Ecuador reporta primer caso de chikungunyaLa enfermedad ingresó desde Paraguay
El subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud, Francisco Pérez, señaló que hasta el momento no se han detectado otros enfermos en suelo ecuatoriano, pero mantienen la vigilancia y la realización de fumigaciones junto a los controles de focos.
En Chone se mantiene la declaratoria de emergencia por lluvias
Ecuador avanza hacia la transformación digital de la salud Pág
El presidente Guillermo Lasso designó a nuevas autoridades en su
equipo de trabajo
Este 8 de marzo, el presidente de la República, Guillermo Lasso, posesionó a Juan Pablo Ortiz como secretario Jurídico de la Presidencia de la República. Además, titularizó a Eduardo Izaguirre como ministro de Agricultura y Ganadería, quien venía desempeñándose como encargado de esta cartera de Estado.
JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02709 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O
7
Pág 7
En Chone se mantiene la declaratoria de emergencia por lluvias
El Municipio de Chone declaró la emergencia en esta localidad, debido a las fuertes lluvias. El temporal ha generado inundaciones en las calles principales, por lo que se han dado afectaciones en casas y establecimientos públicos y privados.
En la cuenta de Twitter, el cabildo publicó que se han asignado recursos humanos y logísticos para enfrentar la estación invernal. Además, se ha establecido el Centro de Mando Permanente para evaluación y coordinación de las acciones.
En la comunidad Alianza, vía Mosquito, la maquinaria ingresó para retirar el lodo y realizar trabajos de drenaje. Con ello se dejó habilitada la vía para el paso de los comuneros.
En este sector también se abasteció de agua potable por tanqueros. Sin olvidar la colaboración de la clínica móvil para atender a las personas que requieran servicios sanitarios.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, se pronunció ayer sobre el tema. Envío equipos de los diferentes ministerios para brindar apoyo a esta localidad de la Costa ecuatoriana.
Tres muertos y 2.000 damnificados deja torrenciales lluvias en Chone
El presidente Guillermo Lasso anunció este miércoles 8 de marzo de 2023, que viajará mañana al cantón Chone para trabajar junto al alcalde y coordinar las acciones de respuesta ante fuertes lluvias que han causado muertes y daños estructurales.
La Secretaría de Gestión de Riesgos comunicó siete eventos peligrosos (5 inundaciones y 2 deslizamientos de tierra), además de la muerte de tres personas.
Dos adultos mayores fallecieron el martes sepultados por un deslave en el sector rural de Zapote, mientras un adolescente fue arrastrado por la corriente del río Mosquito.
Emergencia por inundaciones
El martes el COE cantonal declaró en emergencia al cantón debido a que el 90% de las calles céntricas se encontraban inundadas por el fuerte invierno y presentó acciones de atención que se definen en la plenaria de la institución.
Dotación de abastecimiento de agua potable
Traslado de maquinaria para remoción de escombros
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
Entrega de asistencia humanitaria Plenaria del COE en activada en sesión permanente.
Situación del IESS
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) informó que tras la afectación del Hospital Básico de Chone, los pacientes de Hospitalización y Emergencia fueron movilizados a los hospitales Generales de Portoviejo y Manta.
Además anunció la reprogramación de las citas médicas agendadas para Consulta Externa.
2 JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
El presidente Guillermo Lasso designó a nuevas autoridades en su equipo de trabajo
Este 8 de marzo, el presidente de la República, Guillermo Lasso, posesionó a Juan Pablo Ortiz como secretario Jurídico de la Presidencia de la República. Además, titularizó a Eduardo Izaguirre como ministro de Agricultura y Ganadería, quien venía desempeñándose como encargado de esta cartera de Estado.
Ambas designaciones fueron oficializados mediante los decretos ejecutivos N°. 688 y 689, respectivamente, suscritos durante una ceremonia llevada a cabo en el Palacio de Carondelet. Estos cambios, sin duda, reforzarán el equipo de trabajo del Gobierno del Ecuador para buscar “la verdad, la legalidad y tener la mayor rigurosidad para poder tomar decisiones que beneficien al interés común de 18 millones de ecuatorianos”, enfatizó el Primer Mandatario. Durante su intervención, se refirió al Ministerio de Agricultura y Ganadería como una de las instituciones más grandes y de mayor impacto en la sociedad. Por ello, señaló que se continuará con la hoja de ruta establecida para la institución con el fin de seguir impulsando los proyectos que ya estaban en marcha.
Concluyó su discurso enfatizando que cualquier disposición del Presidente de la República “estará enmarcada dentro de la ley, la ética y dentro de los principios que están direccionando el accionar de las instituciones, que es servir al interés común”.
Ecuador avanza hacia la transformación digital de la salud
Este martes 07 de marzo, el equipo de trabajo del Ministerio de Salud Pública, liderado por su titular José Ruales, en conjunto con el equipo técnico de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, gestionó mecanismos de cooperación para el
desarrollo de la Agenda para la Transformación Digital de la Salud, con el objetivo de desarrollar aplicativos y mejorar la capacidad de la gestión de servicios.
Las jornadas de trabajo se extenderán hasta
el 10 de marzo e incluirán dos días de capacitación sobre Sistemas de Información para la Salud y Telemedicina; así como Estadísticas Vitales. En este contexto, se abordarán los principios básicos del mapeo de procesos y el desarrollo de habilidades para el análisis de los sistemas de información que registran datos estadísticos, utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE), donde se contará con la participación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Sebastián García, director del Depar-
tamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de OPS, informó a la máxima autoridad de salud que esta misión pretende apuntar a la transformación digital en Ecuador cerrando brechas en el acceso a los servicios de salud. Agregó que, “este país ha dado grandes pasos lo vemos como la oportunidad de cumplir objetivos puntuales referentes a telemedicina, historiales clínicos electrónicos, que impliquen una mejora importante en los servicios de salud”.
El equipo prevé realizar visitas técnicas con miras a mejorar los sistemas de Registro Civil y Estadísticas Vitales (CRVS) en mortalidad por causas externas y la preparación para la introducción de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 11). La agenda planificada incluye los hospitales General Docente Calderón y Gineco Obstétrico Isidro Ayora; Centro de Salud Comité del Pueblo, así como además oficinas del INEC y Registro Civil.
JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Juan Pablo Ortiz es el nuevo secretario Jurídico de la Presidencia.
Eduardo Izaguirre como ministro de Agricultura y Ganadería
EL COE provincial se reúne para liderar acciones y mitigar la emergencia invernal
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, en su calidad de vicepresidente del COE Provincial, solicitó se convoque una reunión urgente para tratar asuntos referente a las afectaciones presentadas por la etapa invernal en Manabí.
El COE institucional de la Prefectura de Manabí se mantiene activado 24/7 mediante su Plan Invernal. Personal y maquinaria de esta entidad se encuentra en territorio dando respuesta a los inconvenientes presentados en diversos puntos donde se están presentando las emergencias.
Los equipos técnicos realizan la evaluación de las afectaciones, y personal de la Dirección de Desarrollo Social se encuentra entregando ayudas humanitarias a las familias afectadas por las inundaciones en la provincia.
En reunión del Comité de Ope-
raciones de Emergencia de la provincia de Manabí, el prefecto Leonardo Orlando, vicepresidente del COE, ratificó que se debe mantener todas las mesas activadas y expresó que cuentan con el apoyo sin descanso de la prefectura para el bienestar de todos los hermanos manabitas.
“Estamos viviendo una emergencia y todos debemos hacer causa común, estar muy preparados y comunicar a la ciudadanía que debe informarse por medios oficiales ante cualquier alerta y avisar a las autoridades competentes”, expresó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando.
COE provincial se mantiene activo ante emergencia por etapa invernal en Chone
El Gobernador de Manabí, Hernán Barreiro, junto a los representantes de las mesas técnicas del Comité de Operaciones Emergentes (COE) provincial, sesionaron y tomaron acciones de respuesta inmediatas y evaluaron el trabajo ya desplegado en el cantón Chone, ante el desbordamiento de los ríos Garrapata, Mosquito y Chone, ocasionado por las fuertes lluvias.
“Como manabitas estamos más unidos que nunca, todo el ejecutivo se encuentra en el territorio evaluando daños, entregando ayudas, y solventando las necesidades de los chonenses. El Presidente Guillermo Lasso ha dispuesto atender de manera interinstitucional e integral a la población
afectada, y estamos trabajando por esto”, aseguró el Gobernador.
ACCIONES EMERGENTES.
El Ministerio de Salud Pública realiza constante monitoreo del nivel del agua, y se reforzó con sacos de arena para que el agua no ingrese al hospital Napoleón Dávila. Además, están adquiriendo medicamentos que les permitirá estar con un 70% abastecidos. Así mismo mantienen desplegados 3 equipos de atención integral y 2 equipos de pronta respuesta.
La Secretaría de Gestión de Riesgos, está entregando ayudas de asistencia humanitaria y kit de alimentos, a las personas afecta-
das, y mantienen activos los alojamientos temporales.
Desde el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en coordinación con la Secretaría de Riesgos y el Gad Municipal, realizan la evaluación para beneficiarios del bono de contingencia.
BanEcuador y el Ministerio de Agricultura, mapean el daño a productores y realizan el acercamiento con los mismos.
El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, coordina el abastecimiento de agua a través de tanqueros que se abastecen desde La Estancilla y El Ceibal.
Los equipos de bomberos de Portoviejo, Manta, Santa Ana, y El Carmen se encuentran dando apoyo con equipos de rescate para evacuación de personas.
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, desplegó 3 equipos para la evaluación de daños y la elaboración de ficha de posibles beneficiarios en caso de ser necesario.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas mantiene su maquinaria activa en territorio.
Los trabajos e intervenciones que se realizan también se articulan con el Gobierno Provincial de Manabí y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Chone.
El Gobernador de la provincia se dirigió a los sitios afectados, en compañía del Secretario de Riesgos, Cristian Torres, y el día de mañana llegará el Presidente Guillermo Lasso, quien lo informó a través de un comunicado oficial.
El COE provincial se mantiene en sesión permanente.
4 JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Riesgo país baja casi 200 puntos tras desacuerdos en Asamblea por juicio político y normalización del bombeo del crudo
El riesgo país del Ecuador, un indicador que mide la desconfianza de los mercados en que el país cumpla con sus obligaciones crediticias y que llegó el 1 de marzo a 1.859 puntos, ha bajado 197 puntos. La falta de apoyo al informe que recomienda el juicio político al presidente Guillermo Lasso aprobado en la Asamblea Nacional y la recuperación del precio del crudo, podrían ser los motivos claros para el indicador haya cedido un poco, al colocarse este 7 de marzo en 1.662 puntos. Sin embargo, sigue siendo uno de los más altos de la región. Así opinan expertos consultados.
Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, consideró que el riesgo país del Ecuador se disparó ante la noticia preocupante de un posible juicio político, sin embargo, poco a poco, se ha pasado de una euforia inicial a la falta de acuerdo en la Asamblea. Se ha ido evaluando la noticia y hay un entendimiento de la verdadera dimensión del tema, que debe pasar incluso por un control constitucional y por tanto el riesgo país va reflejando la nueva realidad.
Pese a la baja, Acosta Burneo explicó que igualmente es un alto indicador que mantiene cerrado el mercado financiero para el país. Dijo que el mercado seguirá de esta manera durante todo el Gobierno.
Santiago Mosquera analista económico y decano de la escuela de negocios de la UDLA concordó que el principal argumento para la caída del riesgo país y que los inversionistas estén menos inquietos sería la falta de acuerdo dentro de la Asamblea entre los asambleísta que votaron el sábado por un juicio político con quienes impulsan la acción que son los asambleístas de UNES. Esto le quita, en cierta medida, piso a la iniciativa.
Para Mosquera, quienes votaron a favor no se dieron cuenta que no había un caso sólido, y considera que si se diera finalmente el acuerdo, será débil ante la Corte Constitucional, por lo que probablemente lo rechace. En este sentido, dijo pierde fuerza la probabilidad de juicio político.
Otro tema que podría haber abonado a que mejore el indicador sería que Ecuador ha vuelto a bombear crudo, tras una interrupción relativamente corta, provocada por el incidente en el río Marker (zona de El Reventador). Es que el 22 de febrero se produjo la paralización del bombeo que se retomó entre el 28 de febrero y el 1 y 2 de marzo.
Además indicó que el tema de las movilizaciones aún sigue presente en la psiquis de los inversionistas. Están a la expectativa de lo que suceda en las siguientes semanas. Para Mosquera, “Ecuador no
tiene grandes desafíos económicos, sino que la política el problema”.
Entre tanto, el ministro de Economía, Pablo Arosemena Marriot, también había opinado el martes pasado que aunque hay certeza en lo económico, el problema del alto riesgo país es la inestabilidad política. Como ejemplo de las políticas que dan certezas en el tema económico, Arosemena mencionó que se ha empezado el año con baja de impuestos. Por ejemplo el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) bajó del 4% al 3,75%. Adicionalmente, se ha bajado el IVA para el primer feriado del año y ahora se espera una medida igual para el feriado de Semana Santa.
Entre tanto, también se decidió bajar ciertos impuestos de consumo y el de armas, a fin de que las empresas de seguridad puedan abastecerse y renovar su armamento y apoyar al tema de seguridad.
Adicionalmente, aseguró que la idea de paralización genera rechazo en la gente, por lo que hasta quienes quieren paralizar, evitan usar esa palabra para referirse a sus acciones.
Sin embargo, reconoció que actores políticos con sus declaraciones afectan la estabilidad. Esas declaraciones son el equivalente de “meterle un palo en las ruedas a la bicicleta” de la economía, dijo. Aclaró que los vencimientos más tempranos de la deuda está para 2026 y por ello, los mercados se preguntan si vamos a tener estabilidad política en el futuro.
En todo caso, comentó que Ecuador, como varios países tienen desafíos ya que el 2023 es un año de potencial recesión global. Incluso dijo que varios países han revisado sus previsiones de crecimiento, pero en el caso de Ecuador esto no ha sucedido.
Ecuador tuvo un incremento importante del riesgo país que le coloca como el tercero más alto de la región. Al 7 de marzo, en primer lugar está Venezuela con 35.312 puntos; le sigue Argentina con
2045 puntos. Ecuador se colocó en 1.662 puntos, mientras que El Salvador tiene 1.388 puntos.
El Ecuador se había mantenido más abajo
del riesgo
JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
de El Salvador. Pero luego de las elecciones de febrero, el indicador creció de manera importante y ahora nuestro país lo supera en casi 300 puntos.
Ecuador y Perú se unirán contra la minería ilegal
Los ministros de Ambiente de Ecuador, Gustavo Manrique, y de Perú, Albina Ruiz, prevén reunirse en la zona fronteriza para analizar el tema de la minería ilegal, considerada por el Gobierno ecuatoriano como «una amenaza para la seguridad pública del Estado».
Manrique indicó este 7 de marzo de 2023 que dialogó con su homóloga peruana la semana pasada y definieron el encuentro, posiblemente, para abril próximo en busca de coordinar trabajos conjuntos para combatir la minería ilegal.
El tema de la minería ilegal, a ambos lados de la frontera, tuvo un violento capítulo en los últimos días, luego de que en Perú se realizara un operativo contra la minería ilegal en la ribera peruana de un río que sirve de frontera natural para ambos países, donde se destruyó con explosivos maquinaria pesada dedicada a esa actividad.
Las autoridades peruanas que destruyeron maquinaria pesada en la zona fronteriza actuaron contra la minería ilegal en su territorio, aseguraron este martes los militares ecuatorianos, al agregar que no tienen evidencia de algún sobrevuelo peruano a su lado de la frontera.
Maquinaria destruida
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas anotó en
un comunicado que «se constató que la destrucción de maquinaria que habría sido utilizada para trabajos de minería ilegal en el sector de Anchalay (Perú) se realizó por parte de las autoridades peruanas competentes en contra de la minería ilegal en su territorio».
El lunes, el alcalde del fronterizo cantón Macará, Alfredo Suquilanda, manifestó su preocupación al pensar que la maquinaria ecuatoriana que operaba en el lado ecuatoriano, y que estaba contaminando un río binacional, fue bombardeada por helicópteros militares de Perú.
Incluso llegó a señalar que la autoridad militar de Perú debería haber coordinado con su par ecuatoriano
«para que no haya malentendidos que puedan ocasionar problemas ulteriores que rompan la paz que reina en la frontera».
El operativo lo ejecutó el pasado 27 de febrero la Fiscalía Supraprovincial Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Perú, con el apoyo de la Policía Nacional, y dejó siete detenidos entre peruanos y ecuatorianos, que fueron sorprendidos en flagrancia mientras realizaban trabajos de minería ilegal en la ribera peruana del río Calvas.
Intervenciones
El ministro Manrique comentó que el Consejo de Seguridad del Estado (Cosepe) de Ecuador declaró este año a la minería ilegal como una «amenaza»,
lo que eleva el nivel de acción, permite incorporar capacidades de manera más rápida para combatirla, destraba presupuestos y facilita políticas públicas. Entre mineras legales e ilegales, el Ministerio ha clausurado, suspendido o intervenido más de 160 en todo el país, «la mayoría legales que no han cumplido la normativa ambiental (a la) que se comprometieron», indicó Manrique.
«Minería, sí, con la tecnología adecuada, en el lugar adecuado, y que le dé la riqueza a la comunidad que se merece», señaló antes de anotar que el combate a la minería ilegal es un trabajo articulado entre muchas organizaciones, y en el que se deben analizar nuevos mecanismos de control.
Ministerio de la Mujer se pronunció sobre declaraciones en contra de mujeres diversas
El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se refirió a las declaraciones emitidas por la concejala y vicealcaldesa de Quito, Brith Vaca. Ella aseveró que “es el Día de la Mujer, mujer genéticamente constituida y yo sí me siento vulnerada con esa resolución”. Las declaraciones fueron vertidas este martes, 07 de marzo de 2023.
Además, mencionó que “para que sea una resolución en favor y reconocimiento de las luchas de las mujeres -dijo- no debe estar cuerpos feminizados y debe decir mujeres genéticamente constituidas”.
En ese marco, la cartera de Estado señaló que ve con preocupación “las lamentables declaraciones vertidas” por Vaca. “Ponemos en relieve que los discursos cargados de violencia por perjuicio, perpetúan lógicas de violencia, discriminación y exclusión hacia mujeres en toda su diversidad a
quienes también les atraviesa la violencia basad en género, entre ellas, mujeres lesbianas, bisexuales, trans y disidencias sexuales y de género”.
El Ministerio de la Mujer también señaló que es imperante deconstruir y resignificar patrones socio-culturales machistas, sexistas y hetero-cis normativos. Esto se debe trabajar no sólo desde la acción sino desde el discurso. Con ello se espera no vulnerar principios básicos de igualdad y no discriminación. Estos constan en la Constitución de Ecuador.
Adicionalmente, se exhortó a las entidades a hacer la observancia y dar seguimiento a estos casos para evitar discriminaciones. “Nos mantendremos vigilantes y comprometidos a favor de los derechos fundamentales de todas las mujeres diversas”.
4 JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador reporta primer caso de chikungunya La enfermedad ingresó desde Paraguay
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador reportó hoy el primer caso de chikungunya en el país importado desde Paraguay.
El subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud, Francisco Pérez, señaló que hasta el momento no se han detectado otros enfermos en suelo ecuatoriano, pero mantienen la vigilancia y la realización de fumigaciones junto a los controles de focos.
Peréz alertó que en el país andino se registran además dos mil 958 casos de dengue en lo que va de 2023 distribuidos principalmente en las provincias de Guayas, El Oro y Manabí.
De ellos -manifestó- 125 han presentado signos de alarma, siete graves y dos personas han fallecido.
El chikungunya y el dengue son infección vírica transmitidas a los humanos por la picadura del mosquito Aedes aegypti, dijo el especialista.
Por esa razón, esta semana las islas Galápagos recibirá 100 mil mosquitos machos estériles como parte de una nueva estrategia de control vectorial en Ecuador.
El Centro de investigación en enfermedades infecciosas y vectoriales (Cirev)anunció que el proyecto para la reducción de la población de Aedes aegypti en el país andino está a cargo del Instituto Nacional de Investigación en Sa-
lud Pública (Inspi) y comenzará fase de experimentación el próximo viernes 10 de marzo.
Además de la reducción de las poblaciones de estos mosquitos, en Islas
Galápagos se espera evitar la transmisión de enfermedades vectoriales a los turistas y convertirlas en un destino turístico seguro.
La técnica de mosquitos estériles se
aplica desde 2019 en países como Brasil, Cuba y México con el objetivo disminuir la incidencia del dengue, que cada año suma miles de casos en las Américas.
CNEL Manabí mantiene activado un plan de contingencia por la fuerte temporada invernal
La Corporación Nacional de Electricidad
Unidad de Negocio Manabí mantiene activado un plan de contingencia para dar atención inmediata a la ciudadanía, durante esta temporada invernal, debido a que se han presentado interrupciones del suministro eléctrico en varios sectores.
Los cantones más afectados por la fuerza
de la naturaleza son: Chone, Bolívar y la zona rural de Portoviejo, en estos sectores contamos con la presencia de mayor número de técnicos como acción preventiva ante cualquier emergencia.
Es así, que mantenemos permanentemente activados: 266 técnicos, 34 camionetas, 4 grúas, 6 vehículos canastas, 6 torres de iluminación y 5 generadores.
Hugo Pico, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “Tenemos la firme convicción de poder servir a las familias en estos momentos críticos por la inclemencia de la naturaleza. Nuestros compañeros han atravesados ríos, han caminados horas, para dar atención. Estaremos presentes de ser necesario en el último rincón de cada sector de nuestra provincia”.
Le recordamos a la ciudadanía que pueden reportar cualquier novedad con el sistema eléctrico a nuestro Centro de Contacto: 1800263537.
JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La equidad de género en la industria de la construcción es clave para el desarrollo sostenible de Ecuador
Para Holcim el talento no tiene género y lo evidencia conmemorando el día de la mujer con acciones que fortalecen su política de inclusión y diversidad.
Holcim Ecuador, empresa líder en desarrollo sostenible, reafirma su compromiso de crear oportunidades para construir equidad y diversidad en una industria que ha sido liderada por hombres a través de la historia. Hoy en día, la compañía cuenta con diversos programas y proyectos que avalan su interés por romper paradigmas y desarrollar ambientes laborales inclusivos.
Una muestra de ello es la graduación de la primera promoción de “Mujeres al volante”, la primera escuela de conducción profesional de transporte y equipos pesados para mujeres del Ecuador, que se llevará a cabo a finales de marzo. El curso inició con 29 mujeres de las cuales 9 ya son parte del staff de operaciones de Holcim, esta acción demuestra que el talento no tiene género. Sin embargo, el potencial profesional femenino es indispensable en el desarrollo de la industria de la construcción, por lo que actualmente la compañía cuenta con el 67% de mujeres dentro del equipo de liderazgo, iniciando por la CEO, Dolores Prado y Caterina Costa, actual presidenta del Directorio Holcim, quienes se convirtieron en las primeras mujeres en asumir este cargo luego de 100 años de vida institucional.
Otra muestra de diversidad es la implementación del talento joven a la industria, hoy en día Holcim cuentan con un 68% de millenials y centenials dentro de su staff de colaboradores, lo que les permite tener una visión y trabajo en equipo mucho más diverso uniendo experiencia, innovación y pasión para llevar a cabo los proyectos de las diferentes áreas de la empresa.
Por otro lado, Disensa, la red de franquicias de venta de materiales de construcción más grande de Ecuador y Latinoamérica (empresa del grupo Holcim) cuenta con el 60% de mujeres como líderes de las franquicias a nivel nacional, quienes en diciembre del 2022 fueron reconocidas a través del conversatorio “Mujer al frente”, por su ardua labor de sacar adelante sus negocios familiares y así ser ejemplo para que más mujeres se sumen a la red de franquicias.
Otro de los programas de Disensa donde se brinda herramientas para el desarrollo profesional femenino, es “Mujeres en la construcción”, que permite capacitar a mujeres en elaboración de concreto y mortero, además de ferretería y acabados, estructura y obra gris, con el objetivo de abrir un abani-
co de oportunidades laborales en el mundo de la construcción.
Holcim Ecuador se convierte en una empresa que demuestra su compromiso por la equidad de género, así lo avalan los diferentes reconocimientos que obtuvo en el 2022, uno de ellos fue el Mérito por la equidad de género “Isabel Robalino” otorgado por la Cámara de Comercio de Quito, así como el reconocimiento por el aporte al Empoderamiento empresarial de la mujer y promover la equidad de género otorgado por
la Cámara de Industrias.
Para la compañía, la equidad de género va más allá de solo concientizar, es crear oportunidades que generen un cambio a nivel empresarial e industrial desde adentro, dando un ejemplo claro de cómo llevar a cabo acciones que permitan incluir a más mujeres desde las operaciones hasta las áreas gerenciales y corporativas. Por ello, este 8 de marzo Holcim Ecuador abraza la equidad de género con hechos.
8 JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Roche apuesta por la inclusión y diversidad para crecer y diferenciarse en el mercado
Roche, empresa biofarmacéutica con más de 40 años de presencia en el Ecuador y más de 125 en el mundo que combina ciencia, investigación e innovación en la atención de necesidades médicas insatisfechas, a través de soluciones que van desde el diagnóstico hasta el tratamiento de múltiples enfermedades; cree firmemente en el valor de la inclusión y diversidad para el desarrollo de todas sus operaciones.
Es por ello que trabaja en distintas iniciativas para crear un entorno en el que todos los colaboradores alcancen un alto sentido de pertenencia y en el que se desarrollen todos por igual; independientemente de aspectos que nos hacen únicos como edad, creencias, capacidad, forma de identificarse, manera de pensar, lugar de procedencia o idiomas hablados.
A nivel mundial, la compañía se ha propuesto lograr una participación de más del 2 % de mujeres en puestos ejecutivos y un +1 % de nacionalidades subrepresentadas en puestos ejecutivos. Para lograr que los objetivos planteados abarquen las diferencias culturales, sociales y geográficas, creando un lugar de trabajo diverso, inclusivo y equitativo, Roche estableció un 'objetivo +1' adicional que se puede decidir en cada país. Así, al establecer objetivos globales claros y empoderar a las organizaciones locales para impulsar el cambio de una manera que funcione para ellas, esperan crecer como empresa e individuos. Adicionalmente, la farmacéutica opera de acuerdo a seis principios rectores de diversidad e inclusión, que se aplican en todas sus actividades. Estos son: Equidad, Diferencias visibles e invisibles, Diversidad de talento y cultura, Sesgo inconsciente, Sentido de pertenencia y
seguridad psicológica y finalmente, Ser aliados.
Inclusión y Diversidad en Roche Ecuador
Actualmente, la equidad de género es un valor determinante para alcanzar los objetivos de cualquier organización. Del total de colaboradores de Roche Ecuador, el 60% son mujeres y el 65.9 % de ellas ocupan posiciones de liderazgo, distribuidas en las divisiones: Farma (76 %), DIA (39 %) y DC (77 %).
De esta manera, el porcentaje de crecimiento de mujeres en posiciones de liderazgo en los últimos 5 años ha sido del 20.03%, tomando en cuenta las cifras desde el año 2019: 54.9% / 2020: 57.4%
/ 2021: 55.8% / 2022: 61.9% / febrero
2023: 65.9%
Para Carolina Verdesoto, Directora de People & Culture de Roche Ecuador
“Las personas están en el corazón de lo que hacemos, son ellos los que dan vida a nuestro propósito de transformar la vida de miles de pacientes. En Roche fomentamos un lugar de trabajo diverso e inclusivo, en el cual nuestros colaboradores se sienten escuchados, valorados y respetados. Estamos comprometidos en propiciar una cultura en la que todos podamos crecer, desarrollarnos y prosperar, mientras logramos nuestro máximo potencial”.
Como parte de estas prácticas y con el objetivo de reducir las desigualdades en el ámbito laboral, se creó una alianza a nivel mundial entre ONU Mujeres y Pacto Global de Naciones Unidas para desarrollar y promover los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés). En Julio de 2021, Roche Ecuador se comprometió a atraer el mayor número posible de talentos hacia la empresa; aumentar la competitividad; alcanzar sus compromisos de responsabilidad y sostenibilidad; modelar los comportamientos de la compañía, para que reflejen la sociedad que buscan construir para sus colaboradores, ciudadanos, socios y familiares; promover las condiciones económicas y
sociales que generen oportunidades para mujeres y hombres, niñas y niños; y, fomentar el desarrollo sostenible en Ecuador. Por otro lado, como parte del compromiso con sus colaboradoras, cuenta con un lactario equipado con un refrigerador con termómetro, sillas cómodas y privacidad; para garantizar la seguridad del proceso de extracción de leche materna y permitir que las colaboradoras aprovechen los beneficios de la lactancia con sus hijos. Adicionalmente, tienen acceso a campañas de vacunación contra el HPV y subsidios por el nacimiento de un bebé. Además, para ofrecer prácticas de trabajo seguro y estable, ejecutan “Live Well”, un programa que fo-
LATAM Cargo Ecuador presentó oficialmente su renovada operación de carga internacional en Quito
menta una cultura de salud y bienestar enfocado en 5 pilares: nutrición, bienestar emocional, actividad física, prácticas de prevención y recursos de bienestar. Gracias a la implementación de prácticas que velan por el bienestar del personal, salud y sostenibilidad de la sociedad ecuatoriana, la Compañía fue reconocida como uno de los 10 Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres en Ecuador 2021, según Great Place to Work, posicionándose en el séptimo lugar de este ranking. Además, se ubicó en el Top 3 de la categoría Multinacionales en el concurso "El Talento No Tiene Género”, en la que participaron más de 76 empresas.
* Con la llegada del avión carguero B767F, en diciembre de 2022, una nave flexible capaz de operar múltiples tipos de ruta y optimizar la conectividad en el centro de conexión de Miami, LATAM Cargo Ecuador se ha convertido en la aerolínea que opera la nave carguera más grande en operaciones en el país.
Esta mañana, LATAM Cargo Ecuador presentó en sociedad frente a altas autoridades del país como el Ministro Darío V. Herrera, Ministro de Transporte y Obras Públicas Ecuador y clientes de gran prestigio, su renovada apuesta por el negocio de carga aérea en la ciudad de Quito. Con un acto protocolar, que incluyó una visita a su flamante nave carguera, un B767F, la compañía demostró que sigue a la vanguardia de la innovación tecnológica y de su apuesta por infraestructura de primer nivel que le han permitido alcanzar una proyección de capacidad superior a los números pre pandemia, con una estimación de 116% frente a las cifras de 2019.
Con un cierre de año 2022 por todo lo alto, ha-
biendo exportado en su operación más 70 mil toneladas desde el mercado ecuatoriano, donde las flores llevan sin duda el protagonismo, las cifras para el 2023 son igual de esperanzadoras, estimándose que al cierre del 2023 la cifra de toneladas exportadas aumente a 88 353.
“Somos conscientes que Ecuador es un país estratégico para el comercio y turismo en la región. Desde la pandemia, nuestra operación de carga ha apostado por continuar respondiendo a la creciente demanda. Es así que para el 2023, tenemos muchos sueños, entre ellos, el crecimiento del negocio de carga en Ecuador, con mayor cantidad de frecuencias semanales”, refirió Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador, al inicio del acto central.
Dos hitos relevantes sin duda han dado pie a esta redefinición del negocio de carga en Ecuador para LATAM Cargo: la inauguración de su renovada bodega de carga en Guayaquil, en noviembre del 2022, con un aumento de capacidad de almacenamiento del 70% y tecnología de última generación que incluye una cámara refrigerada para productos pharma y perecibles; y la llegada del avión de carga B767-300 en diciembre del año pasado, parte de lo que será la nueva división carguera de Ecuador y que tiene hoy con esta nave un operador primario con una capacidad aproximada de 50 toneladas de carga.
“Como LATAM nos sentimos orgullosos de ser promotores de la economía local, ya que Ecuador
es famoso por bienes que han hecho necesario que nos adaptemos a sus necesidades: principalmente flores, cotizadas a nivel mundial y que hoy en día tienen destino los Estados Unidos. Con ello en mente, hemos visto necesario ampliar nuestra capacidad de almacenamiento y transporte como parte del compromiso por mejores operaciones de carga en el país”, precisó Desireé Aramburú, gerente comercial de LATAM Cargo.
LATAM Ecuador ratifica así su compromiso con el país, el desarrollo comercial local y nacional, ofreciendo un servicio de calidad, seguro y eficiente para todos sus clientes que cada día vuelan a diferentes partes del mundo.
JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Equipo de líderes mujeres del Comité Directivo de Roche Ecuador
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Fresenius Medical care se une a la iniciativa global del día mundial del riñón y realiza campañas orientadas a la detección temprana en sus centros especializados en salud renal
* 1 de cada 10 adultos en el mundo padecen de enfermedad renal y sin tratamiento, puede ser mortal.
* La mortalidad por enfermedad renal continúa en aumento cada año. Se estima que será la 5ta causa de muerte en el año 2040.
* La brecha del conocimiento está limitando la lucha contra la enfermedad renal y está incrementando la mortalidad asociada a la enfermedad.
El Día Mundial del Riñón se conmemora cada año el segundo jueves de marzo, con una campaña de concientización global para evidenciar la importancia de nuestros riñones. En todo el mundo, cientos de eventos se llevan a cabo para crear conciencia sobre comportamientos preventivos, factores de riesgo y sobre cómo vivir con enfermedad renal. El lema del 2023"¡Prepararse para lo inesperado, apoyando a los vulnerables!" destaca la importancia de dar una respuesta rápida a las crisis que afectan significativamente a las personas más vulnerables, como los pacientes renales, cuya atención puede verse comprometida durante catástrofes naturales, emergencias sanitarias, guerras, entre otros acontecimientos críticos.
En Fresenius Medical Care, estamos unidos por los que más lo necesitan y preparados para ofrecer lo mejor de nosotros a los pacientes cada día, incluso ante lo inesperado.
En este marco es importante recordar que los pacientes con enfermedad renal crónica no deben pausar su tratamiento bajo ninguna circunstancia, caso contrario su salud se verá deteriorada rápidamente y corre en riesgo su vida, por esto el equipo médico de Fresenius Medical Care a lo largo de los años y alrededor del mundo ha mantenido firme su compromiso con la salud y la vida de sus pacientes, pese a las circunstancias adversas que pudieran presentarse como el terremoto de Ecuador en el 2016, el de Turquía a inicios del 2023, la pandemia que afecto a todo el mundo e incluso la guerra en Ucrania.
El principal propósito de Fresenius Medical Care es crear un futuro por el que valga la pena vivir, siempre innovando su tecnología, suministros e instalaciones para el
beneficio de los pacientes en todo el mundo, y brindando siempre la información más actualizada sobre la enfermedad renal crónica, más aún, durante esta fecha tan importante que nos recuerda los esfuerzos diarios de los especialistas en el tratamiento de esta enfermedad.
Detección:
La mayoría de las personas con las primeras etapas de la ERC (Enfermedad Renal Crónica) no son diagnosticadas. Por esto es importante verificar si se está en riesgo de padecer una enfermedad renal y en caso presentar cualquier factor de riesgo es importante realizarse una prueba simple de función renal.
La enfermedad renal por lo general progresa en silencio, a menudo destruyendo la mayor parte de la función renal antes de causar algún síntoma. La detección temprana de la enfermedad renal es crucial porque permite un tratamiento adecuado antes de que el daño o deterioro renal se manifieste a través de otras complicaciones.
Se realizan pruebas de laboratorio simples en pequeñas muestras de sangre (para medir el contenido de creatinina y estimar la tasa de filtración glomerular) y en orina (para medir la excreción de creatinina y albúmina).
Acciones programadas por Fresenius Medical Care por el Día Mundial del Riñón: Fresenius Medical Care líder mundial de productos y servicios para pacientes con enfermedad renal, se une un año más a esta campaña mundial que busca generar conocimiento sobre esta enfermedad, así como los factores de riesgo, cómo preve-
nirla, como detectarla y las opciones de tratamiento con las que cuenta un paciente diagnosticado con enfermedad renal crónica.
En los 22 centros especializados en salud renal de Fresenius Medical Care en Ecuador, ubicados en las provincias de Pichincha, Guayas, Imbabura, El Oro, Manabí y Cañar, se llevarán a cabo jornadas de salud los días 9 y 10 de marzo en las que se invitó a familiares y cuidadores de sus pacientes quienes podrán realizarse examen de glucosa en sangre y toma de presión arterial, adicionalmente se brindarán consultas con especialistas en el caso de requerirlo.
Tratamiento:
No existe una cura para la enfermedad renal crónica, aunque el tratamiento puede retrasar o detener la progresión de la enfermedad y puede prevenir el desarrollo de otras afecciones graves.
Las opciones de terapia renal son el trasplante, la diálisis peritoneal y la hemodiálisis. No existe una mejor terapia de diálisis, lo ideal es brindar la mejor terapia, para cada paciente, en el momento oportuno. Para Fresenius Medical Care el centro de sus esfuerzos radica en mejorar la vida de sus pacientes y brindarles un tratamiento con calidad y calidez respaldados por la mejor tecnología y por un equipo humano
capacitado y comprometido con su vocación de servicio a los pacientes.
Lo que no debes olvidar:
● La enfermedad renal crónica temprana no presenta signos ni síntomas.
● La enfermedad renal crónica generalmente no desaparece.
● La enfermedad renal se puede tratar. Cuanto antes sepa que lo tiene, mayores serán sus posibilidades de recibir un tratamiento eficaz.
● Los análisis de sangre y orina se utilizan para comprobar si hay enfermedad renal.
● La enfermedad renal puede progresar a enfermedad renal crónica.
8 reglas de oro para cuidar nuestros riñones:
1. Mantenerse en forma y activo
2. Mantener un control regular de los niveles de glucosa en sangre
3. Monitorear tu presión arterial
4. Comer saludablemente y mantener tu peso bajo control
5. Mantener una ingesta de líquidos saludables
6. NO fumar
7. NO automedicarse
8. Checar tu función renal si tienes uno o más factores de alto riesgo
JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 11 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
La Prefectura activada 24/7 en Chone
Una vez conocida la emergencia por las fuertes lluvias en el cantón Chone, el prefecto, Leonardo Orlando, dispuso la inmediata atención y la ayuda emergente con el personal técnico y maquinaria de la Prefectura, así como la ayuda humanitaria.
Henry Aráuz, director de Gestión Vial de la Prefectura; Candy Intriago, subdirectora
de Riego y Drenaje, y; otros técnicos de la Prefectura, constataron las afectaciones en la vía Mosquito, El Pueblito, en los sectores Camareta y Dos Bocas.
“Tenemos activados 7 frentes, estamos coordinando las acciones con el GAD municipal y otros organismos de socorro” dijo Aráuz. "Lo importante es habilitar las vías
para que los habitantes puedan sacar sus enseres y que se pongan a buen recaudo", explicó el funcionario.
En la vía Mosquito, una cargadora frontal despejó de la vía el material de los derrumbes y en los sectores Camareta y Dos Bocas, maquinaria desaloja las palizadas.
Reunión COE
Este día en Chone, se reunió el COE cantonal donde participó el Dario Santana, representante de la Prefectura. Aquí se resolvió: Declarar en Emergencia las zonas urbanas y rurales del cantón, y otras acciones en favor de nuestros hermanos de Chone.
Prefectura de Manabí trabaja en vialidad
La Prefectura de Manabí mediante contratación a través de feria inclusiva interviene con un equipo de afirmado en la vía Pupusa-El Rocio-La Bramadora, de 9,8km, que pertenece al cantón El Carmen.
Al momento se han realizado trabajos de mantenimiento de la vía mediante la reposición en puntos críticos con material de mejoramiento, limpieza de cunetas, espal-
dones y reconformacion de la estructura existente.
“Esta zona es muy productiva, sobretodo se dedica en su mayoría a la siembra y comer-
cialización de plátano barraganete; mejorar la vía significa que la producción llegará en menor tiempo y las personas se podrán movilizar de mejor manera”, enfatizó Argenis Macías, técnico del GPM
COMUNICADO
La Dirección Provincial del IESS Manabí informa que a causa de la inundación que sufre el cantón Chone, la cual afectó el funcionamiento del Hospital Básico Chone se activó el COE de esta unidad médica y con el propósito de garantizar el bienestar de los asegurados resolvió: Movilizar a los pacientes de Hospitalización y Emergencia a los Hospitales Generales de Portoviejo y Manta.
Los asegurados que requieran atención por Emergencia deben acudir al Hospital Napoleón Dávila Córdova del Ministerio de Salud Pública, con el que se trabaja de forma articulada para garantizar la prestación de los servicios de salud.
Se reprogramarán las citas médicas agendadas para Consulta Externa y se notificará a los usuarios oportunamente.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) informa que a causa de la inundación que sufre el cantón Chone y que afectó la operatividad del Hospital Básico Chone, se realizan varias acciones que garantizan la atención oportuna y el buen recaudo de nuestros pacientes:
Con el apoyo del Hospital del Día Jipijapa, Centros de Salud Paján y Calceta del IESS se trasladó a los pacientes desde el Hospital Básico Chone a los Hospitales Generales de Portoviejo y Manta.
Además, otros pacientes que se encontraban en el área de Emergencia fueron derivados a otras unidades médicas de la Red Pública Integral de Salud (RPIS).
Las autoridades realizarán todas las acciones necesarias para brindar continuidad en los servicios de salud.
12 JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
El Carmen
PLAN INVERNAL
Las exportaciones mineras se triplicarían hasta el 2030, llegando a $ 9.191 millones, según escenario optimista del Gobierno
Las exportaciones mineras del Ecuador llegarían en 2030 a $ 9.191 millones. La cifra representa que crecerían un poco más del triple que lo que en el 2023 está proyectado y que es $ 2.862 millones. Adicionalmente, la minería en Ecuador podría generar hasta el 2030 unos 825.000 empleos y una inversión de $ 18.000 millones, también en estos años.
Esas son las cifras que maneja el Gobierno, en un escenario optimista (en el cual tras las consultas requeridas y emisión de licencias ambientales correspondientes, entren en producción todos los proyectos mineros previstos). Estas proyecciones también fueron expuestas en la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC por sus siglas en inglés) en Toronto, Canadá.
Es que Ecuador tuvo un espacio en este encuentro minero durante el evento “Ecuador, the next mining destination (Ecuador el próximo
destino minero)”, que se desarrolló como parte de este macroevento. En este, el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, explicó además que la minería tendrá un crecimiento del 3,14% para el 2023 con respecto al 2022.
Asimismo, recalcó que el gobierno del presidente Guillermo Lasso está comprometido con el desarrollo del sector minero legal, así como con el combate a la minería ilegal, declarándola como una amenaza a la seguridad integral del Estado. En esta cita también estuvieron el viceministro de Minas (e), Juan
José Espinosa; el embajador de Ecuador en Canadá, Carlos Játiva; empresarios e inversionistas nacionales e internacionales relacionados con el sector minero.
Entre tanto, Nathan Monash, presidente del directorio de la Cámara de Minería del Ecuador, aseguró: “Estamos orgullosos no solo de que los beneficios económicos de la minería se sientan en todo el país, sino también de que lo hagamos de forma responsable, observando las buenas prácticas internacionales en materia ambiental y de compromiso con las comunidades locales”. También recalcó que “a partir del
segundo semestre de 2019, dos minas a gran escala iniciaron sus operaciones en Ecuador. Desde entonces, la industria ha exportado alrededor de $ 6.000 millones”.
Las empresas que se presentaron en el Ecuador Day fueron las siguientes: Newcrest, Lundin Gold, Sunstone Metals, Torata Mining- Challenger, SolGold, LuminaGold y Luminex Resources, Atico Mining, Dundee Precious Metals e IASA.
Así también los asistentes pudieron escuchar la presentación de Women in Mining Ecuador, una organización global que busca
promover la formación integral, el intercambio de experiencias de las mujeres que forman parte de la industria minera e incentiva su participación y desarrollo profesional. El propósito de la convención PDAC es atraer a los inversores a participar en proyectos mineros de todo el mundo.
La participación del Ecuador en esta cita ha sido rechazada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que ha dicho que la presencia del Gobierno en este evento es una muestra de incumplimiento de acuerdos.
Programa de Educación Diabetológica se reactiva en Hospital General Portoviejo
El área de Endocrinología del Hospital General Portoviejo reactivó el Programa de Educación Diabetológica en el que se organizan actividades como talleres prácticos, conferencias y formas de alimentación sana.
Al momento, ya está elaborado el cronograma de conferencias de todo el año, entre los temas a tratar hay cuidados del pie diabético, hipoglicemia, ejercicios, nefropatía diabética, hiperglicemia, tipos de insulina, entre otros.
Katty Zambrano, responsable del área de Endocrinología del HGP, explicó que los talleres son prácticos y que los afiliados conocen sobre formas de cuidarse y aplicación diaria de insulina.
"De manera diaria se coordinan charlas con los pacientes que llegan al Hospital en temas relevantes con el objetivo de que conozcan formas de cuidarse", señaló la especialista.
Concepción V. es una paciente diabética que consciente de su enfermedad se cuida mucho, evita los dulces, productos a base de harina, jugos y todo aquello que puede causarle daño a su salud.
"Me cuido mucho, eso incluye la forma de cortarme las uñas de los pies y después de esto siempre me pongo alcohol para evitar cualquier bacteria", señaló.
En el HGP a todos los pacientes adultos mayores se le realiza una prueba de glucosa cuando llegan a una consulta médica, a fin de conocer sus niveles de azúcar.
Hasta el 27 de febrero, en el área de Emergencia del Hospital General Portoviejo se han atendido 18 733 pacientes con diversas patologías.
JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El plan Medicina Cerca reduce su alcance en Ecuador
La estrategia pasa una etapa de ajustes. El Ministerio de Salud Pública (MSP) reduce el alcance de Medicina Cerca, el plan de externalización de farmacias que se activó en julio del 2022 para tratar de resolver el desabastecimiento de los hospitales públicos.
Desde que comenzó el 2023, los pacientes notaron que disminuyó la cantidad de fármacos que recibían de manera gratuita en las cadenas farmacéuticas que firmaron convenios con el MSP.
Mariana Tierra acudió a su cita mensual de Nefrología en el Abel Gilbert Pontón de Guayaquil. Salió con una funda de medicinas y debía conseguir otras dos por las que fue derivada a una farmacia ubicada junto al hospital.
Después de varios minutos de espera frente a la ventanilla, no logró completar su receta. “Nos dicen que no hay, que preguntemos en otra farmacia. No es la primera vez que nos pasa esto”. Así que tuvo que regresar a Milagro (Guayas), sin ácido fólico -una vitamina- ni furosemida -un diurético-. Esos medicamentos no pasan de USD 2.
Más catalogados, menos en farmacias
El catálogo electrónico es otra estrategia del MSP para el abastecimiento de medicinas. Se trata de un registro en el portal de Compras Públicas para la adquisición directa desde las unidades de salud, según su demanda.
El Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos es el punto de partida. Está integrado por 660 tipos de fármacos esenciales para el tratamiento en los establecimientos de salud pública y de la Seguridad Social. De ese total, 323 se utilizan en los servicios de Consulta Externa.
Pero no todos están catalogados, por lo que no pueden ser comprados directamente. Hasta la semana pasada, 334 medicamentos habían sido registrados en el portal electrónico para su adquisición y la cantidad seguirá en subiendo.
“De estos ya se han catalogado algunos de Consulta Externa, que antes se adquirían por externalización”, explica Georlene Cajamarca, directora nacional de Abastecimiento de Medicamentos, Dispositivos Médicos y Otros Bienes Estratégicos en Salud del MSP.
El plan Medicina Cerca comenzó con 150 medicamentos; ahora, con el avance de la catalogación, esa cifra bajó a 109. Pero Cajamarca aclara que la adquisición de fármacos es un proceso dinámico y combinado, por eso el listado de medicinas externalizadas podría ampliarse.
“Siempre vamos a mantener estrategias que vayan a la par, pero el mercado farmacéutico tiene un movimiento dinámico. A lo mejor no todos los fármacos puedan ser catalogados, por la disponibilidad del mercado farmacéutico”, dice la funcionaria.
Obligados a comprar
Una extensa columna se forma frente a las ventanillas de una farmacia particular, ubicada en los alrededores del Hospital Guayaquil. Al menos cinco personas esperaron con sus recetas en mano y a los pocos segundos salieron al escuchar “por ahora no tenemos”.
Karla Martínez acompañó a su hermano a un chequeo por complicaciones renales. Para completar su tratamiento de los próximos tres meses se acercó a la farmacia en busca de espironolactona, simvastatina y furosemida. “No hay. Ahora debemos comprar por nuestra cuenta”.
Yolanda Briones también acudió en busca de simvastatina, una medicina contra el colesterol. “Cada vez que vengo al hospital hago el intento en esta farmacia. Vengo aunque siempre me dicen que no tienen estas pastillas”.
En cambio a Belén Tapia y Sonia Gómez les recetaron el mismo antibiótico; tampoco lo encontraron. “Después de tres años, finalmente, me operarán el 28 de marzo -cuenta Gómez-. Un día antes de la cirugía tengo que tomar esta pastilla, pero tendré que comprarla”. La adulta mayor pasará por una intervención ginecológica.
La directora nacional de Abastecimiento de Medicamentos del MSP explica que estos desfases pueden ocurrir porque algunos fármacos, recientemente catalogados y que ya han sido comprados por los hospitales, están por llegar. “En cuanto lleguen se llamará a los pacientes para que acudan por ellos”.
Otra razón, según Cajamarca, es que las farmacias particulares realizan inventarios y nuevas negociaciones con sus proveedores al cierre de año. Estos procesos culminarán el 15 de marzo, por lo que la entrega empezará a regularizarse. En esa fecha también se actualizarán los convenios con las cadenas que son parte de Medicina Cerca.
Más farmacias en el plan
Las quejas de los usuarios del Abel Gilbert apuntan a las farmacias aledañas, que son parte de Medicina Cerca. En el hospital reciben una parte de las medicinas, aunque algunas familiares denuncias que deben comprar todo por su cuenta. Enrique Pesantes / EL COMERCIO
Aunque por ahora Medicina Cerca entrega menos fármacos, el plan se mantendrá. Georlene Cajamarca ex-
plica que hasta julio se sumarán 90 nuevos establecimientos de salud, entre hospitales generales, básicos y centros de salud tipo C.
Esta ampliación implica que nuevas cadenas se anexen a la estrategia. Por eso el MSP trabaja en reajustar los procedimientos de calificación de las farmacias que firmará los nuevos convenios.
“Medicina Cerca se va a mantener como estrategia. Tiene que activarse de manera automática; si no tengo un medicamento en un hospital, se activa para que el paciente lo retire en la farmacia”, dice la funcionaria del MSP. Hasta la semana pasada el plan había emitido 181 416 prescripciones de medicamentos de Consulta Externa en ocho hospitales públicos. De ese total, 68 900 se habían dispensado. El monto desembolsado por el Gobierno es de casi USD 340 000.
El Ministerio de Salud mantiene otros mecanismos para la adquisición de fármacos, entre ellos la subasta inversa, las compras por ínfima cuantía y las compras internacionales. Sin embargo, las quejas por falta de medicinas continúan en los hospitales.
14 JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Judicatura de Manabí conmemoró el Día Internacional de la Mujer reconociendo el trabajo de las Unidades de Violencia Contra la Mujer
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un acto en el que participaron jueces y servidores de las Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer.
El Director Provincial del CJ, Geovanny Gorozabel, en sus palabras de bienvenida expresó su agradecimiento a los servidores que laboran en estas dependencias y resaltó que este es un Día para honrar los logros y las luchas de las mujeres de todo el mundo, pero sobre todo para reflexionar sobre el
camino que queda por recorrer en la lucha por la justicia, los derechos y la igualdad de género.
Mientras que el Director Provincial en el Ámbito Disciplinario, Marcelo Villegas, les hizo llegar un saludo efusivo del presidente del Consejo de la Judicatura, Dr. Willman Terán, y destacó el trabajo que realizan los jueces y juezas que atienden casos de violencia. “Cada sentencia a favor de una mujer representa la voz de muchas mujeres exigiendo justicia. Ahí se refleja su lucha por los derechos y la igualdad”, aseveró Vi-
llegas.
Katty Macías, jueza especializada de Portoviejo, habló en representación de todos los servidores. Destacó que estas unidades han sido creadas para observar cada caso con enfoque y perspectiva de género y enfatizó que “las mujeres siempre hemos sido constructoras de la paz, hemos fomentado el respeto, luchamos por la igualdad y lo seguiremos haciendo para erradicar la violencia de género”.
Durante el evento, realizado en Portoviejo, se reconoció a la Unidad Judicial de Violencia de Portoviejo por su aporte a la comunidad y por brindar un servicio de justicia especializado a las víctimas de violencia. También se hizo la entrega de reconocimientos a las juezas Katty Macías Anchundia, Marian Chamba Cuadros, Zaida Villacís Moreno, Nancy Hidrovo Conforme, Lucitania Betancourt Intriago, Adriana Maldonado Castro y al juez Santiago Salazar Moreno por el trabajo que realizan en estas dependencias especializadas.
La Vicepresidencia de la República articula acciones para avanzar en la transformación digital de la salud
El Vicepresidente de la República, Alfredo Borrero Vega, mantuvo una reunión de trabajo con Sebastián García - director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la Oficina Regional de la OPS/OMS, en Washington D.C., con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación para avanzar en la hoja de ruta hacia la transformación digital del Sistema Nacional de Salud ecuatoriano.
“Una de las metas del Gobierno Nacional es lograr un sistema de salud eficiente de acceso universal y con atención médica de
calidad, en el cual las tecnologías de la información cumplen un rol fundamental en el fortalecimiento del primer nivel de atención. Tenemos una visión diferente de la salud, buscamos prevenir antes que curar", precisó el Segundo Mandatario.
En los últimos meses se han concretado algunos avances en innovación en salud a nivel nacional, como la implementación de la teleinterconsulta entre el Hospital General Docente de Calderón y el Hospital Básico de Nanegalito y la realización de Workshops que propiciaron el encuentro de aca-
démicos nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias.
El diseño de herramientas como las normativas de historia clínica electrónica interoperable, la herramienta de nivel de madurez y la propuesta de adopción de estándares internacionales (base para la comunicación entre los sistemas) avanza a buen ritmo por parte del Ministerio de Salud y el acompañamiento técnico de la Vicepresidencia de la República.
Por su parte Sebastián García, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia
para la Acción en Salud de la Oficina Regional de la OPS/OMS, ratificó el apoyo técnico para la consecución de los objetivos del Gobierno del Ecuador en materia de salud y manifestó que “se estableció una hoja de ruta hacia la transformación digital del sector salud, en la cual se ofrece cooperación técnica vinculada al fortalecimiento de los sistemas de información que permita recabar data para la toma de decisiones en los entornos gubernamentales, para cerrar brechas en la salud y acercar los servicios.”
En el marco de la colaboración entre el Ministerio de Salud Pública y la OPS, el equipo técnico de la Vicepresidencia de la República participará en el Taller "Sistemas de Información para la Salud (IS4H) y Telemedicina”, los días 9 y 10 de marzo, con la finalidad de establecer estrategias y acciones para llevar a cabo la evaluación del modelo de madurez de Sistemas de Información para la Salud (IS4H) y Telemedicina.
JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
ADULTA MAYOR ATROPELLADA MURIÓ EN EL HOSPITAL
Gloria Natividad Reyes Delgado, de aproximadamente 75 años de edad, murió días después de haber sido atropellada.
El hecho ocurrió el pasado 22 de febrero en la avenida Metropolitana de Montecristi, provincia de Manabí. De acuerdo el informe, la víctima se disponía a cruzar la calle cuando fue arrollada por un vehículo.
Lamentablemente, la madrugada de este 8 de marzo los médicos del hospital Rodríguez Zambrano, de Manta, confirmaron su fallecimiento producto de las heridas del impacto que sufrió.
Los agentes de Tránsito continúan realizando las gestiones mientras el cuerpo de Gloria Reyes fue trasladado al Centro Forense de Manta para las respectivas acciones de ley.
Operativo tomó por sorpresa a los reos en la cárcel 'La Roca'
Esta madrugada se realizó un operativo sorpresa en la cárcel de máxima seguridad conocida como La Roca.
Así lo informó el presidente Guillermo Lasso, al afirmar que "los reos se mantienen sometidos e incomunicados" dentro del centro ubicado en Guayaquil.
El jefe de Estado añadió que para aumentar el control de la prisión se ins-
talará un ‘bodyscan’ de rayos x, en el filtro de acceso.
En las imágenes difundidas por el mandatario nacional, se ve a los internos bajo el control de los agentes de la Policía.
"En la cruzada por la seguridad, las cárceles responden al Estado y no a las mafias", enfatizó Lasso.
Para La Roca se prevé que sean trasladados los presos más peligrosos del país y quienes inicien o organicen amotinamientos en otras cárceles del país.
SALIÓ A VENDER LECHE EN SU BURRITO Y SE AHOGÓ EN UN ESTERO
En Chone, el fuerte temporal invernal deja otro fallecido. La víctima es Omar Cevallos, un querido comerciante del sitio Narciso, una zona rural del cantón Chone, provincia de Manabí.
Allegados contaron que, como de costumbre, don Omar salió a vender leche en su amado burrito.
Sin embargo, al tratar de cruzar el cauce del estero del sitio Narciso, el animalito resbaló originando que su dueño cayera al crecido estero y desapareciera en las aguas turbulentas.
Rescatan el cuerpo
Tras una intensa búsqueda al caer la tarde de este 7 de marzo, personal del Cuerpo de Bomberos de Chone y de Santo Domingo de los Tsáchilas encontraron el cuerpo del comerciante.
Omar Cevallos era un agricultor muy querido en Chone, era reconocido por recorrer los distintos sectores embarcado en su burrito y ofreciendo leche.
Familiares y amigos lamentan su fallecimiento.
JUEVES 9 DE MARZO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec