


!El man que sabe en Bellavista! Agustín Casanova, candidato a la prefectura de Manabí, junto a Ramon Vicente Cedeño, participaron de un masivo evento en el Cantón 24 de Mayo, dando a conocer el primer Plan de Desarrollo para Manabí, la propuesta para el agro, la vialidad y reactivación económica de todo Manabí.
El sábado reciente, un estallido retumbó desde el suelo en la Cdla. Comercio, en Portoviejo. La causa: una parte del alcantarillado sanitario explotó, por efecto de explosivos. De acuerdo con los primeros diagnósticos
de la empresa Portoaguas, esto es un atentado contra la obra pública del sector, pues se argumenta que los explosivos fueron colocados para explotar de forma continua en una manzana de este sector.
Aunque no existe un informe definitivo, con ayuda de las cámaras del sector se está haciendo la investigación para tratar de dar con los responsables. Este atentado ya fue denunciado por Portoaguas en la Fiscalía
para que ésta inicie las investigaciones. Varios moradores del sector aseguran que este tipo de actos no van en contra de un alcalde, sino en contra de la ciudad misma, “en contra de los mismos ciudadanos”.
El Presidente de la República, Guillermo Lasso, emprende un importante viaje de trabajo a Estados Unidos (EE. UU.), país en donde mantendrá un encuentro con su homólogo Joe Biden y con altos representantes de instituciones como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (USAID), entre otros.
La mañana de este domingo 18 de diciembre , el Jefe de Estado brindó declaraciones a los medios de comunicación a su salida hacia el país norteamericano, donde informó sobre los objetivos de su agenda.
“Estamos iniciando nuestro viaje a Washington donde tendremos la visita en la Casa Blanca al presidente Joe Biden. Trataremos temas relativos
a democracia, economía y seguridad”, detalló el Mandatario.
Asimismo, refirió que como parte de esta agenda mantendrá reuniones con representantes de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional.
Al respecto, Lasso manifestó que en materia económica “hay mucho que agradecer a los organismos multilaterales”, pues indicó que la última semana el FMI aprobó el último
desembolso.
La agenda también contempla reuniones con empresarios y diálogos con centros de pensamiento destacados de Estados Unidos: “La idea es posicionar el nombre del Ecuador, un país que respeta la democracia e independencia de poderes, y que tiene el apoyo para enfrentar los problemas de seguridad”, indicó.
Por otro lado, sostuvo que Ecuador es el único país de América Latina que no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con
EE. UU., por lo tanto es uno de los asuntos prioritarios a abordar en este viaje. La delegación ecuatoriana mantendrá también una reunión con el liderazgo del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
El Gobierno del Encuentro busca posicionar su política de más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador y afianzar los lazos de amistad y relaciones bilaterales con uno de sus principales socios comerciales, Estados Unidos.
La Comisión de Enmiendas de la Asamblea prevé entregar hasta el próximo 12 de febrero del 2023 el informe para el primer debate en el Pleno del proyecto de reforma parcial a la Constitución, con el que el Ejecutivo pretende que las Fuerzas Armadas coordinen acciones con la Policía para en-
frentar al crimen organizado.
Así lo decidieron la presidenta de la Comisión, Isabel Enríquez (Pachakutik, PK), y los asambleístas Esteban Torres (Partido Social Cristiano, PSC), Ricardo Vanegas (PK), Marlon Cadena (Izquierda Democrática, ID) y
el correísta Fernando Cedeño (Unión por la Esperanza, Unes). Los legisladores quienes integran esta mesa y emitieron la resolución, tras avocar conocimiento de la propuesta este sábado 17 de diciembre del 2022.
Las oficialistas Blanca Sacancela y Briana Villao plantearon que la aprobación del texto se de hasta la primera semana de febrero, pero no tuvieron respaldo.
Plazos para los debates del proyecto Para la elaboración del expediente, la Comisión acordó sesionar al menos dos veces por semana y recibir las comparecencias de organizaciones de derechos humanos, sociedad civil, académicos, constitucionalistas, entre otros.
Además, los comisionados
se trasladarán a dos provincias del Ecuador, que quedaron pendientes de definir, para recibir criterios. La fecha máxima para la entrega del informe es el 28 de febrero.
La Comisión de Enmiendas está integrada por legisladores de todas las bancadas legislativas.
Una vez que el proyecto sea remitido a la Comisión, el art. 442 de la Constitución dice que esta mesa tendrá entre 30 y 60 días para emitir un informe para primer debate.
Luego, el segundo debate se dará en un plazo no menor a 90 días tras la primera discusión. En caso de ser aprobado, lo que requiere de al menos 70 votos en el Pleno, el texto irá a referendo.
La reforma parcial se dará al artículo 158 de la Constitución, donde señala que las Fuerzas Armadas (FF. AA.) son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial.
En menos de 20 días empezará la campaña electoral para las seccionales del 2023. De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), toda propaganda hecha o emitida antes del 3 de enero se considera campaña anticipada.
El Código de la Democracia tipifica a esa precampaña como una infracción grave. Eso al menos en la norma, porque en realidad no hay un mecanismo efectivo de sanción a candidatos o partidos. Una muestra de eso es que, hasta el jueves, ni siquiera se había cerrado el proceso de análisis del gasto electoral de las seccionales pasadas (2019). Geovana Guano, directora de Fiscalización y Gasto Electoral del CNE, dice que aún se está recabando información.
¿Por qué es importante ese análisis? Es la única sanción posible para los candidatos. Guano seña-la que, aunque no se evidencie la efectividad de la tipificación de la infracción de campaña anticipada antes de elecciones, sí hay un pro-ceso posterior que cruza cuentas entre el límite del gasto fijado y lo que invirtió la organización.
El problema es que se acerca una nueva campaña y en ella estarán, incluso, candidatos y movimientos que participaron en las seccionales pasadas y no se ha determinado si todas cumplieron o no con el límite del gasto.
El ambiente electoral es intenso. En Guayaquil, aunque oficialmente la campaña todavía no arranca, en mercados y barrios, los candidatos se adelantaron en hacer concentraciones. El rostro de Cynthia Viteri, quien va por la reelección, cubre paredes junto a avenidas estratégicas como Las Aguas. Su eslogan La Alcaldía de la gente se destaca sobre el característico fondo amarillo del Partido Social Cristiano.
La semana pasada, la agenda de la alcaldesa
Viteri fue ajetreada. Recorrió sectores como Bastión en un vehículo que comparte con Susana González, quien compite por un segundo período en la Prefectura del Guayas. En Quito ocurre algo similar. Los aspirantes recorren barrios, sitios públicos y pasean con banderas por las calles durante los ciclopaseos del domingo. Pero, su disputa está, sobre todo, en redes sociales.
Los controles de la precampaña empezaron el 20 de agosto, un día después de la convocatoria a elecciones. Desde entonces, los equipos de las delegaciones provincia-les del CNE han obtenido 11 455 artículos promocionales en el país. Se entiende por artículo promocional, según Guano, toda propaganda de un candidato calificado por el CNE.
Esto último es clave, porque el órgano no puede actuar sobre aquella propaganda que no le sea atribuida a un postulante con su candidatura en firme. Las provincias en las que más se ha detectado propaganda anticipada son El Oro, Guayas, Manabí y Santa Elena. Según Guano, en ellas se han encontrado, al menos, 1 000 piezas publicitarias. Sin embargo, desde agosto pasado hasta el 7 de diciembre pasado, solo se han bajado 19 vallas de este tipo. Las limitantes El Código de la Democracia tipifica a la campaña anticipada como una infracción electoral grave.
Se sanciona con multas que van desde los
11 hasta los 20 salarios básicos unificados. Además, la destitución y/o suspensión de los derechos de participación desde los seis meses hasta los dos años. Después del proceso de las seccionales del 2019 y de las elecciones generales del 2021, todavía no hay candidato u organización sancionada, de acuerdo con Gua-no. En el caso de la precampaña, la funcionaria explica que se cuenta con un sistema al que se ingresa toda la información para sustentar la denuncia que después irá al Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Si bien pueden bajar una valla o empezar un proceso por una propaganda pintada en las paredes, nada garantiza que el candidato sea sancionado.
Guano explica que esa sanción solo es en contra del aspirante. Entonces, si el postulante no es quien pintó o contrató la propaganda, no se lo puede acusar de este falta. Lo que sucede es que ese tipo de gasto se imputa para el análisis postelectoral. Para el analista electoral, Esteban Ron, tanto en los casos en los que los candidatos re-
curren a la precamapaña como de aquellos postulantes que van por la reelección y se encuentran en proselitismo constante, se rompe el principio de igualdad y se genera una distorsión en el electorado. El experto señaló que eso se puede traducir en desconfianza. Y, según los términos de Ron, puede acarrear una deslegitimación del proceso electoral como tal.
Las fechas Lapso de campaña. El crono-grama aprobado por el Pleno del CNE establece que la campaña durará desde el 3 de enero hasta el 2 de febreros del 2023.
Lo previo. Antes de eso, los candidatos pueden difundir su ideología y plan de trabajo sin recurrir a medios o propaganda puesta en vallas.
Límite para listas. Este 18 de diciembre es la fecha límite para que el CNE publique la lista definitiva de postulantes para las seccionales del próximo año
Ecuador es un destino imperdible para los cruceros, y con su llegada la reactivación turística de este sector continúa. La embarcación Silver Moon ancló en costas ecuato-
rianas como parte de la temporada, en los puertos de Manta y Guayaquil.
Con este crucero se suman nueve naves en
visitar el puerto manabita, llegando con 395 pasajeros, y 409 tripulantes, quienes descendieron para realizar tours a diferentes destinos de la provincia de Manabí.
Entre los sitios que visitaron los turistas estuvieron: Portoviejo; Sucre; Montecristi; Puerto López y Manta, esta última fue la ciudad en la que recorrieron museos y plazas, además de una feria que contó con la presencia de artesanos provenientes de distintas zonas del país. Técnicos del Ministerio de Turismo participan en el arribo del crucero, entregando información y souvenirs a los turistas para que conozcan más de nuestro país.
Para el canadiense Douglas Carol, quien recorrió Montecristi, lo que más le impactó fue la laboriosidad que requiere el tejido de los sombreros de paja toquilla. “Es por eso que esta prenda es una verdadera joya y entiendo ahora por qué su tejido fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad” manifestó.
Jonatan Saavedra, guía de turismo nacional, participó en uno de los tours y mostró su satisfacción al ver la alegría de los visitantes cuando conocían más de la cultura ecuatoriana y de los diferentes paisajes que existen en Manabí.
El Silver Moon estuvo diez horas en Manta y luego navegó hasta el puerto de Guayaquil donde los turistas en esta ciudad visitaron sitios como la Plaza de Integración, el Cerro Santa Ana, el malecón Simón Bolívar, el Barrio las Peñas, entre otros destinos provocando alegría entre los visitantes.
Para el 26 y 27 de diciembre se espera la llegada de un nuevo crucero al Puerto de Guayaquil, demostrando con eso que continúa la reactivación turística en Ecuador, para lo que el Gobierno Nacional continúa trabajando en la atracción de viajeros extranjeros.
El listado de candidaturas definitivas que participarán en los comicios seccionales del 5 de febrero del 2023 no se concretará este 18 de diciembre como estaba planteado en el calendario, debido a que aún resta por tramitar varias decenas de recursos electorales presentados por los sujetos políticos en contra de las resoluciones de las juntas provinciales electorales y del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El calendario aprobado para la organización de los comicios seccionales de febrero próximo señaló el 18 de diciembre como la fecha en la que se publicaría el listado oficial y definitivo de los candidatos calificados que competirán por las 9.612 dignidades que se elegirán, entre 221 alcaldes, 23 prefectos y 23 viceprefectos, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales y 4.109 vocales de las juntas parroquiales y sus respectivos suplentes.
Con un cierre preliminar fechado al 13 de diciembre, había alrededor de 8.500 candidatos calificados en las 24 provincias del país, restando un 0,76 % por calificar por la existencia de recursos subjetivos contenciosos que están en trámite del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Un reporte institucional recogió que en 14 de las 24 provincias se había alcanzado el 100 % de candidaturas calificadas; por lo que en otras diez está pendiente despachar causas jurisdiccionales que bordean las 50. Entre estas están:
Azuay con un avance del 99,64 % Pastaza el 95,03 %
Pichincha con el 98,27 Cotopaxi el 96,04 %
El Oro el 99 %
Loja el 98,33 %
Los Ríos el 99,35 %
Santo Domingo de los Tsáchilas el 99 % Tungurahua el 99,05 % y, Zamora Chinchipe con un avance del 99,18 % De estas, Cotopaxi es la que tiene el mayor número de recursos por resolver: 14 causas interpuestas por los sujetos políticos en el Tribunal Contencioso.
Una vez que el TCE concluya con su tarea, transcurrirá un plazo de entre dos y tres días para que se ejecuten las sentencias y de no presentarse más recursos, se notificará al Consejo Nacional Electoral para que anuncie el listado con el total de aspirantes a estas dignidades, quienes estarán habilitados para participar.
Se espera que el lunes próximo se instale una sesión en el CNE para resolver sobre estos aspectos.
El vicepresidente del organismo, Enrique Pita, explicó que el calendario aprobado es referencial y está subordinado a que el Tribunal Contencioso despache las causas; y, en ese ámbito, la fecha límite para definir el total de las candidaturas puede darse hasta antes del inicio de la campaña electoral.
Recordó que en los comicios seccionales del 2019 hubo una situación similar, en la que el Tribunal se extendió en el trámite porque recursos planteados por los sujetos políticos demoraron el cierre del listado, pero que finalmente no afectaron el desenvolvimiento del proceso.
Una vez que concluya esta fase de la etapa electoral, el CNE procederá con dos actividades paralelas: la impresión de papeletas de votación y la organización de los debates electorales.
El Consejo adjudicó al Instituto Geográfico Militar (IGM) la impresión de 82′365.500 papeletas electorales, para la elección de las autoridades de gobiernos locales y de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que también serán elegidos el 5 de febrero.
A estos 82 millones de papeletas se sumarán aquellas para el referéndum de ocho preguntas de enmienda a la Constitución que propuso el presidente de la República, Guillermo Lasso.
En todo caso, de ese total, 13′100.000 se dispusieron para la impresión de documentos para los candidatos a las prefecturas;para alcaldes, 13′105.000; concejales urbanos ,10′050.000; concejales rurales, 3′030.000; y, para los vocales de juntas parroquiales, 3′030.000, de acuerdo con las bases legales del contrato que constan en el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop).
El monto que se destinaría para la impresión, guillo-
tinado, conteo, armado, enfundado, etiquetado, estibo y entrega de fundas selladas de las papeletas asciende a $ 7′311.706.
El siguiente paso será definir los procedimientos para efectuar los 38 debates electorales en los que participarán los candidatos a prefectos y alcaldes de 17 provincias.
De acuerdo con el reglamento que regula esta actividad, cuando el CNE cuente con la lista oficial de candidatos se informarán los lineamientos y normativa y, también, se definirá por sorteo público la asignación del orden de aparición de los candidatos en las gráficas y la asignación del orden en el ingreso y/o disposición física en un escenario.
Otro sorteo será para establecer el orden de exposición de cada candidato en las diferentes secciones del debate.
Estos sorteos se realizarán en una sesión ordinaria del Consejo Electoral, que contará con un notario que dará fe de los actos públicos; y, cada sorteo se hará de forma manual, utilizando ánforas que contendrán balotas con los nombres de los aspirantes.
Es el Código de la Democracia en su artículo 202.2 que manda la realización de estos eventos, tres semanas antes del día señalado para cada elección, y se harán para la elección de prefectos y alcaldes en aquellas jurisdicciones que cuenten con más de 100.000
Es así que se harán 17 debates para los candidatos a prefectos y 21 para los postulantes a las alcaldías.
Para las prefecturas se realizarán en Esmeraldas, Carchi, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Azuay, Cañar, El Oro, Loja, Guayas, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar, Cotopaxi, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha.
A nivel de las alcaldías, en los cantones Esmeraldas, en Esmeraldas; Portoviejo, Manta y Chone, en Manabí; en Santa Elena, Santa Elena; Babahoyo y Quevedo, en Los Ríos; Cuenca, en Azuay; Machala, en El Oro; Loja, en Loja; Guayaquil, Milagro, Daule y Durán, en Guayas.
En Riobamba, Chimborazo; en Ambato, Tungurahua; en Latacunga, Cotopaxi; Ibarra y Otavalo, en Imbabura; Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas; y en Quito, Pichincha.
Con la publicación oficial de los candidatos inscritos, empezará la campaña electoral de 31 días, que arrancará el 3 de enero y se extenderá hasta el 2 de febrero.
La autoridad electoral aprobó un rubro de $ 12,9 millones para el Fondo de Promoción Electoral, que son recursos del Estado, que se distribuirán a los sujetos políticos en igualdad de condiciones para la promoción en medios de comunicación.
La XV Cumbre Empresarial China-LAC Ecuador 2022, que se desarrolló en Guayaquil, convocó a 150 empresarios provenientes del gigante asiático, de Latinoamérica y el Caribe para ofrecerles oportunidades de negocios y cooperación. Uno de los puntos estratégicos del evento fue la rueda de negocios virtual que generó más de 375 citas entre compradores, exportadores e inversionistas.
Además, en el evento se realizó la entrega de la Iniciativa de Guayaquil sobre Cooperación Empresarial China-América Latina y el Caribe, al Presidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, Ren Hongbin, en la que se resaltan 5 ejes estratégicos: continuar profundizando la interconectividad; desarrollar enérgicamente la cooperación en innovación; seguir promoviendo la transición verde; acelerar el desarrollo de la economía digital; y, cumplir activamente la responsabilidad social.
En la jornada, los representantes empresaria-
les de China y de la región de América Latina y el Caribe mantuvieron intercambios amplios, profundos y fructíferos a través de sesiones plenarias y foros en los que se analizaron las oportunidades de recuperación pospandemia, los desafíos y oportunidades de las relaciones comerciales, la iniciativa “La Franja y la Ruta” que busca impulsar las exportaciones, las inversiones y la cooperación, además, se abordó el ámbito logístico y de innovación.
La convocatoria, que tuvo como sede al Ecuador, se posicionó como un evento de gran importancia para la economía y el comercio de la región, al acercar compañías de China a las oportunidades que ofrecen los países de Latinoamérica y el Caribe. Así también, evidenció las excelentes relaciones entre Ecuador y el país asiático, que próximamente se encontrarán respaldadas por un Acuerdo Comercial que potenciará el intercambio y la cooperación entre ambas naciones.
Después de tanto sufrimiento, sin merecerlo por el gran trabajo hecho, la Selección argentina se consagró campeón de la Copa Mundial de Catar 2022 al vencer a Francia por 4-2 en la definición por penales. La historia había terminado en empate 3-3 en el Lusail Iconic Stadium tras el tiempo reglamentario y el suplementario.
Casi sin dejarle posibilidades a su rival, los dirigidos por Lionel Scaloni salieron a jugar el partido perfecto: sin errores, con sorpresas, presionando alto y forzando el error, recuperando el balón y con un juego sin fisuras. Y eso le permitió irse al descanso con una ventaja de dos goles.
Ya de entrada dio indicios de lo que salió a buscar con la presencia de Ángel Di María por izquierda. Pese a algún intento desde afuera de Alexis Mac Allister o Rodrigo De Paul, la llave llegó con una aparición de Fideo dentro del área para ser derribado por Ousmane Dembélé que derivó en un penal.
Lionel Messi se encargó de la ejecución y con una sutil definición cruzada, siempre con la mirada fija en el movimiento de Hugo Lloris, que eligió el palo contrario, rompió la paridad en Lusail para desatar la euforia en el estadio. A partir de allí, el panorama se abrió por completo para la Albiceleste.
Argentina controló las acciones, no se desesperó con el balón en su poder y aprovechó cada espacio que le cedieron los Galos. Precisamente, poco después lo golpeó con una jugada característica de los franceses: el contragolpe. Y todo inició casi desde la línea de fondo propia con Nahuel Molina.
Mac Allister jugó para Messi, este abrió para Julián Álvarez, que la cedió de primera para el mismo Alexis, quien salió disparado y a la carrera abrió la pelota a la izquierda para la llegada de Di María por el segundo palo, que también sin controlarla, remató cruzado para vencer a Lloris.
El golpe fue tal para el equipo contrario que Didier Deschamps, con sus hombres sin respuestas, sacó a Olivier Giroud y Dembélé para tratar de cambiarle la cara con los ingresos de Randal Kolo Muani y Marcus Thuram. Pese a que en el cierre pareció mejorar, nunca logró inquietar a Argentina.
Y para el complemento, con un repliegue lógico para defender lo conseguido hasta el momento, igual tomó el balón y se encargó de moverlo para encontrar un hueco que le permita sentenciar la historia. De hecho, de esa manera se las ingenió para inquietar al arco de Lloris.
Primero probó De Paul con una volea, luego una diagonal y posterior remate bajo de zurda, y luego con una gran jugada por izquierda de Di María que derivó en un pase
atrás para Messi, que acomodó para la derecha, pero antes de su remate de cara al arco, Adrien Rabiot no lo dejó definir cómodo.
Francia, pese a su obligación y los cambios de Deschamps, se mostró asfixiada y expuso muchos errores, principalmente en salida, que le permitieron a Argentina quedar siempre en posición de riesgo. Igual, apostó al juego aéreo para tratar de incomodar al arco de Dibu Martínez.
Recién a falta de 20 minutos, Kylian Mbappé tuvo su primera posibilidad tras un movimiento personal de izquierda al centro, pero su intento salió muy alto. Sin embargo, la salida de Antoine Griezmann le quitó la posibilidad de generar juego y eso le permitió a su rival que vuelva a tener el control.
La Albiceleste estuvo precisa en cada corte, para interrumpir el juego cuando fue necesario, guardar el balón y recuperar el aire después de un gran desgaste. El ingreso de Marcos Acuña por Di María demostró que no había nada por tocar producto de un trabajo excepcional en todas las líneas.
Argentina dejó en evidencia, nada más ni nada menos que al último campeón en Rusia 2018, pero un penal de Nicolás Otamendi, tras derribar a Thuram, le dio una vida más. Mbappé se encargó del remate y con un tiro cruzado, que Martínez adivinó y alcanzó a rozar, logró descontar en Lusail.
Pero los errores propios le dieron la chance a Les Blues de que pudieran llegar al empate en solo una ráfaga. Kingsley Coman recuperó el balón, jugó al centro, Thuram la jugó para el mismo Mbappé, que con un gran remate cruzado de volea lo colocó junto al palo izquierdo de Dibu, que no llegó.
Toda esa cuestión descolocó al seleccionado argentino, que demostró cansancio por el trabajo hecho desde el principio, y el aire intacto de Francia le dio la oportunidad de mantenerse con chances hasta el final. El nerviosismo se apropió de los jugadores en el campo de juego, y reinó la imprecisión en el cierre.
Mbappé dejó en claro su capacidad, tanto física como mental, para darle la posibilidad a su equipo de soñar. Desde sus pies se generaron las mejores situaciones, y pudo
darlo vuelta con su velocidad y su gran remate, pero los defensores se interpusieron en su camino. Y Rabiot también lo tuvo, pero tapó en dos tiempos Dibu.
Hasta que Messi respondió. En la última de los 90 reglamentarios, luego de que De Paul se la jugara, enganchó y definió de zurda, pero su disparo salió al centro del arco y Lloris despejó de gran manera al saque de esquina. Ya no hubo más tiempo, y el árbitro decretó el final y llevó el partido al alargue.
El inicio del primer tiempo extra mostró una tónica similar al comienzo del encuentro, con Argentina tratando de ser amo y señor del trámite, aunque careció de las ideas necesarias como también la explosión para sorprender, pero igual nunca dejó de intentarlo ni se dio por vencido en ningún momento.
Apenas ingresado, Lautaro Martínez tuvo dos situaciones inmejorables tras una buena jugada colectiva y una cesión de Messi, que Dayot Upamecano cerró de forma extraordinaria, y en el rebote Gonzalo Montiel probó desde afuera y obligó un rechazo al saque de esquina cuando el balón tenía destino de red.
Casi de inmediato, el mismo Lautaro lo tuvo mano a mano con Lloris luego de una gran asistencia de Acuña, pero no pudo frente al arquero y Upamecano alcanzó a desviar su tiro en la última de la primera etapa del tiempo suplementario. Y a seguir sufriendo los últimos 15 minutos.
En la primera, Messi intentó un disparo de zurda que el 1 francés tapó junto al palo izquierdo. Y en la siguiente, una pelota larga de Montiel la bajó el Toro para Messi, Leo la cedió para Enzo, que la abrió para Martínez, quien exigió a Lloris, que respondió de gran forma, pero en el rebote no perdonó el 10.
Pese a una posición adelantada que cobró
el asistente, tras el rechazo dentro del arco de Upamecano, el árbitro sancionó gol luego de corroborar que no fue offside y que el balón ingresó por completo para desatar una alegría completa en el estadio al adelantar una vez más a Argentina.
Sin embargo, cuando Scaloni puso a Germán Pezzella para cerrar el partido, una pelota suelta le quedó a Mbappé, que desde afuera del área intentó un remate que dio en el codo de Montiel y el referí no dudó en sancionar penal. Y el mismo Mbappé lo cambió por gol con un tiro similar al primero.
Y la última del alargue fue para Francia, con una subida de Kylian por izquierda, que se cerró e intentó un centro cerrado que picó en el área y salió apenas junto al palo izquierdo de Martínez, que acompañó con la mirada para recuperar el aire y la ilusión. Y en la última, lo pudo ganar cualquiera.
Dibu Martínez le sacó un mano a mano increíble a Kolo Muani y en la respuesta, la Selección lo tuvo con un centro de Montiel por derecha que Lautaro conectó de cabeza tras ganar en las alturas, pero no pudo darle dirección y el balón salió a metros del palo izquierdo de Lloris. El destino quiso que se defina en los penales.
Ni el mejor director de cine hubiera imaginado una final más apasionante. Siempre Argentina estuvo arriba, siempre Francia lo emparejó, pero en la lotería de los penales, todo quedó en manos de los arqueros. Tanto Lloris como Martínez tuvieron su batalla, pero la suerte viajó para Sudamérica.
La Albiceleste tuvo la definición en los pies de Messi, Dybala, Paredes y Montiel, más las manos del Dibu, que le contuvo el disparo de Coman más el tiro de Tchouaméni que salió afuera, y no alcanzaron los aciertos de Mbappé y Kolo Muani para evitar que fuera campeón después de 36 años eternos. ¡Argentina es campeón del mundo!
Tras la consagración luego de un impresionante certamen y de haber marcado dos goles en la final de la competencia, Lionel Messi fue nombrado el mejor jugador de la Copa Mundial de Catar 2022 y se llevó el Balón de Oro del torneo.
Con 35 años, el astro argentino volvió a dar muestras de su inmensa calidad a lo largo de toda la competencia. El rosarino, como emblema de este equipo, disputó todos los minutos con su selección y tuvo participación directa en goles en todos los encuentros a excepción del duelo con Polonia.
Fueron siete goles y tres asistencias las que tuvo el ’10’ argentino durante el trayecto del torneo. Dos de esos tantos los tuvo dentro de esta final ante Francia en la que finalmente conquistó la Copa del Mundo.
El astro respondió cuando el panorama no era el mismo ante México, mostró una genialidad de pase para abrir el duelo ante Países Bajos, dejó una jugada guardada en la retina de todos para ampliar la ventaja ante Croacia y consagró su rendimiento con una gran final.
Tras ocho años, pero esta vez con el agregado del triunfo de su lado en el partido decisivo, Messi logró una vez más este premio y dejó un ejemplo de persistencia y longevidad que lo mantienen como el gran jugador que es.
Lionel Messi ya levantó la copa y con eso selló el campeonato de Argentina en la Copa del Mundo 2022. El astro sudamericano al momento de levantar el trofeo tan deseado, llevaba puesto una especie de túnica oscura, lo que llamó la atención de todos lo internautas. Desde varias páginas ya revelaron de que se trataba esta prenda que vestía el ‘10′.
Esta especie de bata se denomina ‘besht’. Lo usa el emir, los ministros y las personas importantes en Qatar, por lo que es una especie de vestimenta exclusiva en el Emirato del Golfo.
El ‘besht’ es utilizado en días importantes, como el día nacional de Qatar. Los personajes de este país antes nombrados son los encargados de saludar a su nación con este peculiar traje.
Es así que la fotografía de Lionel Messi vistiendo dicha prenda, pasará a la historia como uno de los momentos más insólitos de la Copa del Mundo, donde reconocen el nivel que tiene el ‘10′ en el universo del Balompié.
Lionel Messi llevó a la gloria a Argentina. El combinado sudamericano se consagró como el campeón del Mundial de Qatar 2022. Frente a esto, el mejor jugador del mundo se pronunció.
“¡Campeones del Mundo! Tantas veces lo soñé, tanto lo deseaba que aún no caigo, no me lo puedo creer”, expresó Lionel desde su Instagram en donde compartió su alegría con sus seguidores.
Asimismo, señaló: “Muchas gracias a mi familia, a todos los que me apoyan y también a todos los que creyeron en nosotros. Demostramos una vez más que los argentinos cuando luchamos juntos y unidos somos capaces de conseguir lo que nos propongamos”.
“El mérito es de este grupo, que está por encima de las individualidades, es la fuerza de todos peleando por un mismo sueño que también era de todos los argentinos... ¡Lo logramos!”.
“¡Vamos Argentina carajo! Nos estamos viendo muy pronto”, finalizó Lionel que se llevan el trofeo más grande del balompié Mundial para el continente sudamericano.
Los festines de comida más esperados del año llegaron y con ello es importante conocer cómo manejar los alimentos de manera adecuada. Sobre todo, al congelarlos y descongelarlos para evitar contaminaciones cruzadas, deterioro y/o pérdida de nutrientes, inclusive su descomposición. ¿Cuál es la manera correcta de hacerlo? IceMan comparte recomendaciones básicas y prácticas al respecto.
“En estas fechas es muy común adquirir o preparar alimentos con antelación, con el fin de evitar largas filas en los supermercados y contar con todo lo necesario el día cero, de igual manera gusta mucho el recalentado, y para ello se acude a la congelación o refrigeración. En ambos casos, debe hacerse de manera correcta para que la comida no pierda sus propiedades, ya que la pérdida del frío favorece la oxidación de los alimentos y el enranciamiento graso, apareciendo tonalidades amarillas en el alimento y provocando una pérdida de calidad en el producto”, explica Lorena García, jefe de Marketing de Kypross.
A continuación, las 6 reglas básicas para el manejo adecuado de los alimentos congelados en casa:
1. Higiene de manos y utensilios: Es muy importante manipular los alimentos con las manos y utensilios limpios. Lo más recomendable es usar alcohol luego de lavar y secar adecuadamente las manos, con el objetivo de evitar la multiplicación de bacterias.
2. Porcionar y congelarlos inmediatamente: Los alimentos a congelar deben ser divididos de acuerdo a la porción que se vaya a consumir, ya que una vez descongelado, se debe consumir en su totalidad. Una buena opción es pesar los alimentos para tener una distribución homogénea.
3. Proteger los alimentos usando envases herméticos: La manera de almacenarlos también es clave. Es importante congelar los alimentos en un empaque adecuado, o fundas de la marca de su preferencia. El objetivo es evitar que el aire frío que circula por el congelador los reseque, ya que esto altera su calidad. Además, si estos son cuadrados o rectangulares se produce un mejor aprovechamiento del espacio en el congelador.
4. Envolver con film transparente: Esta es una excelente alternativa para pescados, carnes y alimentos irregulares, ya que este material se adapta muy bien a cada superficie.
5. Extraer todo el aire del interior del envase: Esto es fundamental en todos los casos, se debe intentar para reducir el contenido de oxígeno y para evitar la aparición de las bolsas de frío. Además, hay que vigilar que los envases no presenten grietas o fisuras que son espacios por donde migrará el agua, con lo cual el alimento podría desecarse.
6. Respetar los tiempos: Se recomienda un período máxi-
mo de entre 3 y 12 meses en función del alimento, sin que su calidad se vea afectada.
A manera de referencia, podemos considerar los siguientes tiempos de almacenamiento de un congelado:
* 2 meses: Carne picada y despojos cárnicos (criadillas, hígados, hueso de jamón, lengua de cerdo, etc).
* 2 – 3 meses: Pescado graso (anchoa, boquerón, arenque, anguila, atún, bonito del norte, jurel, lamprea, pez espada, emperador, salmón).
* 3 meses: Pan, mariscos, carne de cerdo.
* 6 meses: Productos de pastelería, pescados magros, huevo batido.
* 8 meses: Carne de cordero.
* 10 meses: Carne de pollo y de caza.
* 12 meses: Carne de vacuno, hortalizas y verduras.
Cabe destacar que, la congelación “casera” es un proceso de congelación lento y en bloque, lo que hace que, al descongelar los productos, puedan cambiar su textura y presenten un exceso de líquido. La capacidad de congelación doméstica no es la misma que la aplicada a nivel industrial, la cual tiene un tiempo de duración de tres meses. Por tanto, en el caso de los platillos que pueden ser preparados con alimentos congelados de manera industrial y que, además, vienen precocidos, lo más recomendable es optar por estos productos, con los cuales además de contar con frescura se contará con ahorro de tiempo.
Los alimentos congelados con la técnica de congelación industrial rápida, es decir, grano por grano y de adentro hacia afuera, conservan la característica y nutrientes de cada uno de los alimentos, lo cual favorece a conservar el producto por largos periodos de tiempo. Pueden durar meses o incluso más de un año, dependiendo del tipo, esto es posible gracias al sistema de congelación IQF
(congelación industrial individual), un procedimiento que garantiza, una congelación adecuada y que una vez descongelado, los alimentos conserven su textura, valor nutritivo y sabor.
Ventajas de los alimentos congelados:
* Permiten incorporar frutas y verduras en la dieta diaria, haciéndola más saludable.
* Preservan más los nutrientes y aportan a la salud.
* Hacen la vida más fácil, son accesibles, prácticos y conservan sus nutrientes.
* Son grandes aliados de una persona con actividad física activa.
* Poseen una textura agradable.
* Pueden ser más frescos, incluso que un producto recién adquirido en cualquier mercado.
* Son más confiables y están disponibles a cualquier hora y momento del día.
* Evitan desperdicios, “puedes salvar el mundo, un bocado a la vez”.
Alimentos que no se pueden congelar:
* Las verduras que se comen crudas como la lechuga y el tomate, los champiñones también, no son aptos para congelar.
* Las frutas que se consumen tal cual tampoco lo son, aunque sí para elaborar otro tipo de alimentos como batidos o purés de fruta.
* Alimentos con alto contenido en grasa, como la nata y algunas salsas, tienden a cortarse cuando se congelan.
* Los lácteos tampoco soportan bien la congelación ni los alimentos con alto contenido en almidón, como la pasta y el arroz.
* Huevos crudos con cáscara o cocidos tampoco, aunque sí los huevos batidos.
* Las papas crudas o cocidas se vuelven terrosas y desagradables para comer.
Finalmente, y lo más importante, los alimentos que se han congelado y descongelado nunca deben volver a congelarse. Debido a que perderían su textura, valor nutricional y sabor.
La Oficina Comercial de Chile en Ecuador (ProChile) brindó por segunda ocasión la experiencia de degustar y saborear productos de origen chileno, mediante un Cooking Show. Un encuentro de alto nivel entre empresarios, líderes gastronómicos y autoridades que se dio cita en el Hotel Sheraton a las 19h00, con la participación especial del sommelier chileno, Gonzalo Troncoso.
Este evento con preparaciones culinarias en vivo, de un menú cuatro tiempos, que fusiona la gastronomía ecuatoriana con la chilena, tiene como objetivo promover la oferta de alimentos y bebidas de este país, incorporando factores diferenciadores como productos de alta gama, gourmet, orgánicos, funcionales, con el fin de incrementar las exportaciones y diversificar los envíos a nuevos segmentos de clientes en Ecuador.
Asimismo, a través de estos espacios, ambas instituciones buscan compartir conocimiento y experiencias sobre las bondades
de sus productos dentro de la cultura gastronómica chilena. Además, con esta actividad se pretende promocionar y destacar la calidad, inocuidad y los elementos diferenciadores para captar la atención del consumidor ecuatoriano.
Por su parte, Carmen Gloria Cerda, agregada comercial de Chile en Ecuador, asegura que, “las cifras de los últimos años muestran que Ecuador, es un mercado a tractivo para seguir explorando y expandiéndose.
Según el BCE, muestra que las importaciones a nuestro país desde Chile ocupan la posición N. 13, registrando USD 538,92 millones y una participación de 2,09% al 2021”.
En este mismo contexto, la ins-
titución afirma que, dentro del sector alimentos, las exportaciones totales de Chile al mercado ecuatoriano en el año 2021 fueron de 250.191.086 millones, lo que representó un 16% de incremento vs el año 2020 donde Chile exportó a Ecuador 216.198.985 millones de dólares. Entre los productos que impactaron con mayor fuerza en las exportaciones de Chile hacia el mercado ecuatoriano, en el sector de alimentos durante el año 2021 fueron: manzanas, -en primer lugar-, frutos secos, uvas, vinos, salmón, entre otros.
Uno de los productos que ha mostrado una tendencia al alza, recuperando montos de envíos y aumento en la participación del
mercado en Ecuador es el vino que en el año 2021 totalizó 12.737.517 millones de dólares, es decir un 54% de incremento vs el año 2020 donde se exportaron 8.257.896 millones de dólares. De igual manera, el subsector de los frutos secos alcanzó una dinámica de exportaciones interesantes en el año 2021 con un incremento del 21%.
Finalmente, como parte de su compromiso en el marco del Acuerdo de Integración Comercial entre ambas naciones, para Chile es fundamental seguir creando y consolidando espacios para promover y potenciar la exportación e internacionalización de bienes y servicios de su país a Ecuador.
Más de 800 hombres y mujeres refugiados, migrantes y ecuatorianos en 15 provincias del Ecuador se graduaron el pasado 7 de diciembre de Conectados Ganamos, un programa que les brinda herramientas y conocimientos para fortalecer su acceso a oportunidades laborales y digitales.
Conectados Ganamos es una iniciativa conjunta de empleabilidad que nace en 2020 como resultado del trabajo articulado entre Fundación Telefónica Movistar Ecuador, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y FUDELA. Duran-
te este tiempo, el programa ha apoyado a más de 89 emprendimientos, ha facilitado 930 inscripciones, 804 formaciones y 607 aprobaciones.
Magda Medina, Representante Adjunta de ACNUR en Ecuador, subrayó que "la transformación que ha tenido el mundo, incluyendo en términos digitales - se traduce en una demanda creciente de talento. Este talento, a menudo, lo pueden tener los miles de personas en movilidad humana que han venido a Ecuador.” ".
Las habilidades digitales generan mayor apertura hacia las oportunidades para las y los participantes, el actualizar sus conocimientos sobre el mundo digital y su evolución les abre más puertas profesionales.
Por segunda ocasión, los jóvenes más destacados recibieron el reconocimiento #ConectaAwards. Una de las participantes destacadas fue Paula Guerra, quien resalta desde Santo Domingo que “las habilidades técnicas han brindado nuevas perspectivas para su desarrollo profesional”.
destacó que "es necesario salir de nuestras zonas de confort para poder crecer y aprender distintas habilidades digitales que contribuyen al desarrollo profesional y de emprendimientos, la tecnología también construye puentes". Así como un conjunto de hilas hacen una prenda maravillosa, la suma de esfuerzos bien hilvanados logran resultados transformadores.
La graduación se llevó a cabo durante una emotiva jornada en la fábrica textil “Matirea” de FUDELA, participantes certificados en costura tienen en Conectados Ganamos un complemento ideal para su crecimiento en el marco del modelo A Ganar, que brinda capacitaciones técnicas para el desarrollo humano integral de los participantes.
Verónica Escobar, Presidenta de FUDELA, resalta que “es importante seguir incentivando y generando espacios de conexión para las personas y sus comunidades, con herramientas que les brinde mayor habilidad y desarrollo.
Diciembre es clave para el comercio en categorías como ropa, tecnología y hogar. En el 2021, la venta de prendas de vestir en ese mes se incrementó 71 % en comparación a noviembre de dicho año, en computadoras el alza fue del 40 % y en muebles para el hogar del 38 %, según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) recopilados por la consultora de mercado MarketWatch.
Ese incremento notorio se da porque los hogares tienen mayores ingresos (sueldo mensual más décimo tercero) que tienden a gastar en la temporada navideña, que con ofertas motiva un mayor consumo. Si es de las personas que aún no han gastado, quizás esté a tiempo de evitar un derroche de dinero que puede hacer que inicie endeudado el 2023, algo nada recomendado en un año que a nivel global no se proyecta tan bueno, económicamente.
Ser previsiva y comenzar a comprar los regalos más importantes (para su hija y sus sobrinos) entre octubre y noviembre le ayudó a Bárbara Alcalá a no sobreendeudarse en sus compras navideñas del 2021.
“Sé que en diciembre todo se pone más caro, por eso desde octubre empecé a planificar lo que voy a comprar”, explica Alcalá, quien también como estrategia de ahorro hizo algunas compras en Estados Unidos por Internet.
Aunque ya no falten meses sino apenas días, la planificación sigue siendo importante para hacer un consumo responsable e inteligente en estas fechas. Dejar las compras para última hora (o incluso el mismo día de la celebración) solo hará que termine haciendo compras rápidas, lo que puede significar pagar un mayor valor.
César Coronel, abogado y gerente de la empresa Defensa Deudores, recalca que eso también implica tener claro lo que realmente se necesita comprar. Para ello se puede hacer una lista de regalos y de gastos
para las cenas de Navidad y Año Nuevo.
Para evitar caer en promociones engañosas, los expertos aconsejan comparar el precio de un producto en dos o tres establecimientos. En algunos casos, es posible corroborar cuánto costó anteriormente en las redes sociales de las marcas.
De acuerdo con un reciente estudio de la empresa CIT Ecuador, el 61,9 % de ciudadanos de Guayaquil tienen planeado gastar hasta un promedio de 300 dólares solo en la compra de obsequios. Mientras que el 25,1 % podría elevar ese gasto hasta los 600, el 11,3 % hasta los 900 dólares y un grupo más pequeño (1,8 %) a más de 1.000 dólares.
Las tarjetas de crédito siempre son un aliado para cubrir estas compras, pero los consultores recomiendan priorizar el gasto en efectivo, pues eso permite llevar un mayor control y tener más cautela.
Un consejo es hacer caso omiso a las estrategias comerciales que abundan en estas fechas, como ‘Compre ahora y pague desde marzo’ o el ‘Difiera sus compras a tres o seis meses sin intereses’. Estas promociones pueden generar un beneficio momentáneo, pero también una falsa sensación de liquidez, que puede conllevar a un sobreendeudamiento, advierte Evelyn Uquillas, ejecutiva del programa de educación financiera
‘Aprende’ de Produbanco.
La clave es asegurarse si estas ofertas “realmente van a ayudarnos a generar un ahorro”, explica Uquillas. Pero si se cae en la tentación, lo importante es ser precavido.
En caso de elegir la tarjeta, se debe preferir el pago corriente, siempre que se tenga con qué cubrir el monto total de la compra en la próxima fecha de pago. De esa forma, se evita cancelar intereses y caer en el pago mínimo, que hace inmanejable una deuda. “La tarjeta de crédito es un medio de pago más, no una extensión del sueldo. Es un préstamo que luego debe pagarse”, recuerda Uquillas.
Medir con antelación la capacidad de endeudamiento a futuro con créditos comerciales es fundamental. Lo recomendable, dice Coronel, es no endeudarse con más del 40 % de los ingresos mensuales, previamente descontando los gastos recurrentes (arriendo, servicios, educación, salud, etc.).
PLANIFICAR. Los expertos recomiendan hacer un listado de lo que realmente se necesita comprar y un presupuesto del dinero con el que se cuenta para gastar. No debería endeudarse con más del 40 % de los ingresos que percibe mensualmente.
EN EFECTIVO. El pago de contado es la mejor opción para evitar endeudarse a futuro. En caso de ceder al uso de las tarjetas de crédito, dé prioridad al pago corriente. Si lo hace con pagos diferidos, debe evaluar si se contará luego con el dinero para cubrir las cuotas.
COMPARE. No deje la compra de regalos para el último día, el riesgo es terminar pagando más de lo normal. Hacerlo con antelación le permite comparar el precio de un producto en dos o tres establecimientos. Monitorear los precios en las redes es otra opción.
Buscando la concienciación ciudadana sobre educación y seguridad vial desde la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) se pone en marcha la campaña “Gracias a ti”, que desde la gratitud pretende despertar la cultura vial y la corresponsabilidad de quienes transitan por las vías del país.
El Director Ejecutivo de la CTE, Ernesto Pólit, explicó que la gratitud es esencial en esta acción que involucra a actores viales con los uniformados, quienes como controladores del tráfico buscan el bienestar ciudadano.
Para Pólit este eje central, simbolizado en
burbujas de diálogo y una carretera en forma de corazón, exterioriza un valor humano que debe recobrarse y ponerse en práctica, más aún cuando se busca prevenir accidentes de tránsito y disminuir la pérdida de vidas humanas.
Con estos conceptos, la propuesta estará
plasmada en carteles, redes sociales, pasos cebras y otros espacios que permitan el empoderamiento ciudadano, afianzando los lazos de relación y amistad, tan importantes en la humanidad.
Súmate a nuestra campaña, ya que “Gracias a ti” lograremos una verdadera cultura vial.
El presidente Guillermo Lasso nombró a Roberto Izurieta como nuevo embajador de Ecuador en Chile. La designación fue realizada a través del Decreto N.° 618, que fue firmado el 8 de diciembre. Izurieta se desempeñaba como analista político en CNN en Español y como profesor de la Universidad George Washington, en Estados Unidos. Según indicó, seguirá colaborando con esta última institución.
Es especialista en gerencia política y campañas políticas, director de Proyectos para América Latina en la Escuela de Gerencia Política de la George Washington University, y ha sido asesor de las campañas presidenciales de Lasso, en Ecuador; de Alejandro Toledo, en Perú; Vicente Fox, en México; Álvaro Colom, en Guatemala, entre otros políticos de la región. También colaboró en la campaña de la alcaldía de Jamil Mahuad en 1992.
Esto favorecerá al Consejo Interministerial, la desnutrición infantil y acuerdos comerciales para la generación de empleo, haremos todo lo posible para que Ecuador esté en el mundo.
En otros temas, Izurieta detalló que la reunión del presidente Lasso con las
autoridades de seguridad de Estados Unidos es sumamente importante para nuestro país, por ende, debemos estar atentos, gustosos y agradecidos, ya que en toda reunión se establecen prioridades y la otra parte trabaja en el resto. Todas estas aristas a tratar en la reunión serán trabajadas por el ministerio de Defensa y demás entidades.
Se abrirán más puertas y tendremos más oportunidades de las que teníamos, después de esta reunión del presidente de los Estados Unidos con el presidente Guillermo Lasso; soy muy responsable y respondo mucho a los objetivos asignados, el Ecuador está en muy buenas manos con las autoridades que han designado para acercarnos a otros países.
Izurieta explicó que la situación económica en el país es compleja porque viene de una pandemia del coronavirus, le sigue la ruptura de la cadena de suministros, además de la restricción de China que provocó escasez de productos y la invasión de Rusia sobre Ucrania.
Finalmente, el Dr. Roberto Izurieta dijo
que fue una decisión importante dejar CNN pero no dudó en tomar este reto con el Gobierno Nacional, mientras intentará mantener algunas pocas obligaciones académicas sin quitar la mira de esta nueva tarea. El cargo que ahora ejercerá Izurieta, lo desempeñaba Mirian Esparza, quien ahora fue designada como embajadora de Ecuador en Bolivia.
El Pleno de la Asamblea Nacional prevé posesionar a Roberto Romero von Buchwald como titular de la Superintendencia de Bancos este sábado 18 de diciembre de 2022. La convocatoria
se da tras la disposición del juez de La Concordia, Ángel Lindao, quien declaró nulo el juicio político que destituyó a cuatro consejeros de Participación Ciudadana y Control Social.
Según dicta la convocatoria, el presidente del Legisaltivo, Virgilio Saquicela, programó la sesión para las 20:30 del 18 de diciembre de 2022 y dispuso que se la realice en modalidad virtual. Además del Himno Nacional, como único punto en el orden del día se encuentra la posesión de Roberto Romero von Buchwald como superintendente de Bancos.
En el punto del orden del día se explica que la convocatoria responde “a lo dispuesto por el juez multicomponente del cantón La Concordia (…)”. El 16 de diciembre de 2022, el magistrado Ángel Lindao dis-
puso a la Asamblea Nacional que en un plazo de 48 posesione a Roberto Romero von Buchwald como el nuevo titular de la Superintendencia de Bancos.
La convocatoria del presidente Saquicela provocó reacciones dentro del Pleno Legislativo. Mireya Pazmiño, legisladora de Pachakutik, indicó que “hemos enfrentado desprestigios, reparto de notarias, amenazas de cárcel, sentencias ridículas de jueces mafiosos”, pero que “seguimos luchando contra el presidente banquero que quiere tener superintendente de Bancos y contralor a la medida. La Asamblea no se somete“.
Por su parte, Ricardo Vanegas, también asambleísta de Pachakutik, señaló que “Ecuador es un estado constitucional de derechos” y que “ningún poder o mayoría política está sobre la Constitución. Las sentencias constitucionales de primera instancia se cumplen integralmente aunque se apelen”.
Juan Carlos Holguín, ministro de Relaciones Exteriores, compareció ante la Comisión de Relaciones Internacionales, con la finalidad de exponer los avances en los procesos de negociación comercial que el Estado ecuatoriano lleva adelante con México, Costa Rica, República Popular China y Corea; y, sobre la situación de personas en estado de movilidad humana que están migrando a los Estados Unidos.
Holguín expuso el trabajo que ha venido realizando la Cancillería. Resaltó que el Ecuador forma parte del Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente. “Obtuvimos el apoyo de 190 naciones, esto ha marcado la confianza internacional que tiene el país”, sostuvo.
En cuanto a los tratados comerciales con México, Costa Rica, China y Corea, el ministro aseguró que los cuatro procesos se encuentran ya en las etapas finales, que solo faltan afinar algunos detalles para que se puedan firmar en el primer trimestre del próximo año.
Se refirió también al visado Schengen, el cual dijo se ha extendido por el tema
de corrupción con Catar, pero que las esperanzas siguen puestas en que en la próxima reunión se pueda volver a tratar.
Los legisladores Ángel Maita y Mónica Palacios preguntaron reiteradamente sobre la situación de los 29.000 ecuatorianos que están varados en México y Panamá, de quienes no se sabe si van a ser deportados, y si son deportados qué tratamiento se les va a dar como Gobierno.
El ministro respondió que tiene conocimiento sobre la situación de estas personas, pero que lamentablemente no pueden ser tomados en cuenta como personas en estado de vulnera-
bilidad, porque han invertido en su viaje valores entre 8.000 y 25.000 dólares y aclaró que la Cancillería toma decisiones sobre detalles técnicos, no sobre políticas públicas.
“No es posible que estos ecuatorianos entren a
Estados Unidos, estamos alimentado el triunfo de los coyoteros cuando manejamos ese discurso, nosotros buscamos promover una migración ordenada, regular y segura, como los programas que tenemos con España con migración circular” concluyó.
Por unanimidad el pleno de la Asamblea aprobó el proyecto de Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, que fue presentado con el carácter de económico urgente por el Ejecutivo.
La resolución se dio este sábado, 17 de diciembre del 2022, a cuatro días de que termine el plazo que tenía el Parlamento para aprobar, modificar o negar esta propuesta, y en vísperas de la vacancia legislativa de 15 días.
Se trata del primer proyecto económico urgente que es aprobado por unanimidad por la Asamblea, en lo que va del gobierno de Guillermo Lasso.
Para este resultado fue clave, el consenso previo alcanzado en una comisión mixta entre Ejecutivo y Legislativo, durante siete semanas, como parte de una nueva Ley de Inversiones, cuyo texto inicial fue negado por el Pleno hace 10 meses.
El texto será remitido al Ejecutivo para que en un plazo de 30 días presente sus observaciones o disponga su publicación en el Registro Oficial.
Si bien la propuesta del Ejecutivo fue acogida casi en su totalidad, por las presiones de Pachakutik y el correísmo se eliminó del texto el artículo 17 relacionado con posi-
bles beneficios tributarios para las inversiones en proyectos de energías renovables.
Cristian Yucailla y José Chimbo, de Pachakutik, fracasaron en su intento de que a última hora se incluyeran disposiciones para que en un plazo de seis meses se realice un nuevo concurso de notarios en el país. Incluso sus propios compañeros de bancada se deslindaron de esa opción, en medio de críticas del correísmo y el oficialismo.
Al final, el artículo 88, que contenía esa pretensión, se votó por separado y obtuvo 121 votos en contra, 5 abstenciones y 1 en blanco. Es decir, ni los proponentes votaron a favor.
Respecto a la transformación digital, la norma determina que el Ministerio de Telecomunicaciones será el encargado de transversalizar la adopción de tecnologías digitales para la administración, procesos y servicios públicos y privados. Para ello, deberá observar la ciberseguridad y transparencia de datos.
Además, prevé la implementación de un mecanismo regulatorio de prueba de soluciones tecnológicas; regula la importación de tecnología nueva, evitando que el país se convierta en destino de desechos tecnológicos; y, establece que los diferentes organismos de la administración pública, así como el sector privado, implementarán
y aceptarán el uso de la firma electrónica.
Sobre la educación para la transformación digital, determina que las instituciones públicas y privadas deberán implementar planes y programas accesibles y gratuitos de formación tecnológica; que las escuelas, colegios y universidades oferten programas o materias que, por su naturaleza, puedan ser cursadas de manera virtual; y, las instituciones de educación superior deberán contar con un mínimo de 5% de profesores que ejerzan labores académicas en modalidad virtual.
En cuanto a las actividades audiovisuales, establece como sector de interés nacional a la actividad audiovisual; crea el Certificado de Inversión Audiovisual (CINA) a favor de productoras nacionales y extranjeras hasta por el 37% de los costos y gastos que incurran en el Ecuador en servicios audiovisuales y logísticos.
A su vez, el texto fija un régimen especial de exoneración tributaria para la importación de bienes de capital para producciones; del Impuesto a la Salida de Divisas a los pagos en el exterior por productos, salarios o viáticos para esta actividad; del Impuesto a la Renta en pagos al exterior por la prestación de servicios en la producción audiovisual; y, del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios digitales avalados por el Servicio de Rentas Internas.
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el exvicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, él se refirió a la actualidad económica del país, y también recordó el paro nacional de octubre del 2019 que se dio en Ecuador por la liberación del precio de los combustibles que se intentó hacer en aquel tiempo, “Reconociendo los errores que pudimos cometer, porque lo hicimos, en el servicio público no hay momento perfecto, siempre va a haber algo que no va alcanzar. Hoy esas decisiones le permite al país ver con mejor futuro la posibilidad de tener finanzas públicas sostenibles, a la larga todos deberíamos beneficiarnos de eso”.
El orden fiscal es deseable porque te da bienestar, y genera desarrollo para el país, “La gente lo asocia con dificultades, el país necesitaba ordenar las finanzas publicas, donde se despilfarró en gran parte, pero ese orden que hoy se ha logrado, se la debe traducir en bienestar para los ecuatorianos”.
Sonnenholzner aseguró que él cree en la austeridad, “La austeridad tiene un límite, soy un defensor de la austeridad como principio de vida, cuando los recursos son públicos, son sagrados. La austeridad sirve para trasladar a esos recursos donde son necesarios”.
El principal problema de la actualidad de este Gobierno es la capacidad de gestionar cosas sencillas, agregó.
Sobre el problema que actualmente pasa Perú mencionó, “Lo de Perú es triste, porque cuando estábamos en medio de la pandemia, el entonces presidente Vizcarra, puso tanques de guerra en la frontera con Ecuador, con un país que hasta el 98 teníamos guerra, eso es un acto de violencia”.
Perú tuvo la peor crisis de COVID planetaria, y veíamos las cifras, resulta que Ecuador en el largo plazo los resultados
fueron positivos, fuimos el primero en publicar la cifras de exceso de fallecidos, la única forma de ver la magnitud del impacto de la pandemia era el exceso de muertos, acotó.
La crisis política de Perú no afecta al crecimiento económico, “desde que salió el expresidente Alberto Fujimori viene teniendo este crecimiento independientemente de quién gobierne, porque hay un formato de inversiones
pero esto es muy malo en desarrollo social, el escenario allá es muy parecido a lo que vivimos hoy en los años 90 en Ecuador”.
El exvicepresidente manifestó que este año se debió invertir en la parte pública, “Hoy la situación es distinta a la del Gobierno de Moreno, siendo realmente conservadores entre $1.800 millones hasta $2.500 millones se debió destinar para inversión nueva y fresca
que impulse el crecimiento económico del sector público.
No es solo un prestador de servicio, el sector público es un actor económico
Más allá de la obligación de cualquier gobierno, está también la necesidad que el Gobierno sea un motor del crecimiento económico, los Gobiernos cantonales también es fundamental para la generación de empleo del país, agregó.
Cinco organizaciones sociales y un movimiento político fueron descartados este 16 de diciembre de 2022 como sujetos activos para hacer campaña por algunas de las opciones en la consulta popular propuesta por el Gobierno.
En tanto que, pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) dio luz verde a cinco or-
ganizaciones políticas y una agrupación sindical para que participen oficialmente, al considerar que sí cumplieron con los requisitos dispuestos para el proceso. El movimiento oficialista CREO y el partido Avanza podrán apoyar oficialmente la opción de sí. Revolución Ciudadana, Unidad Popular y el Partido Socialista Ecuato-
riano se podrán oponer a las ocho preguntas con recursos públicos. A estos últimos, se unirá la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) que fue la única organización social habilitada por los consejeros electorales.
Los que se quedaron fuera son el movimiento político Construye que no habría cumplido los requisitos establecidos para la inscripción, aunque no se especificó cuáles eran estos. También, la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades (Amaru) por no presentar la copia certificada de un notario del registro como organización social. Pretendía ir por el sí.
Por su parte, la Fun-
dación para el Desarrollo Tecnológico, que quería hacer campaña por el no fue rechazada porque en su estatuto se establece que no podrá intervenir en temas sindicales, religioso o políticos. Los comerciantes minoristas tampoco fueron calificados para oponerse a la consulta.
La misma postura querían mostrar la Unión de Trabajadores de la Educación junto a la Unión Nacional de Educadores del Ecuador (UNE), pero no se aprobó su calificación por ser una organización de tercer grado.
La Confederación de Trabajadores del Ecuador buscaba unirse a la tesis del Gobierno para apoyar las ocho preguntas, pero el pleno del CNE le dijo no la noche del 16 de diciembre.
Los partidos y el grupo social aprobados tendrán diez días para presentar la copia certificada del Registro Único de Contribuyente (RUC) y el certificado bancario de apertura de la cuenta bancaria única electoral.
El pago a los 109 centros de diálisis que prestan sus servicios al Ministerio de Salud Pública (MSP) se realiza de acuerdo con el cronograma establecido, según esta cartera de Estado. Y durante este diciembre está en proceso de pago por parte de las coordinaciones zonales de salud un monto de $ 25′800.000.
Con este pago, el total cancelado a dializadoras hasta diciembre del año en curso será de $ 259′580.625. Desde junio del 2021 hasta el 30 de noviembre del año en curso, el MSP ha cancelado un total de $ 239′580.625. Estos establecimientos acogen a pacientes derivados de la cartera de Salud y realizan terapias de reemplazo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal).
En Ecuador, hasta noviembre del 2022 se registraron 10.209 pacientes con cobertura MSP que han recibido terapia de reemplazo renal, según el Registro Ecuatoriano de Diálisis y Trasplante (REDT).
El saldo de la deuda a dializadoras que asumió el actual Gobierno nacional en junio de 2021 fue de $ 103′769.740.
Durante este año, tanto pacientes como trabajadores y colaboradores de los centros de diálisis han realizado plantones en reclamo de los valores pendientes por parte del ministerio del ramo.
En varias ocasiones, representantes de las dializadoras expusieron que la
situación ponía en riesgo el tratamiento de los pacientes, ya que por falta de recursos mantienen deudas con los proveedores, que se niegan ya a dotar de insumos.
En 2021, de junio a diciembre, el MSP canceló un valor de $ 71′426.729,63. En 2022, de enero a diciembre, pagó un total de $ 168′153.895,96, que corresponde a la deuda de arrastre de 2021 y
nuevos servicios generados en este año, según la cartera.
Adicionalmente, se prevé un plan de pagos para el 2023 por 48 millones de dólares.
BID Invest y Banco Solidario anuncian la emisión de un bono social de género e inclusión en Ecuador. La emisión emitida por Banco Solidario por un monto de $ 30 millones será suscrita en su totalidad con una inversión de BID Invest, según detalló el organismo internacional a través de un
comunicado.
Los recursos provenientes de la colocación de los bonos se utilizarán para incrementar el crédito a microempresas propiedad de mujeres y a adultos mayores, y apoyarán la estrategia de inclusión financiera de Banco Solidario a través de créditos a microem-
presarios y migrantes sin acceso al sistema financiero.
La CFN y Banco Bolivariano firmaron convenio para dar créditos a mipymes por $ 30 millones
Se espera que esta operación contribuya a seis Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas: fin de la pobreza (ODS 1), igualdad de género (ODS 5), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), industria, innovación e infraestructura (ODS 9), reducción de las desigualdades (ODS 10) y alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).
En tanto, el índice de inclusión actual de Banco Solidario es del 22,6 %, y tiene además uno de los montos promedio de crédito más bajos del sistema financiero ecuatoriano con el producto de microcrédito, mediante el cual atiende a emprendedores con montos promedio de crédito de $ 3.500 para sus microempresas con un máximo de $ 100.000 en ventas anuales. El 57 % de quienes acceden al microcrédito son mujeres.
Según el BID Invest, la transacción cuenta también con servicios de asesoría para ayudar a Banco Solidario a fortalecer su estrategia de ahorros con un enfoque en mujeres y jóvenes en condición vulnerable.
“Además, se diseñará una oferta de valor en servicios no financieros para el segmento de migrantes con el objetivo de fortalecer sus negocios de microempresas, y así facilitar su inclusión financiera por medio de servicios de crédito”, informó la entidad, que adicionalmente ha asesorado al banco ecuatoriano en el diseño del marco metodológico del uso de fondos, que contiene los criterios de selección, monitoreo y evaluación de proyectos alineados con los Principios de Bonos Sociales de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales.
Banco Solidario obtuvo una verificación independiente del marco metodológico, conocida como Opinión de Segundas Partes, emitida por S&P y requerida para las emisiones temáticas.
Un hombre fue asesinado de varios disparos en los exteriores de una barbería en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el Sector Urbirrio 1 donde desconocidos sorprendieron con varios disparos a José Gabriel Zambrano Cedeño, como ha sido identificada la víctima extraoficialmente, mientras se encontraba afuera de local en el que aparentemente trabajaba. Unidades de emergencia se acercaron al lugar pero sólo confirmaron su fallecimiento en medio de los gritos desgarradores de su madre en la escena del crimen. La Policía y Criminalística investigan este nuevo hecho violento.
Tras permanecer 22 días en cautiverio, agentes de la Unidad Antisecuestros (Unase) de la Policía, en colaboración con otras unidades especiales lograron la liberación de una comerciante manabita, en un inmueble del cantón Pedro Carbo, en la provincia del Guayas
El secuestro de la señora ocurrió la tarde del 25 de noviembre en Manta. Fue abordada por sujetos armados que llegaron en un vehículo y quienes bajo amenaza de muerte la ingresaron a uno de los carros y se la llevaron.
Los delincuentes, quienes aducen ser miembros de la organización criminal El tren de Aragua se contactaron con los familiares y les exigieron dos millones de dólares a cambio de devolverla con vida.
«Les dan un plazo de 72 horas caso contrario atentarían contra su vida. Primero le pedían tres millones. La familia hizo lo correcto, denunció», indicó a EXTRA una fuente de la Unase.
Finalmente, el 17 de diciembre de 2022, en horas de la tarde, agentes de la Unase, ubicaron y rescataron a la mujer. Antes, durante una operación policial en Los Ríos, se detuvo a uno de los sospechosos.
Como evidencia la Policía halló un arma de fuego, un celular y ropa de la víctima.
Sucedió en las primeras horas de la madrugada de este sábado 17 de diciembre en el sector de la Santa Fe .
Jean Pierre Santos Anzules, y los esposos Jaritza Daniela Moreira Anchundia y Carlos Enrique Álvarez Bowen, son las personas reportadas como fallecidas.
Los primeros informes dan cuenta que los infortunados se encontraban celebrando en los exteriores de una vivienda cuando fueron visitados por los criminales quienes, usando armas de fuego, empezaron a dispararles. Uno de ellos murió en el acto, mientras los otros dos fueron llevado al hospital.
Jean Pierre Santos y Jaritza fueron llevados mal heridos hasta el Hospital Napoleón Dávila, pero por la gravedad de sus heridas dejaron de existir.
Con este nuevo hecho se sumarían a 67 los casos de muertes vi0lentas en la ciudad. Estamos trabajando en la nota para ampliar detalles.