El Manaba
Consejo Nacional Electoral, sin ‘nada’ de presupuesto para hacer la consulta popular y referendo
Cuarenta y cinco días tiene el Consejo Nacional Electoral (CNE) para organizar la consulta popular y referéndum de once preguntas del 21 de abril y no cuenta con «nada» del presupuesto de $ 60 millones que se había programado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/665220bc1a4824d72bd81839ca888a34.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/72f6e9b93acb323a9c2e37d22a1a26c4.jpeg)
Inflación en febrero fue del 0,09 %, alimentos como la naranja, el culantro y el arroz tuvieron mayor incidencia
La inflación en febrero pasado se ubicó en 0,09 %, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La cifra es menor a la presentada en enero pasado que se ubicó en 0,13 %, pero es considerablemente mayor a la de febrero del 2023 que se ubicó en 0,02 %. Mientras, la inflación anual de febrero de 2024, respecto a febrero de 2023, alcanzó 1,43 %; en febrero del año pasado fue de 2,90 %.
www.diarioelmanaba.com.ec
Jaime Nebot desmiente a María Josefa Coronel
Mediante un comunicado oficial en redes sociales el líder máximo del Partido Social Cristiano en Ecuador, Jaime Nebot, desmintió las declaraciones hechas por María Josefa Coronel exDirectora del Consejo de la Judicatura en Guayas, quien afirmó que le había advertido a Nebot sobre el accionar ilegal del ex asambleísta Pablo M. actualmente vinculado al caso Purga.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/c247a7de5be738992d3a75a604bdd1b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/3c6ead7c815ee0ec8f0ba51d330950f5.jpeg)
Nueve detenidos del caso Purga fueron ubicados en cárceles de Quito donde están algunos procesados del caso Metástasis
Ministerio de Agricultura y Ganadería presenta la gestión realizada en 2023, en Manabí
La Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Manabí realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2023 con la presencia de autoridades provinciales y dirigentes del sector agropecuario de los 22 cantones de la provincia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/ca29edcd0f9796af9bad1a7d255c9718.jpeg)
La Prefectura de Manabí impulsa nuevas alianzas en beneficio del sector productivo, turístico y emprendedor Directores y técnicos de 19 Gobiernos Municipales de Manabí asistieron al taller para el diseño de las herramientas de articulación, revisión de proyectos y actividades en conjunto con la Prefectura de Manabí para el 2024.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/988a4b3187c8df8653c910a55544311a.jpeg)
Consejo de Participación Ciudadana exhorta a la Judicatura a activar el proceso para elegir a sus vocales faltantes
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) exhortó al pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) a activar los mecanismos de designación de los vocales principales y suplentes que están vacantes por renuncias voluntarias y destituciones políticas.
En una plenaria de este 6 de marzo de 2024, el pleno del Consejo de Participación Ciudadana aprobó una resolución en la que se hace un llamado al Consejo de la Judicatura, presidido temporalmente por Álvaro Román Márquez, a informar de la necesidad de elegir a los vocales que faltan para completar el cuerpo colegiado.
El Consejo de la Judicatura se compone de cinco miembros designados para un periodo de seis años. La elección está a cargo del CPCCS y los candidatos provienen de ternas propuestas por la Presidencia de la República, la Asamblea Nacional, la Fiscalía General, la Defensoría Pública y la Corte Nacional de Justicia (CNJ), cuyo delegado debe presidir el órgano administrativo y gobierno de la Función Judicial.
Por ahora está funcionando con cuatro consejeros que eran suplentes y con la ausencia del principal y suplente de la delegación de la Asamblea Nacional, luego que el 29 de febrero se destituyó y censuró a Fausto Murillo Fierro en un juicio político y, de forma paralela, renunció su suplente, Elcy Celi Loaiza, en medio del cabildeo de votos de los legisladores.
QUITO (28-02-2024).- En la sesión 907 de la Asamblea Nacional, se realizó el jucio
político al vocal del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo y Juan Morillo. Momentos en que intervenía Fausto Murillo.
El CPCCS arrancó con la designación del presidente titular de la Judicatura al conformar una veeduría ciudadana, pero espera que Román solicite a la Corte Nacional de Justicia su terna.
También espera que se pida a la Asamblea Nacional que elija a sus candidatos para reemplazar a Murillo y Celi.
Entre las renuncias que han desintegrado la institución están la de Wilman Terán Carrillo, que está preso en la cárcel de Quito, procesado por presunta delincuencia organizada con vínculos con el narcotráfico, en el bautizado caso Metástasis.
Lo reemplaza Álvaro Román Márquez, quien es su vocal suplente y presidente temporal, hasta la designación del titular. Ellos vienen de la terna de la Corte Nacional de Justicia.
También dimitió Xavier Muñoz Intriago, detenido en la cárcel de Quito por presunta obstrucción a la justicia; y, en su reemplazo se principalizó Solanda Goyes Quelal, que son de la fuente de la Presidencia de la República.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/2967f9b15dbbea0cfe5ce035d7f34706.jpeg)
En las vocalías principales de Juan José Morillo Velasco y Maribel Barreno Velín, los dos inhabilitados para ejercer cargo público al ser llamados a juicio por presunto tráfico de influencias, están principalizados Merck Benavides Benalcázar y Yolanda Yupangui Carrillo, respectivamente.
Ellos provenían de las ternas enviadas por la Defensoría Pública y de la Fiscalía General, en su orden.
Este exhorto partió de una moción planteada por la consejera Mishelle Calvache y que contó con el voto afirmativo de Johanna Verdezoto, Andrés Fantoni, Juan Esteban Guarderas, Yadira Saltos, Augusto Verduga y Calvache.
La vocal y presidenta, Nicole Bonifaz, votó en contra y aclaró que es una obligación del “presidente temporal” del Consejo de la Judicatura activar el mecanismo de designación de los vocales faltantes.
Previamente, en dos sesiones extraordinarias, Bonifaz no tuvo el apoyo de sus colegas para iniciar de oficio la designación de los consejeros de la Judicatura.
Esto porque el reglamento de designación determina que es el Consejo de la Judicatura el que tiene que notificar de la ausencia definitiva de los vocales al CPCCS, para que este último inicie el proceso solicitando la terna a las funciones del Estado, que tienen un plazo de cuatro días para enviarlas.
Inflación en febrero fue del 0,09 %, alimentos como la naranja, el culantro y el arroz tuvieron mayor incidencia
La inflación en febrero pasado se ubicó en 0,09 %, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La cifra es menor a la presentada en enero pasado que se ubicó en 0,13 %, pero es considerablemente mayor a la de febrero del 2023 que se ubicó en 0,02 %. Mientras, la inflación anual de febrero de 2024, respecto a febrero
de 2023, alcanzó 1,43 %; en febrero del año pasado fue de 2,90 %. Este mes Cuenca, con el 0,38 %, fue la ciudad que mostró una inflación mensual mayor con respecto a las analizadas por el INEC.
Esta es la inflación por ciudades:
Loja: 0,33 %
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/14a7db43d8d212d7886587b5c74b1e0d.jpeg)
Ambato: 0,25 %
Quito: 0,18 %
Guayaquil: 0,11 %
Santo Domingo: -0,17 %
Manta: -0,20 %
Machala: -0,23 %
Esmeraldas: -0,38 %
Mientras, las tres divisiones que más incidieron en la inflación mensual fueron:
Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,0797 %)
Transporte (0,0455 %)
Recreación y cultura (0,0050 %)
De los productos con mayor incidencia a la variación mensual de la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas fueron: naranja (0,0366 %), culantro (0,0137 %) y arroz ( 0,0109 %).
Inflación en productos con IVA y sin IVA
En tanto, dentro de la canasta de investigación del IPC, el 57,94 % de los productos
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR:
corresponden a bienes cuyo precio de venta al público está gravado con el impuesto al valor agregado (IVA). En febrero de 2024, el grupo de productos con IVA muestra una variación mensual de -0,01%. En el mes anterior fue de -0,33 % y en febrero de 2023 fue de 0,004 %.Los bienes sin IVA registraron una variación del 0,18 %. En el mes anterior fue de 0,53 % y en febrero del año anterior esta cifra fue de 0,03 %.
Mientras, la canasta básica familiar en febrero de 2024 aumentó en un 0,19 % en referencia al mes anterior y se ubicó en $ 791,09; lo cual implica que el ingreso familiar promedio cubre el 108,54 % del costo total de la canasta familiar básica. Por su parte, la canasta vital tuvo un costo de $ 555,82, generándose un excedente de $ 302,85 del ingreso familiar. El costo de la canasta vital aumentó en 0,29 % en referencia al costo del mes anterior.
Jaime Nebot desmiente a María Josefa Coronel
Mediante un comunicado oficial en redes sociales el líder máximo del Partido Social Cristiano en Ecuador, Jaime Nebot, desmintió las declaraciones hechas por María Josefa Coronel exDirectora del Consejo de la Judicatura en Guayas, quien afirmó que le había advertido a Nebot sobre el accionar ilegal del ex asambleísta Pablo M. actualmente vinculado al caso Purga.
Textualmente el ex Alcalde de Guayaquil expuso en su aclaración lo sigiente: “este ella fue hasta enero del año pasado la máxima autoridad administrativa y disciplinaria de los jueces y fiscales en Guayas, ¿Porqué no presen-
tó la denuncia formal contra los involucrados en la Fiscalía, ni sancionó a los jueces y fiscales como era si deber”?
Coronel hizo estas polémicas declaraciones en el Noticiero Notimundo, donde también señaló que para hacer una depuración en la Corte Provincial del Guayas, es necesario crear un equipo técnico que garantice confidencialidad.
El presidente nacional del PSC, Alfredo Serrano Valladares, indicó que iniciarán un proceso disciplinario contra Pablo M., respetando el debido proceso para determinar su expulsión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/82995513518f6fa0d793e0eb828648c4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/aceb06a8b31c4cf0ed769a884f53e1d9.jpeg)
Consejo Nacional Electoral, sin ‘nada’ de presupuesto para hacer la consulta popular y referendo
Cuarenta y cinco días tiene el Consejo Nacional Electoral (CNE) para organizar la consulta popular y referéndum de once preguntas del 21 de abril y no cuenta con «nada» del presupuesto de $ 60 millones que se había programado.
El 20 de febrero pasado, el Consejo Nacional Electoral aprobó un monto de $ 60′022.933 para hacer un plebiscito y referendo de once preguntas.
De ellas, diez son promovidas por el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, como parte de sus ofrecimientos de campaña para llegar al cargo en los comicios generales anticipados del 2023; y una es una reforma parcial a la Constitución que la planteó el expresidente Guillermo Lasso para que las Fuerzas Armadas puedan actuar de forma complementaria con la Policía Nacional.
El CNE está organizando el proceso, pero hasta el momento no ha recibido nada de recursos, reconoció la presidenta Diana Atamaint.
Atamaint contó que se esperaba tener el 100 % del dinero a partir del 1 de marzo y se lo había advertido al Gobierno nacional. Incluso detalló que de forma arbitraria el Ministerio de Economía y Finanzas había enviado el Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional con un valor reducido de $ 40′000.000.
«Cuando se envía el presupuesto a la Asamblea Nacional, arbitrariamente, unilateralmente y de forma
inconsulta el Ministerio de Economía y Finanzas puso que son $ 40 millones y con eso que el CNE vea cómo llevar adelante las elecciones. Eso es inconstitucional, porque se debe respetar la autonomía de las instituciones. Al menos nos hubieran llamado a preguntar cuánto costaría», reclamó Atamaint en una entrevista con radio Armónica, este 6 de marzo de 2024.
La consejera recordó que cuando se elaboró el presupuesto del Estado, en diciembre pasado, el Consejo no podía tener un monto definido porque no había un pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC) respecto de las iniciativas de democracia directa.
Debido a que deben iniciar con los procesos de contratación y los plazos corren, dentro del Consejo Nacional Electoral se había hecho una reforma para adaptar los recursos a los $ 40′000.000 para empezar a gestionar el dinero.
Por ejemplo, al adaptar el presupuesto a $ 40 millones lograron obtener la certificación para la impresión del material electoral, que implica las papeletas, la integración del paquete electoral, la contratación del courier y del Instituto Geográfico Militar (IGM).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/665220bc1a4824d72bd81839ca888a34.jpeg)
«Tenemos que llevar adelante elecciones en 60 días y es una orden de la Corte Constitucional, debemos enviar los kits electorales para los electores en el exterior el 22 de marzo», y no hay recursos, comentó Atamaint.
En el presupuesto enviado por el Gobierno para su aprobación en la Asamblea Nacional se menciona la partida para el CNE.
El Ministerio de Economía dispone, según los documentos, un monto de $ 76′700.000 para el «normal desempeño de sus actividades institucionales. Para la proforma del 2024 se incluyen los recursos para la consulta popular del 21 de abril de 2024».
Al momento, el CNE contrató por $ 143.100 a la empresa LogoApplication Cía. para el servicio de publicaciones en medios de comunicación impre-
sos, para la difusión de la convocatoria a referéndum.
El Ministerio de Economía tiene pendiente cancelar deudas que se arrastran desde las elecciones seccionales del 2023 y las recientes elecciones generales anticipadas de agosto y octubre del año pasado.
Cifras oficiales detallan que el monto adeudado asciende a $ 6′837.247 para el pago a proveedores como el IGM, la franja electoral difundida en medios de comunicación; también, para pagar el estipendio a quienes participaron como vocales de las juntas receptoras del voto (JRV).
Según Diana Atamaint, el CNE ha aprobado los pagos, pero el ministerio no los ha efectivizado, y alertó que para las contrataciones para los comicios del 21 de abril tendrán que hacer anticipos.
Nueve detenidos del caso Purga fueron ubicados en cárceles de Quito donde están algunos procesados del caso
Metástasis
El exlegislador Pablo M., la expresidenta de la Corte de Guayas Fabiola G. y otros siete procesados en el caso Purga, que recibieron orden de prisión preventiva, fueron ubicados en dos centros de privación de libertad, en Quito, donde se encuentran algunos de los procesados en el caso Metástasis.
De las doce personas detenidas en la causa denominada Purga, por el presunto delito de delincuencia organizada, a nueve se les dictó prisión preventiva, dos tienen prohibición de salida del país y presentación periódica ante autoridad competente, y uno tiene arresto domiciliario, con uso de grillete electrónico, debido a que es una persona de la tercera edad.
Tras las medidas impuestas a los doce imputados, dictadas la noche del 5 de marzo, la fiscal general, Diana Salazar, solicitó al juez Javier de la Cadena que las personas que deben guardar prisión no sean ubicadas en las cárceles donde están recluidos los procesados del caso Metástasis.
Su pedido obedeció a que la investigación del caso Purga se derivó del contenido del teléfono celular de Mayra S., procesada en el caso Metástasis.
En respuesta a la solicitud de Salazar, el magistrado determinó que el Servicio Nacional de Atención Integral a Perso-
nas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) decida el destino de Pablo M., Fabiola G., y los demás.
Durante la madrugada del miércoles 6 de marzo los nueve imputados fueron trasladados desde la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
A la Cárcel 4, ubicada en el norte de la capital, se llevó a los siete hombres: Pablo M., Gustavo M., Henry T., Nelson P., Guillermo M., Alberto L. y Fausto A.
Mientras que las dos mujeres fueron llevadas a la Casa de Confianza de Chillogallo, en el sur de la ciudad: Fabiola G. y Ruth S.
Del caso Metástasis, en la Cárcel 4 se encuentran Wilman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura (CJ) y los exjueces Emerson Curipallo y Carlos Zambrano, entre otros.
En tanto que en la Casa de Confianza está Mayra S., quien habría tenido una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/31934664db9b5de27c118bfc0651ad44.jpeg)
estrecha relación con Fabiola G. y Pablo M., de quienes supuestamente recibía información sobre procesos judiciales que iban a ser influenciados de manera irregular y que también recibía disposiciones para publicar mensajes en redes sociales a través de un troll center, según las comunicaciones halladas en su teléfono celular.
En el SNAI se analiza la seguridad de los nueve prisioneros del caso Purga, con el fin de reubicarlos en otro centro de privación de libertad, para atender el pedido de la fiscal general.
En la entidad que dirige las cárceles del país se revisa la situación de los procesados, porque varios de ellos, al haber sido jueces, atendieron y resolvieron causas judiciales por las cuales varias personas cumplen sentencia en prisión.
Aquello inquieta a los abogados defensores de los magistrados hoy investigados, ya que consideran que sus vidas podrían estar en riesgo si son recluidos en centros donde están personas que han sido sentenciadas por ellos. Así lo expresaron en la audiencia del martes, luego que el juez Javier de la Cadena emitió su fallo.
Caso Purga: ¿Qué se encontró en el celular de Mayra S.?
La pericia 138 PER y el informe policial número 30, en los que se evidenciaba la existencia de presuntos actos delictivos efectuados por personas que ostentan fuero de Corte Nacional, es lo que llegó a conocimiento de la Fiscalía, el 20 de febrero pasado bajo una noticia del delito, para iniciar la investigación previa del caso Purga, la cual concluyó la madrugada del 4 de marzo pasado con 43 allanamientos, 25 registros de vehículos, así como con la detención de doce ciudadanos hoy procesados por el delito de delincuencia organizada.
El iPhone 15 Pro Max periciado pertenecía a Mayra S., quien a esos días de febrero se encontraba detenida en la Casa de Confianza de Chillogallo, en el sur de Quito, al ser una de las 39 personas procesadas en el caso Metástasis.
Para la Fiscalía, la información allí ubicada ha sido de importancia para ir tejiendo las relaciones delictivas dentro de un “grupo criminal”
dirigido por el exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC) Pablo M., mientras que en la parte de planificación estaban la expresidenta de la Corte Provincial de Justicia de Guayas Fabiola G. y el juez penal del Guayas Johann M.
El objetivo de la estructura era obtener fallos judiciales a conveniencia y mantener el manejo en las sanciones y el cambio de jueces en una de las provincias más importantes del país: Guayas. Los tres recibieron órdenes de prisión preventiva, al igual que otros seis procesados. Solo para dos se dispusieron las medidas de presentación periódica y prohibición de salida del país; mientras que al juez Reinaldo C., por tener 73 años de edad, se le ordenó arresto domiciliario.
Hasta el momento, en ese equipo celular se han ubicado chats, mensajes de audio, videos, entre otros, hechos vía WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería instantánea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/3d34bfab67d3ef9c7942bdfe158e5e78.jpeg)
Entre esa información estarían conversaciones entre Mayra S. y el líder de la organización, Pablo M., en las que se puede entender que el exasambleísta habla de los textos que la comunicadora debía publicar a través de cuentas trol para desacreditar, por ejemplo, al abogado Ricardo Noboa, defensor del Banco del Pacífico, o a cualquier persona o funcionario público que hable en contra de los procesos en los que el “grupo criminal” tenía interés.
Centenas de fotos con capturas de mensajes de otras cuentas de la red X comentando sobre casos; imágenes en las que se puede ver a Adolfo Macías Villamar, líder de Los Choneros con el alias de Fito, en un operativo realizado por la Policía y el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) en la cárcel en la que estaba, videos en los que se puede ver a integrantes de la banda Los Lobos deslindándose del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio son parte de la información encontrada en el celular de Mayra S. que no solo se analiza para el caso Purga, sino también para el caso Metástasis o el de asesinato al estilo sicariato de Villavicencio.
El video relacionado con Los Lobos ubicado en el celular de Mayra S. le habría enviado Daniel Salcedo, otro de los investigados en Metástasis. La idea: que la comunicadora, mediante el sinnúmero de cuentas trol que manejaba, lo viralice para que se escuche la “verdad” de Los Lobos sobre que no tuvieron nada que ver con el asesinato de Fernando Villavicencio.
También se encontraron en el iPhone de Mayra S. fotos, audios y videos que tenían que ver con el manejo que daban la publicista de 36 años y el exlegislador Pablo M. a la campaña con la que ganó la presidencia de la Corte Provincial de Jus-
ticia del Guayas el juez Hugo Manuel González.
Hablan quienes intervienen de la forma en que debe hablar el candidato, de los regalos y los lemas que debían ir en ellos, e incluso de que se debían repartir sándwiches a los que se les tenía que retirar la funda con el nombre del local, pues el negocio pertenecía al primo de Pablo M. y no querían que se les relacione.
Otra información encontrada tendría que ver con pedidos de varios de los jueces procesados en el caso Purga para que ingrese Mayra S. a la Función Judicial en Guayas a familiares de estos; conversaciones con Daniel Salcedo sobre la venta de un bien inmueble o el que se le pida a Pablo M. que ayude a encontrar una casa para una fundación que tenía Salcedo; y diálogos de Mayra S. con alguien que aparentemente sería el juez Johann M., otro de los líderes de la estructura en el caso Purga, en los que dejarían entrever que se habla de incursionar en otro tipo de negocios ilegales.
Por el momento eso es lo que se conoce de la información que ha sido explotada por peritos como parte del caso Metástasis, y que ahora es la base del caso Purga, ambos procesos penales en los que se investiga el delito de crimen organizado.
Mayra S. además de ser comunicadora institucional en la Corte Provincial de Justicia del Guayas, en la presidencia de Fabiola G., fue relacionista pública de Cristina Reyes en la Asamblea y en el Parlamento Andino, y trabajó junto con María Fernanda Vargas, hoy alcaldesa del cantón Simón Bolívar (Guayas) por la Revolución Ciudadana (RC), en un programa contra la violencia a la mujer que la fundación de Mayra S. patrocinó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/dc0385ab655d9ac03662c7ac5bb2a19c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/92bc6d9c4a28f69a0e1449259e4797ea.jpeg)
Ministerio de Agricultura y Ganadería presenta la gestión realizada en 2023, en Manabí
La Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Manabí realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2023 con la presencia de autoridades provinciales y dirigentes del sector agropecuario de los 22 cantones de la provincia.
Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG en Manabí, dijo que el objetivo del Gobierno de El Nuevo Ecuador es incrementar la eficiencia en la implementación y prestación de servicios de calidad para la ejecución de proyectos, dirigidos a pequeños y medianos productores agropecuarios.
Viteri expuso que en lo referente al Proyecto de Innovación de Asistencia Técnica y Extensión Rural (PIATER), los técnicos en territorio capacitaron a 24.058 productores agrícolas y pecuarios, se registraron a 8.228 productores en la plataforma Infocampo y se realizaron 1.716 capacitaciones.
En temas de legalización de tierras, señaló que se firmaron ocho convenios de Cooperación Interinstitucional con los gobiernos cantonales, se emitieron 995 providencias de adjudicación, de las cuales se entregaron 867 títulos de propiedad de tierras.
En lo referente a la Agricultura Familiar Campesina, se imple-
mentaron 50 Comunidades de Aprendizaje donde se certificaron a 200 productores, y se registró a 2.260. Además, se trabajó en siete Circuitos Alternativos de Comercialización vinculando a 100 productores, comercializando un valor de 124.317 dólares; así mismo se realizó el fortalecimiento de capacidades y empoderamiento de la mujer rural.
Por medio del Proyecto Nacional de Reconversión y Sostenibilidad Ganadera se entregaron 326 paquetes tecnológicos pecuarios a 233 ganaderos y cuatro termos de inseminación artificial. También se capacitó a 480 productores en manejo y productividad pecuaria, se realizaron 317 inseminaciones y en época de falta de alimento para el ganado se entregó 22.680 kg de pasto conservado.
En la fase invierno 2023, 8.383 productores de maíz y arroz se beneficiaron con urea con una subvención de 2 millones 4.249 dólares.
El Proyecto de Riego Integral Tec-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/ac668caff5dfc04da1e44210fd1e4b91.jpeg)
nificado Parcelario (PRITEP) realizó estudios de riego tecnificado por goteo para cultivos hortícolas, en los predios individuales de la junta de riego y drenaje Puerto La Boca, análisis del Proyecto Implementación del Sistema de Riego Tecnificado para la Junta de Riego y Drenaje El Cardón, además el análisis técnico del Subproyecto de Riego Parcelario del Alto Riochico (Tíntales) y fiscalización de las áreas a intervenir.
En el trabajo realizado por técnicos de la Unidad Distrital de Información Nacional Agropecuaria, destaca el levantamiento de precios de agroindustrias, insumos agropecuarios, productores de leche, mercados, bodegas comerciales, planteles avícolas, precios a nivel de productores, de maíz duro, arroz, cacao, café, limón sutil y maracuyá.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/28fe335fafab8466ae00f749b2396373.jpeg)
A través del proyecto CampoSeguro, se identificaron 340 siniestros en cultivos de maíz amarillo duro y arroz. Los productores afectados que aseguraron sus cul-
tivos recibieron una indemnización por 225.238,98 dólares.
En el ámbito forestal, se entregaron 164 licencias de corte y se graduaron 40 productores que participaron en dos Escuelas de Capacitación Forestal.
En Gestión Semillas, se tramitaron 42 certificados de operadores comercializadores de semillas, se levantaron 118 actas de inspección a campos de multiplicación, 248 inspecciones a Centro de Ventas de Semillas y 35 a campos de multiplicación de semillas.
A través del Proyecto Nacional de Incentivos Productivos para el Sector Agrícola (PNIPSA), se beneficiaron 872 productores con 1.602 paquetes, con el fin de fortalecer la producción agrícola en la provincia.
El Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (PIDARA) entregó 153 kits agrícolas de fertilización para los rubros plátano y cacao.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección Distrital de Manabí, en 2023 invirtió 2 millones 639 mil 951,72 dólares, trabajando para incrementar la eficiencia en la gestión de servicios de calidad a favor del sector agropecuario de la provincia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/74644bdd35b80dda5c0a04e33185822a.jpeg)
O’Malley está seguro de acabar con el manabita aunque ‘Chito’ ya lo venció
La propuesta de ‘Chito’ Vera a Sean O’Malley previo a la pelea por el título
Marlon Vera está a un mes de una gran batalla.
Estaría muy cerca del título y una revancha. Sean O’Malley vuelve a poner al ecuatoriano en su boca.
Marlon ‘Chito’ Vera está listo para la UFC 299 donde tendrá la pelea estelar ante Sean O’Malley, pero que podría darse la posibilidad de que el ecuatoriano conquiste su sueño: el título de peso gallo.
En rueda de prensa, ‘Chito’ dijo que existe la posibilidad de que el Presidente de la República, Daniel Noboa, asista a la pelea: “Es muy posible (que Noboa asista), él es el presidente de un país, así que sería fácil conseguir un asiento (junto a Dana White, el gerente de la UFC), pero no he hablado con él al respecto”.
La propuesta de ‘Chito’ al campeón
El ecuatoriano atendió a la prensa y se refirió a la pelea que tendrá este sábado 9 de marzo contra Sean O’Malley. “Le dije a O’Malley que me chupe la ver… Tan simple como eso. No estoy aquí para ser amigable. No estoy aquí para ser respetuoso. Soy un luchador”.
“Esta será una pelea más difícil (que la vez pasada), han pasado casi 4 años. De todas maneras, el sábado, definitivamente, le
daré a mi país algo de qué estar feliz”, sentenció con seguridad de poder obtener el título de la UFC en Peso Gallo.
¿Sean O’Malley y Chito Vera serán amigos? Por esto ya no se pintó el cabello de la bandera tricolor
Sean O’Malley sigue convencido que nunca perdió contra Marlon ‘Chito’ Vera, el estadounidense apunta que lo noqueará y será una pelea sencilla. Sin embargo, su discurso ha ido mutando en los últimos días, ya que ‘Sugar Show’ acotó - el el video preliminar de la empresa de artes marciales mixtas- que el ecuatoriano es bueno y que de extenderse la pelea puede tener complicaciones en la pugna pactada a 5 asaltos.
“Sigo invicto, esa pelea fue un error. Chito no me ha vencido, nadie me ha vencido”, fueron las palabras del actual monarca de la categoría. Lastimosamente, su batalla en el 2020 consta en el registro de la UFC y con ello deja al estadounidense como un payaso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/e37f89cbe6a1016a2652a21cd68b3f2a.jpeg)
Vacacionales, una opción deportiva para la niñez de Ventanas y Puebloviejo
Alrededor de 500 personas disfrutaron de la inauguración de los vacacionales donde los niños, niñas y adolescentes accederán a clases de fútbol, básquet, karate, taekwondo, ajedrez, ecuavóley, boxeo y danza, en los cursos organizados por la Liga Deportiva Cantonal (LDC) de Ventanas.
El evento inaugural, celebrado con entusiasmo y alegría, contó con la presencia de los beneficiarios, sus familiares, entrenadores, autoridades cantonales, deportistas de las escuelas permanentes de esta organización y del Coordinador Zonal 8 del Ministerio del Deporte, Bolívar Escobar, quien
compartió unas palabras sobre la importancia del deporte en el desarrollo integral de la juventud.
“Con la presencia de tantos jóvenes talentosos y apasionados por el deporte, sentimos una renovada esperanza en el futuro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/72367680c3bc5b9894433741ae995f44.jpeg)
de nuestra sociedad. Desde el Ministerio del Deporte y El Nuevo Ecuador, los impulsamos a aprovechar esta experiencia para crecer, aprender y, sobre todo, para divertirse sanamente. Sepan que cuentan con todo nuestro apoyo para alcanzar sus sueños”, expresó Escobar.
Por su parte, la LDC de Puebloviejo se distingue por ofrecer atletismo, judo y ajedrez permanentemente con una sólida participación comunitaria. Los campamentos vacacionales amplían aún más las oportunidades de participación para los niños y niñas. Durante este emocionante periodo, los niños y adolescentes tendrán la oportunidad de gozar del espíritu deportivo, gracias al compromiso de las LDC y del Ministerio del Deporte.
Para reafirmar la labor en territorio desarrollada por esta Cartera de Estado, continuará brindando asesoría en aspectos como el técnico, jurídico, administrativo y financiero. Esta labor garantiza un acompañamiento especializado que fortalece el tejido deportivo en todo el territorio.
La Prefectura de Manabí impulsa nuevas alianzas en beneficio del sector productivo, turístico y emprendedor
Directores y técnicos de 19 Gobiernos Municipales de Manabí asistieron al taller para el diseño de las herramientas de articulación, revisión de proyectos y actividades en conjunto con la Prefectura de Manabí para el 2024. Durante casi 6 horas, los participantes proporcionaron información sobre los proyectos y actividades que cumplen en sus cantones para fortalecer las cadenas productivas, e impulsar y potenciar el desarrollo turístico de cada territorio.
Algunos requerimientos recurrentes de los municipios son: brigadas territoriales y capacitaciones a través del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Prefectura, en temas de buenas prácticas de manufactura, comercialización, manejo de alimentos, espacios de percha, exportación, y guía técnica para una buena implementación de las plantas de procesamiento de productos .
Además, capacitación en el manejo de cultivos, buen uso de equipos de producción para el sector emprendedor, planes de negocios, espacios de ferias, activaciones de marcas de productos, y acompañamiento técnico desde la fase inicial hasta su posicionamiento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/19bcf0856702aa031efa367c739863e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/dcac0b9ce7d8d47b825a9a6349a3315d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/799e161c5e3c581e6dea0e4dca797732.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/deb4b05585d321383abee981c8b1e428.jpeg)
en perchas de diferentes nichos de mercado. En temas de proyectos, se solicitó incorporar el limón y el coco como cadenas priorizadas; que se fortalezca a los sectores cacaoteros y maiceros, y se trabaje en temas de agricultura limpia para mejorar la producción.
El taller se desarrolló este martes, 5 de mar-
zo, en el auditorio de la Prefectura, y estuvo liderado por la directora de Fomento Productivo, Tatiana Pacheco, junto al director de Turismo, Patrimonio y Cultura, Wagner Serrano. También estuvieron representantes de los ministerios de Turismo (MINTUR), Agricultura y Ganadería (MAG), y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MIPRO).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
¿Por qué es importante la leche en cada etapa de la mujer?
Las mujeres tienen necesidades nutricionales específicas en cada una de sus etapas: infancia, niñez, adolescencia, edad adulta (embarazo / lactancia) y tercera edad (menopausia). En cada una de éstas, la leche aporta nutrientes esenciales que son aprovechados de diferente manera por el organismo.
De acuerdo con la Doctora Ana Altamirano, Nutricionista de Vita Alimentos, “los beneficios del consumo de leche son iguales para todas las personas, sin embargo, en las mujeres cumple un rol específico de acuerdo a cada etapa, ya que para cada una de ellas su aporte es diferente. Esto se debe a su variedad de nutrientes, por ejemplo, sus proteínas de alto valor biológico son básicas para el desarrollo de huesos y tejidos en la niñez, el calcio es vital en el embarazo para el desarrollo del feto y protección de dientes y huesos en la madre, de igual manera el calcio es importante en la tercera edad para prevenir fracturas óseas, mientras que sus vitaminas A, B2, B1, D, E… son fundamentales para la salud visual, sistema nervioso y sanguíneo en la edad adulta, son algunos ejemplos”.
La especialista además indica que la ingesta promedio recomendada para las mujeres es de 500 ml de leche al día. Cabe destacar que un vaso puede aportar entre 300 y 500 mg de calcio. Además, su contenido de vitaminas permite la absorción de nutrientes. A continuación detalla los principales aportes de esta bebida en cada ciclo femenino:
Sobre su importancia en la infancia (0-2 años):
● Crecimiento y desarrollo óseo: La leche es una fuente importante de calcio y vitamina D, esenciales para el desarrollo de huesos y dientes fuertes.
● Desarrollo del sistema inmunológico: La leche contiene lactoferrina, un componente que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico del bebé.
● Prevención de la anemia: La leche es una fuente de hierro, un mineral importante para prevenir la anemia.
Sobre su importancia en la niñez (3-12 años):
● Crecimiento y desarrollo muscular: La leche aporta proteínas de alta calidad, necesarias para el crecimiento y desarrollo muscular.
● Desarrollo del sistema nervioso: La leche contiene vitamina B12, importante para el desarrollo del sistema nervioso.
● Prevención de la caries dental: La leche contiene calcio y fósforo, que ayudan a proteger los dientes de las caries.
● En el caso de niños con obesidad, es recomendable el consumo de leche descremada.
Sobre su importancia en la adolescencia (13-19 años):
● Crecimiento y desarrollo óseo: La leche sigue siendo una fuente importante de calcio y vitamina D para el desarrollo óseo durante la adolescencia, ya que en esta etapa el cuerpo aún sigue en crecimiento.
● Prevención de la osteoporosis: El consumo regular de leche puede ayudar a prevenir la osteoporosis en la edad adulta.
● Regulación hormonal: La leche contiene calcio y vitamina D, que ayudan a regular las hormonas durante la pubertad.
Sobre su importancia en la edad adulta (20-64 años / embarazo)
● En mujeres deportistas se recomienda leche con un 25% más de proteína, ya que esto ayuda a la optimización de la masa muscular post entreno.
● Mantenimiento de la salud ósea: La leche es importante para mantener la salud ósea y prevenir la osteoporosis.
● Además, el calcio favorece al crecimiento óseo fetal, sobre todo en la segunda mitad del embarazo. Cabe destacar que este nutriente procede de los alimentos que ingiere la madre y de sus propias reservas óseas, por eso es importante asegurar el consumo adecuado de leche, ya que es la mejor fuente de calcio en la dieta.
● Mantenimiento del peso corporal: La leche
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/d68d2eb7900fae6ef94a6967768f8ef9.jpeg)
puede ayudar a mantener un peso corporal saludable.
● El consumo de leche durante el embarazo se ha asociado con un menor riesgo de preeclampsia, eclampsia y parto prematuro.
Sobre la importancia de la leche en la salud hormonal de las mujeres:
● Las hormonas como la insulina y el glucagón tienen en su base proteínas y su función es regular el metabolismo de la glucosa. Esto mejora y equilibra el azúcar en la sangre.
● Además, por su contenido de proteína y durante su ingesta, evita picos de glucosa e insulina, lo que regula el hambre durante el día.
● Su contenido de triptófano ayuda a la hormona melatonina a una adecuada acción sobre el sueño.
Sobre su importancia en la tercera edad (65 años o más)
● Prevención de la osteoporosis: La leche es importante para prevenir la osteoporosis y las fracturas en las personas mayores. En Ecuador se considera que alrededor del 19% de la población de adultos mayores de 65 años padecen
esta enfermedad.
● Mantenimiento de la masa muscular: La leche aporta proteínas de alta calidad, que ayudan a mantener la masa muscular en la vejez. Esto es importante para asegurar una buena calidad de vida.
● Mejora del estado nutricional: La leche es una fuente de varios nutrientes importantes para las personas mayores, como calcio, vitamina D, proteínas y vitamina B12.
● Prevención de enfermedades cardiovasculares: El calcio es un coautor en la prevención de infartos, sin embargo la leche presenta otros beneficios al evitar dicha enfermedad como ayudar a controlar la obesidad gracias a la acción que tiene la proteína en la saciedad del apetito, evitando así obesidad en las mujeres.
● Recomendaciones en la ingesta diaria de leche:
“Junto a una alimentación sana, completa y equilibrada en todas las etapas de la mujer, también es importante mantener un estilo de vida saludable con ejercicio regular, descanso adecuado, así como tomar algunos minutos de sol en las primeras horas de la mañana”, recomienda la nutricionista de Vita Alimentos.
El 80% de cargos directivos de Humana son ocupados por mujeres
Humana S.A., líder en el sector de la medicina prepagada, reafirma su compromiso continuo con la igualdad y equidad de género en su gestión empresarial, es por eso que con un 80% de cargos directivos ocupados por mujeres, Humana marca un hito significativo en su camino hacia una cultura empresarial más inclusiva y dinámica, donde el talento y la capacidad se valoran independientemente del género.
Para respaldar este compromiso, la empresa ofrece modalidades de trabajo híbridas que permiten a las mujeres organizar eficazmente sus responsabilidades profesionales y personales. Por otro lado, en alianza con Metrofraternidad, Humana ha contribuido significativamente a mejorar la calidad de vida de niñas y adolescentes a través del acceso a cirugías de alta complejidad que les permite recuperar su salud.
"En Humana, creemos firmemente que el éxito empresarial se construye sobre la base de la diversidad y la inclusión. Estamos orgullosos de contar con un equipo directivo altamente diverso, donde las mujeres desempeñan roles clave en la toma de decisiones estratégicas". afirmó Javier Contreras
De esta forma la empresa reafirma su compromiso con la igualdad de género y su determinación para promover un entorno laboral donde todos los empleados puedan alcanzar su máximo potencial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/4ae2f1bc1add8ebcc7e6f55f7703fa35.jpeg)
De izquierda a derecha: Maira Loor, Gerente de Operaciones, Verónica Zapata, Jefe de Analítica e inteligencia, Karina Anda, Gerente Comercial Corporativo, María Isabel Vaca, Gerente de Marketing, Sophia León, Jefe Técnico de Riesgos y Verónica Páez, Gerente de Talento Humano
La inclusión y diversidad es un pilar transversal en Seguros Equinoccial
En Seguros Equinoccial parte de su ADN Corporativo ha sido impulsar prácticas de equidad, bajo un plan de trabajo integral, que ha logrado que el 60% de su personal sean mujeres, asegurando que estas cifras reflejen un equilibrio, pero principalmente que aseguren tener al mejor talento basados en evaluaciones periódicas.
La equidad ha sido un eje transversal en la compañía desde hace varios años atrás por lo que ha implementado espacios de formación, beneficios en pro del desarrollo personal y profesional. Actualmente, el 55% de las mujeres son líderes de equipos y tomadoras de decisiones estratégicas para el negocio y el sector; además, el 50% de la plana gerencial son mujeres.
Maria Sol Paladines, Gerente Senior de Talento Humano, considera que “la equidad
de género en las empresas es una estrategia inteligente que asegura la sostenibilidad a largo plazo de los negocios. Tenemos el desafio de redefinir nuestras políticas y creencias para crear empresas que reciban en sus posiciones de liderazgo a las mujeres y así, asegurar una toma de decisiones mas inclusiva y acertada. Cuando las mujeres y los hombres tienen las mismas oportunidades para contribuir y liderar, las empresas se vuelven más innovadoras, resilientes y competitivas en el mercado global".
Seguros Equinoccial ha trabajado constantemente en lograr resultados que evidencien su dedicación por promover un ambiente en el que todas las voces y talentos sean valorados por igual; un ejemplo de participación igualitaria se encuentra en las juntas directivas, pues, en cargos como
jefaturas y direcciones la presencia de mujeres está entre el 57% y 59%, y en el comité ejecutivo, el 53,8% haciéndolas representantes y líderes de la organización
Tras la aprobación de la Ley Orgánica para el Impulso a la Economía Violeta, el sector corporativo debe trabajar en la creación de políticas públicas para que la equidad y la paridad de las mujeres se fortalezca en el ámbito laboral público, privado y comunitario. Durante el año 2023 y 2024, Seguros Equinoccial ha trabajado en la consolidación de su Plan de Igualdad mismo que establece lineamientos para la creación de medidas necesarias que prevengan la discriminación, acoso laboral, violencia contra la mujer y toda forma de agresión de género en la empresa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/0992a48e202671901f8cc75371ca1bc7.jpeg)
Mantenemos una política de Selección, Contratación y Plan de Carrera con un enfoque inclusivo sin que exista ningún tipo de sesgo en sus procesos basada en el perfil profesional y las competencias al 100%, de la misma manera, gracias a su programa de Gestión de Talentos en el año 2023 el 15% de los colaboradores tuvo una oportunidad de desarrollo con una participación femenina del 59%.
También la empresa promueve el modelo de trabajo híbrido como un modelo que no solo proporciona un equilibrio de vida para sus colaboradores, sino que también contribuye significativamente al bienestar de las mujeres que son madres o responsables de sus familias. “Este modelo se construye con los grandes aprendizajes de los últimos años, tomamos lo mejor del mundo virtual y del presencial para asegurar un trabajo de alta calidad. Objetivos claros, confianza y liderazgo son los factores claves para el éxito de este modelo que es un testimonio de cómo las empresas pueden transformar vidas, promoviendo un ambiente de trabajo inclusivo y empático”, puntualizó Paladines.
Este enfoque permite a estas mujeres, practicar el teletrabajo desde la semana 30 de embarazo o en situaciones de riesgo, cuidar a sus hijos o acompañarlos en momentos importantes, disfrutar del teletrabajo y de una jornada flexible para atender situaciones personales o relacionadas con el cuidado de hijos o familiares con condiciones especiales.
Seguros Equinoccial reconoce la importancia de brindar igualdad de oportunidades y fomentar una cultura inclusiva de trabajo que permita a sus colaboradores un equilibrio entre la vida profesional y personal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
S O M O S P A R T E D E T I
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/9f05b9c7b0cca816ff0132153fbfe8ec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/2ac3fb778c0758f857653cc5c2b81708.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/08fb91390ddf9c346dad07edc15f1246.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
Noticieros Tv Noticias
Noticieros Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/8703b3c585004203496b126493dd45e5.jpeg)
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/473939fe48f5202bc6586e556e11f272.jpeg)
En 18 de los 22 cantones de Manabí hemos tenido afectaciones por la estación invernal, lamentó Leonardo Orlando
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el prefecto de la provincia de Manabí, el Econ. Leonardo Orlando, conversó sobre los trabajos que realiza la Prefectura ante la época invernal.
El invierno ha golpeado duramente a la provincia de Manabí las últimas semanas, desatando una emergencia generalizada en 18 de los 22 cantones que la conforman. Los cantones más afectados son Chone, Pedernales, Tosagua, Santa Ana y Portoviejo.
Hasta ahora las lluvias han dejado como resultado:
El deceso de una persona.
60.000 personas afectadas. 412 personas damnificadas. 39 viviendas colapsadas.
15.000 viviendas afectadas
2.500 km vías damnificadas
2.100 hectáreas de cultivos perjudicados. Se mantienen con declaratoria de emergencia tres cantones, están activados 8 COE cantonales y el COE Provincial.
Desde hace un par de semanas se asumió por parte de la Prefectura la presidencia del COE Provincial en cumplimiento de lo dispuesto en la nueva Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, que atribuye a los gobiernos provinciales el liderazgo de los COE en territorio, a nivel de las provincias.
Manabí enfrenta la grave situación sin mayores
recursos.
El presidente de la República, Daniel Noboa Azín, visitó Chone la semana anterior, donde llevó a cabo una reunión con ocho alcaldes y la Prefectura para poder articular acciones ante la emergencia.
Ayer se realizó la primera transferencia, desde que en marzo del año pasado, el anterior Gobierno ofreciera apoyar financiando el plan de inundaciones a Chone y Manabí.
A final de la tarde se recibió este primer desembolso y ya se tienen listos los procesos que arrancarían una vez que se haya cumplido el requerimiento del convenio suscrito para el efecto en noviembre del año anterior con el El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, para poder iniciar con los procesos de contratación pública que implica tres proyectos dentro de un mismo plan:
Limpieza y desazolve del canal de encausamiento que está junto al paso lateral de Chone. Limpieza y desazolve del río Chone. Limpieza y desazolve del río Garrapata. Son más de 30 km de intervención en un proyecto de más de $11.3 millones de inversión, que, una vez que estén suscritos los contratos, son tres procesos de licitación que tienen 5 meses de ejecución que se desarrollarían durante el verano de 2024 para mitigar y prevenir nuevas inundaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/4ead94977dd2cd5222718686dfcccc6a.jpeg)
Prefecto de la provincia de Manabí, el Econ. Leonardo Orlando.
Uno de los temas que más ha generado afectaciones en Chone es la deforestación. Debido a ella, se arrastran niveles de sedimentación muy alta a los ríos.
El Prefecto resaltó que debe haber varias políti-
cas de reactivación económica para las familias afectadas.
“Todavía el invierno está en pleno desarrollo y por eso tenemos que estar más atentos”, aseveró Orlando.
El TLC con China es un acuerdo bien equilibrado, beneficioso para el país y de mucho potencial en el tiempo, sentenció Vicente Wong
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Econ. Vicente Wong, vicepresidente de Reybanpac, sobre las perspectivas del comercio entre Ecuador y China.
Rey Banano del Pacífico C.A. (Reybanpac) fue
fundada por Segundo Wong Mayorga y establecida el 19 de septiembre de 1977. Vicente Wong continúa con el legado de su padre. Para él lo mas importante es la generación de empleo y la generación de divisas que tiene este sector.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/60298a03b1ac34f7fde8bdcb2214e40a.jpeg)
La relación que mantiene la exportadora con China comenzó con 10.000 toneladas de banano en 1983, que a día de hoy maneja casi 500.000 toneladas, según cifras de 2023. Es un mercado de 1.400 millones de personas.
Transformación en el tiempo
La economía china es muy moderna, de mucha innovación, que ha cambiado mucho. En los últimos 20 años ha crecido a razón de 14% por año en promedio.
En los últimos tres años se ha convertido en el principal mercado de exportación del país, y en los últimos siete, quizás, en el mercado de mayor importación de productos en Ecuador.
Se ha venido equilibrando las balanzas, el año pasado terminó con alrededor $350 millones en déficit pero se ha equilibrado gracias al crecimiento de otros productos como el camarón, la pesca, el banano, las flores, etc.
“Es una relación muy importante, hoy en día, para el país y creo que seguirá siéndolo en los próximos años dado que este acuerdo -con China- le permitirá tener un potencial de más de 6.000 productos nuevos que podrán disfrutar de
un mercado tan importante como China”, aseguró Wong.
Acuerdo Comercial con China
El vicepresidente de Reybanpac resaltó la importancia del Tratado de Libre Comercio que mantiene el país con el gigante asiático debido a que entrará un 60% de rubros de manera inmediata, pero hay otros que se desgravarán a diez años desde el mes de mayo.
El banano paga alrededor del 10% y se desgravará un 1% cada año hasta llegar a cero.
El acuerdo ha tomado en consideración aquellos mercados sensibles y aquellos productos sensibles que tienen que ver con textil, metal-mecánica, cerámica y línea blanca. El acuerdo prevé a 20 años.
El acuerdo tendrá una serie de instrumentos para el tema de dumping y, ante cualquier situación que se presente, se podrá paralizar en algún momento determinado.
“Es un acuerdo bien equilibrado, beneficioso para el país y de mucho potencial en el tiempo”, sentenció Wong.
Esteban Ron :
Los niveles de popularidad de Daniel Noboa que son postelectorales en tema de seguridad, se ven acentuados en el Caso Metástasis
Esteban Ron analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que para hacer una evaluación de la gestión de un presidente siempre hay que ir a cuatro variables , la política, la jurídica, la económica social y la sociosalud.
Ron mencionó que el Gobierno de Daniel Noboa se ha caracterizado por dos ejes que son la independencia de funciones , es decir ha realizado la inmersión de funciones en otras funciones del Estado , al menos se ha respetado un poco porque no se ha evidenciado renuncias como también no se ha notado cambios direccionales es decir el aparataje gubernamental está funcionando bien.
En cuanto a la relación que ha tenido con la Asamblea Nacional no ha sido de discusiones solamente una que fue con la líder del Movimiento Construye pero en definitiva ha existido un ambiente propicio, por ejemplo pasó el IVA es decir se nota una estabilidad en el país , no hay escándalos. en el ámbito jurídico ha presentado sus reformas algunas en el plano económico como judicial se ha marcado el trabajo legislativo .
En el plano económico ya vemos las leyes que se han alcanzado en poco tiempo desde la misma Asamblea Nacional , pero lo que si se ha puesto de manifiesto ha sido un tema como es la seguridad estamos en un estado de excepción que está por finalizar pero al parecer se va a renovar por menos tiempos es decir el presidente ha presentado una agenda de seguridad por la circunstancia que estaba viviendo el país.
En cuanto a la llegada al poder de Danel Noboa hay que recordar manifestó el analista político Esteban Ron qe viene de una coalición de varios movimientos y que no viene de un país estructurado y que incluso tuvo roces con su compañera de fórmula que le restaron puntos en su campaña y ahora Verónica Abad que desarrolla como una embajadora en Israel generó una conflictividad que no se ajustó a los planes que tenía Daniel Noboa como candidato presidencial.
Finalmente el analista político Esteban Ron señaló que los niveles de popularidad de Daniel Noboa que son postelectorales en tema de seguridad, se ven acentuados en el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/7876ad1950ce01c7b8ceef29cb9194c0.jpeg)
Esteban Ron analista político.
Caso Metástasis, porque el ecuatoriano observa que se está trabajando o se está recuperando a través de un plan gubernamental puesto en marcha.
Marco López : Sin personal capacitado y sin tecnología es difícil controlar 60000 compañías creadas mediante el SAS y que son sujetas a control
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/1b70cb5eaccbb8f1c5216fd9f2350c64.jpeg)
Marco López Superintendente de Compañías en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que las Sociedades por Acciones Simplificadas ha tomado cuerpo en los últimos tiempos conocidas como (SAS) , es decir permite crear una sociedad como de hecho ya lo realizan en otros países sin tantos requisitos y a veces online , con esto se desregulariza y se da una celeridad a las compañías o de cualquier negocio que se intenta .
López trajo a la mente lo que ocurrió en la década del 90 cuando algunas empresas financieras cayeron en crisis por la presencia de la desregularización ahora las sociedades que están reguladas como los mismos bancos, empresas, Superintendencia de Compañías y Bancos l han dado mejor fortaleza que no permite cualquier ilícito que se pueda dar en estas sociedades.
Necesitamos fortalecer las instituciones de control porque de lo contrario tendremos sociedades que se presten para el mal uso
de las Sociedades por Acciones Simplificadas .
Antes cualquier sociedad que se quería conformar o crear una compañía iba a la Superintendencia de Compañía cumplía con los requisitos desde el nombre hasta quedar asentada en la Superintendencia y en el Registro Mercantil , ahora deja la potestad para que una persona pueda crear su propia compañía frente a un computador utilizando las SAS y en 24 horas está funcionando , el año pasado se formaron 20658 compañías (2023) de las cuales 17000 fueron SAS la gran interrogante según Marco López es cómo se hace el control a las empresas o compañías creadas.
Ahora en la actualidad existen 180000 compañías activas de las cuales 60000 son sujetas a control de lavados de activos, ahora bien cómo hace la Superintendencia de Compañía que ha tenido 12 años abandonado sin personal capacitado , sin tecnología de punta .
Mujeres en la industria gastronómica: ¿qué retos enfrentan?
La industria gastronómica vive una importante transformación. Cientos de mujeres en todo el mundo empiezan a visibilizarse, no solo como las mejores cocineras, sino también como grandes empresarias. La historia destaca a Clare Smyth, Elena Arzak o Daniela Soto Inés, como algunas de las chefs más influyentes en el mundo. En Ecuador, existen profesionales de la cocina que se destacan a nivel internacional dentro de la industria. Una de ellas, la recientemente nombrada Embajadora del Turismo Gastronómico Sostenible por las Naciones Unidas, Alejandra Espinoza con su restaurante Somos, convirtiéndose en la primera Chef ecuatoriana en recibir esa distinción.
Aunque los avances mantienen su ritmo, la velocidad para lograr una igualdad en la industria aún es lenta. Apenas 6% de los 2.286 restaurantes galardonados por una estrella Michelín, son liderados por mujeres, y según datos de la plataforma Chef´s Pencil, en Estados Unidos, 20% de los Chefs ejecutivos son mujeres, mientras que 79% son hombres. En Sudamérica, se registra a Brasil como el único de la región con 7% de mujeres liderando los restaurantes más importantes de su país. Mientras que en Ecuador, no se evidencia data de esta realidad, sin embargo, en la práctica es más visible y palpable, según profesionales.
Para la chef Alejandra Espinoza, en el país son muy pocas las mujeres que lideran cargos en esta industria. “Estamos totalmente atrasados porque en la discusión local aún persiste la palabra género. En Suiza y otros países nórdicos ni siquiera se habla de hombres y mujeres, ha desaparecido esa brecha, simplemente es un rol que cubre una persona independientemente de su género lo que hace posible que las mujeres ocupen un espacio de liderazgo en esta y otras industrias”, señala Espinoza.
Esta brecha aún persistente es la consecuencia de desafíos que enfrentan las mujeres en la industria de la alta cocina, un espacio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/e3528e993897531dbf09d6f9dc318a3a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/1482aac4cefd112cdf7accd4044680e2.jpeg)
mayoritariamente liderado por hombres, el cual debe enfrentar retos importantes para dejar espacio a más mujeres:
1. Redes de apoyo: Un entorno familiar fuerte es esencial para las mujeres en esta industria. Las largas jornadas de trabajo, sobre todo en la noche y los fines de semana, hacen desertar a las mujeres de continuar en esta profesión pues muchas se enfrentan a episodios de violencia doméstica. Además, las mujeres pueden enfrentar dificultades para encontrar mentores y redes de apoyo dentro de la industria gastronómica, especialmente si están trabajando en entornos dominados por hombres. La falta de modelos a seguir y oportunidades de desarrollo profesional puede obstaculizar su progreso.
2. Condición de género: El embarazo, la lactancia y los primeros años de maternidad se han convertido en condiciones que aíslan a las mujeres de ocupar cargos más importantes en la industria gastronómica. “Llega un punto en que no dan más responsabilidades en restaurantes y hoteles a mujeres que son madres por la supuesta limitación de tener hijos”, señaló Espinoza.
Estas situaciones evitan el ascenso de mujeres cocineras a puestos de alto liderazgo en restaurantes por el temor de que no puedan cumplir a cabalidad con sus responsabilidades.
3. Entornos laborales con acoso: Es una realidad que dentro de la industria gastronómica se puede encontrar problemáticas como el acoso físico, verbal y psicológico, ya que siguen siendo espacios donde el machismo es aún persistente. Para la Chef Espinoza, es importante plantear reglas claras en estos espacios de trabajo y dar la confianza y la voz a las mujeres para ser escuchadas y atendidas en sus necesidades sin el temor a repercusiones.
A pesar de estos desafíos, muchas mujeres están haciendo grandes avances en la industria gastronómica y están superando las barreras de género con determinación y habilidad. Espinoza señala que abrir espacios de discusión en universidades sobre la realidad de trabajar en una cocina, dar voz a las mujeres en la industria para escuchar sus necesidades, y educar a las mujeres en cómo construir y mantener un negocio gastronómico, permitirá romper esas limitaciones.
Docente UTPL, elegida Mujer del Año por su aporte a la innovación
A finales del 2023, la docente también destacó en el concurso internacional Women That Build Awards, en la categoría Inspiring Leader.
Jennifer Samaniego Franco, Analista de Innovación Educativa de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), recibió el reconocimiento “Mujer del Año”, en la categoría de Innovación. Este premio fue entregado por Hogar, una de las revistas más importantes del Ecuador, que cada año elige a las mujeres más influyentes y que han logrado un impacto positivo en la sociedad. Este 2024, fueron 16 las reconocidas en diferentes categorías.
La docente investigadora y también ganadora del Women That Build Awards, en la categoría Inspiring Leader en 2023, comenta que es un orgullo recibir este premio y espera que sirva como motivación para las demás niñas, adolescentes y mujeres que buscan incursionar en el campo de la ciencia y la tecnología.
“Agradezco a mi familia, compañeros, ami-
gos y a las mujeres ecuatorianas que han dejado una huella imborrable en la historia, allanando el camino para las generaciones futuras. Mujeres valientes y visionarias que desafiaron las expectativas de su época, contribuyendo al progreso y empoderamiento de la sociedad”, agrega Samaniego.
Además, señala que su trabajo no solo contribuye al desarrollo personal y profesional, sino que también desempeña un papel crucial en la construcción de referentes nacionales para las nuevas generaciones, donde existe un inmenso potencial.
Como parte de su aporte social, se involucra en iniciativas que buscan cerrar brechas, especialmente en lo que respecta a la participación de mujeres en el ámbito tecnológico. Crear espacios de comunidad para niñas y adolescentes desde temprana edad es un enfoque clave, con la intención de contribuir a la reducción de la brecha de género en este campo.
“La progresiva eliminación de barreras de género y el reconocimiento del talento sin
distinción de género están allanando el camino para que las mujeres se destaquen y lideren en la tecnología”, expresa la galardonada.
Con este tipo de reconocimientos, la UTPL reafirma su liderazgo en el campo de la innovación, a través de los diferentes logros
que alcanzan sus docentes, estudiantes y comunidad universitaria, en general. Además, ratifica su compromiso con la formación de profesionales competitivos que dominen el uso de tecnologías emergentes y fomenta la reducción de la brecha de género en el campo de la ciencia y tecnología.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/a1fb629f4987024a2fea23de7f4d3f37.jpeg)
Autoridades del IESS constatan operatividad del Hospital de Manta
En su segundo día de agenda de trabajo en Manabí, Eduardo Peña Hurtado, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) visitó el Hospital General de Manta, acompañado de María Fernanda Roldán, directora nacional de Servicios Corporativos (E) y autoridades de esta casa de salud.
Durante el recorrido verificaron los nuevos programas y servicios con los que cuenta el Hospital, entre ellos las ventanillas preferenciales, Jardín Lúdico para adultos mayores, Centro Cardiológico, Clínica de Heridas, Clínica Autoinmunes
y Clínica de la Obesidad.
Además, constataron la repotenciación del servicio de Laboratorio, dialogaron con los asegurados y compartieron la actividad de bailoterapia, un proyecto de pro-
moción de la salud que beneficia a mil personas.
El Presidente del Consejo Directivo destacó la calidad del Hospital Manta. "Me impresionan 3 cosas básicamente: liderazgo de las autoridades de la unidad para trabajar por un fin; orden y limpieza de las instalaciones y la moderna tecnología con la que cuenta".
Afirmó que en Manta han hecho las cosas muy bien y tienen mucho que enséñales a sus hospitales pares de Portoviejo y Chone, este
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/6c6fcc979028a0a4a5256b566918aebf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/f61a454a89302c040c9d267b03236288.jpeg)
último que enfrentó con soluciones imaginativas la crisis ocasionada por las fuertes lluvias.
Peña resaltó la mística de servicio del personal del Hospital y la atención a los pacientes, "lo que mueve las fibras del corazón porque es una atención que no solo cura sino va más allá y propone alternativas".
Mientras tanto, Danilo Calderón, gerente general de esta unidad médica, afirmó que 975 personas día a da trabajan por un Hospital que se ponga en el lugar de los pacientes. "El agradecimiento de los usuarios no tiene precio, gracias a la bailoterapia, los programas de nutrición y la dedicación de todos, cambiamos hábitos y no nos conformamos con que salgan con una bolsa de medicinas".
Promoción y prevención de la salud
Esta unidad médica impulsa un programa de pro-
moción de la salud a través de varias iniciativas, entre ellas Ejercítate por tu Salud o bailoterapia que beneficia a más de mil personas.
Además, la Hora del Afiliado, Embellécete por tu salud, Musicoterapia y Risoterapia, Medicación Continua y Ventanilla amiga del Seguro Social Campesino (SSC).
Este Hospital cuenta con 39 especialidades médicas, 52 consultorios de consulta externa, 254 camas, 7 quirófanos, 7 salas de procedimientos. Hasta febrero de 2024 se realizaron 38 736 atenciones de emergencia, 33 250 atenciones en Consulta Externa, 11 999 cirugías, 176 677 exámenes de laboratorio, 6980 procedimientos y 21 377 pacientes recibieron rehabilitación
Actualmente el Hospital de Manta tiene un 77.12% de abastecimiento de medicamentos y 63.77% de insumos médicos.
3 sectores del cantón Puerto López cuentan con nueva obra eléctrica
CNEL EP Unidad de Negocio Manabí, concluyó la obra de electrificación en el cantón Puerto López, los trabajos realizados benefician a 100 familias de los sectores: La Isla, Luis Gencón y La Poza.
Las tareas de planificación estuvieron a cargo del cuerpo de ingenieros de la institución. Las labores ejecutadas consistieron en la instalación de 40 postes, 3 transformadores, 48 luminarias y 4800 metros de redes.
La construcción de esta obra es fundamental para continuar desarrollando el sistema eléctrico de la provincia, además contribuye a dinamizar la economía, la productividad, el turismo y la pesca, actividades que impulsan la sostenibilidad y seguridad de los pobladores. “Es un día de mucha alegría para quienes habitamos aquí, hoy han terminado los trabajos de esta nueva y moderna obra que nos ayuda tremendamente a mejorar la calidad del servicio y lo más importante, nos brinda mayor seguridad para todos”, manifestó Patricia Abad, dirigente de la ciudadela Luis Gencón.
Hugo Pico, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “Estamos inaugurando obras todas la semanas en distintos lugares de la provincia, esto es el resultado del compromiso y responsabilidad que tenemos con la ciudadanía. Continuaremos con ese espíritu de servicio para beneficiar a más sectores”. Sugerimos a la ciudadanía no manipular las redes eléctricas, cualquier novedad por favor comunicarse a nuestro centro de contacto 1800263537.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/59e2b9703b16dce3176c010bd70e6c89.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/db22da0df244b537da3b0685fdf1de8a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/76d5569b178bba349732ac63c6a68603.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/27a4995e8d96a9bd3e4f15f32232cbc0.jpeg)
Trabajamos para fortalecer la infraestructura vial y obra pública en Manabí
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), ha invertido en la Dirección Distrital de Manabí más de USD 28 millones para obras e infraestructura vial durante el año pasado.
Durante la rendición de cuentas de 2023, informamos que, la inversión permitió la concreción de importantes proyectos que benefician no solo a Manabí, sino a todo el país. Entre las principales actividades identificamos la construcción del Hospital Básico Francisco Vázquez Balda de Pedernales y el mantenimiento del puente Los Caras en Bahía de Caráquez.
El trabajo desarrollado en la provincia abarcó el mantenimiento rutinario de más de 800 kilómetros de longitud de Red Vial Estatal (RVE), con una inversión cercana a
los USD 2 millones. Esta actividad preventiva que se realiza con las microempresas de conservación cuenta con la participación de 250 personas que viven en los lugares cercanos a las áreas intervenidas. El mantenimiento rutinario permite mejorar las condiciones de seguridad y transitabilidad de los usuarios, además, se descongestiona el tráfico vehicular e impulsa la economía en la zona.
Realizamos un llamado a los conductores que transitan por la RVE de Manabí, para que conduzcan con precaución y respeten las señales de tránsito.
Continuaremos realizando de manera permanente acciones para atender y resolver las necesidades de infraestructura vial y obra pública que requiere la provincia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/583ea89d51faa3e9e74b184d2d354e6a.jpeg)
¡Grandes noticias para Chone y Manabí!
Gobierno Central desembolsó a la Prefectura de Manabí un abono al primer desembolso correspondiente al Plan de obras de prevención y mitigación de inundaciones de Chone por USD 1'170.000,00 de conformidad con el convenio suscrito entre la Prefectura de Manabí y el Ministerio de Ambiente, Agua, Transición Ecológica, en coordinación con el Ministerio de Finanzas.
El plan se divide en tres tramos, abarcando un total de más de 31 kilómetros de longitud:
- Limpieza y desazolve del canal de encauzamiento del río Chone, extendiéndose 6 kilómetros desde el sector del puente El Bejuco hasta el puente Cativo.
- Limpieza y desazolve del río Garrapata en 15.45 kilómetros, desde la estación de peaje hasta el río Chone Garrapata hasta el sector Dos Bocas.
- Limpieza y desazolve del río Chone, cubriendo 9.96 kilómetros desde el puente El Bejuco hasta el puente El Olimpo.
La inversión total destinada para este plan es de $ 11´355.782,12.
El prefecto Leonardo Orlando destacó este gran avance por la seguridad, bienestar y economía para las familias de Chone. Además, anunció su asistencia a la convocatoria realizada por el Gobierno Central para la visita del Presidente de la República, Daniel Noboa Azín, este jueves 7 de marzo a Chone.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/8e7504bac941339a0bba96453dba780d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/db1d407b26fbec873b9b10344b229db9.jpeg)
El Manaba
Sucesos
Sucesos
POLICÍA LIBERÓ A VÍCTIMA DE SECUESTRO
EXTORS¡VO Y CAPTURÓ A CINCO SUJETOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/9227eb7bbd6cf9bcc50afcfae03609cc.jpeg)
Cinco personas fueron detenidas por el delito de secuestro extorsivo. La Policía Nacional informó que los implicados pedían una fuerte cantidad de dinero por liberar a la víctima.
La institución policial alertó sobre el hecho la noche de este 5 de marzo de 2024, a través de su cuenta de X. La liberación se dio luego de labores investigativas ejecutadas en Guayaquil.
Entre los indicios, además, hallaron dos armas de fuego, tres teléfonos y un vehículo
En Ventanas, provincia de Los Ríos, el Bloque de Seguridad, integrado por miem-
bros de la Policía y del Ejército, incautó sustancias sujetas a fiscalización.
La droga se encontró luego de un allanamiento a un inmueble, donde también encontraron tres balanzas, siete casquillos percutidos, celulares, USD 139,39 en billetes y monedas de diferente denominación.
En Esmeraldas, las fuerzas del orden realizaron un allanamiento en un inmueble en Quinindé. En el sitio aprehendieron a un ciudadano, quien presuntamente está implicado en el delito de porte y tenencia de arma de fuego.
Entre los indicios se recolectaron una ametralladora y un cartucho sin percutir.
Fuerzas Armadas decomisó más de una tonelada de droga en la provincia de Esmeraldas
Un nuevo golpe al narcotráfico se dio en la noche y madrugada del martes, 5 de marzo de 2024 en la provincia de Esmeraldas, sector Palma Real. La intervención estuvo a cargo de personal de las Fuerzas Armadas y permitió el decomiso de 1.270 killogramos de sustancias sujetas a fiscalización, presumiblemente se trata de cocaína.
El operativo se dio en medio de un patrullaje realizado en las aguas de este sector reconocido de Esmeraldas, el personal militar se dio cuenta de que dos embarcaciones en actitud sospechosa se movían por las aguas. Inmediatamente detuvieron las lanchas y procedieron a revisarlas, encontrando en ellas el alcaloide que circulaba en la costa del país.
La información sobre el operativo desarrollado se dio a conocer a través de la cuenta oficial de la red social X de las Fuerzas Armadas de Ecuador, aunque no precisaron detalles de si las lanchas estaban en movimiento o de si hay detenidos en estas intervenciones.
Entre las evidencias constan:
2 lanchas.
3 motores F/B. 1270 Kg de cocaína.
El personal militar continúa en operativos de decomiso de drogas, especialmente en los puertos principales del país, punto de envío de las sustancias ilícitas hacia otros países del mundo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/2eb5d358b80cd0d4ce901e2fc711a579.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240307032918-f58bafd282b1d5e8427c580596ceba32/v1/1586c9ebc47c36f02c5e12589af8b1f1.jpeg)
El cantón Jipijapa, de Manabí, se convirtió en el escenario de un nueva muerte violenta. Esta vez, a la víctima se la identificó como Anthony Indio Benavides, de 20 años de edad. Dicho ataque armado se registró en la ciudadela 3 de Mayo de este cantón manabita.
Según se pudo conocer, dos hombres interceptaron a la víctima la noche del lunes 4 de marzo del 2024, quienes se movilizaban en una motocicleta.
Los sicarios le dispararon en reiteradas ocasiones a Anthony Indio y luego huyeron a toda velocidad, según testigos.
Los vecinos alertaron a la Policía sobre el ataque armado. Cuando paramédicos llegaron al lugar solo comprobaron que la
víctima no tenía signos vitales.
Con el relato de los testigos, los policías iniciaron un operativo en la búsqueda de los sospechosos, pero no se logró hallarlos.
Agentes de la Dinased llegaron al sitio para iniciar con las respectivas investigaciones para dar con los causantes.
Tras el levantamiento del cuerpo realizado en el cantón Jipijapa, este lo trasladaron hacia el centro forense en la ciudad de Manta.
Toda la información completita, con fotos, mañana en nuestra edición impresa.
Recuerde comprar todos los días nuestro diario o suscribirse a la edición digital para estar bien informado.