JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024

Page 1

El Manaba D I A R I O 10años

140 niños manabitas aprenden sobre programación y robótica de forma gratuita

El prefecto Leonardo Orlando, realizó una visita a los niños y niñas del proyecto de robótica educativa MANATECH, este martes 23 de abril, con motivo de 2 fechas importantes relacionadas a esta iniciativa: el Día de la Innovación y la Creatividad (21 de abril) y el Día de Las Niñas en la Tecnología (25 de abril).

El Gobierno corre contra el tiempo para contratar energía

Una carrera contra el reloj. El Gobierno de Daniel Noboa busca agilizar los procesos de contratación pública de energía, para cubrir el déficit que tiene el país por la falta de lluvias en las centrales hidroeléctricas. La grave situación ha desembocado en una crisis energética sin precedentes para Ecuador, en palabras de las mismas autoridades.

26

empresas exportadoras de camarón ecuatoriano exponen en Seafood Expo Global en

Barcelona – España

Consulta Popular: el cronograma electoral prevé la publicación de resultados en 42 días

El escrutinio avanza en cinco provincias. Sin embargo, ese no es el único paso que falta para que se publiquen los resultados de la Consulta Popular 2024. Antes habrá un período de impugnación de los resultados y el calendario electoral prevé la proclamación definitiva para el próximo 5 de junio.

Dan a conocer los resultados de las elecciones de Consejos Barriales

El Consejo Cantonal Electoral de Portoviejo, mediante rueda de prensa, dio a conocer los resultados de las elecciones de los Consejos Barriales de Portoviejo, realizadas el pasado 14 de abril.

El mango ecuatoriano llegará a Corea

Con éxito concluyeron las negociaciones fitosanitarias para exportar mango a Corea del Sur, este importante anuncio es el resultado de una gestión coordinada entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería

JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028969 www.diarioelmanaba.com.ec
El juicio a Carlos Pólit reveló cinco hechos que desbordarían aún más la corrupción: Alexis Mera, José Serrano, Pedro Solines y Diego Sánchez, entre los señalados

Diego Sánchez Silva es un hombre cauteloso. Pocos conocen cómo entró y cómo salió de la Corte del Distrito Sur de Florida hace una semana. No hay ningún registro fotográfico de su paso por ese lugar. Lo cierto es que estuvo ahí y que confesó hechos que harían más grande la corrupción hasta entonces conocida y todo, bajo juramento.

No fue el único que amplió el espectro de la corrupción. Las declaraciones de otros tres testigos –Juan Ribas Domenech, José Conceiçao Santos y Geraldo de Souza– también destaparon actuaciones que reñirían con la ley, en grandes negocios del Estado.

Tres jerarcas del correato quedaron señalados en esos testimonios: el exsecretario jurídico de la Presidencia de la República Alexis Mera Giler; el exministro del Interior José Serrano Salgado, quien también presidió la Asamblea Nacional; y el exsecratario de la Administración Pública Pedro Solines Chacón, que ahora es alcalde de Milagro por la Revolución Ciudadana. Los acompaña en la lista, el propio Diego Sánchez Silva, empresario del mundo de los seguros. Los dos primeros no se han pronunciado frente a los señalamientos; el tercero lo ha negado todo; el último actuó como delator.

Aparte, en el juicio, se conocieron nuevos negocios irregulares en los que habría participado el excontralor. Este 23 de abril de 2024 Pólit fue declarado culpable de lavado de dinero proveniente de los sobornos de Odebrecht y de Diego Sánchez. Fue encarcelado luego de que el jurado emitiera su fallo, pero aún falta que la jueza Kathleen Williams dé a conocer la sentencia definiendo la condena.

La Fiscalía General del Estado de Ecuador y su titular, Diana Salazar Méndez, no se han pronunciado. Se desconoce si se abrieron investigaciones por los cinco hechos revelados durante el juicio en Estados Unidos. Este es un resumen de los descubrimientos.

1. La delación a José Serrano Diego Sánchez se presentó en el juicio como testigo del Departamento de Justicia, pues mantiene un acuerdo de no procesamiento con las autoridades estadounidenses a cambio de prestar su colaboración. Durante más de dos horas describió cómo sobornó a Pólit y cómo le ayudó a mover cientos de miles de dólares en efectivo. La coima ascendió a $ 510.000 y el dinero en efectivo a $ 800.000, confesó.

Las cosas no se quedaron ahí. Cuando un abogado de Pólit interrogó a Sánchez, se supo que su amigo José Serrano fue quien le acercó a los agentes del Departamento de Seguridad Nacional.

Con respuestas muy puntuales, Sánchez confesó que también había pagado un soborno a

Serrano y que no ha sido procesado por este delito. No dijo cuánto ni cuándo ni dónde ni cómo. Solo dio por sentado que la coima existió y que la impunidad persiste.

Solo dio esta pista. Sánchez aseveró que Serrano le exigió el pago a cambio de una supuesta ayuda y que, al inicio, él se negó, pero que las exigencias se intensificaron y accedió. Y agregó que el Gobierno estadounidense ya tiene toda la información de este caso.

2. El supuesto soborno a Pedro Solines Sánchez también nombró a Pedro Solines en su testimonio. Confesó que no solo dirigió sobornos Pólit para que le ayudara a obtener contratos de Seguros Sucre, sino que también los habría entregado a Solines, por esa misma causa.

Según Sánchez, a los $ 510.000 entregados a Pólit se sumarían otros $ 250.000 supuestamente dados a Solines.

Otro testigo del Departamento de Justicia, Juan Ribas Domenech, abonó a esta acusación. También bajo juramento, testificó que, cuando presidía Seguros Sucre, fue Solines quien le recomendó hablar con Sánchez para solucionar unas auditorías de la Superintedencia de Bancos y Seguros, y que este le pidió los contratos de la aseguradora estatal a cambio de su protección. Ribas confesó que el intercambio de favores se concretó.

Solines negó estas acusaciones en el testimonio anticipado que rindió, también bajo juramento, dentro del juicio contra Pólit. La declaración se realizó en Bogotá, en enero pasado, pues los funcionarios estadounidenses no pudieron venir a Ecuador por la ola de inseguridad. Solines aseveró que nunca pidió, nunca le ofrecieron, nunca aceptó y nunca le entregaron ningún soborno.

3. El reaseguro de Coca Codo Sinclair Ribas también contó en su testimonio otro episodio que habría ocurrido a finales de 2016, en la oficina de Pólit, en la Contraloría General del Estado. Afirmó que Solines, que en ese entonces era el secretario de la Administración Pública de la Presidencia de la República, lo citó en ese lugar y que entraron por el garaje para no dejar registro.

Ya reunidos, agregó Ribas, tanto Pólit como Solines le dijeron que tenían que hacerle una propuesta. Según el testigo, la solicitud la terminó haciendo el contralor, quien le pidió que direccionara el reaseguro de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair a la compañía internacional IHG, cuyo intermediario en Ecuador era Roberto Heinert Musello.

Ribas confesó que tanto él como Pólit recibieron sobornos por ese contrato y que los pagos se coordinaron con el hijo de este, John.

Ribas y Heinert ya recibieron condena en Estados Unidos por este delito, no así el resto de mencionados en la trama.

A Carlos Pólit lo encontraron culpable ayer, no por esta acusación, sino por sobornos provenientes de Odebrecht y de Diego Sánchez.

4. Los correos con Albacora S. A. El nombre de Solines apareció en otra parte de la investigación a Carlos Pólit. Fue en una serie de correos que este intercambió con ejecutivos de la atunera española Albacora S. A. Esta empresa tuvo un problema tributario en Ecuador en 2015, que años después fue resuelto en un arbitraje internacional.

Las comunicaciones muestran que la empresa no solo habría pedido ayuda a Pólit para intentar solucionar ese impase, sino que le habría pagado 573.000 euros a través de su hijo John. De la misma forma, el excontralor no fue declarado culpable ayer por estos hechos.

Albacora negó a EL UNIVERSO que esos presuntos pagos se hayan realizado.El correo donde se menciona a Solines data de inicios de 2016, cuando Albacora estaba a punto de pedir el arbitraje internacional. Un ejecutivo de la empresa le escribió a Pólit: “Sería deseable que pu-

diera conseguirme una reunión en Carondelet la primera semana de febrero”. Este le respondió: “Estaré esperando su llegada, y hablaré con Pedro Solines para que hable con el presidente; él es el secretario de la Administración Pública”.

Solines dijo, en su declaración judicial, que ese correo no es real. Aseveró que nunca supo de ese tema y que, por lo tanto, nunca se lo comentó a Rafael Correa.

5. ‘Merenda’, el alias de Alexis Mera Alexis Mera también fue mencionado dentro del juicio. El exejecutivo de Odebrecht, Geraldo de Souza, quien era el encargado de registrar los sobornos que la constructora repartía en Ecuador, confesó que a Mera le otorgaron el código Merenda dentro de los archivos.

El fiscal Michael Berger mostró durante el juicio un pago secreto de Odebrecht con ese código.

Mera ya había sido señalado dentro del caso Odebrecht. José Conceiçao Santos y su jefe, Luiz Mameri, confesaron en 2016 ante la justicia brasileña que le habían dirigido $ 4,8 millones a él, a través del abogado guayaquileño Carlos Pareja Cordero.

Conceiçao reafirmó, dentro del juicio contra Pólit, esa acusación. Aseveró que Pareja Cordero era abogado de Odebrecht y que, por ello, le pidió que contactara a Mera y a dos funcionarios de Petroecuador para ofrecerles sobornos. Según él, el abogado luego le indicó que los pagos debían canalizarse a través de una empresa offshore que él contralaba, Draminston Limited, y que así fue.

Tanto Mera como Pareja Cordero han negado estas acusaciones. La Fiscalía ecuatoriana no procesó a ninguno de los dos dentro del caso Odebrecht.

2 JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
COORDINADOR:

El Gobierno corre contra el tiempo para contratar energía

Una carrera contra el reloj. El Gobierno de Daniel Noboa busca agilizar los procesos de contratación pública de energía, para cubrir el déficit que tiene el país por la falta de lluvias en las centrales hidroeléctricas. La grave situación ha desembocado en una crisis energética sin precedentes para Ecuador, en palabras de las mismas autoridades.

La situación ha llevado a que el déficit de energía llegue a 1.000 megavatios de potencia, lo que representa el 22 % de la demanda de energía del país. Esto ha implicado que haya cortes de energía de hasta ocho horas en algunas zonas del territorio ecuatoriano.

Mientras los embalses se estabilizan gracias a las lluvias, lo cual ha reducido en algunas provincias los cortes, el Gobierno busca contratar suministro eléctrico de emergencia.

Entre las alternativas que se analizan está la contratación de barcazas y se promoverá que el sector privado instale nueva generación de energía, para lo cual se busca facilitar la compra de gas natural. La Agencia de Regulación y Control de la Energía y los Recursos Naturales No Re-

novables (ARCEMNR) tiene 15 días para aprobar una nueva regulación. Asimismo, la entidad deberá cambiar las reglas para agilizar la contratación de energía solar.

De todas esas propuestas, las barcazas son las que podrían generar más electricidad de manera rápida. En términos generales, las barcazas que generan electricidad auxiliar son estructuras flotantes equipadas con sistemas de generación de electricidad diseñados para proporcionar energía adicional o de respaldo, en lugares donde la infraestructura eléctrica es limitada o inexistente, como actualmente es el caso de Ecuador.

“No son las antiguas barcazas que, prácticamente, eran barcazas con generadores arriba, sino son barcos

generadores”, aclaró el ministro de Energía encargado, Roberto Luque, quien precisó que han “desempolvado” propuestas anteriores y, según el estudio de mercado, el proceso de contratación puede demorar entre 15 y 20 días.

Uno de los problemas, según Luque, es que las propuestas anteriores “están muy dispersas”. “Hay unos oferentes que proponen dos o tres barcazas con una generación de 300 o 400 ‘megas’ (megavatios). Los plazos no están bien establecidos, los precios no están bien establecidos. No son comparables unas ofertas con las otras”, reveló el encargado de Energía.

Luque dijo que ahora se busca estandarizar la información de las ofertas para que puedan ser comparables y así tomar la mejor decisión. Él ya se ha reunido con tres empresas. El financiamiento dependerá del Ministerio de Economía y Finanzas y se espera que el país cierre pronto un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este proceso puede tener ciertos inconvenientes, a decir de expertos, como licencias ambientales, tramitología y costos. El Gobierno de Guillermo Lasso tropezó con algunos de esos problemas, según especialistas. Además, los precios pueden subir

Este 23 de abril del 2024, la empresa Bureau Veritas Ecuador S. A., entregó a la empresa, la recertificación al Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 a los procesos de la Gerencia de Proyectos y Mantenimiento de Exploración y Producción; Logística, Bodegas y Aviación pertenecientes a la Subgerencia de Logística y Abastecimiento, incluidos sus áreas operativas y administrativas.

debido a que en la región, Colombia y Venezuela atraviesan por el mismo problema.

Para Mauro Intriago, experto en temas eléctricos, el plan gubernamental de contratar barcazas puede afrontar dos puntos críticos:los permisos ambientales y el dinero, indispensable para cubrir los pagos de garantías que requieren las empresas que brindan el servicio.

“El anterior Gobierno también intentó traer barcazas y falló justamente por la tramitología (…) Sería interesantísimo conocer por qué fracasaron en el anterior Gobierno esas contrataciones, porque tuvieron adelantadas las negociaciones”, advirtió Intriago.

Para Hugo Arcos, catedrático de Electricidad de la Escuela Politécnica Nacional, uno de los aspectos claves de este proceso será la transparencia para conocer el costo-beneficio de la solución, sobre todo cuánto costará la generación.

Los gastos en generación dependerán del tipo de combustible que utilicen las barcazas. Al país, según Arcos, le convendría que sean embarcaciones que operen con fueloil, combustible que produce Ecuador en sus refinerías.

Reunión. Técnicos de la empresa y de Bureau Veritas presentan evaluaciones sobre los procesos en campo. Además, por primera vez, se obtuvo la certificación de los nuevos procesos de Perforación y Gestión de Ventas Mayoristas de las Gerencias de Exploración y Producción y Comercialización Nacional, respectivamente, vigentes hasta el 2 de enero de 2027.

Durante cinco meses, un equipo técnico conformado por auditores externos de la certificadora, llevaron adelante la evaluación con el objetivo de mantener y ampliar la norma internacional, en los procesos de alta gerencia, apoyo, operativo y administrativo de la estatal petrolera.

Por su parte, la Gerente General, Marcela Reinoso, mediante un mensaje dirigido al personal, manifestó: “Es muy gratificante compartir con ustedes un logro alcanzado por EP Petroecuador, gracias al trabajo continuo y comprometido de todos: la recertificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015. Esto nos permitirá ser más eficientes y garantizar una gestión confiable y transparente alineada a las políticas de nuestro Presidente de la República,

Daniel Noboa Azín”, agregó.

Verificación. Auditores externos constatan los procesos aplicados en áreas técnicas del Bloques 56, Lago Agrio.

El Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015, busca adoptar las mejores prácticas en materia de calidad que permitan a EP Petroecuador:

Evaluar la conformidad de los procesos con los requisitos de la Norma ISO 9001:2015. Aumentar la satisfacción del cliente interno y externo.

Mejorar la integración de los procesos, su eficiencia y optimización de los recursos.

Mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos y agregar valor, en base a los hallazgos identificados, resultado de cada auditoría.

Las evaluaciones se realizaron mediante visitas e inspecciones técnicas en 20 locaciones, ubicadas en las provincias de Pichincha, Guayas, El Oro, Orellana y Sucumbíos.

JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec EP Petroecuador obtuvo la recertificación al Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015

Dan a conocer los resultados de las elecciones de Consejos Barriales

¡Más de 2 mil beneficiados!

El Consejo Cantonal Electoral de Portoviejo, mediante rueda de prensa, dio a conocer los resultados de las elecciones de los Consejos Barriales de Portoviejo, realizadas el pasado 14 de abril.

En dicho proceso electoral se eligieron a los nuevos presidentes de 70 sectores de 9 parroquias urbanas del cantón. También, se eligieron vicepresidente, vocales y alternos en cada jurisdicción. Las nuevas autoridades serán posesionadas el próximo 14 de mayo.

“La actividad se realizó con transparencia y democracia, no se presentaron novedades, ni impugnaciones tras la proclamación de resultados. Desde este lunes, los ganadores serán notificados a través de correo electrónico”, sostuvo Carlos Carrillo, presidente del Consejo Cantonal Electoral Portoviejo.

Los presidentes de los Consejos Barriales serán los portavoces de trasladar las necesidades de cada uno de sus sectores al alcalde y así ser atendidos. El objetivo de esta Alcaldía es trabajar en unidad por el desarrollo socioeconómico de Portoviejo.

Continúan los trabajos de limpieza de quebradas y esteros en San Plácido

La Alcaldía de Portoviejo continúa con los trabajos de limpieza y desazolve de quebradas, canales y esteros en la zona urbana y rural del cantón. Estas intervenciones se dan como respuestas al lodo y azolve que han dejado las lluvias en estos lugares.

Alrededor de 1.200 metros del estero Cuchucho, desde el puente San José hasta el badén de la comunidad San Pedro y San Pablo de la parroquia San Plácido, fueron intervenidos por maquinaria municipal.

En el lugar se realizaron trabajos de limpieza del cauce y reconformación de taludes, beneficiando a

unas 2 mil personas del centro de la parroquia, comunidad San José, San Pedro y San Pablo, sector La Garita, entre otros.

En total, la municipalidad ha intervenido unos 56 kilómetros. Estas intervenciones arrancaron el año anterior como acciones preventivas, ante la llegada del invierno.

Consulta Popular: el cronograma electoral prevé la publicación de resultados en 42 días

El escrutinio avanza en cinco provincias. Sin embargo, ese no es el único paso que falta para que se publiquen los resultados de la Consulta Popular 2024. Antes habrá

un período de impugnación de los resultados y el calendario electoral prevé la proclamación definitiva para el próximo 5 de junio.

De acuerdo con el cronograma, este 24 de abril debía instalarse la audiencia pública nacional de escrutinio en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Esta durará hasta el 7 de mayo de 2024.

Pero, una fecha importante es el miércoles 8 de mayo. Para ese día se prevé la notificación de los resultados numéricos.

Solamente a partir de la notificación, las organizaciones políticas y sociales podrán objetar dichos resultados. El calendario establece dos días para esa finalidad.

Hasta el 10 de mayo se prevé la respuesta a las objeciones (en caso de haberlas). Y hasta el 14 de mayo se notificarán las resoluciones sobre esos pedidos.

No es el único lapso para cuestionamientos a los resultados. Desde el 9 hasta el 17 de mayo, las organizaciones pueden presentar recursos subjetivos en el Tribunal Contencioso Electoral.

En caso de haberlos, esa entidad tiene hasta el 1 de junio para tramitar esas quejas. Una vez que se cuente con ese pronunciamiento, las sentencias quedan en firme hasta el 4 de junio.

Al día siguiente, el CNE publicará los resultados oficiales de la Consulta Popular 2024. Solamente después de eso, entrarán en vigor los cambios en la Constitución aprobados en las preguntas del Referéndum. Además, el Ejecutivo podrá enviar, en el plazo de cinco días, los proyectos para las reformas legales a la Asamblea Nacional.

4 JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec

Quienes pueden acceder al Seguro Social Campesino y cuántos años necesitan para jubilarse

El Seguro Social Campesino es uno de los mecanismos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para brindarle esta cobertura a las personas que viven en poblaciones rurales y que se dedican a la labor de campo o la pesca artesanal.

Este servicio, al igual que el seguro habitual, incluye prestaciones de salud y económicas. Además, otorga pensiones de jubilación tras cumplir el tiempo de aportaciones, y cubre pagos de funerales.

Para acceder al Seguro Social Campesino, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

La residencia del ciudadano debe estar ubicada en el área rural.

Laborar en el campo y/o dedicarse a la pesca artesanal.

No ser afiliado a otro seguro público. Pertenecer a una organización campesina o de pescadores artesanales.

No recibir remuneración de un empleador público o privado.

No ser empleador.

Para jefe de familia: puede tener RUC o RISE con actividad de pesca artesanal o labor de campo.

Para dependientes: no tener RUC o RISE.

Proceso para afiliarse al Seguro Campesino

Presentarse al dispensario del Seguro Social Campesino de la localidad más cercana a su residencia con su cédula de identidad original.

Solicitar la elaboración de la encuesta familiar.

Una Investigadora Social realizará la visita in situ para verificación de la información registrada en la encuesta familiar.

Legalizar que los nuevos adherentes cumplan con los requisitos para el ingreso o reingreso al Seguro Social Campesino.

El dirigente de la organización campesina recibe el informe de afiliación (aceptadas o negadas) y entrega el correspondiente carnet a los beneficiarios en asamblea general.

Jubilación por vejez con el Seguro Campesino

Los afiliados al Seguro Social Campesino tienen derecho a jubilarse luego de haber cumplido una edad mínima y años de aportaciones.

Edad

65 a 70 años de edad

Años de aportes

10 años de aportaciones

71 años de edad 9 años de aportaciones

72 años de edad

73 años de edad

8 años de aportaciones

7 años de aportaciones

74 años de edad 6 años de aportaciones

75 años de edad

5 años de aportaciones

Para jubilarse por invalidez, el afiliado debe contar con al menos 60 imposiciones al Seguro Social Campesino.

Misión electoral de la OEA llama la atención por retraso en difusión de resultados y asesinatos de alcaldes previo a la votación

Dos días después de producida la votación por la consulta popular y referéndum, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/ OEA) difundió su informe preliminar de los hallazgos y recomendaciones al proceso en el que expresó su preocupación por la violencia y el retraso en la difusión de resultados oficiales.

Este 23 de abril de 2024, la Misión de Observación Electoral de la OEA, dio a conocer su informe preliminar de las elecciones del domingo pasado del referéndum y plebiscito de once preguntas de iniciativa gubernamental en las que plasmó sus hallazgos y recomendaciones para próximos procesos.

La Misión arribó el país el 11 de abril y estaba conformada por 15 expertos de siete

nacionalidades y la presidió el expresidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, Patricio Santamaría Mutis, quien resaltó aspectos como la normalidad en la que se desarrolló la jornada del 21 de abril y los mecanismos de organización del proceso por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE). No obstante, observó con preocupación que este evento político se hizo en un «contexto complejo» por hechos violentos atribuidos a Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) que dejaron dos alcaldes asesinados, señaló en una publicación en la red social X.

«Si bien la jornada del domingo transcurrió de forma pacífica, la Misión considera importante tener en cuenta que este referéndum y consulta popular se desarrolló en un contexto

complejo. El proceso se enmarcó en un escenario de actuación de grupos del crimen organizado, recrudecimiento de la violencia y asesinatos de actores políticos. La Misión condena enérgicamente los ataques mortales que se dieron en los días previos a la jornada electoral y lamenta la muerte de dos alcaldes y el escolta de uno de ellos ocurridas en Azuay (cantón Camilo Ponce Enríquez) y en El Oro (cantón Portovelo)», señala el documento de 19 páginas. Entre otros aspectos, los representantes del organismo regional, del que Ecuador es parte, lamentaron el retraso en el procesamiento de los resultados oficiales que, se habría producido, por los procedimientos de control de firmas y totalización de resultados de las actas.

«Esta tarea es realizada por los operadores de los Centros de Procesamiento Electorales (CPE) instalados en cada provincia, que para este proceso constituyeron un grupo muy escaso dado el volumen de actas que debía procesarse», cita el informe. Ello, en referencia a que las Juntas Receptoras del Voto debían procesar las papeletas de los electores y llenar once actas de escrutinio: una acta por cada pregunta que a su vez debía ser escaneada para integrarla al sistema informático del Consejo Electoral.

JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

140 niños manabitas aprenden sobre programación y robótica de forma gratuita

El prefecto Leonardo Orlando, realizó una visita a los niños y niñas del proyecto de robótica educativa MANATECH, este martes 23 de abril, con motivo de 2 fechas importantes relacionadas a esta iniciativa: el Día de la Innovación y la Creatividad (21 de abril) y el Día de Las Niñas en la Tecnología (25 de abril).

La autoridad provincial conoció sobre los avances del curso, y fue testigo del entusiasmo que existe entre los beneficiarios de este proyecto por todo lo que han aprendido en estas primeras semanas de formación, sobre electrónica, programación, y robótica.

Leonardo Orlando realizó esta visita en compañía de representantes de las otras entidades que apoyan esta iniciativa, como el rector de la Universidad Técnica de Manabí, Santiago Quiroz; y la gerente de la Cooperativa de Ahorro Comercio, Maribel Santiestevan.

Son 140 niños y niñas, de entre 6 y 12 años, que van a potenciar y desarrollar sus habilidades en innovación, ciencia, tecnología, robótica, matemáticas, pensamiento lógico y computación, a través de 3 módulos que serán impartidos en el curso con una duración de 3 meses.

Niñas y niños del barrio de Marbella disfrutaron de un vacacional lleno de alegría y diversión

El barrio de Marbella experimentó una transformación significativa gracias a la intervención de Mall del Pacífico. Con la creación de un nuevo parque, de aproximadamente 300 metros cuadrados, se ha beneficiado a más de 350 niños y sus familias, ofreciendo un espacio único que emula la esencia del mar y la travesía en barco. En este nuevo espacio, se llevó a cabo un vacacional de arte que brindó a 40 niños y niñas la oportunidad de aprender diversas técnicas artísticas bajo la guía de expertos en el tema. Los talleres ofrecidos fueron:

1. Taller de Técnica de Pintura Acrílica “Paisajes” con Texturas Realizadas con Pinceles y Grafismo Creativo: Los participantes exploraron la técnica de la pintura acrílica para crear paisajes vibrantes. Aprendieron a utilizar diferentes tipos de pinceles para aplicar texturas y técnicas de grafismo creativo, permitiéndoles expresar su creatividad y capturar la belleza de la naturaleza.

2. Taller de Técnica de Pintura Acrílica Puntillismo- “Animales”: Los participantes se sumergieron en el mundo del puntillismo, una técnica que consiste en crear imágenes a través de pequeños puntos. En este taller crearon impresionantes obras inspiradas en animales, aprendiendo a mezclar colores y aplicar puntos con precisión para dar vida a sus creaciones.

3. Taller de Técnica de Pintura Acrílica “La Ciudad y las Luces Mágicas”: Este taller invitó a los participantes a explorar la vida urbana y las luces de la ciudad a través de la pintura

acrílica. Aprendieron a representar edificios, calles y luces nocturnas, utilizando contrastes y efectos de iluminación para capturar la magia y el dinamismo de la vida urbana.

4. Taller de Técnica de Pintura Acrílica - Lienzo “El Jardín de las Flores”: El taller se inspiró en la belleza y diversidad de los jardines floridos para crear sus propias obras en lienzos. Aprendieron a representar flores de diferentes formas y colores, utilizando la pintura acrílica para darle vida a sus jardines imaginarios, explorando la belleza natural a través del arte.

Estas actividades fomentaron la participación activa de los niños y niñas en actividades físicas y artísticas, promoviendo su desarrollo integral y evitando que permanezcan en casa.

Con estas iniciativas, Mall del Pacífico reafirma su compromiso con la comunidad del Barrio de Marbella, ofreciendo cursos vacacionales que buscan enriquecer el desarrollo de los niños y niñas locales. Para culminar este curso vacacional, los niños participantes disfrutaron de un momento especial en el centro comercial, donde pusieron en práctica todo lo aprendido y disfrutaron de shows. Además, recibieron un certificado por su participación. KFC y American Deli se sumaron al evento ofreciendo a los niños un menú especial.

Estas actividades refuerzan los lazos entre Mall del Pacífico y la comunidad, demostrando el compromiso continuo de la empresa con el bienestar y desarrollo de las comunidades locales.

6 JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

El mango ecuatoriano llegará a Corea

Corea del Sur se une a los 58 mercados a los cuales Ecuador exporta fruta fresca de mango. Con éxito concluyeron las negociaciones fitosanitarias para exportar mango a Corea del Sur, este importante anuncio es el resultado de una gestión coordinada entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería; Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad); Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; y, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

Ecuador recibió la notificación oficial por parte Animal and Plant Quarantine Agency (APQA), en la que también se detalla que la exportación se la realizará a través del tratamiento hidrotérmico (solicitado y aprobado por el homólogo), una vez que verificaron la eficacia del mismo, cuando representantes de APQA, realizaron la visita in situ en 2022.

La Agencia con el sector productor/exportador de mango implementa las medidas fitosanitarias exigidas por APQA para la exportación de la fruta, así como el registro de huertos y empacadoras de exportación, plantas de tratamiento hidrotérmico, y el manejo integrado para las 14

plagas reglamentadas. En la campaña de mango del año pasado, se certificaron cerca de 28 mil toneladas hacia diferentes destinos en el mundo, por lo que, con la nueva apertura de mercado, se espera incrementar esta cifra.

El mango ecuatoriano representa un hito importante en las relaciones comerciales de ambos países, en el marco del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA). Tiene un arancel MFN (normal no discriminatorio aplicado a importaciones) del 30% en Corea, no obstante, la entrada en vigencia del SECA (Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica entre Ecuador y Corea

Dos jueces provinciales son incorporados a la lista de juristas habilitados para ser designados Conjueces Temporales de la Corte Nacional de Justicia

En sesión ordinaria No. 048-2024 de este 23 de abril del 2024, el Pleno del Consejo de la Judicatura emitió una resolución e incorporó a Juan Francisco Martínez Castillo y Fernando Patricio Moreno Morejón, a la lista de jueces provinciales que superaron el puntaje, igual o mayor a 50 puntos, dentro del procedimiento de designación de Conjueces Temporales de la Corte Nacional de Justicia. Los mencionados serán considerados para el segundo grupo de designación de Conjueces Temporales.

1) Moreno Morejón Fernando - Civil y Mercantil

2) Martínez Castillo Juan Francisco - Contencioso Tributario

La decisión se adoptó con los votos de los vocales Yolanda Yupangui, Solanda Goyes, Merck Benavides y el presidente Álvaro Román.

del Sur) permitirá que este producto pague un 3% menos al año, hasta llegar a 0 en el año 10. A fin de maximizar las oportunidades que este nuevo mercado ofrece para el mango ecuatoriano, el MPCEIP organizará un webinar previsto para el segundo trimestre del 2024, en colaboración con la Oficina Comercial en Corea. Los detalles de la convocatoria serán socializados por los canales del Ministerio y de Agrocalidad.

Este hito refleja el compromiso del Gobierno Nacional con los pequeños, medianos y grandes productores para el crecimiento económico, generación de empleo y fortalecimiento de las relaciones comerciales internacionales.

JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Misión de Observadores de la OEA presentó informe sobre elecciones en Ecuador

La Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), conformada por 15 expertos en temas electorales de 7 países distintos, que llegó a Ecuador para dar seguimiento a la consulta popular y referéndum de este domingo, 21 de abril, presentó un informe preliminar sobre su lectura del desarrollo de la jornada electoral.

El texto inicia saludando a los ecuatorianos por su participación en el plebiscito y celebra la dedicación de los integrantes de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), “que hicieron posible la realización exitosa de este ejercicio democrático”.

La Misión de Observadores, que estuvo liderada por el ex Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, Patricio Santamaría Mutis, reconoce, también, el trabajo realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo que preparó las elecciones en menos de 60 días, como lo ha manifestado su presidenta Diana Atamaint. El informe reconoce “las limitaciones presupuestarias que experimentó (el CNE) para la organización de este proceso electoral”.

Para el grupo de observadores, la jornada electoral del domingo, transcurrió de forma pacífica, pese al escenario complejo que enfrenta el país debido al aumento de la violencia y las actuaciones del crimen organizado.

En días previos a la votación, Ecuador fue testigo de los asesinatos de dos alcaldes del país: Jorge Maldonado, alcalde de Portovelo y; José Sánchez, alcalde de Camilo Ponce Enríquez. La OEA, a través de la Misión de Observadores, se pronunció y rechazó lo sucedido.

Una de las observaciones que hacen los delegados de la OEA es que la participación de la ciudadanía disminuyó en relación con anteriores

procesos electorales de Ecuador.

Según cifras preliminares entregadas por el CNE -y citadas en el informe de la Misión-, en este referéndum y consulta popular participó el 72% del electorado. Esta cifra es 9 puntos porcentuales menor a la registrada en el promedio de participación de los tres procesos electorales de 2023 y 10 puntos más baja que la registrada en 2018, para una convocatoria similar.

Otras de las partes del documento -que tiene 19 páginas en total- señala que la Misión de la OEA llegó al país de manera escalonada a partir del 11 de abril de 2024. Añade que el grupo de expertos dio seguimiento a aspectos clave del proceso, como la organización electoral, el voto en el exterior, la tecnología electoral, el sistema de justicia electoral, el financiamiento político y elementos específicos del mecanismo de democracia directa.

8 JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

26 empresas exportadoras de camarón ecuatoriano exponen en Seafood Expo Global en Barcelona – España

La feria de productos del mar más grande de Europa se realiza del 23 al 25 de abril en Fira de Barcelona, Gran Vía. Se trata de la edición 30.ª y ocupa 51.227 metros cuadrados netos de espacio de exhibición, lo que representa un aumento del 4% con respecto a su edición

Este año, el pabellón “Ecuador First Class Shrimp”, organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, tiene un área de 562m2 y estará conformado por las siguientes empresas: Almarsa, Aquagold, Ceaexport, Cámara Nacional de Acuacultura, Cofimar, Crimasa, Edpacif, Empacreci, Expalsa, Exportquilsa, Expotuna, Frigolandia, Langosmar, Limbomar, Maramar, Marbelize, Natluk, Nirsa, Omarsa, PCC, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Santa Priscila, Songa, Sustainable Shrimp Partnership: SSP, Total Seafood y Vitamare.

Durante los 3 días del evento, los empresarios ecuatorianos realizan citas de negocios con sus clientes y además conectarse con nuevos potenciales compradores, para seguir afianzando el posicionamiento del producto ecuatoriano en este continente.

La edición de 2024 se estima recibir alrededor de 2.050 empresas expositoras de 84 países. Permite a nuestras empresas continuar afianzando relaciones comerciales con sus clientes en los diferentes mercados de exportación.

Por otra parte, el congreso cuenta con más de 20 sesiones de conferencias informativas estarán dirigidas por 90 expertos mundiales de la industria. Las presentaciones y pa-

neles de la conferencia cubrirán una variedad de temas que incluyen acuicultura, sostenibilidad, seguridad alimentaria y políticas de cumplimiento, trazabilidad y transparencia, cambio

climático, cuestiones laborales y gobernanza, los impactos e implicaciones de la pesca y la acuacultura, entre otros temas.

La Cámara Nacional de Acuacultura

es la entidad gremial que por décadas gestiona la promoción del camarón ecuatoriano y coordina la participación de empresas ecuatorianas en importantes ferias internacionales.

Metrofraternidad realiza convocatoria a niños y adolescentes que requieran cirugías de alta complejidad

Fundación Metrofraternidad convoca a niños y adolescentes, entre 0 a 18 años, con enfermedades de alta complejidad, que requieran una cirugía para resolver una condición médica que pone en riesgo su vida, o su calidad de vida. Metrofraternidad, por más de 37 años trabaja para gestionar los recursos necesarios para realizar este tipo de cirugías en 6 especialidades médicas pediátricas: Neurocirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología, Cardiología, Cirugía

Pediátrica y Traumatología.

Para ingresar al flujo de atención de Metrofraternidad, el representante del paciente debe presentar un informe con el diagnóstico médico, preliminar o definitivo, y el tipo de tratamiento quirúrgico que requiere el niño o adolescente. Esta información será revisada por el equipo de salud para evaluar si el diagnóstico y cirugía están dentro de la Matriz de Especialidades Mé-

dicas con las que trabaja la Fundación, en caso de estar dentro del campo de acción, el niño ingresa a un proceso de evaluación médica que incluye la evaluación de un plan quirúrgico y nuevos exámenes médicos en caso de ser necesarios, esto acorde a la necesidad de cada paciente.

Financiamiento.

Fundación Metrofraternidad gestiona los recursos necesarios y trabaja en alianza con el Hospital Metropolitano y su Cuerpo Médico para contar con al menos el 60% del valor de la cirugía. El monto restante se financia con un pequeño aporte de la familia del paciente – monto que se define luego de una evaluación socio económica; y con aportes de empresas y personas particulares que se unen al propósito de la organización de salvar el mañana, una cirugía a la vez.

¿Cuáles son las enfermedades de alta com-

plejidad que atiende Metrofraternidad?

La Organización cuenta con una Matriz de Especialidades Médicas que específica las enfermedades y cirugías que realiza gracias al aporte de sus aliados estratégicos.

· Cardiología Pediátrica: Arritmias y cardiopatías congénitas.

· Neurocirugía Pediátrica: Defectos craneales, tumores cerebrales.

· Traumatología Pediátrica: Deformidades de la columna, displasia de cadera, oncología ortopédica.

· Cirugía Pediátrica: Enfermedades digestivas, urológicas, malformaciones de tórax.

· Otorrinolaringología Pediátrica: Nasoangiofibroma

· Oftalmología: catarata, glaucoma, entre otros.

Las personas interesadas en conocer más pueden ponerse en contacto con Fundación Metrofraternidad llamando al 02 399-8100, escribiendo al WhatsApp 0992478567, o a través de las cuentas oficiales en Facebook e Instagram (@Metrofraternidad).

JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Noticieros Tv Noticias Noticieros Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I

Los ecuatorianos vivimos días de incertidumbre por los duros racionamientos del sector eléctrico, mencionó Francisco Jarrín

Mediante entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Econ. Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, conversó sobre la afectación del sector empresarial por los apagones de luz.

Jarrín reconoció que el problema energético no es de ahora, sino que viene de años atrás y lo básico es que se debe tener claro que no se puede depender de un segundo país.

Los racionamientos eléctricos afectan a toda la ciudadanía y las pérdidas son incalculables. Una primera estimación del sector empresarial indica que por hora se pierden cerca de $12 millones, es decir que en seis horas de apagón al día, las pérdidas rondan los $72 millones.

“Los ecuatorianos vivimos días de incertidumbre por los duros racionamientos del sector eléctrico”, dijo.

El sector empresarial busca no quedarse

en los problemas y trabajar en la solución. El empresario siempre busca ser resiliente y, obviamente, encontrar la forma de salir adelante.

“Un mensaje potente que hemos enviado desde la Cámara de Industrias es que trabajando de forma conjunta se puede lograr de forma más rápida las soluciones a los problemas que vivimos”, mencionó Jarrín, e instó a que se busquen soluciones, que no todas son inmediatas, pero hay que encontrarlas a mediano y largo plazo para que esto no se vuelva a repetir.

Ecuador debe tener suficiente energía para cubrir la demanda creciente que tiene el país.

Según Jarrín, mientras no tengamos esa matriz eléctrica bien distribuida no podemos solo depender de las hidroeléctricas, hay que tener un porcentaje alto de termoeléctrica y otras generaciones como la solar, eólica, o el gas natural.

Econ. Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil.

Hay que dar apertura a cualquier tipo de energía que la iniciativa privada decida in-

vertir y que esto permita que haya una oferta adicional

Iván González: Hemos vivido desde el asesinato de Villavicencio una persecución constante para querer sacarnos del escenario político

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó Iván González Vásconez, secretario Ejecutivo del Movimiento Construye, sobre la situación jurídica del partido político.

El pasado 18 de abril, el juez Ángel Torres del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) dictaminó la cancelación del Movimiento Construye, presidido por la Dra. María Pula Romo, tras una denuncia de parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) por no haber presentado su informe económico financiero de 2022 en los tiempos establecidos.

Iván González aseveró que esta sentencia aún puede apelarse, que determina una sanción que no es ni proporcional a la falta pero, ante todo, que no está descrita en la ley, violando todo tipo de legalidad y principio de favorabilidad.

“Es claro informar que no ha ocurrido la suspensión”, comentó, “el juez Torres ha tomado una medida que no está en el Código de la Democracia y ha establecido la cancelación del registro de la organización política Movimiento Construye en el registro de organizaciones políticas nacionales, es decir, sacarnos de la papeleta electoral como tal”.

González también declaró que: hemos vivido desde el asesinato de Fernando Villavicencio una persecución constante para querer sacarnos del escenario político, porque somos la única organización que abiertamente le dice al país que hay que enfrentar a las mafias y a las mafias que tienen vinculación con el crimen organizado y en la participación política.

JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV Iván González Vásconez, secretario Ejecutivo del Movimiento Construye.

Oscar Ayerve :

El

triunfo del SI en la Consulta y Referéndum es una señal de cambios que hacen los ecuatorianos al presidente de la República

Oscar Ayerve abogado penalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que le tocará a la comisión especializada tratar los temas que la ciudadanía respaldo para que sean analizadas y que posteriormente estén en las leyes de la República y poder contrarrestar la violencia en el país.

Ayerve considera que las reformas deben darse a los artículos 698 y 699 del Código Orgánico Integral Penal, para que los delitos que se cometan puedan tener su pena respectiva.

Ahora bien le corresponderá primero a la Asamblea Nacional realizar las reformas a las leyes para adjuntar lo que la ciudadanía decidió en las urnas como es la extradición, aumento de penas, que los bienes de lo ilícito pase a manos del Estado así como las armas utilizadas en los delitos .

En cuanto a la Consulta Popular y Referéndum realizada el pasado 21 de abril para Oscar Ayerve abogado penalista pesaron dos aristas la primera de la ciudadanía en reconocer quien está gobernando y la segunda arista es la decisión que tomó el

Fernando Santos Alvite :

soberano en revisar las preguntas y votar pregunta por pregunta si o no.

El SI rotundo en las preguntas de seguridad y justicia fue impactante según los resultados del Consejo Nacional Electoral, mientras que el NO que se impuso en las dos preguntas la una relacionada al arbitraje internacional , los electores dijeron no por la experiencia que hemos tenido frente a las transnacionales , siempre hemos perdido los juicios y es por eso que la ciudadanía dijo no y en cuanto a la contratación por horas mencionó que no existió mayor información falló la estrategia comunicacional no fue amplia la información .

Oscar Ayerve mencionó que en la parte política Daniel Noboa un presidente que llegó con una diferencia de votos apretados en la segunda vuelta electoral ha podido realizar mediante acuerdos con diferentes organizaciones políticas poder hacer frente a las organizaciones narcodelictivas , situación que Guillermo Lasso no lo pudio realizar , pero con las investigaciones de los Casos Metástasis , Purga y Plaga se han ido distanciando las organizaciones que estuvie-

Oscar Ayerve abogado penalista.

ron en una alianza, en cuanto a lo económico todavía el Gobierno no ha podido llevar al país a una dinamización de la economía todavía le cuesta al Gobierno .

El triunfo del SI representa una señal que están emitiendo los ecuatorianos al presidente Noboa para que haga los cambios necesarios con experiencia y madurez.

Iré a la Asamblea Nacional para explicar cual es el problema energético serio que podría ser el inicio de varios años sin suministro de energía

Fernando Santos Alvite exministro de Energía en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que ya es de conocimiento público que ha sido convocado a la Asamblea Nacional como ya ha estado por varias veces dijo que asistirá luego de que ha de-

jado de ser funcionario de esa cartera de Estado.

Santos Alvite dice tener la conciencia tranquila irá a la Comisión de Fiscalización , no se pudo frente a los embates de la natu-

raleza, la sequía es un fenómeno natural , además de la poca inversión que ha existido en el sector eléctrico por ser un monopolio estatal y esto ha hecho que no haya existido inversión , se hizo todo lo posible para mitigar estos problemas pero fue imposible.

Santos dijo que en su permanencia como ministro de Energía se manejaron los embalses con mucha responsabilidad, los cortes eran de dos horas , en este momento señaló hay cortes de energía de 8 horas y se ha bajado el nivel del embalse de las presas que puede resultar muy peligroso , en todo caso Fernando Santos Alvite mencionó que no es lo que se aparenta es algo más serio que a lo mejor podría ser el inicio de la falta de suministro de energía en los posteriores años.

El sistema hidráulico funciona con lluvias y deja de llover comienzan los problemas no se han hecho plantas desde hace mucho tiempo mientras tanto la demanda crece día a día y tendremos problemas en los meses de septiembre y octubre que es otra época de pocas lluvias .

Hay que traer las barcazas como medida de emergencia para generación de energía y se

torna un problema porque estas barcazas deben entrar en un puerto donde haya conexiones de energía es decir instalaciones , solamente hay el puerto de la Trinitaria que abastece o solo puede recibir 230 megavatios cuando lo que necesitamos es 500 megavatios.

Santos comentó que en Machala hay una planta termoeléctrica de 130 megavatios y en el tiempo de Correa la equiparon con 280 megavatios pero ahí está abandonada oxidándose sin ninguna utilidad por la falta de gas .

Desde el boom petrolero se destinó el dinero que se recaudaba para dos cosas para la seguridad nacional y para la electrificación y es ahí donde surge INECEL que algo se hizo o más bien ahí empezó el monopolio estatal y luego vino la época de Correa que construye 8 hidroeléctricas 7 en mal estado y una funcionando a medias es decir se malgastó el dinero , ahora el Estado no tiene nada de dinero para crear plantas eléctricas , tenemos deudas de 10000 millones cada año solo para cubrir el presupuesto y no permiten que ingrese el sector privado para que participe en la creación de nuevas plantas o que invierta en estas obras.

12 JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Fernando Santos Alvite exministro de Energía
Un tradicional antibiótico podría

prevenir infecciones respiratorias, según un nuevo estudio científico

¿Quiere prevenir una infección respiratoria? Un puñado de antibiótico Neosporin frotado dentro de la nariz podría ayudarlo a combatir una variedad de virus respiratorios invasores, afirma un estudio reciente.

Los animales de laboratorio cuyas narices fueron tratadas con neomicina (el ingrediente principal del ungüento Neosporin de venta libre) montaron una defensa inmunitaria robusta tanto contra el virus de COVID como contra un tipo altamente virulento de la influenza, encontraron los investigadores.

El mismo enfoque nasal también pareció funcionar en humanos, esta vez con la propia Neosporina. El ungüento desencadenó una rápida respuesta inmunitaria de los genes de la nariz humana que sirven como primera línea de defensa contra los virus invasores, informaron los investigadores en la edición del 22 de abril de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

“Este es un hallazgo emocionante, que un ungüento antibiótico barato de venta libre puede estimular al cuerpo humano para que active una respuesta antiviral”, dijo Akiko Iwasaki, profesora de inmunobiología y dermatología de la Facultad

de Medicina de Yale, en New Haven, Connecticut.

El COVID fue uno de los virus analizados en el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)El COVID fue uno de los virus analizados en el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae) La neosporina contiene neomicina, bacitracina y polimixina B, según los Institutos Nacionales de Medicina de EE. UU. El virus de la COVID-19 ha infectado a más de 774 millones de personas y ha matado a casi 7 millones, señalaron los investigadores en las notas de respaldo. Mientras tanto, los virus de la influenza causan hasta 5 millones de casos de enfermedad grave y medio millón de muertes al año.

Contra estas amenazas, los humanos despliegan tratamientos que normalmente se toman por vía oral o intravenosa, señalaron los investigadores. Estos enfoques se centran en detener la progresión de las infecciones. Pero los investigadores creen que una terapia centrada en la

nariz tiene muchas más posibilidades de detener las infecciones antes de que puedan propagarse a los pulmones y causar enfermedades potencialmente mortales como la neumonía.

Comenzando con los ratones, los investigadores encontraron que la neomicina nasal provocó una fuerte respuesta inmunitaria en los expuestos a los virus de la COVID y la gripe. La neomicina también defendió firmemente a los hámsteres de laboratorio contra la transmisión por contacto de la COVID, señalaron los investigadores. Algunos humanos sanos a los que se les frotó la nariz con

Neosporin también mostraron una fuerte respuesta inmunitaria.

“Nuestros hallazgos sugieren que quizá podamos optimizar este antibiótico barato y genérico para prevenir las enfermedades virales y su propagación en las poblaciones humanas, sobre todo en las comunidades globales con recursos limitados”, planteó Iwasaki en un comunicado de prensa de la Yale. “Este enfoque, debido a que está dirigido por el huésped, debería funcionar sin importar cuál sea el virus”.

Histotripsia tecnología de ultrasonido no invasivo para tratar tumores hepáticos

La Clínica Cleveland ha comenzado a utilizar un dispositivo de ultrasonido recientemente aprobado por la FDA para tratar tumores hepáticos. La tecnología no invasiva, llamada histotripsia, utiliza breves pulsos de ultrasonido de alta intensidad que interrumpen y eliminan las células tumorales objetivo.

Choon Hyuck David Kwon, M.D., Ph.D.,

director de Cirugía Hepática Mínimamente Invasiva en el Instituto de Enfermedades Digestivas de la Clínica Cleveland, lideró un equipo de cirujanos y enfermeras durante el primer procedimiento que licuó un pequeño tumor en el lado izquierdo del hígado del paciente. Tras el procedimiento en diciembre de 2023, el paciente se recuperó bien. El paciente estaba siendo tratado por metástasis hepáticas de cáncer colorrectal.

Para administrar el tratamiento, el Dr. Kwon utilizó una máquina de ultrasonido conectada a un brazo robótico móvil, que se posicionó sobre el abdomen del paciente para apuntar con precisión al tumor hepático. Los pulsos de ultrasonido de microsegundos crearon microburbujas en el tumor objetivo, lo que interrumpió y mató las células enfermas.

"Este tratamiento es no invasivo, lo que proporciona al paciente una fácil recuperación después del procedimiento", dijo el Dr. Kwon. "Además, estudios han demostrado que, en algunos casos, un tratamiento de histotripsia puede estimular el sistema inmunológico del cuerpo para atacar las células cancerosas".

Los investigadores están analizando un fenómeno, conocido como efecto abscopal, que se ha observado en pacientes con cáncer después de la radioterapia y la ablación. Después del tratamiento con radioterapia, los investigadores han notado, en algunos casos, una respuesta antitumoral que hace que los tumores no tratados se reduzcan.

La histotripsia también puede producir un efecto abscopal en algunos casos.

Desde el primer caso, el Dr. Kwon y sus colegas, incluidos Federico Aucejo, M.D., y Jaekeun Kim, M.D., han utilizado con éxito la tecnología de ultrasonido para tratar a más pacientes con tumores hepáticos. En promedio, el procedimiento dura hasta una hora.

"Se necesita más investigación para continuar estudiando los beneficios de la histotripsia, incluida la ocurrencia y frecuencia del efecto abscopal", dijo el Dr. Kwon. "Veo este tratamiento no invasivo como un complemento a nuestras terapias actuales para tumores hepáticos, incluida la cirugía y la quimioterapia".

Actualmente, la histotripsia solo está aprobada por la FDA para tumores en el hígado. Para obtener más información sobre opciones de tratamiento para tumores hepáticos, visite el Programa de Cáncer de Hígado de la Clínica Cleveland.

JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 13 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
La tasa de femicidios

en Ecuador se redujo en los cuatro

primeros meses del año, según el Ministerio de la Mujer

La cifra de femicidios disminuyó en los cuatro primeros meses de 2024, indicó Arianna Tanca, ministra de la Mujer y Derechos Humanos. Lo dijo en entrevista a Ecuador Tv, la mañana de este miércoles, 24 de abril de 2024.

En ese marco, Tanca sostuvo que esperan que la cifra disminuya. “En los primeros meses, se registraron 10 femicidios menos y vamos a trabajar para disminuirlos”, señaló.

Según reportes del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, las provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos son las denominadas “zonas calientes”, en la Costa del país. Aquí se han registrado las cifras más altas de muertes violentas, relacionadas con mujeres y el narcotráfico. “En estas zonas, las mujeres son utilizadas dentro de estas bandas”.

En la Sierra, las víctimas son mujeres de la ruralidad. A la fecha mantienen un plan de socialización de las acciones del Ministerio. Se enfocan en la capacitación para que las mujeres identifiquen lo que es un círculo de violencia y si viven en uno.

Otra de las zonas en donde hay delitos

contra las mujeres es la frontera tanto al norte como al sur del país. Según Tanca, son comunes los casos de abuso sexual y trata de mujeres. “En estas zonas las mujeres son utilizadas incluso como botines de guerra y sus cuerpos son sexualizados”.

El Ministerio emprende acciones para proteger a las mujeres en las zonas fronterizas. Trabajan con la Organización Internacional de la Migración y la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para Refugiados.

En ese sentido, las mujeres se beneficiarán del triunfo de la Consulta Popular en las preguntas de seguridad. A través de los operativos militares se protegerá la vida de niñas y mujeres, especialmente en puntos conflictivos del Ecuador.

Proyectos Violeta

El Gobierno Nacional inaugurará en

mayo una casa violeta en El Coca, Sucumbíos. Este nuevo centro de atención se maneja bajo un nuevo modelo con apoyo de la empresa privada. Está enfocado en darle apoyo a las mujeres de la Amazonía.

Otro de los proyectos que están en marcha es el proyecto Ana. A través de este plan, las mujeres pueden lograr la independencia financiera mediante sus emprendimientos y la venta de productos. Lo encabeza Lavinia Valbonesi, primera dama.

Allanan el hospital de la Policía en Guayaquil por emisión irregular

de permisos médicos

Tres médicos civiles, una funcionaria administrativa y dos policías fueron detenidos la mañana de este miércoles, 24 de abril, luego de un allanamiento en el hospital de la Policía de Guayaquil, en el norte de la ciudad.

Personal de la Fiscalía y la institución policial ingresaron al centro hospitalario ubicado junto al Cuartel Modelo y capturaron a los sospechosos de la emisión irregular de permisos médicos para los uniformados.

Una mujer y cinco hombres fueron aprehendidos en el operativo y sería procesados por el delito de asociación ilícita, tipificado en el artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que es sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

A los sospechosos los llevaron a la Fiscalía del Modelo, donde esperan que se haga la audiencia en la próxima horas.

Se conoció que el Departamento de Conducta Policial empezó a investigar el caso luego de detectar que los policías detenidos la semana pasada por estar involucrados con los grupos delictivos dedicados al narcotráfico, operaban para las bandas durante el tiempo libre otorgado mediante los permisos médicos.

Entre los delitos hay dos uniformados que se beneficiaron y habrían cometido actos delictivos mientras duraba el permiso.

La institución aún no ha dado una declaración de este operativo.

14 JUEVES 25 DE ABRILDEL 2024 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

La hermana de Colón Pico es tan peligrosa como él: Antencedentes penales de Ana María Pico

La mujer ha participado junto a Colón Pico en varios crímenes, según se evidencia en la página de la Función Judicial. Es considerada tan peligrosa como su hermano.

Finalmente se dio la recaptura de uno de los delincuentes más peligrosos y de alto valor del Ecuador el pasado 22 de abril, se trata de Colón Pico, pero también fue arrestada su hermana, quien cuenta con al menos cinco antecedentes penales.

Ana María Pico Suárez tiene 41 años y ha sido procesada por cinco veces por los delitos de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, asociación ilícita, recepción, delincuencia organizada y ahora suma un nuevo delito de tráfico ilícito de armas.

La mujer empezó su vida delictiva en los años 2011-2012 cuando fue procesada por el delito de portar drogas. En ese año, la Policía allanó su vivienda en el sector de El Condado, norte de Quito. Además, hallaron droga, armas y más evidencias.

En el 2016, Ana María volvió a incu-

rrir en el mismo delito pero también fue investigada por el tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, pero fue declarada inocente.

En el 2017, fue investigada por el delito de asociación ilícita ya que presumía que la hermana de Capitán Pico se encargaba del abastecimiento de drogas. En el 2018, fue involucrada por el delito de receptación ya que nuevamente allanaron su vivienda y encontraron mercadería no justificada que habría sido reportada como robada.

Luego en el 2019 hasta el 2024, Ana María fue investigada por el delito de delincuencia organizada junto a otro familiar. Y finalmente este 22 de abril fue nuevamente detenida por el delito de tráfico ilícito de armas, del cual se le dictó prisión preventiva.

La mujer también es parte de la or-

ganización delictiva Los Lobos ya que su hermano, Fabricio Colón Pico es el líder.

En el momento de su detención, Ana María se mostró muy afectada tras la detención de su hermano, en video se la pudo escuchar que manifestó su preocupación: “Papito, yo sé pero que no te me vayan a matar. Mi hermano lindo, mi hermano lindo”, agregó mientras trataba de abrazarlo ya que

la Policía se lo llevaba.

La mujer también quedó detenida junto a cuatro hombres.

Colón Pico también es acusado de orquestar un plan para atentar contra la vida de la fiscal general, Diana Salazar, quien ha recibido severas amenazas en los últimos días.

JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024 El Manaba 15 SUCESOS www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Un hombre fue capturado con paquetes de cocaína Manabí

La Policía Nacional atrapo a Jean Pierre Z. en el sector de Charapotó, del cantón Sucre de Manabí con 240 paquetes de cocaína, la noche del 23 de abril.

Es considerado como un objetivo de mediano valor por el Ministerio del Interior. Contaba con el delito de robo como antecedente penal.

Después los agentes determinaron que los

240 paquetes de cocaína representaban 279.2 kilogramos, equivalentes a 2 792 000 dosis retiradas del mercado ilícito.

Los uniformados consiguieron como indicios vinculantes: un auto, una motocicleta, un arma de fuego, ochos municiones y un celular.

Según Ecuavisa, el hombre fue llevado a la autoridad competente, junto a los indicios para determinar su responsabilidad jurídica.

EL DUEÑO DE UNA CLÍNICA EN MANTA ES ASESINADO

El doctor Luis Alberto Moreira fue asesinado la tarde de este 24 de abril dentro de su consultorio privado en Manta, provincia de Manabí.

De acuerdo con los medios locales, sujetos armados entraron al establecimiento de salud y le propinaron múltiples disparos.

Personal médico intentó reanimarlo, pero ya no tenía signos vitales. Sus familiares llegaron al sitio y protagonizaron escenas de dolor.

Sucesos

Sucesos

CUATRO PERSONAS FUERON ASESINADAS EN UN TALLER DE MOTOS EN TARQUI DE MANTA

Cuatro personas fueron asesinadas al estilo sicariato cuando se encontraban en los exteriores de un taller de motocicletas. Los verdugos llegaron en un carro a descargar disparos.

El hecho se registró aproximadamente a las 19:00 de este lunes 22 de abril en la Calle 110 y Avenida 111, en el barrio 9 de octubre de la parroquia Tarqui, en Manta, provincia de Manabí.

Andrés Borja, jefe policial subrogante del Distrito Manta informó que los pistoleros utilizaron armas de distintos calibres y luego huyeron en un vehículo. Asimismo, que una de las víctimas falleció en el sitio y las demás en una clínica particular.

Las víctimas fueron identificadas como: Rubén Darío Vera Solorzano (50 años), Antonio Heraclito Briones Cuenca (50 años), Byron Cristóbal Reyes Camacho (38 años) y Juan Lorenzo Arteaga Espinoza (25 años).

Turista

Estadounidense es

asesinado

en Manta

Un nuevo crimen conmociona a Ecuador. Richard Jackson, turista estadounidense, perdió la vida durante un asalto en un restaurante de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, la tarde del martes 23 de abril del 2024.

El extranjero de 70 años de edad recibió cuatro disparos cuando intentó evitar ser asaltado por dos armados en un local de comida, ubicado en las cabañas frente a la playa de la parroquia rural Santa Marianita.

Según la versión de testigos, el estadounidense llegó a comer mariscos frente al mar, cuando armados, que se movilizaban en motocicleta, irrumpieron y empezaron a intimidar a los comensales. En un momento, se acercaron a Jackson para sustraer sus

La Policía Nacional ya está en el lugar para realizar las diligencias correspondientes.

pertenencias, pero él se resistió.

El turista habría forcejeado con los asaltantes e incluso le habría lanzado una silla, en ese momento aprovecharon para dispararle, aseguró un testigo del violento hecho. Su cuerpo quedó tendido en el lugar y, de inmediato, se alertó a las autoridades.

Al lugar acudieron agentes policiales, quienes trasladaron el cuerpo al centro forense de la ciudad, donde aún permanece hasta el mediodía de este miércoles.

El estadounidense había alquilado un departamento en esa zona de la ciudad y vivía solo desde hace aproximadamente un año. Además, tenía previsto retornar a Houston, Texas, en octubre de 2024.

JUEVES 25 DE ABRIL DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Jean Pierre Z., considerado como un objetivo de mediano valor por el Ministerio del Interior, fue capturado anoche en el cantón Sucre, Manabí. Contaba con antecedentes por robo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.