La Prefectura de Manabí, a través de la Dirección de Ambiente y Riesgo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Crucita, llevó a cabo una minga de limpieza en el balneario de la parroquia.
767 kilos de desechos son retirados del balneario de Crucita
Le sigue Guayas y Pichincha
Una de cada nueve personas mayores de 65 años en Ecuador registra algún tipo de discapacidad, según datos de la Dirección Nacional de Discapacidades con corte en el 6 de septiembre de 2023.
El presidente Lasso viaja a EE. UU.: intervendrá en la asamblea de la ONU UU.:
Independiente volvió al camino de la victoria tras vencer a Libertad
Por la sexta jornada de la Segunda Etapa de la LigaPro del Ecuador, Independiente del Valle hizo sus deberes y derrotó 2x0 de local a Libertad en el estadio Banco Guayaquil.
Tres puntos importantes sumó Barcelona SC ante Liga de Quito en el estadio Monumental Banco Pichincha al imponerse con un solitario gol de Janner Corozo casi al término de la primera mitad.
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02865 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O SEXTA FECHA DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIGAPRO
Barcelona Sporting Club
1-0 a Liga de Quito
2023
derrotó
Aucas cayó 2-4 ante T. Universitario
Por
la fecha 6 de la segunda etapa de la LigaPro Bet593, Aucas recibió a Técnico Universitario en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda. El resultado final fue 2-4 a favor del ‘rodillo rojo’.
Manabí tiene la mayor tasa de prevalencia de discapacidades.
'No son creíbles las cifras del Gobierno sobre la desnutrición crónica infantil'
El exviceministro de Salud de Ecuador, Carlos Durán, ha expresado su escepticismo con respecto a las afirmaciones del Gobierno de Guillermo Lasso sobre la reducción de la desnutrición crónica infantil en el país. Según Durán, los datos proporcionados por el Gobierno no son compatibles con la realidad que vive Ecuador y son difíciles de creer.
Carlos Durán, médico de profesión, ha destacado que la desnutrición infantil se ha reducido en promedio entre 1 y 1.5 puntos en los últimos 15 años en el país. Por lo tanto, afirmar que la desnutrición ha disminuido en un 3.5% en tan solo dos años es algo que ningún país en el mundo ha logrado.
El médico ejemplificó su argumento con el caso de la provincia de Esmeraldas, que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), ha experimentado una reducción del 10% en la desnutrición infantil en comparación con la última encuesta realizada en 2018. Durán cuestionó cómo es posible que una provincia tan golpeada por
la pobreza y la falta de servicios básicos como agua potable y alcantarillado haya logrado una reducción tan significativa en la desnutrición infantil en tan poco tiempo.
Además, Durán señaló que las cifras de desnutrición no se corresponden con las de anemia en Esmeraldas, que alcanza el 69%. Consideró que este contraste necesita ser aclarado y debatido por la comunidad académica.
Carlos Durán también planteó la pregunta de cómo es posible que los porcentajes de desnutrición hayan disminuido en un país cuyo Gobierno no ha invertido significativamente en educación, bienestar
Una de cada nueve personas mayores de 65 años en Ecuador registra algún tipo de discapacidad, según datos de la Dirección Nacional de Discapacidades con corte en el 6 de septiembre de 2023.
El ente estatal dividió las cifras actualizadas de personas discapacitadas en varios ejes: por provincia, edad, género y tipo de discapacidad.
En total se contabilizan 480.776 personas con discapacidades en el país, lo cual representa al 2,67 % de la población. 1 de cada 33 son hombres y 1 de cada 43 son mujeres.
social o salud. Reiteró su escepticismo hacia las cifras proporcionadas por el INEC y llamó a un debate abierto sobre el tema.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anun-
ció el pasado 5 de septiembre los resultados de la Encuesta Especializada sobre Desnutrición Infantil, que indicaba una reducción de la desnutrición crónica infantil en el país del 23.6% al 20.1% en 28 meses.
A nivel nacional, el tipo de discapacidad más común es la física, con 215.706 instancias, casi el doble del segundo tipo más numeroso, las discapacidades intelectuales, con 112.242. Les siguen las auditivas, con 62.155; visuales, con 55.478; psicosociales, con 29.668; y del lenguaje, con 5.527.
Los casos de discapacidad moderada son los más comunes, pues son 214.006 a nivel nacional. De ellos, el 58,2 % o 124.619 corresponden a hombres; los 89.387 restantes son mujeres.
Hay un total de 11.922 personas con discapacidad leve, 164.576 con nivel grave y 90.286 con condiciones de nivel muy grave. Solo hay ocho personas a nivel nacional con un grado de discapacidad severo: cinco de tipo físico, una intelectual y dos psicosociales.
Aunque la provincia con más personas discapacitadas es Guayas, el territorio con la mayor tasa de prevalencia de discapacidades es Manabí, con 14,45 %.
Guayas presenta 117.194 habitantes con discapacidades, seguida de Pichincha, con 81.663, y Manabí, con 47.420.
Sin embargo, las provincias con las tasas más altas, después de Manabí, son Zamo-
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
ra Chinchipe, con 11,56 %; Los Ríos, con 10,77 %; y Cañar, con 10,4 %.
La cantidad de hombres con discapacidades supera el número de mujeres en todos los rangos etarios, tipos de discapacidad y grados de severidad de la condición.
2 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l
DIRECCION;
Diario
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR:
Manabí tiene la mayor tasa de prevalencia de discapacidades. Le sigue Guayas y Pichincha
El presidente Lasso viaja a EE. UU.: intervendrá en la asamblea de la ONU y en el consejo de seguridad
El Presidente de la República, Guillermo Lasso mantendrá una agenda oficial de trabajo, del 17 al 27 de septiembre de 2023, en Nueva York (Estados Unidos) en el marco de la Semana de Alto Nivel del 78 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y en Washington D.C. donde se desarrollarán encuentros bilaterales de importante relevancia para Ecuador y así impulsar la Ley IDEA.
El Mandatario, desde la Base Aérea Simón Bolívar, minutos antes de iniciar la gira oficial, anunció esta mañana las principales actividades a desarrollar en Nueva York: “Asistiremos a la Asamblea Anual de las Naciones y luego de 31 años participaremos en el Consejo de Seguridad de la ONU”. También aseguró que se reunirá con el Presidente de Corea del Sur, en el marco del fortalecimiento de acuerdos comerciales que beneficiarán a ambos países. Y
dialogará con Guillermo, príncipe de Gales, quien “está interesado en conocer el canje de deuda por conservación” que impulsa Ecuador y que ha generado grandes expectativas a nivel internacional.
Dentro de la agenda de trabajo en Nueva York, el Presidente Lasso asistirá a importantes encuentros de alto nivel. Por ejemplo, será parte de reuniones para analizar y fortalecer
las acciones en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), participará en la Cumbre Anual de Concordia, y mantendrá citas bilaterales con cancilleres de algunos países europeos.
Posteriormente, el Mandatario ecuatoriano también desarrollará una agenda oficial en Washington D.C. En esta ciudad, el Gobierno Nacional impulsará el proyecto de Ley IDEA, con
líderes demócratas y republicanos de la Cámara de Representantes estadounidense.
En ese sentido, el Presidente Lasso expresó que impulsar la Ley IDEA tiene la consigna de abrir mercados, en Estados Unidos, para más de 90 % de productos ecuatorianos: “Es algo aún mejor que un tratado de libre comercio”, señaló.
Ecuador y EEUU firmaron un convenio de asistencia por más de $ 40 millones
Ecuador recibirá una financiación adicional de más de $40 millones de Estados Unidos en el marco del Convenio de Asistencia para el Desarrollo (DOAG, por sus siglas en inglés) firmado por ambos países en 2020. Esta noticia se dio a conocer tras la
firma de una enmienda al DOAG en junio de 2023, que extiende el acuerdo original de 2025 a 2030.
La financiación será canalizada a través de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (Usaid) y se utilizará para apoyar proyectos de desarrollo implementados por organizaciones no gubernamentales y el sector privado en diversas comunidades de Ecuador. Es importante destacar que estos fondos no re-
presentan un préstamo ni generan deuda para Ecuador.
Los recursos se destinarán a varias áreas clave, incluida la protección del medio ambiente, el desarrollo económico de las mujeres, la seguridad ciudadana, y el fortalecimiento de los servicios básicos. La firma de este convenio tuvo lugar el 15 de septiembre en Quito, con la presencia del embajador estadounidense Michael J. Fitzpatrick, el canciller ecuatoriano Gustavo Manrique y Daniel Sánchez-Bustamante, director de Usaid en Ecuador, entre otras autoridades.
El embajador Fitzpatrick destacó que estos fondos beneficiarán directamente a las poblaciones más vulnerables del país y se enfocarán en las prioridades de los ecuatorianos relacionadas con el medio ambiente, la seguridad ciudadana y la democracia.
El Convenio de Asistencia para el Desarrollo, originalmente firmado en septiembre de 2020, establece objetivos de desarrollo que incluyen fortalecer la institucionalidad, la gobernabilidad democrática ciudadana y la colaboración internacional, así como promover una mayor inclusión, sostenibilidad y prosperidad en Ecuador.
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Los pescadores discrepan por la reserva marina
No solo que el agua caliente del mar, por la presencia del fenómeno El Niño, está ahuyentando la pesca de los denominados pelágicos pequeños o peces de consumo popular como son: la sardina, trompeta, voladora, hojita, gallinazo, sierra, pampanito, camotillo, entre otros; sino que ahora con la creación de la reserva marina dentro de las ocho millas náuticas conseguir estas especies será más complicado. El punto de vista varía, depende si es del lado de los pescadores artesanales o de los industriales.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, hace unas semanas anunció que antes de concluir su gobierno firmará un decreto ejecutivo en donde se establece una nueva reserva marina en todo el litoral del país. Esta área de protección incluye las primeras ocho millas náuticas que es en donde los barcos denominados ‘Chinchorreros’ o de mediana escala efectúan las labores en la captura de las citadas especies.
“En Santa Elena existen alrededor de 150 barcos que se dedican a la captura de pelágicos pequeños, en cada embarcación laboran entre 15 y 20 tripulantes. La afectación será enorme porque se va a paralizar la cadena productiva que incluye a comerciantes, gaveteros, evisceradores, transportistas. Familias enteras podrían quedarse sin trabajo”, aseveró el dirigente Narciso Marcillo, representante de los propietarios de barcos con red de cerco.
Marcillo citó como ejemplo los meses en que ocurren las vedas, época en que los barcos no salen a pescar y durante ese período la economía de Santa Elena se ve restringida. Si se firma el decreto y ya no se les permite pescar dentro de las ocho millas náuticas la debacle económica ya
no solo será de un mes como en las vedas, sino que se verán obligados a dejar la actividad.
“Los inspectores de pesca harán de las suyas, porque a cada rato van a amenazar con sancionarnos si nos encuentran faenando desde la milla cuatro hasta la séptima”, señaló el tripulante José Quimí, según el pescador esa es el área donde más se encuentra la pesca blanca que ellos capturan.
La creación de la reserva marina dentro de las ocho millas náuticas no disgusta a los pescadores cuya actividad la realizan en lanchas o fibras, la mayoría está en Santa Rosa, Anconcito, San Pablo y San Pedro, a decir de ellos la medida no les afecta porque su actividad la realizan a partir de la milla 30, que es la zona donde se encuentra a los peces albacora, bonito y dorado, productos que venden.
“Nosotros estamos de acuerdo con la ley de pesca que en su artículo 140 prohíbe que los barcos industriales pesquen dentro de las ocho millas náuticas, hay mucha depredación de las especies, por eso ahora nos toca ir más lejos para poder obtener los productos”, señaló el pescador Car-
El Banco Central de Ecuador baja la estimación de crecimiento de este año de 2,6 % a 1,5 %
Toda decisión tomada y ejecutada trae efectos y la economía de un país es mucho más sensible a ello. Y aquí no solo es por lo que se hace, sino también por las tareas no cumplidas. A Ecuador le llegó la factura de la muerte cruzada, alteración del clima y menos producción petrolera; son factores que Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central de Ecuador (BCE), venía advirtiendo en sus declaraciones a la pren-
los Tigrero.
En la provincia de El Oro también los pescadores artesanales defienden que los industriales no deben pescar dentro de las 8 millas. “Todos tenemos derecho a trabajar, pero cada quien en su sitio, por eso queremos que se respeten las 8 millas para los pescadores artesanales, esto viene desde hace muchos años”, dijo René Carrasco, presidente de la Unión de Organizaciones de Pesca Artesanal de El Oro.
Carrasco agregó que los barcos bolicheros quieren pasarse como artesanales, eso no se puede dar, “ellos con sus redes van arrastrando la pesca que es del sector artesanal”.
Referente al desacuerdo de los pescadores sobre el tema, el dirigente Narciso Marcillo señaló que a muchos pescadores se los ha confundido en el tema, pero cuando entre en vigor el decreto que pretende firmar el presidente Lasso la afectación será para todos.
sa semanas atrás y ahora el BCE reconoce por primera vez el impacto de la coyuntura política-económica y social y rebaja la estimación de crecimiento de este año de 2,6 % a 1,5 %. Así lo indica el informe de la Programación Macroeconómica del Sector Real Anual Plurianual.
Las previsiones para el 2023 también se considera la coyuntura internacional respecto a: un menor dinamismo de crecimiento mundial frente a 2022, particularmente en economías avanzadas; una disminución en
Los pescadores de Villamil Playas también están en desacuerdo con prohibir la pesca dentro de las 8 millas. Los artesanos realizan sus faenas entre las millas 3 y 4 de la costa donde está la corvina, el camarón, los chazos, las caballitas y una gran variedad de peces para el consumo y comercialización.
Julio Santos, pescador artesanal, explica que más allá de los límites de las 8 millas no hay las especies que ellos buscan, solo hay ballenas, lobos marinos y piratas que los asaltan y que además corren el riesgo de que los buques mercantes les rompan las redes, o en el peor de los casos, un barco los choque. “Allí el agua es clara, de olas grandes que para que la red se sumerja hay que ponerle piedras”, afirma el pescador.
Roberto Cruz, otro pescador y exdirigente gremial, sostiene que ir más allá de los límites normales les implicaría mayores costos: se gastaría 30 dólares en combustible y se emplearía 8 horas de viaje; mientras que dentro de las 8 millas donde está la pesca que realizan “se emplea media hora de viaje y solo se gasta 10 dólares en combustible”.
el nivel de inflación respecto a 2022, tanto en precios de la energía como de los alimentos; la continuación de una política monetaria contractiva por parte los bancos centrales para contener las presiones inflacionarias y la incertidumbre respecto al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
El documento también muestra que inflación interanual ecuatoriana mostró una disminución en los últimos meses, de tal forma que, en agosto de 2023 fue de 2,4 %, es una de las más bajas en la región y eso el Gobierno lo ha resaltado varias veces como un logro de su gestión. Aunque los precios de los alimentos aumentaron, tal como lo ha registrado en anteriores Diario EXPRESO, está encarecido los limones, cebollas, arroz, huevos y algunas frutas. Es una situación que el análisis del BCE lo reconoce cuando dice que hasta agosto de este año, la inflación interanual para la división de alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicó en 5,6 % en promedio y en 6,4 % a fin de período.
La situación no será mejor para el 2024, se estima un crecimiento más bajo, de 0,8 %.
El documento explica que aquí se contemplan los resultados de la consulta popular de 20 de agosto de 2023 respecto al cese de operaciones en el Bloque 43-ITT conformado por los bloques Ishpingo, Tambococha y Tiputini que definen un menor nivel de producción petrolera para el mediano plazo y los potenciales efectos del Fenómeno de El Niño en los distintos sectores de la economía, los cuales se incorporan principalmente en la oferta exportable no petrolera del país.
La proyección para el 2025 se pinta mejor con un crecimiento de 2,4 %; aunque para el 2026 y 2027 hay una desacelaración, se calcula que la economía suba 1,9 % y 1,8 % respectivamente.
En este estudio no se dice nada del nivel de inseguridad que hay en el país, en especial en ciudades como Guayaquil, Durán y Esmeraldas; pero no se puede negar que la falta de seguridad también afecta, porque muchos negocios prefieren cerrar a tener que pagar ‘vacuna’ y esto también afecta a la economía de Ecuador.
4 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La economía de Ecuador crecerá menos de lo que se había proyectado
Candidatos a asambleístas por el exterior rechazan no poder hacer campaña, pese a que se repetirá la votación el 15 de octubre
Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) no cuenta con un sistema para ejercer control de campaña electoral en el extranjero, estableció que los candidatos que se disputarán de nuevo las seis curules de asambleístas en el exterior no podrán hacer proselitismo para la repetición de la elección que tendrá lugar el 15 de octubre junto a la de asambleístas nacionales y la votación de la segunda vuelta presidencial.
Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) no cuenta con un sistema para ejercer control de campaña electoral en el extranjero, estableció que los candidatos que se disputarán de nuevo las seis curules de asambleístas en el exterior no podrán hacer proselitismo para la repetición de la elección que tendrá lugar el 15 de octubre junto a la de asambleístas nacionales y la votación de la segunda vuelta presidencial.
La disposición es rechazada por gran parte de los candidatos y organizaciones políticas que también cuestionaron en su momento que la votación fuera anulada, cuando 51.623 ecuatorianos, de los 123.851 registrados, sí ejercieron su derecho al voto. El CNE sostiene que la fase de campaña del periodo de elecciones de legisladores concluyó el 17 de agosto pasado.
La única campaña electoral permitida, para esta segunda vuelta, corresponde a los binomios presidenciales finalistas: Daniel Noboa, candidato de la Alianza Democrática Nacional (ADN, listas 4-35), y Luisa González, la opción de Revolución Ciudadana (RC, lista 5), que está programada desde el 24 de septiembre al 12 de octubre próximo.
Los aspirantes a legisladores del exterior sostienen que solo el hecho de repetir los comicios ya fue en contra de ley electoral que dispone que los legisladores se elijan en primera vuelta justo para evitar que se termine favoreciendo a las tiendas políticas que pasan a la segunda vuelta presidencial.
Además consideran que esta disposición no será acatada y la campaña se realizará en espacios como redes sociales, donde el CNE no tiene injerencia.
“Al no reglamentar la campaña, a lo único que da espacio es a la irregularidad. Al no tener en claro las reglas electorales, se permite que se utilicen espacios como las redes sociales que no están reglamentadas en el Código de la Democracia, y que algunos se aprovechen de este vacío legal utilizando estos espacios para realizar la campaña a su favor”, dice Jean Fiallos, candidato de la alianza Gente Buena-Construye (lista 25) por la circunscripción de América Latina, Caribe y África, quien según los resultados preliminares de la votación anulada habría alcanzado una de las seis curules del exterior.
Fiallos menciona también que la disposición del CNE está “vulnerando el derecho constitucional de los ciudadanos a ejercer un voto informado” y les quita a los candidatos “la posibilidad de dar a conocer cuáles son nuestras propuestas y proyectos”.
William Murillo, otro candidato de la misma alianza para legislador alterno, también cuestiona el impedimento del CNE y dice que se sienten como “un experimento social fallido”, ya que al ser solo seis legisladores no se les está dando la real importancia que tienen, más aún al ser facultativo el voto para este grupo de población.
Cuestiona también que los recursos presentados para impedir que se repita la elección que fueron desestimados por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) es muestra del “solapamiento de ilegalidades” que ha ocurrido y de que “la
seguridad jurídica no existe”.
Murillo menciona que lo más lógico no era repetir los comicios si no hacer que los ecuatorianos que se quedaron si votar el pasado 20 de agosto lo hagan de inmediato en los días posteriores haciendo el uso de otro sistema buscando a otra empresa.
“Podían haber llamado a la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) que ya conoce muy bien el sistema y se permitía la votación de los que no pudieron hacerlo porque es falso decir que nadie puedo votar o que no se inscribieron, lo hicieron más de 120.000. Con el presupuesto que destinaron se podía contratar hasta a Microsoft″, cuestiona.
Alfredo Tamayo, candidato de ADN para la circunscripción de Estados Unidos y Canadá, también lamenta y considera perjudicial el no poder hacer campaña ya que lo ve necesario poder dar a conocer más de las propuestas de los candidatos.
“Estados Unidos es un territorio muy extenso geográficamente, necesitamos recorrer más para que el migrante sienta que estamos con ellos, que nos vean actuar en campaña”, comenta.
Por su parte, Esther cuesta, candidata a asambleísta de la RC por Europa, Asia y Oceanía, manifestó que la campaña que realizarán en el exterior será por su binomio, ya que con el triunfo que esperan tener el día de los comicios considera el país podrá salir de la crisis de inseguridad, desempleo, salud, entre otras problemáticas que lo aquejan.
Cuesta ya fue legisladora en el periodo de 20172021 y fue reelecta en el 2021 para el periodo que se vio interrumpido por la muerte cruzada.
Listas de la segunda vuelta podrían salir favorecidas Según los datos que nunca se oficializaron, las seis curules del exterior se habrían repartido en tres el correísmo y tres Construye. Pero ahora, según Fiallos es muy posible que exista un cambio en la tendencia de la votación original, sobre todo por la falta de información y el cambio de modalidad de la votación.
“Pasamos de un voto telemático (que se demostró que era ineficiente) a un voto presencial con papeleta que requiere que las personas se dirijan a las embajadas o consulados… teniendo en cuenta que no existe un número apropiado de sedes consulares”, dice y agrega que al ser la votación presencial muchos ecuatorianos que no viven en las zonas centrales tendrán que viajar varias horas para votar, por lo que pueden terminar por desistir.
Tamayo cree que la repetición de las elecciones sí podría terminar favoreciendo a las listas finalistas que se disputarán la Presidencia de la República, aunque menciona que las comunidades siempre tienen ya a un favorito definido o con quien hayan tenido más contacto o represente a la comunidad.
Para Murillo el no tener un candidato presidencial en la segunda vuelta complica a su movimiento, más aún cuando el resto de listas sí
han tomado una postura de apoyo para los dos finalistas.
“Nosotros vamos a sentir el impacto de estas votaciones si los actores políticos no reconocen que nosotros (Construye) ganamos en una lid justa, pero creo que algunos partidos nos apoyarán porque vieron que nuestro triunfo fue limpio y fuimos los únicos que le ganaron a la Revolución Ciudadana”, refiere.
Mientras Cuesta dice que no se debe considerar
que la repetición de la elección va a cambiar alguna tendencia de los resultados del pasado 20 de agosto, ya que esa elección fue anulada y no se puede considerar a esos datos como cifras válidas.
“La votación del exterior del 20 de agosto pasado es nula porque se suspendió la elección. Por lo tanto, esos “resultados” no reflejan ninguna tendencia válida ni real de cómo pensamos los migrantes porque se impidió el acceso al derecho al voto de los migrantes”, refiere.
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
Barcelona Sporting Club derrotó 1-0 a Liga de Quito
Tres puntos importantes sumó Barcelona SC ante Liga de Quito en el estadio Monumental Banco Pichincha al imponerse con un solitario gol de Janner Corozo casi al término de la primera mitad.
La primera mitad del partido tuvo varias emociones y Barcelona se adueñó de ellas al acercarse peligrosamente al arco defendido por Domínguez, la primera de ellas fue un pase filtrado de Souza para Cristhian Ortíz quien quedó solo frente al portero albo y mandó la pelota por fuera.
Los intentos de Barcelona no cesarían y ya en el ocaso del primer tiempo una arremetida de Pedro Perlaza para lanzar un centro, encontraba la cabeza de Janner Corozo quien se adelantaba a Domínguez y mandaba a guardar esa pelota al fondo de las redes para desatar el delirio de los fanáticos amarillos.
En la segunda parte, los dirigidos por Luis Zubeldia buscarían la forma de poner en aprietos a la defensa amarilla encontrando en Paolo Guerrero y Johan Julio su ataque letal pero el portero Javier Burrai siempre atento para ahogar cualquier intento de gol.
Barcelona sumó tres puntos que lo
Aucas cayó 2-4 ante T. universitario
mantienen en la parte alta de la tabla de posiciones con 10 unidades, su próximo encuentro será ante Deportivo Cuenca en el estadio Alejandro Serrano Aguilar, por otra parte, Liga de Quito mantiene su segunda posición con 11 unidades, su siguiente duelo será por las semifinales de Copa Sudamericana ante Defensa y Justicia.
Emelec rescató un empate en Quito de la mano de Miller Bolaños
Por la sexta jornada de la segunda etapa del campeonato nacional de balompié LigaPro, El Nacional y Club Sport Emelec dividieron honores en un compromiso emocionante disputado en el estadio Olímpico Atahualpa de Quito.
El conjunto ‘militar’ sorprendió de entrada al ‘Bombillo’ y golpeó primero. Tras un habilitación de Mejía, Maicon Solís definió con solvencia y venció al guardameta azul Pedro Ortíz para poner la primera del compromiso.
La zaga ‘eléctrica’ quedó desconcertada después de la anotación local, mal salida desde el fondo e imprecisiones en el medio campo, demostró que Emelec es-
taba sufriendo para crear juego como en los anteriores cotejos. En los últimos 20 minutos de la segunda parte, el ánimo del ‘Ballet Azul’ subió con el regreso de su figura, Miller Bolaños. Sin lugar a dudas, Emelec es un equipo diferente con el ‘Killer’ en cancha.
En una de las primeras pelotas que toca, el 23 azul recibe un pase de Samuel Sosa y frente a frente con el arquero Cabezas, cruzó su remate para hacer explotar la alegría del hincha ‘millonario’.
Finalmente con este empate, El Nacional suma 36 unidades en la tabla acumulada, mientras que Emelec acumula 19 unidades y sigue momentáneamente fuera de los puestos de descenso por un punto.
El Mushuc Runa es líder tras vencer al Delfín en casa
El “Ponchito” tenía la obligación de ganar en casa frente a otros de los líderes de la LigaPro en la segunda etapa, el Delfín de Manta. El Mushuc Runa no desaprovechó y se impuso (2-0) en el marcador.
Los dueños de casa se pusieron adelante en el marcador tras un gran gol de Villagra, luego de eso el Delfín no renunció a la ofensiva en búsqueda de ese empate.
En el segundo tiempo el Delfín buscó el resultado, sin embargo, apareció la cuota goleadora de Ledesma y puso el (2-0) resultado final.
El Mushuc Runa es líder de la segunda etapa con 14 puntos, a la espera de que suceda en el duelo de Barcelona a Liga De Quito en Guayaquil.
Por la fecha 6 de la segunda etapa de la LigaPro Bet593, Aucas recibió a Técnico Universitario en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda. El resultado final fue 2-4 a favor del ‘rodillo rojo’.
En un verdadero partidazo lleno de goles, Técnico Universitario se terminó imponiendo ante un Aucas que también buscó el arco de principio a fin. Al final, el equipo más efectivo en los últimos metros, fue el que se terminó llevando los 3 puntos.
Por Aucas anotaron: Luis Cano (23′) y Rómulo Otero (46′) (P). Por Técnico Universitario anotaron: Juan Carlos Blanco (8′), Alexander Bolaños (12′), Carlos Arboleda (39′) y Stiven Tapiero (85′). (D)
vencer a Libertad
Por la sexta jornada de la Segunda Etapa de la LigaPro del Ecuador, Independiente del Valle hizo sus deberes y derrotó 2x0 de local a Libertad en el estadio Banco Guayaquil. En un compromiso que obligaba al cuadro 'rayado' a sumar los tres puntos, golpearon temprano.
A los 7' minutos de iniciado el cotejo, Anthony Landazuri abrió el marcador de cabeza y puso a ganar a su equipo. Luego, la visita se atrevió a poner en apuros al conjunto dirigido por Martín Anselmi, pero Michael Hoyos selló los tres puntos para el local.
A los 88', el argentino nacionalizado ecuatoriano recibió la asistencia de Landazuri y firmó la anotación que finalmente les otorgaba la victoria al cuadro negriazul.
Con este triunfo, Independiente del Valle suma 7 unidades en la octava posición de la tabla y no baja los brazos en la busca de ser campeón directo. Mientras que Libertad se mantiene con 17 puntos en la tabla acumulado en la última ubicación.
6 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Independiente volvió al camino de la victoria tras
"Programa de Talentos” un espacio para potenciar la carrera profesional de jóvenes ecuatorianos
· El Programa de Talentos de CN tiene por objetivo atraer y desarrollar el mejor talento del país.
· Los perfiles seleccionados cuentan con entrenamientos de primer nivel de la mano de mentorías, asignación de proyectos, capacitaciones de competencias, entre otras acciones para alentar su desarrollo profesional.
Cervecería Nacional, empresa sostenible y referente de la industria de bebidas en Ecuador, desde 2018 promueve el “Programa de Talentos”, un proyecto que busca atraer al mejor talento joven ecuatoriano, crear nuevas oportunidades de crecimiento y fomentar una cultura de innovación y transformación en el país. La compañía anualmente recibe alrededor de 8.000 postulantes a nivel nacional, universitarios y graduados que buscan adquirir mayores conocimientos y potenciar su carrera profesional. En esta nueva edición, 27 aspirantes lograron formar parte de esta compañía. En la actualidad, Cervecería Nacional cuenta con más de 222 colaboradores que ingresaron como parte de este proyecto.
En su sexta edición, los programas de Talentos Logísticos, Talentos Comerciales, Talentos Financieros, Talentos Supply y Graduate Management Trainee (GMT) recibieron alrededor de 10.000 aplicaciones. Durante la fase de selección, los participantes vivieron cuatro etapas de selección que retaron sus conocimientos:
· Etapa de evaluación: Los aplicantes pasaron por pruebas cognitivas, técnicas y entrevistas con el equipo de recursos humanos.
· Casos de negocio o “business cases”: Los candidatos realizaron un caso real del área donde se puso a pruebas sus destrezas. En esta etapa, los graduados y universitarios plantearon distintas soluciones y respuestas al mismo.
· Retos en campo: Conocer el giro de negocio es esencial, por ello, los candidatos cumplieron con un desafío visitando a los diferentes establecimientos que forman parte del canal tradicional de la compañía, como tiendas de barrio. En esta etapa se logró medir y poner en acción las habilidades blandas de los talentos comerciales y logís-
ticos, permitiendo conocer las cualidades relacionadas con la escucha activa, el trabajo en equipo, la creatividad, la resiliencia y la resolución de problemas.
· Panel final: En esta etapa, el CEO junto a varios directores de Cervecería Nacional mantienen un espacio de conversación que incluye una ronda de preguntas y respuestas para conocer las experiencias y su análisis sobre casos reales.
Paulette Parra, seleccionada dentro del programa Talento Logístico, señala que, “cada etapa fue difícil, compleja y me retaba a dar lo mejor de mí. Sin embargo, cada prueba superada me motivaba a continuar en este proceso transformador. Hoy, soy parte de este gran equipo y estoy segura de que esta experiencia no sólo me motivará a crecer profesionalmente sino también me abrirá nuevas oportunidades”.
“En Cervecería Nacional, nos esforzamos por construir una mejor empresa de la mano del talento y la diversidad de nuestra gente. Es por ello, que desarrollamos un proceso de selección que va más allá de los parámetros normales y establecidos; en este proceso buscamos conocer a los aplicantes desde su lado más humano y su gran potencial mediante el desarrollo y la ejecución de casos prácticos, permitiendo que cada aspirante tome un rol y demostrar sus conocimientos y habilidades. Acciones que nos han llevado a convertirnos en una marca empleadora a nivel nacional", comentó Olga Barreiro, directora de Talento Humano de Cervecería Nacional.
Cervecería Nacional cuenta con seis programas, entre ellos: Talentos Logísticos, Talentos Comerciales, Graduate Management Trainee (GMT), Talento Financiero, Talento Supply y Beer Interns; los cuales están clasificados de acuerdo con las nece-
sidades y requerimientos necesarios para captar a postulantes apasionados y dispuestos a transformar el país. Mediante esta iniciativa graduados universitarios de carreras comerciales, marketing, administrativas o
afines, nutrirán su talento mediante capacitaciones, entrenamientos y experiencias significativas que mejorarán sus habilidades blandas y duras de la mano de mentores de gran experiencia.
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Talentos Graduate Management Trainee
Cámara de la Construcción inicia nueva era de ser vigilante de la transparencia en los procesos de obras
Hay nuevo timonel en la Cámara de la Construcción de Portoviejo. Ya fue posesionada y juramentada la nueva directiva para el periodo 2023-2025, que presidida por Mario Iglesias Mata tiene el objetivo de defender la participación idónea de constructores; mejorar y tecnificar sistemas constructivos; y, sobre todo, ser vigilantes que los procesos de obras sean transparentes.
“Si bien es cierto que el sistema Nacional de Contratación Pública tuvo por finalidad este objetivo, en la realidad aún existen formas de corrupción y manejo dirigido de los contratos”, enfatizó Iglesias en su discurso de posesión como presidente, el 9 de septiembre pasado.
Así, Iglesias ratifica el compromiso cívico de este gremio en compañía de Edgar Perero, vicepresidente; Carlos Miranda, secretario; y Janer Macías, tesorero.
Y lo hacen porque el sector de la
construcción lo necesita. Se trata de una industria que representa el 7% del Producto Interno Bruto del país, de acuerdo a datos del Banco Central y que recordó Iglesias; en sí, es una de las cinco industrias que más aportación tiene en este rubro.
“En el campo laboral, la construcción es el sector que más empleo genera. En el primer trimestre de 2023, empleó cerca de 495.000 personas”, recalcó el presidente de esta cámara; asimismo, complementa que es donde más ha crecido el empleo informal,
según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Iglesias, además, reconoció la gestión de la directiva predecesora, liderada por Leandro Briones, tras engrandecer la presencia de la cámara en el contexto público, y promover la unión y cooperación de los agremiados, en especial, para defender sus legítimos derechos en procura de su desarrollo integral, lo que será fortalecido en esta nueva era de gestión.
8 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
ACNUR y AÉROPOSTALE lanzan concurso de arte para promover el apoyo hacia personas refugiadas en Ecuador
15 de septiembre – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la tienda de ropa AÉROPOSTALE lanzaron un concurso de arte para jóvenes que busca promover la solidaridad hacia las personas forzadas a huir en Ecuador.
Titulado ‘Esperanza lejos del hogar: Un mundo posible en Ecuador’, este concurso invita a niños y jóvenes entre los 10 y 30 años a dejar volar su creatividad y contribuir con un diseño o ilustración que promueva el apoyo y la sensibilización hacia las personas refugiadas.
“Queremos captar en diseños originales, la mirada de los jóvenes sobre qué significa incluir a aquellas personas que no tuvieron otra opción más que salir de sus hogares para huir de la guerra, persecución y violaciones de derechos humanos", dijo Federico Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador. “Buscamos canalizar el gran poder del arte para que entre todos podamos imaginar y crear un mundo posible.”
El concurso, abierto a personas de cualquier nacionalidad que vivan en Ecuador, busca elegir tres diseños ganadores que serán impresos en camisetas a la venta en locales en todo el país y a través de la tienda
en línea de AÉROPOSTALE en Ecuador. Un porcentaje de las ventas será donado al ACNUR para apoyar la respuesta a personas forzadas a huir y sus comunidades de acogida en el país.
“Tenemos la convicción de que, como parte del sector privado, tenemos la capacidad y responsabilidad de promover una sociedad más inclusiva hacia quienes han tenido que dejarlo todo para salvar sus vidas", dijo Miguel Rivadeneira, Gerente General de AÉROPOSTALE en Ecuador. “Esperamos poder seguir poniendo granitos de arena como este y que seamos siempre más apostándole a construir un mundo posible.”
AÉROPOSTALE fue una de las 60 empresas que recibieron el Sello Empresa Inclusiva en Ecuador en 2022 por sus políticas de contratación inclusivas. Actualmente, la empresa le ha brindado empleo a 10 personas en movilidad humana que hoy contribuyen a la empresa.
El concurso de arte estará abierto hasta el 20 de octubre de 2023 y las camisetas estarán a la venta a partir del 10 de diciembre de 2023 durante tres meses.
Hasta el 1 de septiembre, ACNUR había recibido el 27 por ciento de los fondos re-
queridos para responder a las necesidades de personas forzadas a huir a Ecuador. Iniciativas como esta son clave para recabar recursos que permitirán al ACNUR proveer asistencia vital para la protección e integración de personas refugiadas y sus comunidades de acogida.
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Nuevas tasas por los servicios que brinda la Acess rigen desde el 1 de septiembre
Luego de los procesos de revisión, análisis y mejora continua de sus sistemas digitales, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – Acess, desde este 1 de septiembre aplicará en su totalidad la Resolución No. ACESS-2023-0016 del 26 de abril de 2023, dentro de la cual se reforma, por primera vez, el cobro de las tasas institucionales.
Las nuevas tasas, que se aprobaron por el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Economía y Finanzas, empezarán a reflejarse en las órdenes de pago de cada uno de los servicios que se brinda a los prestadores de salud y personal de salud del país.
Es importante mencionar que se modificaron las tasas de los servicios de:
· Abastecimiento de recetas especiales para la prescripción de medicamentos que contienen psicotrópicos y estupefacientes.
· Permiso de Funcionamiento para Establecimientos y Servicios de Salud.
Mientras que otros servicios ahora tendrán una tasa establecida:
· Registro de títulos
· Certificado de habilitación profesional
· Legalización de documentos sanitarios
· Permiso para el ejercicio de terapias alternativas
· Certificados de aprobación de planes, programas y contratos de las compañías de medicina prepagada y de asistencia médica
· Certificado de servicios inclusivos
· Certificado de Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño (ESAMyN)
· Certificado de licenciamiento
· Certificado de procesos sancionatorios para profesionales de la salud (Certificado de sanción y no sanción)
Para acceder a la resolución completa y conocer los valores a pagar por cada uno de los servicios de la Acess, los usuarios pueden ingresar en el link: https://bit.ly/3Hyfbw8
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Las tasas establecidas se podrán cancelar en línea o en ventanilla. Actualmente, la Acess cuenta con canales de pago: Banco del Pacífico (intermático y ventanilla) y Place to Pay para pagos con tarjeta de crédito, en ambos casos la orden de pago se valida automáticamente.
Además, la resolución emitida por la Agencia dispone que, el pago de la tasa realizado por concepto de los servicios que brinda la Acess, no será reembolsado en caso de ne-
gación o de desistimiento de la solicitud a petición del usuario.
La Acess está comprometida con brindar un servicio de calidad y eficiente, por lo que solicita a la ciudadanía mantenerse alerta ante posibles cobros indebidos que no estén contemplados en la normativa de fijación de tasas institucionales. En caso de cualquier anomalía, se puede informar a través del correo denuncias@acess.gob.ec.
10 LUNS 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec Noticieros Tv Noticias S O M O S P A R T E D E T I
Viernes
De Lunes a
Edición Dominical
19H00 a 20H00
La reserva monetaria de Ecuador bajó a $6.300 millones, aseguró Carlos Julio Emanuele
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el exministro de Finanzas, Carlos Julio Emanuele, se refirió al posible uso de las reservas monetaria que han planteado los candidatos a la Presidencia de la República, para afrontar problemas urgentes que tiene Ecuador, “En el ecuador la Ley está escrita en el papel, no es un país que respeta las leyes, no hay Estado de derecho, tenemos un país sin institucionalidad”.
En cuanto a la Reserva Monetaria cuando hay emergencias o urgencias y no haya donde recurrir, un Gobierno toma recursos de donde puede, todos los Gobiernos han tomado dinero del Seguro Social, el propio IESS ha tomado recursos del fondo de la salud. Hay que preguntarse si en el momento que se quiere utilizar esto, hay suficientes reservas, hace pocos meses estábamos en más de $9.000 millones ahora está en $6.300 millones, hay que ver cuál será el saldo de la reserva para el momento en que el próximo presidente requiera esos recursos”.
Ecuador tiene muchos problemas econó-
micos, “el problema de la economía ecuatoriana no es por el Fenómeno de el Niño, es por el fenómeno de una política económica equivocada de los últimos dos gobiernos, las políticas económicas han sido manejadas por los mismos de siempre, son fiscalistas, se han preocupado porque las cuentas cuadren, han avocado políticas tributarias, eso es lo que ha producido la crisis que tenemos en Ecuador y muchos lo advertimos”.
Emanuele aseguró que la cifra de la deuda pública del país es de $80.000 millones, “representa una carga para el Estado, esa caída de la reserva es por pago de la deuda. En 2025 el pago de la deuda significará alrededor de 10.000 millones de dólares”.
El Gobernante se va a elegir en un mes, de allí se va a posesionar en diciembre, tendría estos meses para analizar a fondo como es que vamos a producir ese alivio de la deuda, no solo en materia de deuda con tenedores de bonos. La mitad de los 80.000 mil millones de dólares es deuda interna”.
Al Fondo Monetario le debemos $8.000
Exministro de Finanzas, Carlos Julio Emanuele. millones, tendría que haber un acercamiento para decuples que no le podemos pagar. No es cuestión de esperar hasta que te sien-
tas en Carondelet y comenzar a pensar en estas cosas, hay que actuar, finalizó Carlos Julio Emanuele.
presentarse durante El Niño, informó Eduardo Izaguirre
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó Eduardo Izaguirre, ministro de Agricultura y Ganadería, sobre las acciones de prevención ante la eventualidad de El Niño.
Hace más de cuatro meses, el presidente Guillermo Lasso, ordenó a las instituciones del Estado a presentar proyectos con acciones de mitigación ante la llegada del evento.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó algunos proyectos y está a la espera de que se concreten los recursos necesarios para poder llevarlos a cabo. Estos tienen que ver con:
Incentivos de producción.
Aseguramiento de siembras y cultivos.
Etapa post efecto Niño, para combatir en-
fermedades que podrían presentarse en los cultivos por exceso de humedad. “Hemos tratado de cubrir todos las aristas o variables que afectan a la agricultura y ganadería en un proceso de El Niño y un post”, informó Izaguirre. El MAG ya contempló las áreas que son susceptibles ante la eventualidad para poder generar alertas y prevención: hay prefecturas y alcaldías que están ejecutando obras desde las partes de mayor riesgo hasta las de menor.
Como ministerio, el MAG se ha preparado para el peor escenario posible que pueda presentarse durante El Niño y ha buscado apoyo en países de mayor riqueza.
Cabe recordar que, a día de hoy, El Niño no ha sido declarado oficialmente, pero sí se ha registrado el cumplimiento de algunas variables para su eventual desarrollo.
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
El MAG se está preparando para el peor escenario posible que pueda
Eduardo Izaguirre, ministro de Agricultura y Ganadería.
Pravda Frías :
Diariamente se atienden de 100 a 150 pacientes menores con problemas respiratorios
Pravda Frías jefa de la Unidad Pediátrica del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que luego de haber pasado una pandemia se ha determinado que los problemas respiratorios han sido muy bien controlados al menos para los menores para que no tengan contacto con el medio externo .
Frías destacó que después del repunte en el año 2021 ahora en el 2023 se ha detectado que cerca de 100 a 150 niños diarios están llegando a los centros hospitalarios solicitando atención por problemas respiratorios de os cuales un 25 y 30 % necesitan hospitalización y todo por la cantidad de virus y bacterias que han quedado en el ambiente se han vuelto más vulnerables por lo que hay que retomar una asistencia por lo menos para los menores a los dos años que son los más afectados por los rinovirus y bacterias que se acumulan en los pulmones y provocan gran malestar, fiebre, dolor de cabeza .
El promedio de tres a cinco días puede per-
Felipe Espinosa :
de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Norteame-
manecer el malestar que es el tiempo de un proceso viral por lo que se recomienda a las madres de familia no enviarlo a clase para que no se propague el contagio con el cuadro viral , mantenerlo en casa y darle la medicación prescrita por el médico especialista .
Pravda Frías destacó la labor que cumple el Hospital Teodoro Maldonado Carbo que es de categoría 3 al menos en las áreas de pediatría se realizan nebulizaciones a los pacientes que tienen complicaciones respiratorias como también disponen de suficiente medicamentos para estos casos .
Finalmente la pediatra Pravda Frías mencionó los tres tipos de pacientes que existen por ejemplo uno de primer nivel casos ambulatorios que pueden ser atendidos en centros médicos no son complejos, los de segundo nivel aquellos pacientes que luego de haberles detectado una patología por ejemplo diabetes necesitan de controles en su salud y el paciente de tercer nivel es aquel que ingresa a un centro médico porque su vida está en peligro.
ricana en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que Ecuador ha tenido a
Estados Unidos como su socio económico desde hace buen tiempo por los vaivenes de la diplomacia del país y estas buenas relaciones ha sido gracias a los productos que poseemos .
Espinosa comentó que a pesar que nos bajamos de la camioneta de las negociaciones con Estados Unidos sin embargo seguimos insistiendo pero nuestro países fronteras han salido adelante y le han sacado el jugo a los acuerdos con Estados Unidos y nosotros nos hemos convertido en el único país de la cuenca del Pacífico que no hemos concretado ningún acuerdo.
Seguimos pagando arancel en nuestros productos por ejemplo el atún paga el 12,5% y en otros casos el 35% para poder ingresar a Estados Unidos, el brócoli paga el 14,9% , las rosas el 6,8% y nos ponemos en desventajas con Colombia, Guatemala , México .
Felipe Espinosa considera que Ecuador debería integrar el proyecto IDEA que está diseñada para los países del Caribe y que
nuestro país se beneficiaría de los aranceles , cabe indicar que este proyecto está presentado en el Senado d los Estados Unidos desde marzo y no sucede nada aún.
De la misma manera se trata en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para que se ingrese otro proyecto donde Ecuador se beneficiaría con el 90% de los productos que ingresan sin aranceles a este mercado, es decir es una oportunidad para Ecuador y poder recuperar el 99% de lo que alcanzó el 2021.
Si bien es cierto que se ha trabajado mucho en las relaciones de cooperación con Estados Unidos, en la lucha contra las drogas, etc pero poco se ha hecho en el tema comercial que so las que generan empleo para hombres y mujeres por ejemplo en las plantas de procesamiento del atún.
Ecuador está exportando a Estados Unidos cerca de 3000 millones de dólares en productos , pero lo que hace falta es que ingresen con arancel cero .
12 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Felipe Espinosa director ejecutivo
Pravda Frías jefa de la Unidad Pediátrica del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
Ecuador está exportando a Estados Unidos cerca de 3000 millones de dólares en productos , pero lo que hace falta es que ingresen con arancel cero
Felipe Espinosa director ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Norteamericana.
767 kilos de desechos son retirados del balneario de Crucita
La Prefectura de Manabí, a través de la Dirección de Ambiente y Riesgo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Crucita, llevó a cabo una minga de limpieza en el balneario de la parroquia.
Esta iniciativa se realizó en diferentes sectores, incluyendo el malecón de Crucita, La Boca, Los Ranchos y Los Arenales, con el objetivo de preservar y mantener en óptimas condiciones esta zona turística.
Durante la jornada de limpieza, que contó con la participación activa de voluntarios y colaboradores, como la Armada Nacional, un grupo de estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - ULEAM,
los carperos de la zona que desempeñan un papel fundamental con su arduo trabajo y compromiso, así como los habitantes de Los Ranchos y Las Gilces, donde se logró recolectar un total de 767 kilos de desechos diversos, incluyendo plásticos, vidrio, maleza y palizadas.
Eddy Santana Pachay, Coordinador del Área de Educación Ambiental de la Prefectura de Manabí, indicó que las labores de limpieza iniciaron este sábado desde muy temprano y agradeció a los participantes por el apoyo recibido, pues sin ellos no hubiera sido posible recolectar tan-
tos desechos. "Este evento no solo contribuye a la preservación de uno de los destinos turísticos más hermosos de Manabí, sino que también refuerza la importancia de la cooperación y el cuidado del medio ambiente que llevamos a cabo desde la Prefectura", señaló Santana.
Se realizan trabajos en las vías Paso Lateral - Bramadadora y La Cancha - Y de San Pablo
La Prefectura de Manabí ejecuta los trabajos de varias vías de El Carmen a través de contratación pública con una inversión de 670.846,29 dólares, mediante trabajos de bacheo menor y mayor, que incluye un total de 14 vías del cantón.
Al momento se trabaja en varios tramos de la vía Pasó Lateral – Bramadora de 30.91
kilómetros, que es parte de este contrato de mantenimiento a nivel de bacheo asfáltico con la empresa Dace Construye.
“Muchas veces el agricultor pierde porque no saca sus productos con este beneficio ya podemos comercializar nuestra producción” expresó Verónica Andrade, habitante de Bramadora.
“Esta vía es muy importante, vive mucha gente que produce y está quedando bien bonito”, enfatizó Ramón Zambrano quien también vive en la zona.
Además otro frente que se interviene es en La Cancha-Y de San Pablo de 10.56 kilómetros, donde se está trabajando la colocación de base en 340,04 metros.
“Soy de Río de Oro y le agradecemos al prefecto Leonardo Orlando porque vemos que están arreglando otras vías como Doblones”, mencionó Bayron Luzardo, habitante de la Y de San Pablo.
La Prefectura reafirma su compromiso de seguir mejorando la conectividad de los manabitas.
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
El Carmen
Inician las gestiones para la legalización de tierras para 100 familias en la parroquia Guale del cantón Paján
La Prefectura de Manabí, a través de la Dirección de Planificación para el Desarrollo, ha iniciado con la gestión de legalización de predios rurales, a través de la socialización para la regularización de tierras. Mismo que está dirigido a las familias de la zona rural que aún no cuentan con la documentación jurídica que les acredite como dueños de sus propiedades.
Este 13 de septiembre del presente, la Prefectura de Manabí, brindó una capacitación a más de 100 familias de la parroquia Guale del cantón Paján, a quienes se les informó sobre la documentación que deben entregar y los procesos que deben cumplir para la legalización de sus tierras, para que todos los residentes actuales tengan la oportunidad de asegurar la protección legal que les corresponde como dueños de sus terrenos.
En este proceso, la Prefectura no solo se encargará de la socialización, sino que también de aportar con el levantamiento planimétrico y el informe de linderación.
En el caso de la parroquia Guale, este trabajo se iniciará en la quincena de octubre. Por su parte, el posesionario del predio debe hacer la declaratoria respectiva.
Esto es un trabajo que la Prefectura de Manabí lleva
a cabo en coordinación con los Gobiernos cantonales y parroquiales, así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
La legalización de tierras es de suma importancia para los agricultores de nuestra provincia. No sólo les proporciona una estabilidad jurídica, sino que también les permite acceder a beneficios como créditos, servicios básicos y programas y proyectos que brindan el Estado y otras instituciones del país.
Prefectura de Manabí y Fundación FIDES continúan uniendo esfuerzos para el desarrollo comunitario
La Prefectura de Manabí y La Fundación FIDES se unieron en una jornada de socialización de tres proyectos productivos que están llevando adelante en conjunto, con los beneficiarios.
El primer proyecto en colaboración con la Fundación Interamericana -IAF- fue aprobado en su totalidad y ya se encuentra en
ejecución desde el mes de septiembre de 2023, y es para la consolidación de proyectos productivos y turísticos.
El segundo proyecto es con la Unión Europea y ha superado su primera fase, por lo que se trabaja junto a la comunidad para construir el proyecto completo, que será presentado en la segunda fase antes del 23
de octubre de 2023.
El tercer proyecto con CRISFE, el cual ya ha sido postulado, y que tiene como objetivo dar fortalecimiento a las asociaciones y comunidades de los proyectos turísticos y productivos mencionados.
Durante esta jornada de socialización a
cargo de María Dolores Vera, presidenta de FIDES en coordinación con Imelda Muñoz, directora de Cooperación Internacional de la Prefectura de Manabí, se contó con la participación de diversas comunidades y asociaciones, incluyendo la Fundación Raíces y Sueños de San Isidro, la Comunidad de Agua Blanca de Puerto López y guías turísticos de Sucre y Jipijapa, entre otros.
14 LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Alias «Ito», el sicario que asesinó a Villavicencio, tenía 18 años y era de Cali
Johan David Castillo López, alias Ito, el sicario que asesinó de un tiro en la cabeza al candidato presidencial Fernando Villavicencio, el pasado 9 de agosto, tenía 18 años y vivía en Cali, en un barrio de la periferia llamado «Laguna», con su madre y su abuela, según ha publicado el diario español El País, este domingo 17 de septiembre.
Alias Ito es el hombre de jean y camiseta blanca, con una gorra en la cabeza, que a las 18h12 del 9 de agosto, aparece frente al carro al que ha subido Villavicencio tras salir del mitin en el colegio Andersson, al norte de Quito, y le dispara en la cabeza antes de huir, pero es alcanzado por un balazo del policía del GIR que estaba al volante del carro y que repele el ataque en el momento que sucede.
El sicario cae al huelo herido. Tenía nueve impactos de bala en el cuerpo. Antes que el policía del GIR lo alcanza y empieza a patearlo para desarmarlo. Alias Ito intenta incorporarse y correr, pero llegan otros agentes, que lo reducen a patadas, y sometido, lo llevan a la Clínica de la Mujer, a pocos metros, el mismo lugar al que han llevado a Villavicencio. Minutos después, Alias Ito muere.
El reportaje de El País está firmado por Juan Diego Quesada, corresponsal de Colombia, Venezuela y la región andina de El País. Ha trabajado para ese diario en México y ha sido enviado especial a Irak, Filipinas y los Balcanes. En Madrid, ha cubierto la pandemia de covid-19.
Según El País, Johan Castillo había llegado por carretera a Ecuador. Su familia recibió el féretro con su cadáver siete días después del magnicidio, el 16 de agosto. Lo enterraron en el Cementerio Central de Cali.
La primera imagen que se conoce de Jhojan Castillo López, segundos antes de disparar contra Fernando Villavicencio, a las 18h12 del 9 de agosto de 2023, afuera del Colegio Ándersson. La captura de pantalla ha sido realizada por el sitio Plan V.
Estaba en Ecuador al menos desde junio
Dijo a su familia que se iba a Ecuador a trabajar en construcción. Su hermana, Michelle Castillo, ha dicho al periodista de El País, que la llamó una semana antes de cometer el asesinato y le dijo que estaba bien, que no se preocupe, y no volvieron a saber de él hasta que se enteraron por la televisión lo que había hecho.
Había estado encarcelado entre los 16 y los 17 años por herir a otro muchacho en una pelea. No se sabe desde cuando ejercía de sicario, pero se supone que debía tener experiencia y un cierto prestigio de eficaz para haber sido contratado. Se estima que pudo haber recibido unos dos mil dólares por cometer el crimen.
Alias Ito había sido padre a los 15 años, y aunque no vivía con su hijo, es descrito por su familiares como responsable. Su abuela le dice al periodista de El País que era un muchacho religioso, que acostumbraba a pronunciar la frase «En el nombre de Dios» con mucha frecuencia. El barrio en que vivía, Laguna, es descrito como «prolífico» en sicarios.
En todo caso, se sabe que Alias Ito se encontraba en Ecuador desde hace meses. El 17 de junio de 2023 fue capturado en Guayllabamba cuando iba en un vehículo junto a una mujer identificada como Laura Dayanara Castillo Velín y otros tres sujetos que intentaron huir.
Alias Ito llevaba en su cintura una pistola Taurus, calibre 9 milímetros.
Alias Laura Según reseña El Universo, el juez les impuso medidas alternativas a la prisión preventiva mientras de lo juzgaba por el delito de tenencia y porte de armas. Todos quedaron libres.
Se les ordenó presentarse a la Fiscalía dos veces por semana, pero como no se
presentaron a la audiencia del 24 de julio de 2023, el juez ordenó su detención con el fin de que comparezcan al juicio. Solo uno fue capturado.
Según la Fiscalía de Ecuador, alias Ito es quien recluta al resto de sicarios que viajan a Ecuador para asesinar a Villavicencio. La mayoría de los asesinos provienen de un Potrero Grande, otro barrio de la periferia de Cali.
La Policía cree que alias Laura, lidera una banda que trafica drogas en el sur de Quito y que está vinculada a Los Lobos. Ahora se sabe que estaba siendo seguida por la Policía desde enero, y el 9 de agosto, el día que asesinaron a Villavicencio, ella se había movilizado en un carro blanco Kia Sportage hasta Sangolquí escoltada por dos motos.
Una de esas motos, de marca Honda, placas ABO88J, fue utilizada horas después en el asesinato de Villavicencio.
El carro blanco, la moto Cámaras de seguridad han mostrado que el mismo carro blanco Kia Sportage en que alias Laura se movilizó la mañana del 9 de agosto, fue grabado a las 23h00 del 8 dede agosto, inspeccionando las afueras del coliseo del Colegio Ándersson, donde iban a matar a Villavicencio al día siguiente.
De acuerdo a las cámaras, el carro blanco dio vueltas varias veces por el lugar.
La moto fue abandonada junto a una panadería, frente al coliseo de donde salió Villavicencio.
Los otros cinco
Uno de ellos se llama José Neyder López Hitas, y está actualmente detenido en la cárcel de Cotopaxi. Su padre, Nelson López, le ha dicho a El País que una noche llegó a su casa y no estaba, se había ido a Ecuador, y nunca se comunicó con sus padres, hasta que lo vieron en las noticias.
El otro es Andrés Manuel Mosquera, de 30 años. Le dijo a su madre que se iba a trabajar a Ecuador para mantener a sus dos hijas, y no regresó. Tenía antecedentes penales por fabricación de armas, por lo que había sido condenado en Colombia a 54 meses de prisión, que los había cumplido con pena domiciliaria.
Adey Fernando G. G. tiene antecedentes por receptación en Ecuador y en Colombia tiene procesos por fabricación y porte de armas; homicidio, hurto, tráfico de municiones.
Jules Osmin C. A. registra en Ecuador antecedentes por secuestro extorsivo, robo, y en Colombia mantenía procesos por secuestro y tráfico de estupefacientes.
Camilo Andrés R. R. y Jhon Gregore R. G. no tienen antecedentes.
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 SUCESOS www.diarioelmanaba.com.ec
Laura Dayanara Castillo, alias Laura, detenida también por el asesinato de Villavicencio.
Sospechosos detenidos por el asesinato de Fernando Villavicencio. El primero, a mano izquierda, es Andrés Manuel Mosquera.
Fotografía de Johan David Castillo López, alias “Ito”, fotografiada a su vez, en su casa en Cali, por el periodista CHRIS
El Manaba
Sucesos
Sucesos
ANTISOCIALES ROMPIERON UNA PARED PARA ROBAR UN LOCAL COMERCIAL
Un local de productos tecnológicos fue visita por amigos de lo ajeno este sábado 16 de septiembre en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en las calles 12 y 13, en el edificio de la Unión Nacional de Periódistas, zona rodeada de muchos locales comerciales.
Según se pudo observar en vídeos compartidos en Internet, los antisociales habrían ingresado por la parte alta del lugar e hicieron un hueco en la pared lateral.
Se llevaron muchos productos como accesorios para teléfonos entre otros, se desconoce el monto total de lo robado, pero las autoridades iniciaron la respectiva investigación.
Menor de tres años es hallado ahogado en un río en Santa Ana
Familiares buscaron desesperadamente al pequeño Jesús Ignacio Mendoza Bowen, de tres años de edad, quien fue reportado como desaparecido este 16 de septiembre en el cantón Santa Ana, provincia de Manabí.
Lamentablemente, tras horas de intensa búsqueda con personal de la Policía Nacional y del Cuerpo de Bomberos con apoyo de vecinos, los uniformados confirmaron su hallazgo en un río de la parroquia Ayacucho.
Su cuerpo fue llevado al Centro Forense de la ciudad de Manta para iniciar las investigaciones del caso y esclarecer las circunstancias de su muerte.
Un video registró lo que el infante salió de su casa, sin el acompañamiento de sus padres o un adulto, la tarde de ayer con rumbo desconocido.
Hasta el momento solo se ha obtenido las imágenes de una cámara de seguridad en donde se ve al pequeño correr por una vereda como si respondiera al llamado de alguien desde una camio-
neta.
Este hecho no solo a consternado a sus allegados sino a todo el cantón manabita, cuyos habitantes esperan que se esclarezca su desaparición y cirugía de fallecimiento.
La autopsia determinará las causas de du muerte.
Auto derriba poste de luz tras perder pista y estrellarse
Un auto quedó totalmente destruido tras un fuerte accidente de tránsito suscitado la madrugada de este 17 de septiembre en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en por la avenida 4 de Noviembre, cerca de la antigua clínica Manta. Según los primeros informes de la agencia de tránsito el conductor vehículo perdió pista.
Posteriormente terminó estrellándose contra un poste de alumbrado público que acabó derrumbado en suelo por el impacto.
Hasta el momento no se reportaron personas afectadas, pero si, daños materiales, indicaron las autoridades.
HOMBRE MUERE HORAS DESPUÉS DE SER BALEADO EN LOS LAURELES
Julio César Macías Cedeño, de 43 años de edad, fue asesinado a tiros las madrugada de este 16 de septiembre en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
La víctima se encontraba en los exteriores de una casa ubicada en la calle 323 y avenida 213, sector Los Laureles de la parroquia Eloy Alfaro cuando recibió los disparos.
De urgencia fue llevado a un hospital público de la ciudad, pero al cabo de unas horas y ese a los esfuerzos médicos por salvarle la vida, se confirmó su muerte.
La Policía informó que se encuentran investigando las motivaciones de este asesinato, mientras, el cuerpo de Julio César fue trasladado al Centro Forense.
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec