LUNES 19 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028918

Utilidades del BCE por $ 509 millones sostienen la débil caja fiscal en febrero

El Ministerio de Economía y Finanzas registró el pasado 15 de febrero en el Presupuesto General del Estado unos $ 519 millones de ingresos que se habrían generado casi su totalidad de las últimas utilidades generadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), que a su vez se produjeron en parte por la venta de oro monetario.

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

La Asamblea Nacional investigará caso de Andrés Guschmer

En medio periodo electoral, los vocales del CNE deberían dejar sus cargos En medio del proceso de planificación de las elecciones 2025, los cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) cumplirán el periodo de seis años para el que fueron posesionados. Por lo tanto, deberán dejar sus cargos o prorrogarse, de acuerdo a lo que decida el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS).

MAG en coordinación con FAO entregan insumos a pequeños productores agropecuarios de Chone Rusia reitera que Ecuador no entregará armas rusas a EEUU La Cancillería de Rusia ha reiterado que el presidente Daniel Noboa habría decidido no entregar equipo militar ruso a Estados Unidos, haciéndose eco del medio oficioso de ese país, Sputnik, que cita declaraciones del embajador ruso en Ecuador, Vladimir Sprinchan.

En esta semana, como parte de las actividades de la agenda legislativa, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional iniciará la investigación de los presuntos impedimentos legales para ejercer cargo público del exsecretario de la Administración del Gobierno de Guillermo Lasso, Sebastián Corral; y, del actual ministro del Deporte, Andrés Guschmer.


2

El Manaba

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

CNE Manabí inició la capacitación a MJRV para la elección de Vocales Sosote La Delegación Electoral del Manabí en cumplimiento al calendario electoral, inició el día de hoy la capacitación a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), designados para participar en la Elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural Sosote. Los MJRV, reciben información sobre las cuatro fases que deben cumplir durante la jornada electoral: conformación e instalación de la junta, recepción del sufragio, escrutinio de resultados y embalaje y envío de material electoral. Las personas que no acudan a la capacitación tendrán una multa de USD 46, por no integrar la Junta USD 69 y por abandonar las funciones como Miembro de la Junta Receptora del voto la multa establecida es de USD 5.060 hasta USD 9.200.

Ecuador inició el proceso de construcción de la “Quinta Comunicación Nacional de Cambio Climático y Primer Informe Bienal de Transparencia” Como país miembro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), desde 1994, el Ecuador cumple con el compromiso de presentar las Comunicaciones Nacionales, los Informes Bienales de Actualización y próximamente los Informes Bienales de Transparencia. Este 15 de febrero de 2024, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, liderado por la ministra Sade Fritschi, presentó el proyecto: “Quinta Comunicación Nacional de Cambio Climático y Primer Informe Bienal de Transparencia”, que incluye las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático impulsadas en el país. El evento, desarrollado en Quito, reunió a alrededor de 100 personas, entre representantes del sector público y privado, academia, coordinadores de proyectos, entre otros actores; quienes dialogaron respecto al proceso y metodologías a aplicarse en el levantamiento y sistematización de la información para los reportes a escala nacional, correspondientes a 2021 y 2022, mismos que deberán presentarse ante la Conferencia de las Partes (COP), en diciembre del año en curso.

mento de la temperatura del planeta bajo los 2°C y hacer frente a los efectos adversos del cambio climático”.

Ángel Sandoval, subsecretario de Cambio Climático, durante su intervención se refirió a los reportes que el Ecuador deberá presentar en el marco de la transparencia climática, y destacó: "es fundamental para el país aunar esfuerzos para cumplir con el compromiso de mantener el incre-

Los reportes incluirán información recabada desde varios sectores: agricultura, energía, transporte, entre otros, en relación a temáticas como inventarios de gases de efecto inver-

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

nadero (GEI), seguimiento a la implementación de la Contribución Nacional Determinada NDC (Siglas en inglés), financiamiento climático, fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnología, entre otros. El proyecto: “Quinta Comunicación Nacional de Cambio Climático y Pri-

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

mer Informe Bienal de Transparencia”, se implementa gracias al apoyo técnico y financiamiento del Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF, siglas en inglés), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

3

Ministra de Energía abrió la puerta a la polémica sobre confiabilidad de cifras de Petroecuador, aunque aún se espera un informe oficial La producción petrolera del Ecuador llegó este 14 de febrero a 485.165 barriles diarios. De este volumen, 396.909 barriles corresponden a lo producido por Petroecuador y 88.255 por las empresas privadas que también manejan campos. Estas cifras las publicó la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR). Sin embargo, al momento no se conoce si estas cifras tienen o no una confiabilidad técnica. Declaraciones de la ministra de Energía, Andrea Arrobo, destaparon una polémica sobre las cifras petroleras en el país. En el programa Visionarias aseguró hace pocos días que al llegar al ministerio como parte del nuevo Gobierno encontraron “números completamente maquillados” de las cifras de la producción petrolera. Además, dijo que han procedido a desmaquillar dichos informes y que ya tienen información, pero que igualmente la gerenta de Petroecuador, Marcela Reinoso, está en campo haciendo chequeos y verificando que los números de campo sean los mismos que llegan al ministerio. También indicó que se había separado a varios funcionarios de Petroecuador que podrían haber participado en este maquillaje, pero que quedaban aún bastantes más.

terio algún tipo de informe o documento que avale la grave denuncia de la ministra, pero solo se indicó desde esa cartera de Estado “que cuando exista un pronunciamiento oficial se entregará dicha información”. También se conoció que están terminando un informe al respecto.

Mientras trabajadores y el exgerente de Petroecuador Reinaldo Armijos toman con pinzas dichas declaraciones, hay expertos que consideran que el maquillaje de cifras era un “secreto a voces”. En todo caso, desde todos los lados se reconoce que puede haber posibles variaciones en la contabilidad, fruto de la política de tomar en cuenta o no el gas producido, pero desperdiciado en los mecheros de la Amazonía, o incluso por los pinchazos que, de hecho, se dan en diferentes poliductos.

Para Almeida, hay afirmaciones que no pueden hacerse a la ligera. Además, asegura que sería muy difícil maquillar valores de producción porque en la cadena intervienen muchos agentes diferentes. Si la producción se cambiara en tanques, no coincidiría con transporte (SOTE y OCP), ni con carga en refinerías, ni con buque en puertos.

Diario El Universo solicitó al minis-

En todo caso, para David Almeida, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Trabajadores de Empresas Petroleras (Antep), lo dicho por la ministra “es algo grave de afirmar, sin demostrar”. Explica que la ARCERNNR fiscaliza todos los días a las cuatro de la mañana las mediciones. Si se encontrara alguna irregularidad por supuesto que debe ser sancionada, pero alegar que en general las cifras de producción están maquilladas, sin demostrar tal afirmación, y corregir las supuestas cifras maquilladas es una irresponsabilidad, asegura.

Almeida comenta que esta afirmación ya se la había escuchado, pero de personas que no conocen la industria y que cuestionaban que las cifras de bombeo por oleoducto no

coinciden con las de producción. Sin embargo, estas no tienen que coincidir pues no son lo mismo. “Por ejemplo, hay crudo que se usa para generación eléctrica en los mismos campos que no se bombea por oleoducto. Esos barriles son producidos, pero no son bombeados”. Al exgerente Armijos también le llamaron la atención las declaraciones de la ministra Arrobo. Dice que se trata de un tema muy delicado y que un maquillaje de cifras como el que ella está insinuando debería hacerse con no menos de 80 a 100 personas en contubernio, lo cual reduce totalmente las posibilidades de que esto suceda. Explica que las cifras son monitoreadas por la Agencia de Regulación y Control que depende directamente del ministerio, por lo que resulta paradójico que sea la propia ministra la que hace esta denuncia. Además, comenta que unas declaraciones de este tipo pueden generar una mala reputación a la empresa que puede tener problemas con organismos multilaterales que la apoyan técnicamente. También puede haber un estrés en los clientes de crudo, pues las ventas se hacen con base en una producción proyectada. El maquillaje de cifras podría generar responsabilidades de índole penal en las que la propia ministra podría quedar involucrada al ser la principal autoridad del ramo. Que no son

declaraciones acertadas ni correctas y podrían ser fruto de una falta de comprensión de los procesos. En este sentido considera que son declaraciones apresuradas. Coincide con Almeida en que todo el sistema está conectado y por ello el tema de la producción se relaciona directamente con la dieta de las refinerías e incluso con el crudo que se exporta para cumplir con los contratos. Se pregunta qué sucedería si se falsearan las cifras. No se podrían cumplir los siguientes procesos. Sin embargo, al ser consultado sobre la doble contabilidad que existe cuando se contabiliza la producción de crudo y la de gas en barriles equivalentes, comenta que sí existe diferencia. No obstante, considera que es importante registrar la producción del gas, aunque este no está monetizado. Recalca que lo óptimo sería que sí se monetice. Por ejemplo, a principios de diciembre del 2023 fue el propio Armijos quien anunció que solo la producción de Petroecuador había llegado a 411.000 barriles. Sin embargo, esto era 401.000 barriles de crudo y 8.500 barriles equivalentes de gas. Opina que el aprovechamiento del gas es un tema pendiente, sobre todo en el tema de los mecheros que se queman en la Amazonía.

La Asamblea Nacional investigará caso de Andrés Guschmer En esta semana, como parte de las actividades de la agenda legislativa, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional iniciará la investigación de los presuntos impedimentos legales para ejercer cargo público del exsecretario de la Administración del Gobierno de Guillermo Lasso, Sebastián Corral; y, del actual ministro del Deporte, Andrés Guschmer. Para este último, el 11 de febrero se viralizó un certificado de impedimento para ser funcionario público, por deudas con el IESS, hecho que cambió 48 horas después de la polémica. Ante ello, el presidente Daniel Noboa ha mantenido silencio. Fiscalización también prevé conocer y aprobar el informe de la sustanciación de la solicitud de juicio político hecha por Car-

los Vera Mora en contra de Fausto Murillo Fierro y Juan José Morillo, vocal y exvocal del Consejo de la Judicatura (CJ).La mesa de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social convocará hasta el 25 de febrero a la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, para conocer la situación actual de las exportaciones de Ecuador a Rusia. También recibirá a la ministra de Relaciones Exteriores y al ministro de Defensa para que informe sobre el tema del equipo bélico ruso, que generó complicaciones a Ecuador. Entre otras de las tareas legislativas destacadas de esta semana, la Comisión de Régimen Económico contempla recibir observaciones al proyecto de reformas a la Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública, según los registros del Legislativo.


4

El Manaba

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ACONTECER

En medio periodo electoral, los vocales del CNE deberían dejar sus cargos En medio del proceso de planificación de las elecciones 2025, los cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) cumplirán el periodo de seis años para el que fueron posesionados. Por lo tanto, deberán dejar sus cargos o prorrogarse, de acuerdo a lo que decida el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS). Las autoridades del CNE fueron posesionadas en noviembre de 2018 para un perio-

do de seis años, que se cumple en 2024. A la mitad del periodo, en 2021, debía haber una renovación parcial de dos consejeros, pero el concurso ha sufrido múltiples retrasos en el CPCCS. Ahora, el CPCCS debería comenzar también el concurso para la renovación de los otros tres consejeros. Pero, de momento, el organismo no ha dado ningún paso al respecto.

La situación es compleja, pues el CNE ya declaró el inicio del periodo electoral para los comicios de 2025. Esta declaratoria impide que se inicie un juicio político en su contra, pero también complicaría que sus miembros sean reemplazados hasta después de la proclamación de resultados. Por ello, el Consejo de Participación envió una consulta a la Procuraduría, preguntando si el concurso puede avanzar en periodo electoral. Según el Código de la Democracia, está prohibido que cualquier funcionario público interfiera en la organización de las elecciones, con la posibilidad de ser sancionado con destitución. Un concurso de tres años El CPCCS dio inicio al proceso de renovación parcial del CNE en agosto de 2021, pues en noviembre de ese año se cumplían tres años de la posesión del organismo. Por ello, en esa fecha debían dejar el cargo dos de los cinco consejeros. Pero hasta ahora, el proceso no concluye. Ha avanzado muy lentamente, en medio

de acciones judiciales que lo han ido retrasando cada vez más. A esto se le suma la inestabilidad en el CPCCS, que en tres años ha tenido cinco presidentes. Esto ha generado innumerables retrasos. De momento, el concurso está paralizado hasta que la Procuraduría responsa la consulta del CPCCS y porque la comisión de selección no está completa. El concurso de renovación parcial del CNE avanzó en su primera fase, hasta la calificación y recalificación de méritos, en la que presiden las calificaciones Héctor Tapia Ramírez y Mónica Banegas, exvocal del mismo CPCCS. Falta la realización de la prueba de oposición para completar la calificación de los concursantes. Por la suspensión, no hay fechas para esta segunda fase. El calendario electoral Sea que los vocales del CNE se mantienen o cambian, el calendario electoral debe seguir avanzando de cara a los comicios de 2025. Antes de noviembre, el mes que se cumplen los seis años del periodo de los consejeros, deberá haberse convocado a las elecciones e inscrito candidaturas.

Rusia reitera que Ecuador no entregará armas rusas a EEUU La Cancillería de Rusia ha reiterado que el presidente Daniel Noboa habría decidido no entregar equipo militar ruso a Estados Unidos, haciéndose eco del medio oficioso de ese país, Sputnik, que cita declaraciones del embajador ruso en Ecuador, Vladimir Sprinchan. “Embajador de Rusia en Ecuador Vladimir Sprinchan: La parte ecuatoriana confirmó que el país, dado su estatus neutral y su membresía permanente en la ONU, no puede permitirse verse arrastrado en un conflicto por ninguna de las partes involucradas”, ha posteado la Cancillería de Rusia. Sprinchan ha hecho esa declaración luego de mantener un encuentro con el presidente ecuatoriano, el viernes 16 de febrero, en Guayaquil, en el que se analizó la relación entre ambos países. Dicha información no ha sido confirmada ni negada por fuentes oficiales ecuatorianas hasta la noche del sábado 17 de febrero, un día después que lo declarara el embajador ruso.

Negación La información ha coincidido con la decisión, anunciada por la Cancillería del Ecuador la mañana de este viernes 16 de febrero, de un acuerdo con el organismo fitosanitario ruso para revocar la prohibición de exportación de banano de cinco compañías ecuatorianas, por la supuesta existencia de una mosca jorobada. El ministerio de la Producción del Ecuador, a través de su titular, Sonsoles García, ha negado de manera enfática que dicha prohibición de exportación de banano tenga alguna relación con la decisión del presidente Daniel Noboa de acceder a un intercambio por 200 millones de dólares

de lo que él describió como chatarra de armamento ruso a los Estados Unidos, para recibir armamento nuevo que permita a las

Fuerzas Armadas del Ecuador enfrentar el «conflicto armado interno» contra la delincuencia organizada.

Los postulantes a Defensor Público se presentaron al examen práctico La Comisión Ciudadana de Selección tomó el examen práctico a los 12 postulantes a la primera autoridad de la Defensoría Pública del Ecuador, la mañana de este sábado 17 de febrero de 2024. Se realizó en las instalaciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El examen consiste en que los aspirantes deberán resolver uno de los 15 casos relacionados con temas de derecho. Entre ellos, laboral, familiar, penal, constitucional y procesal. Para ello, la comisión activó el servidor que contiene el detalle de los casos hipotéticos, sus respuestas y las preguntas. Después, los

temas fueron impresos para el sorteo entre los postulantes presentes. El Cpccs recordó las reglas del examen, que es la penúltima parte del proceso. Días atrás, la comisión resolvió los pedidos de recalificación de los exámenes escritos que ya fueron rendidos por los aspirantes a este cargo. Únicamente se dio paso al pedido de la concursante Yolanda Yeroví, quien pasó su nota de 21 a 21,5 puntos. Los resultados de los dos exámenes se publicarán en el lapso de un día laborable, en la página web del Cpccs. Esto, según la normativa. En esta fase no habrá recalificación.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

5

Presidente del IESS anuncia nuevo sistema digital para agendar citas El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Eduardo Peña, anunció que alistan un nuevo sistema digital para agendar citas. La idea es que “un robot pueda manejar los espacios que los médicos tienen libres”, junto con un sistema de geolocalización. Las consultas podrán ser virtuales o telefónicas, con lo que podrán ser atendidos por médicos de todo el país, no importa dónde viva el afiliado. Y, si durante la cita, el médico considera que el paciente necesita una derivación a un centro primario de atención, que esté ubicado cerca a la vivienda del afiliado o jubilado, se hará, dijo Peña. En entrevista con el programa radial Elite Noticias, Peña anunció que el nuevo sistema estará implementado en los próximos dos meses. De esa manera, se busca agilizar la atención a los afiliados. “Los afiliados podrán ser atendidos de manera más rápida”, dijo Peña.

Utilidades del BCE por $ 509 millones sostienen la débil caja fiscal en febrero El Ministerio de Economía y Finanzas registró el pasado 15 de febrero en el Presupuesto General del Estado unos $ 519 millones de ingresos que se habrían generado casi su totalidad de las últimas utilidades generadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), que a su vez se produjeron en parte por la venta de oro monetario. Este rubro fortalece levemente la caja fiscal, aunque los niveles de Depósitos del Tesoro se mantienen bajos. El Gobierno ha registrado problemas para pagar sueldos, pero a partir del 9 al 15 de febrero logró realizar dichos pagos. También ha ido cumpliendo otros rubros pendientes para los GAD, proveedores del Estado, entre otros. Así, la caja fiscal del Ecuador sigue en niveles bajos, pero no al extremo de los registrados en diciembre pasado cuando hubo apenas $ 135 millones. El 2 de febrero pasado los Depósitos del Tesoro se colocaron en $ 352,3 millones y para el 9 de febrero se ubicaron en $ 676,7 millones. Sobre el tema de las utilidades, de acuerdo a la ejecución presupuestaria publicada por el Ministerio de Economía, este 15 de febrero el ingreso por utilidades subió de los $ 26 millones que estaban registrados hasta el 31 de enero de 2024 a $ 545 millones. Días atrás, el BCE informó que logró un récord en utilidades netas de $ 683 millones, mientras las utilidades distribuidas al ministerio fueron de $ 509 millones. En esa ejecución presupuestaria, también se establece que el Gobierno espera recibir $ 883,8 millones de utilidades de empresas públicas en el año, cuando en enero solo se esperaban $ 590 millones. Sobre el tema, el exministro de Finanzas Fausto Ortiz destacó el ingreso de esos recursos a la caja fiscal

y a la par pidió a las autoridades que informen cómo se comportará este rubro hasta fin de mes. También sugirió que al tener una mayor liquidez se vayan bajando tensiones con los acreedores, en especial en el tema de atrasos. Efectivamente, al momento hay malestar en diversos sectores, a los cuales el Estado les debe dinero desde el año pasado. Uno de esos grupos son los proveedores del Estado que el jueves pasado realizaron un plantón en la plataforma financiera exigiendo sus pagos y una política clara del orden que se va a seguir para cumplirlos. Los proveedores han dicho que la deuda total para ellos es más de $ 900 millones. Sin embargo, al 16 de febrero de 2024, se han facturado $ 46,1 millones, y lo verdaderamente pagado ha sido $ 35,1 millones. Sin embargo, la cuenta sería mucho mayor si se incluye el tema de los atrasos del año pasado. En todo caso, se informó este viernes que el Gobierno pagaría unos $ 20 millones a sus acreedores. En los siguientes meses se espera que el Gobierno reciba ingresos por las recientes medidas tributarias aprobadas por la Asamblea. Entre ellas, el incremento del 12 % al 13 % del IVA con la posibilidad de incrementar dos puntos de manera temporal. Además de otra serie de reformas que cargan contribuciones a la banca y empresas. Así, en 2024 el fisco podría recibir $ 1.804 millones de ingresos adiciona-

les, según calcula Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF). Habría mayores ingresos tributarios por unos $1.380 millones producto de la amnistía tributaria, impuestos a las utilidades de la banca, cooperativas y empresas, aumento al 13 % del IVA y al 5 % del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) entre marzo-diciembre. De otra parte, los ingresos tributarios se reducirían en unos $ 521 millones al terminar la vigencia del impuesto al patrimonio de las empresas y el efecto de la vuelta atrás del impuesto a la renta. Entre tanto, considera que habrá unos $ 170 millones por la transferencia del Banco Central de las utilidades en la venta del oro (aunque esta cifra al parecer estaría baja si se toma en cuenta el último reporte de utilidades de la ejecución presupuestaria). También podrían fluir unos $ 400 millones por la concesión a las empresas Claro y Movistar. Como se ha anunciado, al reducir el subsidio a los combustibles, desde marzo, podrían ingresar $375 millones, indica Carrera. Se asume que continúa la explotación del ITT. Sin embargo, Carrera ya advierte que en 2025, ya no existirán los ingresos por la amnistía tributaria y los impuestos a las utilidades de los bancos y cooperativas. Habría una parte del impuesto a las empresas. Se estima que el IVA se incremente al 15

% y el ISD al 5 %. Habría por todo el año el ingreso por la reducción del subsidio a los combustibles. Pero no habrá los ingresos extras por la venta del oro y las concesiones a Claro y Movistar. También comenta que en este 2024, de modo inexorable, los gastos podrían aumentar en unos $1.500 millones. El pago de sueldos crecerá por la proyección del gasto para todo el año de cargos policías, maestros, médicos y otros, creados en 2023. Además, por el aumento inercial de determinadas escalas salariales. Las transferencias al IESS por el 40 % de las pensiones de los jubilados. Adicionalmente, el pago de intereses de la deuda externa, aumenta por el incremento gradual de las tasas acordadas en la renegociación de los bonos basura, y también por el pago a los organismos internacionales. Asumimos, además, que en 2024 se podrían gastar unos $ 700 millones en los requerimientos por la lucha contra la inseguridad. Con esta expectativa, el indicador de riesgo país ha ido bajando desde el rango de 2.000 puntos a 1.501 puntos el 12 de febrero. En la los siguientes días subió hasta los 1.531 puntos (último dato del 15 de febrero). El indicador es aún alto para poder acceder a crédito internacional, pues significaría un interés de 19 %. Los niveles del riesgo óptimos para optar por endeudamiento de los mercados internacionales estarían entre 400 y 700 puntos, han dicho expertos.


6

El Manaba

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

1RA FECHA NACIONAL DE SURF COPA TPM OPEN PRO MANTA 2024

Wendy Velasquez y Aléx Suárez

campeones de la Copa TPM OPEN PRO Manta 2024

OPEN POSICION 4to. Lugar 3er. Lugar 2do. Lugar 1er. Lugar

CLUB Montañita Teen Surf Playas Montañita

COMPETIDOR SANTIAGO GARCIA BRUCE BURGOS JONATHAN ZAMBRANO ALEX SUAREZ

PUNTAJE 8.00 10.04 10.87 14.40

DAMAS POSICION 4to. Lugar 3er. Lugar 2do. Lugar 4to. Lugar

CLUB Montañita Montañita Montañita Montañita

COMPETIDOR LIDIYA TKACHENKKO SUSANA BARREZUETA FANNY VILLAO WENDY VELASQUEZ

PUNTAJE 3.47 5.33 10.50 10.83

SUB 18 VARONES POSICION CLUB 4to. Lugar Msk 3er. Lugar Msk 2do. Lugar Santa Cruz 1er. Lugar Msk

COMPETIDOR DOUGLAS SUAREZ JEREMY CEDEÑO TOMÁS VERGARA JOHAN YAGUAL

PUNTAJE 7.70 8.03 8.60 10.60

SUB 18 DAMAS POSICION CLUB 4to. Lugar Montañita 3er. Lugar Fedese 2do. Lugar Fedese 1er. Lugar Msk

COMPETIDOR AMBAR GARCIA LILY CONCHA ANA HERRERA LIDIYA TAKCHENKO

PUNTAJE 1.57 4.33 6.26 9.26

SUB 16 VARONES POSICION CLUB 4to. Lugar Msj 3er. Lugar Mscj 2do. Lugar Santa Cruz 1er. Lugar Msk

COMPETIDOR JUAN LÓPEZ JEREMY CEDEÑO TOMÁS VERGARA SANDRO RIVERA

PUNTAJE 7.73 11.33 11.37 13.07

SUB 16 DAMAS POSICION CLUB 4to. Lugar Paradaise 3er. Lugar Montañita 2do. Lugar Montañita 1er. Lugar Paradaise

COMPETIDOR ANA HERRERA AMBAR GARCIA ABIGAIL BORBOR LILY CONCHA

PUNTAJE 5.20 5.67 6.00 6.66


AGRO

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

7

MAG en coordinación con FAO entregan insumos a pequeños productores agropecuarios de Chone 466 familias de comunidades rurales del cantón Chone, recibieron pollitos BB, semillas e insumos para el establecimiento de huertos familiares y protección de cultivos de maíz. Esta entrega la realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Chone. Desde la FAO, se informó que la entrega de materiales e insumos es parte de un trabajo coordinado con el MAG, y el GAD Chone, 350 familias recibieron pollitos e insumos para la implementación de huertos familiares, el kit contiene 25 pollitos, bebederos, comederos y mallas gallineras. Además, 116 familias se beneficiaron con fertilizantes e insecticidas para el control de gusano cogollero en las plantaciones de maíz amarillo duro. Todos los beneficiarios recibirán asistencia técnica para el cumplimiento del calendario sanitario con vitaminas y desparasitantes para el ganado bovino. También la implementación de huertos familiares con enfoque agroecológico permitirá obtener seguridad alimentaria para las familias beneficiadas. Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG en Manabí, manifestó que estas actividades permiten fortalecer las capacidades de la

comunidad, así como consolidar la agenda de acciones anticipatorias para protección de los medios de vida agropecuarios, para esto, los técnicos de la institución darán acompañamiento en el proceso de transferencia de tecnología a los beneficiarios. “La implementación de los huertos familiares nos permite cambiar las prácticas convencionales con el fin de obtener los objetivos trazados en el marco de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) que ustedes representan. El MAG canaliza beneficios a través de la cooperación internacional para beneficio de los pequeños y medianos productores”, resaltó Viteri. El beneficiario Jairo Moreira de la parroquia San Antonio del cantón Chone, agradeció la labor que emprende el Gobierno y la FAO, estos insumos nos permitirán producir de una manera sostenible, además de mejorar la economía de nuestras familias.


8

El Manaba

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

UTPL fue la sede del Encuentro Nacional de Cátedras UNESCO 2024 En este espacio, representantes de las Cátedras UNESCO – Ecuador discutieron sobre la importancia de fortalecer el rol del sector académico frente a los desafíos de la educación superior. La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) fue la anfitriona del Encuentro Nacional de Cátedras UNESCO, en la ciudad de Quito. Desde hace varios años, esta reunión funciona como un espacio para el intercambio de iniciativas, la identificación de sinergias, propuestas e ideas en materia de investigación, docencia y vinculación con la sociedad, con la participación de representantes de universidades, así como autoridades y funcionarios de organismos internacionales. Santiago Pérez Samaniego, coordinador de las Cátedras UNESCO UTPL, comentó que, en Ecuador, actualmente, se encuentran aloja-

das diez cátedras en diferentes universidades e institutos de investigación especializados. Durante este encuentro, se abordaron paneles temáticos: desarrollo sostenible; interculturalidad y discriminación; y educación y comunicación para el desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030. En la jornada intervinieron representantes de instituciones, como: la UTPL, la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad del Azuay, la Universidad Politécnica Salesiana, CIESPAL, IKIAM, representantes de la UNESCO y el pro- en la creación de redes a través de proyectos, espagrama UNITWIN. cios e iniciativas de cooperación entre Instituciones de Educación Superior (IES), tomadores de deci“La labor de las Cátedras se centra siones y sociedad civil con miras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030. En este contexto, es vital que existan espacios de intercambio de experiencias y buenas prácticas, que nos permitan seguir aportando al desarrollo del ecosistema educativo”, explica Pérez Samaniego. Por otra parte, Leo-

nardo Izquierdo, titular de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible de la UTPL, señaló que el debate actual en la Academia no debe centrarse en el desarrollo sostenible, sino en la “innovación sostenible”. Esto implica que las universidades deben fomentar un cambio de cultura y de filosofía, que se traduzca en acciones que aporten al cumplimiento de los ODS. Este encuentro sirvió para trazar una hoja de ruta sobre el trabajo que realizarán las diferentes Cátedras UNESCO del país durante este 2024. Se prevé que, a lo largo de este año, se desarrollen nuevas reuniones, con el objetivo de abordar las diferentes problemáticas nacionales en colaboración con la academia y los organismos internacionales. Con la organización de este tipo de espacios, la UTPL ratifica su compromiso para colaborar en el desarrollo de iniciativas, que contribuyen al desarrollo social, en particular en áreas como Educación, Ciencias, Cultura y Patrimonio y Comunicación e Información.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

El Impacto de los chequeos de Imagen en la reducción de enfermedades cardiovasculares

El Manaba

9

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de mortalidad global, cobrando la vida de aproximadamente 17,9 millones de personas anualmente. Estas enfermedades abarcan una variedad de trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares y cardiopatías reumáticas. Es crucial enfocarse en la prevención como una herramienta primordial para reducir este alarmante índice de mortalidad. En respuesta a esta situación, los procedimientos de diagnóstico por imagen juegan un papel crucial en la detección y manejo de estas enfermedades. Según el doctor Jorge Luis Játiva, líder del área de Diagnóstico de Cardiología en el Hospital de los Valles (HDLV), estas herramientas son esenciales para disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas con las enfermedades cardiovasculares. El doctor Játiva enfatiza la importancia de los chequeos de rutina, especialmente a partir de los 45 o 50 años, y a una edad más temprana, a partir de los 30, para aquellos con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas. Los estudios, como la tomografía simple (Score de Calcio Coronario) para la prevención, o la angiotomografía coronaria (estudio con contraste) para detectar obstrucciones en las arterias corona-

rias sin necesidad de procedimientos invasivos, posibilitan una evaluación anatómica ambulatoria precisa, lo que contribuye significativamente a la implementación de un tratamiento oportuno. El especialista señala que, aunque todas las personas son susceptibles a desarrollar enfermedades cardiovasculares, existen factores que pueden acelerar este proceso, incluyendo: · El sedentarismo · El tabaquismo · La dislipemia (niveles elevados de colesterol en la sangre) · La calidad del sueño

· El estrés · La contaminación ambiental Játiva enfatiza la importancia de adoptar hábitos de vida saludables, tales como mantener una alimentación balanceada, realizar ejercicio regularmente, y abstenerse del consumo de tabaco y alcohol. Estas prácticas contribuyen significativamente

al fortalecimiento de la salud cardiaca y al bienestar general de la persona. La prevención y detección precoz a través de estudios de imagen y la adopción de hábitos de vida saludables son fundamentales en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, una amenaza para la salud global.

Avon trabaja por la lucha contra el cáncer

● La marca impulsa diversas campañas para promover la detección temprana del cáncer de mama. Febrero es el Mes de la lucha contra el Cáncer y Avon ratifica su compromiso por la lucha en la detección temprana del cáncer de mama, una de sus principales causas arraigadas al ADN de la marca. En los últimos 3 años, se ha realizado la donación

de 2 500 ecografías mamografías a través de Fundación CEPREME y promueve la campaña global de Avon #EstarParaEllas Según la Sociedad Ecuatoriana de Oncología, en Ecuador, el cáncer es responsable

de 15 de cada 100 muertes y de acuerdo con GLOBOCAN, durante el 2020 se detectaron 29.273 nuevos casos, de los cuales 15.123 fallecieron por esta causa. Por esta razón, la marca se ha comprometido para luchar contra esta enfermedad y apoyar a quienes la padecen. “En Avon trabajamos por un mundo mejor para las mujeres, que es un mundo mejor para todas las personas y por ello, impulsamos iniciativas los 365 días del año para generar conciencia de la importancia de la detección temprana del cáncer de mama”, asegura Juan Posada, Gerente General de Avon Ecuador. Conscientes de la importancia de la detección a tiempo, Avon ha donado 2 500 ecografías mamografías, destinadas a mujeres de escasos recursos que presentaron alto riesgo de padecerlo, Representantes Independientes de Avon y mujeres que acuden a segundos controles por seguimiento. Cada examen entregado implica seguimiento continuo y revisión de especialistas. Nancy Mayorga, beneficiaria del programa, asegura que “acceder a la ecografía

mamaria fue sinónimo de tranquilidad, nunca me había realizado una y escuchar a los expertos que todo está en orden fue una gran noticia. Les digo a las mujeres que no tengan miedo y se la realicen”. Al detectar a tiempo el cáncer de mama, la tasa de supervivencia es mayor al 90%, por eso, el chequeo médico anual es fundamental para todas las mujeres, en especial desde los 40 a 69 años, según lo recomiendan los médicos especialistas. Además, para impulsar los mensajes de conciencia y prevención, Avon a nivel global promueve la campaña #EstarParaEllas, “a través de la cual impulsamos el cuidado de las mamas para sensibilizar a mujeres y hombres respecto a la salud mamaria, convirtiéndose en un asunto de todas las personas. Además, impulsamos la importancia de los hábitos en cuanto a alimentación saludable y ejercicios frecuentes.”, asegura Juan Posada. De esta manera, Avon trabaja activamente por una de sus principales causas, como es la lucha contra el cáncer de mama, y día a día invita a #EstarParaEllas.


10

El Manaba

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

La política del Gobierno mexicano está en el apoyo a las exportaciones, mencionó Marcelo Vázquez En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Lic. Marcelo Vázquez Tovar, delegado de Chihuahua de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) sobre la evolución de la balanza comercial de México con Estados Unidos. Hay varios factores que inciden en el comercio internacional de México con Estados Unidos Unidos. Las relaciones comerciales y exportaciones a ese país son ¾ partes de México y la razón mas obvia es la cercanía de ese país de la nación azteca, y por otra parte, México se ha vuelto una mano de obra calificada en cuanto a la automotriz y bienes. Aquello es muy importante para EEUU y por eso siguen apostando a México. En el tipo de cambio el peso ha ganado mucho valor ahora en los últimos años. Se ha portado muy regular y muy bien. Todo esto se debe a las grandes remesas que los paisanos están enviando a México y las exportaciones, que fueron alrededor de $475.000 millones en el año 2023. Esa suma ha sido de bienes generales. Un 28% corresponde a la industria automotriz, es

decir, cerca de $160.000 millones. “La política del Gobierno está en el apoyo a las exportaciones, totalmente”, mencionó. La negociación del nuevo Tratado de Libre Comercio entre México con EEUU y Canadá, que ahora se llama T-MEC, es una pieza fundamental. Independientemente de la mano de obra, todos los que están involucrados en la cadena de suministros son quienes llevan, desarrollan y facilitan por el T-MEC las exportación a Estados Unidos. “Es interesante que a veces el mismo tipo se fabrica en México, se exporta a EEUU y de ahí se vuelve a traer a México”, señaló.

de $50.000 millones hablando del tipo de producto que se maneja, que son tequila, mezcales, aguacates, productos de mucho valor y eso es lo que ha subido mucho. Fueron $51.000 millones en 2023, un aumento del 3,9% en comparación al 2022. Este dato es dado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El año pasado hubo un superávit de $7.576 millones que quedaron a favor de México entre las importaciones y exportaciones. Tuvo un alza del 35%, la tercera cifra más alta en 31 años en cuanto a superávit. El turismo sale adelante con playas, santuarios en CDMX, León, Guadalajara.

Se maneja todo tipo de bienes en México en los que también destaca el producto nacional como el aguacate, las hortalizas, legumbres, ganado que tienen mucho valor comercial para la exportación y para el ingreso de divisas. El TLC facilita mucho las cosas para el intercambio comercial.

Sin embargo, las exportaciones también enfrentan desafíos como la migración del centro-sur del continente que ha afectado la frontera norte del país debido a que se ha cerrado puentes comerciales y vías de turistas por semanas. Todo eso ha generado gran caos para la entrega de productos en EEUU y afecta la línea de producción.

Lic. Marcelo Vázquez Tovar, delegado de Chihuahua de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM)

Con respecto al sector agroindustrial, hubo un incremento bastante sustancial el año pasado, de hecho se llego a un tope

“Esa cadena de suministros se pierde cuando han estado muy ‘agresivamente’ tantos inmigrantes”, Vázquez indicó que

La Federación mexicana no puede contener esa cantidad de migrantes y representa un gran problema al sector industrial.

solamente por ciudad Juárez llegan alrededor de 180-200 inmigrantes diarios.

La Fiscal General advierte que la intención es la de favorecer al que está afuera del país para que pueda regresar, señaló Ricardo Vanegas En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Dr. Ricardo Vanegas, exasambleísta por Pachakutik, analizó la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) que entró a segundo debate el día de ayer (15.02.2024). Aún no hay fecha para que se reanude la sesión. Vanegas mencionó que si nosotros observamos el antecedente nos daremos cuenta que la Comisión de Justicia de manera exprés, rápida, ha procedido a hacer varias reformas al COIP, ¿pero cuándo llamaron a los expertos?¿Cuándo invitaron a

los autores de los proyectos de ley en los que se hablaban de estas posibilidades? y, además, ¿Por qué en el primer debate, si es que esto constaba, nadie dijo nada? Para el exasambleísta es lamentable que la Comisión de Justicia tenga integrantes que no son abogados o fueron abogados pero pasaron por la Facultad de Derecho y no atendieron, no aprendieron, no comprendieron lo que es el derecho criminal y lo que es, además, el derecho constitucional, procesal y administrativo. En Ecuador anteriormente la acción penal no era a través de la Fiscalía. Empezaba con los intendentes, comisarios que comenzaban el derecho penal y pasaba luego a los jueces. Ese proceso era público.

Dr. Ricardo Vanegas, exasambleísta por Pachakutik.

Actualmente inicia con la instrucción fiscal. La indagación previa es una etapa que no es parte del proceso y que sirve a la Fiscalía para recabar elementos de acusación y prueba para realizar una acusación. En esta etapa, todas las denuncias que reciba la Fiscalía van a conducir a la existencia de un delito. Esto guarda la reserva. Según la Constitución hay que mantener el principio de inocencia y por ello el nombre será reservado. Como todavía no hay un proceso

esto no puede ser público.

la que resuelve.

El derecho ha evolucionado y hay etapas que van precluyendo en un proceso penal. Si en esas etapas hay anomalías, un vicio en las pruebas, tienen que ser advertidas oportunamente. Esa es la primera etapa en la que el juez penal conoce la formulación de la acusación, luego el Tribunal Penal que es el que conoce el juicio y sentencia. Después viene la apelación que va a la segunda instancia. En esa sentencia los jueces podrían, si hay algún vicio, entrar a resolver. Una vez que existe esa sentencia lo que procede es el recurso de casación que es una demanda a la sentencia de la sala que no la presenta el acusador contra el acusado.

Que un informe de la comisión de Derechos Humanos sea un elemento para declarar una sentencia sin valor en el Ecuador no puede ser porque todos los países tienen su jurisdicción interna y tienen como dictar su propia sentencia. “No puede un organismo internacional decir que la sentencia es equivocada y que venga la CNJ a hacer caso a una comisión que ni siquiera ha dictado una sentencia, sino un informe, es absurdo”, manifestó Vanegas para quien es inconcebible que todos miembros de la Comisión de Justicia digan ahora que han votado mal con respecto a la reforma al COIP.

La Corte Nacional de Justicia (CNJ) en el recurso de casación entra a analizar el contenido de esa sentencia, si se atiene las normas constitucionales y legales que deberían constar en esa sentencia, si está motivada o no pero, no entra a analizar la prueba porque ya no puede hacerlo. Una vez que la sentencia causa estado y se convierte en ejecutoriada hay la posibilidad de imponer dos acciones.

“La Sra. Fiscal General, Diana Salazar, advierte que la intención es la de querer, de alguna manera, favorecer al que está afuera del país para que pueda regresar”, mencionó el exasambleísta. El plan de retorno se cayó en la primera quincena de enero porque el Sr. Wilman Terán ayudó a que algunos jueces de la CNJ se prolonguen en sus funciones, luego, con el caso ‘Metástasis’.

Lo que se propone poner en causal con esta reforma que plantea la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional no tiene sentido, ya que es la Corte Nacional

Según Vanegas ningún asambleísta de los 137 actuales han logrado destacarse en algo. “Es una Asamblea que no tiene preparación”.


12

El Manaba

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Richard Salazar :

Rusia es un mercado importante para Ecuador representa el 21% de las exportaciones de banano, 75 millones de cajas anuales que generan 800 millones de dólares Richard Salazar director ejecutivo de Acorbanec en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó qu las buenas noticias llegaron desde Rusia a través de la cancillería dando cuenta que se levantó la suspensión de empresas exportadoras de banano ecuatoriano, de a misma manera Rusia es un mercado importante para Ecuador representa el 21% totales de las exportaciones de banano del país, 75 millones de cajas anuales y que generan 800 millones de dólares anuales. Salazar mencionó que no hay otro mercado como el de Rusia que absorbe una gran cantidad de banano que compra por lo tanto ha sido una muy buena gestión de parte del presidente Daniel Noboa que ha actuado como un verdadero estadista, del ministro de Agricultura y de Relaciones exteriores también.

La UE según Richard Salazar ocupa un 28% de la compra de banano pero como país Rusia nos compra un 30 % es decir es un buen mercado, por lo que se hace necesario limar asperezas y entablar las buenas relaciones diplomáticas e internacionales sin dejar de lado las comerciales. Ecuador tiene 60 compañías que exportan banano a Rusia y de ellas 5 han sido sancionadas que hoy ya está resuelto este problema y que representaban el 25 % de toda las exportaciones y no se dejó de exportar a Rusia lo hicieron otras compañías mientras estaba el problema o la prohibición. Las exportaciones de banano se concentran en dos mercados tanto Estados Unidos como Europa y representan el 95% a estos mercados y Ecuador representa el 40% a esos dos destinos .

Richard Salazar director ejecutivo de Acorbanec-

Rommel Suntaxi :

Del 17 al 21 de febrero se presentarán lluvias intensas según el pronóstico del INAHMI Rommel Suntaxi analista de pronóstico del INANHI en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que en las dos últimas semanas se han registrado temperaturas altas que están relacionadas con otro fenómeno climático y que a lo mejor se extenderán hasta finales de este mes de la misma manera se presentarán lluvias desde los días 17 al 21 es decir será lluvias intensas .

Rommel Suntaxi analista de pronóstico del INANHI.

Rommel Suntaxi indicó que estas lluvias mejorarán a los caudales donde están las hidroeléctricas , de la misma manera se-

ñaló que cuando se da la falta de lluvias en diferentes sectores son aquellos los que propician los incendios forestales tal como ha ocurrido en Chile . Suntaxi mencionó que mantienen reuniones permanentes con otras instituciones como Gestión de Riesgos para que los trabajos que se realicen mantengan el caudal de los ríos y no se produzcan desbordamientos ni inundaciones , finalmente el analista de pronósticos del INAHMI señaló que darán a conocer a través de mapas la situación de los ríos en el país.

100.9 El Poder Musical


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

13

La prefectura de Manabí postula a “Premio Verde” que organiza el BDE La Prefectura de Manabí, a través de la dirección de Ambiente y Riesgo, participa en el concurso “Premio Verde”, una iniciativa que organiza el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), desde el año 2012, con apoyo de organismos internacionales, con el objetivo de impulsar la aplicación de buenas prácticas ambientales. El proyecto postulado se denomina “Raíces Sostenibles: Estrategias Integradas de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático a Través de la Distribución de Plantas de Calidad en la Comunidad Montubia de Manabí”. Como parte del proceso de postulación, técnicos del BDE, junto a funcionarios ambientales de Prefectura, realizan visitas a lugares donde se aplica el proyecto de producción, distribución y siembra de plantas y a los viveros temporales que se implementan en la provincia. También estuvieron en el vivero tecnificado que existe en la parroquia Lodana de Santa Ana, de donde se han distribuido 309.424 plantas (2020 al 2023) y se ha beneficiado a cerca de 3 mil familias. Así mismo, recorrieron las zonas donde se aplica el proyecto de “Ganadería Regenerativa” que ejecuta la Prefectura desde 2022 con las asociaciones ganaderas de Chone,

Jama y Pedernales para impulsar la conservación ambiental. El cuidado de la naturaleza es parte fundamental de la gestión del prefecto, Leonardo Orlando. Uno de los proyectos emblemáticos es el de reforestación de la provincia. Premio Verde El concurso “Premio Verde” está dirigido a los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país, para promover la formulación de proyectos de buenas prácticas ambientales que fomenten el desarrollo sostenible

del territorio nacional. En esta edición, se distribuirán 2 millones de dólares entre los ganadores, recurso que deberá ser reinvertido en actividades dirigidas a mejorar y recuperar los recursos naturales, con ampliación y fortalecimiento del proyecto. Los proyectos pasarán por un proceso de calificación de un jurado altamente pre-

parado compuesto por representantes de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Red Ecuatoriana de Gobierno y Administración Pública.

El prefecto de Manabí y los alcaldes de la mancomunidad Pacifico Norte respaldan a cooperativa de transporte Costa Norte En una rueda de prensa realizada el viernes 16 de febrero en Pedernales, el prefecto de Manabí y los alcaldes de los cantones de la mancomunidad Pacífico Norte: Sucre, San Vicente, Jama y Pedernales, expresaron su apoyo a la Cooperativa de Transporte Costa Norte de Manabí para que continúen brindando servicio a la comunidad.

Destacaron las justas aspiraciones de la cooperativa y su importante contribución al bienestar y el derecho de los habitantes de estos 4 cantones, que merecen contar con un transporte eficiente, que represente la identidad y el sentido de pertenencia de nuestra provincia. El respaldo público de las autoridades su-

braya la relevancia de la cooperativa en la movilidad y conectividad de la provincia, reconociendo su trayectoria y compromiso con el servicio, y solicitan que la situación se resuelva siempre conforme derecho y aplicando la Ley y la justicia en todas las instancias y procesos legales bajo los principios de transparencia y objetividad de los hechos.

Durante el evento se firmó un manifiesto público de respaldo a la cooperativa de transporte Costa Norte quienes han sido afectados por dos resoluciones una de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y el otro por la Agencia Nacional de Tránsito, mediante las cuales extinguieron la personalidad jurídica y revirtieron el permiso de operación de sus unidades.


14

El Manaba

MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

Dos nuevos puentes para la zona norte de Manabí Este viernes 16 de febrero, el Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, llevó a cabo una significativa visita a los cantones Pedernales y Chone, con el propósito de informar sobre importantes proyectos de construcción de puentes, financiados por el Banco de Desarrollo del Ecuador. Durante su recorrido por el sitio Cañaveral del Naranjo, en el cantón Pedernales, el Prefecto socializó el inicio del proceso para la construcción de un puente de hormigón armado sobre el río Coaque, en esta comunidad. Este viaducto, que tendrá unas dimensiones de 25 metros de longitud por 8 metros de ancho, su inversión

será de 700.071,00 dólares, y su construcción beneficiará directamente a más de 23 comunidades, y facilitará la conectividad con la provincia de Esmeraldas. Posteriormente, el Prefecto Orlando se trasladó a Boca de Cuchara, en la parroquia Chibunga del cantón Chone, donde informó sobre la construc-

ción de otro puente de hormigón armado, con una longitud de 41,4 metros, sobre el estero Boca de Cuchara. Este proyecto, que ya se encuentra en proceso en el Portal de Compras Públicas, contará con una inversión de 440.371,04 dólares, incluyendo los costos de

fiscalización. Estos dos puentes forman parte de un proyecto más amplio financiado por el Banco de Desarrollo del Ecuador, que contempla la construcción de siete viaductos en diferentes cantones de Manabí. Este programa tiene como obje-

tivo fortalecer la conectividad y mejorar el acceso a servicios básicos en las comunidades de las parroquias Tosagua (Tosagua), San Pablo de Pueblo Nuevo (Santa Ana), Puerto López (Puerto López), Paraíso La 14 (El Carmen) , Pedernales (Pedernales), Chibunga (Chone) y San Isidro (Sucre

Más de USD 778 mil invertirá EP Petroecuador en un moderno centro de salud tipo A en La Victoria, Sucumbíos EP Petroecuador conjuntamente con la Alcaldía de Shushufindi iniciaron la construcción del Centro de Salud Tipo A en el centro poblado de la comunidad La Victoria, ubicado en cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos. Para la ejecución de este proyecto de compensación social, EP Petroecuador invertirá USD 788.347, beneficiando a más de 26.376 habitantes. Este centro de salud incluirá: infraestructura, equipamiento y mantenimiento sanitario.

tes de esta zona, acorde los lineamientos de los planes nacionales y locales de desarrollo en favor del centro poblado La Victoria, área de influencia del pozo Shushufindi Reinyector 4.

EP Petroecuador suscribió en septiembre del 2023 el convenio tripartito de compensación social entre EP Petroecuador, la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de Salud Pública y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GADM) del cantón Shushufindi.

En el evento, desarrollado en La Victoria, cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos, participaron la Alcaldesa del GADM del cantón Shushufindi, Lorena Cajas, el jefe zonal de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias de EP Petroecuador, Luis Alejandro Cuadros; y, el representante del Distrito de Salud 21D04, Juan Carlos Oña.

La finalidad de esta edificación es mejorar la calidad de vida de los habitan-

Esta obra permitirá mejorar el bienestar comunitario, accesibili-

dad a la salud y desarrollo directo de esta comunidad y de manera indirecta a las localidades cercanas de San Pedro de los Cofanes, Siete de Julio, Shushufindi, San Roque, Limoncocha, La Magdalena y Pañacocha, de la provincia de Sucumbíos.

EP Petroecuador ratifica su compromiso de aportar al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades aledañas a su operación.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

La Prefectura entregó sillas de rueda a Solca Manabí Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, este 15 de febrero, se desarrollaron varias actividades en el hospital de Solca Portoviejo, y la Prefectura de Manabí formó parte de esta jornada conmemorativa. El prefecto, Leonardo Orlando, entregó a las autoridades de esta casa de salud 5 sillas de rueda, 2.000 mascarillas, y juegos lúdicos, para la labor hospitalaria. La autoridad provincial exhortó a los presentes a nunca perder ni la esperanza, ni la alegría de vivir. “Que vivan nuestros niños”, dijo Leonardo Orlando, tras lo cual agradeció a SOLCA por todo lo que hace por nuestros niños y por toda la población, sobre todo por los más vulnerables. “Y hoy, que se recuerda el día de la lucha contra el cáncer infantil, la mejor forma de honrar a ese motor de luz, de inspiración, que tienen nuestros niños en sus sonrisas, es trayéndoles esperanza, y ese mensaje de unidad de toda la provincia para luchar juntos ante cualquier adversidad”, expresó el Prefecto

15


El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 24 DE FEBRERO DEL 2024

DIFUSIÓN ROJA DE INTERPOL PARA EL ECUATORIANO KEVIN GAIBOR, ACUSADO DE ASESINATO

Con ayuda de Interpol, la Policía Nacional busca ahora a Kevin Gaibor en 195 países. Este ecuatoriano es el principal sospechoso del asesinato de un adolescente de 15 años, un hecho ocurrido en Quito en 2023. Según informó la Policía, este 17 de febrero, sobra Gaibor Buenaño pesa una notificación roja para facilitar su búsqueda y retención. “Se intensifica la búsqueda y localización de Kevin Gaibor, presunto autor del asesinato del menor Marcelo S.”, indicó la institución.

El crimen, por el que se busca a Gaibor de 27 años, sucedió el 19 de mayo de 2023 en la parroquia Calderón en Quito. Las primeras investigaciones apuntan a que Gaibor habría asesinado a Marcelo Salazar, un adolescente de 15 años. Salazar era hermano de la novia del atacante, quien además había roto la relación previamente. Como represalia al rompimiento, Gaibor habría ingresado a la vivienda del adolescente, y lo atacó con 16 puñaladas. Luego lo habría afisxiado con un

collar de un perro, y el cuerpo del joven fue hallado en el piso. El caso de Marcelo Salazar fue expuesto por el jurista Felipe Rodríguez en su cuenta de red social X el 15 de febrero, al tiempo que pidió a las autoridades que aceleren la búsqueda de Gaibor. Este sábado, tras conocer sobre la orden de difusión roja, Rodríguez respondió a la Policía con un: “Gracias, de corazón”.

Cinco presuntos integrantes de Los Lobos fueron detenidos en Manabí con armas, municiones y prendas policiales Un operativo militar realizado este domingo 18 de febrero en una vivienda del cantón Rocafuerte, provincia de Manabí, dejó como resultado a cinco presuntos integrantes de Los Lobos detenidos, quienes tenían en su poder armas de grueso calibres, municiones, droga e incluso prendas policiales. En el allanamiento a la vivienda se encontraron: 2 fusiles 1 pistola 1 mini cartuchera

260 municiones de varios calibres 7 alimentadoras 32 bloques de base de cocaína Prendas policiales Los detenidos, de nacionalidad ecuatoriana, responden a los nombres de: Mauro Nicolás Z. A., Jan Piere M. C., Alejandro Angelo C. T., Marco Antonio M. A (menor de edad) y René Jesús C. V. En la casa también se encontró a una persona que dijo ser parte de la Policía Judicial, pero en ese momento no portaba identificación policial.

Un cuarto cargamento de droga es incautado frente a las costas de Manabí: hallaron dos toneladas Alrededor de dos toneladas de droga fueron incautadas frente a las costas de Pedernales el sábado, 17 de febrero.

El alcaloide fue traído la madrugada de este domingo al puerto de Manta y estaba envuelto en 33 bultos, informó personal de la Fuerzas Armadas y Policía en una rueda de prensa. Desde un avión de vigilancia se observó una lancha que llevaba la droga. Los ocupantes del bote empezaron a lanzar el alca-

loide al mar y lograron escapar. Este cargamento estaría valorado en $ 20 millones. Este es el cuarto cargamento de droga que ha sido decomisado en lo que va del año frente a las costas de Manabí. Los otros tres fueron de dos toneladas, luego otro de tonelada y media, el tercero de una tonelada y este que es de dos toneladas.

UNA MUJER LE CORTÓ EL MIEMBRO VIRIL A SU ESPOSO PRESUNTAMENTE POR UNA INFIDELIDAD EN PERÚ Una mujer le cortó el miembro viril a su esposo presuntamente por una infidelidad. El macabro hecho el pasado fin de semana en Chota, Perú. De acuerdo con los primeros reportes, Marleni Rimarachin Colunche, de 39 años de edad, discutió con su pareja identificada como Iván Céspedes Sánchez, debido a que regresó ebrio a la casa. Además, varios portales internacionales hablan de una supuesta infidelidad. Pese al hecho del cual es acusada, fue puesta en libertad horas después, según reporta INFOBAE. La agresora que Iván, un biólogo local,

dormía profundamente para mutilar sus genitales con un cuchillo de cocina. Debido a las lesiones el hombre fue trasladado de urgencia al Hospital Regional de Chiclayo, en Lambayeque. La fiscal provincial de Chota, Darinka Lossio, señaló que ya investigan el caso en el que la mujer le cortó el miembro viril a su esposo. «(La mujer) Aguarda la investigación en libertad y sin medidas coercitivas porque se trata de una mujer que debe atender a su hija de tres meses», explicaron las autoridades. De acuerdo con el familiar de la víctima, le informaron que estaban consumiendo alcohol cuando sucedió el ataque.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.