JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02481

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

El Ecuador de las oportunidades fue expuesto por el presidente Lasso en el IV Foro Empresarial de las Américas

Pág 3

En el marco de esta importante cita regional, la mañana de este miércoles 8 de junio, el presidente de la República, Guillermo Lasso, junto a una comitiva especializada participó en varias reuniones entorno a la atracción de inversiones y relacionamiento con destacadas industrias internacionales.

Contraloría halló 282 irregularidades en procedimientos para la entrega de carnés de discapacidad Pág 13

Portoviejo contará con nuevo equipamiento que fortalecerá la labor policial Pág 7 El GAD Municipal de Sucre adquiere dos recolectores de basura con financiamiento del BDE

La legalización de documentos sanitarios en Acess es gratuita Pág 4

Pleno del Consejo de la Judicatura entrega al cantón Huaquillas una nueva Cámara de Gesell

Pág 5

Como parte de las visitas territoriales que realiza el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), este 07 de junio de 2022, los Vocales, Juan José Morillo, Maribel Barreno y Elcy Celi, junto a la Directora Provincial de la institución, Claudia Sánchez; y, el Presidente de la Corte Provincial, Jorge Salinas, inauguraron la Cámara de Gesell de la Unidad Judicial Multicompetente Penal con sede en el cantón Huaquillas, donde residen más de 45 mil habitantes.


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

Municipio de Portoviejo comprará motos, reparará vehículos y pagará internet a la Policía para combatir a la delincuencia El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, suscribió este miércoles 8 de junio un convenio de cooperación, en representación del Municipio, para fortalecer a la Policía Nacional en su combate contra la delincuencia.

La suscripción la realizó con el ministro del Interior, Patricio Carrillo, y permitirá comprar y donarles 20 nuevas motocicletas, reparar 16 vehículos en mal estado, repotenciar tres unidades móviles de vigilancia y pagar la internet al centro policial de análisis de información. Además se incorporarán 15 puntos de videovigilancia para Portoviejo, priorizando zonas de alto nivel de inseguridad. “De qué vale tener los mejores parques del país o tener el despegue económico que tiene Portoviejo si los ciudadanos tienen temor. Destinaremos los recursos que sean necesarios para los ciudadanos, para darles seguridad”, expresó Casanova.

El municipio destina $225 mil dólares en beneficio de la seguridad, especialmente apostando a la tecnología como una herramienta eficaz para crear espacios más seguros. Las Unidades Móviles de Atención Ciudadana (UMAC), serán repotenciadas con implementaciones como Instalación de cámaras de reconocimiento facial, de lectura de placas y una estación de video monitoreo en el interior del vehículo. Entre las motos, los vehículos y las UMAC suman 39 automotores de diverso tipo que cuidarán a los portovejenses. Por su parte, la Policía Nacional cubrirá gastos de mantenimiento, combustibles y otros gastos de los nuevos vehículos.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

3

El Ecuador de las oportunidades fue expuesto por el presidente Lasso en el IV Foro Empresarial de las Américas La apertura comercial y de inversiones de Ecuador al mundo es una realidad, tras la gestión que el Gobierno del Encuentro realiza desde el país y aún más en espacios internacionales como la IX Cumbre de las Américas. En el marco de esta importante cita regional, la mañana de este miércoles 8 de junio, el presidente de la República, Guillermo Lasso, junto a una comitiva especializada participó en varias reuniones entorno a la atracción de inversiones y relacionamiento con destacadas industrias internacionales. La intervención del Jefe de Estado en el IV Foro Empresarial de las Américas –organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos– marcó la agenda matutina de hoy. Ante representantes del sector empresarial, destacó que uno de los principales objetivos de su administración es: fortalecer las inversiones e impulsar la reactivación de los sectores productivos del país. En el encuentro, el vicepresidente Senior para las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Neil Herrington, destacó que, desde la perspectiva del sector privado de la región, el esfuerzo del presidente Lasso por colocar más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador asegura que el país sea uno de los escenarios “más positivos en el hemisferio”. El Mandatario apuntó que su gobierno trabaja en alcanzar acuerdos con las economías más grandes del planeta, pues Ecuador genera productos complementarios para estas naciones. Así informó que su meta es establecer más de 10 tratados de libre comercio en los próximos tres años. Por ejemplo, señaló que con México está por oficializarse el acuerdo de libre comercio, lo cual además es un paso importante para al ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico. Por otro lado, con Estados Unidos –principal socio comercial– se está avanzando en protocolos de comercio y conversaciones que permitan alcanzar impor-

tantes instrumentos de beneficio mutuo, pues las relaciones diplomáticas con este país son históricas. Sobre el tratado de libre comercio con la República Popular de China, el Mandatario comunicó que “ya está negociándose en este momento” y adelantó que se prevé concretarlo para finales del presente año. Y asimismo se procederá con naciones como Corea del Sur e Israel. ¡Ecuador está abierto al mundo para las inversiones! “Y para un gran programa social se requiere un gran programa de inversiones”, dijo el presidente Lasso. Por ello en el foro informó de algunas de las oportunidades que brinda el país para la inyección de capitales en áreas estratégicas, con lo que generará más empleos. Detalló: en hidrocarburos, el país aspira a duplicar la producción petrolera diaria para lo que se requiere USD 12.000 millones de inversión; en energía se pretende incrementar a una producción de 30.000 megavatios al año; en minería, Ecuador tiene un alto potencial en proyectos trascendentales; y en infraestructura se ha ubicado cerca de USD 5.200 millones para construir carreteras, puertos, aeropuertos. Invitó a los empresarios a revisar las posibilidades de inversión que Ecuador pone a disposición del mundo en https://ecuadoropenforbusiness.com/. Además, el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique, destacó

que los proyectos de inversión que propone el gobierno impulsan un balance entre desarrollo y sostenibilidad, pues Ecuador está haciendo grandes esfuerzos en la conservación ambiental. En este contexto, el Mandatario se reunirá con representantes de gobiernos de América Latina para aunar esfuerzos en la lucha contra el calentamiento global. Durante su intervención, Lasso también describió que uno de los principales temas a tratar en su agenda en Estados Unidos es la seguridad. Para dar una respuesta contundente al narcotráfico y el crimen organizado, el Gobierno ha incautado más de 300 toneladas de droga, lo que “demuestra la determinación de no ser permisivos sino enfrentarlos directamente”. Para continuar con esta lucha, aseguró el Presidente ecuatoriano, es indispensable la cooperación internacional: “Necesitamos el apoyo de Estados Unidos y Europa (...). El beneficio de esta lucha se verá reflejado en la sociedad”. Entre otras actividades de esta mañana, el Jefe de Estado dialogó con representantes de varias empresas internacionales interesadas en invertir en Ecuador. Algunos de ellos comentaron sus perspectivas respecto a la nación. El director General para América Latina de Citi, Ernesto Torres, destacó que, después de la reunión que tuvo con el mandatario Lasso, “la impresión que tenían de Ecuador se ha reiterado: es un país en franca recuperación y con muy buenas proyecciones económicas con los cambios que está haciendo el Presidente”. En ello coincidió, el representante de Pfizer para Latinoamérica, Carlos Murillo, quien indicó estar “muy impresionado de todo lo que el gobierno está encaminando (...). Quedo muy optimista de que continuare-

mos trabajando juntos”. Asimismo, la representante de Cargill, Pilar Cruz, ratificó que su institución está comprometida con impulsar la productividad en Ecuador de sectores como el camaronero y cacaotero, y con el apoyo a las comunidades locales: “Estamos convencidos de que Ecuador es una oportunidad muy importante para nuestra compañía”. Al respecto el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, indicó que, en el transcurso de los dos primeros días en la Cumbre, la comitiva ecuatoriana ha logrado reunirse con cerca de 30 empresas “que están con intereses muy específicos de expandir sus inversiones en Ecuador o de buscar nuevos negocios”. Y afirmó que se está trabajando “en una agenda de competitividad que nos permita globalizar nuestro país”. Asimismo, el secretario General de Comunicación, Eduardo Bonilla, resaltó que los encuentros permitieron posicionar a escala internacional las acciones que se despliegan en Ecuador en temas como vacunación, migración, y avances en comercio exterior. Y añadió: “Los inversionistas se dan cuenta que Ecuador es un país que está trabajando de forma seria, poniendo en orden las finanzas públicas, abriendo puertas a la inversión extranjera y generando desarrollo con conservación ambiental. Muchas empresas están poniendo los ojos en el país para llevar sus operaciones”, lo que se traduce en más empleo, aseguró. De esta manera, la comitiva de Ecuador –en las Cumbre de las Américas– continuará posicionando a través de múltiples reuniones al país como un destino de oportunidades para inversionistas y empresarios.


4

El Manaba

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

ACTUALIDAD

Manabí unida por la seguridad Tras una gran convocatoria, los 22 municipios de Manabí, las cámaras de la producción, la academia, medios de comunicación y varios sectores acordaron trabajar por la seguridad de la provincia. Durante el cuarto “Encuentro por la Seguridad”, realizado en Ciudad Alfaro, el Ministro del Interior y autoridades locales informaron que a la provincia se integrarán 600 nuevos policías para superar el déficit y así actuar con anticipación ante los delitos. También, la academia se suma al fortalecimiento de la seguridad proporcionando las instalaciones para capacitar a los nuevos policías. El diálogo giró en torno a varias aristas, una de ellas fue crear una acade-

mia que trabaje en temas de seguridad y un observatorio que desde lo epistemológico permita entender los problemas de la sociedad y las dinámicas de la inseguridad, para establecer ordenanzas y reformas normativas que permitan enfrentar los problemas a través de la política pública. En cuanto al eje de tránsito, se incorporará la marcación física y forense para evitar extorsiones y robos del parque automotor, acciones que requieren del apoyo de la empresa privada.

Además, el ministro Patricio Carrillo informó que durante el primer año de Gobierno, el presidente Guillermo Lasso ha logrado que exista un equilibrio fiscal para atraer inversiones para la seguridad, y la reactivación de sectores como el turismo, la construcción y otros. “Ha sido un tiempo para crear confianza, que es fundamental, y para generar consensos mínimos que nos permitan alcanzar los objetivos de seguridad que todos los ecuatorianos deseamos”.

LA LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS SANITARIOS EN ACESS ES GRATUITA La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – Acess legaliza documentos sanitarios emitidos por profesionales de la salud registrados y habilitados ante la Autoridad Sanitaria Nacional. Hasta mayo del año 2022, en la provincia de Manabí se ha ejecutado este procedimiento en 141 documentos, informó el Delegado Provincial, Dr. Luis Macías Solís. Entre los documentos sanitarios que se validan y certifican en la Acess están el certificado único de salud, certificado de habilitación profesional, certificado de no sanción, traslado internacional de cadáveres, informe médico, certificado esquema regular de vacunación, certificado de discapacidad, informe de ADN, historia clínica, récord quirúrgico, resultado de exámenes de laboratorio, resumen de historia clínica, resultados de servicios de imagenología y radiología, estudio histopatológico, informes clínicos y/o quirúrgicos y protocolo operatorio. La legalización consiste en verificar que el profesional de la salud que extiende el certificado médico esté registrado en la Acess y que los documentos sean verídicos. El servicio se brinda de manera gratuita en Portoviejo, la atención es de lunes a viernes de 08:00 a 17:00, en las oficinas ubicadas en el Centro de Atención Ciudadana, informó la Directora Zonal 4 de Procesos Sancionatorios, Ab. Maribel García Álvarez.


JUDICIAL

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

5

Pleno del Consejo de la Judicatura entrega al cantón Huaquillas una nueva Cámara de Gesell A nivel nacional, existen 68 Cámaras de Gesell, para la recepción de testimonios de mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Como parte de las visitas territoriales que realiza el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), este 07 de junio de 2022, los Vocales, Juan José Morillo, Maribel Barreno y Elcy Celi, junto a la Directora Provincial de la institución, Claudia Sánchez; y, el Presidente de la Corte Provincial, Jorge Salinas, inauguraron la Cámara de Gesell de la Unidad Judicial Multicompetente Penal con sede en el cantón Huaquillas, donde residen más de 45 mil habitantes. Durante su intervención, el vocal Juan José Morillo destacó la importancia de la implementación de la Cámara de Gesell, ya que este nuevo servicio garantizará la protección de los derechos de niñas, mujeres y adolescentes víctimas de violencia. “Caminamos de manera firme para borrar las barreras de acceso a la justicia y que ninguna víctima de violencia se quede atrás”, puntualizó. Además, explicó que, desde 2020, la actual administración del CJ ha activado 19 cámaras de Gesell en el país. Asimismo, indicó que, como parte del Plan de Modernización Tecnológica de la Función Judicial, se ha adquirido equipos informáticos (4531 computadores y 585 escáneres). Esos equipos serán distribuidos a escala nacional exclusivamente a personal jurisdiccional, para brindar al usuario un servicio de justicia célere y oportuno. “Este proyecto se extenderá hasta el 2025 y la inversión llega a los 64 millones de dólares”, explicó. De igual forma, la vocal Maribel Barreno resaltó el trabajo del Pleno de la institución. “Como Consejo de la Judicatura trabajamos en soluciones integrales que garanticen una adecuada prestación del servicio de justicia, con innovaciones permanentes. Entre las prioridades de nuestro trabajo está la protección de los derechos

de las víctimas que constituyen un eje fundamental en nuestro modelo de gestión”, manifestó. Reunión con juezas y jueces de la provincia Durante la agenda de trabajo que cumplieron en El Oro, las autoridades del CJ recorrieron el Complejo Judicial Multicompetente de Santa Rosa, el Complejo Judicial de Huaquillas, y las Unidades Judiciales de Piñas y Zaruma. Además, mantuvieron reuniones con jueces y juezas para conocer los requerimientos de la provincia en materia administrativa y adoptar políticas para el fortalecimiento de la justicia en esa provincia.

113 POSTULANTES SUPERAN LA FASE DE MÉRITOS DEL CONCURSO PARA LA DESIGNACIÓN DE JUECES ANTICORRUPCIÓN La Fase de Méritos del Concurso para la selección y designación de jueces especializados en el juzgamiento de delitos de corrupción y crimen organizado fue aprobada por 113 postulantes, quienes en los próximos días deberán rendir las pruebas psicológicas previstas como parte del proceso. Los resultados de Fase de Méritos se encuentran en el Informe Técnico N°. CJDNTH-SA-2022-381 publicado en la página web del Consejo de la Judicatura (CJ). En el documento se detalla que de los 350 postulantes que participaron en la Fase de Méritos, 113 superaron el puntaje mínimo (30 puntos sobre 50) requerido para superar esta etapa. Los restantes 237 postulantes no alcanzaron esa calificación y no continuarán en el Concurso. Prueba psicológica Conforme a lo previsto en el artículo 64 del Código Orgánico de la Función Judi-

cial (COFJ), la prueba psicológica se realizará a través de un equipo externo de profesionales en psicología clínica. El objetivo es determinar la idoneidad de los postulantes a través de un análisis de eventuales cuadros psicopatológicos, fobias, traumas, complejos o cualquier alteración psicológica que puedan presentar e impida ejercer las funciones inherentes al cargo al que aspiran. Los resultados específicos de la prueba serán confidenciales y quienes no la aprueben, no podrán seguir en el Concurso. Fase de Oposición Participarán en la Fase de Oposición los postulantes que hayan superado la Fase de Méritos y la prueba psicológica. En esta etapa, de acuerdo a lo que señala el artículo 36 del COFJ, los postulantes deberán rendir una prueba teórica y una prueba práctica.

Para ambas pruebas se contará con un banco de preguntas y un banco de casos prácticos, cuya elaboración está a cargo de un Comité de Expertos que fue designado por el Pleno del CJ el 04 de junio de 2022,

y que está integrado por 18 profesionales del Derecho que cuentan con reconocida trayectoria profesional y experiencia en la docencia universitaria.


6

El Manaba

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

Carapaz se saltará el Tour de Francia para enfocarse en la Vuelta a España El ciclista ecuatoriano Richard Carapaz, que recientemente quedó en el segundo lugar del Giro de Italia, anunció este lunes que se saltará el Tour de Francia para enfocarse en la Vuelta a España, donde terminó en el segundo escalón del podio en 2020. Dentro del calendario que tenía previsto a inicios de año estaba disputar dos de las grandes vueltas y, tras el esfuerzo realizado por ganar su segundo Giro, Carapaz ha decidido reservarse todas sus fuerzas para la vuelta española. «Ese sería el principal objetivo. Previamente es posible haga una vuelta pequeña como la Vuelta a Polonia. Luego terminaría la temporada con un par de clásicas», manifestó el corredor del Ineos Granadiers en una conferencia de prensa a su regreso a Ecuador. «Voy a estar alrededor de un mes en el país. Estimo que estaré en casa, en (la provincia de) Carchi para entrenar. Es un lugar que me gusta mucho, y siempre me quedo ahí para entrenar. Es mi lugar preferido», reconoció Carapaz en una conferencia de prensa. El campeón olímpico en Tokio 2020 afirmó que el balance del último Giro «es positivo» pese a haberse visto superado en los días finales por el australiano Jai Hindley. «Ha sido un Giro con bastante competitividad, y he tenido una regularidad bastante grande. Ha habido días más ajetreados que otros, pero en general las ganas de querer ganar han estado al 100 %», señaló el deportista, conocido como la «Locomotora del Carchi». Carapaz restó importancia al hecho de ser el ciclista lati-

noamericano que más veces se ha vestido el maillot rosa en el Giro de Italia, «porque lo más importante no es el número, sino la manera en las que se ha ganado». «Al final son recuerdos», señaló Carapaz, de 29 años, antes de destacar que lo más emotivo para él es comprobar que forma parte de la élite del ciclismo mundial desde que se inició como deportista profesional.

«Es algo bastante grande. A nivel del mundo hay cuatro o cinco deportistas, y entre ellos estoy yo. Mi mayor orgullo es que puedo estar entre los mejores», apostilló. Para el ciclista también es importante ser visto como un ejemplo para la juventud e instó a los niños y niñas a «no dejar de pedalear», porque «hay luchar por los sueños, no rendirnos»,

ya que «como en la bicicleta, si dejas de pedalear, te vas a caer». Por su parte, como patrocinador de Carapaz, el presidente del Banco Pichincha, Antonio Acosta, afirmó que el ecuatoriano «es un ejemplo de tenacidad, esfuerzo, perseverancia, lucha, dedicación y disciplina» y «la única forma de ser los más grandes y mejores es si cultivamos esas virtudes».

MOVISTAR BEST PC COLOCA A UNO DE SUS CICLISTAS EN EL TOP TEN DE LOS PREMIOS DE MONTAÑA DE VUELTA A COLOMBIA 2022 El corredor del Movistar Best PC Santiago Montenegro se metió en la pelea por ser el rey de la montaña de la Vuelta a Colombia 2022, al ubicarse entre los 10 primeros de esta modalidad, tras el sexto día, que con-

trario a lo sucedido ayer estuvo soleado y con calor Además, sigue en franco ascenso en la clasificación general; liderada por el local

Cristian Rico (Colombia Tierra de Atletas), donde se encuentra en el puesto 32, convirtiéndose en el mejor ecuatoriano de la prueba. Montenegro, campeón de la Vuelta al Ecuador 2020, ocupa el séptimo lugar en los premios de montaña, gracias a que hoy ganó los dos puertos que tuvo la etapa, que recorrió 202,6 kilómetros entre Rionegro y La Dorada. El hombre nacido en el Playón de San Francisco (provincia de Sucumbíos) hace 24 años se impuso primero en el

Alto La Antena, donde superó a Edinson Callejas (Multirepuestos), segundo, y a Didier Chaparro (Supergiros), tercero. La gran labor realizada por el excorredor del equipo español Escribano, siendo parte de la fuga del día, le permitió llevarse, también, el segundo premio, Alto Monteloro. En el que las posiciones de sus perseguidores se invirtieron, con Chaparro como segundo y Callejas tercero. El ganador de la fracción fue el boyacense Juan Pablo Sossa (Indeportes Boyacá Avanza), quien se impuso al sprint. En contra parte, los también corredores del Movistar Best PC, el colombiano Paulo Pantoja y el tricolor Pablo Caicedo pincharon, por lo que retrasaron su arribo a la meta La etapa de este jueves terminará en alto, con un puerto de montaña no categorizado conocido como el Alto del Vino, donde será la llegada, luego de que los pedalistas recorran 140. 4 km.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

7

Durante varias reuniones mantenidas en Manta y Portoviejo, se coordinaron acciones operativas para el desarrollo eléctrico de la provincia de Manabí, que cuenta con 333.404 clientes. Con la finalidad de coordinar acciones que fortalezcan el servicio eléctrico en la provincia de Manabí, el Gerente General de la Corporación Nacional de Electricidad, Antonio Icaza, mantuvo varias reuniones el martes 7 de junio, en los cantones Manta y Portoviejo. Su itinerario inició en la subestación Montecristi 2, donde compartió con personal técnico para conocer sus necesidades y coordinar actividades operativas. “Gracias por la visita señor Gerente, acudimos a cada rincón de la provincia para solventar las necesidades de nuestros clientes”, manifestó Ibis Arteaga, Profesional de Mantenimiento. Posteriormente, junto a la Administradora de la Unidad de Negocio Manabí, María Elena Montesdeoca, evaluaron la ejecución presupuestaria de actividades y obras que se planifican para el desarrollo eléctrico de la provincia, además de 6 proyectos relevantes que estarán concluidos próximamente. En la tarde, el Gerente General expuso la

gestión realizada en beneficio de Manabí, al Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, donde resaltó el compromiso del talento humano de la Corporación para servir a la ciudadanía. “El desarrollo energético va de la mano con las políticas del Gobierno Nacional, donde se evidencia el gran liderazgo que existe en la institución eléctrica. Gracias por coadyuvar en el fortalecimiento del sistema eléctrico en mi querido Manabí”, señaló Núñez. De esta manera, CNEL EP demuestra su compromiso con la comunidad, al aportar con energía eléctrica para el desarrollo económico, social y turístico del país.

EL GAD MUNICIPAL DE SUCRE ADQUIERE DOS RECOLECTORES DE BASURA CON FINANCIAMIENTO DEL BDE En el Gobierno del Encuentro el cuidado del medio ambiente es la prioridad. Con el financiamiento del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) por USD 385.500, el GAD Municipal de Sucre adquirió dos vehículos compactadores de basura de 20 yardas cúbicas, beneficiando a 62.443 habitantes.

Rodrigo Avilés Jaramillo, gerente de la zonal Manabí del BDE; la alcaldesa de Sucre, Ingrid Zambrano; concejales y ciudadanía en general, participaron en la entrega de las dos modernas unidades. “Solucionar la contaminación ambiental es el compromiso del Gobierno del Encuentro. Este financiamiento es una mues-

tra que estamos por buen camino, señaló Avilés. Por su parte, la alcaldesa Zambrano, destacó que el trabajo coordinado en servir a la comunidad está dando sus frutos. “Cada logro, nosotros lo celebramos con entusiasmo. Quiero agradecer al BDE por el crédito que nos ha permitido adquirir

estos dos vehículos”, agregó. El GAD Municipal tenía 6 camiones de recolección, 4 de 20 yrd3; 1 de 16 yrd3 y 1 de 4 yrd3, de los cuales 4 están en estado crítico, por lo que la adquisición de las dos nuevas unidades permitirá mejorar la recolección en los diferentes sectores de Leonidas Plaza y Charapotó.


8

El Manaba

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Chocolate ecuatoriano lidera las buenas prácticas en el día de la Gastronomía Sostenible Cada 18 de junio se celebra el día de la Gastronomía Sostenible, una oportunidad perfecta para promover una cocina que tenga en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y la manera en que llegan a los mercados y platos de todos los consumidores. Esto implica que las empresas se preocupen por conectar a los pequeños agricultores, impulsen la diversificación de la producción y de los ingresos, protejan los recursos naturales, fomenten una buena nutrición y promuevan el consumo sostenible. En este contexto, Paccari, la marca ecuatoriana reconocida a escala internacional por su profundo compromiso con la sostenibilidad, ha impulsado diversas iniciativas, entre ellas su modelo “Del Árbol a la Barra”, donde se vela por la calidad del chocolate desde la semilla de cacao hasta el empaque del producto final. Lo anterior, ha consolidado un sistema que favorece la conservación y reflorecimiento del 2,5% del banco genético del mejor cacao del mundo, generando un círculo virtuoso entre el campo y el mercado, con múltiples beneficios para toda la cadena. “Nosotros predicamos con el ejemplo. Iniciamos esta empresa hace 20 años con el propósito de devolver a la tierra lo que obtenemos de ella. Cada paso que hemos dado nos ha permitido mostrar que existe una forma diferente de hacer chocolate”, apunta Santiago Peralta, fundador de Paccari. Las fincas de los agricultores de pequeña escala y proveedores de cacao orgánico con los que trabaja Paccari, están certificadas tanto por “USDA Organic” como por la Regulación Orgánica 2092/91 de la Unión Europea. Además, es la única compañía chocolatera que cuenta con el sello Deme-

ter Biodynamic Certification, que acredita que las fincas de producción de materia prima mantienen un ecosistema auto regenerativo, libre de químicos, pesticidas y fertilizantes; lo cual logra un balance ecológico entre animales, suelo, plantas y humanos. Así mismo, en 2020 Paccari fue reconocida por sus prácticas de consumo responsable durante la II Edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible, organizada por el Pacto Global de las Naciones Unidas en Ecuador, que premió la iniciativa de los envases biodegradables de la marca, como una práctica de excelencia en torno al ODS 12 (producción y consumo responsables) de la agenda 2030. Estos reconocimientos confirman que sus apuestas por la sostenibilidad, que son un pilar fundamental de su modelo de negocio, están en la dirección correcta. La filosofía enfocada en el cuidado de la diversidad, ha sido un compromiso que ha llevado a Paccari a ser una empresa pionera en el desarrollo de productos conscientes que tienen como base el comercio justo y la responsabilidad con el ambiente, sin descuidar la calidad y preferencia de los consumidores.

Esto se refleja en su constante innovación de productos y mezclas con ingredientes locales que resaltan los sabores del Ecuador y los convierten en un producto bandera para el país. Ingredientes como como la uvilla, el maracuyá, el cardamomo, las rosas andinas y hasta la sal de Maras del Cuzco, entre tantos otros, han sido recuperados por Paccari con la finalidad de innovar en productos de la más alta calidad con sabores tradicionales de América Latina y con los que los consumidores se identifican y deliran. “Con el paso de los años, vemos un crecimiento en la preferencia por los productos sostenibles. Durante estos últimos años he-

mos realizado catas virtuales con miles de familias en el mundo, mostrándoles nuestro proceso, los sabores, y el rescate del cacao fino del Ecuador. Las empresas no solo deben preocuparse por lograr ganancias, sino por dejar un mundo mejor a las futuras generaciones”, resalta Santiago Peralta. Es por esto que Paccari, la marca del mejor chocolate del mundo, invita a los consumidores a ser más consientes y tener mejores hábitos alimenticios, con lo cuales no solo se mejora la salud, sino se protegen y preservan los recursos del planeta, un virtuoso proceso que en el caso del mejor chocolate del mundo, incluye varios ingredientes ancestrales andinos que impulsan la gastronomía del Ecuador a nivel mundial.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

9

Plastigama Wavin compartió sus experiencias en buenas prácticas empresariales con las empresas miembro de la coalición por la seguridad hídrica del Ecuador · Desde 2018, Plastigama Wavin en trabajo conjunto con Fondagua, ha desarrollado diversos proyectos de alto impacto y brindado soluciones para mitigar los impactos negativos a las fuentes de agua. · Plastigama Wavin participa con la Coalición por la Seguridad Hídrica en Ecuador en la mesa de Ciencia y Conservación aportando con su potencial para el desarrollo de proyectos en Agua y Saneamiento. Representantes de las empresas miembro que forman parte de la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador visitaron la planta de Plastigama Wavin el miércoles 8 de junio a las 10h00. Fue un encuentro que se desarrolló exitosamente en el auditorio de la empresa, donde acudieron miembros de CEMDES; Fondo de Agua de Guayaquil (FONDAGUA); Fondo Ambiental para la Protección del Agua (FONAPA); HOLCIM; Conservación Internacional; ESPOL y USFQ. Allí fueron recibidos por el Ingeniero Carlos Alaña, Gerente País de Mexichem Ecuador, quien dio la bienvenida y expresó palabras de agradecimiento por considerar a la empresa en tan importante visita.

Uno de los lugares donde se gestiona más agua en los procesos industriales es en el área conocida como equipos auxiliares. Parte del agua debe ser enfriada a una temperatura por debajo de la temperatura ambiente, para lo cual se usan las denominadas torres de enfriamiento, estas requieren controlar la concentración de partículas para evitar sedimentación y daños en el sistema. Este control de la calidad del agua puede ser en forma manual, por tiempo o automatizando la renovación del agua midiendo su calidad. Esto último ahorra entre un 14 y 20% el consumo de agua en las torres, comparado con los procedimientos de control manual o por tiempo, según datos obtenidos en planta.

En esta oportunidad, conocedores de las buenas prácticas empresariales que Plastigama Wavin implementa internamente; la empresa se dispuso a ser parte de un intercambio de experiencias en buenas prácticas en el manejo del agua. Entorno a las positivas acciones que desarrolla Plastigama Wavin, especialmente con mejoras en sus procesos.

Es por este motivo que en Plastigama Wavin, se colocó un medidor de concentración de partículas en todas sus torres de enfriamiento. Cuando el medidor censa un valor superior al permitido en el proceso, automáticamente se abre una válvula, dando paso a la renovación del agua, cuando el valor censado de concentración de partículas baja dentro de un valor aceptable, se cierra la válvula. El agua saliente puede ser

Ing. José Luis Cevallos, Superintendente de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Plastigama Wavin junto a los miembros de la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador en el recorrido por la planta de la emprsa. reciclada para otros procesos. Así, se logró automatizar el proceso y lograr disminuir el consumo en las torres de enfriamiento. Un siguiente paso en este desarrollo es filtrar el agua saliente y volverla a utilizar en sistemas que no requieran tanta exactitud en cuanto a material concentrado. Durante esta jornada, los invitados, pudieron conocer sobre esta importante acción que desarrolla la empresa puertas adentro, posteriormente tuvieron la oportunidad de recorrer la planta y observar de primera mano el funcionamiento y aplicación de dicho sistema. Allí, surgieron diversas preguntas por lo que se abrió un espacio de discusión para resolver y aclarar todas las inquietudes sobre el tema. Como una segunda parte del encuentro, la empresa también dio a conocer sobre sus Biotanques; una solución para el tratamiento de aguas residuales. Esto debido a que la Coalición se encuentra desarrollando proyectos entorno a este tema. Esta segunda parte de la reunión donde se

expuso esta interesante charla estuvo a cargo del área técnica de la empresa. Fue un grato encuentro para Plastigama Wavin, poder recibir a los miembros de la Coalición y para los asistentes fue positivo y enriquecedor conocer las acciones en las que trabaja la empresa en pro de cuidar un bien natural y fundamental como lo es el agua. Además, esta reunión de alta importancia demostró que la sociedad ya está pensando en la conservación de fuentes naturales y se está formando una gran fuerza de trabajo conjunta entre las instituciones miembro. Desde sus inicios, la empresa ha interactuado en actividades que generan impactos positivos para la sociedad y el medio ambiente. Al ser una compañía con más de 63 años de experiencia, ha demostrado su compromiso constante con las causas ambientales; gracias a ello, ha recibido el reconocimiento y la visita de estas importantes empresas. Lo que evidencia el gran trabajo y esfuerzo que promueve la empresa día a día a través de sus positivas prácticas que demuestran ser un ejemplo para replicarlas.

ATIS-KETCHUM, AGENCIA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS, SE CAPACITA Y CAMINA HACIA LA SOSTENIBILIDAD •ATIS pertenece a la red internacional de comunicación Ketchum desde hace 6 años, cuenta con más de 2.500 expertos en más de 130 oficinas de 70 países. •Actualmente la agencia se encuentra desarrollando varias actividades que la encaminan hacia la sostenibilidad.

ATIS Ketchum, agencia de comunicación con más de 18 años de experiencia en el mercado ecuatoriano, en días pasados brindó a sus colaboradores de Quito y Guayaquil un taller práctico presencial denominado “Cómo comunicar la Responsabilidad Social y Sostenibilidad”, mismo que estuvo a cargo de Ricardo Alvarado, coordinador de comunicación de la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES). La jornada tuvo como objetivo transmitir tanto a los ejecutivos de relaciones públicas, como al equipo de monitoreo y directivos de la agencia, conocimientos importantes para tener éxito al momento de armar una estrategia de comunicación dirigida a periodistas, medios de comunicación y stakeholders de la cartera de clientes ATIS Ketchum Ecuador en el ámbito de la responsabilidad social y la sostenibilidad.

Ricardo Alvarado, Coordinador de Comunicación de CERES, junto a Escarlata Arévalo, asesora de comunicación ATIS-Ketchum.

Durante el taller práctico se abordaron diferentes temáticas que fueron desde conceptos básicos de RSE y sostenibilidad, pasando por reflexiones sobre el accionar de las empresas en este campo, llegando a importantes conclusiones y aprendizajes que ayudarán al equipo de

profesionales talleristas al momento de asesorar a sus clientes y ejecutar estrategias de comunicación referentes a la temática abordada. Santiago Espinel, Gerente General de ATIS Ketchum, aseguró que “no basta con pedir a los ejecutivos propuestas de estrategias de RSE o sostenibilidad para los clientes, hay que capacitar al equipo, actualizar sus conocimientos y acompañarlos también en su crecimiento profesional; y que mejor hacerlo de la mano de expertos como CERES. Por otro lado, queremos ser congruentes y coherentes con la propuesta de nuestros servicios, si ofrecemos estrategias de RSE y Sostenibilidad, ATIS Ketchum como empresa también debe caminar en ese sentido”. Es así como esta jornada de capacitación se suma a las diversas actividades que la agencia tiene en su planificación 2022 para caminar hacia la sostenibilidad; anteriormente el equipo se capacitó en tres talleres adicionales dictados también por CERES y tiene metas importantes que se apegan a la demanda actual de empresas amigables con el ambiente y socialmente responsables.


10

El Manaba

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Los $140 millones que se pagó al IESS son para medicinas, no para saldar deuda de Solca, aseguró César Rodríguez En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó César Rodríguez, representante de los empleadores en el consejo directivo del IESS, se refirió a la salida de Francisco Cepeda como presidente del Consejo Directivo del IESS y a la promesa de pago de Solca.

Sobre la deuda que mantiene la entidad con Solca destacó, “Cepeda resolvió que él tenía que firmar el convenio de pago, él sabía que su firma iba a ser fallida, cuando Solca presenta el convenio, le dicen que esa firma no tiene valor”. ¿Qué pasó con los $140 millones que se le iba a pagar a Solca? Esa es otra mentira que se dijo, se mencionó que se iba a pagar con el dinero de la devolución del IVA, y que eso lo iban a pagar de forma inmediata, él rápidamente iba a pagar a Solca todo el dinero que se le adeudaba el IESS, todavía está en tramite ese pago al Iva, y el dinero que entró ahora es la deuda de salud (destinada a medicinas)”. Los fondos llegaron pero esos fondos no son los fondos que ofreció para pagar a Solca, él ofreció los fondos del IVA “Es importante destacar que el Consejo directivo actúa a través de las sesiones del Consejo y las sesiones son convocadas por quién funge como presidente, es decir el delegado del Ejecutivo, y los puntos del orden del día, son establecidos por el presidente. Todo lo que se actuó en todas las sesiones, fueron conocidas previamente por el presidente”. Francisco Cepeda aseguró que había dificultades para la ‘gobernabilidad de la institución’, “El Sr. dice que nosotros hemos influido en el resultado en su trabajo, las convocatorias son responsabilidad directas de él, de todos los puntos, solo en dos votamos los vocales en contra

César Rodríguez, representante de los empleadores en el consejo directivo del IESS. de la propuesta”. En uno de los puntos el voto fue consensuado, porque su compadre el director general (del IESS) se había olvidado de hacer los informes correspondientes y el segundo es un punto en el que él (Cepeda) pretendía aprobar el nombre de un director para el seguro social campesino, sin que nosotros tengamos conocimiento del tema, adicional a eso creíamos que quien estaba haciendo de director del seguro social campesino, estaba haciendo bien su trabajo, agregó. Él no puede seguir faltando a la verdad públicamente diciendo que hemos impedido su trabajo Rodríguez también aseguró que ellos no van a renunciar a sus cargos, “lamentablemente hace

algún tiempo, en la época del expresidente Correa se declaró inconstitucional una parte del art 28 que es la base para poder elegir a los vocales de los empleadores y asegurados, hoy en día está en el proceso para ser aprobado, se hizo en la Asamblea un artículo que fue aprobado y enviado a la Presidencia, estando en proceso esta aprobación de una Ley que se necesita para ser elegidos, no hay una base legal para poder armar las elecciones”. La Corte Constitucional estableció que se podrá reemplazar a los concejales directivos electo tan pronto la Asamblea apruebe el art 28 ¿Se creará una comisión interventora? Yo no creo que es el momento porque no existe el ambiente político, el IESS con la normativa vigente que tiene es una institución que tiene puede salir adelante, siempre que el Gobierno cumpla con su parte, el actual Gobierno está haciendo su esfuerzo para cumplirlo. Los dos problemas que nos crean desfinanciamiento obedecen a la atención de salud de los jubilados, y el otro tema son las enfermedades catastróficas, aunque quisiéramos buscar una alternativa de financiamiento, no podríamos, finalizó.

IVÁN CASANOVA : EL PROYECTO PRESENTADO POR PETROECUADOR PARA LOS DUEÑOS DE ESTACIONES NO HA SIDO SOCIALIZADO TOTALMENTE CON ELLOS Iván Casanova Vicepresidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Combustibles en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que les hubiera interesado que representante de Petroecuador los invitara para conocer del proyecto que ellos han dado a conocer con semanas anteriores porque para quienes comercializan combustibles es un problema económico habilitar un tercer depósito para combustible en cada una de las estaciones y no todas las gasolineras tiene espacio para un nuevo tanque y también preocupa el margen de la utilidad porque este proyecto se va a manejara través de cupos . Habría que ver según Iván Casanova cual sería el comportamiento del conductor para utilizar una nueva gasolina con mayor octanaje y si está acorde a su presupuesto. Ahora bien la otra salida era que las empresas privadas dedicadas a este negocio importen los combustibles y se los entregue a Petroecuador y éste entregue a las estaciones pero las empresas privadas ya no quieren caer en el juego o como sucedió en años anteriores que con los barcos acoderados se inventaron otras regulaciones eso es lo que reclaman las empresas privadas que exista seguridad jurídica.

Iván Casanova Vicepresidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Combustibles.


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

11

Iván Andrade : La mejor manera de trabajar es transparentar las cosas y no empujar el problema con la barriga para el siguiente funcionario que llegue Iván Andrade presidente del directorio de la Corporación Financiera Nacional en un conversatorio realizado en las instalaciones de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión en Guayaquil señaló que un Banco de Desarrollo maneja recursos públicos no solo en nuestro país si no en algunos del mundo con transparencia y lo primero que tuvimos que hacer desde la posesión del presidente Lasso dar a conocer las transacciones de la Corporación Financiera Nacional y BanEcuador entrar a dar una valoración de los activos de riesgos y en eses aspecto la CFN entregó a pocos créditos millonarios sumado a aquello lo que falta por recuperar por concepto de capital e interés cerca de 400 millones de dólares cabe indicar que la cartera en juicios de 1500 millones de dólares en su inicio en 400 nombres habían 1150 millones de dólares colocados. Andrade considera que tenía que haberse abierto el abanico para más ecuatorianos y no solo concentrar los créditos en 400 nombres que hao se nota un cartera por cobrar , la mejor manera de trabajar es transparentando las cosas y no empujar el problema con la barriga para el funcionario que llegue vea que puede hacer , hay que enfrentar los juicios contra los deudores . Dijo que ,o primero que se hizo fue eliminar los créditos millonarios que había realizado la CFN y luego verificar un crédito de 150000 dólares para los sujetos de créditos sin embargo el promedio de préstamos debería estar entre los 15 y 20000 dólares y para los créditos del 1% a 30 años que van de 500 dólares a 5000 dólares el promedio actualmente está en 3000 dólares y se han entregado 60 millones a más de 20000 sujetos de crédito dirigidos a los sectores agrícolas y agropecuarios.

Iván Andrade presidente del directorio de la Corporación Financiera Nacional.

disponibles es de 1900 millones de dólares y otra cartera depura da que está en el orden de los 1200 millones de dólares como también la otra cuenta que se denomina otros activos con 971 millones de dólares que está conformado por el valor participativo patrimonial de Banco del Pacífico que son 850 millones de dólares y tenemos como banco público 75 milloEl total de activos de las dos instituciones es decir de la CFN y BanE- nes de dólares de acciones en la Corporación Andina Cuador al cierre de mayo es de 5075 millones de dólares y los fondos de Fomento.

En otro tema mencionó que al término del año 2007 el Banco del Pacífico tuvo una utilidad neta de 59,5 millones de dólares pero en lo que va de la administración del presidente Guillermo Lasso para mayo ya está con una utilidad de 43 millones de dólares lo que hace ver que cuando se dijo que el Banco el Pacífico tuvo una buena utilidad solamente sirvió para darse créditos a millonarios que hoy no quieren pagar y están en juicios .

Leonardo Orlando : Manabí avanza con sus obras mientras la transferencia del ministerio de Finanzas llegue a la provincia tal como lo han prometido Leonardo Orlando prefecto de Manabí en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que a pesar del retraso de las transferencias por parte del ministerio de Economía y Finanzas , las obras han seguido su curso sean éstas viales, puentes y demás en la provincia, esperamos la transferencia que se anunció el lunes en la reunión con el presidente Lasso para seguir con las necesidades de la provincia de Manabí. Continúan con la obra Carrizal-Chone que beneficia a Bolívar , Tosagua y Chone , hay puentes que se ejecutan y otros que también han sido considerados como el Centro de Rehabilitación Social y Centro de Atención Infantil aseguró Leonardo Orlando. El prefecto de Manabí Leonardo Orlando destacó que el principal rubro que se le adeuda a estos organismos seccionales y provinciales es por concepto de la devolución del IVA que suman 20 millones de dólares y otra cantidad por concepto de riego y drenaje que ya están contemplados desde la anterior administración. Orlando mencionó que viven las festividades del Manabitismo con mucha organización para lo cual se han destinado varios festejos con ocasión al mismo tiempo de una recuperación económica, distracciones artísticas, sociales , culturales, gastronómicas que el propio habitante de esta provincia participa con sus emprendimientos. Leonardo Orlando prefecto de Manabí.


12

El Manaba

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

13

Contraloría halló 282 irregularidades en procedimientos para la entrega de carnés de discapacidad En el análisis de 68 exámenes especiales realizados entre el 2020 y 2021 a la entrega de carnés de discapacidad, la Contraloría General del Estado identificó 282 procedimientos irregulares en los que habrían incurrido entidades del Ministerio de Salud Pública para emitir certificados de calificación de discapacidad. La Contraloría General del Estado informó este 8 de junio que, en el análisis de 68 informes aprobados entre el 2020 y 2021 a los procesos para la entrega de carnés de discapacidad que realizaba el Ministerio de Salud, se observaron al menos cuatro anomalías recurrentes para calificar una discapacidad. Según el organismo, se examinó la emisión de certificados para la calificación de discapacidades y la entrega de carnés por parte del Ministerio de Salud entre el 2014 y 2020, que se encuentran consolidados en un quinto reporte de control público. Este reporte agrupó los 68 informes de exámenes especiales, de los que se extrajeron 282 hallazgos relacionados con irregularidades. Así se recoge en el comunicado institucional. Una de las falencias recurrentes es que se incumplieron normativas y regulaciones, debido a que los equipos conformados para calificar las discapacidades no requerían informes de especialistas médicos ni la evaluación de trabajo social. Esto provocaba que se valoraran porcentajes de discapacidad sin una evaluación completa, por ejemplo, incluyendo factores sociales y complementarios de los pacientes. Se empleaban criterios sin evidencia científica y no se incluía un análisis biop-

sicosocial y de derechos humanos, lo que afectó la calidad de la evaluación de los pacientes. Esto a su vez restaba sustento técnico y veracidad a las calificaciones otorgadas. Se emitían carnés de discapacidad en un solo día, y en esos casos se evidenciaron porcentajes que estaban sobrevalorados en la calificación de factores sociales, por lo que se otorgaban carnés con porcentajes que no correspondían a la realidad de los pacientes. La Contraloría General del Estado ejecutó 68 informes a la entrega de carnés de discapacidad que realiza el Ministerio de Salud Pública. Carlos Granja Medranda Otra de las falencias determinó que se efectuaba la ran los nombres o firmas de responsabili- contaban con certificados de actualización calificación y recalificación de las discapa- dad de los servidores que efectuaron estos de conocimientos, aprobación de capacicidades en personas que no cumplían por- procesos, a lo que se sumó que no había tación virtual y de observador de procesos centajes mínimos de discapacidad; y, pese supervisión y control de la autoridad co- de calificaciones. Esto sucedió porque las a ello, fueron acreditadas en esa condición rrespondiente. autoridades encargadas de acreditar no vesin cumplir requisitos. “En varios experificaron la idoneidad de los profesionales dientes se determinó que la calificación de También se detectó falta de documentos a cargo. discapacidades físicas, auditivas y visuales físicos y digitales, en los que se observó (fue hecha) por profesionales no aptos para que había historias clínicas que no conta- Finalmente, se observó que los beneficiadeterminar ni evaluar este tipo de condi- ban con documentación que justificara los rios de carnés de discapacidad tenían punciones”, cita la información oficial. porcentajes o tipo de discapacidad acredi- tuaciones que no estaban sustentadas en tada a varios pacientes. Las calificaciones criterios técnicos, pues los equipos calificaHabía errores en la sumatoria de porcenta- de discapacidades las hacían personas no dores no contaban con el personal necesajes, sin que estas certificaciones contuvie- calificadas o equipos incompletos que no rio para valorar o recalificar.

ABOGADOS DE RAFAEL CORREA ASEGURAN QUE BÉLGICA RECHAZARÁ LA EXTRADICIÓN A ECUADOR El equipo de abogados del expresidente de Ecuador Rafael Correa reiteró este martes que Bélgica rechazará la solicitud de extradición remitida por la Justicia ecuatoriana para que cumpla una condena de ocho años de cárcel por cohecho. El estudio de abogados belga Ius Cogens afirmó en un comunicado que, por la condición de refugiado que tiene el exmandatario, “las

convenciones internacionales impiden de por sí dar seguimiento a esa demanda y prohíben esta extradición”. “Según confirmó el Ministerio de Justicia belga el 5 de mayo de 2022, la solicitud de extradición será denegada”, recordó también el gabinete legal. De acuerdo al equipo legal que encabeza el letrado Christophe Marchand, el estatus de refugiado que le otorgaron a Correa es un reconocimiento por parte de las autoridades belgas de “la persecución política en su contra”. En ese sentido, la defensa del expresidente consideró “incomprensible que Ecuador malgaste tiempo y dinero en traducir 3.000 páginas para poder solicitar la extradición a Bélgica”, de la que consideran que no tiene por qué esperar una respuesta.

Fundación Huancavilca y DASE se unen en ‘Aprender para Emprender’ En el sector de la Prosperina a 56 personas de escasos recursos se ha capacitado en el curso ‘Aprender para Emprender’ una dinámica que abarca la capacitación en la creación de diferentes diseño de joyas. Alexandra Molineros, directora de la Fundación Huancavilca, nos explicó que la duración de este curso ha sido de 6 meses y que plantean llevarlo a otros sector vulnerables en la ciudad de Guayaquil. El viernes 10 de junio en Plaza Guayarte se va a estar realizando la clausura de este evento, y luego de esto a las 16:00 los estudiantes van a realizar una feria con sus artesanías para el público que desee comprarlos.


El Manaba Sucesos

JUEVES 9 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Mujer es asesinada por su hijo y esposo María Regina Toaquiza, de 59 años, supuestamente, agredida por su hijo Isaac C. (21) en complicidad con su papá, falleció este 7 de junio, luego de dos días de agonía. COTOPAXI.- La suegra de la víctima, la encontró la mañana del 5 de junio, tirada en la cocina y cubierta de sangre. Luego de llamar al ECU-911, Toaquiza fue trasladada a una casa de salud y los sospechosos ya no estaban en el lugar, informó la PolicíaAl parecer, el ataque sería en complicidad con Luis Cabezas (58), padre del implicado y esposo de la víctima. Ambos se encuentran cumpliendo prisión preventiva en la cárcel de Cotopaxi por el presunto delito de femicidio, detalló la fuente. Geovanny Maldonado, comandante encargado de la subzona provincial, informó que la señora estuvo en terapia intensiva en el Hospital General de Latacunga, luego del ataque.

“Necesitaba un tratamiento especial debido a las lesiones que tuvo. Pero lastimosamente no resistió”, explicó el oficial. Su cadáver fue levantado por los agentes de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida (Dinased) en el área de emergencia de la casa de salud. El marido de la víctima tiene antecedentes penales por robo y su hijo se encontraba cubierto de sangre al momento del hecho, de acuerdo a lo informado. Según la testigo, vio a su hijo ingiriendo alcohol desde el pasado viernes. Luego observó que junto a su nieto, ambos ingresaron a la casa, ubicada en el barrio Punaná Norte, en la parroquia Guaytacama, Latacunga, provincia de Cotopaxi. Luis e Isaac iban cargando unas fundas plásticas, horas

antes del macabro hallazgo.

golpeado a la madre”, informó Maldonado.

“Los encontramos cerca del lugar de los hechos. Quien declaró fue el esposo de la señora. Dijo que fue su hijo quien habría

Por el momento se indaga el motivo de este crimen que ha causado pavor y rechazo en la comunidad de Guaytacama.

CÁRCEL POR EL FEMICIDIO DE SU PAREJA AL INTERIOR DE UN HOSTAL EN EL TRIUNFO Quiso aparentar que la víctima se suicidó con pastillas pero la autopsia reveló fuerte trauma cráneo encefálico.

Antisocial es atrapado y agredido por ciudadanos tras robar ROCAFUERTE.- Leonardo C. M., ciudadano ecuatoriano, fue atrapado y agredido por varios vecinos luego de que ingresara a una casa y sustrajera de ella varios enseres y objetos para escapar con ellos, indicó la Policía Nacional. Las autoridades indicaron que recibieron una alerta alrededor de las 11h00 de este miércoles 8 de junio por presunto robo a un domicilio en el sector San Pedro de Sosote, cantón Rocafuerte. Ante la alarma, se dirigieron a actuar y buscar al supuesto sujeto que había cometido el delito, señalaron uniformados. Añadieron que al llegar al domicilio y entrevistar a la persona perjudicada se conoció que el antisocial había escapado en dirección al río con algunas de sus pertenencias. Los agentes manifestaron que procedieron a seguir la pista al individuo y luego de varios minutos fue localizado bajo unos matorrales donde varios ciudadanos lo habían agredido físicamente, siendo rescatado y aprehendido de inmediato para salvaguardar su vida. Tras eso el sujeto fue llevado a una casa de salud para su valoración médica y puesto de inmediato a órdenes de la autoridad competente, en espera de la audiencia que defina su situación legal. El hombre presenta antecedentes en 2019 por contravención de hurto.

Una condena de 26 años de pena privativa de libertad, en el grado de autor, para Miguel Ángel C. S. por el femicidio de su pareja, una mujer de nacionalidad nicaragüense. El hecho ocurrió el 4 de mayo de 2021 al interior de un hostal en el cantón El Triunfo, provincia del Guayas. Ese día, la Fiscalía inició una investigación por la muerte de la mujer. Según las versiones de los empleados, la pareja habría ingresado al establecimiento ubicado a las afueras de este cantón y horas después, Miguel Ángel C. S. abandonó solo el lugar. La mujer fue encontrada después, sin vida. El hombre quiso aparentar que la víctima se suicidó con pastillas encontradas en la escena del crimen junto a una nota que explicaba los supuestos motivos. Sin embargo, tras haber recolectado los primeros indicios y elementos de convicción, Fiscalía descartó esa hipótesis. Además, la autopsia practicada después a la víctima determinó que la mujer murió por un fuerte trauma cráneo encefálico.

Detención El hombre fue detenido el jueves 13 de mayo, cerca de su domicilio y puesto a órdenes de las autoridades judiciales para su respectivo proceso penal. Audiencia condenatoria Un Tribunal Penal acogió las pruebas documentales, periciales y testimoniales, presentadas por Fiscalía y emitió –por unanimidad– sentencia condenatoria. En audiencia de juicio, el fiscal Michael Uriguen Uriguen presentó como pruebas ante las juezas del Tribunal Penal: los testimonios de diez personas, entre policías aprehensores, investigadores, peritos y trabajadores del hostal que ubicaron a la pareja antes y después del hecho.

Además de los informes de valoración médica, psicológica y de entorno social, del protocolo de autopsia, de levantamiento de cadáver, investigativo, de reconocimiento del lugar de los hechos, de peritajes de audio y video de los teléfonos celulares de la pareja, y el acta de otras evidencias y el parte policial y de aprehensión. Con estas pruebas, las juezas Nancy Maldonado, María Serrano y Odalia Ledesma acogieron en su totalidad el pedido de la Fiscalía y emitieron la condena para el sujeto. La sentencia incluye el pago de una multa de mil salarios básicos unificados (425.000 dólares) y de 208.000 dólares como reparación integral a la familia de la víctima.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.