales para el cultivo de plantas de todo tipo. Para elaborar una maceta se necesita el empaque vacío, un marcador permanente, un cutter o tijeras, la planta de preferencia, tierra y abono (humus). Para hacerlo, se debe delinear la mitad del cartón con el marcador, y cortarlo con el cutter. En la mitad posterior del cartón (que puedes pintar o forrar para que tenga un lindo diseño), se coloca la tierra de sembrado, e inmediatamente, la planta seleccionada. Una
vez sembrada, se deberá regar con la cantidad y periodicidad requerida.
2. Organizador de insumos de trabajo Esta idea es útil para niños y adultos, pues sea que se coloque en el escritorio en el que los chicos realizan sus tareas, o en el que los adultos realizan trabajo de oficina, una lapicera ayudará a mantener el orden del espacio. Dependiendo de la cantidad de lápices, esferos, marcadores, clips y demás insumos que se tengan, para este proyecto se puede usar cartones de 200 ml o el de 1 litro. Con una tijera, se debe recortar ¼ de la parte superior del cartón de 200 ml (o la mitad si se usa el de 1 litro), y para decorarlo se lo puede pintar con el diseño de preferencia, cubrirlo con tela, o envolverlo en papel periódico o de regalo reciclado, para darle un toque diferente. 3. Bolsas de regalo Para reutilizar un cartón de
leche como bolsa de regalo, es necesario recortar la parte superior del mismo y enjuagar con un poco de agua y jabón líquido. Al secarse, se debe perforar cuatro agujeros (dos en cada lado del borde superior del cartón), lo cual permitirá que se le pueda agregar cuerda o cinta para sujetar la bolsa. Para decorarlo, existen varias opciones: desde pintarlo hasta envolverlo con papel reciclado. Al ser el cartón un material muy resistente, se puede usar esta bolsa para regalos muy diversos como velas, dulces/chocolates, cremas, perfumes, entre otros.
4. Casas para pájaros ¡Esta es una idea que seguramente los niños disfrutarán! Para hacerlo, únicamente se deberá marcar el cartón y recortar lo que será la puerta de la casita (también se pueden agregar ventanas, pero es importante tomar en cuenta que deberá tener suficiente espacio para que el pajarito pueda ingresar). A continuación, se puede decorar la caja de
cartón con papel decorativo o pintura. También se puede usar recortes de revistas, pegándolos collage, lo que le dará un toque único al producto final casa. Si se tiene al alcance palitos de helado reciclados, o incluso ramitas regadas por el jardín, se pueden pegar formando un techo para la casa. El paso final es perforar dos agujeros en cada costado del cartón para colocar una cuerda y así colgar la casita en el espacio más apropiado para los pajaritos.
5. Tren de juguete ¡Otra maravillosa opción para los chicos! Gracias a la versatilidad del cartón, una alternativa adicional es hacer un tren de juguete, con el que se pueden entretener en ratos libres. Para hacer esta manualidad, se usarán dos cartones, que deberán cortarse por la mitad. Cada mitad será un vagón del tren. Con un tercer cartón, se recortarán círculos que se pegarán a los lados, a modo de ruedas. La locomo-
tora, se la puede hacer con un cuarto cartón de leche al que se le puede recortar ¼ de pedazo, el mismo que se pegará encima del mismo para darle altura. Pueden decorar cada cartón a su gusto, y unirlos todos con cuerda, para que pueda arrastrarse fácilmente. Sobre los pasos a seguir para reciclar los cartones de leche Si no se va a optar por reutilizarlos, se puede optar por reciclar los cartones de Vita Leche, para lo cual es importante que se siga el siguiente proceso:
1. Extraer el sorbete sin desprender su plástico protector del cartón (aplica para las presentaciones de 200 ml.) 2. Disfrutar e introducir por completo el sorbete. 3. Despegar las pestañas laterales e inferiores. 4. Compactar el empaque. 5. Depositar en un contenedor exclusivo de Tetra Pak.
COMPROMETIDOS CON EL BIENESTAR INTEGRAL DE TODOS LOS ECUATORIANOS
FARMACIAS ECONÓMICAS PRESENTA SU CAMPAÑA “EL MULTIPLICADOR DEL AHORRO” * La iniciativa comprende la implementación de 3 días especiales de descuentos y promociones, al finalizar cada mes, con la participación de 150 productos correspondientes a 30 marcas. Farmacias Económicas, empresa ecuatoriana especializada en la venta de productos farmacéuticos y artículos de primera necesidad, activa la campaña “El Multiplicador del Ahorro” para contribuir a la economía de las familias. Se trata de una iniciativa que comprende la aplicación de importantes descuentos, promociones, tips de cuidado personal y asesoría personalizada durante los últimos tres días de cada mes, en todas sus sucursales a nivel nacional.
Dependiente de Farmacias Económicas ofreciendo productos al cliente.
La campaña tiene como objetivo otorgar descuentos especiales a sus clientes en productos de libre prescripción médica como: vitaminas, suplementos, homeopáticos oculares e implementos de salud sexual; permitiendo, acceder a los mejores precios en la línea de bienestar. En los últimos tres días de junio, los pagos realizados con algunas tarjetas de crédito contarán con un
10% de descuento adicional. “En Farmacias Económicas estamos comprometidos con el cuidado integral de las personas y con su economía, es por ello que, además de ser la opción más económica para acceder a productos de calidad, también trabajamos para ofrecer beneficios adicionales a nuestros clientes, por ello creamos El Multiplicador del Ahorro, que permitirá acceder a las mejores promociones en 150 productos de las marcas participantes”, señala Francisco Dobronsky, Gerente Línea Salud y Bienestar de Farmacias Económicas. Con esta campaña, Farmacias Económicas ratifica su compromiso de contribuir al bienestar integral de los ecuatorianos, en esta ocasión implementando promociones con los mejores precios del mercado.
E
10
El Manaba
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
El Gobierno necesita cambiar y abrirse a una política social muy proactiva, indica Simón Pachano
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el analista político, Simón Pachano, él se refirió al cambio de Gabinete que se dio ayer en el Gobierno de Guillermo Lasso, “La situación del país es compleja, desde hace varios años, no es solo un problema actual, se agudizó por el paro de 18 días que tuvo episodios de mucha violencia y afectó a la economía del país, esto configura una situación difícil, esperábamos que el Gobierno hiciera un viraje y tomara conciencia de la situación grave”, comentó. Es necesario un viraje del Gobierno hacia la dirección que le señaló el electorado en la segunda vuelta, esto es abrirse a una política social muy proactiva, en educación, salud, combate a la pobreza y revisar la orientación de su programa económico, agregó. Para Pachano, estos cambios que dio a conocer el presidente Guillermo Lasso, no han llenado las expectativas, “ha tomado la dirección equivocada, él ha abandonado esa posición que le marcó el electorado y se ha encerrado en un grupo pequeño muy encerrado, y con el cambio de gabinete dar a entender que quiere seguir encerrado en ese grupo”. El analista político fue muy crítico con la política social que se ha descuidado en el Gobierno de Lasso, “después de una campaña exitosa de vacunación se descuidó el sistema de salud, sabíamos que habían problemas serios en el sistema de salud pública, de la corrupción en la compra de medicamentos, eso sigue prácticamente igual”.
En cuando a las escuelas, el ciclo escolar en la costa tuvo problemas serios para iniciarse por las condiciones físicas de las escuelas, acotó. También mencionó que el otro problema del Gobierno es que no tiene un frente político, “el sabía que iba a tener un Gobierno de minoría, hizo la primera alianza Simón PK (Pachakutik) y la ID y solo sirvió para nombrar las autoridades en la Asamblea, ni siquiera sirvió para organizar las comisiones de la Asamblea, eso no fue enfrentado adecuadamente”. Acerca del discurso del presidente ayer en la posesión de las nuevas autoridades mencionó, “creo que hay que tomar acciones concretas el gobierno, y es judicializar estos aspectos, el Gobierno debe tener identificado a los sectores que hicieron esto, si se tratan de los mismos dirigentes de las ma-
Pachano, analista político.. nifestaciones, y el otro aspecto es el costo de estos hechos, me parece que justamente ahí el Gobierno no comprende el costo político y debió hacer un cambio en ese sentido, más allá de la agitación y liderazgos, el paro que tuvimos dice que hay problemas serios”. El presidente Lasso, mencionó que la salida de los ministros no es por la coyuntura del país, “me parece un error que lo enfoque de esa manera, estas expresiones del presiden-
te que le han llegado propuestas de corrupción debe actuar inmediatamente, él creo una comisión de combate a la corrupción”. Recordemos que no es la primera vez que el Presidente hace este tipo de denuncias en público, “Son más exabruptos que denuncias pensadas seriamente para comunicar al país que hay esto, si un mandatario dice estas cosas debe tener acciones concretas al respecto”.
Mauricio Pozo: El orígen del problema económico en el Ecuador es el tamaño del Estado El Econ. Mauricio Pozo, exministro de Economía y Finanzas en el Gobierno de Lenín Moreno, explicó en KCH Noticias y Opinión que mucho de lo que se hace en la cartera de economía depende mucho de
cómo se va sintiendo la situación económica en el país, y expresó que este “arreglo total de la casa” se debe hacer todos los días. El presidente Guillermo Lasso posesionó a cuatro nuevos ministros, después de una
crisis que provocó una paralización del país durante 18 días. Los cambios son en las carteras de Economía y Finanzas, Educación Superior, Vivienda, y Transporte y Obras Públicas.
ro. El orígen del problema es el tamaño del Estado, dicho accionar infla el gasto público y distrae recursos necesarios, por ende, si no se reduce todos los gobiernos tendrán situaciones adversas en lo económico.
Pozo consideró que el ministro saliente, Simón Cueva, tuvo un perfil más técnico que político, apegado a los lineamientos de un marco internacional y de buena relación con los multilaterales y puntualizó otros temas que deben ser atendidos por el Gobierno, como lo es la reforma laboral y la atención a la deuda con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Manifestó que en el periodo anterior de la presidencia se pudieron aprobar leyes como la de anticorrupción y la ley de defensa de la dolarización, también se firmó un acuerdo de financiamiento para reemplazar la deuda con los Estados Unidos, pero a pesar de aquello, el exministro contó que el país requiere reformas que en su momento le hubiese gustado empujar, ya que faltan tres años de Gobierno y no se avizora el espacio político para llevarlo a cabo.
En el Gobierno anterior no se comunicaban los logros que se iban consiguiendo y eso conspira en contra de los resultados de la gestión; este Gobierno debe balancear los recursos. Argumentó que un problema que no se ha podido resolver es la capacidad de gestión en las instituciones públicas con el gasto público, y detalló que este es un problema estructural que no se arregla solo con dine-
Mauricio Pozo, exministro de Economía en el Gobierno de Lenín Moreno.
Finalmente, sustentó que el Banco del Pacífico es un banco privado y debe ser vendido para relanzar la economía en el Ecuador, además, enfatizó que el país necesita la presencia de la banca extranjera, a través de la internacionalización de su sistema, como los bancos BBVA o Santander, que ya se han posicionado en varios países de Sudamérica.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Alberto Acosta : Lo prioritario es controlar el gasto y no solo enfocarse el la reducción del déficit fiscal Alberto Acosta Burneo analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que era necesario un refrescamiento en el Gabinete del presidente Guillermo Lasso , y analizando los cambios por ejemplo en Economía y Finanzas no dio resultado la política que aplicó el ministro saliente siendo su única preocupación reducir el déficit fiscal claro está que es importante pero no es lo suficiente y ese es el legado que recibe Pablo Arosemena Marriott actual ministro de las Finanzas del país.
Para Alberto Acosta lo prioritario es priorizar el gasto público , que los gastos sean en salud, educación, seguridad y dejar de gastar en lo que no es importante ni prioritario , hay que enfocarse en la transparencia del gasto y la calidad del mismo . Hay que mover los recursos de manera que la inversión sea de calidad por ejemplo una mejor educación, mejor salud, seguridad óptima para todos, ordenar las áreas con personal y para aquello tendrá que sacar personal de algunas áreas que no se justifican. Cuando se habla de los subsidios a los combustibles y se menciona una cifra mínima de 15 centavos que parece poco pero al final del día son como 350 millones de dólares que se tornan una forma regresiva y quienes se favorecen son los ricos , los que tienen más vehículos, lo que se tenía que haber hecho es focalizar los subsidios y este subsidio debería haber estado dirigido a quienes más lo necesitan por ejemplo a quienes utilizan el transporte masivo . Parece algo insignificante el riesgo país para los ecuatorianos pero si hay que tener en cuenta que de acuerdo al riesgo país los organismo de crédito internacional se fijan en las cifras y de eso depende cuanto le cobran al Estado en los créditos y al momento un riesgo país arriba de los 1100 puntos Ecuador debe pagar sobre el 13 % y si revisamos otros países de la región por ejemplo Colombia paga un 7 y 8% , Perú paga un 5 y 6% y
Alberto Acosta Burneo analista económico. por esta situación un Estado puede ser considerado como deudor riesgoso , or lo que es importante en trabajar para reducir el riesgo país y solamente se logra con la sostenibilidad de las cuentas fiscales. Que le queda al Gobierno para poder superar aquello es activar la inversión pero una inversión pública se lo realiza con dinero y cuando falta este recurso hay
que recurrir a las alianzas público-privada como también mejorar en la competitividad que es un atractivo para la inversión. El gran desafío en la política es tender puentes le tocará retomar al Gobierno tender puentes nuevamente con la Asamblea Nacional , hay que tratar de comprender a quienes entienden la política desde otro punto de vis-
ta, hay que entender el juego de la política que es llegar a encontrar consensos y soluciones . Si no se logran estos objetivos seguiremos con un campo laboral comprimido donde 3 de cada 10 ecuatorianos poseen empleo pleno , la economía en el país no llega a tener una solvencia como en el 2018, está recuperándose está creciendo luego de la pandemia.
Camilo Salinas : El desafío para el sistema de Salud Pública debe ser con investigación e innovación Camilo Salinas exministro de Salud Pública en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que un sistema de salud pública no solo comprende un plan de vacunación como el que se logró en el país si no tener abastecimiento de medicinas en hospitales y centros de salud , que exista el personal idóneo para atención con calidad y calidez , mejorar en los indicadores de muertes maternas infantiles, trabajar en los indicadores de desnutrición infantil, realizar un trabajo intersectorial entre el sector público y privado .
Camilo Salinas exministro de Salud Pública.
Quien vaya a ocupar el cargo de ministro o ministra de Salud Pública tendrá el reto de establecer la hoja de ruta para los indicadores existentes , de la misma manera Salinas dijo que son pequeños grupos que ya viene trabajando con los gobiernos por espacio de 20 años en la venta de medicamentos e insumos, mientras el Sercop hace la compra a través de la firma que ganó el concurso en ciertos momentos no posee todo el stock de medicinas para abastecer por ejemplo un
hospital o distritos de salud.
Los pacientes deberían para mantener un sistema de salud bueno estar digitalizados sus datos para que este paciente pueda ser reconocido en cualquier área de atención del país , todavía se trabaja en hojas no hay un trabajo digital que bien pudiera ser reconocido por las distintas áreas de atención y la segunda precisión es que los administradores de salud pública en los hospitales y distritos tengan una permanencia y no suceda como lo ocurrido en el Hospital del Niño Francisco de Ycaza Bustamante , donde se eligieron a 5 administradores en dos meses y las consecuencias las reciben los pacientes y familiares por desabastecimiento de medicamentos. Finalmente dio recomendaciones sobre los casos que se han presentado de Ómicron por lo que hay que inmunizarse con las diferentes vacunas y tener el esquema completo como lo diseñe el sistema de salud pública en el país.
12
El Manaba
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
PORTOVIEJO
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
¡Se vienen los baños dignos!
El Manaba
13
Los riesgos alrededor de las letrinas serán historia en el Portoviejo profundo
El trinar de los pájaros y el cacareo de las gallinas no dejan de sonar en el sector La Paja de la comunidad Cruz Alta de Miguelillo, en Calderón. Ahí está una casa de caña enclavada en la falda de un alto cerro. Es el hogar de Bárbara Marcillo, quien recuerda, casi con el mismo gesto de terror en su rostro, cuando encontró a una culebra en la puerta de su letrina. Afortunadamente el reptil siguió su camino, pero el temor quedó en Bárbara, de 57 años, que es asmática, tiene una operación de corazón y prefiere no salir de su casa de noche, más aún porque ella vive sola al morir recién su marido, Alcibiades Rengifo; sin embargo, la necesidad le obliga ir a esta letrina, a 22 metros de la vivienda, inclusive con fuerte lluvia. “El suelo se pone resbaloso y peligroso”, dice tras confesar haberse caído tras “patinar” en el lodo. Lo mismo le ocurrió a Rafael Bermello, también vecino de Cruz Alta, quien se resbaló al tratar de llegar a su letrina por un camino fangoso. Este episodio fue muy doloroso para él, sobre todo
por sufrir de artrosis y tener una prótesis en la rodilla. Pero estas molestias serán historia con la construcción de más de 200 baños dignos, como parte del Programa de Comunidades Dispersas del Plan Triple AAA en más de 12 comunidades del Portoviejo rural y que comprende 4 sistemas de agua potable y saneamiento en El Gramal y La Majagua, en Pueblo Nuevo; y Cañales de Bijahual y Cruz Alta de Miguelillo, en Calderón. Además, los baños estarán bien cerca de las casas y no habrá incomodidades como las que sufre Nidio Zambrano, en Cañales de Bijahual (Calderón), quien tiene que cruzar un largo tramo para ir a la letrina, que cuando llueve mucho es cruzado por una fuerte escorrentía que pone en peligro a los niños. Y lo mejor: desaparecerán los malos olores que fastidian en toda casa que tiene letrinas, tal como le ocurre a Rafael y su familia.
FRENTE DE DANZA INDEPENDIENTE ESTARÁ EN MANTA Este viernes 8 y sábado 9 de julio, en el Centro de Artes La Trinchera, se presentará la obra “Valerio y el espíritu que se libera. Gira 2022”, a cargo del Frente de Danza Independiente, agrupación que lleva más de 37 años de trayectoria escénica nacional e internacional. Esta actividad es parte del 23 Encuentro Internacional Manta por la Danza, donde entre junio y julio, se agendaron diversas actividades a cargo de compañías nacionales y extranjeras que han colaborado con presentaciones y talleres en torno a la danza y exploración del movimiento. La presentación será a las 20h00, la entrada tiene un costo de $5 y se puede adquirir bajo reserva al número 0983859615. Esta obra también será presentada en Portoviejo el jueves 4 y viernes 5 de agosto, en la Casa de la Cultura Núcleo Manabí. Es dirigida y bailada por Ekaterina Ignatova y Terry Araujo, con aportes dramatúrgicos de Guido Navarro (Teatro del Cronopio). “Se trata de una fábula dramática y danzada, que trae a colación una reflexión sobre la vida entorno al eje temático de la alteridad e intersubjetividad. La obra plantea “otro” lugar de enunciación, desde la periferia de la mano de seres olvidados, excluidos, ‘locos’, ancianos, niñas, mujeres”, dijeron los bailarines.
14
El Manaba
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
VARIOS
Gobierno enviará a seis personas al diálogo La mesa está puesta. El jueves 7 de julio de 2022 se realizará la primera reunión entre el Gobierno y el movimiento indígena tras el fin del paro que duró 18 días y afectó, principalmente, a Sierra y Amazonía. Así se inician 90 días claves para el Ejecutivo. Su capacidad para maniobrar y conciliar dependerá de la capacidad de sus operadores políticos. La convocatoria la hizo el martes 5 de julio la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Hay tres temas que se abordarán en el primer encuentro: la metodología que se utilizará para negociar los pedidos; los temas que se tratarán y la hoja de ruta para los tres meses siguientes. El mensaje de la Conferencia Episcopal fue el siguiente: “confiamos en que este proceso de diálogo, discernimiento y toma de decisiones ayude a construir un país de justicia y equidad”. En ese escenario, el principal vocero gubernamental será el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez. Bajo la dirección de Jiménez estará un equipo encabezado por Chrystiam Cevallos, subsecretario de Articulación Intergubernamental, quien estará acompañado de cinco profesionales especializados en leyes, comunicación, lo social, económico y político. Jiménez no descarta la opción de conformar mesas temáticas para lo cual se invitará a representantes de diferentes ministerios. Para el analista político, Pedro Donoso, al menos en la primera reunión en donde se acordarán las reglas del juego
debe estar la más alta autoridad que tenga poder de decisión. Después, con mesas de trabajo, el Ejecutivo debe pensar en los analistas y técnicos que sepan de cada uno de los campos. Un tema importante, según Donoso, es que se ponga sobre la mesa la información sobre la cual se va a discutir. Las diferencias entre ambos actores
podrían iniciarse con la presentación de datos diferentes y eso provocar fricciones. Para la catedrática de la UIDE Verónica Morales, los negociadores deben ser funcionarios que sepan de política pública, conozcan lo que está en posibilidad de solucionar el Estado, pero, ante todo, que tengan la capacidad de tener un diálogo intercultural. Morales recalca que debe haber sensibilidad para entender al otro, por ejemplo, el lenguaje que desarrolla el interlocutor. Esto, dice la catedrática, no es un pedido solo para el diálogo sino también como una política pública. Un escenario complejo Si bien el Gobierno y el movimiento indígena están dispuestos a dialogar, todo lo que está alrededor del paro ocurrido no está en el control del Ejecutivo. Donoso menciona que lo que se logró con el acuerdo de paz fue suspender las protestas, pero no necesariamente bajar las tensiones.
SEGÚN JIMÉNEZ, EL EJECUTIVO QUIERE RECOMPONER SU RELACIÓN CON EL LEGISLATIVO El Ejecutivo apuesta a que las mesas de diálogo con las organizaciones que lideraron el paro nacional funcionen y que existan resultados tangibles. Así relató a PRIMICIAS el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez. Después de 18 días de paro nacional y un intento de destitución del presidente Guillermo Lasso en la Asamblea, el Ejecutivo buscará mejorar su gestión y llegar a la ciudadanía, “no solo con servicios, sino con mayor y más constante información”. El primer paso en este nuevo sendero se dará el jueves 7 de julio, en Quito, cuando se instale la mesa técnica que tratará los temas que quedaron pendientes tras la finalización del paro nacional.
Por la vía judicial y en el Legislativo hay escenarios que influirán en los acercamientos. Por ejemplo, el proceso judicial en contra de Iza. En la Asamblea, el martes 5 de julio la legisladora Esther Cuestas (correísmo) planteó la conformación de una comisión que investigue lo ocurrido durante el paro. Focalización de subsidios sigue en la mesa Nuevamente estará sobre la mesa de discusión la focalización del subsidio de los combustibles. Tras los 11 días de manifestaciones en octubre del 2019 se eliminó el decreto que subió el precio y se acordó conversar sobre la focalización. El gobierno de Lenín Moreno nunca concretó la medida. Ahora se volverá a tratar. Para Iza hay sectores que merecen ese subsidio. Entre estos están el transporte, incluido el comunitario, el transporte en motos ya que es el medio de movilización más usado en las comunidades. El líder indígena, en una entrevista en radio Sonorama, señaló que si se muestra imposible esa focalización, se buscarán otras alternativas.
MEDIO AMBIENTE
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
15
1.300 millones de toneladas de comida terminan cada año en los botes de basura
Nutrirse y consumir alimentos responsablemente contribuye directamente a la sostenibilidad El Objetivo de Desarrollo Sostenible -ODSnúmero 12, sobre consumo y producción sostenible, busca generar compromisos en las naciones y en la población mundial acerca de la importancia de cuidar los recursos naturales e invita a hacer más con menos y desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental. Pero ¿qué tiene que ver esto con los alimentos que utilizamos en nuestra nutrición y con la forma en que los consumimos? En el marco de la conferencia "La producción y el consumo desde el punto de vista de la nutrición", organizada por la Universitat Carlemany, la dietista, nutricionista e investigadora española Xènia Sinfreu explica que tiene todo que ver, pues de la forma en que consumimos los alimentos depende la manera en que estos se producen. Un ejemplo de lo anterior es que, según datos de la FAO y de la Agencia Mundial del Hambre, se estima que en Ecuador se desperdician 63,3 kg de pan al año por familia, lo que corresponde al 16,7% del consumo promedio en la población nacional. Asimismo, las Naciones Unidas confirmó que en la actualidad un tercio de toda la comida producida, que se estima es el equivalente a 1.300 millones de toneladas con un valor cercano al billón de dólares, acaba pudriéndose en los cubos de basura de los consumidores y minoristas, o estropeándose debido a un transporte y unas prácticas de recolección deficientes. En el evento de la Universitat Carlemany, la experta expresó “tenemos que ser conscientes de que el modelo actual es completamente insostenible”, no solo el consumo sino también la producción, porque estas prácticas están entrelazadas, ya que “un consumo excesivo conlleva una producción excesiva. La producción siempre responde a la demanda del consumidor”. Tenemos que ser conscientes de que además del producto que consumimos, su producción está
vinculada a la explotación de recursos naturales, energéticos y químicos. Por ejemplo, cuando tiras a la basura un huevo no solo estás tirando ese huevo sino hasta 200 litros de agua que se utilizaron para su producción. Pero, ¿cómo podemos hacer un consumo de alimentos más sostenible y respetuoso con el medio ambiente?
De acuerdo con la experta, hay pequeñas acciones que podemos hacer en nuestro día a día, pequeños gestos que podemos ir incorporando en nuestra vida cotidiana, en nuestros hogares, para avanzar hacia la sostenibilidad. Algunos de los hábitos que explica Sinfreu son: · Consumo de proximidad y de temporada.
Si adquirimos productos de temporada y apoyamos al productor local evitamos una inversión energética y en transporte, de esta manera cuidamos el medio ambiente y la salud, pues los productos frescos, tienen la mayor cantidad de nutrientes. · Planificar las comidas y organizar la despensa y la nevera. Con el desarrollo de un menú y una lista de compras nos aseguramos de adquirir solo lo que necesitamos y evitamos comprar en exceso. En nuestra despensa podemos organizar los alimentos colocando más visibles los alimentos con fechas de caducidad más próximas para evitar el desperdicio. Igualmente, organizando nuestra nevera podemos darle una vida más larga a los alimentos que necesitan, por ejemplo, una mayor refrigeración si lo ponemos en la parte más fría. · Comprar a granel y aprovechar las sobras. Cuando compramos a granel ahorramos empaques, así también podemos comprar exactamente lo que vamos a consumir. Esta es una tendencia que va en auge y que viene acompañada de usar menos plásticos y más bolsas reutilizables. En el caso de los sobrantes, podemos reutilizarlos en otras recetas en lugar de tirarlo. De esta manera, minimizamos las pérdidas en todos los ámbitos. Tanto en la compra y en la producción como en el consumo. Podemos aportar desde la nutrición al cuidado del medio ambiente, explica la docente de la Universitat Carlemany.
El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 7 DE JULIO DEL 2022
Desarticulan a organización dedicada al delito de usura La Policía Nacional del Ecuador informó que, a través de la Dirección Nacional de Investigación de Policía Judicial en la provincia de Cotopaxi, se desarticuló una organización delictiva dedicada a actividades ilícitas relacionadas a la usura en varios puntos del cantón Salcedo. Esta operación policial se efectuó mediante una investigación previa enfocada a la reducción del cometimiento de delitos de asociación ilícita, usura; donde por medios de trabajos de inteligencia se logró identificar a varias personas a quienes dentro de esta investigación, estos ciudadanos se asociaban ilícitamente y en complicidad de otros se estarían dedicando a coordinar, planificar y ejecutar actividades ilícitas de prestación de dinero, por el cual, se presume cobraban un alto interés fuera del establecido, esta actividad ilícita la realizaban a bordo de motocicletas haciendo la entrega y cobro de dinero a comerciantes ambulantes y regulados en el cantón antes mencionado. Con estos antecedentes, en coordinación con la Fiscalía General del Estado se procedió a la ejecución del operativo denominado: “Impacto 128’’, donde se allanó 07 inmuebles y se procedió a la aprehensión de 08 ciudadanos, así como,
la recolección de indicios que fueron debidamente levantados y etiquetados. Aprehendidos: Norma A, Diego S., Rocío C., Víctor G., Manuel S., Judith B., Alex S., Luis S.,
Indicios: 07 armas de fuego 80 municiones 02 alimentadoras 13 vainas 18 teléfonos celulares 08 prendas vinculantes 1532,75 dólares americanos. 04 motocicletas 02 vehículos Varios fragmentos de papel con manuscritos de nom-
bres de personas con cantidades numéricas Los aprehendidos junto a los indicios fueron puestos a órdenes de la autoridad competente. Con esta acción, la institución policial ratifica su compromiso con la sociedad ecuatoriana de velar por la seguridad y orden público, evitando que estos hechos queden en la impunidad.
Mujer de 62 años fue asesinada de un certero balazo Una mujer de 62 fue asesinada la noche de este martes 5 de julio mientras conversaba afuera de una vivienda, en la cooperativa Santiaguito Roldós, en el sur de Guayaquil. La víctima fue identificada como Rosa Argüello, no registraba antecedentes penales y tampoco enfrentaba ningún proceso investigativo. La fémina estaba reunida con otras personas cuando fue interceptada por dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta. Uno de ellos bajó del vehículo y le disparó a la mujer en una sola ocasión. La víctima recibió la bala en su cabeza.
JOVEN FUE ASESINADO A BALAZOS POR SICARIOS César Geovanny Morocho Mancilla, más conocido por el alias de “Chino”, murió luego de recibir un disparo en la espalda.
menos ocho disparos y al salir de sus hogares observaron que una persona estaba sin vida.
Este hecho se registró en las calles 9 de Octubre y Rodrigo Ugarte, a la altura de la escuela Rodrigo Ugarte, en Pasaje.
Además, se conoció que el carro fue abandonado a la altura de un motel.
Testigos indicaron que un grupo de personas consumía bebidas alcohólicas en el interior de un auto gris que estaba estacionado. De pronto, aparecieron sujetos que se movilizaban en un carro y realizaron disparos. Morocho, quien pocas horas antes había llegado de Guayaquil, avanzó a salir del vehículo e intentó correr para entrar a la casa; sin embargo, un proyectil impactó en su espalda y cayó. Moradores indicaron que escucharon al
Agentes de la Dirección de Delitos Contra la Vida y Muertes Violentas (DINASED) y Criminalística realizaron las labores de levantamiento del cadáver. Los uniformados recogieron los indicios balísticos que quedaron en la calle, en el auto donde tomaban alcohol y alrededor del cadáver. Se encontraron cuatro indicios y se confirmó que el hoy occiso tenía un orificio en la espalda. También se conoció que en el domicilio se encontraron dosis de marihuana y cocaína.