Dina Boluarte juramentó como presi denta de Perú, tras la destitución de Pedro Castillo, convirtiéndo se en la primera mujer gobernante de la his toria de ese país.






Dina Boluarte juramentó como presi denta de Perú, tras la destitución de Pedro Castillo, convirtiéndo se en la primera mujer gobernante de la his toria de ese país.
Frente al aumento de casos de covid-19 y de otras enfermedades respiratorias como la influenza en Ecuador, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacio nal, resolvió este 7 de diciembre del 2022 retomar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios cerrados.
La medida, que regía desde el 2020, fue eliminada a finales de abril por el presidente Guillermo Lasso. En un evento público dijo que la pandemia estaba controlada en el país y por tanto ya no era necesaria la mascarilla en espacios abiertos ni cerrados.
Juan Zapata, presidente del COE Nacional, una vez cono cido el informe epidemiológico del Ministerio de Salud, señaló que se dispone “para toda la ciudadanía utilizar de forma obligatoria la mascarilla en espacios cerrados, luga res poco ventilados o en donde no se pueda mantener el distanciamiento como aulas, transporte, trabajo”.
El cubrebocas también es obligatorio en centros hospita larios y para todas las personas con sintomatología respi ratoria.
La Corporación de Gremios Exportado res del Ecuador CORDEX, representante de más del 70% de la oferta exportable no petrolera, generadora de más de 900 mil empleos directos e indirectos para los ecuatorianos y de más de USD 11,000 mi llones en divisas, insiste en la necesidad de incentivar la competitividad de los productos de exportación para afrontar el escenario de recesión por el que transita
la economía mundial.
En este sentido, representantes de COR DEX piden al Presidente de la Repú blica, que revise los temas pendientes con el sector exportador, tomando en cuenta que es responsabilidad del gobierno pro piciar condiciones favorables para iniciar una transición de un país exportador de petróleo hacia un país exportador nato de
productos alimenticios sostenibles y sa ludables, para lo cual se debe fomentar la competitividad de estas industrias..
Para iniciar ese camino, CORDEX consi dera que es preciso realizar una revisión urgente de la estructura de costos de pro ducción en lo que respecta a la carga tri butaria, Impuestos, , tasas, tarifas de ser vicios y demás aportes y cargas que han sido trasladados al sector exportador.
Requieren viabi lizar la reducción arancelaria, como la ejecutada hace más de un año y aplicar mecanismos de compensación como el drawback.
Advierten que de no darse una reducción de la excesiva car ga de sus gastos será muy difícil com petir internacio nalmente y los pro ductos ecuatorianos correrían el riesgo de perder cuota de
mercado en sus principales destinos.
Es importante aclarar que las condiciones actuales no permiten al sector exportador ser competitivo, al haberse registrado una desaceleración de la exportación de pro ductos ecuatorianos por el conflicto entre Rusia y Ucrania y otros factores externos a los que, se suma la aguda escasez de ma terias primas, además de la caída de pre cios internacionales e incertidumbre en la colocación de productos.
Los representantes de CORDEX reiteran que el sector exportador está siempre dis puesto a impulsar el desarrollo del país, por lo que hacen un llamado al Gobierno a unir esfuerzos para enfrentar la problemática, ya que no se trata de un tema sólo del sector pri vado, sino de todos los ecuatorianos, dadas las duras implicaciones que se podrían regis trar en el empleo y la generación de divisas.
Proponen impulsar una política de Esta do que apuntale la producción eficiente, competitiva y sostenible de los productos ecuatorianos, para convertir al Ecuador en una potencia alimentaria mundial y llegar a todos los destinos, lo que su vez generaría más plazas de empleo y más divisas.
El Presidente presentó el decreto con el pro yecto de reforma parcial a la Constitución. La propuesta permite que las FF. AA., apoyen complementariamente a la Policía Nacional en la lucha contra el crimen orga nizado.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó esta mañana 7 de diciembre de 2022, a la Asamblea Nacio nal el proyecto de reforma parcial a la Constitución para que las Fuerzas Armadas colaboren con la Policía Nacional, en el combate al crimen organizado: “Venimos con este do cumento porque Ecuador hoy enfrenta una batalla contra los mafiosos, contra el narcotráfico y hasta con la narcopo lítica”, expresó el Jefe de Estado ante miles de ciudadanos que se reunieron en los exteriores del Palacio Legislativo para respaldar esta propuesta.
A través del Decreto Ejecutivo N.° 615, el Primer Manda tario envió la reforma parcial del artículo 158, en el que propone que se agregue el siguiente texto: “Previa solici tud motivada de la Policía Nacional, la o el Presidente de la República del Ecuador podrá disponer el apoyo com plementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional. Este apoyo complementario se brindará para combatir el crimen organizado de forma extraordinaria y regulada”. En su intervención, el presidente Lasso también sostuvo: “Este es un paso importante. La Asamblea Nacional no le puede dar las espaldas a miles de ciudadanos que se ven atemorizados al ver en riesgo su seguridad y la paz de sus familias. Día tras días mueren en el Ecuador muchos ciu dadanos y no son simplemente una estadística: son padres
de familia, madres, hijos inclusive ni ños que los utilizan de escudo”. Asimismo, frente a sus mandantes, Guillermo Lasso reiteró que la Asam blea Nacional debe escuchar a los ecuatorianos para ofrecer una solu ción duradera a este flagelo. “Con esta reforma parcial a la Consti
tución, las FF. AA. y la Policía Nacio nal colaborarán continuamente en la lucha contra el crimen sin necesidad de establecer estados de excepción”, dijo el Presidente. Los estados de ex cepción caben solamente ante hechos ajenos a la normalidad y su conse cuencia es la suspensión de derechos de los ecuatorianos. Por ello, la pro puesta permite esta colaboración sin suspensión de los derechos: es una solución estructural ante un problema que ya no es excepcional.
Y con esto, el presidente Lasso tam bién envió un importante mensaje a los legisladores: “Esperamos deponer los intereses políticos, partidistas y personales para privilegiar la seguri dad y la paz de la familia ecuatoriana. Todos los poderes del Estado debe mos trabajar unidos para enfrentar al enemigo común de los ecuatorianos: la narco delincuencia y las bandas de lictivas”.
Al finalizar su intervención, Lasso in sistió en que además de exigirle a la Asamblea Nacional su apoyo urgente
e inmediato por la seguridad de la fa milia ecuatoriana, la institución legis lativa tiene la oportunidad de reivin dicarse con el pueblo ecuatoriano: “Es momento de que el Legislativo se de fina si está de lado de los ciudadanos o de lado de los criminales y la violen cia. Es momento de definiciones (...)”, señaló Lasso.
El proyecto de reforma ya ha sido co nocido por la Corte Constitucional y esta ha emitido el dictamen señalado que este es el proceso correspondien te. Esto significa que la Corte Consti tucional ha determinado que la pro puesta respeta los derechos y garantías de los ecuatorianos. Una vez que el Legislativo de trámite correspondien te, los ecuatorianos deberán aprobarlo esta reforma en referéndum.
Al interior de la Asamblea Nacional, el Mandatario entregó el proyecto en manos del presidente del Legislati vo, Virgilio Saquicela: "Cumplo con entregarle a usted estos documentos; levantemos la esperanza de que se les dará urgente trámite" , dijo.
El pedido para que se unifiquen las penas que mantiene en firme el exvicepresidente Jorge Glas: seis años por el delito de asociación ilícita relacionado a la trama de corrupción de Odebrecht y ocho años por cohecho pasivo agravado en el denominado caso Sobornos 2012-2016, se anali zará en audiencia el lunes 12 de diciembre próximo. La dirigencia está convocada para las 15:00 en el Complejo Judicial Norte, en Quito.
La jueza de Garantías Peniten ciarias de Pichincha, Melissa Muñoz, está a cargo del pedido de pena única que hizo Diego Flores, director del Centro de Privación de la Libertad (CPL) de Varones número 2 o Cárcel 4, a favor de Glas. La solicitud para que se unifiquen las penas fue hecha el 12 de noviembre pasado, luego de que de forma unánime un Tribunal de Ape lación de la Corte Nacional resolvió declarar la nulidad procesal de todo lo actuado dentro de la causa por pecu lado, dentro del denominado caso Singue.
Muñoz señaló que a la au diencia deberá comparecer el responsable de la denominada Cárcel 4, quien deberá susten tar las condiciones subjetivas del reo, y su abogado patro cinador para que fundamente en derecho y sustenten en legal y debida forma la petición de pena única.
La audiencia se dará catorce días de que Glas salió de la cár cel, debido a que el juez cons titucional de Santo Domingo de los Tsáchilas, Émerson Curipallo, aceptó las medidas cautelares autónomas solicita das a favor del exbinomio pre sidencial de Rafael Correa y le dispuso en lugar de la prisión en Quito, la presentación cada
El juez Curipallo en su resolución aclaró que la libertad provisional de Jorge Glas estará vigen te hasta que un juez de garantías penitenciarias disponga lo contrario. El hombre fuerte de los Sectores Estratégicos del correísmo se encuen tra en Guayaquil desde la madrugada del 29 de noviembre último.
Según Edison Loaiza, abogado de Glas, el expe diente del exsegundo mandatario está completo y contaría no solo con las sentencias en firme del caso Odebrecht y del caso Sobornos 2012-2016, sino con informes de buena conducta, de que está en un área de mínima seguridad y certifica dos de estudios realizados mientras ha estado en
la cárcel en Latacunga y en Quito.
Loaiza sostiene que quienes deben participar en la audiencia de unificación de penas son Diego Flores que hace el pedido, Jorge Glas y su de fensa técnica, pero aún así no descarta que de pronto intentarán comparecer a la diligencia la Procuraduría o la Fiscalía.
Respecto a este tema, la jueza Muños señala en el cuarto punto de la providencia emitida la tar de del martes último que se cuente y notifique a la Fiscalía General del Estado, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 30 del Código Orgá nico de la Función Judicial, para que se cuente en la audiencia con un representante. También la jueza dispuso que intervenga la Defensoría Pública en la audiencia que se convoca.
Este 6 de diciembre de 2022, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), en uso de sus atribuciones constituciona les y legales y en cumplimiento del Decreto Ejecutivo No. 607, aprobó la convocatoria al Referéndum 2023, en el que la ciudadanía podrá pronunciarse sobre las ocho preguntas propuestas por el Presidente de la República y que fueron calificadas por la Corte Constitucional.
El plebiscito se efectuará el próximo 5 de febrero, es decir, coincidirá con el día del sufragio previsto para las Eleccio nes Seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023. El presupuesto aprobado el pasado 2 de diciembre, para la ejecución del Referéndum 2023 es de USD 18,08 millones, incluida la proyección del Fondo de Promoción Electoral.
En la convocatoria se establece que la inscripción de las or ganizaciones sociales y políticas que deseen participar para promover cualquiera de las dos opciones (“Sí” o “No”), po drán hacerlo desde el jueves 8 de diciembre hasta el lunes 12 de diciembre de 2022. Asimismo, la campaña electoral se llevará a cabo desde el martes 3 de enero al jueves 2 de febrero de 2023, coincidiendo con el periodo establecido para los comicios seccionales y del CPCCS.
De esta manera, el CNE garantiza el ejercicio de la demo cracia directa de la ciudadanía, a través de la organización de procesos electorales altamente técnicos y eficientes.
El canciller ecuatoriano, Juan Carlos Hol guín, dijo este 7 de diciembre de 2022 que recibió información sobre la votación para aprobar la eliminación de la visa Schengen para Ecuador. El asunto se trataría en el Parlamento Europeo la próxima semana.
“Esperamos que esta votación se dé antes de fin de año. Tenemos información desde el seno de la Unión Europea (UE), desde ayer, de que probablemente se hará el 14 o 15 de diciembre. Lo cual sería muy positivo para el país”, destacó Holguín durante una entrevista en radio Sucesos.
Ese es el siguiente paso que mantiene en ex pectativa a Ecuador, luego de que el 1 de di ciembre el Comité de Libertades Civiles de la UE votó a favor de la exención del visado Schengen para Ecuador. Con esa decisión, el Comité respaldó el viaje sin visa por has ta 90 días para los ciudadanos de Kuwait, si acepta una moratoria sobre las penas de muerte, así como Qatar, Omán y Ecuador.
El Canciller proyecta que, si la propuesta del Comité es aprobada en el Parlamento Europeo, este y el Consejo de la UE podrán negociar la legislación final antes de que fi nalice el 2022 o en el primer trimestre del 2023. Una vez que la ley entre en vigor, cada exención de visado se negociará de forma bilateral entre cada país y la Unión Europea.
“El Ecuador está listo para ese proceso, ve nimos trabajando muchos meses sobre los temas técnicos. Estamos seguros y tran quilos de que Ecuador ha cumplido con cada uno de los pasos técnicos”, enfatizó Holguín. Añadió que el Comité resaltó el respeto a los derechos humanos que tiene Ecuador.
Sin embargo, advirtió que cada Estado pue de tomar decisiones respecto a los visados.
Lo dijo en relación a la postura que podrían tomar próximos Gobiernos ecuatorianos, que influya en que se mantenga o retire la exención de la visa Schengen.
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca prevé el cierre técnico de las negociaciones con México, China y Costa Rica en las próximas semanas.
Para el 2022, el Gobierno se propuso al canzar al menos 10 acuerdos comerciales. Esto como parte de su política de acceso a nuevos mercados internacionales. No obstante, el objetivo llegará al 30% de lo previsto. El Viceministerio de Comercio Exterior admitió que “los acuerdos no se logran de un día para otro, pero avan zamos bastante bien dentro de los hitos planteados”.
La Federación Ecuatoriana de Exporta dores (Fedexpor) reconoció que el Go bierno ha mantenido la voluntad política de suscribir los TLC para beneficio del Ecuador. Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo del gremio, dijo que las nego ciaciones pueden dilatarse, básicamente, debido a tres aspectos.
Primero por la profundidad del acuerdo; es decir, de cuántas materias o capítulos se negocien. Luego por los objetivos y complementariedad comerciales de los países signatarios. Finalmente, el resul tado también está condicionado a la vo luntad política de los países participantes.
Esto último ha ocurrido en el caso de las negociaciones con México, que se dilata ron por los desacuerdos sobre el acceso de principales productos de exportación ecuatoriana como camarón, atún y bana no. Ahora está previsto que el acuerdo co mercial se concrete este 14 de diciembre. Así lo señaló hace unos días el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.
Para el exministro de Comercio Exterior y representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversio nes del Ecuador (Corpei), Francisco Ri
vadeneira, el objetivo en las negociacio nes “es defender los intereses del país, sin importar el tiempo que tome”.
El segundo acuerdo que el país estima alcanzar es con China, en la Cumbre Em presarial China-LAC Ecuador 2022, que se efectuará en Guayaquil el 14 y 15 de diciembre. Esto permitirá expandir la ex portación de la oferta agroindustrial del Ecuador, dijo Gustavo Cáceres, presiden te de la Cámara de Comercio Ecuatoria no China.
Según Fedexpor, alrededor del 40% de la oferta exportable del Ecuador está cu bierta por acuerdos comerciales. Mien tras que países competidores como Mé xico, Chile, Perú, Costa Rica y Colombia tienen una cobertura (sin pago de aran celes) de alrededor del 90% de sus expor taciones.
Si se concreta el proceso con China, Ecuador podría ampliar su cobertura al 60% y cubrir un 20% adicional del valor actual de sus exportaciones no petroleras con acuerdo comercial, dijo Ribadeneira.
Lo destacable en la negociación es que existe la apertura para alcanzar los máxi mos plazos de desgravación arancelaria. Además, hay la posibilidad de excluir el 10% de las partidas arancelarias, para evitar afectación, explicó Francisco Riva deneira.
Finalmente, Costa Rica es el tercer mer cado donde se espera concretar un TLC. Las negociaciones tienen un significativo avance en la revisión legal de todas las mesas que se encuentran cerradas, que al momento sumarían un 85%. Por esto se
estima que cierre antes de culminar el año.
Otros destinos aún esperan. En el caso de Corea del Sur, la última ron da mantenida la semana anterior marcó avances, según el Gobierno. Se prevén algunas reuniones virtua les y una nueva ronda presencial en marzo 2023 para lograr el cierre.
Mercado chino
Hasta septiembre, China fue el primer destino para la oferta no petrolera y no minera del Ecuador. Durante ese período, estas exporta ciones al país asiático crecieron en 83%.
Con el acuerdo comercial, el Go bierno espera ampliar el mercado
en cerca de USD 1 000 millones, re forzando la oferta exportable actual de camarón, banano, cacao, entre otros productos.
Los principales ítems que se envían a ese mercado asiático son: cama rón, minerales y metales, madera y manufacturas, banano, alimentos para animales y atún.
Los insumos principales de impor tación son: máquinas y aparatos eléctricos, máquinas y aparatos me cánicos, vehículos y partes y fundi ción de hierro y acero.
Relación ‘tica’ En el 2021, Costa Rica fue el deci moquinto destino de las exporta ciones no petroleras ecuatorianas a
América Latina y el Caribe.
Entre los productos que Ecuador envía al mercado ‘tico’, sobresalen: enlatados de pescado, manufactu ras de metales, banano, químicos y farmacéuticos.
Los productos de sectores de la lí nea blanca, cerámica, plásticos y sus manufacturas, productos químicos, textiles, entre otros ítems industria les, son los que tienen un importan te potencial dentro de este mercado.
Más del 50% de las exportacio nes no petroleras y no mineras del Ecuador corresponden a productos manufacturados que van hacia los mercados de naciones de Centro América.
Del 22 al 31 de diciembre se realizará el mantenimiento y la actualización del Sis tema Nacional para la administración de Tierras (SINAT).
Diana Saavedra, coordinadora de Catastro y Permisos municipales, explicó que con esos trabajos solo hasta el 21 de diciembre se podrá realizar los trámites que tengan que ver con predios rurales en el cantón. “Este es un sistema que funciona a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG) y cada año previo a la emisión de los tributos se realiza mantenimiento y ac tualización”.
Es decir, en esos días no se realizarán los trámites que tengan que ver con predios ru rales, aquellos que contemplen y se encuen tren dentro del SINAT en el cantón Porto viejo. Estos trámites se retomarán de forma virtual a partir del 1 de enero de 2023 y presencial desde el lunes 3 del mismo mes. Informó que una vez cerrado el catastro,
cualquier modificación y/o actualización de datos catastrales no serán tomadas en cuenta para la Emisión Impositiva 2023. Además, agregó que los trámites más soli citados por parte de las personas del sec tor rural son: el ingreso de predios nuevos, aquellos que han sido adjudicados por el MAG; certificados de avalúos; planos regu ladores; informes de rectificación de medi das y linderos; análisis catastral y fraccio namientos agrícolas.
“Para todos estos trámites municipales el in greso es gratuito, sin embargo, en el caso de los fraccionamientos agrícolas tiene el costo del servicio que es una tasa del 8% del Sala rio Básico Unificado, es decir 40 dólares que tendría que cancelar por este informe técni co que es la autorización que da el municipio para la división en el suelo rural”.
Más de 8.500 trámites de la zona rural se registran hasta la fecha en las dependencias de catastro y avalúo municipales.
Asunción volvió a lucirse como anfitrión de un certamen deportivo, esta vez al inaugu rarse los XXVI Juegos Sudamericanos Es colares Paraguay 2022, donde participan 1.300 deportistas de 11 países agrupados en el CONSUDE.
La ceremonia se celebró en el polideportivo de la Secretaría Nacional de Deportes, con la presencia de ministros y de legados de los diversos países, incluida la subsecretaria de desarrollo de la actividad física del Ministerio del Deporte, Valentina Centeno y el director de investigación y coopera ción internacional, Carlos Alarcón, quienes disfrutaron de un acto lleno de luces y música.
Como punto inicial, atletas de las 11 naciones ingresaron al coliseo flameando su bandera, tras los aplausos de los presentes.
La delegación de Ecuador fue una de las más aplaudidas ya que, para gente de otros países, nuestro país ha evoluciona do considerablemente en el ámbito deportivo. Una vez que tomaron posesión los atletas en las gradas del escenario para presenciar el acto inaugural, intervino el ministro del deporte de Paraguay, Diego Galeano.
“Qué alegría poder ir despidiendo este intenso año 2022 con una competencia internacional en casa. Un año que nos acostumbró a ver grandes eventos deportivos. Atletas, bienvenidos a un país que hará lo posible para que se sien
tan en casa”, comentó Galeano.
Luego, se procedió a realizar la pro mesa deportiva y el encendido del pebetero que estará vigente hasta el próximo 11 de diciembre, cuando se
clausure el certamen escolar.
Al final de esta velada deportiva y multicolor, los asistentes disfrutaron de las mezclas de la reconocida disc jockey paraguaya Cami Flecha.
Las competencias de los Juegos Sud americanos Escolares iniciarán este miércoles; Ecuador participará con 57 atletas en las disciplinas de ajedrez, atletismo, para-atletismo, judo, nata ción, tenis de mesa y voleibol playa.
Luego de dos días consecutivos sin acción en el Mundial de Qatar 2022, los jugadores volverán a las canchas el vier nes 09 de diciembre de 2022 para arrancar los cuartos de final y definir los choques de semifinales en un certamen de infarto.
El viernes, a las 10:00 de la mañana, se jugará el encuentro entre Croacia y Brasil, del que saldrá el primer semifinalista de Qatar 2022. El país latinoamericano es el favorito, por lo mos trado durante el torneo hasta su victoria ante Corea del Sur.
A las 14:00 del viernes, Argentina buscará un cupo en la semifinal ante Países Bajos. Este partido será uno de los más vibrantes del Mundial, pues enfrenta a dos equipos aguerridos que han hecho grandes actuaciones para llegar a la fase actual.
El sábado 09 de diciembre, a las 10:00, se jugará el encuen tro entre Marruecos y Portugal. Los africanos son la sor presa viviente del Mundial mientras que Portugal mostró su poder ofensivo con una goleada ante Suiza y sin Cristia no Ronaldo en la cancha.
A las 14:00 del sábado se cierran los cuartos de final con el partido que enfrenta a dos claros candidatos, Francia e In glaterra. El equipo liderado por Mbappé busca levantar la copa por segunda vez consecutiva, mientras que Inglaterra quiere dar pelea y seguir hacia la semifinal con el título de candidato.
La zonal 4 del Instituto Nacional de Patri monio Cultural, este lunes 5 de diciembre, realizó casa abierta “Viviendo el Patrimo nio” espacio de interacción con la ciuda danía, donde se conoció el trabajo técnico e investigativo que el equipo multidiscipli nario del INPC lleva adelante con el valioso aporte de la comunidad y portadores de saberes.
Los asistentes conocieron varios emprendimientos de bene ficiarios de las Líneas de Fomento sobre artesanía tradicio nal y patrimonio agroalimentario en Manabí, entre ellos:
Gasan de Tosagua, con la gastronomía tradicional manabita en horno de leña
Los dulces tradicionales a base de coco, realizados en Picoazá por la artesana Fátima Hidalgo.
Consuelo Mezones de la comunidad La Pila, mos tró distintos trabajos de alfarería inspirados en los trabajos en investigaciones arqueológicos de la costa manabita.
Agua blanca con su exposición, concha, palo san to y semillas.
Asoprocoffe de la comunidad de Tabuga, presen tando su café tradicional “La Capira”
Al celebrase el décimo aniversario de la inclusión del Te jido Tradicional del sombrero de Paja Toquilla en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad parte de la exposición estuvo compuesta por la presentación del arte elaborado con esta hermosa y va liosa fibra de la comunidad de Pile, mediante el proyecto mujeres innovando el tejido tradicional de paja toquilla; Miguel Chilán de la comunidad el Milagro y el museo iti nerante del sombrero de paja toquilla estructurado por la
investigadora Lorena Bravo constitui do por la loable labor de los tejedores de Pile y Cerro Copetón.
En este espacio de interacción con la ciudadanía, estudiantes de la Unidad Educativa Picoazá y Rosa Cedeño de Granizo, que participaron en la reali zación de los nuevos murales que em bellecen el tradicional “Parque de la Memoria” donde se pueden apreciar los 5 ámbitos del patrimonio cultural,
recibieron su respectivo reconoci miento.
Karla Zamora, directora del INPC Zonal 4 manifestó que la apertura de estos espacios a la ciudadanía permite que se conozca el trabajo técnico que se desarrolla en territorio, en favor del patrimonio.
Adicionalmente se inauguró la ex posición permanente del Centro de
Autoridades, gestores culturales y ciu dadanía en general pudieron ser parte de esta experiencia que nos permite fortalecer nuestra identidad como ecuatorianos.
En julio pasado, Pronaca lanzó una nueva edición de su concurso para aficionados a la cocina, “Mi Receta Preferida”, con el ob jetivo de promover la buena alimentación y la creatividad culinaria.
Durante un mes se recibieron más de 8.700 recetas de 6.200 participantes de todos los rincones del país a través de la página web y la App Pronaca TQMA. Los concursan tes compartieron sus propuestas de platos para desayuno, almuerzo, cena, sándwich o bocaditos que incluía una presentación de la receta, el desarrollo, tiempo de prepara ción, número de porciones y una foto del emplatado final.
Los parámetros considerados por los jueces para elegir a las recetas fueron la creativi dad y la practicidad de las propuestas.
En una primera fase, todas las recetas re cibidas se evaluaron por parte de los chefs calificadores y si cumplían los requisitos, fueron notificadas para que se compartie ran por redes sociales y recibieran votos de
sus seguidores.
En la segunda fase, se seleccionaron las 100 mejores recetas que fueron reconocidas con un diploma por su participación y con la oportunidad de formar parte del libro
Mi Receta Preferida 2022, publicación que estará disponible en la APP digital de PRO NACA para los clientes, proveedores, con sumidores, colaboradores de la compañía, así como para la comunidad, en general.
Con un alcance de aproximadamente un millón de consumidores.
Los programas de la final del concurso con taron con 203.00 visualizaciones, marcan do un nuevo hito en la compañía.
La receta ganadora fue Muslos de pollo en salsa de durazno y arroz con coco de Lour des Moreno.
Con este tipo de iniciativas, Pronaca rea firma su compromiso por resaltar la crea tividad de los ecuatorianos y por continuar produciendo alimentos de calidad de ma nera eficiente, humana y sostenible.
Llegó diciembre y para nadie es ajeno que las reuniones y celebraciones familiares y con amigos son aún más seguidas, descui dando así nuestra alimentación y descanso. Esta época festiva trae importantes conse cuencias, una de ellas y la más visible, el aumento de peso. Según Carlos Guerrero,
administrador del gimnasio Nautilus, de enero a marzo se incrementa en un 40% más los clientes, quienes llegan en la bús queda de reducir peso y medidas.
Sarah Garcés, coach de salud y bienestar y aliada de Seguros Equinoccial recalca “ali mentarnos bien en esta época es un poco
complejo; sin embargo, no es imposible, todo se remite a una adopción de hábitos y conciencia saludable”.
La especialista también menciona que los planes de bienestar son buenas herramien tas dado que generan recordatorios para comer fruta, beber agua, desconectarte de la tecnología y más, un ejemplo de ello es Vitality de Equinoccial, que redime en me dallas todas las metas alcanzadas y pueden ser canjeadas por cafés, artículos deportivos, entradas al cine, giftcards y hasta te devuelve tu dinero por alimentarte sanamente. No hay excusas para no mantenerse sano, por ello, Garcés señala las siguientes re comendaciones para mantener un estilo saludable de alimentación y evitar sobres aturarnos de alimentos poco beneficiosos.
1. Mantente activo: No dejes tu ru tina diaria de ejercicios, esto te permitirá controlar tu peso y darte un par de gustitos. Una rutina o caminata de unos 20 minutos puede ser ideal.
2. No pidas doble porción: Cono cemos que existen un sinfín de manjares
en estas fechas, pero no caigas en la doble porción, a menos que sean frutas, verduras o proteínas magras, la fibra te hará sentir satisfecho.
3. Bebe agua: Es ideal que manten gas tu hidratación, esto le brindará mayor movilidad a tu intestino. Mantén un vaso de agua cerca a ti en cada reunión social, esto evitará que consumas más alcohol de lo necesario.
4. Mantén tus horarios y porciones de comida: No pierdas tus hábitos, si estás acostumbrado a tener cinco comidas en el día, mantenlas y evitar picar en medio de cada plato
5. Come despacio: Es importante que comamos despacio, esto le permitirá asimilar a nuestro cerebro que estamos lle nos y evitaremos comer demás. El cerebro tarda 20 minutos en asimilar esta señal. Poner en práctica estos tips te permitirá mantenerte saludable y ser parte de estas festividades con familia y amigos, “recuer da que no es necesario cohibirse”, finalizó Garcés.
Mediante un trabajo articulado se proyecta llegar a más de 1.000 familias a través de cada líder y lideresa comunitario que elabora una hoja de ruta y un cronograma de capaci tación, para replicar los conocimientos sobre la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) dentro de la comunidad.
Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Co ca-Cola Company implementa iniciativas de valor com partido, que impactan positivamente en todas las comu nidades donde opera. Desde el 2021, Tonicorp ha sido designada por Pacto Global como líder del Objetivo de De sarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre Cero”, cuyo propósi to es contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las zonas más vulnerables del país, en trabajo articulado con instituciones públicas, empresas privadas, universidades, fundaciones, ONG’S y comunida des locales, quiénes son actores clave, para alcanzar este objetivo en la población de Guanujo, provincia de Bolívar.
La compañía ha iniciado la implementación de una meto dología general de intervención, que se basa en un modelo de priorización de territorios que tienen las estadísticas más altas en Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en Ecua dor, tomando en cuenta las cifras oficiales de Gobierno. El objetivo, es que en estas zonas se pueda llevar a cabo talle res lúdicos, prácticas grupales y enseñanzas acerca de lide razgo, desarrollo de habilidades blandas, determinantes en la DCI y desarrollo ganadero, donde cada aprendizaje este alineado a experiencias cotidianas.
Guanujo es una parroquia urbana del cantón Guaranda y con sus ganaderos conforman el centro de acopio que
abastece a Tonicorp, esta zona del país tiene un porcentaje de DCI del 33.13% en niños de 0 a 59 meses, según cifras del 2021 de la Dirección Distrital de Guaranda y del Ministerio de Salud Pública (MSP).
En la parroquia de Guanujo se ejecu taron 6 capacitaciones con una dura ción de 28 horas a 50 líderes y lide resas comunitarios donde el 80% (40 mujeres y 10 hombres), son mujeres. Los temas de las capacitaciones desa rrolladas en la Universidad Estatal de Bolívar, fueron: generalidades sobre DCI, habilidades blandas, causas de
DCI, Liderazgo comunitario, taller práctico de nutrición, entre otros.
“Gracias al trabajo en conjunto con instituciones públicas, empresas pri vadas, universidades, fundaciones, ONG’S y comunidades locales, hemos culminado un proceso de formación para desarrollar a 50 líderes y lidere sas comunitarios, con conocimien tos acerca de los determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) dentro de la comunidad de Guanujo y a través de ellos, está previsto llegar a más de 1.000 familias de la zona”. Destacó Sofía Sierra, Jefe de Comuni
En la casa abierta participaron miem bros de la comunidad de la Universi dad Estatal de Bolívar y madres usua rias del MIES.
Tonicorp reafirma su compromiso de continuar aportando a la lucha por la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), impulsando el desarrollo social y eco nómico del Ecuador, basándose en los resultados y experiencias alcanzados en la provincia de Bolívar.
Herbalife Nutrition, compañía global de nutrición con más de 40 años de trayectoria, en el marco del Día In ternacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres (25 de noviembre), recibió una Mención Honorífica del Sello Empresa Segura libre de violencia y discriminación contra las mujeres, otorgado por la Cámara de Industrias y Producción (CIP).
Mediante este reconocimiento se des tacó el trabajo realizado, los impor
tantes avances y el compromiso por prevenir la violencia y la discrimina ción contra las mujeres que mantie ne Herbalife Nutrition en Ecuador. Como parte de las principales ac ciones que ejecuta la multinacional de nutrición en favor de la equidad de género se encuentran: su código de ética, políticas internas, canales de apoyo y soporte, charlas de con cientización con sus colaboradores y comunidad, entre otras actividades que se promueven con el fin de gene rar espacios libres de violencia contra
la mujer y que fomentan igualdad de oportunidades.
Además, enfocado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 de las Naciones Unidas, Herbalife Nu trition continúa estableciendo funda mentos que garanticen condiciones equitativas a largo plazo en la com pañía y apuesta a la prevención de la violencia contra la mujer como uno de los valores primordiales en sus ejes de acción.
El Ing. José Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, manifestó que tuvo una reunión con las autoridades gubernamentales como parte del proceso de negociación para un acuerdo comercial con México y has ta el momento no existe viabilidad de ingreso de camarón a ese país.
Camposano dijo que es necesario que este acuerdo bene ficie al sector exportador, esperando que ojalá se permita firmar esta negociación de venta de camarón para tener buenas noticias en la economía para el país con el ingreso a la Alianza del Pacífico.
Un acuerdo sin el camarón no es viable para el país; hay que darle tiempo al Gobierno Nacional para que tome la decisión de firma; la eliminación del subsidio es un golpe inmediato que causa un impacto real, el presidente estuvo mal informado.
El encarecimiento de los costos de producción en $ 0,16 por libra de camarón es el impacto que el sector camaro nero proyecta por la eliminación del subsidio al diésel para los productores que tengan más de 30 hectáreas. Así los calculó el presidente de la Cámara Nacional de Acuacul tura (CNA), durante una rueda de prensa en Guayaquil. El dirigente aseguró que la decisión de eliminar el subsidio, que según el Gobierno representará un ahorro de $ 160 millones anuales, afecta al 82 % de la superficie camarone ra nacional.
Según Camposano, la medida “se toma en el peor momen to posible” y sin haber sido discutida previamente para implementar medidas compensatorias que eviten afectar al principal producto de exportación y generador de 275.000 plazas de empleos. Además, aclaró que la decisión del Go bierno, al contrario de lo que se cree, no es que impacta solo a los grandes camaroneros y no toca a los pequeños, pues aseguró que la medida impacta a toda la cadena “por que es una sola”.
Entre enero y septiembre del 2022 la exportación de ca marón acumula $ 5.676 millones en divisas, con un cre cimiento del 54 % en ingresos y 32 % en volumen, según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fe
dexpor).
Hoy tenemos un arancel del 2 % en nuestra economía, esperamos conge lar ese arancel para mejorar nuestra posición arancelaria ante nuestros competidores; cuando hay un precio de combustible seguro eso permite hacer inversiones, estamos utilizan do menos combustible por cada libra producida haciendo un uso eficiente hasta cambiar a matriz energética.
Ing. José Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura. Además, el presidente de la CNA se ñaló que el sector ha presentado alter nativas para la migración de combus tibles fósiles hacia la electrificación
de fincas camaroneras. Incluso, Cam posano recordó que hay un plan con financiamiento de la CAF por $ 200 millones, pero por la falta de la firma del contrato por parte del Gobierno está a punto de perderse, tomando en cuenta que el organismo multilateral ya ha ampliado el plazo por tres oca siones.
Por otro lado, el dirigente lamentó que no haya habido, hasta ahora, alguna decisión gubernamental que haya mejorado la capacidad competitiva del sector. Señaló, por ejemplo, que desde hace más de un año no se da la reforma arancelaria que disminuya sus costos. Añadió que el Gobierno les obliga a comprar doya local que
cuesta 50 % más caro que la impor tada, lo que les cuesta $ 15 millones al año. “Es el sector privado subsidiando la ineficiencia del sector público”, rei teró Camposano.
Hoy no existe una política de fomen to, solo existen planes que se ejecutan a corto plazo; la agenda comercial no tiene nada que ver con la competitivi dad interna.
Finalmente, Camposano expresó que Ecuador es un país que debe tomar la decisión de transformarse en una potencia agroexportadora, para eso se espera que el Gobierno tome acción inmediata para mejorar la competiti vidad de la cadena productiva.
El Servicio de Rentas Internas (SRI) aplicó los Planes de Control Rápidos (PCR) tribu tarios. Con ello se logró una recaudación efectiva de impuestos por USD 4, 5 millones.
Estos PCR buscan contrarrestar la informa ción declarada y la información que provie ne de fuentes nacionales e internacionales sobre los contribuyentes.
Se aplicó el proceso a 67 personas natu rales de alto perfil a escala nacional, entre septiembre y noviembre de 2022. De estos son 52 por el Régimen Impositivo Único y Temporal para la Regularización de Ac tivos en el Exterior (Rivut) y Contribución al Patrimonio, y 15 por impuesto a la renta de ingresos no declarados. Para lo cual, se efectuaron comparecencias y requerimien tos de información, dijo el SRI.
Entre las personas naturales incluidas en el primer PCR tributario están futbolistas, asambleístas, empresarios y personas na turales con importantes patrimonios en el exterior.
El SRI indicó que en diciembre se iniciará la segunda fase dirigida a 85 personas na turales.
Los PCR tributarios son posibles gracias al cruce de información local que ha empeza do a realizar el SRI. Este análisis se comple menta con la información recibida de parte de los organismos internacionales sobre cuentas y activos en el exterior.
La Administración Tributaria aseguró que seguirá ejecutando PCR tributarios y for taleciendo los controles a lo largo del 2023
En entrevista exclusiva con KCH FM Ra dio, dialogó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, él se refirió a todas las obras que se están realizando ac tualmente y los proyectos a futuro que tiene esta cartera de Estado.
Acerca de la obra del Quinto Puente en Guayaquil mencionó, “estamos esperando el borrador del convenio para la firma con la Canadian Commercial Corporation (CCC), esta es una empresa pública del Gobierno de canadiense, estuvimos en Canadá en la feria de alianzas publico-privadas. Este convenio básicamente asegura la inversión de la CCC, en los estudios de esta gran obra, detrás de eso viene el financiamiento, esta es una obra que puede estar en alrededor de 800 a 1.000 millones de dólares”.
Ese proceso indica que si todo sale bien, la primera piedra se pondría en el primer se mestre del 2024, esa obra es importante no solo para Guayaquil, sino para todo el país, aseguró Herrera.
El Ministro también aseguró que hay proyec tos priorizados, “hay 4 nuevos: Viaducto Sur, Guayaquil -Quito, Guayaquil – Cuenca y la vía Manta – Quevedo, cuando llegué al cargo el presidente me dijo soluciona la vía Guaya quil – Machala, esta vía tiene 3 concesiones.
Sobre del trabajo que ha realizado esta car tera de estado mencionó, “De $ 206 millo nes de presupuesto, subió a $371 millones, hoy estamos en $354 millones, yo recibí este ministerio y estamos sobrepasando el 72% de ejecución presupuestaria y según el plan de desembolso vamos a pasar el 95%”.
Algunas obras son transferencias, como
los 17 millones de dólares que en tregamos a la municipalidad de Manta para la construcción de la planta de agua potable, el sábado entregamos $12.2 millones para el alcantarillado de Chone, parece que no estamos trabajando en la desnutrición crónica infantil, pero todo lo contrario, estas obras ayu dan en ese tema, acotó Herrera.
El ministro aseguró que ha cumpli do con el calendario de entrega de obras, “Dijimos que el hospital de Durán lo entregamos el 29 de sep tiembre, y así fue, mencionamos que íbamos a firmar el acta para la entrega del hospital de Bahía el 29 de noviembre y lo hicimos, dijimos que íbamos a entregar el aeropuer to de Manta el 6 de diciembre y lo hicimos el 5 de este mes”.
Herrera dio a conocer que el crédi to se dio desde el Gobierno chino, “estamos recibiendo un crédito, el crédito viene del Gobierno chino y la construcción fue a cargo de una empresa china con mano obra local para poder hacer este aeropuerto”.
La obra es de los ecuatorianos y de los mantenses
Acerca de la Vía Cuenca – Molleturo men cionó, “tenemos 2 grandes lugares, saliendo de Cuenca tenemos 7 u 8 puntos de trabajo con diferentes tipos de intervención donde se ha tenido que reconstruir la vía, unos ya están terminado, este último que se está cerrando es para poder intervenir de ma nera más rápida, es un tema de coordina ción. Pasando esta área, se llega al km 49,
tenemos un tramos de vía que tiene que ser arreglado, y para trabajar ahí hay que meter maquinaria, hicimos una variante que se abrió para que los turistas puedan llegar el feriado pasado”.
Sobre la situación actual de Tame indicó, “se vendió 2 aviones a empresas privadas, los otros aviones están embargados por Petroecuador desde el Gobierno pasado, a la empresa petro lera se le adeuda $180 millones en combustible y tiene ejecutoriarse ese embargo”.
Esta es una de esas herencias que hemos recibido, dice que no hay nada más feo que comerse un chicharrón frió, y este es uno de esos chicharrones
Agregó que Tame tiene 12 aviones embraer, “me preocupa más la cantidad de repuestos para el tema de aviación que tiene que estar climatizados de manera apropiada”.
También dio a conocer que en el tema de Ferrocarriles, al año solo en cuidado el Es tado invierte entre $3 y $4 millones de dó lares.
Por último habló sobre 1.183 ciudadanos que pagaron para ser parte de la CTE, 500 de ellos van a ingresar a la institución, “No sotros tenemos que solucionar, lo vamos a hacer de manera gradual, ya están en el proceso formal para el ingreso”.
Xavier Salgado especialista en Agroecología y Desarrollo Sostenible en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que existen 48 especies de aves que hoy se asientan en el
Islote El Palmar aves que han hecho sus nidos , se alimentan es decir es su hábitat.
Salgado indicó que estas 48 especies han
dado como población 100000 aves que buscan una pampa para proveerse de agua y de poder asentarse y es por eso que lo más cercano es el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo.
Dentro de las especies hay patos silbadores que están en mayor número, garzas, guaques que por razones del uso de químicos en las plantaciones han hecho que busquen otros lugares y porque sus depredadores (gavilán) en este caso ya no están y también porque estas zonas rurales se han urbanizado.
Uno de los problemas que lleva más de 30 años es la acumulación de los sedimentos y que hoy han formado el Islote El Palmar y que se ha constituido en el sitio para per manecer todas estas especies, además el asentamiento de los sólidos suspendidos que llegan por los ramales al río.
La presencia de expertos canadienses darán su informe de que metodología tendrá que implementarse para evitar la población de aves en las cercanías de las aeronaves que
podrían ocasionar accidentes , no se trata de eliminar las aves hay que buscar elimi nar su hábitat porque de lo contrario su se trata de eliminar se estaría interrumpiendo el proceso natural.
Salgado ha dado muestra de lo que se po dría realizar , primero hay que sacar el Islote El Palmar , realizar una cacería controlada, buscar sitios donde poderlos llevar como bosques protectores, este trabajo según Xa vier Salgado no es de la noche a la maña na durará entre 3 y 6 meses, implementar una plataforma preliminar hasta que exista el dragado, otra de las alternativas es usar papel brillante con discos compactos o la utilización de juegos pirotécnicos para es pantarlos.
Para no permitir más la acumulación de los sedimentos y la creación de más islotes es llegar a verdaderos acuerdos con las demás prefecturas y realizar dragados en conjunto porque de lo contrario los sedimentos se guirán llegando y nuevamente existirá este problema .
Xavier Salgado : Lo primero es eliminar el Islote El Palmar para terminar con el hábitat de las aves existentesXavier Salgado especialista en Agroecología y Desarrollo Sostenible.
De las ocho preguntas que tendrá la consulta popular del Gobierno, cinco tienen que ver con cambios que se realizarán en instituciones del Estado. Esa carga será un peso que el Ejecutivo tendrá que manejar para convencer a los votantes de que los cambios son necesarios.
La única pregunta sobre la cual el Go bierno insistió tras la negativa de la Corte Constitucional (CC) fue la rela cionada con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
El presidente de la República, Guiller mo Lasso, planteó dos preguntas más con una modificación en el mecanismo para que la Asamblea designe a las au toridades de control. No hizo lo mismo con la relacionada a la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad in terna. En ese caso, el Mandatario optó por iniciar la reforma parcial en la que deberá participar el Legislativo.
Las últimas tres preguntas, que no te nían que ver con cambios constitucio nales, no pasaron el filtro de la Corte Constitucional. Estas incluían temas como destinar recursos de lo incautado al crimen organizado para planes para niños y adolescentes, un incentivo para la contratación de personas mayores de 45 años, y tipificar el delito de extorsión por delincuencia organizada. Sobre esta última tampoco insistió el Presidente.
Según David Pérez, asesor de la Secre taría Jurídica de la Presidencia, el Eje cutivo insistirá en esos temas mediante proyectos de reformas que enviará a la Asamblea. Explica que las ocho pregun tas que irán en la consulta están conec tadas y apuntan a un cambio estructural.
El Gobierno apelará a una información constante sobre lo que involucra cada pregunta. Esto, en medio de la ya ini ciada campaña en las redes sociales. Las apuestas en ese terreno virtual son por el sí o el no a todo.
Por ejemplo, la cuenta Consulta Ciuda dana Ec, en la red social Twitter, apuesta a temas como la expulsión de narcos y criminales del Ecuador. Esto, en rela ción a la pregunta sobre la extradición de personas involucradas con delitos del crimen organizado.
Karen Sichel, asesora jurídica de la Pre sidencia y vocera de la consulta popular, también ha insistido en todas sus in tervenciones que este mecanismo per mitirá al Gobierno enfrentar al crimen organizado.
La posición de la Presidencia es que, en términos generales, las preguntas son soluciones institucionales que no serán de corto plazo. El Gobierno apostará a informar esos beneficios para intentar movilizar el sí. Sin embargo, el momento que atraviesa continúa sin ser el mejor.
El analista político Pedro Donoso plan tea que una de las cosas que tendrá en contra el Gobierno es el que coincida un proceso electoral (seccionales) con otro (consulta). En ese sentido, dice que
la oposición subirá a la tarima de sus candidatos la campaña por el no.
Además, se prevén posiciones entre el bueno o malo. Es decir, por parte del oficialismo el sugerir que si se opta por el no hay un apoyo al crimen or ganizado; mientras que, del otro lado, si se apoya el sí, la gente está con el Gobierno. Es decir, no existirá un análisis profundo de las preguntas.
Sobre el contenido, Donoso plantea que, más allá de las preguntas en sí, está el hecho de que la gente pueda asociar esas propuestas con cambios a corto plazo. En caso de ganar el sí, por ejemplo, se co rre el riesgo de que dos o tres meses después no se evidencie ningún cambio en los problemas más an gustiantes y eso también afectará al Ejecutivo. Para el también analista político Daniel Crespo, toda consulta popular está ligada a la figura del Primer
Mandatario. Pero, además, las prioridades del ciuda dano promedio no van en sintonía con lo plantea do en el referéndum. “Estos dos factores vinculados pueden hacerle mucho daño a la consulta”.
La semana pasada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que la convocatoria a la consul ta popular se realizará el próximo miércoles 7 de diciembre. Con esto, el proceso coincidiría con las seccionales del 2023.
Según el órgano electoral, el presupuesto aprobado para la consulta es de USD 18,08 millones. El rubro con el mayor costo es el referente a la contratación de personal por USD 7,2 millones.
El 2 de diciembre también se aprobaron el plan operativo, el calendario y la matriz de riesgo.
El consumo de carne de pollo y huevos no afecta a salud de humanos. Brote de aviar ha sido contenido en la única granja en la que se detectó la enfermedad.
El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) determinó que el virus de influenza aviar, detectado en una granja de Cotopaxi, corresponde al subtipo H5N1.
Esto ratifica lo que han venido informando el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Regulación y Con trol Fito y Zoosanitario (Agrocalidad): el consumo de carne de pollo y de huevos no afecta a la salud de los seres humanos.
Para ello, el Centro de Referencia Nacional de Influenza y otros Virus Respiratorios del INSPI realizó la secuenciación genómica de siguiente generación en las muestras to madas en las aves afectadas, en una granja de Cotopaxi, y por lo que el MAG declaró
la emergencia zoosanitaria.
Christian Zambrano, coordinador de Sa nidad Animal de Agrocalidad, afirmó que los controles se mantienen porque el virus circula en los países de la región andina. Como parte de las medidas establecidas en la declaratoria de Emergencia Sanitaria, vigente desde el 29 de noviembre pasado mediante el Acuerdo Ministerial N°134, el MAG y Agrocalidad mantienen los cercos epidemiológicos, monitorean y controlan la movilización de aves, pollos, huevos y to dos los productos y subproductos avícolas.
También se han erradicado hasta el mo mento más de 180 mil aves. Posteriormen te, se ha trabajado en la completa limpie za y desinfección de las instalaciones, así
como de las herramientas usadas por los 150 técnicos desplegados para las activida des de erradicación. Además, se mantienen activos los bloques de barrera y control en puntos estratégicos, así como la vigilancia y monitoreo en granjas ubicadas en las zonas focal y perifocal.
Hasta este miércoles 7 de diciembre de 2022, se han cumplido las acciones de con trol y erradicación de la influenza aviar en la granja de la provincia de Cotopaxi en más del 80%. En esta semana se prevé con cluir con todo el trabajo.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, aseguró que el MAG y Agrocalidad tienen más de 850 técnicos ac tivados y alertas en el caso requerir reforzar
a nivel país las labores de contención, mo nitoreo y vigilancia. Ratificó que el brote está contenido, y aseguró el abastecimiento de carne de pollo y huevos para los consu midores del país.
El Congreso de Perú juramentó este miér coles a Dina Boluarte como Presidenta de la República, tras destituir al mandatario Pedro Castillo y declarar su vacancia por “incapacidad moral permanente”.
Boluarte, quien se desempeñaba como vicepresidenta de la na ción, rechazó más temprano la decisión anunciada en la mañana por Castillo de disolver el parlamento para establecer un Gobier no de excepción que le devolviera al país “el estado de derecho y la democracia”.
“Defenderé la soberanía nacional, la integridad física y moral de la república y la independencia de las instituciones democráticas”, dijo Boluarte durante la jura.
“Se ha producido un intento de golpe de Estado. Una impronta promovida por el señor Pedro Castillo que no ha encontrado eco en las instituciones de la democracia ni en la calle. Este Congreso de la República, atendiendo al mandato constitucional, ha toma do una decisión y es mi deber actuar en consecuencia”, señaló Boluarte.
Y añadió: “Asumo el cargo de presidenta constitucionalidad de la República, siendo consciente de la enorme responsabilidad que me toca, y mi primera invocación es convocar a la más amplia unidad de todas y todos los peruanos”.
La flamante presidenta llamó a una “tregua política” para instalar un gobierno de “unidad nacional”, para rescatar al país de la “co rrupción y el desgobierno”.
Minutos antes de que el Congreso destituyera a Castillo y anun ciara que ella asumiría la Presidencia, Boluarte se pronunció a través de su cuenta de Twitter para repudiar la decisión del ex presidente.
“Rechazo la decisión de Pedro Castillo de perpetrar el quiebre del orden constitucional con el cierre del Congreso. Se trata de un golpe de Estado que agrava la crisis política e institucional que la sociedad peruana tendrá que superar con estricto apego a la ley”, señaló.
Este mediodía, el ahora exmandatario se anticipó al tratamien to de la moción de vacancia por parte del Congreso y anunció su disolución, lo que fue interpretado por la oposición como un “golpe de Estado”.
En un mensaje a la nación, Castillo declaró la conformación de
un “gobierno de excepción”, e implemen tó un toque de queda para esta noche, sin contar con apoyo popular ni de las Fuerzas Armadas.
El Parlamento, lejos de asumir su disolu ción, llevó adelante la sesión prevista para la moción de vacancia, pero su titular, José Williams, decidió ir directo a votación de la resolución sin ser debatida. Si bien en prin cipio se creía que los congresistas no alcan zarían los 87 votos necesarios, la embestida de Castillo contra el Legislativo volcó a la mayoría a avalar su destitución. Fueron 101 votos afirmativos y solo 4 negativos.
Minutos antes, la jefa de Gabinete de Mi nistros, Betssy Chávez había presentado su renuncia, sumándose a una decena de funcionarios del Ejecutivo que ya habían decidido abandonar el cargo, en rechazo a
la medida del entonces presidente.
Poco antes de que Dina Boluarte asumie ra al frente del Ejecutivo, el exmandatario de izquierda fue detenido por la Policía Nacional en la sede de Prefectura, adon de acudió en busca de garantías junto al expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.
El Procurador General del Estado, Daniel Soria, ha denunciado a Castillo ante la Fis calía por la presunta comisión de los deli tos de sedición, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.
Dina Boluarte, abogada de 62 años, nació el 31 de mayo de 1962 en Chalhuanca, Apurímac, Perú. Será la primera presi denta mujer en la historia del país, y es la tercera vez que se aplica un régimen de su
cesión presidencial en los últimos 5 años, tras las salidas anticipadas de Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Francisco Sagasti.
Desde su asunción, en julio de 2021, el ahora expresidente Pedro Castillo, un maestro rural y dirigente gremial de iz quierda, enfrentó tres mociones de va cancia y una veintena de denuncias en su contra por presuntos actos de corrupción.
Castillo ha denunciado constantes inten tos de desestabilizar a su Gobierno por parte de los bloques parlamentarios de de recha y de la prensa. También había perdi do el apoyo de Perú Libre, el partido con el que llegó al máximo cargo político, de donde fue expulsado por, presuntamen te, implementar un “programa neoliberal perdedor”.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) y la Policía Nacional de Perú (PNP) alertaron este miércoles que no acatarán ningún
acto contrario al orden constitucional, horas después de que el mandatario Pedro Castillo dictara la disolución del Congreso y el nombra
miento de un Gobierno de emergencia, califica do mayoritariamente como un golpe de Estado.
«Cualquier acto contrario al orden constitucional es tablecido, constituye una infracción a la Constitu ción y genera el no aca tamiento por parte de las Fuerzas Armadas y la Po licía Nacional del Perú», señalaron el CCFFAA y la PNP en un comunicado.
Agregaron que ambas instituciones son «respe tuosas» del orden cons titucional que establece el artículo 134 de la carta magna, según el cual el presidente del país solo está facultado para disol ver el Congreso si este ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.
Además, hicieron un llamado a la calma y pidie ron a la población «confiar en las instituciones del Estado legalmente establecidas».
El comunicado fue divulgado después de que el jefe de Estado anunciara su decisión «de esta blecer un Gobierno de excepción» y de disolver temporalmente el Congreso, que esta tarde te nía programado el debate y la votación de una tercera moción de vacancia (destitución) presi dencial.
«Se dictan las siguientes medidas: Disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un Gobierno de emergencia excepcio nal», dijo Castillo en un mensaje a la nación que no fue previamente anunciado por su equipo de comunicaciones o en sus redes sociales.
El mandatario anunció que también dicta «con vocar en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de 9 meses» y ordenó un toque de queda a nivel nacional a partir de hoy desde las 22.00 hora local (3.00 GMT del jueves).
El Congreso de Perú aprobó este miércoles la vacancia del presidente Pedro Castillo por “incapacidad moral”, luego de que el mandatario declarara más temprano la disolución del parlamento, en medio de la crisis políti ca que atraviesa el país. La vicepresidenta de la Repú blica, Dina Boluarte, quedará al frente del Ejecutivo.
La tercera moción de vacancia contra Castillo estaba prevista para ser debatida hoy, pero el sor presivo anuncio del jefe de Estado apresuró la votación de la resolu ción sin intervenciones. La vacan cia contó con 101 votos a favor, cuando se necesitaban 87, una ci fra que la oposición previamente no alcanzaba, pero la decisión de Castillo de disolver el cuerpo cam bió radicalmente el panorama.
El titular de la Mesa Directiva del Congreso, José Williams, consideró la medida de Castillo como un “gol pe de Estado” a pocas horas del tra tamiento de su posible destitución.
“El señor Pedro Castillo, en abierta
y flagrante violación de la Consti tución ha anunciado una disolu ción el Poder Legislativo, preten diendo declarar en reorganización la Fiscalía y el Poder Judicial, dos organismos constitucionalmente autónomos”, dijo Williams.
Y continuó: Frente a ello, en defen sa del pueblo del Perú, de la Cons titución del orden democrático, procederemos a tomar las decisio nes de conformidad con el artículo 46 de la norma constitucional que establece que nadie debe obedien cia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones públi cas en violación de la constitución y las leyes”.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este miércoles el establecimiento de un Gobierno de excepción en el país su ramericano.
“En atención al reclamo ciudadano, a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un Gobierno de excepción orientado a restablecer el estado de dere cho y la democracia”, dijo en un mensaje a la nación.
Pedro Castillo fue detenido por la Policía de Perú la tarde de este miércoles, en Lima.
La medida ocurrió luego de dar un mensaje a la nación en el que anunció la disolución del Congreso; pero minutos más tarde, el Parlamento lo destituyó.
El exmandatario se encuentra en las instalaciones de la Séptima Región Policial Lima de la avenida España, de la capital peruana, reseñó La República.
El procurador general del Estado, Daniel Soria, ha presentado denuncia penal ante la Fis cal de la Nación contra Castillo por la presunta comisión de los delitos de “sedición, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública”.
La detención del ahora expresidente ocurrió luego de dar un mensaje a la nación en el que anunció la disolución del Congreso y el establecimiento de un Gobierno de excepción; pero minutos más tarde, el Parlamento lo destituyó.
De acuerdo con el mandatario, la medida comprende:
Disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un “gobierno de
emergencia excepcional”.
Convocar en el más breve plazo a eleccio nes para un nuevo Congreso con faculta des constituyentes para elaborar una nue va Constitución en un plazo no mayor de nueve meses.
Se decreta toque de queda a nivel nacional desde las 22:00 horas hasta las 04:00 del día siguiente. La medida rige desde este miér coles.
Castillo explicó que a partir de la fecha y hasta que se instaure el nuevo Congreso de la República se gobernará mediante “decre tos leyes”. El anuncio fue hecho a apenas horas antes de enfrentar una nueva moción de vacancia en el Parlamento por “incapa cidad moral”.
A la influencer manabita Gema Cantos Morei ra le robaron su esquipo de trabajo junto con otras pertenencias personales cuando regresa ba de grabar un video en Jama para su páginas sociales.
Mediante un vídeo en sus redes sociales ella in formó que el día domingo 4 de diciembre, se devolvía de Jama junto a su equipo y decidieron hacer un paras en la playa Los Briceños.
Cuando se disponen a irse, se percatan que se le habían llevado todo de la camioneta en la que movilizaban, detalla la creadora.
Según narra, se le llevaron teléfonos, equipo de grabación como cámara y drones que asegura que todavía no habían terminado de pagar.
«Estoy realmente indignada, decepcionada… Fuimos a realizar un video para impulsar la zona turística de la provincia y no es justo», ex presaba en su video.
Ella se dedica a la creación de contenido para las redes sociales en donde comparte con sus seguidores recetas manabitas hechas al fogón de leña y en donde les muestra varios sitios tu rísticos de la provincia invitando a la ciudada nía a visitarlos.
Un Tribunal de Garantías Penales de Pichincha dictó sentencia condenatoria en contra de Marco C., quien fue declarado culpable de la violación a una adolescente de 13 años y le impuso una pena privativa de libertad de veintidós años. El hecho ocurrió la noche del 21 de febrero de 2019, en el sur de Quito.
También, los jueces establecieron el pago de una multa de 800 salarios básicos uni ficados y 10.000 dólares, como reparación integral de la víctima.
La adolescente conoció a Marco C. –de 28 años–, aproximadamente un año antes del suceso porque trabajaba en los buses del corredor de transporte que ella tomaba, de forma frecuente, para trasladarse a su co legio.
Por algunos meses fueron pareja y la joven decidió dar por terminada la relación sen timental, ya que el sentenciado era mucho mayor a ella, pero siguieron en contacto como amigos.
Antes del incidente, el procesado llamó a la víctima para comentarle que tenía incon venientes en su trabajo y quería conversar con ella personalmente, a lo que la víctima
accedió. Se citaron cerca de las rieles del tren. Mientras caminaban por esta zona, el agresor aprovechó unos matorrales para ultrajar a la adolescente.
La joven gritó, pero el lugar estaba desola do.
Después, el agresor huyó del lugar y la víc tima llamó a su mejor amiga para contarle lo sucedido, porque tenía recelo de cómo procedería su madre al conocer el hecho.
La mejor amiga la acogió en su casa de forma secreta –sin que nadie más lo sepa–, mientras la madre de la víctima efectuaba la búsqueda de su hija por ese sector. Con ayuda de la Policía pudo dar con la ubica ción de la joven. Estaba asustada, sentada en una acera y ahí contó lo ocurrido.
La fiscal del caso, María Alejandra Sigcha, durante la audiencia de juicio, para com probar la materialidad del delito presentó
como principales pruebas el informe médi co legal, testimonio anticipado de la vícti ma, pericia de la valoración psicológica, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos e informe de entorno social y fami
liar, entre otros.
Marco C. fue sentenciado por el delito de violación, tipificado en el artículo 171, in ciso 3, del Código Orgánico Integral Penal
del Gobierno Provincial.
Ocurrió la mañana de este 7 de diciem bre en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, en la avenida Metropolitana, vía Porto viejo –Manta, frente al Colegio Olmedo.
Según testigos , la víctima se des empeña ba como operador
De acuerdo a testigos unos desconocidos motorizados se acercaron y le propinaron varios impactos de balas mientras circula ba por el sector.
Los disparos fueron escuchados por nu merosas personas que luego, vieron huir a los sicarios.
El lugar de los hechos llegaron miem bros de la Policía Nacional y algunos de sus compañeros que se encontraban muy consternados por lo sucedido.
El cuerpo de Rezabala fue trasladado ha cia el Centro forense de Manta para los exámenes legales correspondientes y las autoridades se disponen a investigar este nuevo crímen.