LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022

Page 1

LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02637 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O El precio de la gasolina a partir del 12 de diciembre La Empresa Pública Petroecuador publicó un comunicado en el que detalló el nuevo precio de la gasolina que regirá a partir de las 00:00 del lunes 12 de diciembre de 2022. Segú detalla la entidad, desde el lunes 12 de diciembre, el precio de la gasolina Súper Premium 95 octanos será de 4,15 dólares por galón; mientras que la gasolina Ecoplus 89 octanos, con su plan piloto en Guayas y Esmeraldas, se expenderá a 3,28 dólares por galón”. Pág 2 La Alcaldesa de Guayaquil junto a animadores y artistas anunció que superaron la meta trazada y dio a conocer que las contribuciones de personas anónimas, empresas y demás dejaron una recaudación de 1 millón 851 mil dólares dinero que servirá para seguir ayudando a niños con enfermedades catastróficas . Más de $ 144 millones ya se han entregado en créditos al 1 % Teletón por la Vida 2022 recaudó 1 millón 851 mil dólares 400 productores de Manabí se benefician con títulos de tierra

Aeropolicial y patio de retención vehicular serán construidos en Portoviejo

La construcción de las edificaciones del aeropolicial y el patio de retención vehicular complementarán la seguridad en Portoviejo. Adicional a ello, el municipio firmó un nuevo convenio con el Ministerio del Interior, para la adquisición y entrega de 20 motocicletas a la Policía Nacional, informó el alcalde Erwin Valdiviezo.

La autoridad precisó que se trata de dos convenios: el primero establece la entrega de 7 motos, recuperación de patrulleros y dotación de servicios tecnológicos. El segundo convenio contempla la dotación de 13 motocicletas más, todas de igual característica. Cada una tiene un valor de aproximadamente 11 mil dólares.

“Nosotros tenemos el recurso disponible y apenas nos regresen el convenio firmado desde Quito, inmediatamente se llevará el proceso al portal de compras públicas. De tal manera que en este mes podamos hacer la entrega de esas unidades a la Policía Nacional”, dijo.

En lo que respecta al aeropolicial, la edificación contempla: terreno, vía de acceso, oficinas administrativas, bloques de dormitorios, cerramiento, garita, hangar y plataforma del helipuerto. Será construido en un área de 6.7 hectáreas, ubicado en la vía Portoviejo-Santa Ana, en la entrada junto a escuela Babahoyo, en el sector La Mocora de la parroquia Colón. El costo de la obra bordea los 500 mil dólares.

“El aeropolicial ya es una realidad y el proceso está elevado al portal de compras públicas para la respectiva adjudicación”, dijo el Alcalde.

El patio de retención vehicular que actualmente se encuentra en el sector de Las Tres Marías, será reubicado en un área posterior a la empresa pública Portovial, en la vía Portoviejo-Manta.

Esta obra contempla la compactación de terreno, vía de acceso, componente hidrosanitario y eléctrico, cerramiento y edificaciones del patio de retención vehicular con oficinas, archivos y dormitorios. El proyecto tiene un costo de 215.036.79.

El aeropolicial como el patio de retención vehicular tienen un tiempo de ejecución de 120 días.

Más de $ 144 millones ya se han entregado en créditos al 1 %

El Gobierno a través de BanEcuador, entregó -hasta la fecha- más de USD 632 millones en microcréditos productivos. Esto se traduce a más empleo e ingresos para 177.161 familias ecuatorianas.

En el 2022, las operaciones correspondientes a microcréditos reflejó un mayor crecimiento en el país, lo que incide de manera positiva también en las ventas y en la generación de empleo. Por ejemplo, se incrementó más de USD 39 millones entregados al microcrédito con respecto al 2021. Por eso desde el gobierno del presidente Lasso con esta acción se beneficia al sector pecuario, agrícola, de comercio, a la pequeña industria, entre otros.

Asimismo, este año el Gobierno del Encuentro entregó más de USD 144 millones a través del Crédito 1x30 en beneficio de más de 53.000 familias. De esta manera, se contribuye al crecimiento de los pequeños y medianos empresarios, sectores claves en el motor de la economía.

2 LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ
DIRECCION;
MEDRANDA
MERO

Teletón por la Vida 2022 recaudó 1 millón 851 mil dólares

La Alcaldesa de Guayaquil junto a animadores y artistas anunció que superaron la meta trazada y dio a conocer que las contribuciones de personas anónimas, empresas y demás dejaron una recaudación de 1 millón 851 mil dólares dinero que servirá para seguir ayudando a niños con enfermedades catastróficas .

En el 2015 encontró un alivio con la ayuda que recibió de la teletón. En ese año recibió una silla de ruedas y un andador para mejorar la movilidad de su hijo.

Justin tiene ahora 12 años. Ha mejorado su condición, pero requiere tratamientos y terapias para aliviar su salud.

Quinde espera que a través de la teletón se pueda seguir canalizando ayuda para poder solventar los gastos y terapias.

El testimonio del pequeño fue uno de los que se presentaron este domingo en la Teletón por la vida 2022.

Los fondos que se recauden serán precisamente para ayudar a familias que tienen niños que requieren tratamientos complejos. Además se apoyará la construcción del primer hospital infantil, proyecto que impulsará Solca. Es un proyecto que tomará unos cinco años.

Luciana y Melissa, dos hermanas gemelas, también necesitan apoyo. A ellas les detectaron parálisis cerebral desde los dos años.

Pedro Gordon, padre de las menores, contó que cuando recibieron el diagnóstico de las pequeñas fue una especie de shock.

Con apoyo y mucha paciencia han logrado que las niñas

puedan tener una mejor condición.

Tamara, la madre, indicó que ella debió dejar de trabajar para cuidar a sus hijas y poder ocuparse de que ellas tengan los tratamientos que requieren.

La familia Gordon espera obtener ayuda de la teletón para poder con-

Roberto Izurieta es el nuevo embajador de Ecuador en Chile

Mediante el decreto N° 618, el presidente Guillermo Lasso nombró a Roberto Izurieta como nuevo embajador de Ecuador en Chile. Si bien el documento fue firmado el pasado 8 de diciembre, la designación de Izurieta trascendió este domingo cuando él lo confirmó en la cadena de noticias CNN, en la que se desempeñaba como analista.

En su cuenta de Twitter, el ahora embajador agradeció al Presidente y al canciller, Juan Carlos Holguín, “por la responsabilidad con la que me honra y al Gobierno de Chile por su pronta respuesta que muestra la importancia de las relaciones entre Ecuador y Chile”.

Además de analista político, Izurieta es profesor en la Universidad George Washington de Estados Unidos y consultor político. También ha trabajado en campañas políticas en varios países de América Latina,

tinuar con los tratamientos de las gemelas.

Josué Sánchez, vicealcalde de Guayaquil, comentó que parte de los artistas internacionales invitados han tenido la oportunidad de conocer las acciones que ha realizado la teletón.

El funcionario indicó que muchas

empresas se sumaron a esta iniciativa y por primera vez se recibieron donativos del exterior.

La teletón se transmitió por el canal internacional HTV y, a nivel nacional, por la señal de RTS, Telerama, Ecuavisa, Teleamazonas y Vito TV y varias estaciones radiales .

Fijan audiencia para unificación de pena de Glas

Por segunda ocasión en este 2022, el exvicepresidente Jorge Glas y su abogado, Édison Loaiza, acudirán a una audiencia en la que se tratará el pedido para que se unifiquen las dos penas en firme que mantiene el líder correísta por hechos de corrupción ocurridos en la función pública en los casos Odebrecht y Sobornos 2012-2016. La diligencia se realizará de forma presencial este lunes, 12 de diciembre, a partir de las 15:00, en una de las salas del cuarto piso del

Complejo Judicial Norte, en Quito.

La defensa de Glas pretende que la jueza de Garantías Penitenciarias de Pichincha Melissa Muñoz defina una pena única respecto a la de seis años de cárcel que está en firme por el delito de asociación y la sanción que está en fase de ejecución de ocho años de prisión por cohecho pasivo agravado. Desde la perspectiva de Loaiza, la pena de ocho años debe absorber a la de seis.

LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
El ecuatoriano Roberto Izurieta es profesor en la Universidad George Washington de Estados Unidos, y era analista político en la cadena de noticias CNN. y fue asesor de comunicación del expresidente Jamil Mahuad, del exmandatario peruano Alejandro Toledo, y de Vicente Fox en México. Roberto Izurieta, analista internacional.

Lasso pidió a nuevos jueces que hagan su mejor trabajo para evitar que el hampa se adueñe del Ecuador

Los jueces estarán en el segundo piso del Complejo Judicial Norte, ubicado en Quito, pero tendrán alcance nacional.

“El Ecuador entero espera que ustedes hagan su trabajo de la mejor manera, para evitar que el hampa se adueñe del país”, dijo el presidente Guillermo Lasso durante la presentación de los nuevos catorce jueces que integrarán la nueva Unidad Especializada en Delitos de Corrupción y Crimen Organizado.

El acto, que estuvo liderado por Lasso, se desarrolló el 8 de diciembre en la Universidad de las Américas, en Quito, en donde estuvieron los catorce jueces, que se encargarán del juzgamiento de 44 tipos penales: 37 delitos relacionados con el crimen organizado y 7 de corrupción.Ellos estarán en el segundo piso del Complejo Judicial Norte, ubicado en Quito, pero tendrán alcance nacional.

El mandatario, luego de felicitar a los funcionarios, también los invitó a unirse “a este esfuerzo nacional y al clamor ciudadano, a fin de tener un país más seguro para nuestras familias”. “Ustedes asumirán un reto tan importante como delicado. Su trabajo estará en la vitrina del país, ante los ojos de todos”, añadió.

Fausto Murillo, presidente del Consejo de la Judicatura (i); dos de los catorce jueces; y el presidente Guillermo Lasso (segundo desde la derecha) asistieron a la presentación de los 14 nuevos jueces que integrarán la nueva Unidad Especializada en Delitos de Corrupción y Crimen Organizado.

Foto: Cortesía

El Ejecutivo señaló que los jueces representan la justicia eficaz y respetable, lo cual será un aporte esencial para combatir los delitos. “El Ecuador entero espera que ustedes hagan su trabajo de la mejor manera, para evitar que el hampa se adueñe del país y atente contra nuestro bienestar y paz”, afirmó.

Asimismo, resaltó la importancia del trabajo en conjunto entre las funciones del Estado por el bienestar del país, pero también respetando su autonomía.“Ustedes como Función Judicial y nosotros como Gobierno tenemos juntos la obligación de crear las condiciones para que el país tenga un sistema de justicia sólido”, aseveró.

Fausto Murillo, presidente del Consejo de la Judicatura, dijo que con el objetivo de mantener la paz y la seguridad ciudadana seleccionaron a los profesionales del derecho “más idóneos, preparados, que juzgarán 44 tipos penales relacionados con delitos de corrupción y crimen organizado”.

“Desde la Función Judicial no podíamos permanecer indiferentes frente al ataque brutal de estructuras criminales y del narcotráfico que alteran la paz social. Nuestra gestión siempre estará encaminada a fortalecer la institucionalidad. Hoy les damos un mensaje claro a las organizaciones delincuenciales: ‘No podrán actuar impunemente’.Tenemos jueces especializados que aplicarán el derecho de forma correcta y sancionarán a los responsables con el rigor que la ley permite”, agregó Murillo.

De entre otras autoridades presentes en el acto también estuvo Debra Hevia, ministra consejera de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, quien aseguró que el país puede contar con el apoyo norteamericano. “Estamos aquí para apoyarlos. Estas nuevas unidades representan un avance sin precedentes en el Ecuador para golpear a las organizaciones delictivas y estable-

cer un mecanismo eficaz de justicia”, enfatizó.

A continuación, los nombres de los jueces:

Unidad Judicial:

René Andrade Castillo Vicente Hidalgo Maldonado Tribunal de Garantías Penales:

Clara Soria Carpio Mario Muñoz Bayas Jorge Sánchez Pico Carlos Serrano Lucero Christian Fierro Fierro Consuelo Tapia Guerrón Sala de Corte Provincial:

Silvana Velasco Velasco Byron Uzcátegui Arregui Mabel del Pilar Tapia Rosero Lauro Sánchez Salcedo Esteban Coronel Ojeda

Esta nueva unidad judicial estaba previsto que se ponga en operaciones a finales de octubre pasado, pero luego se postergó para mediados de noviembre y, finalmente, los nuevos jueces fueron presentados en este mes. El curso de formación comenzó en septiembre pasado, después de que terminara el concurso público de méritos, oposición e impugnación que aprobaron 36 aspirantes; sin embargo, concluyeron 35. Los catorce mejores puntuados fueron seleccionados como ganadores.

El proceso contó con la asesoría técnica del comité de expertos locales y de organismos internacionales, entre ellos la Fundación Panamericana para el Desarrollo y el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado. Además, hubo una veeduría ciudadana para vigilar el transparente desarrollo de todas las fases

Gran noticia para Rocafuerte el canal de riego será rehabilitado

Por más de 60 años, las comunidades asentadas a lo largo del canal de riego y drenaje Las Jaguas - San Eloy en Rocafuerte, han sufrido inundaciones por el azolvamiento del canal, pero eso cambiará. El canal de riego será rehabilitado con revestimiento de hormigón armado.

Los habitantes de las comunidades: El Cerrito, El Frutillo, Nueva Esperanza, Las Jaguas, Puerto Cañita, La Guayaba y San Eloy, muy pronto podrán dormir tranquilos porque gracias a la buena gestión y planificación del equipo de la dirección de Riego y Drenaje de la Prefectura, se rehabilitará el canal de riego y drenaje Las Jaguas - San Eloy con revestimiento de hormigón armado.

Este proyecto tiene un valor de $3' 227.866,02, fortalecerá las actividades agrícolas de 141 familias, y potenciará 1.300 hectáreas. Fue presentado por la Prefectura de Manabí al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), para que le otorgue la viabilidad técnica e Informe de Concordancia.

Asimismo, la Prefectura solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas se informe sobre la transferencia de recursos para el proyecto presentado, correspondiente al año 2022 por competencias de riego y drenaje.

4 LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Wiler Chóez Avilés
¡ OTRO LOGRO MÁS!

400 productores de Manabí se benefician con títulos de tierra

Ciento cinco títulos de propiedad de tierras, que benefician aproximadamente a 400 pequeños productores de sectores rurales de los cantones Portoviejo, Junín, Rocafuerte y Montecristi, de la provincia de Manabí, entregó este sábado el ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano.

La entrega la efectuó en la Estación Experimental Portoviejo, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ubicada en la parroquia Colón, cantón Portoviejo, donde cientos de productores agrícolas de varios sectores rurales de Manabí fueron parte de la Fiesta de la Cosecha.

“Con el documento habilitante pueden acceder a proyectos que impulsa el Gobierno”, afirmó el Ministro. Precisó que Manabí es una provincia que destaca por su producción agrícola y ganadera, tiene 1 millón 604 mil hectáreas de superficie, lo que la convierte en una de las provincias más productivas del país, por lo que es necesario legalizar la tierra. En este Gobierno, en Manabí, se han entregado 1.950 escrituras, que son parte de los más de 30 mil títulos otorgados en todo el país desde mayo de 2021.

Jorge Intriago, habitante de la comunidad El Cadi, afirmó que ahora ya es dueño legítimo de su propiedad, lo que implica que junto a su familia tenga un patrimonio. Precisó que sembrará tranquilamente maíz y cacao.

Además, el ministro Manzano inauguró la Feria de la Cosecha, “en honor a la Agricultura Familiar Campesina, a los pequeños productores y al esfuerzo que realizan para llevar nuestras mesas de alimentos sanos y nutritivos”.

Juvenal Quijije, presidente de las comunas de Manabí, dijo que esta fiesta “es muy importante para nuestros sectores; es

algo incomparable. Elegimos a nuestra reina y presentamos los mejores productos cosechados. La realizamos desde 1973 hasta1991, y ahora retomamos esta actividad”.

Antonio Ureta, coordinador de la Fiesta de la Cosecha, expresó que en esta actividad se premia a los emprendimientos agroecológicos, a quienes cosechan productos sanos. “Son un ejemplo para quienes buscan que las prácticas agrícolas sean amigables con el ambiente; aquí juega un papel fundamental los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que cada día llegan hasta las fincas agrícolas

para orientar de mejor manera al productor”.

LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

DEPORTES

Ecuador supera medallas en los XXVI Juegos Sudamericanos Escolares Paraguay 2022

Cuarenta y siete medallas, cosechó Ecuador en el marco de los XXVI Juegos Sudamericanos Escolares Paraguay 2022, que culminaron este sábado en el Polideportivo Arena SND de Asunción.

La delegación tricolor obtuvo 15 medallas de oro, 19 de plata y 13 de bronce, superando lo conseguido en el 2019, a pesar de contar con un menor número de atletas (57).

En la edición pasada de los Juegos Escolares, nuestro país participó con 78 deportistas, alcanzando 11 medallas de oro, 16 de plata y 16 de bronce, sumando en total 43.

En esta oportunidad, Ecuador participó en 7 disciplinas de las once que acogió esta lid, destacando la atleta Melany Morales, quien le dio al país 2 medallas de oro (3.000 metros marcha y 2.000 metros planos), mientras que la nadadora Karen Coello obtuvo de manera personal 2 medallas de oro y una de bronce, además de aportar para el equipo una presea dorada y una de bronce.

“Ha sido una gran experiencia para nosotros como deportistas compartir con atletas de otros países, todos veníamos con la intención de ubicarnos en los primeros lugares y llevarnos una medalla para alegría de nuestro país. Ahora se vienen más retos en lo personal y espero cumplirlos con el apoyo de todos”, comentó el microtenista Boris Villavicencio.

Los Juegos Sudamericanos Escolares se cerraron en el ámbito deportivo con la disciplina de ajedrez, donde Ecuador sumó sus dos últimas medallas de plata, a través de Leonel Garzón y Alexa Oblitas, y una de bronce por equipos.

En horas de la noche, se realizó el acto de clausura en el polideportivo Arena SND de Asunción, donde los 1.300 atletas de 11 países disfrutaron de una fiesta que convocó a la hermandad. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Deporte, invirtió USD 134.324,28; la XXVII edición de este certamen se realizará en Santiago de Chile, el próximo año.

Medallas obtenidas

Deporte Oro Plata Bronce

Ajedrez – 2 1

Atletismo 5 4 4

Judo 4 4 –

Natación 4 4 4

Para-Atletismo 1 – 1 Tenis de Mesa – 4 3

Voleibol Playa 1 1

Los Medallistas

AJEDREZ

PLATA

Leonel Garzón, Ajedrez, Mesa 1

Alexa Oblitas, Ajedrez, Mesa 2 BRONCE Equipo de Ajedrez

ATLETISMO

ORO

Daniel Alejandro Beltrán Sarmiento, Atletismo, Marcha 5.000 metros

Melany Daniela Morales Rosero, Atletismo, 2.000 metros planos

Ashly Yisel Arroyo Wilson, Atletismo, 80 metros vallas

Melany Daniela Morales Rosero, Atletismo, Marcha 3.000 metros

Jeraldine Rebecca Pata Reasco, Atletismo, Salto Alto

PLATA

Keyla Parra, Atletismo, 3.000 metros Marcha Jordan Joel Torres Surriaga, Atletismo, Lanzamiento de Jabalina

Jaime Andrés León Arana, Atletismo, Salto Largo Eily Nahomy Perlaza Clavijo, Atletismo, Lanzamiento de Disco

BRONCE

Julio Iván Cárdenas Llumiquinga, Atletismo, 2.000 metros planos

Francis Manuel Castillo Ramos, Atletismo, 80 metros planos

Equipo masculino de Ecuador, Atletismo, posta 5×80 metros

Alexandra Antonela Segura Quintero, Atletismo, Salto Largo

JUDO

ORO

Emiliano José García Yépez, Judo 36 kg

Eliot David Pullaguary Palacios, Judo 44 kg

Luis Elián Rodríguez Narváez, Judo 53 kg

Melany Nayeli Morocho Ribera, Judo 36 kg

Melany Nayeli Morocho Ribera, Judo 36 kg

Jordana Ayelen Espín Márquez, Judo 40 kg

Yulissa Victoria Farro Ortega,

Juan

NATACIÓN

ORO

Karen Rafaela Coello Lema, Natación, 400 metros Libre

Karen Rafaela Coello Lema, Natación, 100 metros Libre

Equipo Femenino de Natación 4×50 Relevo Libre Juan Diego León Montiel, Natación, 100 metros Pecho

PLATA

Elvira De Los Ángeles Espinoza Demera, Natación, 100 metros mariposa

Elvira De Los Ángeles Espinoza Demera, Natación, 100 metros libre

Juan Diego León Montiel, Natación, 50 metros Pecho

Juan Diego León Montiel, Natación, 200 metros Combinado

BRONCE

Melanie Raphaela Toledo Sandoval, Natación, 50 metros Pecho

Karen Rafaela Coello Lema, Natación, 50 metros Libre

Equipo Femenino de Natación, 4×50 Relevo Combinado

Equipo Masculino de Natación, 4×50 Relevo Combinado

PARA-ATLETISMO

ORO

Meredy Valentina Congo Yépez, Para-Atletismo, Impulsión de la Bala

BRONCE

Equipo de Ecuador, Atletismo, Posta integrada 5×80

TENIS DE MESA

PLATA

Equipo de Ecuador, Tenis de Mesa, Dobles Femenina

Equipo Femenino de Ecuador, Tenis de Mesa, Equipo Mixto de Ecuador, Tenis de Mesa, Equipo de Ecuador, Tenis de Mesa, Dobles Masculino

BRONCE

Nohelia Ortiz, Tenis de Mesa

Equipo Masculino de Ecuador, Tenis de Mesa Boris Villavicencio, Tenis de Mesa

VOLEIBOL PLAYA

ORO

Equipo Femenino de Voleibol Playa

PLATA

Equipo Masculino

6 LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
PLATA
Judo 44 kg Andrés Soriano Calderón, Judo, 48 kg

Brecha inmunológica influyó en aumento de males respiratorios en Ecuador

Falta de entrenamiento. Eso es lo que ha ocurrido con el sistema inmunológico de los más pequeños, como efecto de casi dos años de medidas de bioseguridad, confinamiento y clases en línea por la pandemia de covid-19.

La poca exposición a patógenos produjo una ‘brecha inmunológica’, una menor capacidad de defensa del organismo contra virus respiratorios que, generalmente, circulan en esta época del año por el cambio de estación climática. El número de contagios puede elevarse debido al incremento de escenarios masivos por las festividades de diciembre y las bajas tasas de cobertura de vacunación, tanto contra influenza como los refuerzos contra el SARS-CoV-2.

En el Hospital IESS-Quito Sur hay un repunte de enfermedades respiratorias desde octubre. Pasaron de atender unos 80 casos por día a 700. De ese total, cerca de 500 se concentran en pediatría. Al igual que en otros países, Ecuador enfrenta una tridemia: la circulación simultánea de varios virus respiratorios.

Mediante pruebas de laboratorio, este hospital ha detectado casos de influenza tipo A y B, sincitial respiratorio, virus de resfriado común, rinovirus y también SARS-CoV-2. “Hemos visto un leve repunte de covid-19, con una positividad de 12%, que no es alarmante. En cambio, más del 70% de los casos son por influenza A, que es mucho más transmisible en edades pediátricas”, explica Juan Sánchez, gerente general del Hospital IESS-Quito Sur.

Y aunque el 95% de los cuadros son leves y se pueden manejar en casa, el acelerado aumento de contagios eleva las cifras de hospitalizaciones. En octubre eran internadas unas cinco personas por día, ahora llegan hasta 25. “Todavía se prevé que podríamos tener un pico máximo en tres semanas”, advierte Sánchez. Según el plan de contingencia de esta casa de salud, el área de pediatría podría implementar hasta 140 camas más.

Covid-19, en alza

En tres semanas, Guayaquil pasó de 320 casos confirmados de coronavirus a 1 810. “Esto representa un aumento del 465%. Los más afectados son los adultos mayores, las personas con enfermedades catastróficas y los niños”, indica el boletín epidemiológico del Municipio de Guayaquil.

Al Hospital Bicentenario, de la Alcaldía, llegan entre 70 y 80 pacientes con problemas respiratorios. “Dolor de cabeza, de garganta, tos y malestar general están entre los síntomas”, dice Andrés Ojeda, director de este centro. Más allá de retomar las medidas de bioseguridad para evitar una saturación de los hospitales en enero, el epidemiólogo Carlos Farhat recomien-

da tomar dos estrategias como Estado: fortalecer la vacunación y aprobar la comercialización de antivirales, como Remdesivir y Molnupiravir, que se usan en otros países durante la primera etapa de síntomas.

La inmunización es otro desafío porque la aplicación del primer refuerzo no pasa del 55%. Para Farhat, la campaña debe enfocarse directamente en escuelas y lugares de trabajo, para lograr un mayor alcance. Además, sugiere la adquisición de la vacuna bivariante, una fórmula que no solo protege contra el virus original -como la que se está aplicando hasta ahora-, sino también contra algunos sublinajes de Ómicron.

Durante meses, Guayaquil no registró muertes por covid-19. Pero en esta semana una adulta mayor falleció por el virus; tenía solo las dos primeras dosis de la vacuna.

De vuelta a la mascarilla Ecuador alcanzó una de las cifras más bajas de contagios por covid-19 a fines de octubre. Desde entonces, la curva empezó a elevarse nuevamente.

El acelerado aumento impulsó al Gobierno a retomar la mascarilla, que fue eliminada casi en su totalidad en abril. Su uso es nuevamente obligatorio en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento. Para Fernando

Espinoza, medidas como el uso de mascarilla no debieron ser eliminadas. El director del Centro de Investigaciones de la Universidad Espíritu Santo ha insistido en que la pandemia no ha terminado, porque continúan apareciendo nuevas mutaciones de SARSCoV-2, con capacidad de burlar el sistema inmunológico.

“Sabíamos con anticipación que íbamos a tener un repunte de contagios y nuevas variantes, porque eso es lo que ha ocurrido en los dos últimos años en el hemisferio norte, en donde llega el invierno, la gente se concentra más y aparecen las enfermedades -dice-, eso demora más o menos 30 días en llegar a nuestro país, según lo que hemos aprendido”.

El plazo para no caer en mora ya no será de dos meses como ha venido ocurriendo desde la pandemia de covid-19 en Ecuador, sino que volverá a ser de 30 días como máximo, según lo dispuso la Junta de Política y Regulación Financiera.

La entidad dispuso que solo hasta el 31 de diciembre de 2022 los bancos públicas y privados, así como las cooperativas, califiquen como vencidas las deudas que estén impagas por más de 61 días.

Entonces a partir del 1 de enero de 2023, las cuotas de los créditos (de consumo, micro-

crédito en todas sus modalidades, productivos y educativos) que no se paguen dentro de la fecha de vencimiento, ya no tendrán más plazo antes de pasar a la cartera vencida.

Así, desde el primer día del 2023 las cuotas de los créditos que no hayan sido canceladas oportunamente, dentro de su fecha máxima de pago, serán trasladadas a cartera vencida a partir del día 31, a excepción de los créditos de vivienda, que continuarán con las condiciones actuales de traslado de cartera.

LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 7 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Una ciudadana adquiere medicina para combatir síntomas gripales y una prueba rápida para detectar covid, en una farmacia de la capital.
El plazo para pagar sus deudas y no caer en mora vuelve a 30 días EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

Feria de salud UISEK presenta alternativas para el aprendizaje de la medicina moderna

El ingreso a una institución de educación superior es un proceso particular de la vida que implica cambios y transformaciones en el desarrollo del estudiante, planteándole nuevos retos y transformaciones respecto a su desarrollo académico, social, personal y familiar. Por esta razón, la Universidad Internacional SEK desarrolló la Casa Abierta de Ciencias de la Salud con distintas estaciones para que los jóvenes se sientan más cercanos y conozcan más sobre las distintas carreras relacionadas al área de salud.

El pasado miércoles 30 de noviembre en las instalaciones del Campus Miguel de Cervantes se desarrolló la casa abierta de salud, la misma que recibió a estudiantes de distintos colegios de la ciudad de Quito.

Raimon Salazar, rector de la UISEK, les dio la bienvenida a los futuros profesionales del país, donde enfatizó la importancia de la personalización en la institución, además de los parámetros internacionales y la bolsa de empleo que beneficia a los estudiantes que toman la decisión de hacer su vida profesional junto a la Universidad.

Por su parte. Andrés Contreras, decano de la facultad de ciencias de la salud, animó a

los jóvenes a ser parte de esta importante área. “La ilusión que genera un mundial de fútbol y paraliza a muchos países, es la misma sensación que genera atender a cada uno de los pacientes que acuden por ayuda hacia los miembros de la salud”, compartió.

Un encuentro donde los participantes pudieron visitar cada una de las estaciones como body painting y demostración anatómica, signos vitales y medidas antropométricas, y experimentación en bioquímica.

Así palparon de cerca los distintos laboratorios y equipos tecnológicos que tiene la UISEK para la formación profesional de sus estudiantes. Los visitantes disfrutaron

de un día lleno de emociones que les brindó la oportunidad de despejar sus dudas respecto a los distintos aspectos de la salud. La UISEK mediante la realización de este tipo de encuentros se mantiene como una institución pionera en fomentar la participación de jóvenes en programas académi-

cos en el ámbito de la salud que respondan a las nuevas necesidades del mundo, y orientados a fortalecer las competencias profesionales, incentivando la investigación y análisis de datos y estadísticas que aporten al crecimiento y desarrollo profesional de sus estudiantes.

8 LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba Hechos www.diarioelmanaba.com.ec

EUBeachCleanUp 2022: juventud, voluntarios y el Equipo

Europa

limpian

la playa - manglar San José en Manabí

En el marco de la campaña de sensibilización y activismo oceánico #EUBeachCleanup, organizada por la UE alrededor del mundo, se realizó la limpieza de la playa y manglar San José, en Manabí. En la actividad participaron el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts; los Embajadores Philipp Schauer (Alemania); Frédéric Desagneaux (Francia); además de Carmen Buján, Ministro Consejero de la Embajada de España; Luis Gómez Orodea, Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID); Mirko Costa, Consejero Político de la Embajada de Italia; Mark Van de Vreken, Embajador de Bélgica en Perú; y Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia. También se sumaron la Directora Zonal 4 del Ministerio Ambiente, Agua y Transición Ecología del Ecuador, Yeriel Zambrano; la Unidad Educativa Puerto Cayo; autoridades locales; miembros de comunidades manabitas que se capacitaron en la Escuela Taller del Bambú, en la que el Banco Europeo de Inversiones participa como cooperante, estudiantes de la ULEAM y el equipo de la Unión Europea en Ecuador.

Sobre la actividad, el Embajador de la UE en Ecuador manifestó: “Escogimos esta locación porque queremos llamar la atención sobre la importancia de cuidar los ecosistemas costeros que deben ser entendidos como principales reguladores climáticos de la tierra y como espacios claves para la conservación de especies vegetales, animales y de los suelos. Esta es la cuarta ocasión que Ecuador se une a esta iniciativa, nos alegra compartir ese compromiso de convivir en

armonía con nuestra naturaleza, para detener el daño antes de que la Tierra se vuelva inhabitable para la humanidad ” explicó el Embajador Geurts.

Es importante mencionar que el Equipo Europa, constituido por la UE, sus Estados miembros e instituciones financieras como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) continúan siendo donantes clave de financiación climática en el país, trabajando mancomuna-

damente con los GAD y el Estado ecuatoriano por una transición ecológica eficaz. En total, la iniciativa convocó a alrededor de 200 personas con los que se logró recolectar más de 1.311.5 libras/596.13 Kg. de desechos. “Se calcula que hacia 2050 podría haber más plástico que peces en el mar, por ello como joven de esta provincia me alegra ser parte de esta acción de la Unión Europea para apoyar la protección y conservación de la biodiversidad marina en pos de tener un

océano

Por su parte, Yeriel Zambrano, Directora Zonal 4 del Ministerio Ambiente, Agua y Transición Ecología del Ecuador resaltó: “Destacamos todas las acciones que emprende el Equipo Europa para generar conciencia sobre la importancia de la protección medioambiental. Como Gobierno compartimos con la UE la prioridad de luchar contra el cambio climático. Todos somos artífices del cambio es hora de tomar acción para ofrecer un futuro mejor a las nuevas generaciones”, acotó.

Todas estas acciones ambientales son llevadas a cabo bajo el paraguas de un ambicioso pacto mundial impulsado por la UE que se denomina #ForOurPlanet mismo que será presentado en las citas ambientales: COP27 (noviembre) que abordará acciones para frenar el cambio climático y COP15 (diciembre) que se enfocará en detener y revertir la pérdida de la biodiversidad.

LA

UNIÓN

EUROPEA ACTUALIZA

HOJA DE RUTA DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ECUADOR PARA EL PERIODO 2022-2024

La Unión Europea en Ecuador actualizó el Documento Hoja de Ruta con la Sociedad Civil Ecuatoriana, para los dos próximos años de trabajo 2022-2024. La iniciativa conjunta es concebida entre la

Unión Europea en Ecuador, los Estados Miembros presentes en el país y una serie de Organizaciones internacionales, regionales y locales que han focalizado sus esfuerzos para consolidar una Sociedad

Civil ecuatoriana informada, participativa y representativa, tanto en sus actividades sectoriales como también en las temáticas relevantes para el país.

Durante el encuentro, Charles-Michel Geurts, embajador de la Unión Europea en Ecuador destacó: “La Hoja de Ruta persigue el objetivo de lograr un compromiso estratégico con la Sociedad Civil y la Academia, para su fortalecimiento, organización, y resiliencia a los retos particulares de los diversos contextos políticos que atraviesa el Ecuador. Es nuestro norte en temas de cooperación, política y economía por ello su ejecución es vital para el trabajo de la UE con los actores claves de la Sociedad Civil”.

El documento se desarrolla en Ecuador desde 2014 y cada dos años actualiza sus prioridades y acciones a desarrollar para responder de mejor manera a las necesidades particulares de la Sociedad

Civil. Además, es un instrumento que impulsa la participación ciudadana en la vida pública y fortalece las capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

La Octava Asamblea Plenaria contó con alrededor de 75 Organizaciones de la Sociedad Civil, que definieron de manera conjunta, las acciones que marcarán el camino para un trabajo mancomunado hacia el 2024. Esta Hoja de Ruta facilitará la coordinación de espacios abiertos, solidarios y de encuentro en donde a través del diálogo e intercambio las OSC ratificarán su posición como agentes necesarios y legítimos para alcanzar el Desarrollo Sostenible.

Además, la Unión Europea aprovechó este espacio para informar a los participantes sobre sus próximas Convocatorias de Fondos No Reembolsables en temáticas de Derechos Humanos, Género, Ambiente, Educación y Gobernanza.

LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
sano, próspero y limpio para todos”, manifestó Flor María Zambrano Vásquez, joven de la Universidad Laica Eloy Alfaro. De izquierda a derecha: Rémy Llinares, Agregado de Cooperación; Michel Levi, Coordinador del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar; Charles-Michel Geurts, Embajador de la UE en Ecuador; y, Maddalena Masucci, Agregada de Cooperación.

Precio sugerido de gasolina súper vuelve al alza: $ 4,15 costará galón desde este 12 de diciembre del 2022

Cinco centavos sube el precio de venta referencial sugerido para la gasolina súper premium de 95 octanos en las gasolineras de Petroecuador y sus afiliadas. La empresa pública anunció que desde este lunes 12 de diciembre del 2022 el galón de este combustible se comercializará en $ 4,15.

Desde agosto hasta noviembre los precios de esta gasolina que es la de mayor octanaje que se vende en el país había registrado bajas. Cada mes se realiza el ajuste en e precio de acuerdo al mercado internacional. Este combustible no tiene subsidio.

Así el precio -que llegó a su pico de $ 5,20 por galón en julio pasado- bajó el 12 de agosto a $ 5,13; en septiembre a $ 4,68; en octubre a $ 4,27 y en noviembre a $ 4,10. A partir de este lunes 12 de diciembre el valor referencial será $ 4,15.

Isabel Enríquez: ¿Por qué el presidente Guillermo Lasso se demoró un año para presentar esta reforma constitucional?

Isabel Enríquez (Pachakutik), presidenta de la Comisión de Enmiendas Constitucionales de la Asamblea Nacional, explica cuál es el trámite que debe seguir la propuesta de reforma parcial a la Constitución que hizo el presidente Guillermo Lasso para que las Fuerzas Armadas puedan colaborar con la Policía Nacional en el combate al crimen organizado. La legisladora ofrece “transparencia y responsabilidad” en el trabajo de la mesa.

¿Cuál es el trámite que se sigue para el trámite de una reforma parcial a la Constitución?

Una vez que el presidente presentó la propuesta, debe ser calificada por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y luego remitida a la Comisión de Enmiendas Constitucionales. Vamos a aplicar el artículo 73 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa que establece un plazo de 60 días para tramitar el informe de primer debate para el pleno. El informe de segundo debate debe estar en un plazo de 90 días. Apenas nos entreguen la reforma vamos a avocar conocimiento y aprobar la planificación para darle un trámite transparente y darle a la ciudadanía una respuesta al país.

¿Quizás tienen fecha para que el CAL se reúna? Porque la próxima semana ya se van de vacancia legislativa. O sea que como comisión podrían recibir la reforma en enero del próximo año, y según los plazos el trámite culminaría en unos seis meses.

Ya depende del CAL, no puedo hablar por todos sus miembros. Quién sabe si llamen para este fin de semana, avoquen conocimiento y nos remitan la reforma el lunes o antes de la vacancia. Pero tampoco es que vamos a llamar a sesión de un rato a otro, si es que nos entregan el domingo, quedaría para el primer día laborable del próximo año, y poder trabajar en esos días, mi equipo de trabajo elaborará una planificación para conocimiento de la comisión, y recibir observaciones. Lo que queremos es que todo salga bien. En el momento que entramos a receso legislativo se suspenden los plazos. Hay plazos para el trabajo de la comisión, ¿pero hay tiempos límite para que el CAL califique el proyecto? Porque en el caso de las enmiendas se ha tardado meses en calificar y en enviar a la comisión los proyectos de enmiendas constitucionales que se han presentado.

Tiene 30 días, según la Ley de la Función Legislativa. En las enmiendas también hay plazos, pero son más largos. Pero por ser este un proyecto de reforma parcial, o sea con más peso, los tiempos son más cortos.

Usted dice que la Asamblea tiene una responsabilidad con el país en el trámite de esta reforma. ¿Cómo toma las declaraciones del presidente Lasso en el sentido de que con este proyecto la Asamblea tiene la posibilidad de “reivindicarse” con la ciudadanía por no tratar con celeridad proyectos relacionados con la seguridad?

El presidente ya sabía los problemas que tenía el país. Apenas él

asumió el mandato tenía que haber puesto a trabajar a su equipo y sacar las cosas más urgentes. ¿Por qué se demoró un año para presentar esta reforma constitucional? Estamos a las puertas de la campaña electoral, ¿acaso quiere ponerse de a buenas con el pueblo ecuatoriano? Ojo, la Asamblea ha aprobado de forma responsable la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza. ¿Por qué él no se apuró haciendo este tipo de cosas? No le ha dado el presupuesto que le ofreció a la Policía, no ha aumentado el número de uniformados… ¿Qué es lo que está pasando? Como comisión, obviamente, escucharemos no solo a especialistas nacionales e invitados internacionales, sino a los ciudadanos.

¿Cómo recibirán los aportes de la ciudadanía?

Vamos a recibir comparecencias y acudiremos al territorio para escuchar a la gente.

En la Comisión de Enmiendas, que tiene siete legisladores, hay representación mayoritaria de

legisladores que han hecho oposición al gobierno (UNES, PSC, PK), ¿cree que haya los votos para aprobar los informes?

No podría adelantarle nada de eso. Hemos sido una comisión muy responsable con el tratamiento de enmiendas, trabajamos en equipo con los asesores de la comisión y de los asambleístas, justamente para analizar y debatirlas. No le puedo hablar de mayorías, pero sí le garantizo que somos responsables.

Personalmente, ¿usted cree que esta reforma es viable tal como está planteada?

Años atrás, el actual presidente decía que esto no podía darse. En el 2018 ya la Corte Constitucional en una sentencia declaró la inconstitucionalidad de una enmienda sobre el cambio de rol de las Fuerzas Armadas, ya hay un precedente. Yo apoyaré todas las reformas que garanticen la seguridad ciudadana siempre que se respete la Constitución y los derechos humanos.

En la Ley de la Función Legislativa se menciona que las enmiendas se aprueban con 92 votos (mayoría calificada) y las reformas parciales, con 70 (mayoría absoluta). ¿Por qué hay esta diferencia si se supone que las reformas son cambios más profundos que las enmiendas?

La enmienda no tiene referéndum. La reforma parcial sí.

¿Cuántos proyectos de enmiendas está tramitando actualmente la Comisión?

Dos proyectos ya pasaron el primer debate, hay que esperar un año para el segundo. Se refieren al número de votos para la ratificación en las objeciones parciales a la leyes y a la facultad para que la Asamblea pueda reformar la proforma. Estamos esperando que el CAL nos envíe la enmienda que plantea poner al dólar como moneda oficial, que ya tiene dictamen de la Corte Constitucional y está en la Secretaría. Trataremos estos temas de acuerdo al orden que lleguen.

10 LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Proyecto urgente de transformación digital seguirá su trámite la próxima semana en la Asamblea

En la semana del 12 al 16 de diciembre en el Parlamento continuará el tratamiento del proyecto económico urgente en materia de transformación digital; se aprobará el informe para primer debate del proyecto a favor del sector cafetalero; intensificará el estudio del proyecto para la Acción Voluntaria, las reformas a la Ley Notarial, al Código de la Democracia; y, se preparará el informe no vinculante sobre la objeción al proyecto que promueve el desarrollo de la economía familiar y campesina.

Soberanía Alimentaria

El lunes 12 de diciembre, a las 10h00, la Comisión de Soberanía Alimentaria conocerá y aprobará los informes para primer debate del proyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Sector Cafetalero; mientras que a las 13h00 aprobará el informe no vinculante del veto parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley Orgánica para la Defensa y Desarrollo de la Economía Familiar y Campesina.

Régimen Económico

Para el lunes 12, la Comisión de Régimen Económico citó por tercera ocasión al Ministro de la Producción, con el fin de que informe sobre las rondas de negociaciones para los acuerdos comerciales con México y China.

Desarrollo Económico

La Comisión de Desarrollo Económico avanzará en el tratamiento del proyecto de Ley de Transformación Digital y Audiovisual, calificado de urgente en materia económica, a fin de estructurar el informe para segundo debate.

Gobiernos Autónomos

Para el miércoles 14 de diciembre, a las 09h30, la Comisión de Gobiernos Autónomos invitó a los Ministros de Transporte y de Finanzas, con el fin de que informe sobre el estado de las vías en la provincia de El Oro y los avances sobre los procesos de reconstrucción de Esmeraldas.

Luego aprobará el articulado de las reformas al Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, unificado; y, conocerá el informe del proceso de fiscalización sobre la falta de agua potable en 265 barrios de Esmeraldas.

Fiscalización

La Comisión de Fiscalización elaborará el informe no vinculante del juicio político en contra de la exministra de Salud, Ximena Garzón, planteado por los legisladores Nathalie Viteri y Ricardo Vanegas, por supuesto incumplimiento de funciones.

Participación Ciudadana

La Comisión de Participación Ciudadana sesionará el miércoles 14, a las 10h00, para aprobar el informe para primer debate del proyecto de Ley

para la Acción Voluntaria.

Biodiversidad

A las 08h30, del miércoles 14, la Comisión de Biodiversidad recibirá a Ángel Yánez, alcalde de Santa Cruz, quien expondrá sobre la construcción de los sistemas de alcantarillado sanitario y la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable para la ciudad de Puerto Ayora, en la provincia de Galápagos, por parte de la empresa Construcciones Dragado y Arena S.A.

Luego avocará conocimiento de los proyectos de reforma al Código Orgánico del Ambiente. Los legisladores proponentes explicarán el alcance de sus propuestas legales, mientras que el asambleísta Efrén Calapucha presentará sus observaciones al proyecto de reformas a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, unificado.

Por último, conocerá el informe semestral No. 15 sobre el cumplimiento de la Declaratoria de Interés Nacional de explotación petrolera de los Bloques 31 y 43 en el Parque Nacional Yasuní.

Justicia

La Comisión de Justicia, el miércoles 14 de diciembre, se apresta a aprobar los informes respectivos para primer debate de los proyectos de reformas a la Ley Notarial y al Código de la Democracia.

Trabajadores

La Comisión del Derecho al Trabajo sesionará en tres jornadas el miércoles 14. A las 09h15 recibirá las observaciones de diferentes sectores al proyecto de Ley para Regular la Relación Laboral de los Trabajadores con la Empresas de Plataformas Digitales. A las 10h00, está prevista la comparecencia del Ministro del Interior y del Comandante General de Policía, para avanzar con el proceso de fiscalización, respecto de supuestas anomalías en la selección de personal, mientras que a las 12h00 está prevista la comparecencia del Ministro de Trabajo.

Educación

A las 10h00, del miércoles 14 de diciembre, en la Comisión de Educación, comparecerá la máxima autoridad de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación.

Garantías Constitucionales

El miércoles 14, a las 10h00, la Comisión de Garantías Constitucionales, continuará el estudio del proyecto de Ley de Contención, Acompañamiento y Reparación Transformadora e Integral a Hijas, Hijos, Madres, Padres y Demás Familiares de Víctimas de Femicidio y otras Muertes Violentas de Mujeres.

También citará, por segunda ocasión, a los Ministros de Inclusión Económica y Social y de Economía y Finanzas para que expliquen sobre la exclusión, suspensión o revocación del Bono de Desarrollo Humano durante el año 2022; y, aprobará el cronograma de trabajo del proyecto de Ley de Discapacidades.

Niñez

Dos sesiones desarrollará la Comisión de la Niñez, el miércoles 14 de diciembre. A las 09h30 recibirá al Titular de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición; mientras a las 10h30 aprobará el plan de evaluación y seguimiento de la Ley de Alimentación Escolar.

LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
12 LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec S O M O S P A R T E D E T I Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 Primera 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 S O S P A E D E I

¡DERROCHE DE ALEGRÍA EN DESFILE ESTUDIANTIL!

Abdón Calderón de Portoviejo celebró 115 años de parroquialización

La parroquia Abdón Calderón del cantón Portoviejo celebró este domingo 11 de diciembre 115 años de vida parroquial.

El Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, se hizo presente para rendirle homenaje a esta productiva tierra de gente trabajadora y hospitalaria.

Junto al presidente del Gobierno Parroquial, Pedro Navia, y otras autoridades, encabezaron el desfile cívico e institucional que se desarrolló en horas de la mañana y medio día.

La ciudadanía disfrutó del derroche de la alegría, belleza y talento que expusieron las delegaciones estudiantiles que llegaron para rendirle homenaje en su aniversario parroquial.

El estero Cuchucho ya no causará temor en invierno

La Prefectura de Manabí, trabaja en la limpieza y desazolve del estero Cuchucho de la parroquia San Plácido del cantón Portoviejo, a lo largo de 1300 metros lineales, beneficiando a cerca de 300 personas asentadas desde la bajada de los dos esteros en

Cuchucho hasta la desembocadura del río Chico.

Henry Cedeño Vélez, quién es habitante del sector, destacó la importancia de estos trabajos de limpieza y desazolve. "Este estero

cuando crece se indunda, y pone en peligro a nuestros cultivos, ocasionando grandes pérdidas, ahora gracias a la acción oportuna de la Prefectura de Manabí, ya podremos cultivar y cosechar con confianza nuestros productos", expresó.

"Este estero en invierno nos ha hecho destrozos, y gracias a ustedes ahora tendremos un canal limpio, con el cual ya no tendremos miedo en el invierno", señaló Ignacio Vélez, morador de la zona.

LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

¡Fomentamos la formación del productor!

Se realizó el lanzamiento de las “Escuelas de Formación al Productor EFIP” en Manabí

La Prefectura de Manabí en un trabajo en conjunto con la academia realizó el lanzamiento de la “Escuela de Formación al Productor” este sábado 10 de diciembre, en la Escuela Superior Politécnica MFL, de Calceta.

La Escuela de Formación Integral al Productor EFIP, es un espacio donde se formará al productor con la filosofía de aprender haciendo. En este sentido, se implementarán parcelas de aprendizaje y demostrativas para que el agricultor pueda conocer el mejor manejo para los principales cultivos de interés económico y social.

Raúl Andrade, director de Fomento Productivo de la prefectura de Manabí, dijo que gracias a estas escuelas se logrará fortalecer las capacidades de los productores agrícolas en buenas prácticas de producción.

Desde la visión de Leonardo Orlando Arteaga, Prefecto de Manabí, se apuesta al sector agropecuario de la provincia con su lema “Si al campo le va bien a la ciudad, también la irá bien”. Y considerando las necesidades de nuestros hermanos campesinos, se decide crear este proyecto que beneficiará a 4.500 personas de diferentes cantones y parroquias.

Una visión llena de esperanza para la niñez manabita

51 lentes fueron entregados a los estudiantes de la Unidad Educativa Olmedo en Portoviejo gracias al Programa “Poema una Luz para el Futuro” en convenio de la Prefectura de Manabí y Fundación Oswaldo Loor.

Ethan Dominic Balladares, de 13 años, salió muy feliz al recibir sus lentes y expresó que gracias a estos nuevos lentes va a poder tener una mejor visión y le va a ayudar a tener más atención en clases.

Este proyecto social cuenta con una inversión de $ 273,390.00 dólares y hasta la fecha se han realizado 207 entregas de lentes en los cantones Portoviejo, Jipijapa y Manta.

14 LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Ministerio de Agricultura recupera fertilizantes retenidos en la hacienda El Rosario

Los 64 mil litros de fertilizantes FOS-KSMINSL que se encontraban retenidos de forma ilegal en la hacienda El Rosario, lugar ocupado – sin ningún instrumento legalpor la Federación de Organizaciones Campesinas del Litoral (FECAOL), se recuperaron tras la denuncia del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la intervención de la Fiscalía Provincial del Guayas.

Pese a la oposición del principal dirigente de la FECAOL, personal de la Fiscalía y la Policía Nacional, acompañados por técnicos de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el MAG, ingresaron a las instalaciones del predio (Km 27 de la vía a Daule), para tomar muestras de los fertilizantes retenidos y hacer las pruebas correspondientes para comprobar en qué estado se encuentran.

Por medio de las muestras recogidas por Agrocalidad se verificará el estado de los fertilizantes, si no han sido modificados con otras sustancias o si al estar expuestos al sol, aire y lluvia no se afectó a sus componentes.

Tras el accionar de la Fiscalía y el contingente de la Policía Nacional se corroboró la denuncia penal interpuesta por el MAG en octubre de 2022 y se procedió a retirar los fertilizantes de la hacienda -que estaban sin protección, totalmente a la intemperie-, con la ayuda del Ministerio de Obras Públicas. La Fiscalía investiga por peculado a los dirigentes de la Federación de Organizaciones Campesinas del Litoral y, además, se sigue otro proceso para recuperar el predio El Rosario que pertenece al MAG.

Estos fertilizantes servirán para cubrir una superficie de 32.000 hectáreas y precautelar los cultivos de los pequeños y medianos productores. Tras la denuncia del MAG se transparentó el proceso y se recuperó la inver-

sión que realizó el Estado de USD.775.000.

En noviembre del 2021, el exministro Pedro Álava, inició el proceso para adquirir estos fertilizantes. En el contrato se estableció que el lugar de entrega sea en las bodegas de la Dirección

Distrital de Guayas del MAG, sin embargo, este hecho no se cumplió y se entregaron en la hacienda El Rosario. Desde ese momento los fertilizantes fueron retenidos por la FECAOL, quienes ocupan el predio.

El 9 de diciembre de 2021 el Ing.

Más de un millón de dólares para apoyar a emprendedores de la Amazonía

Catorce emprendimientos de las seis provincias amazónicas recibieron fondos de inversión por más de un millón de dólares para potenciar el desarrollo y la infraestructura de sus emprendimientos, en el evento Inversión para la Repotenciación e Innovación Agroproductiva Amazónica, realizada

en Tena, provincia de Napo.

Estos recursos llegan a través del proyecto Innovando Amazonía, financiado por la Secretaría Técnica Amazónica, en alianza estratégica con IICA Ecuador, Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI),

Consocio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), Mancomunidad de Gobiernos Provinciales de la Amazonía Ecuatoriana (CONGA), Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, además del Ministerio Agricultura y Ganadería (MAG).

“Innovando Amazonía evidencia el apoyo y compromiso de instituciones públicas y privadas del Ecuador, que ha beneficiado a más de 270 emprendedores para impulsar el desarrollo económico de la región y promover su vinculación con mercados especializados”, manifestó Rodolfo Campos,

Roboán Gavilánez, entonces Subsecretario de Producción Agrícola, mediante Resolución de Adjudicación innumerada adjudicó el proceso de Subasta Inversa Electrónica a favor de Sandra Nataly Sánchez Núñez con RUC 180308249001 por un valor de USD 775.000.

representante del IICA en Ecuador

Los recursos alcanzan los USD 3,3 millones para apoyar a los emprendedores de la región y con ello se espera generar un volumen de ventas por USD 1 millón, para este año, afirmó.

“Con innovando Amazonia, la Secretaría, Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica tiene como expectativas mejorar la inversión, obtener más mercados y apoyar la reactivación económica”, aseguró Silvia Santi, secretaria Técnica de la Amazonía.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería se encarga de brindar asistencia técnica y capacitación principalmente a los productores y emprendedores, fortaleciendo sus capacidades a través de la innovación tecnológica y la implementación de prácticas sostenibles y amigables con el ambiente.

LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

El Manaba

Sucesos Sucesos

MUJER FUE ASESINADA CON UN PICO DE BOTELLA AL DEFENDER A SU ESPOSO

En la acera de las calles José María Alemán y Juan Barreto, sector conocido como La J, el pasado sábado 10 de diciembre, todavía se limpiaba la sangre de Santa Alexandra Barre Santana. Ella murió en los brazos de su esposo, por quien dio la vida.

Según Freddy Borja, jefe de Operaciones del Distrito Eloy Alfaro, el crimen ocurrió a eso de las 03:00, cuando la mujer, de 49 años, salió con su pareja a comprar más licor, pues tenían una reunión en su casa.

En la calle se encontraron con David Alejandro Mesías Argüello, conocido como La Paca, quien salió de la peluquería en la que laboraba en compañía de otras personas. En ese momento, empezó la bronca, pues ya tenían problemas previos, según el

oficial.

Alexandra, al ver que su marido estaba en peligro, salió en su defensa y recibió una cortada en la yugular con el pico de una botella. Ella caminó con la herida abierta por varios metros hasta desplomarse en la vereda.

“Cuando llegaron los paramédicos la señora ya había fallecido”, explicó Borja. Enseguida se inició el operativo para hallar a La Paca, de 39 años, sospechoso del crimen.

Según Borja, Mesías fue aprehendido en la casa de un amigo. “Se allanaron dos viviendas, en la una se había cambiado de ropa y en la otra se refugió. Ninguna era del detenido”, precisó el policía.

Atentado contra el hijo de Fito, en Manta

Un atentado cometido con armas de fuego y granadas, fue cometido la madrugada de este domingo 11 de diciembre, en contra de Jair, el hijo de José Adolfo Macías Villamar, conocido como Fito, quien además es el principal líder del grupo de delincuencia organizada Los Choneros.

Una casa en Manta, donde presuntamente habita Adolfo Jair Macías Peñarrieta, hijo de Adolfo Macías, alias Fito, jefe de la banda de Los Choneros) ha sido atacada por desconocidos la madrugada de este domingo 11 de diciembre de 2022.

De acuerdo a un reporte policial citado en su cuenta de Twitter por la periodista Karol Noroña, el estado de Adolfo J. Macías es crítico. El informe también reporta que los autores del atentado son parte de la anda de Los Lobos.

Según el reporte policial, en el ataque estuvieron involucrados al menos tres vehículos, y desde uno de ellos se lanzó una granada contra la vivienda. Habrían más heridos

a más del hijo de alias Fito. Fuentes no confirmadas mencionan dos muertos. No existe hasta el momento un reporte policial.

Extraoficialmente se conoció que, tras el ataque, personal policial que estaba cerca del sector, y que acudió a la zona, fue atacada a bala por los mismos sujetos que atentaron contra la vivienda, en la que se realizaba un velorio.

El año pasado, otra hija de Fito fue secuestrada durante cuatro días junto con una amiga en instantes en que salían de un centro cosmetológico. Las jóvenes fueron liberadas sanas y salvas, pero por ese hecho dos extranjeros fueron sentenciados a prisión.

HOMBRE ASESINADO EN LAS FLORES DE PICOAZÁ ERA ORIUNDO DEL CANTÓN MANTA

Santana, quien era oriundo de Manta, había llegado hasta el sector conocido como Las Flores de El Milagro de la parroquia Picoazá, cantón Portoviejo, con la finalidad de reunirse con amigos en un local donde se desarrollaba un festejo cuando se produjo una balacera donde murió producto de las heridas.

En esa balacera otras personas resultaron heridas, a quienes se las auxilió y se las llevó a diferentes centros asistenciales.

Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para iniciar las investigaciones y para permitir el traslado del cadáver al Centro Forense de Manta.

Manabí Noticias estuvo en el lugar de los hechos y realizó un reporte en vivo con todos los detalles de este nuevo ataque criminal que deja como saldo a una persona fallecida.

LUNES 12 DE DICIEMBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
David Gonzalo Santana Gorozabel, de 30 años, fue la víctima mortal de un ataque criminal ocurrido la noche de este sábado, 10 de diciembre del 2022, en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.