
7 minute read
La prevención como pilar para una vida saludable
Una de las preocupaciones que alarma diariamente a los ecuatorianos es el aumento de diferentes enfermedades que afectan la calidad de vida. A esto, se suma la proliferación de virus en temporadas frías o lluviosas, características comunes en el clima del país. Es por esto que, las personas buscan crear hábitos saludables, que les permitan generar bienestar a través de la prevención.
Según la doctora Erika Hernández, Médico Ocupacional de FEMSA Salud – Corporación GPF, para mantener una buena salud se necesita adquirir hábitos y prácticas saludables en el hogar y en el lugar de trabajo para mejorar el sistema inmunológico, evitar enfermedades contagiosas, y sentirse plenos y productivos en el desarrollo de sus actividades.
Advertisement
Hernández, señala que “nuestros genes no se pueden cambiar, pero podemos evitar muchas enfermedades manteniendo un estilo de vida saludable, con una correcta ali- mentación, ejercicio y descanso”. Además, es importante ser responsable con el uso de los medicamentos, para esto, las personas deben asesorarse con médicos especializados que recomienden productos para cada tipo de enfermedad o malestar.
En el marco del Día Mundial de la Salud que se celebra cada 7 de abril desde 1948 con motivo del aniversario de fundación de la Organización Mundial de la Salud1 y en reconocimiento a la salud como un derecho básico y universal, así como fomentar el acceso a la atención sanitaria de calidad, la doctora Hernández de FEMSA Salud – Corporación GPF, brinda una serie de hábitos que pueden añadirse en las rutinas diarias para generar una vida saludable:
1. Hidratación: Tomar agua por lo menos cada 15 a 20 minutos permite que las membranas mucosas se hidraten y no sean un punto de entrada de los virus que causan los resfriados y la gripe.
2. Dieta saludable: Para que el sistema inmunológico funcione correctamente, es fundamental llevar una dieta sana y equilibrada. Añadir más verduras, frutas, cereales y alimentos integrales y reducir la ingesta de azúcar y alimentos procesados.
Esto ayudará a prevenir enfermedades como la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, las cardiopatías y la hipoglucemia.
3. Actividad física: Es recomendable realizar diariamente entre 45 y 60 minutos de actividad o ejercicio para mejorar la calidad de vida, esto evitará enfermedades como la diabetes, el colesterol, la obesidad, la osteoporosis, la hipertensión arterial
4. Descansar cuando sea necesario y disminuir el estrés: El descanso da el tiempo necesario para afrontar las actividades diarias llenas de energía. Dormir brinda descanso a las personas y permite que el organismo equilibre el gasto energético derivado de su actividad diaria. Además, ayudará a reducir la ansiedad, pensar en positivo, reír y ser feliz para fortalecer el sistema inmunológico.
5. En el caso de pasar la mayor parte del tiempo fuera de casa, recomienda ventilar las habitaciones o espacios de trabajo durante 30 o 40 minutos al día para que circule el aire. Así como limpiar y desinfectar superficies que se tocan con frecuencia como celulares, controles, computadoras, etc.
Hernández también recomienda a las empresas brindar espacios seguros para el desarrollo de las actividades de sus colaboradores, tal como lo hace FEMSA Salud – Corporación GPF, que desde el inicio de la pandemia por Covid-19 reforzó las medidas de bioseguridad para sus trabajadores entregándoles kits de prevención con mascarillas y alcohol; im- plementó la modalidad laboral híbrida en su edificio corporativo, redujo las jornadas laborales en su Centro de Distribución, realiza capacitaciones constantes sobre cómo prevenir enfermedades y brinda en todos sus Puntos de Venta espacios amplios y ventilados para evitar la propagación de virus.
Además, comprometida con el bienestar de sus colaboradores, la compañía implementó “Reto por tu Salud”, un programa interno y voluntario que busca fomentar hábitos saludables en el personal inscrito en el reto, que cuenta con la asesoría de profesionales médicos y apoyo entre los integrantes de los equipos conformados para las actividades.
El programa tiene una duración de cuatro meses en los que, quienes participan deberán cumplir una serie de actividades dirigidas por los médicos ocupacionales de la compañía, recibirán charlas con enfoque en alimentación consciente, mejora de la calidad del sueño, acondicionamiento físico y manejo del estrés para alcanzar la meta saludable deseada. El reto cuenta con 441 participantes divididos en equipos, quienes lleguen a la meta podrán ser acreedores a fabulosos premios y disfrutar del saludable cambio generado para su organismo.
Con más de 90 años de trayectoria, FEMSA Salud – Corporación GPF mantiene su compromiso con el cuidado de la salud y bienestar de los ecuatorianos, es por ello promueve iniciativas que fomenten la prevención y mejoren la calidad de vida de la comunidad y sus colaboradores.
Primer
De Pitahaya
de Quito al mercado
Este Lunes 10 De Abril
Este lunes 11 de abril saldrá desde Ecuador el primer embarque de pitahaya amarilla hacía China. Lo hará desde el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, de Quito.
Esto, después que China abrió semanas atrás su mercado para esta exótica fruta ecuatoriana tras concluir todos los procedimientos para que las empresas registradas en la Administración General de Aduanas inicien sus exportaciones conforme al protocolo suscrito entre ambos países, informó la Embajada del Ecuador en China.

Esta apertura no es para todos, sino para las fincas productoras y centros de acopio que consten en el listado de la página de la Aduana china, que son los que han cumplido con los protocolos exigidos entre autoridades fitosanitarias.
Desde junio, 94 productores de madera recibirán incentivos por $ 996.000 para incrementar producción y abastecer al mercado local e internacional
La industria agroforestal genera al año alrededor de $ 650 millones en exportaciones directas y otros $ 600 millones en exportaciones indirectas, según datos de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA). Para incrementar la producción este sector recibirá incentivos por un monto de $ 996.000, anunció el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
¿Qué incentivos, quiénes y cuántos productores forestales los recibirán, desde cuándo y en qué condiciones?
El Ministerio detalló a este Diario que los productores empezarán a recibir los incentivos a partir de junio a través de BanEcuador, que actuará como ventanilla de pago y transferirá los recursos a las cuentas que los beneficiarios tengan en dicha entidad bancaria.
Los potenciales beneficiarios serán productores de tipos específicos de madera considerando la demanda nacional e internacional de los productos de las especies forestales para fines de producción comercial, así como las estadísticas de volumen aprovechable, bajo el esquema de incentivos forestales.

“Se está otorgando este beneficio a los pequeños y medianos productores para fortalecer el encadenamiento productivo en el mercado”, explicó el MAG, que detalló que para el mercado local se incentivará a productores de aguacate, chuncho, eucalipto de la Sierra, eucalipto tropical, laurel, melina, pachaco y pino (rolliza, chip, en pie y palés).
Mientras, para el mercado internacional se incentiva a productores de balsa y teca.
En total se beneficiarán 94 propuestas de pequeños y medianos productores de estas especies, con una superficie total de 852,68 hectáreas en plantaciones forestales con fines comerciales. Según el MAG, se proyecta que 85 sean pequeños productores de hasta 25 ha; y los nueve restantes para 9 productores medianos de 25,01 ha en adelante.
En tanto, el plan del ministerio ya cuen- ta con cuántas propuestas se aprobarán por provincia, que serán catorce en total. Desde la que recibirán más propuestas será Sucumbíos con 20, le siguen Manabí con 14 y Esmeraldas con 13, Los Ríos 10, Zamora Chinchipe 9, Cotopaxi 5, Orellana 5, Guayas con 4, Pastaza 4, Loja 3, Pichincha 2, Santo Domingo 2, Morona Santiago 2 y Carchi 1.
El procedimiento que los productores deberán seguir para acceder al incentivo es el siguiente:
Ingresar la propuesta a través de las direcciones distritales o planta central.
El MAG, a través del Sistema de Producción Forestal (SPF), valida la documentación y, de ser procedente, se notifica al productor el Registro de Aprobación de Potencial Beneficiario.
A los cuatro meses de establecida la plantación se realizará la Inspección de Validación Técnica, mediante despliegue del equipo técnico en campo.
Toda vez que la propuesta cuenta con el informe de viabilidad técnica, se emite la respectiva Resolución Aprobatoria de la propuesta.
Transcurrido un año de la fecha exacta de la culminación del establecimiento de la plantación, se notificará al beneficiario la fecha a realizar la inspección de sobrevivencia.
El equipo técnico ejecuta la inspección en campo, correspondiente a la fase de sobrevivencia y mantenimiento de la plantación, y emite el respectivo informe.
Con el informe técnico favorable, se expedirá la Resolución de Pago del incentivo, cuyo valor será efectivizado a través de BanEcuador, que actuará como ventanilla de pago.
En tanto, el anuncio de los incentivos ya genera reacciones en el sector forestal. Christian Riofrío, director ejecutivo de AIMA, aseguró que aunque el nuevo incentivo tiene limitaciones para que todos los actores de la cadena puedan acceder a ellos, ve muy positivo que el MAG impulse el sector rural y se repliquen las buenas experiencias de iniciativas anteriores, al citar un primer incentivo lanzado en 2013, que está en la Ley desde el 2015.
Riofrío cree que uno de los elementos importantes para el éxito de este programa será que los agricultores que accedan al incentivo tengan la posibilidad de plantar árboles en función de una conexión concreta con la industria; esto impulsaría los encadenamientos productivos en la industria forestal y generará el tan necesario desarrollo en el sector rural.
“La industria forestal ecuatoriana ha venido creciendo en los mercados internacionales, a través de los múltiples productos que se exportan y a través de los encadenamientos productivos con otros sectores exportadores que utilizan palés de madera y cajas de cartón”, sostuvo el vocero de AIMA, quien señaló que las inversiones en el sector forestal son a largo plazo (4 años en el mejor de los casos, con balsa, y más de 20 años con especies como teca) y las necesidades de corto plazo de los agricultores impiden que sea una alternativa viable para muchos, especialmente pequeños productores.
Entonces, incentivar al productor generará que sea atractivo pensar en producción de especies maderables, generando beneficios tanto en los productores como en otros eslabones de la cadena de valor, que contarán con materia prima cuyo origen sostenible es más fácil verificar, analizó el dirigente. Sin embargo, en cuanto a las limitaciones Riofrío explicó que el reducido número de hectáreas por productor evitará que haya un potencial amplio de crecimiento en el número total de hectáreas plantadas; por lo tanto, las posibilidades de alcanzar el objetivo son limitadas y se requiere una amplia difusión del programa y los mecanismos para aplicar.