JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028912

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

Productores de maíz, de Manabí, reciben cheques de indemnización del proyecto CampoSeguro

Kronfle: “El veto del presidente a la ley del IVA es totalmente legal”

Un día después del veto presidencial al proyecto de ley económico urgente, que plantea un aumento del IVA al 15%, el titular de la Asamblea, Henry Kronfle, se refirió a la respuesta del Ejecutivo

34 productores de maíz amarillo duro de los cantones Tosagua, Chone, 24 de Mayo, Jipijapa y Santa Ana, que sufrieron afectaciones en los cultivos en el periodo invernal 2023, recibieron una indemnización de 20.336,33 dólares, de parte del Proyecto CampoSeguro, que lo ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el Tratado de Libre Comercio con China En marcha plazo de 45 días para que el Consejo Nacional Electoral convoque a referéndum para modificar la Constitución Para el Consejo Nacional Electoral (CNE) empieza a correr el plazo de 45 días para convocar a referéndum de reforma parcial a la Constitución, pero está a la espera que el presidente de la República, Daniel Noboa firme el decreto ejecutivo convocando a su consulta popular de diez preguntas para ir a elecciones conjuntas, probablemente a mediados de abril.


2

El Manaba

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

La Asamblea Nacional tomó la decisión correcta

Cordex: China abre una ventana de oportunidades para el Ecuador

La Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador CORDEX y sus gremios miembros felicitan a la Asamblea Nacional que hoy, en sesión del Pleno, aprobó el Acuerdo Comercial entre Ecuador y la República Popular China con 76 votos a favor. José Antonio Camposano, Presidente del Directorio de CORDEX expresó en su cuenta de X: “APROBADO el TLC con China! El país da un importante paso hacia el crecimiento económico, pero lo más importante, ¡hacía la creación de nuevas plazas de trabajo para nuestra gente!. El sector agropecuario tiene un potencial enorme para expandir sus exportaciones y está protegido de la competencia agresiva gracias al TLC con China. Es momento de que Ecuador acceda al mercado más grande del mundo”. CORDEX reitera que contar con un TLC con China, permitirá que la oferta exportable tradicional y no tradicional de Ecuador llegue a más de 1,400 millones de consumidores al gigante asiático, y beneficiará al 99,6% de nuestra oferta exportable. Representa un incremento significativo en las exportaciones, con un aumento proyectado del 19 al 32% en los primeros cinco años del acuerdo comercial. De acuerdo con un estudio publicado en enero de 2024 por la CEPAL – Naciones Unidas. Propiciará la creación de empleo, con una proyección de 50 mil nuevos puestos de trabajo directos, sin considerar aún aquellos relacionados con nuevos productos que aún no se exportan, como los provenientes de la Amazonía ecuatoriana como: la Pitahaya, Guayusa, Yuca, Tagua, Borojó y Palmito, entre otros.

Concede el Ingreso de productos ecuatorianos con tasas arancelarias del 0% de forma inmediata para productos: como el atún, la sardina y el plátano; del 5% en un plazo de cinco años para productos como el cacao y las rosas; y del 10% en un período de diez años para productos como el camarón, el banano, las flores preservadas y el café, entre otros. Esta medida busca potenciar la competitividad de los productos ecuatorianos en el mercado chino, uno de los más grandes del mundo. Impulsa la competitividad, dado que el 77% de las importaciones

provenientes de China comprenden materias primas, insumos y maquinaria, los cuales ingresarán libres de aranceles. Entre estos productos exentos de arancel se incluyen una variedad de materias primas, insumos y bienes de capital, tales como semillas, fertilizantes, agroquímicos, vacunas, insumos médicos, equipos de telecomunicación, máquinas de coser, entre otros. Este escenario augura un impulso significativo para la industria nacional, al facilitar el acceso a recursos y tecnologías indispensables para fortalecer la cadena productiva y mejorar la competitividad en el mercado global. El acuerdo precautela los sectores sensibles de la industria ecuatoriana. Se excluyeron 828 subpartidas arancelarias pertenecientes a industrias como la textil, el calzado, la metalmecánica y la línea blanca, entre otras, con el objetivo de mitigar posibles impactos negativos en dichos sectores. El respaldo al Tratado de Libre Comercio (TLC) con China se fundamentó además en la garantía de protección ambiental que dicho acuerdo ofrece en sus artículos 15.1 - 16.13 y su anexo. Se esta-

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

blecen disposiciones específicas de Cooperación Ambiental destinadas a promover el desarrollo sostenible. La creación de Comités Bilaterales de Cooperación, Consulta y Solución de Controversias, enfocados en temas ambientales, refuerza aún más el compromiso de ambas naciones con la protección del ambiente. Además, en el Anexo 1, Ecuador se reserva el derecho de aplicar medidas de protección ambiental para la preservación de sus recursos naturales, factores productivos, seguridad y soberanía alimentaria, asegurando así un enfoque integral hacia la conservación del entorno y los recursos del país. CORDEX reitera su firme compromiso con el Ecuador, destacando la importancia de promover acuerdos comerciales que sean negociados de manera inteligente y estratégica, como es el caso del reciente Acuerdo entre Ecuador y China. Esta iniciativa no solo busca beneficiar a los ciudadanos ecuatorianos al abrir nuevas oportunidades comerciales, sino que también tiene como objetivo proteger y fortalecer la industria local, al priorizar la competitividad y la sostenibilidad económica del país.

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

3

Daniel Noboa no tardó en vetar la ley económica y establece que podrá fijar tarifa del IVA sin pasar por la Asamblea No pasaron ni tres horas desde que la Asamblea Nacional votó en rechazo al incremento del impuesto al valor agregado (IVA) y el presidente Daniel Noboa ya emitió el veto parcial al proyecto de ley orgánica para enfrentar el conflicto armado interno, que fue debatido en el pleno del legislativo la tarde del martes 6 de febrero. La mayoría de la Asamblea se opuso, con 83 votos en contra, a la propuesta de subir 1 punto del IVA de manera permanente al 13 % y 2 puntos de forma temporal al 15 % hasta 2026. Frente a ello, el mandatario estableció en el veto parcial que el IVA será del 13 %, de forma permanente. Y que podrá modificar la tarifa del impuesto únicamente con un dictamen previo del Ministerio de Finanzas; la tarifa no podrá ser menor al 13 % ni mayor al 15 %, salvo excepciones. Con este sorpresivo cambio, Noboa deja por fuera a la Función Legislativa para modificar dicho impuesto en el futuro, ya que

no tendrá que presentar un proyecto de ley para cambiar la tarifa. Entre las justificaciones, el Ejecutivo señala que se debe considerar “la necesidad de generar fuentes de recaudación permanentes para afrontar la crisis fiscal, es crucial para mantener el orden público y gestionar una defensa interna adecuada frente a la delincuencia organizada”. Y añade que “el presidente puede utilizar el poder de veto para evitar que se apruebe una legislación que es, a su juicio, objetable por motivos sustantivos o que se opone a las imperantes necesidades del Estado”.

Kronfle: “El veto del presidente a la ley del IVA es totalmente legal” Un día después del veto presidencial al proyecto de ley económico urgente, que plantea un aumento del IVA al 15%, el titular de la Asamblea, Henry Kronfle, se refirió a la respuesta del Ejecutivo. En su veto, Noboa insiste en la propuesta de incrementar el IVA del 12% al 13% de forma permanente, pese a que el Legislativo negó con 83 votos la propuesta del gobierno. Sobre la decisión del Ejecutivo, Kronfle señaló que “el veto del presidente (Noboa) es totalmente legal, y lo incorpora sobre la moción de reducir la tarifa al 5% en los materiales de construcción”. ¿Cuándo se tratará el veto en la Asamblea? El legislador socialcristiano adelantó que todo va a depender de la Comisión de Desarrollo Económico, que este 7 de febrero

se instaló, luego de recibir el documento de la Presidencia. “Seremos lo más responsables posibles para tratar cuánto antes el informe de la Comisión sobre el veto. Los tiempos dan para que sea el viernes, pero no sabemos la hora”, añadió Kronfle en un conversatorio con medios en Quito. En la votación del martes, el Legislativo sí aprobó la creación de una contribución temporal sobre las utilidades que tuvieron bancos privados y cooperativas durante 2023. También se dio el visto bueno a una contribución temporal de 3,25% sobre las utilidades de las empresas, que estará vigente en 2024 y 2025. Según la propuesta aprobada, estos recursos solo se podrán usar para enfrentar el conflicto armado interno y para seguridad.

Iván Saquicela regresa a la Sala de lo Penal tras salir de la Presidencia de la Corte El Consejo de la Judicatura notificó a Iván Saquicela, expresidente de la Corte Nacional de Justicia, que debe regresar a su cargo de juez de la Sala Penal. Ayer, 7 de febrero de 2024, Saquicela anunció su renuncia a la presidencia de la entidad que presidía. En un comunicado, la Judicatura indicó que la Dirección de Talento Humano notificó a Saquicela con la terminación de su designación como Presidente de la Corte Nacional de Justicia. Este anunció ocurrió una hora después de que Saquicela anunció en su cuenta de la red social X que renunciaba a la presidencia de la Corte. Escribió: “El respeto, lealtad, amor que le tengo a la función judicial, es más importante que mi posición jurídica. No renuncio al Derecho y a la institucionalidad, por ello prefiero renunciar de forma irrevocable al cargo de Presidente”.

La tarde de ayer, en la Corte no hubo acuerdo para designar a su nueva autoridad por tercera vez en las últimas tres semanas. Sobre esto, Saquicela dijo que se mantuvo un diálogo intenso con el resto de jueces. “Al renunciar a mi cargo y posición jurídica exhorto a los magistrados y magistradas a llegar a un consenso por el bien de la institución y el país”. Señaló en otra publicación en la misma red social. Días atrás, el ahora expresidente había anunciado que se mantendrá en el cargo de forma prorrogada. Incluso argumentó que la Procuraduría emitió un pronunciamiento en el que se avalaba dicha prórroga mientras se designaba al nuevo presidente de la Corte. Ahora, según la Judicatura, Saquicela deberá regresar a la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.


4

El Manaba

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

ACONTECER

www.diarioelmanaba.com.ec

En puertas del debate en la Asamblea, llamado para ratificar acuerdo entre Ecuador y China llegó desde Berlín y Quito Este 7 de febrero se inauguró en Berlín la Fruit Logistica 2024, una de las ferias más grandes del sector hortofrutícola de Europa. Ecuador está presente con varias

empresas que muestran su oferta en el pabellón del país que fue inaugurado por el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Danilo Palacios, quien acompañó

a la delegación nacional conformada en su mayoría por el sector bananero. La cita también es aprovechada por el ministro Palacios y representantes del sector bananero, entre ellos, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), para exponer a medios de comunicación internacionales los avances del país en seguridad, salud ocupacional, erradicación del trabajo infantil y el pago de salarios dignos. Sin embargo, otro tema también se incluyó en la agenda: el acuerdo firmado entre Ecuador y China, cuya ratificación o no es tratado este 7 de febrero en la Asamblea Nacional, en Ecuador. De esta manera, el tratado no solo se debate internamente en el país, sino que también es objeto de análisis en Europa. Por ejemplo, José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la AEBE, destacó ante los

medios europeos que con el acuerdo comercial entre Ecuador y China se crearían 50.000 nuevas plazas de trabajo directas, con el aumento de hasta el 32 % de las exportaciones en los primeros cinco años de vigencia. “Informamos que es una gran oportunidad de crecimiento para el agro ecuatoriano. El mercado chino es el primer importador de productos agroalimentarios del mundo, por lo que nos preparamos para cubrir sus necesidades alimentarias”, destacó el ministro Palacios. Además, el titular del MAG se reunió con el ministro alemán de cooperación, Jochen Flasbarth. Ambas autoridades mostraron su interés de formar una alianza que permita fortalecer la producción agropecuaria nacional y el desarrollo rural. La feria estará abierta hasta el próximo 9 de febrero.

Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el Tratado de Libre Comercio con China La Asamblea Nacional de Ecuador ratificó este miércoles el acuerdo comercial firmado en mayo pasado con China, por lo que se convertirá en el cuarto país en Latinoamérica en poner en marcha un tratado de libre comercio con el gigante asiático después de Chile, Perú y Costa Rica. El acuerdo fue ratificado por el pleno de la Asamblea con 76 votos a favor, 23 en contra y 35 abstenciones, tras una tensa sesión en el hemiciclo que prolongó durante tres horas en las que intervinieron parlamentarios tanto a favor como en contra. En los días previos los gremios empresariales habían enfatizado en la multitud de oportunidades que se abrirían para Ecuador al aplicar este tratado, mientras que los grupos indígenas, ambientalistas y ecologistas mostraron sus temores a que abra la puerta al ingreso de residuos tóxicos y a las flotas pesqueras de China a aguas ecuatorianas. La sesión de la Asamblea para tratar este tema se reanudó este miércoles tras casi un mes suspendida para dialogar con las distintas bancadas y desmitificar los posibles perjuicios que podría generar el tratado de libre comercio con China, dijo el presidente de la Cámara, el socialcristiano Henry Kronfle. «Este no es un tema político, no es un tema partidista, es un tema eminentemente técnico», añadió. El tratado de libre comercio fue suscrito en mayo de 2023 bajo el mandato presidencial del anterior presidente, Guillermo Lasso (2021-2023), pero su sucesor, el empresario Daniel Noboa, respaldó su ratificación apoyado por

otros grupos en la Cámara legislativa. Relación comercial en ascenso Este acuerdo supondrá un impulso a las relaciones de Ecuador con China, que desde 2022 se convirtió en su primer socio comercial al desbancar a Estados Unidos como primer destino de las exportaciones no petroleras, especialmente el camarón (langostino) y el concentrado de plomo y cobre. El intercambio comercial entre ambos países en 2022 alcanzó los 12.295 millones de dólares. Mientras las exportaciones ecuatorianas a China llegaron en 2022 a 5.843 millones de dólares, las ventas chinas a Ecuador supusieron 6.452 millones de dólares. Así, el tratado permitirá liberar de aranceles para el ingreso a China de manera inmediata al 50 % de la oferta exportable de Ecuador, lo que llegará al 99,6 % en el transcurso de diez años, ya que habrá desgravaciones paulatinas en otros productos. La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, aseguró que este tratado significa una gran oportunidad para los distintos sectores productivos, particularmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como de la economía popular y solidaria.

García destacó que el acuerdo permite a las empresas ecuatorianas llegar con mayores facilidades a un mercado de 1.400 millones de personas, con lo cual se incrementarán a al menos 8.000 millones los ingresos por concepto de exportaciones y permitirá el acceso a 50.000 nuevas plazas de empleo para los ecuatorianos en los próximos 5 años. Opiniones enfrentadas En la víspera al debate, el Comité Empresarial Ecuatoriano, que aglutina a las cámaras de varios frentes productivos del país, instó a la Asamblea a ratificar el acuerdo al considerar infundados los temores de ambientalistas e indígenas, que afirman que con el tratado se importarían bienes «basura» y que habría riesgos de «contaminación» en el país. Esos «son temores comprensibles» pero están «alejados de lo negociado en el acuerdo y del marco de regulación actual que existe en el país», subrayó el Comité Empresarial que participó como invitado en las negociaciones

del TLC con China. «Ecuador mantiene su potestad soberana de prohibir y controlar la entrada de productos que pongan en riesgo a la población o que contaminen nuestro medio ambiente», agregó en el escrito y apostilló: «Un acuerdo comercial no coarta el derecho a evitar el ingreso de bienes contaminantes». Para los grupos opositores, el acuerdo ahora ratificado exacerbará las múltiples crisis de derechos ambientales y colectivos que viven los pueblos de la Amazonía ecuatoriana e introduciría nuevas fuentes de contaminación y conflictos ambientales y sociales. También creen que perjudicará la soberanía alimentaria de Ecuador y potenciará la deforestación con la introducción sin pagar aranceles de semillas transgénicas y la «sobreexportación» de alimentos a China, lo que temen que potencie la pérdida de biodiversidad y la contaminación y degradación de suelos por el uso de fertilizantes


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

5

Productores de maíz, de Manabí, reciben cheques de indemnización del proyecto CampoSeguro 34 productores de maíz amarillo duro de los cantones Tosagua, Chone, 24 de Mayo, Jipijapa y Santa Ana, que sufrieron afectaciones en los cultivos en el periodo invernal 2023, recibieron una indemnización de 20.336,33 dólares, de parte del Proyecto CampoSeguro, que lo ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG, informó que los productores beneficiados decidieron proteger sus cultivos, a través del proyecto CampoSeguro, con un seguro agrícola, una herramienta que permite al agricultor recuperar los costos directos de producción invertidos en los cultivos, que hayan resultado afectados por fenómenos climáticos, plagas y enfermedades incontrolables. Mercy Villa, productora del cantón Jipijapa, agradeció por el trabajo que ejecuta el Gobierno, mediante el Ministerio de Agricultura y Ganadería. “El seguro agrícola es un gran beneficio para los agricultores, en caso de pérdidas sí podemos recuperar la inversión realizada”. Para asegurar los cultivos los productores deben estar registrados en el MAG, cultivar unos de los productos seleccionados dentro del proyecto, presentar su cédula de identidad y una solicitud del Seguro Agrícola con un croquis. Los cultivos que están considerados para que el produc-

tor pueda acceder al seguro agrícola son: arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, cebada, cebolla colorada, fréjol, haba, maíz duro, maíz suave, papa, plátano, quinua, soya, tomate de

árbol y trigo. En caso de siniestro, en coordinación con la compañía de seguros, los técnicos del MAG, acompañados de fun-

cionarios de la aseguradora, realizan la valoración de la pérdida en el cultivo afectado. El trámite finaliza con la liquidación e indemnización del valor establecido al beneficiario.


6

El Manaba

MIÉRCOLES 24 DE ENERO DEL 2024

ACONTECER

www.diarioelmanaba.com.ec

Sector empresarial calcula que unas 4.000 empresas estarían sujetas al pago de contibución del 3,25 % de sus utilidades El sector empresarial ya calcula cuántas empresas y el impacto que tendrá en el sector y la economía la contribución temporal de seguridad dirigida a las utilidades de las compañías, una de los 4 impuestos o contribuciones que aprobó el martes 6 de febrero la Asamblea Nacional para financiar el conflicto armado interno en Ecuador. Miguel Ángel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), indicó este miércoles 7 de febrero que aunque no cuenta con la cifra exacta del número de empresas que tendrán que cancelar la contribución son alrededor de 4.000 empresas entre medianas y grandes las que tuvieron utilidades positivas y por tanto serían sujetas al pago del impuesto aprobado por el Legislativo con 134 votos. Las empresas que pagarán, según lo aprobado, son las sociedades residentes fiscales en Ecuador que obtuvieron ingresos gravados durante el ejercicio fiscal 2022, así como los establecimientos permanentes. Se excluye a las micro, pequeñas empresas, bancos y cooperativas de ahorro y crédito. La contribución será del 3,25 % sobre la base imponible de las utilidades netas gravadas con el impuesto

a la renta del ejercicio fiscal 2022. Se pagará durante lo que resta del año 2024 y durante el 2025. González también confirmó los cálculos del Ejecutivo que señalan que por la contribución a las utilidades de las empresas se proyecta un ingreso anual de $ 325,6 millones. Sobre el impacto en estas empresas, el titular del CEE reconoció que existe una grave preocupación. “Recordemos que este año también comenzaron con las autoretenciones que en algunos casos ascienden hasta el 10 %. A esto hay que sumarle un nuevo desembolso extraordinario por contribución sobre utilidades”, sostuvo González. Analizó que las consecuencias inmediatas serán menor liquidez, menor crecimiento, menor generación de empleo. “Estamos haciendo lo contrario de lo que se necesita

para mejorar la economía del país. Y hoy necesitamos luchar contra la guerra, contra la inseguridad, pero al mismo tiempo impulsar la economía”, manifestó. En una entrevista radial el presidente del CEE criticó que el sector privado tenga que hacer recortes y que el Estado no los haga. “Tampoco está bien que mientras algunos formales pagan sus impuestos, no está bien que haya otros que hacen las cosas por la izquierda, defrauden al fisco y al final se les sigue cobrando al que siempre paga… antes de pensar en

contribuciones adicionales el Estado debe hacer su tarea”, agregó. Por ejemplo, el dirigente aseguró que “más de $ 1.500 millones o $ 2.000 millones, según estimaciones, se van en compras públicas que están hechas a precios fuera del mercado. Nosotros decimos que las compras públicas deben estar hechas al precio del mercado, no de negociado, entonces si por corrupción se va la plata, ahí es donde hay que conseguir los recursos”.

Caso Paola Roldán: Corte Constitucional aprueba su demanda La Corte Constitucional (CC) notificó su fallo sobre la demanda de Paola Roldán quien, a través de sus abogados, pidió declarar la inconstitucionalidad condicionada del artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que se refiere al homicidio simple y se sanciona con prisión de entre 10 y 13 años.

De ser independiente, su vida pasó a depender de un respirador. Sus dolores son fuertes y perdió el movimiento. Solo tiene el control de los músculos del rostro.

Con esta acción, la mujer de 42 años, quien padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un mal neuromotor que degenera paulatinamente los músculos del cuerpo de las personas e impide controlar el movimiento de todas las extremidades, puso en debate la despenalización de la eutanasia.

La mujer ha sufrido un calvario. Varias hospitalizaciones, infecciones y otras dolencias la llevaron a perder 40 libras en tres meses.

Roldán vive conectada a un respirador. Desde hace tres años su vida cambió cuando recibió el diagnóstico ELA, un mal que la mantiene postrada.

Antes de conocer la decisión de la CC, en su cuenta de la red social X, ella manifestó que por cada mensaje “negativo” que recibe le llegaban al menos 100 mensajes llenos de amor, solidaridad y fuerza.

Pablo Encalada, uno de los abogados de Roldán, señaló que se aceptó la demanda y se aprueba la eutanasia.

Desde una cama, consciente, pero con una voz que refleja dolor, ella ha querido abrir el debate de la muerte asistida o eutanasia.


ECONOMÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

Economía de Ecuador podría crecer 0,39% con acuerdo con China, según Cepal

7

El miércoles 7 de febrero de 2024, un mes después de que iniciara el debate, el acuerdo comercial con China vuelve al Pleno de la Asamblea Nacional para su aprobación o rechazo. El acuerdo establece desgravaciones arancelarias inmediatas y graduales para los productos ecuatorianos que ingresen a China, que pagan en promedio 15% de arancel. Además, excluye a más de 800 productos, para evitar afectar a industrias sensibles en Ecuador. El intercambio comercial entre Ecuador y China ha crecido significativamente en los últimos años, convirtiéndose en el segundo socio comercial de Ecuador, luego de Estados Unidos, y en el primer mercado de las exportaciones no petroleras. En 2013, Ecuador tenía una balanza comercial deficitaria con China de USD 2.711 millones, pero 10 años después el escenario se equilibró con un saldo favorable de USD 237 millones para Ecuador en 2022, según el Banco Central. Esto responde al crecimiento de las exportaciones ecuatorianas, que para 2022 alcanzaron un valor de USD 5.810 millones, más de USD 5.000 que 10 años atrás. Las importaciones también crecieron en ese período de tiempo en más de USD 2.000 millones. Entre enero y noviembre de 2023, la balanza comercial también fue favorable para Ecuador, en USD 544,8 millones. En ese período, el valor de las exportaciones alcanzó USD 5.291 millones, mientras que las importaciones llegaron a USD 4.747 millones. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas publicó en enero de 2024 un estudio sobre los posibles impactos de un acuerdo comercial entre Ecuador y China, tomando como base el intercambio comercial que existía en 2021. Estos serían los principales efectos estimados por la Cepal, de entrar en vigencia el tratado comercial: Crecimiento de la economía De ponerse en marcha el acuerdo comercial, la Cepal estima una variación del producto interno bruto (PIB) de Ecuador de 0,39%, para el período 2021-2035. Mientras que para el primer año de vigencia del acuerdo comercial, prevé un crecimiento de 0,14% del PIB. Estas variaciones tendrían lugar de excluirse sectores sensibles de la industria nacional del acuerdo comercial, como finalmente ocurrió. Exportaciones favorecidas Las exportaciones de Ecuador a China tendrían un incremento de alrededor de 7%, de manera acumulada, hasta 2035. En caso de que se reduzcan otras medidas no arancelarias para los productos ecuatorianos, el alza podría superar el 30%. Para algunos productos, en especial agrícolas y agropecuarios, los principales desafíos son el cumplimiento de barreras no arancelarias, como la obtención de certificaciones, y de mejores rutas logísticas para llegar con los

productos, explica el informe. Los mayores efectos positivos se concentran en tres sectores: Agricultura, silvicultura, caza y pesca. Alimentos, bebidas y tabaco. Madera, celulosa y papel. Para 2035, la Cepal estima que las exportaciones podrían crecer hasta en USD 7.000 millones. El principal producto de exportación a China es el camarón y solo ese mercado concentra el 60% de las exportaciones de este producto. Entre enero y noviembre de 2023, el valor de las exportaciones de este producto fue de USD 3.594 millones. El camarón paga un arancel de 5% en China, que bajaría a 0% en un lapso de cinco años. Mayor crecimiento en importaciones En cuanto a las importaciones de bienes, la Cepal prevé un crecimiento de 15% en el primer año de entrada en vigencia del acuerdo comercial. De igual manera, un crecimiento acumulado de 16,3% hasta el 2035. Mientras que para la importación de servicios, estima un crecimiento acumulado de 8,4%. El acuerdo comercial excluye más de 800 tipos de productos en industrias sensibles para Ecuador, como son textil, calzado, línea blanca, metalmecánica, plástico, aluminio y autopartes. Esto quiere decir que no habrá desgravación arancelaria para productos chinos de esos sectores, que ingresen al país. Otros sectores, de sensibilidad media para Ecuador, tendrán desgravaciones a largo plazo, como los carros chinos, que serán desgravados en un plazo de 15 años. Mientras que más de 4.600 productos chinos ingresarán sin pagar aranceles una vez entre en vigencia el tratado, entre ellos insumos para el sector industrial, como fertilizantes, químicos y tractores. Impacto al empleo Según el informe de la Cepal, podría haber una “leve reducción” del empleo, durante el primer año de vigencia del acuerdo, de -0,08%. Esa caída sería menor (-0,04%), en caso de que el acuerdo incluyera excepciones, como finalmente ocurrió. Esta caída respondería a la disminución de precios de bienes intermedios y de capital, con los que se podrían sustituir mano de obra. No obstante, el

empleo ligado a las exportaciones podría crecer entre 10.000 y 79.500 puestos adicionales Más de 500 empresas favorecidas Las empresas favorecidas por el acuerdo con China serían un poco más de 500, calcula el estudio de la Cepal. De esas empresas, el 48,5% se trata de micro, peque-

ñas y medianas empresas exportadoras, la mayoría localizadas en Guayas, Pichincha y El Oro. Por sector, las empresas que actualmente exportan productos de las actividades de agricultura, caza y pesca, agroindustria y forestal representan más del 71% de todas las empresas ecuatorianas que exportan a China. Estos son los sectores que serían más favorecidos.


8

El Manaba

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

Estados Unidos entrega equipos antinarcóticos a la Armada valorados en USD 1,3 millones

HECHOS

El Subsecretario de Estado de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), Todd D. Robinson, llegó a Guayaquil para reunirse con autoridades navales y de Antinarcóticos en varios eventos a realizarse este 7 de febrero. El objetivo de su visita es fomentar el apoyo de Estados Unidos en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional y el narcotráfico. Robinson tiene previsto supervisar los programas apoyados por INL en Guayaquil que fortalecen el intercambio de información y refuerzan el trabajo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Este miércoles estuvo en la Base Naval Sur, donde dio detalles sobre la cooperación con el Comando de Guardacostas. Richardson: Estados Unidos tiene un plan de seguridad de cinco años para Ecuador En la Base Naval Sur, Robinson entregó a la Armada Nacional las instalaciones de la primera fase de la Escuela de Guardacostas, motores fuera de borda para unidades interceptoras y reparación de embarcaciones y motores. El costo total de la donación es de USD 1,3 millones, que incluye la re-

modelación del Centro de Confianza de la Armada, así como la financiación de entrenamientos a escala nacional e internacional en inteligencia naval e interdicción marítima. Al acto asistieron el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael Fitzpatrick, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y el gobernador de Guayas, Alberto Molina, entre otras autoridades. Por la tarde, Robinson visitará las instalaciones de Contecon, concesionaria del Puerto de Guayaquil. Has-

ta octubre de 2023, se decomisaron 53 toneladas en los puertos del país, frente a las 77 del mismo periodo en 2022. Además, los puertos de Guayaquil concentran un 70% de todos los decomisos en este tipo, a escala nacional. La visita de Robinson ocurre en momentos en que la cooperación entre EE.UU. y Ecuador se encuentra en auge, y hace menos de un mes, llegó a Quito una comitiva liderada por el asesor Presidencial Especial para las Américas, Christopher Dodd, y la jefa del Comando Sur, general Laura Richardson.

La Corte Nacional designa a José Suing como su presidente encargado En una sesión extraordinaria, el pleno de la Corte Nacional de Justicia designó la tarde de este 7 de febrero de 2024 al juez José Suing, como presidente encargado del Alto Tribunal. Los magistrados llegaron al acuerdo, en el que también se nombró a la jueza Enma Tapia como presidenta subrogante. La reunión se realizó con 17 magistrados. El juez Milton Velásquez presentó la moción para encargar la Presidencia a uno de los jueces y enseguida Rosana Morales propuso el nombre de José Suing como titular encargado, mientras que Alejandro Arteaga mencionó a Enma Tapia como presidenta subrogante. Minutos después se leyó la resolución en la que se encargaba la Presidencia y la Presidencia subrogante a Suing y Tapia, respectivamente. Los jueces votaron y la aprobaron. El nuevo titular de la Corte agradeció la designación. Posteriormente Iván Saquicela entregó la toga al flamante funcionario y le tomó juramento. Tras la designación, se dispuso notificar sobre lo resuelto al Consejo de la Judicatura.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVS 8 DE FEBRERO DEL 2024

Equipo Europa visita Chimborazo para promover la cooperación descentralizada en el país

El Manaba

9

Con el propósito de promover la cooperación descentralizada en el país, generando diálogos abiertos en temas vinculados a desarrollo sostenible, comercio inclusivo, transición ecológica y educación, el Equipo Europa visitó la provincia de Chimborazo. La misión estuvo conformada por Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea; Philipp Schauer, Embajador de Alemania; Miklós Tamás Paczuk, Embajador de Hungría; Frédéric Desagneaux, Embajador de Francia; y, Giovanni Davoli, Embajador de Italia. La agenda arrancó con una reunión con Hermel Tayupanda, Prefecto de Chimborazo y los alcaldes de Alausí, Chambo, Chunchi, Colta, Cumandá, Guano, Guamote, Pallatanga, Penipe, y Riobamba. El Embajador de la Unión Europea aprovechó para destacar que el impacto de la iniciativa Equipo Europa “Pacto Verde para el Ecuador” ya se siente en la provincia con los EUR 40 M en curso para agua y saneamiento en Alausí, Cumandá y Riombamba. “Se trata de la primera manifestación del compromiso del Banco Europeo de Inversiones (BEI) financiando al banco de Desarrollo de Ecuador (BDE)” indicó. Por su lado, el Embajador de Italia llamó la atención de los presentes sobre uno de los temas más desafiantes de Chimborazo, la malnutrición infantil, invitando a todos a unir fuerzas para luchar contra este problema.

Posteriormente, la comitiva visitó la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Durante la reunión de apertura el Embajador de Hungría expresó que: “la educación superior es un motor para el desarrollo sostenible que permite un intercambio necesario para expandir la ciencia y el conocimiento”. Añadió que es importante seguir consolidando vínculos para que las oportunidades de estudio en Europa, ya sean bilaterales, como a través de programas como Erasmus y Horizonte Europa sean aprovechadas por docentes y estudiantes. Los diplomáticos tuvieron en cuenta también al sector comercial. Así, mantuvieron un intercambio con representantes de gremios empresariales y cámaras industriales. Este espacio fue liderado por el Embaja-

dor de Francia quien enfatizó en la importancia del Acuerdo Comercial entre Ecuador y la UE. “Se trata de una herramienta muy importante para desarrollo sostenible que puede ser bien aprovechada por la provincia para incentivar nuevas inversiones de empresas europeas que dinamicen nuestras relaciones comerciales”, manifestó. Para finalizar, los embajadores se trasladaron a Alausí en donde recorrieron, junto al Alcalde Remigio Roldán, la zona 0 del deslave que afectó al cantón en marzo de 2023 para la entrega de una

Sebastián Carrasco destaca en el primer encuentro internacional de parapente Sebastián Carrasco, embajador de Imptek, dejó en alto el nombre de Ecuador en el primer encuentro internacional de parapente para personas con discapacidad, celebrado recientemente en Piedechinche, Valle del Cauca, Colombia. Este evento no solo reunió a 17 pilotos provenientes de 9 países distintos, sino que también representó un paso significativo hacia la promoción de la accesibilidad en el deporte adaptativo a nivel mundial. El encuentro, organizado por la Fundación Wheels 4 Flying, con sedes en Austria y Colombia, se destacó por su espíritu de colaboración y determinación para superar barreras en el deporte. Durante los días de competición, Sebastián Carrasco, en representación de Ecuador, demostró su pasión por el parapente y exhibió su habilidad y destreza al volar utilizando trikes especialmente adaptados a sus necesidades, inspirando a todos los presentes con su dedicación y desempeño sobresaliente. "El evento fue un éxito y aprendí muchísimo", comentó Sebastián Carrasco. "El parapente es un deporte fabuloso que creo que tendrá un gran impacto en nuestro país y a nivel mundial. Además, estoy agradecido por contar con el respaldo de empresas como Imptek que están prestas a impulsar iniciativas inclusivas y fomentar de la igualdad de oportunidades en el deporte”. De esta manera, Imptek demuestra su sólido respaldo a la inclusión y su firme convicción de que todos merecen igualdad de oportunidades.

ofrenda floral en memoria de las víctimas. La misión concluyó con un evento abierto a la sociedad civil en el que se realizó la firma de un compromiso de honor entre las partes. Al respecto el Embajador de Alemania expresó que, como Equipo Europa, era muy positivo estar alineados con el Equipo Chimborazo para establecer una hoja de ruta para futuras acciones conjuntas. Además, enfatizó en que el compromiso de la Unión Europea para apoyar sus iniciativas, entre las cuales destacó las vinculadas con temas como resiliencia urbana, gestión de riesgos, agua y saneamiento, y turismo sostenible.


10

El Manaba

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ACTUALIDAD

El Consejo de la Judicatura expide e inicia el procedimiento de selección de conjueces temporales para la Corte Nacional de Justicia El Pleno del Consejo de la Judicatura expidió e inició el Procedimiento de Selección de Conjueces Temporales para cubrir las necesidades de la Corte Nacional de Justicia. La decisión se tomó el 07 de febrero de 2024, con el voto unánime de los Vocales Fausto Murillo Fierro, Yolanda Yupangui Carrillo y del Presidente, Álvaro Román Márquez. El documento define los parámetros que se aplicarán para este proceso de selección, mismo que se desarrollará dentro de un cronograma que inicia el 08 y concluye el 28 de febrero de 2024. El procedimiento consta de cuatro etapas: Publicación de la convocatoria Postulación en la plataforma tecnológica,

página web del Consejo de la Judicatura Selección; revisión de requisitos, calificación y recalificación de méritos Designación e informe final Entre los requisitos para la selección, se establece que los aspirantes deberán acreditar, al menos, 10 años como jueces en cualquier nivel de la Carrera Judicial Jurisdiccional, así como su formación académica y profesional. Con esta decisión, el Consejo de la Judicatura busca garantizar un adecuado acceso a la justicia, transparencia e idoneidad en la selección de aquellos profesionales que, de manera temporal, administrarán justicia en la más alta Corte del país.

En marcha plazo de 45 días para que el Consejo Nacional Electoral convoque a referéndum para modificar la Constitución Para el Consejo Nacional Electoral (CNE) empieza a correr el plazo de 45 días para convocar a referéndum de reforma parcial a la Constitución, pero está a la espera que el presidente de la República, Daniel Noboa firme el decreto ejecutivo convocando a su consulta popular de diez preguntas para ir a elecciones conjuntas, probablemente a mediados de abril. De forma paralela, en las próximas horas estaría previsto que la presidenta del organismo, Diana Atamaint, convoque a los consejeros a una sesión para declarar el periodo electoral para la organización de las elecciones presidenciales y legislativas del 2025. Este miércoles, 7 de febrero de 2024, a eso del mediodía la Corte Constitucional (CC) notificó al Consejo Nacional Electoral con el dictamen favorable de los considerandos, la pregunta y anexos para reformar el artículo 158 de la Carta política, para que las Fuerzas Armadas puedan actuar de forma complementaria con la Policía Nacional en la seguridad interna, producto de una iniciativa del expresidente Guillermo Lasso. La CC le ordenó al Consejo continuar con el proceso prescrito en la Constitución y el Código de la Democracia para los referéndums, al confirmar que los considerandos, pregunta y los anexos que fueron aprobados en la Asamblea Nacional, en primero y segundo debate, no incurren en vicios de inconstitucionalidad. No obstante, le dispuso que excluya en su totalidad tres considerandos y varias frases, porque inducían a una respuesta al elector; no estaban redactadas en términos neutros y contenían lenguaje emotivo que no respeta la garantía de plena libertad. De esta forma, la propuesta no requerirá de un nuevo control previo de la convocatoria a elecciones, por lo que el CNE puede avanzar. Según la Constitución, una vez que se aprobó el proyecto de reforma, hay 45 días para llamar al electorado a votar; en tanto, el artículo

197 del Código de la Democracia da un plazo de 60 días para organizar el proceso. Tras conocer el oficio de la CC, las áreas operativas esperan las disposiciones de la presidenta Diana Atamaint para declarar el periodo electoral que contempla la elaboración del calendario y el presupuesto. Aunque ello tendrá que esperar. Los consejeros están atentos a que Daniel Noboa informe de su decisión de convocar al plebiscito de seis preguntas para cambiar textos de leyes y las cuatro propuestas de enmiendas constitucionales, para empatarlas con el referéndum que impulsó su antecesor. La Corte calificó la legalidad de cuatro enmiendas, pero pidió al jefe de Estado que haga cambios en al menos, siete frases de los considerandos y anexos porque no garantizan la claridad y lealtad con el elector y no son neutrales. «Solo en caso de que el presidente de la República adecúe las propuestas estrictamente a lo previsto en el dictamen, se prosiga conforme al procedimiento de referendo. (…) Previo a la emisión del decreto ejecutivo de convocatoria a referendo, el presidente remitirá el contenido final de las preguntas a la Corte Constitucional para una verificación de cumplimiento inmediata», subraya el fallo constitucional. Noboa cumplió de inmediato con lo determinado en la sentencia de este 6 de febrero, pues horas después envió el proyecto de enmiendas con las correcciones solicitadas.

Ahora solo resta que el pleno de la CC verifique el cumplimiento y lo devuelva al Ejecutivo para que disponga al CNE llamar a elecciones. Los consejeros José Cabrera y Enrique Pita tienen un criterio similar de que las dos propuestas: la consulta de Noboa y el referéndum sobre las Fuerzas Armadas se unifiquen para ahorrar recursos y diseñar una sola papeleta electoral, que incorpore las once preguntas. Tomando en cuenta el plazo de 60 días para organizar este proceso de democracia directa, se estima que entre el 14 o 21 de abril del año en curso los ecuatorianos vayan a las urnas. José Cabrera considera que se requeriría un presupuesto de $ 50 millones o $ 55 millones y que podría imprimirse una sola papeleta que integre a las once preguntas: las diez de Noboa y la reforma parcial a la Constitución. El consejero advierte que el Ejecutivo debe considerar la asignación de recursos, pues hasta el momento hay una deuda del Ministerio de Economía y Finanzas de poco

más de $ 10 millones que se necesita para pagar a vocales de las Juntas Receptoras del Voto, proveedores y medios de comunicación que transmitieron promocionales de campaña electoral de las elecciones seccionales de febrero del 2023 y de las anticipadas presidenciales y legislativas de octubre pasado. Las cuentas del vicepresidente del CNE, Enrique Pita, apuntan también a que entre el 14 y 21 de abril se podrían realizar las votaciones y demandará alrededor de $ 56 millones. La papeleta electoral que se imprima deberá contemplar las observaciones que hizo la Corte Constitucional al plebiscito de Daniel Noboa. «El presidente de la República deberá solicitar, de manera obligatoria, al CNE que los textos de las preguntas y su anexo sean unificados, se los presente seguidamente y no se los divida en diferentes papeletas. El Consejo deberá atender esta solicitud tomando en cuenta que dichas adecuaciones son necesarias, a criterio de esta Corte, para garantizar las cargas de claridad y lealtad con el elector».


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Aquiles Alvarez: Tenemos un Presidente que se preocupa por los guayaquileños, que demostró apertura para todos los proyectos Mediante enlace radial, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, se refirió a la reunión que mantuvo con el presidente de la República, Daniel Noboa, en la Gobernación del Guayas el pasado viernes 2 de febrero. Alvarez comentó que su relación con el primer mandatario siempre ha sido cordial, y que, más allá de hablar tres minutos de temas personales, se concentraron en dialogar sobre temas y proyectos dentro de Guayaquil en coordinación con el Gobierno central en diferentes situaciones como el Quinto Puente, o el trabajo en conjunto de forma ordenada por la seguridad del puerto principal trabajando de la mano con el ministerio del Interior y demás, con la Fuerza Pública, Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Se realizarán más reuniones próximamente. “Él -Daniel Noboa- está preocupado también por la situación de Guayaquil y eso nos deja tranquilos: que tenemos un Presidente que se preocupa por los guayaquileños, que demostró apertura para todos los

proyectos”, indicó el burgomaestre. Todos los proyectos con multilaterales que están en la planificación de Guayaquil necesitan garantía soberana. “Lo más importante es que en esta reunión acordamos trabajar en conjunto por Guayaquil”, mencionó. Deudas y atrasos al GAD Municipal El Alcalde mencionó que los atrasos y montos no transferidos de parte del Gobierno central al GAD ha sido un tema manejado internamente. Se ha recibido algunos bonos para ir saliendo de las deudas. “Esperemos que se estabilice el país en estos meses para que también empiece a transferir las rentas que son nuestras, que tienen que entregarlas”, Alvarez se mostró comprensivo con la situación económica que se traviesa en Ecuador a pesar de los tres meses de atrasos del Gobierno, que le adeuda $23.6 millones por mes: Uno cuando lo elige el pueblo es para que administre y no se queje.

Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. También resaltó que se ha llegado a un orden financiero importante que ha permitido a la Alcaldía cumplir con todas sus obligaciones, a pesar de que la anterior administración dejó $100 millones “de men-

tira” en caja. Este año el Municipio de Guayaquil aseguró que, ajustando números, se tendrá obra pública manteniendo la estructura de servicios para los guayaquileños.

El allanamiento del texto de la objeción parcial por parte del presidente de la República requiere de una mayoría simple, manifestó Camilo Salinas En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Camilo Salinas, jefe de la bancada de Construye, sobre la decisión de la Asamblea Nacional de no dar paso al incremento del IVA para financiar el conflicto armado interno. Hace dos semanas se reunieron con el ministro de Finanzas para que sinceré las cifras y la situación fiscal del país, por ello, la bancada de Construye decidió darle a los legisladores la libertad de votar de acuerdo a las posiciones territoriales. “Como bancada siempre estaremos junto

al pueblo ecuatoriano a favor de la dolarización, y la lucha contra la mafia y la delincuencia organizada”, manifestó Salinas, por ello, ayer Construye estuvo a favor del incremento al IVA para recaudar directamente fondos para el combate en el conflicto armado interno. Lo que esperan es que el Gobierno nacional se sincere y manifieste directamente cuál será su resolución en estas tres acciones de manera clave: Cuáles son las otras empresas públicas que se van a optimizar o a reducir en otras carteras de Estado. Solo se ha hablado de 16-19.

Que indique cuáles empresas públicas van a venderse. Construye puso en consideración a Flopec, Banco del Pacífico y Santa Bárbara, Tame, Correos del Ecuador, etc. Según Salinas estas ventas recaudarían alrededor de $1.000 millones. La focalización de los subsidios a los combustibles. La tarde del martes 6 de enero Daniel Noboa, remitió a la Asamblea su objeción parcial a lo aprobado por el Pleno en el proyecto de ley para enfrentar el conflicto armado interno. Siempre cuando el Presidente envía una ley económica urgente y no hay un voto de archivo, como lo que sucedió ayer en la Asamblea, el Pleno le envía al Ejecutivo a que rectifique o cambie los textos originales para que en menos de 30 días sea tratado en el Legislativo. Por la necesidad urgente de esta ley se lo tratará el viernes 9 de febrero. Aquí hay varios escenarios:

Dr. Camilo Salinas, jefe de la bancada de Construye.

El allanamiento del texto de la objeción parcial por parte del Presidente requiere de la mitad +1 del fórum presente, una mayoría simple, es decir, 70 votos (cuando hay 137 Asambleístas). Si existe 92 votos, que es mayoría absoluta, se ratifica en el texto original de la postura del primer informe que fue debatido el día de ayer:

El texto original que fue debatido ayer en la Asamblea Nacional dicta el incremento a 1 punto permanente del IVA (13%) y el incremento al 15% del IVA por 18 meses. Este nuevo texto que se debe allanar manifiesta que el presidente de la República envía para poder tener un mínimo de 13 puntos de IVA permanentemente y se pueda el incrementar hasta máximo 15 puntos de IVA cuando sea necesario para cualquier requerimiento de recaudación en cualquier emergencia.


12

El Manaba

JIEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Bruno Leone : Nosotros somos los protagonistas de nuestro futuro y tenemos que resolver los problemas nosotros mismos Bruno Leone presidente de la Cámara Nacional de Pesquería en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que la situación que vive Ecuador con problemas de caja fiscal, problemas de inseguridad hizo que el mandaario Daniel Noboa tome decisiones puntuales primero tratar de combatir la violencia con la presencia en las calles de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y segundo de buscar los recursos que se van a necesitar para estos operativos o plan . Leone considera que hay que trabajar en el presupuesto porque siempre habrá egresos e ingresos, pero esos ingresos no van a ser útiles si el barril sin fondo sigue abierto porque el gasto del Gobierno es insostenible, es decir el costo de un Gobierno subió de un 20 a un 44% y todo por más burocracia, más gastos , mientras ha existido despilfarro por parte de autoridades de los sectores estratégicos que hoy sortean juicios en su contra , ahora tienen que recurrir con más impuestos a las empresas y a los ecuatorianos. Bruno Leone insiste que los subsidios es una herramienta que tienen los Estados para las personas que menos tienen por ejemplo en Bélgica los agricultores protestaron poniendo los tractores frente al Parlamento Europeo, en Estados Unidos se subsidia la agricultura en 1000 millones diarios, Leone mencionó que la pesa tiene un precio diferenciado de los combustibles y es el único elemento que nos permite dentro del eslabón competitividad, porque Ecuador se ha convertido en un país sumamente caro.

El combustible tiene un impacto del 36% en la estructura del costo y si se elimina el subsidio muchos armadores no podrán trabajar lo que provocará una paralización por falta de la materia prima en la elaboración y comercialización , el país consume 1598 millones de galones de diésel al año , el sector pesquero consume el 4% y el sector da a cambio 150000 empleos directos y 300 000 indirectos, pagamos utilidades a los trabajadores , seguridad social, contribuimos a la soberanía alimentaria . En el mundo los subsidios a la pesca son de 35000 millones de dólares de os cuales 7200 a 7500 son subsidios a los combustibles y tratándose de un sector de competitividad porque hay que medirse con grandes embarcaciones en el océano y de grandes dimensiones de comercialización con ellos tenemos que competir sin embargo somos el segundo productor e atún del mundo, por lo que hay que tener cuidado con lo que se dice para tomar las cifras correctas. Hemos conversado con Sonsoles García ministra de la Producción y le hemos dado a conocer una propuesta que tiene el sector referente a los derechos pesqueros por lo cual Ecuador es considerada una potencia pesquera y estos derechos pesqueros están distribuidos en 111 barcos que ya han cumplido su vida útil un promedio de edad de 40 años , la idea es reemplazar la flota y cada unidad está entre los 35 y 40 millones de euros y se necesitarían líneas de crédito y no todos tienen esa capacidad y la segunda propuesta

Bruno Leone presidente de la Cámara Nacional de Pesquería. consiste en una línea de crédito para la remotorización para cambiar los motores viejos de dos tiempos por motores modernos de cuatro tiempos. En cuanto a la tarjeta amarilla se ha trabajado en este proceso con una plataforma para detectar los mínimos problemas en las trazabilidades

, comercialización y demás temas que encierra este llamado de atención y se espera que en este mes con autoridades europeas traten los temas que falten y seguidamente se levantará la tarjeta amarilla , finalmente dij Bruno Leone que nosotros somos los protagonistas de nuestro futuro y tenemos que resolver nosotros mismos nuestros problemas.

Aquiles Alvarez : Hay tres meses de atrasos en las asignaciones estatales. Guayaquil debe recibir $ 23,6 millones mensuales El alcalde Aquiles Alvarez señaló este miércoles 7 de febrero en su habitual conversatorio , que con la nueva vía alterna a la costa se acelera la salida de las canteras que operan en el sector. Alvarez lo dijo en su enlace radial al referirse al trazado que se estudia para conectar el área urbana de Guayaquil con la zona del nuevo aeropuerto de Daular. Ese trazado, uno de los tres que se tienen como opciones, incluye un túnel de 3 km que pasará a 300 metros por debajo de la cima del boque protector de Cerro Blanco. Comienza por la Espol y sale por la cementera Holcim. “No toca para nada la zona protegida. Se acelera

la salida de las canteras de la vía a la costa”, señaló el funcionario.

mono, ningún tigre, que siga el bosque protector”, mencionó.

Días atrás, la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, ente municipal a cargo del proyecto de la vía, indicó que si se hace esa vía las canteras deberán acelerar su explotación y salir del sitio.

El alcalde mencionó que además de este trazado se trabaja en obras complementarias para la zona del nuevo aeropuerto y la vía a la costa.

La presencia de las canteras en la zona ha sido una constante queja entre residentes de urbanizaciones. Alvarez reiteró que esta es una vía alterna para la vía la costa, que es necesaria porque Guayaquil sigue creciendo. Y explicó que el trazado no afectará la zona protegida ni su fauna. “No queremos matar ningún

Dijo que para este año esperan tener listos los diseños de la nueva terminal de la vía a la costa para hacer la licitación. Además mencionó que tres soluciones viales serán licitadas en el 2025 y reiteró que habrá dos pasos peatonales en la vía a la costa. También anunció que hay la idea de construir un centro de matriculación vehicular en esa zona. Alvarez dijo que en el diálogo que mantuvo días atrás con el presidente Daniel Noboa se abordaron asuntos de la seguridad de Guayaquil, el puente y otras obras. “Fue una gran reunión y habrá otras reuniones. Él está preocupado por la situación de Guayaquil”, mencionó. Además, recordó que hay proyectos que necesitan garantía soberana para préstamos multilaterales. En su enlace de este miércoles, el alcalde mencionó que hay tres meses de atrasos en las asignaciones estatales. Guayaquil debe recibir $ 23,6 millones mensuales. Pero dijo que esperan que se estabilice el Gobierno para que pueda transferir.

El alcalde Aquiles Alvarez.

Alvarez sostuvo que han recibido bonos para que los vayan colocando e ir saliendo de lo

adeudado. Este miércoles, el personero municipal confirmó que para mayo espera tener los diseños del proyecto Malecón 3000 que se construirá en la zona de Samanes. Dijo que hay un comité a cargo de este proyecto y que lo lidera Jaime Andrés Ortega. Sostuvo que habrá una zona de malecón de 3 km, que estará conectado con un paso peatonal verde entre la zona de la Narcisa de Jesús y Samanes. Alvarez mencionó que habrá muelle, centro de convenciones, un teatro. “Una vez en mayo con los renders, es un proyecto que no demora más de 18 meses”, mencionó. Es un hecho. Guayaquil no tendrá eventos deportivos ni espectáculos masivos este feriado de Carnaval, debido al conflicto interno armado decretado por el Gobierno Nacional. El alcalde Aquiles Alvarez sostuvo, en su enlace radial de los miércoles, que todos los eventos municipales están suspendidos, así como las noches Amarilla, de Barcelona, y azul, de Emelec, anunciadas por los equipos del Astillero. Qué es y qué se permite en un conflicto armado interno “Es una pena, hay que ser responsables porque estamos en estado de excepción. No podemos hacer locuras”. Aquiles Alvarez El funcionario afirmó que recibieron los informes de la fuerza pública, por lo que se tomó la decisión de no dar permisos para la denominada Explosión Azul emelecista ni para la Noche Amarilla de Barcelona. Aunque dejó abierta la posibilidad de que se realicen, pero sin público, “algo que aún no han planteado los equipos”.


FERIADO

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

13

Son en total cuatro días de descanso

Feriado de Carnaval: En qué playas no hay toque de queda El feriado de Carnaval se vivirá con una semaforización de toque de queda por cantones, basado en los niveles de riesgo de cada localidad: alto, medio y bajo. Ello podría afectar las salidas nocturnas y el turismo. Sin embargo, hay playas en las que no existe restricción y te contamos cuáles son. El feriado de Carnaval será el lunes 12 y martes 13 de febrero de 2024, pero se une al 10 y 11 de febrero. Son en total cuatro días de descanso en los que muchos aprovecharán para viajar. ¿Qué pasará con los eventos? Recientemente se emitió un decreto en el que el Gobierno dejó en manos de las intendencias la autorización para celebrar eventos públicos bajo el estado de excepción declarado a inicios de enero. Con esta disposición gubernamental, los organizadores de eventos superiores a los 400 asistentes deberán presentar “un exhaustivo y detallado plan de seguridad para su análisis y evaluación, previo a su autorización”. Playas sin toque de queda

Playa de Manta.

Muisne, Esmeraldas El cantón Muisne está ubicado al oeste de la Provincia de Esmeraldas. Su cabecera cantonal es la parroquia urbana de Muisne. Se sitúa al este con los cantones de Atacames, Esmeraldas y Quinindé; y al sur con la provincia de Manabí.

Puerto Cayo, cantón Jipipaja, Manabí Se encadena a lo largo de la costa suroeste de Ecuador, dentro de la ruta del Spondylus. Cuenta con extensas playas de arena blanca y aguas azules, donde puede practicar deportes acuáticos y se puede observar a las ballenas.

Muisne es conocido como el ‘Jardín Esmeraldeño’ Y cuenta con siete kilómetros de playas rodeadas de palmeras, según expone la Prefectura de Esmeraldas.

Puerto Cayo es un destino muy conocido para el surf en el Ecuador, incluso está recomendado para surfistas

Muisne, Esmeraldas

de todos los niveles de experiencia. Las olas en la playa de Puerto Cayo son mejores por la mañana temprano, cuando no hay viento, según reseña el sitio especializado en turismo ecuatoriano GoRaymi. Puerto López, Manabí Ofrece el el avistamiento de ballenas, ya que Puerto López ha sido denominado Santuario de las Ballenas de

Puerto López, Manabí.

Ecuador y toda Sudamérica. Puerto López cuenta también con otros espacios turísticos como el Parque Nacional Machalilla, Isla de la Plata, área recreacional Los Frailes y el área arqueológica de Agua Blanca. Puerto López cuenta con un nuevo malecón, el cual impulsa el turismo de la zona.


14

El Manaba

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

Niños y niñas del proyecto educativo y tecnológico “Mana tech” recibieron atención médica integral y gratuita En la búsqueda de convertir a Manabí en un territorio inteligente, el proyecto de programación, innovación tecnológica y robótica Mana tech, está desarrollándose de manera exitosa previo a su inicio de clases. Desde la dirección de desarrollo social de la Prefectura de Manabí, se trabaja en la

atención médica integral y gratuita para los 120 niños, niñas y adolescentes seleccionados para ser parte del plan piloto. La jornada médica contempla la atención integral para todos los niños que son parte del programa tecnológico, quienes en el

transcurso de tres días, en el Rotary Club de Portoviejo, se prevé que sean atendidos en todas las áreas, tales como: atención en medicina general, odontología, optometría y nutrición, así como la entrega gratuita de medicamentos para quienes lo requieran.

Jaiko Loor, responsable del proyecto “Mana Tech” de la Prefectura de Manabí, comenta que el programa busca la atención en educación robótica con proyección a largo plazo, iniciando con un primer trimestre que está próximo a comenzar.

Proyecto de Ganadería Regenerativa busca financiamiento del BDE Técnicos de la Prefectura de Manabí socializaron con técnicos del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), el proyecto de ganadería regenerativa que se ejecutó desde el año 2022, con las asociaciones ganaderas en Chone, Jama y Pedernales y que benefició a 46 familias.

En esta ocasión se aspira que el organismo estatal financie el proyecto y ser participe del programa “Premios Verdes” que se ejecuta cada año donde se identifican los proyectos sociales y ambientales más importantes de todo el planeta.

Cabe destacar que el proyecto de ganadería regenerativa tiene todos los componentes de cuidado del ambiente, energía limpia, elaboración de abonos orgánicos, entre otros aspectos, por ende cumpliría con los estándares para la obtención de esta distinción.

Los técnicos del BDE visitaron fincas de la Asociación de Ganaderos de Canuto y conocieron los beneficios que ha brindado el proyecto tanto para la conservación ambiental como en la productividad.

Llegamos con ayuda humanitaria a familia afectada por incendio en Rocafuerte Kelly Buenaventura Viceprefecta Provincial de Manabí, visitó el hogar de la familia Cruzaty Cusme ubicado en la Comunidad Buenos Aires de la parroquia Sosote del cantón Rocafuerte, para entregarles una ayuda humanitaria y atención médica en nombre de la Prefectura de Manabí. La madrugada del sábado 3 de febrero, esta familia sufrió un incendio lo cual generó pérdidas para su hogar. Buenaventura, quien estuvo acompañada de Norberto Vélez alcalde del cantón Rocafuerte y de todo su equipo de colaboradores de la Dirección de Desarrollo Humano, hizo la entrega formal de la ayuda humanitaria, mientras que el alcalde del cantón se comprometió con la construcción del taller de ebanistería con que el contaba esta familia. Ramón Cruzaty y su esposa Gisela Cusme, agradecieron a las autoridades por el gesto realizado por las autoridades de la Prefectura de Manabí y del GAD de Rocafuerte por esta colaboración, que les da esperanzas para continuar adelante y sobreponerse de este mal momento.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

15

San Valentín eleva la venta global de rosas, pero la paga es menor Son los días de mayor actividad del año en las florícolas ecuatorianas. Al interior de las fincas, el ajetreo es máximo, pero el orden con el que se trabaja es similar al de una colonia de hormigas, cada una sabe lo que debe hacer. En BellaRosa, una plantación de 60 hectáreas dedicadas exclusivamente a la producción de rosas, ubicada en Tabacundo, la poscosecha se mueve al ritmo de la música “chicha”, a todo volumen, porque, dicen, quienes allí trabajan, que “aumenta la productividad de la gente”. Allí se terminan de empacar y embarcar parte de las 22.000 toneladas que Ecuador prevé entregar al mundo por San Valentín, una de las fechas más significativas para el sector. Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), dijo que ese volumen significa haber exportado un 9 % más, la exactitud del crecimiento la tendrán cuando el próximo viernes hayan terminado de hacer los últimos embarques. Santiago Chiriboga, gerente de Innovación y Producción de BellaRosa, asegura que ha sido un gran año y que sus envíos crecerán entre un 20 y 25 %, algo similar al crecimiento del año pasado. “Nosotros empezamos a trabajar desde octubre, para llegar con las rosas a San Valentín. La rosa ecuatoriana es la mejor a nivel internacional porque, por su situación geográfica, que no tiene competencia en el mundo, produce un botón más grande, tiene un tallo de mejor calidad y la vida en florero es mayor que la de la competencia”. Esta dinámica también la siente el sector del transporte, entre ellos las aerolíneas que ofrecen el servicio de carga para llevar las flores a más de 50 destinos. Mónica Fistrovic, CEO de Latam Cargo, define al 2024 como un año histórico. “Por primera vez, hemos puesto a disposición del sector florícola ecuatoriano los 20 aviones de la flota de carga que tenemos, con los que suma 236 frecuencias en total, saliendo desde Quito. Proyectamos transportar cerca de 13.000 to-

neladas de flores desde Ecuador por la temporada de San Valentín, contribuyendo a la dinamización de las exportaciones ecuatorianas y al desarrollo del sector florícola nacional, que representa el sexto producto de exportación no petrolera para el país”. Por la terminal de carga de la aerolínea, en estos momentos, el 80 % de circulación es flores. La exportación, en el caso de BellaRosa, tiene como principal destino EE. UU. De ahí que Latam emprenda la mayoría de vuelos a Miami y, en una menor escala, a Los Ángeles, en los Estados Unidos, y hacia Europa. Este año, el clima jugó a favor de Ecuador y eso explica la mayor disponibilidad de flores y el haber crecido en volumen hasta un 9 %. No obstante, Martínez aclara que aunque este año se ha ofertado más, los ingresos no han crecido al mismo ritmo. El sector prevé recibir $ 230 millones, un 2 % más. Las condiciones de este 2024 contrastan con las de 2023 por una caída de precios que este año se registró al final de la temporada. “En este San Valentín si bien el clima nos jugó a favor, hizo que Colombia atrasara su cosecha, entró al mercado tarde y con mayor oferta de flores generó una baja de precios. Y al final eso hizo que tengamos menos ingresos”, explica. $ 901 millones fueron los ingresos que generó la industria florícola, por la exportación de enero a noviembre de 2023. El menor consumo afuera, explica Martínez, también

incidió en las ventas de los principales mercados del país. “Con Europa terminaremos los embarques el 9 o el 10 de febrero, pero la tendencia es que vamos a estar en cero, ni crecemos ni decrecemos. Europa no está técnicamente en recesión, pero sí vemos un consumo un poco reprimido; el mercado americano, otro socio importante, está bastante estancado”, señaló. La gran sorpresa la dio este año Canadá, con una mayor compra, un crecimiento cercano al 8 %. Aunque su participación no pasa del 5 % de las ventas totales, evidentemente, tuvo un aumento de demanda importante, destacó Martínez. Para esta época de celebración, las “rosas rojas y blancas son los colores que más se envían en estas fechas. De la rosa roja, nuestra variedad Freedom es la más

demandada”, cuenta Doris Guerrero, directora de Marketing de BellaRosa, empresa que tuvo que aumentar su plantilla de trabajadores un 25 % durante esta temporada. La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) no ha recibido aún una notificación oficial de su par ruso, la agencia Rosselkhoznadzor, sobre la inminente prohibición de importación de claveles ecuatorianos, tras la denuncia de la presencia de plagas. Sin embargo, las cifras de Expoflores hablan del impacto mínimo que podría tener el sector, si Rusia decide vetar el ingreso de este tipo de flor ecuatoriana. De las 22.000 toneladas que se venderán por San Valentín, el 2 % va normalmente al mercado ruso. Del volumen total que se exporta a nivel global, el 80 % son rosas y apenas un 1,5 % son claveles.


El Manaba Sucesos

JUEVES 8 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ASESINAN A DIANA CARNERO ELIZALDE, CONCEJAL DE NARANJAL POR LA REVOLUCIÓN CIUDADANA La concejal de Naranjal por la Revolución Ciudadana, Diana Carnero Elizalde, fue asesinada a tiros la tarde de este miércoles.

Carnero fue candidata por el partido de la Revolución Ciudadana, lista 5, en las elecciones de febrero de 2023.

Según las primeras versiones, la joven de 29 años estaba en los exteriores de su domicilio, en el sector Corona 2, en esa localidad de Guayas, grabando material sobre el estado de las calles.

A través de @dianacarnero29 en Instagram, la joven que a sus 29 años fue ingeniera civil y figuraba como creadora y administradora de un centro de nivelación académica, era bastante activa. Compartía su trabajo, labores sociales y parte de su día a día; como hoy.

Sujetos en moto la interceptaron y la atacaron a bala. Posteriormente fue trasladada hacia el Hospital Básico de Naranjal, donde los médicos corroboraron que no tenía signos vitales debido a la gravedad de las heridas. En los exteriores de la casa de salud se activó el Código Plata.

Desde tempranas horas del miércoles, ya estaba activa para sus reuniones. Aunque expresó que deseaba que el día acabara. “Miércoles, termínate ya”, escribió en una de sus historias. Posteriormente participó en la respectiva reunión del Concejo Cantonal de Naranjal como siempre lo hacía.

Nueve aprehendidos con armas y granadas en La Bramadora En el sector La Bramadora del cantón El Carmen, provincia de Manabí, tras allanamientos simultáneos ejecutados en dos inmuebles, mediante intervención realizada por los militares nueve sujetos fueron aprehendidos. Entre ellos esta alias «Lucho», uno de los cabecillas de la organización terrorista Los Choneros, vinculados presuntamente al delito de terrorismo. En el lugar se decomisó: *1 fusil *6 armas de fuego tipo pistola *2 granadas fragmentarias de mano *10 celulares *2 chalecos *1 mochila *278 municiones *alimentadoras Las evidencias decomisadas fueron entregadas a las autoridades competentes.

CAPTURA SIETE SUPUESTOS «VACUNADORES» EN SANTA ELENA Ocho personas, entre ellos un menor de edad, han sido capturadas tras una persecución en el sector Las Palmeras, en Santa Elena, después de que intentaron cobrar US$4.500 dólares a una mujer a la que estaban extorsionando, la madrugada de este 7 de febrero de 2024, y fueron cercados por elementos de la Policía Nacional. Al verse descubiertos, los hombres, que se movilizaban en un taxi, dispararon contra los uniformados, hiriendo a un oficial y se dieron a la fuga siguiendo disparando contra los policías mientras estos los perseguían hasta capturarlo. Tres agentes fueron trasladados a una casa de salud para ser atendidos de manera inmediata. Al momento se encuentran estables. La Policía los ha vinculado como parte de «Los Choneros».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.