El Manaba D I A R I O
s o añ
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028786
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Corte Constitucional determina que los jueces no podrán conceder medidas cautelares para suspender juicios políticos
En los próximos diez días, la recién instalada Asamblea Nacional deberá difundir entre los legisladores, y por dos meses en el portal web institucional, que los jueces no podrán conceder medidas cautelares ni acciones extraordinarias de protección para suspender los juicios políticos que se inicien en contra de los funcionarios públicos, según lo determinó la Corte Constitucional en la sentencia 122-22-JC/23.
Gobierno elimina el subsidio eléctrico del sector industrial para grandes consumidores Mientras el país continúa enfrentando la crisis por los apagones eléctricos, el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, dispuso la eliminación del subsidio eléctrico del sector industrial.
La Asamblea en manos de los correistas Contundente triunfo de Javier Milei: será el próximo presidente de la Argentina Javier Milei será el próximo presidente de la Argentina. Este domingo superó ampliamente a Sergio Massa en el balotaje. Los datos oficiales confirmaron las versiones que circularon desde temprano en el búnker del candidato de la Libertad Avanza.
2
El Manaba
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Contundente triunfo de Javier Milei: será el próximo presidente de la Argentina El candidato de la Libertad Avanza superó a Sergio Massa en el balotaje. Fue determinante el respaldo que recibió en el interior del país, especialmente en Córdoba y Mendoza. Se inicia una transición política y económica en medio de un contexto delicado. Javier Milei será el próximo presidente de la Argentina. Este domingo superó ampliamente a Sergio Massa en el balotaje. Los datos oficiales confirmaron las versiones que circularon desde temprano en el búnker del candidato de la Libertad Avanza. Con una muy buena performance electoral en el interior del país -especialmente en las provincias de Mendoza y Córdoba-, el economista ganó la votación mucho más holgadamente de lo que habían presagiado las encuestas los días previos. La provincia de Buenos Aires no le dio a Massa la ventaja que esperaba para apuntalar su performance nacional. En ese distrito, la Libertad Avanza barrió con las especulaciones de fraude e irregularidades al diseñar un operativo de fiscalización que funcionó a la perfección. En ese esquema fue determinante Mauricio Macri, que se encargó personalmente de trabajar en el tema para asegurar la victoria de su aliado. Macri fue uno de los grandes ganadores de este domingo. El domingo 22 de octubre,
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
luego de terminar segundo en las elecciones generales, el rumbo de Milei era incierto y arreciaban versiones de todo tipo. El ex Presidente lo convocó a su casa y en 24 horas forjó una alianza vencedora. El Pacto de Acassuso dio un resultado excelente. Los términos del acuerdo terminarán de conocerse seguramente en los próximos días, cuando el libertario empiece a perfeccionar su equipo de gobierno. Hubo otras provincias en donde Unión por la Patria esperaba otros números y terminaron inclinándose a favor del “león”. Milei ganó la elección presidencial en Tucumán, Neuquén, Chubut, Salta, Santa Fe y Corrientes. Milei se transformará el 10 de diciembre en el décimo Presidente democrático. Esta misma noche se inició una transición política y económica entre dos fuerzas rivales repleta de desafíos en un contexto sensible. Una de las principales incógnitas es qué hará Massa con su rol de ministro de Economía a partir del martes (mañana es feriado): ¿se quedará a ordenar el traspaso del poder o le cederá esa responsabilidad institucional a Alberto Fernández? La respuesta probablemente dependerá de cuáles son sus mejores opciones para reciclarse en el tablero político a partir del recambio de autoridades.
DIRECTOR:
El nuevo Presidente recibirá un país en emergencia con indicadores angustiantes: inflación anual de 142,7%, pobreza por encima del 40%, un producto bruto interno 2,2% menor al de 2019, reservas del Banco Central negativas y balanza comercial deficitaria. En los últimos cuatro años, la cotización del dólar oficial pasó de $60 a 369,50. Y la cotización libre cerró el viernes a $950 en un mercado prácticamente sin operaciones por los controles impulsados desde el gobierno. La brecha entre ambas puntas supera el 150 por ciento. Gobernará además con un Congreso atomizado en donde sus bloques estarán obligados a buscar consensos. Sus 38 diputados y 7 senadores son escasos para la cantidad y la magnitud de las reformas prometidas durante la campaña. El desafío pondrá a prueba el alcance del acuerdo forjado con el PRO y terminará de moldear el final de Juntos por el Cambio como la coalición
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
que fue desde su nacimiento, en 2015, hasta hoy. La historia demostró en distintas oportunidades que los candidatos plantean en campaña propuestas de imposible cumplimiento. ¿Qué sucederá esta vez? Milei izó como bandera su plan dolarizador. El proyecto enfrenta varios escollos. Uno es de aritmética básica: ¿de dónde salen las divisas? Otros son más complejos. Por ejemplo: ¿qué opina el país emisor de los dólares de la idea? ¿O qué hará la Corte Suprema argentina cuyo presidente ya expresó reparos públicamente? No es la única reforma que enfrenta tantos cuestionamientos.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
3
27.000 ciudadanos recibieron viviendas gratuitas, créditos hipotecarios, títulos de propiedad y kits de vivienda Desde el Palacio de Carondelet, el Presidente Guillermo Lasso entregó hoy 6.375 soluciones habitacionales en todo el país, que comprenden viviendas 100 % gratuitas, créditos hipotecarios 5-25-5, kits para mejoramiento de viviendas y títulos de propiedad. “Me da mucha alegría que, hasta los últimos días de nuestro gobierno, sigamos entregando obras. Esta vez, se trata de viviendas, todas construidas con recursos públicos de los ecuatorianos para los ecuatorianos”, aseguró el Jefe de Estado. Todas las soluciones habitacionales entregadas equivalen a una inversión de 70 millones de dólares, en beneficio de 27.000 ciudadanos. Mediante el programa Creamos Vivienda se entregaron 885 viviendas 100 % subvencionadas. De estas, 340 corresponden a los planes habitacionales Atacames (280) y Olmedo (60) ejecutados en terrenos urbanizados por el Estado; y 545 viviendas construidas en terreno propio de los beneficiarios en nueve provincias del país. Además, el Presidente detalló que hasta el 30 de noviembre estarán terminadas 569 viviendas en terreno propio y 520 en terreno urbanizado por el Estado. Con esto, dijo el presidente Lasso, “serán en total 8.000 viviendas gratuitas construidas por nuestro gobierno en beneficio de las familias más vulnerables”.
En cuanto a créditos hipotecarios, hoy se entregaron 1.765 financiamientos, “para que los ecuatorianos construyan su casa propia en condiciones preferenciales, con la tasa de interés más baja y subsidiada por el Gobierno Nacional”, dijo el Presidente. Y, con el programa Creamos Patrimonio, se entregaron 3.016 títulos de propiedad en 24 cantones de 13 provincias. Estos títulos aseguran un patrimonio familiar y abren nuevas oportunidades, posibilidades de emprendimiento, de obtención de créditos y de herencia. En total, más de 9.000 títulos de propiedad han sido entregados y hasta fin de mes se entregarán 322 más. Mientras que, con la finalidad de precautelar viviendas en óptimas condiciones, también se entregaron insumos para el mejoramiento de casas. Hoy se oficializó la entrega de 325 kits de agua y saneamiento en nueve
provincias del país y 384 kits de reparación de viviendas en las provincias de Esmeraldas y Bolívar para personas, cuyas viviendas fueron afectadas en las emergencias por desastres naturales. Sara Pozo y Cristian Sasig, beneficiarios, reconocieron el trabajo del Gobierno Nacional por precautelar una vivienda digna para los ecuatorianos. “Hacemos el compromiso de mantener y cuidar nuestra vivienda”, dijo Sara.
La ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, detalló que la intervención gubernamental en cuanto a hábitat y vivienda comprende la transversalización de un enfoque de género, de pluriculturalidad, de gestión de riesgos y ambiental. “Nuestro trabajo está orientado no solamente a la construcción de ciudades y comunidades inclusivas, resilientes, seguras y sostenibles. Sino también a garantizar el derecho a una vivienda adecuada”, acotó.
La Unidad Educativa Isabel Robalino ampliará la oferta educativa en el sur de Quito La agenda de actividades del Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, inició este sábado 18 de noviembre con el recorrido por la Unidad Educativa Isabel
Robalino ubicada en el sur de Quito. Esta infraestructura educativa, cuya inversión de más de dos millones de dólares acogerá a 1.200 jóvenes por jornada.
El Primer Mandatario supervisó los avances de las obra y explicó que esta se suma a las 18 unidades educativas inauguradas, entregadas y operativas en el país. Además, anticipó que nueve unidades educativas más estarán listas en los próximos 60 días. “Esta es una muestra del compromiso de nuestro gobierno por la educación”, puntualizó el Presidente. Además, agregó que su administración ha logrado la reapertura de 247 escuelas rurales, decisión que ha contribuido para garantizar el derecho a la educación a cientos de niños alrededor del país y para evitar el quiebre familiar por motivos de logística entre la vivienda y la unidad educativa. “los niños deben estudiar bajo el cuidado de sus padres (…). Esperamos que se respete esta política de Estado y se continúe con la reapertura de estos establecimientos” La Ministra de Educación, María Brown, detalló que este establecimiento cuenta con dos bloques en donde se encuentran ubi-
cadas las aulas de educación inicial, básica y secundaria. Adicionalmente, dispone de espacios como laboratorios, salas comunales, bar escolar, canchas y biblioteca. “La Unidad Educativa Isabel Robalino va a permitir que se amplíe la oferta de matrícula al sur de Quito”, afirmó. Asimismo, destacó que el Gobierno del Ecuador concluyó obras que estaban en abandono y con problemas legales desde el 2014 para convertirlas en recursos al servicio de la nación. Adicionalmente, comentó que está listo un proceso de inversión para reemplazar los campamentos provisionales de Manabí y Esmeraldas creados para casos de emergencia y que no fueron sustituidos. Al concluir el recorrido, el Presidente Lasso recordó que parte de los hitos y legado de su gestión es haber disminuido la desnutrición crónica infantil en 3.5 puntos porcentuales, logrando así rescatar de esta problemática a 20.000 niños.
4
El Manaba
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
PAÍS
Comité Empresarial: El presidente Lasso aseguró, en junio, que no consideraba eliminar el subsidio a la jornada nocturna de las industrias, pero vemos que eso no se cumplió ¡Sorpresa!, es la palabra con la que calificó Gabriela Uquillas, directora ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), a la decisión del Gobierno saliente de eliminar el subsidio de la tarifa nocturna que se aplica desde el 2018 al sector industrial. Aún más cuando la dirigente gremial afirmó que el 26 de junio pasado, durante una reunión entre el presidente de la República, Guillermo Lasso, y los representantes del sector productivo, el primer mandatario aseguró que no estaba en su consideración eliminar el incentivo de la tarifa eléctrica nocturna. “Él dio su palabra, lamentablemente meses más tarde vemos que eso no se cumplió, lo cual también habla mucho de la gestión del mandatario”, aseveró Uquillas. Añadió que esta decisión fue tomada sin consultar al sector privado. “Jamás se había comunicado, planificado o socializado esta medida con el sector privado, para poder organizarse, para poder prever y hacer los cambios necesarios para ajustar las políticas y formas de trabajo tomando en cuenta esta medida”, dijo Uquillas. El subsidio vigente beneficia al sector industrial con un incentivo tarifario en el horario de 22:00 a 08:00. La decisión de eliminar ese beneficio se conoció a través de un oficio suscrito por el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, dirigido a Luis Bonilla, director de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables. En el documento, Santos señala que se realizaron los respectivos análisis sobre la información correspondiente a dicho incentivo. Con base en ello ordenó que se “proceda
la eliminación de este incentivo tarifario aplicado a consumos de energía eléctrica del sector industrial”. Precisa que la medida corresponde al mecanismo de Incentivo para la Eficiencia Energética para los grandes consumidores regulados de los sectores industrial, comercial y de servicios. El texto especifica que “para el año 2024 no se contempla la emisión de certificados de ahorro, se los receptará durante el primer trimestre del año 2024 con miras a incluirlos en las directrices del pliego tarifario correspondiente al año 2025″. Uquillas aseguró que “actualmente lo que se ha vivido es una serie de desincentivos a la producción, a la generación de empleos y a la competitividad nacional. Esta es una estocada final que deja este Gobierno y que marca o resume lo que ha sido su interacción con el sector privado, de completa falta de empatía, de conocimiento y de apoyo”. Afectaciones de la eliminación del subsidio se reflejarán en exportaciones La directora ejecutiva del CEE proyectó que de aplicarse esta eliminación, se verán
afectaciones en el empleo, en el desarrollo y eventualmente en las exportaciones. En este sentido, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) rechazó que el Gobierno sin haber previsto la situación del servicio eléctrico del país y, más aún, sin haberla solucionado, ahora intente ajustar la problemática a través del sector productivo, dejando a las industrias de exportación nuevamente en desventaja competitiva, según el gremio. “Será una tarea fundamental de las próximas autoridades la corrección de estas y otras medidas que han golpeado la estructura de costos para producir y competir en el país”, indicó Fedexpor a través de un comunicado la noche del 18 de noviembre.
La postura de Fedexpor y del Comité Empresarial se suman a las de otros gremios del sector productivo, como la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), que calculó que el impacto de la medida se reflejará a través del incremento del 10 % a los costos de producción por el aumento de la tarifa eléctrica. Sin embargo, lo que más preocupa, expuso el gremio, es que se pongan en riesgo 8.000 plazas de trabajo en Ecuador. “El propósito de esta medida (el subsidio) fue fomentar la generación de empleo en el país, incentivando a las industrias a operar en turnos nocturnos. Las industrias pagaban una tarifa de $ 0,05 por kilovatio/hora durante ese horario y ahora deberán pagar $ 0,075 por kilovatio/hora”, proyecta Cordex.
La Asamblea conformó 15 comisiones sin inconvenientes El acuerdo al interior de la nueva Asamblea también operó para la conformación de las 15 comisiones permanentes. Este 19 de noviembre del 2023, tras una moción del asambleísta Diego Matovelle de ADN, el Pleno definió la estructuración de las mesas con 114 votos a favor. También hubo 22 en contra y una abstención. En comisiones clave como la de Fiscaliza-
ción, el correísmo tiene mayoría con cuatro de los ocho votos. La primera en la lista es Pamela Aguirre y se prevé que ella sea quien asuma la presidencia. Otra comisión clave es Justicia. A la cabeza de la lista aprobada también está un integrante del bloque de Revolución Ciudadana. Se trata de Fernando Cedeño, quien se reeligió para este corto periodo. El PSC
tiene dos votos, pero la RC también es mayoría en esa mesa. La Asamblea sesionó por segunda vez este 19 de noviembre del 2023. En esta reunión se conformó las 15 comisiones legislativas permanente para continuar con la estructuración del nuevo Parlamento tras la Muerte Cruzada. La sesión fue convocada para las 16:00. Sin embargo, hasta las 16:45 el Pleno aún no se instalaba. En el hemiciclo a esa hora ya se registraba la asistencia de varios legisladores para cumplir con el orden del día establecido. El viernes pasado, en su primer pronunciamiento ante la prensa, el nuevo presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, dijo que a su organización, el Partido Social Cristiano (PSC), le correspondía cuatro presidencias y cinco vicepresidencias de las mesas legislativas. Hay que recordar que, para la elección de Kronfle, se activó una alianza conformada por los legisladores de la Revolución Ciudadana, PSC y ADN. Sin embargo, también se sumaron otros movimientos como Suma y RETO porque Kronfle logró 128 votos de los 137 posibles.
Hay comisiones más apetecidas que otras. Existe expectativa sobre quién dirigirá la mesa de Fiscalización. En la Asamblea disuelta en mayo de este año, el presidente de esa comisión fue el excandidato presidencial Fernando Villavicencio. Esa mesa se encarga de sustanciar los pedidos de juicio políticos, por ejemplo. De hecho, por esa mesa, en la anterior legislatura, pasó el proceso en contra del actual presidente, Guillermo Lasso. Otras comisiones que generan interés son Justicia y Estructura del Estado, Régimen Económico y la de los Trabajadores. En lo económico, hay que recordar que los proyectos urgentes que enviará el presidente electo Daniel Noboa pasarán por la de Régimen Económico de Desarrollo Económico. Para el analista político Esteban Ron, la segunda sesión de la Asamblea siempre será más conflictiva. Sin embargo, él cree que el acuerdo del PSC, Revolución Ciudadana y ADN operará de nuevo para ocupar las presidencias y vicepresidencias de las mesas legislativas. Cree que es en la definición de comisiones clave como Fiscalización y Régimen Económico en las que se verá el alcance de los acuerdos.
JUDICIAL
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
5
Corte Constitucional determina que los jueces no podrán conceder medidas cautelares para suspender juicios políticos En los próximos diez días, la recién instalada Asamblea Nacional deberá difundir entre los legisladores, y por dos meses en el portal web institucional, que los jueces no podrán conceder medidas cautelares ni acciones extraordinarias de protección para suspender los juicios políticos que se inicien en contra de los funcionarios públicos, según lo determinó la Corte Constitucional en la sentencia 122-22-JC/23. La Corte determinó que la atribución que tiene la Asamblea Nacional contemplada en el artículo 131 de la Constitución para proceder al enjuiciamiento político a las autoridades de las funciones Ejecutiva, Judicial, Electoral y de Participación Ciudadana, no puede ser limitada o impedida a través de garantías jurisdiccionales. La Asamblea Nacional podrá enjuiciar por incumplimiento de funciones a los ministros de Estado, a la máxima autoridad de la Procuraduría del Estado, de la Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública General, superintendencias, a los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Consejo de la Judicatura y Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. La Corte Constitucional procedió a revisar la resolución emitida dentro de un proceso de medidas autónomas iniciadas por el entonces presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Christian Cruz Larrea, en la que se negó la solicitud de suspender el proceso de enjuiciamiento político iniciado en su contra por el asambleísta Henry Kronfle (PSC), el 20 de agosto de 2020, acusado de usar documentos falsos para obtener un carné de discapacidad y licencia de conducir. La Asamblea terminó censurando y destituyendo al funcionario.
Tras el análisis de la jueza constitucional ponente, Karla Andrade, se determinó que los actos de mero trámite producidos durante un enjuiciamiento político no son objeto de la garantía jurisdiccional de medidas cautelares autónomas en tanto no tienen potencialidad de amenazar derechos constitucionales. Que la presentación de una garantía jurisdiccional de medidas cautelares autónomas en la que se alega la vulneración consumada de derechos constitucionales, mientras está en curso un proceso de enjuiciamiento político al tenor del artículo 131 de la Constitución, resulta improcedente y debe ser negada por los jueces de instancia. Consecuentemente, por la naturaleza de los actos impugnados, al no poder configurar por sí solos una vulneración a derechos constitucionales, los jueces no están habilitados para transformar la garantía de medidas cautelares a una acción de protección. La Corte en la sentencia analizó la independencia de las funciones del Estado y la interferencia arbitraria de la justicia en la atribución fiscalizadora de la Asamblea Nacional y el mal uso de las medidas cautelares. Sentencia La Corte Constitucional en la sentencia dispone:
Declarar que la presente sentencia no tiene efectos para el caso en concreto. Los precedentes contenidos en esta sentencia tienen efectos vinculantes para casos análogos y deben ser observados por los jueces y juezas constitucionales en la resolución de las causas sometidas a su conocimiento. Disponer que el Consejo de la Judicatura publique la presente sentencia en el banner principal de su sitio web institucional durante dos meses desde la notificación de esta sentencia. Una vez fenecido el plazo de dos meses, el Consejo de la Judicatura deberá informar a la Corte Constitucional y justificar de forma documentada el cumplimiento de esta medida. Disponer que el Consejo de la Judicatura difunda la presente sentencia a todos los jueces y juezas con competencia para conocer garantías jurisdiccionales a través de correo electrónico u otros medios adecuados y disponibles en el plazo de diez días contados a partir de la notificación de esta sentencia. Una vez fenecido el plazo, el Consejo de la Judicatura deberá informar a la Corte Constitucional y justificar de forma documentada el cumplimiento de esta medida. Disponer que una vez instalada la Asamblea Nacional, publique la presente sentencia en el banner principal de su sitio web institucional durante dos meses. Una vez fenecido el plazo de dos meses, la
Asamblea Nacional deberá informar a la Corte Constitucional y justificar de forma documentada el cumplimiento de esta medida. Disponer que una vez instalada la Asamblea Nacional, difunda la presente sentencia a todos los asambleístas a través de correo electrónico u otros medios adecuados y disponibles en el plazo de diez días contados a partir de su instalación. Una vez vencido el plazo, la Asamblea Nacional deberá informar a la Corte Constitucional y justificar de forma documentada el cumplimiento de esta medida. Disponer que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social difunda la presente sentencia a todos los consejeros y consejeras a través de correo electrónico u otros medios adecuados y disponibles en el plazo de diez días contados a partir de la notificación de esta sentencia. Una vez fenecido el plazo, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social deberá informar a la Corte Constitucional y justificar de forma documentada el cumplimiento de esta medida. Disponer que se notifique la presente sentencia a los colegios de abogados a nivel nacional a fin de que la difundan a todos sus miembros a través de los medios que estimen adecuados. Disponer la devolución del expediente del proceso al juzgado de origen.
Postulantes del concurso para jueces de la Corte Nacional de Justicia podrán optar por un nuevo examen de confianza, el 21 de noviembre El Consejo de la Judicatura informa que el examen de confianza optativo del Concurso para la Selección y Designación de Juezas y Jueces de la Corte Nacional de Justicia se aplicará el próximo martes 21 de noviembre de 2023. Para garantizar el principio de igualdad en el Concurso, la Dirección Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura notificó a todos los postulantes sobre la posibilidad optativa de que puedan rendir nuevamente el examen de confianza. Tras la notificación, 94 postulantes han ratificado su voluntad de presentarse a la prueba. Ellos podrán rendir el examen el
martes 21 de noviembre, en el Complejo Judicial Norte, en Quito, conforme al horario que ya les fue notificado a través de sus correos electrónicos. El resto de postulantes podrá confirmar su participación voluntaria, hasta las 23:00 del domingo 19 de noviembre de 2023, al correo oficial del Concurso: concurso.cortenacional@funcionjudicial.gob.ec Para este grupo, se ha establecido que la prueba se realizará a las 15:00 o a las 17:00 del 21 de noviembre. Los horarios designados para cada postulante serán notificados a sus respectivos correos electrónicos.
6
El Manaba
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
Ecuador entrena a puerta cerrada y se distiende con el cumpleaños de Jordy Caicedo Ecuador se entrenó este domingo a puerta cerrada, pero también tuvo un tiempo para distenderse con el festejo por el cumpleaños del atacante Jordy Caicedo, en el complejo «La Casa de la Selección», en Quito, donde recibirá el próximo martes a Chile por la eliminatoria sudamericana del Mundial 2026.
El departamento de prensa de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) subió en sus redes sociales un video que recoge la celebración de los jugadores por el cumpleaños de Caicedo, al que se sumó también el técnico del equipo, el español Félix Sánchez. La camaradería, las bromas y los abrazos para el atacante del Atlas de México, fue el denominador común del entrenamiento de este domingo, previo al crucial partido contra los chilenos. Si bien, los ecuatorianos sufrieron siete bajas por lesiones y suspensiones para la doble fecha FIFA, el equipo ha dado muestras de buen ánimo con miras al partido ante Chile. La última vez que ambos equipos se enfrentaron en Quito, La Roja se llevó un empate sin goles. Entre las ausencias que debe llenar el técnico Sánchez, están las de los defensas Pervis Estupiñán y Jhoanner Chávez, del portero Moisés Ramírez, de los atacantes Enner Valencia y Jhon Yeboah, todos por lesiones; mientras que suspensiones Piero Hincapié y José Cifuentes.
Para las ausencias de Estupiñán y Chávez el seleccionador dispondrá de Leonel Quiñónez y Aníbal Chalá; por Hincapié contará con Robert Arboleda; y para cubrir el puesto de Cifuentes reaparecerá Carlos Gruezo, que cumplió un partido de suspensión.
Entre los atacantes para reemplazar a Valencia y Yeboah estarán Jordy Caicedo y Leonardo Campana. Sánchez tendrá hasta este lunes, cuando cumpla el último entrenamiento, para armar la alineación con la que intentará reencontrarse con el triunfo
en calidad de local ante Chile. La incomodidad para el seleccionador pasará por ensamblar la propuesta ofensiva del equipo, que en cinco partidos anotó cuatro goles y recibió tres, en las tres primeras fechas, contra Argentina, Uruguay y Bolivia.
Michael Morales ganó en la UFC y continúa invicto El ecuatoriano Michael Morales se quedó con el triunfo en una de las peleas estelares de la UFC 82. El combate tuvo lugar este 18 de noviembre del 2023. Enfrentó al australiano Jake Matthews. El peleador de 24 años llegaba invicto. Tiene un solo objetivo entre manos: ser campeón lo antes posible. Eso motivó a que esta noche, en la que por primera vez era parte del cartel estelar de la UFC, se quedará la victoria. En el primer asalto ninguno de los dos se impuso de manera certera. Pero lo que sí ocurrió fue que Matthews conectó un
fuerte golpe en la cara de su oponente. Eso fue suficiente para quedarse con el primer round. Ese primer momento determinó que Morales cambiara de actitud para el siguiente episodio. El ecuatoriano fue más agresivo. Eso le permitió concretar más golpes y así se quedó con el segundo asalto. Finalmente, el tercer asalto encontró a Morales muy bien plantado pese a los intentos del australiano. Eso le mereció quedarse también con ese round para ganar la pelea. Así, Morales continúa invicto.
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
7
Gobierno elimina el subsidio eléctrico del sector industrial para grandes consumidores Mientras el país continúa enfrentando la crisis por los apagones eléctricos, el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, dispuso la eliminación del subsidio eléctrico del sector industrial. La decisión se adoptó el viernes 17 de noviembre, a través de un oficio suscrito por Santos dirigido a Luis Bonilla, director de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables. En el documento al que tuvo acceso este Diario, Santos señala que se realizaron los respectivos análisis sobre la información correspondiente a dicho incentivo. Con base en ello ordenó que se “procesa la eliminación de este incentivo tarifario aplicado a consumos de energía eléctrica del sector industrial”. Precisa que la medida corresponde al me-
canismo de Incentivo para la Eficiencia Energética para los grandes consumidores regulados de los sectores industrial, comercial y de servicios. En ese sentido, dice el texto, “para el año 2024 no se contempla la emisión de certificados de ahorro, se los receptará durante el primer trimestre del año 2024 con miras a incluirlos en las directrices del pliego tarifario correspondiente al año 2025″. El subsidio rige desde enero de 2018 y consistió en una reducción del valor de la tarifa para el periodo de demanda base en el horario de 22:00 a 08:00.
Ecuador fortalece mecanismos de lucha contra la pesca ilegal con el apoyo de Japón Japón y Ecuador firmaron, en Quito, el Canje de Notas referente al suministro de equipos para combatir la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR). Este acuerdo forma parte de una subvención del "Programa de Desarrollo Económico y Social" de Japón, con un aporte de 500 millones de yenes, equivalentes a aproximadamente 3.4 millones de dólares.
millones en contratos de inversión en 2023 “Agradezco al Gobierno del Japón que, a través del presente intercambio de notas, contribuirá de manera directa a mejorar la capacidad de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y a proteger los recursos marinos en las aguas bajo jurisdicción de Ecuador”, subrayó el viceministro.
El objetivo de esta cooperación es fortalecer la capacidad de Ecuador para luchar contra la pesca INDNR y proteger sus recursos marinos. Esto se realizará mediante la entrega de buques de control pesquero al gobierno ecuatoriano, con el fin de contribuir al desarrollo económico sostenible del país.
Por su parte, el embajador de Japón en Ecuador, Keiichiro Morishita, expresó su compromiso en la lucha contra la pesca ilegal en Ecuador, que incluye la captura no autorizada de tiburones y algunas especies en peligro de extinción. «Ecuador es un socio con el que compartimos muchos valores fundamentales y cómo Embajador de Japón seguiré cooperando con el gobierno ecuatoriano para superar las situaciones difíciles”, enfatizó el embajador japonés.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Larrea, destacó la necesidad imperativa de enfrentar esta problemática, la cual incluye "la captura de especies en peligro de extinción y representa una amenaza significativa para la estabilidad del ecosistema marino y la gestión sostenible de los recursos pesqueros". Gobierno firmó con empresas cerca de $ 1.751
La pesca es una de las principales industrias de exportación del país. Sin embargo, la pesca ilegal, incluyendo la captura de especies en peligro, amenaza la sostenibilidad de la industria pesquera del país. Por este motivo, se ha priorizado la lucha contra esta práctica ilegal.
El oficio suscrito por el ministro de Energía obedece a una solicitud de la Agencia sobre los lineamientos y directrices para la fase 2 del Proceso de Gestión Tarifaria: Pliegos Tarifarios de 2024. Ahí se dispone, además, mantener el costo de comercialización actual del servicio de
energía eléctrica en la categoría residencial. Asimismo, continuará la aplicación del subsidio de la tarifa de la dignidad, exoneración para adultos mayores, rebaja para personas con discapacidades, incentivo tarifario del Programa de Eficiencia Energética (PEC).
8
El Manaba
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
El convenio de cooperación interinstitucional para el “Manejo de Pacientes con Accidentes Cerebrovasculares” cierra con 31 hospitales certificados como stroke ready centers en 10 provincias del país La Vicepresidencia de la República presentó los logros del Convenio de Cooperación “Manejo de Pacientes con Accidentes Cerebrovasculares – ACV” que se desarrolló con el apoyo de la Iniciativa Angels y los ministerios de Deporte, Educación, Trabajo y el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 para preparar al Sistema Nacional de Salud y a la comunidad ecuatoriana en la detección y tratamiento oportuno de los pacientes con ACV bajo tres pilares fundamentales: socialización, concienciación y capacitación. Un total de 31 establecimientos sanitarios de la Red Pública de Salud (RPIS) y la Red Complementaria en 10 provincias del país fueron certificados como Stroke Ready Centers; lo que significa que los hospitales y su personal de salud de primera línea están facultados para atender oportunamente a los pacientes con síntomas de un ACV en el umbral de las primeras cuatro horas. 6.600 profesionales de la salud, 121.409 trabajadores públicos y privados (incluidos médicos ocupacionales), 1.501 operadores de las líneas de emergencia de 17 centros del SIS ECU 911 fueron capacitados; además, 208 instructores deportivos y 6.024 miembros de la comunidad educativa recibieron información sobre esta problemática a través de
las campañas paralelas: “Fast Heroes” e “Hincha de Mi Barrio”, que han sido esenciales para llevar el mensaje a la mayor cantidad de ecuatorianos. En su intervención, el doctor Alfredo Borrero Vega, vicepresidente de la República catalogó al ACV como “la enfermedad del olvido” por todas las secuelas que se generan en los afectados; razón por la cual, era imprescindible fortalecer las capacidades técnicas y operativas en los establecimientos médicos para atender oportunamente esta patología. “Para mí era un deber el contribuir en esta acción conjunta para encontrar una solución a los accidentes cerebrovasculares y los resultados son espectaculares. Por ello, este tipo de iniciativas deben constituirse en una política de Estado y esperamos que los siguientes Gobiernos la fortalezcan”, manifestó. Por su parte, Marcelo Dotti, gerente general de Boehringer Ingelheim del Ecuador, resaltó el trabajo coordinado
entre el sector público y privado para la consecución de este objetivo. “Desde el lugar donde estemos, tenemos la capacidad para cambiar y generar un impacto positivo en la salud de la población. Con este trabajo estamos convencidos que estamos reduciendo la mortalidad y la discapacidad por un ACV, así como cambiando la vida de
miles de familias en Ecuador”, afirmó. Los ACV pueden afectar a uno de cada cuatro ecuatorianos mayores de 25 años a lo largo de su vida. En Ecuador, un total de 2.470 eventos o accidentes cerebrovasculares (ACV) se han reportado en el 2023, según datos del ECU911.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
9
Cómo se debe acompañar a padres de niños prematuros El 17 de noviembre se conmemoró del Día Mundial de la Prematuridad, una fecha para resaltar la relevancia de una atención especializada a los niños que nacen en estas condiciones. Además, subraya el papel esencial que desempeña el apoyo emocional en este proceso, contribuyendo no solo a mejorar la calidad de vida de los pequeños, sino también la de sus padres. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, alrededor de 15 millones de recién nacidos llegan al mundo de forma prematura cada año, lo que equivale a aproximadamente uno de cada 10 recién nacidos vivos. La doctora Verónica Delgado, especialista en Pediatría y Neonatología en el Hospital de los Valles, resalta la importancia de una atención médica temprana y especializada para la reducción de la mortalidad de los niños prematuros. "Contar con un equipo multidisciplinario, que incluye obstetras, neonatólogos y pediatras, es esencial desde el momento del nacimiento". En las primeras etapas de vida, los niños prematuros enfrentan desafíos significativos que varían según la edad gestacional. Aspectos como la autonomía respiratoria, el control de temperatura, la alimentación adecuada y la maduración son cruciales para su desarrollo. La especialista Delgado subraya que los riesgos se intensifican en casos de prematuridad extrema, donde la fragilidad de la piel y la necesidad de cuidados especializados se vuelven imperativos. Aspecto emocional En el aspecto emocional, la especialista señala que, “los padres, al enfrentarse a esta situación, experimentan una montaña rusa emocional. La sorpresa, el desconcierto y el impacto en
¿Cómo proteger tu piel de las manchas? El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI. El estrés, la contaminación, la exposición a distintos tipos de radiación, así como los malos hábitos, impactan a la salud de nuestra piel; esto se traduce en signos de la edad cada día más visibles y aumentados, como las líneas de expresión, manchas oscuras, falta de luminosidad, textura irregular y poros abiertos, por lo que día a día la población está en constante búsqueda de nuevas opciones que aporten a lograr un estilo de vida más saludable y mantener la jovialidad de nuestro rostro y cuerpo.
la salud materna generan una mezcla de emociones. La incertidumbre acerca de los riesgos y posibilidades para sus hijos añade una capa adicional de ansiedad a esta experiencia única”. Por esta razón, Delgado resalta la importancia del apoyo emocional no sólo a los padres, sino también a las familias, abuelos y cuidadores en el proceso de recuperación de los niños prematuros. Además, recalca que la empatía y una comunicación clara por parte del equipo médico son pilares fundamentales en este trayecto. "En el Hospital de los Valles, implementamos un programa de visitas una vez por semana que permite a dos familia-
res, adicional a los padres, a que ingresen para estar cerca de los pequeños. Esta iniciativa, sin duda, contribuye de manera positiva a la recuperación de los bebés prematuros", afirma la neonatóloga. En esta jornada, se destaca la relevancia de la colaboración entre profesionales de la salud y familiares, enfocada en propiciar una recuperación eficaz de los infantes nacidos prematuramente. La sinergia entre el abordaje médico y el respaldo emocional se erige como un pilar esencial para garantizar el bienestar integral de los pequeños.
Ante esta necesidad, SEYTÚ creó “SYSTEM”, una nueva submarca con líneas enfocadas a mejorar nuestra apariencia de una manera especializada, con la mezcla perfecta en cada producto y concentraciones de ingredientes que logran una sinergia entre ellos y potencializa sus beneficios. Entre las opciones innovadoras de SYSTEM destaca el reciente lanzamiento Luminous- Specialist, integrada por dos productos tópicos con funcionalidad comprobada: un gel anti-manchas y una crema para manos, cuello y escote; ambos eficaces en la reducción de manchas oscuras causadas por daño solar, envejecimiento y marcas de acné, gracias a las concentraciones óptimas de ingredientes destinados a mejorar la luminosidad de la piel, unificar el tono y prevenir la generación de nuevas manchas: · DELENTIGO™ · Ácido Mandélico 7% · Ácido Tranexámico 3% · Extracto de Raíz de Mulberry · Niacinamida 4%
Gaes abre tres centros auditivos más en Ecuador ● con la apertura de estos tres nuevos locales, gaes suma 31 sucursales en total, distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional. ● todas las personas pueden acercarse a vivir la experiencia gaes y aprovechar para realizarse un chequeo auditivo preventivo y de manera 100% gratuita, junto con una prueba de audífonos hasta por 30 días. GAES, una marca Amplifon, líder mundial en cuidado y soluciones auditivas, anuncia la apertura de tres nuevos centros en el país. Uno ubicado en Ambato - Tungurahua, otro en Samborondón - Guayas y un tercero en Cuenca que fue reubicado en el Centro Histórico. Continuando con el objetivo de mejorar la cali-
dad de vida de las personas, estos nuevos centros llegan a ampliar la cobertura de GAES Ecuador, sumando un total de 31 locales distribuidos a lo largo del territorio nacional. El Centro auditivo de Ambato está ubicado en Mall de los Andes, Av. Atahualpa y Víctor Hugo, en el Km 1 1/2 vía La Puntilla Samborondón,
con el objetivo de brindar atención en horario extendido, de lunes a domingo y con las facilidades de acceso y parqueadero que ofrece el centro comercial. El segundo centro está en Samborondón, en la planta baja de la Torre Gamma (Edificio Clínica Kennedy) para atender a toda la población de este cantón del gran Guayas; finalmente, su relocalización en Cuenca, está ubicada en la Calle San Blas 2-07 y Manuel Vega (esquina), diagonal a la iglesia San Blas en el centro histórico de la ciudad. Con estas incorporaciones, GAES consolida su posición en Ecuador y amplía su red de centros, garantizando una cobertura integral de servicios auditivos en todo el país. Los nuevos locales y la reubicación en Cuenca Parque San Blas ofrecen una amplia gama de servicios y productos, destacando dos ventajas competitivas notables. Por un lado, el Programa Prueba Gratis (Trial), mediante el cual los clientes tienen la oportunidad de probar soluciones auditivas sin compromiso de compra y experimentar una mejora en su audición antes de tomar una decisión. También, audiometrías gratis, que reflejan un diagnóstico preciso y personalizado para cada cliente. Cabe destacar que todos los centros de GAES ofrecen un servicio excepcional y soluciones
auditivas de calidad superior a la comunidad ecuatoriana. Además de sus ventajas competitivas, también brindan un servicio de asistencia postventa de por vida, que incluye revisiones anuales gratuitas, mantenimiento y ajustes gratuitos durante los 3 años de garantía y un plan de satisfacción total que permite a los clientes devolver sus soluciones auditivas en un plazo de 90 días después de la compra y recuperar el importe total. La empresa también brinda ventajas especiales como descuentos exclusivos en accesorios de conectividad, descuentos personalizados en la recompra de soluciones auditivas, promociones y regalos especiales por referir amigos a GAES, además de precios especiales en pilas por siempre, acercando así la posibilidad de volver a escuchar a quienes tienen pérdida auditiva. En Ecuador, de acuerdo con datos del CONADIS, más de 66 mil personas experimentan algún grado de pérdida auditiva y se estima que esta cifra puede ser mucho más alta debido a la falta de un diagnóstico oportuno. Es así que GAES busca contribuir a una mejor prevención y tratamiento en esta materia, fortaleciendo su red de centros auditivos.
10
El Manaba
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
POLÍTICA
Así quedarían las presidencias y vicepresidencias de las quince comisiones legislativas permanentes de la Asamblea Nacional Tras intensas negociaciones que se prolongaron hasta pocas horas antes de la sesión plenaria de este 19 de noviembre del 2023, y que provocaron algunos disgustos internos en las bancadas que integran a la mayoría legislativa, quedaron establecidas las quince comisiones especializadas permanentes, en las cuales los correístas tendrán seis presidencias y vicepresidencias de comisiones, cinco el sector del gobierno y cuatro los socialcristianos. La reunión, que se había convocado para las 16:00, se instaló pasadas las 17:30. En este reparto de comisiones se volvió a cumplir lo pactado inicialmente por la mayoría integrada por Revolución Ciudadana, el Partido Social Cristiano, la alianza de gobierno ADN y otros grupos de minoría; y lo que demoró la distribución de las mesas fue el hecho de conciliar posiciones internas en cada bancada. La bancada del movimiento Construye no logró captar ninguna presidencia ni vicepresidencia, con ello la mayoría legislativa RC-PSC-ADN arrasó con todos los espacios de control de las quince comisiones; tampoco hubo cabida para las minorías. En cuanto a los requerimientos del presidente electo Daniel Noboa, en el reparto de las mesas obtiene el control de las dos económicas, en las que colocó a dos mujeres jóvenes de su confianza, porque son importantes para la elaboración de los informes para aprobar los proyectos de ley urgentes que anunció que remitiría al Parlamento una vez que llegue al cargo. Así, según las listas conocidas esta tarde, la de Régimen Económico estará presidida por Nathaly Farinango, y la de Desarrollo Económico por Valentina Centeno, asambleísta de Pichincha y nacional de la alianza oficialista Acción Democrática Nacional (ADN). También tendrá la presidencia de otras tres mesas:
Justicia Gobiernos Autónomos Descentralizados Transparencia y Participación Ciudadana Garantías Constitucionales Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes La bancada del Partido Social Cristiano PSC logró captar la presidencia en cuatro comisiones especializadas permanentes y el mismo número en las vicepresidencias. Derecho al Trabajo y Seguridad Social Biodiversidad Soberanía Alimentaria Educación Esta es la distribución acordada antes de la instalación plenaria La Asamblea Nacional, presidida por el socialcristiano Henry Kronfle, tiene listo un distributivo de cómo estarán conformadas las comisiones especializadas permanentes. Comisión de Justicia y Estructura del Estado Presidencia: Fernando Cedeño (RC) Vicepresidencia: Fernando Araujo (ADN)
Presidencia: Jonathan Parra (ADN)
Presidencia: Jorge Guevara (ADN)
Vicepresidencia: Raisa Corral (RC)
Vicepresidencia: Ana Herrera (RC)
Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales Presidencia: Guido Vargas (PSC)
Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social Presidencia: Patricio Chávez (RC)
Vicepresidencia: Yadira Bayas (ADN)
Vicepresidencia: Esperanza Moreta (PSC)
Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero
Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad Presidencia: Paola Cabezas (RC)
Comisión del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social Presidencia: Johnny Terán (PSC)
Presidencia: Jaminton Intriago (PSC)
Vicepresidencia: Marcela Holguín (RC)
Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio
Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control Presidencia: Nathaly Farinango (ADN)
Vicepresidencia: Lorena Rosado (ADN)
Presidencia: Victoria Desintonio (RC)
Vicepresidencia: Adrián Castro (ADN) Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral Presidencia: Inés Alarcón (ADN) Vicepresidencia: Leonardo Berrezueta (RC)
Vicepresidencia: Jorge Álvarez (PSC)
Vicepresidencia: Carlos Vera Mora (PSC)
Relaciones Internacionales Derechos a la Salud y al Deporte Seguridad Integral Y, además, las vicepresidencias de cinco comisiones.
Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa Presidencia: Valentina Centeno (ADN)
Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales
Vicepresidencia: Blasco Luna (RC)
Presidencia: Zolanda Plúas (PSC)
En tanto que el correísmo tendría la presidencia de las siguientes comisiones: Fiscalización
Comisión Relaciones Internacionales y Movilidad Humana
Vicepresidencia: Mauricio Zambrano (RC)
Comisión de Fiscalización y Control Político Presidencia: Pamela Aguirre (RC)
Comisión del Derecho a la Salud y Deporte
Vicepresidencia: Luis Alvarado (ADN)
Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes Presidencia: Pierina Correa (RC) Vicepresidencia: Samuel Célleri (PSC)
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
El acuerdo legislativo entre la RC, el PSC y ADN es un gran paso para la gobernabilidad, dijo Oswaldo Moreno En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Oswaldo Moreno, analista político, sobre la instalación de la Asamblea Nacional. “Ojalá esta alianza sea por el bien del país”, para Moreno el pacto de gobernabilidad entre la Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC) y el partido oficialista, Alianza Democrática Nacional (ADN), es un ejercicio y demostración de madurez de parte de la clase política. Este viernes 17.11.2023 se dará la primera sesión de la Asamblea Nacional, los 137 legisladores escogerán las autoridades que conformarán el Consejo de Administración Legislativa (CAL). El asambleísta por el PSC, Henry Kronfle, tendría los votos necesarios para llegar a la Presidencia como parte de la alianza de las tres bancadas; la RC espera posicionar a dos vocales
en el CAL. Lo importante es respaldar al presidente de la República y resolver la crisis de inseguridad. El analista señaló que realmente la solución a la inseguridad surge del mismo país, porque quien delinea la política pública de la seguridad es el Presidente, el Ejecutivo, y no le corresponde ni al Legislativo ni los poderes locales. “Estamos en un país donde se ha democratizado la violencia, la muerte, donde la vida no vale nada, ni la palabra, la honra”, lamentó Moreno, “donde usted se puede morir en un tiroteo tanto en la Entrada de la 8 como en Plaza Lagos”. Es necesaria una depuración de la Fuerza Pública.
Dr. Oswaldo Moreno, analista político
Petroecuador no firmará nuevos contratos sin el visto bueno del gobierno de Noboa Esperarán al nuevo gobierno. Los procesos de contratación de las anteriores y la actual administración de Petroecuador serán puestos en conocimiento de las autoridades del presidente electo, Daniel Noboa. La estatal petrolera no los adjudicará sin su visto bueno. El pronunciamiento de Petroecuador surge a raíz de una petición de la ministra designada de Energía y Minas de Noboa, Andrea Arrobo. A través de una publicación en X (antes Twitter), ella solicitó que el gobierno saliente no haga contrataciones durante la transición. “La actual administración (de Petroecuador), que se inició el pasado 13 de octubre, trabaja de manera permanente para conocer a detalle la situación de la empresa (…)”, sostiene el comunicado y señala que no se adjudicarán contratos sin la autorización de las próximas autoridades del presidente electo, Daniel Noboa. Petroecuador también destacó que lleva
adelante una revisión de los convenios de pago que mantiene la empresa estatal. Según indicó, algunos de ellos son hasta por cinco años, “los cuales deberán ser regularizados, cumpliendo estrictamente con el marco legal vigente”. La observación de Arrobo se suma a otros pronunciamientos de los ministros designados y el mismo Daniel Noboa. Roberto Luque, quien asumiría la cartera de Obras Públicas, calificó de irresponsable que el gobierno saliente transfiera la competencia del quinto puente al Municipio de Guayaquil en sus últimos días de administración. Por otro lado, el presidente electo Daniel Noboa alertó de presuntas gestiones del gobierno de Guillermo Lasso al interior del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS). Según señaló, se querría nombrar al superintendente de Datos previo al cambio de mando presidencial, previsto para el 23 de noviembre.
12
El Manaba
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
Patricio Donoso : Lo más importante de este Gobierno es que no se evidenció ninguna conflictividad laboral, ni huelgas Patricio Donoso ministro de Trabajo saliente en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que cumplirán hasta el último día que esté el Gobierno del presidente Guillermo Lasso es decir hasta el 23 de noviembre día en que se posesiona el nuevo mandatario Daniel Noboa Azín. Donoso indicó que en el tema de la fijación de salarios se reunirán en mesas aunque no alcanzarán será el nuevo presidente quien fije el salario pero lo harán tal como establece la normativa jurídica. Comentó el ministro Donoso que se ha conformado históricamente a los actores para la discusión de sueldos cada uno representando a un sector y ha dado resultado . Lo bueno que pudo rescatar Donoso es que no se ha dado conflictividad laboral se han llevado a cabo muchas celebraciones de contratos colectivos donde se han beneficiado cerca de 58000 trabajadores, no se han evidenciado huelgas ni violaciones a la ley por temas laborales. Se han llevado a cabo con mucha satisfac-
ción mediaciones laborales destacó el trabajo que ha llegado a su fin luego de dos décadas el tema de los Trabajadores de la Cervecería Nacional que ya está en la fase de la indemnización. El Gobierno de Lasso realizó dos incrementos salariales aunque hay sectores que no han tomado estos como algo positivo, en todo caso esto es parte de la democracia, en el tema de los medios de comunicación incautados supo decir que se trata de medios privados y serán ellos los que resuelvan. Patricio Donoso a ser consultado sobre lo que se dice del legislador Patricio Carrillo y su participación en la nueva Asamblea Nacional le corresponderá primero al Consejo Nacional Electoral pronunciarse luego al Tribunal Contencioso Electoral quien registró la candidatura y a la misma Asamblea Nacional. Las diversas propuestas del Gobierno saliente en materia laboral han quedado pocas resueltas teniendo momentos difíciles como la pandemia del Cvid-19 que nos dejó en casa pero que liego de una vacuna-
Patricio Donoso ministro de Trabajo saliente. ción exitosa pudimos reactivarnos poco a poco hasta ahora. Finalmente dijo que seguirá en CREO fue
junto a César Monge los fundadores , ha sido legislador, ministro y continuará en esta organización política en el futuro.
Francisco Jarrín : No somos parte del problema pero si podemos ser la solución, por eso la industria lanzó la campaña “Ecuador brilla ahorrando energía” Francisco Jarrín presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que los estiajes se conocían con mucha anticipación y para aquello tenían que haberse preparado si bien es cierto , sabemos que
Ecuador posee tanto hidroeléctricas , termoeléctricas y lo prudente es que tenían que haber previsto lo que podría pasar con la ausencia de lluvias y las cotas bajas en los caudales.
Las empresas hay que cuidarlas y a través de la Cámara de Industrias siempre hemos estado impulsando la inversión y la fuente de empleo y es por esto que las empresas hay que cuidarlas para que no se afecten , se ha tenido que buscar la forma para ahorra energía , hay empresas que trabajan las 24 horas por lo tanto las pérdidas han sido cuantiosas porque una empresa de esa calidad solo genera inversión y producción. Francisco Jarrín dijo que no somos parte del problema pero si podemos ser la solución y es por esto que la industria lanzó una campaña denominada “Ecuador brilla ahorrando energía”, siempre estamos para apoyar y aunar esfuerzos , aunque estos procesos toman tiempo respectivo, no nos podemos quedar e el problema y tenemos que ver como salimos adelante.
Francisco Jarrín presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil.
Jarrín comentó que esperan del nuevo presidente tome medidas a mediano y largo plazo que no se fije en el tiempo que solo tiene para gobernar, que tome decisiones lo peor es cuando no se toman decisiones, mencionó que las alianzas públicos-privadas son importantes y son las que deben
prevalecer, las empresas deben crecer pero siempre generando más empleos. Al mandatario Guillermo Lasso la industria le presentó 22 puntos o propuestas de las cuales solo 5 se concretaron ,sus ministros poco resolvieron , la misma situación la vamos a realizar con el presidente Daniel Noboa Azín. Francisco Jarrín dijo que la Cámara de Industrias de Guayaquil se apresta a cumplir 87 años de vida institucional, esperamos que la nueva Asamblea Nacional que también entra en su nueva conformación luego que fue cesada mediante muerte cruzada salga de las discusiones políticas para encontrar días mejores para el país y sus habitantes. En cuanto a la propuesta de fijación de sueldos y salarios considera que se deben realizar de forma técnica y no política, ya en las próximas horas se sabrá que va a pasar sobre este tema o si no quedará para el nuevo gobierno decidir de acuerdo a lo que dice la normativa laboral.
100.9 El Poder Musical
ECONOMIA
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
13
Gremios de la cadena de proteína animal preocupados por falta de autorización de importar maíz para cubrir déficit Existe preocupación en la cadena de proteína animal por un posible desabastecimiento de maíz duro amarillo, la materia prima para la elaboración de alimento balanceado, que demanda la industria dedicada a la producción de proteína animal como la carne de pollo, carne de cerdo y huevos. La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal), la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Afaba), la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) y a Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave) advirtieron, el sábado 18 de noviembre a través de un comunicado, que podría existir desabastecimiento de la gramínea durante febrero y marzo del 2024, lo que pondría en riesgo la seguridad alimentaria del país. Esto, después que en un Consejo Consultivo, convocado por la la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), productores e industriales del sector maicero expusieron sus posiciones y análisis acerca de autorizar la importación de maíz para cubrir el déficit que la industria tiene anualmente, pero no se llegó a un acuerdo.
Según cifras de la academia, la demanda de maíz duro amarillo es de 1′460.000 toneladas métricas al año en el país y la producción local cubre entre el 85 % y 90 % de esa demanda anual, aunque la demanda no cubierta en 2022, según el sector industrial, se calculó en unas 400.000 toneladas, mucho mayor que la del 2021 que fue de 230.000 toneladas. Sobre el déficit calculado para este año, el sector no ha dado detalles. Mientras, el precio mínimo de sustentación del quintal de maíz amarillo duro con 13 % de humedad y 1 % de impurezas es de $ 16,33 para este año, vigente hasta diciembre proximo. Este valor fue establecido entre productores e industriales en el Consejo Consultivo de esta cadena el pasado 7 de junio, pero el 23 de junio se oficializó con el Acuerdo Ministerial n.º 046. Industriales resposanbilizan a inter-
mediarios En tanto, los gremios de la cadena de proteína animal señalan a los intermediarios como los responsables del posible desabastecimiento. “Responsabilizamos desde ya a estos grupos conocidos por el futuro desabastecimiento de maíz que enfrentará el país, más aún con el inminente riesgo de pérdida de cosechas por El Niño, de no aprobarse el déficit correspondiente”, advirtieron los gremios. Señalaron que al MAG le corresponde ahora asumir su
responsabilidad y asegurar el abastecimiento de materias primas y maíz al sector productor de pollos, huevos y cerdos en los meses venideros. “Cabe destacar que, para que el déficit de maíz arribe oportunamente al país, en febrero, debido a los atrasos navieros y demanda en los mercados, es indispensable que el déficit se apruebe en noviembre, tal como lo establece el Acuerdo Ministerial 134″, apuntaron los gremios.
Exportadores calculan impacto del 10 % más en costos de producción en las industrias por la eliminación del subsidio eléctrico El sector exportador, a través de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), se suma a otros gremios productivos en el rechazo de la eliminación del subsidio de energía eléctrica para el sector industrial que aplicará el Gobierno y afirma que su eliminación impactará negativamente en la competitividad de las industrias de exportación, así como en la estabilidad del empleo en el país. Cordex recordó que con el subsidio vigente desde enero del 2018 el sector industrial se beneficiaba de un incentivo tarifario en el horario de 22:00 a 08:00. “El propósito
de esta medida fue fomentar la generación de empleo en el país, incentivando a las industrias a operar en turnos nocturnos. Las industrias pagaban una tarifa de $ 0,05 por kilovatio/hora durante ese horario y ahora deberán pagar $ 0,075 por kilovatio/hora”, calcula Cordex. El impacto se reflejará, según Cordex, a través del incremento del 10 % a los costos de producción por el aumento de la tarifa eléctrica. Sin embargo, lo que más preocupa es que se pongan en riesgo 8.000 plazas de trabajo en Ecuador.
La decisión de eliminar el beneficio se conoció a través de un oficio suscrito por el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, dirigido a Luis Bonilla, director de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables. En el documento, Santos señala que se realizaron los respectivos análisis sobre la información correspondiente a dicho incentivo. Con base en ello ordenó que se “proceda la eliminación de este incentivo tarifario aplicado a consumos de energía eléctrica del sector industrial”. Precisa que la medida corresponde al mecanismo de Incentivo para la Eficiencia Energética para los grandes consumidores regulados de los sectores industrial, comercial y de servicios. El texto especifica que “para el año 2024 no se contempla la emisión de certificados de ahorro, se los receptará durante el primer trimestre del año 2024 con miras a incluirlos en las directrices del pliego tarifario correspondiente al año 2025″. Salario básico unificado
sería otro golpe para la competitividad En tanto, José Antonio Camposano, presidente del Directorio de Cordex, afirmó que la medida destruye la competitividad: “Nuevo incremento en el costo de energía para todos los sectores industriales operando en los horarios nocturnos, es el nuevo golpe de un gobierno saliente a la producción nacional!”. Así lo expresó en su cuenta X. Adicionalmente acotó que, con el anunciado incremento antitécnico del salario básico golpearía aún más la escasa competitividad que queda en el país. El alza del salario básico unificado (SBU) para el 2024 es analizado actualmente por los integrantes del Consejo Nacional del Trabajo y Salarios (CNTS), que ya se han reunido en dos ocasiones pero sin llegar a un consenso. El sector empleador propuso un incremento de $ 4,12 al SBU vigente actualmente que es de $ 450, mientras que la propuesta de los trabajadores es que se equipare con el de la canasta vital, es decir, en $ 550, un incremento de $ 100 al salario actual. Cordex indicó que aspira a que las autoridades del Gobierno nacional entrante se presenten abiertas a dialogar para encontrar mecanismos de fomento, el sector productivo que impulsen las exportaciones, a diferencia de la administración actual, “que solamente se dedicó a incrementar costos a las empresas ecuatorianas y extranjeras que han invertido en el Ecuador”.
14
El Manaba
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Verónica Abad se reúne con Bukele en El Salvador La vicepresidenta electa Verónica Abad se ha reunido con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en una visita no oficial a El Salvador, durante la gala del Miss Universo realizado en ese país la noche del 18 de noviembre de 2023. Abad ha colgado una foto con Bukele en su cuenta de X. Presidente @nayibbukele, sin duda realiza una excelente labor por #ElSalvador, que honor el recorrer las calles de su país y sentir la paz, orden y prosperidad que le ha dado a su gente, que este encuentro lleve a nuestros países hermanos por la vía de la cooperación y la unidad», ha escrito Abad en X. «Cumpliremos el mandato que nos entregó nuestro pueblo. Ecuatorianos juntos conseguiremos el país que nos merecemos», añadió, después de citar a Bukele: «El amor por mi país es lo que me impulsa a seguir adelante cada día. A pesar de los desafíos que enfrentamos». Abad también ha publicado fotos
con la representante ecuatoriana ante Miss Universo, Delary Stoffers, y con la nicaragüense Sheynnis Palacios, quien ganó el concurso de belleza. Abad asumirá la vicepresidencia de la República este 23 de noviembre junto al presidente electo Daniel Noboa. La prensa resaltó que duranre la ceremonia en la que ambos recibieron sus credenciales de ganadores por el CNE, ambos mandatarios apenas cruzaron palabras. La vicepresidenta electa ha realizado otros dos viajes antes de su posesión, ta partido español Vox, Santiago Abascal. El 8 de el 15 de noviembre se encontraba en noviembre se encontraba en Lima reunida con el Madrid, a donde viajó a reunirse presidente del Congreso del Perú, Alejandro Soto. con el dirigente del ultraderechis-
La Canciller designada Gabriela Sommerfeld ha declarado no conocer los temas tratados por la vicepresidenta electa y el líder de Vox. «Hay que preguntarle a ella», respondió, de manera escueta.
Ecuador destaca avances en lucha anticorrupción durante examen de implementación de Naciones Unidas Del 14 al 16 de noviembre, Ecuador recibió a expertos de Honduras, Tailandia y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) para evaluar la implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
(UNCAC), de la cual Ecuador es signatario. En este contexto, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, como punto focal del examen, convocó a los representantes de alrededor de 20 institucio-
nes nacionales relacionadas con la lucha anticorrupción y facilitó el diálogo con actores de la sociedad civil y académicos sobre estrategias preventivas.
tra la corrupción, al priorizar en su agenda programática el combate de las estructuras que operan en este fenómeno”, aseguró la subsecretaria.
La subsecretaria de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, María Gabriela Troya, destacó durante su discurso de bienvenida la importancia del Mecanismo de Examen de Aplicación de la UNCAC como una herramienta clave para identificar desafíos y promover cambios positivos mediante acciones conjuntas a nivel nacional e internacional.
En mayo de 2022, el Gobierno creó la Secretaría de Política Pública Anticorrupción. Su titular, Ana Belén Cordero, resaltó las iniciativas impulsadas por el Ejecutivo como el Curso Virtual de Ética, Integridad y Transparencia en la Gestión Pública y la Metodología de Autodiagnóstico para el Mapeo y Mitigación de Riesgos Institucionales de Corrupción, así como la alianza con la Fundación CAJE para expandir el uso del Corruptómetro.
“Mi país seguirá impulsando el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en el ámbito de la lucha con-
El mecanismo de revisión por pares es fundamental para la implementación efectiva de la Convención. El proceso concluirá con un informe consensuado entre los examinadores y el país evaluado.
Cordero señaló que la visita es una “oportunidad para evaluar logros, identificar áreas de mejora, profundizar en los proyectos de los organismos públicos y fortalecer la coordinación y la cooperación interinstitucional”.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
Asambleístas de Construye confían en que la justicia falle a favor de Patricio Carrillo y asuma su curul
15
La bancada del movimiento político Construye esperará que se resuelva una medida judicial para que Patricio Carrillo Rosero asuma su curul en la Asamblea Nacional. Carrillo no llegó a la sede del Palacio Legislativo este 17 de noviembre para ser parte de la sesión inaugural y asumir sus funciones, pues consta en los registros del Ministerio del Trabajo con una inhabilidad para ejercer cargo público tras ser censurado en un juicio político en febrero del 2023. Para poder posesionarse interpuso el 14 de noviembre una acción de protección con medida cautelar que recayó en un Tribunal de Garantías Penales de la Unidad Judicial de Quitumbe, en Quito, pero hasta el momento no hay un pronunciamiento sobre las medidas cautelares y tampoco se ha convocado a la audiencia pública para sustanciar el recurso. Con su ausencia se principalizó su alterna, Nataly Morillo. La principalización se dio «por hoy (este viernes), porque sigo siendo asambleísta suplente, pero el general Carrillo está esperando las medidas cautelares. Es un tema jurídico y esperamos que se resuelva en esa instancia y asumirá como titular», aseguró la legisladora al final de la sesión de este viernes. Su coideario Jorge Peñafiel reprochó que después de tres días, el Tribunal no haya tratado el recurso. «Consideramos que Patricio Carrillo va a pertenecer a la Asamblea Nacional y solo por hoy no se encuentra aquí. Vamos a seguir en la lucha, respetando y protegiendo los derechos de quienes votaron por él», opinó. El legislador, general de la Policía Nacional en
servicio pasivo y exministro del Interior, ingresó un escrito en la Dirección Provincial de Pichincha del Consejo de la Judicatura para pedir celeridad en la sustanciación de su acción de protección. «La falta de celeridad en estos casos atenta contra la seguridad jurídica, constituye impedimento al ejercicio de los derechos y acarrea responsabilidad administrativa», cuestionó en un documento. Justamente, el expediente se ingresó a las 16:34 de este 17 de noviembre, de acuerdo con los reportes del sistema Satje, y se dispuso a un ayudante judicial que ponga en conocimiento de la jueza ponente la causa física para su procesamiento. El Tribunal está integrado por los jueces Mirian Escobar Pérez, quien es la ponente; Rita Gallegos Rojas y Wilson Caiza Reinoso. Según certificación del Ministerio del Trabajo, Carrillo tiene impedimento para desempeñar un cargo público, y ese documento forma parte de los doce requisitos que se requieren de los 137 legisladores para que asuman sus funciones. Para Carrillo, la única restricción para participar en la política debería provenir de una sentencia penal, pero no de una sanción administrativa, ya que «no puede de ninguna manera interferir, impedir, violar los derechos políticos», esgrimió en su escrito. Aunque Morillo lo reemplazó en esta plenaria, ella no pudo ser parte de la mesa directiva
de la primera sesión, ya que la Ley Orgánica de la Función Legislativa dispone que esté presidida por los tres asambleístas nacionales más votados. En este caso fueron Pierina Correa, de la Revolución Ciudadana (RC); Patricio Carrillo, de Construye; y Valentina Centeno, de la alianza oficialista ADN. De esa forma lo reemplazó Adriana García, electa por Construye, aunque se separó de esa bancada días atrás. En esta primera sesión se eligió al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle (PSC), y en las dos vicepresidencias a Viviana Veloz (RC) y Eckenner Recalde (ADN). También se eligió a tres de los cuatro vocales del Consejo de la Administración Legislativa (CAL), dejando pendiente designar un vocal, luego que la propuesta de Ana Galarza (Cons-
truye) de que su coidearia Amy Gende ocupe ese espacio no tuvo el apoyo del pleno. Cumplida esta primera fase, Kronfle convocó a su primera sesión para el domingo 19 de noviembre a las 16:00, para componer las quince comisiones especializadas. La instalación de este pleno, con 137 nuevos rostros, se da en el marco de las elecciones legislativas y presidenciales anticipadas del 20 de agosto y del 15 de octubre, producto de la aplicación de la muerte cruzada o disolución de la Asamblea, que la decretó Guillermo Lasso en mayo pasado. Los legisladores posesionarán el 23 de noviembre al binomio electo, Daniel Noboa Azín y Verónica Abad Rojas, presidente y vicepresidenta, y arrancará el periodo de un año y medio en funciones, para completar el que deja Guillermo Lasso, es decir, hasta mayo del 2025.
El Manaba Sucesos
LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
POLICÍA DETUVO A DOS VINCULADOS A LOS ‘CHONE KILLERS’ EN GUAYAQUIL
Dos personas que almacenaban armas en Guayaquil fueron detenidas. Este 18 de noviembre del 2023, la Policía informó que los dos sospechosos están vinculados al grupo de delincuencia organizada ‘Chone Killers’. El comandante de la Policía, César Zapata, informó sobre la aprehensión. En su cuenta de la red social X escribió: “capturaron a 2 sujetos ligados al GDO “Chonekillers”, quienes utilizaban un domicilio para almacenar armas de fuego, con las que cometían sicariato, secuestro y extorsión”. De acuerdo con la información de la Policía, ambos se vinculan a muertes violentas que se produjeron en el cantón Durán del Guayas.
Incautan cerca de dos toneladas de droga Setenta y cuatro bultos de droga y 1162 dólares en efectivo fueron incautadas en las costas de Manta.
Se trató de una operación realizada por la Armada del Ecuador el 17 de noviembre del 2023, a través del Comando de Guardacostas, y mediante el empleo de una Lancha Guardacostas. Según el boletín de prensa compartido a los medios de comunicación, los uniformados detectaron una lancha, tipo fibra a 290 mi-
llas náuticas al oeste de Manta, en la cual se encontraban tres ecuatorianos. Se hundió Durante la aprehensión, la lancha tipo fibra por las malas condiciones oceanográficas y por pésima condición de su casco se hundió, sin verse afectados los 03 aprehendidos ni las evidencias, indica el boletín. Los aprehendidos y las evidencias llegaron al puerto de Manta para los trámites de ley correspondientes y ser puestos a órdenes de la Fiscalía y Unidad de Investigación Antinarcóticos (UIAN) para su judicialización pertinente.
ENCUENTRAN CUERPO ENTERRADO EN LA CASA DE SU HERMANA. HAY UNA PERSONA DETENIDA Me voy a trabajar y de ahí paso cobrando el arriendo”, fueron las últimas palabras que Édgar Alejandro Cabrera Reyes le dijo a su esposa Valeria Arízaga Beltrán, el 13 de noviembre, cuando lo vieron por última vez en el cantón Pasaje, El Oro. La noche del viernes 17, olores nauseabundos salían del domicilio de la hermana de Cabrera. Él se encargaba de cobrar el arriendo. Arízaga denunció el hecho a la Fiscalía y policías allanaron la vivienda. En el patio de la misma encontraron enterrado el cadáver de Cabrera. La única persona que se encontraba en la vivienda era Manuel Alejandro García, quien fue deteni-
do para las investigaciones correspondientes. “Yo no lo maté”, era lo único que mencionaba el aprehendido a la policía. El coronel Telmo Betancourt, dijo que se iniciaron las investigaciones para dar con el paradero de los otros inquilinos. El cadáver estaba en estado de descomposición, por lo que no se sabe si lo asesinaron con disparo o golpes, por ello, una vez que realizaron las diligencias del levantamiento, el cuerpo fue llevado al Centro Forense. “Edgar no eres tú, suéltenme y déjenme verlo, te amo, no te vayas”, eran los gritos desgarradores de la conviviente, que necesitó apoyo de sus demás seres queridos para contenerla, pues quería acercarse a abrazar a Cabrera.