El Manaba
NO
AL NUEVO ECUADOR AL NUEVO ECUADORSí Sí
Al cierre de nuestra Edición
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/b0231abe1961f5ea66ebfb219b5decc2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/69077145ea4dde1529935f78ff019dfe.jpeg)
De ganar el sí, ¿cuándo entrarán en vigencia las reformas constitucionales y legales que se proponen en la consulta popular?
De ganar el sí en el referéndum y consulta popular que se desarrollarán este 21 de abril del 2024, las reformas constitucionales y legales que se plantean en ellos entrarán en vigor en diferentes momentos. Unas de inmediato, otras en 30 días y otras en al menos 65 días. Plazos contados a partir de la publicación de los resultados en el Registro Oficial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/34a30ab81a4ee3c27ed9f73d16e6b4d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/d91d14563f31e83229f5d206dc1496aa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/c2c782a91063b9a28915d11abd8dd28f.jpeg)
El ausentismo fue «muy alto» en la consulta popular de Ecuador con un 28 %
El ausentismo en la consulta popular de Ecuador fue «muy alto» con un 28 %, según afirmó este domingo la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, al expresar su preocupación por la bajada en la participación de los electores.
‘Quiero reconocer y felicitar al pueblo ecuatoriano que acudió a emitir su voto de manera ordenada y pacífica’, dijo Diana Atamaint al concluir
la jornada electoral
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/dd65be3394de7e7277bfcff2dd085154.jpeg)
A las 17:00 en punto cerraron las juntas receptoras del voto en los diferentes recintos electorales, en Ecuador continental.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamint, informó que al cierre de la jornada electoral se registró alrededor del 72% de participación de los electores.
“Quiero reconocer y felicitar al pueblo ecuatoriano que acudió a emitir su voto de manera ordenada y pacífica. Así mismo, nuestro agradecimiento a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional, a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y a todas las instituciones que conforman la Mesa de Seguridad que han hecho posible que, una vez más, las ecuatorianas y ecuatorianos podamos realizar un proceso electoral de forma pacífica, tranquila y segura”, indicó la autoridad electoral.
Autoridades nacionales inauguran al Referéndum y Consulta Popular 2024
A tempranas horas de la mañana de este 21 de abril de 2024, el presidente de la República del Ecuador, participó en la inauguración del proceso electoral del Referéndum y Consulta Popular 2024. Durante su intervención, el Mandatario enfatizó la importancia de este día como un punto de inflexión en la historia del país.
“Hoy tenemos la oportunidad de marcar un antes y un después. Hoy es el día en el que sepultaremos a un viejo país de violencia, angustia y pobreza. En el que miraremos de frente un Nuevo Ecuador”.
El evento contó con la presencia de autoridades nacionales de las diferentes funciones del Estado, así como representantes de organismos de control electoral nacionales e internacionales. En su discurso, el Presidente expresó su agradecimiento por el trabajo y la cooperación de todos los involucrados en este proceso democrático.
El Referéndum y Consulta Popular 2024 definirá el rumbo y la política de Estado en temas clave como la lucha contra la violencia, el crimen organizado, la corrupción. Más de 13.6 millones de electores, dentro y fuera, del país están habilitados para ir a sufragar y decidir en cada una de las 11 preguntas planteadas -cinco de referéndum y seis de consulta popular-, según indicó Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral.
El Presidente informó que, las preguntas recogieron mu-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/f3120cba7c939851a5434e67212d2498.jpeg)
chas banderas políticas: “Son varios actores que tuvieron la oportunidad de incluir preguntas, enfocadas en la seguridad de los ciudadanos, en regresarles la paz”, dijo; a la vez que enfatizó que “esta es una jornada para dejar atrás las banderas políticas, el odio; poner a un lado las diferencias de ideas o rencillas y cubrirnos con una sola bandera: la del Ecuador”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/41b09aabbbcd5d37f794b9dae7051f8d.jpeg)
En ese sentido, aseguró que la decisión del pueblo ecuatoriano será respetada y defendida con convicción, pues en ella se cristaliza la esperanza de construir un mejor futuro con oportunidades para todos. “Ese será el legado que dejaremos a nuestros hijos y a las futuras generaciones”.
Concluyó su intervención invitando a la ciudadanía a cumplir su deber cívi-
co de ir a las urnas y elegir el camino que queremos, pues Ecuador vive una situación que exige decisión y unidad. “Celebraremos esta fiesta democrática abrazados como un solo pueblo”.
A ello, Atamaint acotó: “en democracia no solo elegimos a nuestros mandantes. La democracia también implica responsabilidad y compromiso ciudadano en la toma de decisiones colectivas”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/eb6663d5fe8ec46f3417f92cbc600e96.jpeg)
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
Daniel Noboa ganó en nueve de once preguntas, según el conteo rápido del Consejo Electoral
Ecuador vivió una jornada pacífica en los recintos electorales, pero hubo graves afecciones climáticas y el asesinato de un director de prisión, la tercera autoridad en ser acribillada en esta semana. En los colegios electorales inició el conteo de votos
“Ha sido una jornada cívica y democrática”, dijo Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral en el último reporte de la jornada del domingo. Atamaint agradeció a las fuerzas del orden y a los observadores internacionales. Además felicitó a los ciudadanos que estuvieron en las juntas receptoras del voto que llenaron 450.453 actas con los resultados del escrutinio: “La tarea no ha sido fácil”, aseguró.
La presidenta del CNE informó que el conteo rápido, con el 1% de error, arrojó resultados que indican que Noboa ganó en nueve de las once preguntas con un promedio del 65% de apoyo. En cambio, el No se impuso en las preguntas sobre el trabajo por horas y el arbitraje internacional con 64.88% y 68.83%, respectivamente.
Daniel Noboa: “Pido perdón por adelantarme al triunfo”
Daniel Noboa celebra los resultados de la consulta popular.
Daniel Noboa celebra los resultados de la consulta popular.
El presidente Daniel Noboa hizo dos publicaciones en X en referencia a los resultados de la consulta popular y referéndum. Publicó una foto suya y de Mónica Palencia, ahora ministra del Interior y escribió: “Pido perdón por adelantarme a un triunfo
que no puedo dejar de celebrar con alguien a quien le debo gran parte de ello”. En una segunda publicación subió una fotografía junto a su esposa, Lavinia Valbonesi, la canciller Gabriela Sommerfeld, el secretario de la Administración Arturo Félix Wong, la ministra de Trabajo Ivonne Núñez, la coordinadora de su bancada Valentina Centeno y otros ministros. Acompañó la fotografía con el texto: “El equipo ganador. Los mejores del Nuevo Ecuador”.
Daniel Noboa hace cambios en su gabinete a cuatro horas de terminar la votación
El presidente Daniel Noboa ha llevado a cabo modificaciones en su gabinete ministerial. La ministra Mónica Palencia, quien estaba al frente del Ministerio de Gobierno y era encargada del Ministerio del Interior, ha presentado su renuncia a la cartera de Gobierno y ha sido designada oficialmente como la titular del Ministerio del Interior. Por otro lado, Michele Contugi presentó su renuncia al Centro de Inteligencia de Ecuador (CIES) y fue confirmado como Ministro de Gobierno y asignado, en calidad de encargado, como responsable de la Dirección General del CIES.
El ausentismo en las urnas fue del 28%
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/1f48e03c97fb56385e325c63cc3c1879.jpeg)
El ausentismo en la consulta popular de Ecuador fue “muy alto” con un 28 %, según afirmó este domingo la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, al expresar su preocupación por la bajada en la participación de los electores.
“Es muy alto el ausentismo o baja participación en comparación de los últimos procesos electorales” cuando la participación efectiva fue del 82 % y 81 %, frente al 72 % de este domingo, refirió Atamaint en una entrevista con Radio Pichincha.
Hay “una baja de 10 puntos, es una baja importante” y eso será analizado por el CNE, indicó la presidenta del organismo electoral que destacó la jornada de votación de este domingo que, según dijo, se desarrolló sin mayores inconvenientes.
Ecuador dio luz verde este domingo a la extradi-
ción a través de un referendo para endurecer las leyes contra el crimen organizado, según una encuesta a boca de urna, en una jornada empañada por el asesinato del director de una cárcel y la violencia que envuelve al país.
El Sí a favor de la extradición recibió un 72% de apoyo, mientras que el No captó 25% del total de sufragios, incluidos blancos y nulos, de acuerdo a un sondeo de la empresa Infinity Estrategas contratada por el gobierno y difundido en directo por el canal Teleamazonas.
La extradición de ecuatorianos, que prohíbe la Constitución, era la punta de lanza del referendo. La población había sido consultada sobre este asunto en febrero de 2023, antes del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, y el No se impuso con 52%.
Michele Sensi Contugi Ycaza es el nuevo ministro de Gobierno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/f625f6d2c40960158e60f498caf1726d.jpeg)
Mientras se esperaban los resultados de la consulta popular y referéndum 2024, este domingo 21 de abril, el presidente Daniel Noboa designó a Michele Sensi Contugi Ycaza ministro de Gobierno, quien desde enero de este año es director del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), función que seguirá ejerciendo por encargo.
El nombramiento se oficializó a través del Decreto Ejecutivo 231, suscrito por el presidente de la República, en el cual se acepta la renuncia de Mónica Palencia al frente del Ministerio de Gobierno y se designa en su lugar a Contugi Ycaza.
De igual manera, en el mismo decreto, se acepta la renuncia de Contugi como director del CIES. No obstante, en otro decreto, en el 233, el jefe de Estado encarga al nuevo ministro de Gobierno la dirección del Centro de Inteligencia Estratégica.
Michele Sensi Contugi Ycaza es una persona de suma confianza del presidente Daniel Noboa. Por ello, el mandatario lo ha designado como delegado del Ejecutivo ante los directorios de seis empresas pú-
blicas: Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), Astilleros Navales Ecuatorianos (Astinave), Santa Bárbara y Petroecuador. El nuevo ministro de Gobierno fue uno de los aportantes en la campaña electoral de Daniel Noboa, en las elecciones anticipadas presidenciales y legislativas que lo llevaron a la Presidencia de la República. De acuerdo con los reportes que constan en el Consejo Nacional Electoral (CNE), Contugi Ycaza aportó con $ 25.000 para artículos promocionales en la primera vuelta de agosto de 2023.
Según información de la Superintendencia de Compañías, Sensi Contugi Ycaza fue el gerente general de la empresa Senco S. A., constituida en el 2009, que se dedica a la fabricación de artículos de caucho y plástico para el envasado de productos, como bolsas, sacos, cajones, cajas, garrafones, botellas; así como a la comercialización, producción, distribución de aparatos fotográficos, instrumentos musicales, artículos de cerámica.
De ganar el sí, ¿cuándo entrarán en vigencia las reformas constitucionales y legales que se proponen en la consulta popular?
De ganar el sí en el referéndum y consulta popular que se desarrollarán este 21 de abril del 2024, las reformas constitucionales y legales que se plantean en ellos entrarán en vigor en diferentes momentos. Unas de inmediato, otras en 30 días y otras en al menos 65 días. Plazos contados a partir de la publicación de los resultados en el Registro Oficial.
En los anexos de las preguntas A, B, C, D y E del apartado de referéndum se proponen cambios en la carta magna y en normas secundarias como la Ley de Extradición, la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y el Código del Trabajo.
Estos se refieren, en su orden, a la colaboración de las Fuerzas Armadas con la Policía Nacional en la lucha contra el crimen organizado sin que haya de por medio un estado de excepción; la extradición de ecuatorianos; la creación de judicaturas especializadas en garantías jurisdiccionales; la implementación de la contratación por horas y la reactivación del arbitraje internacional.
Estas modificaciones (constitucionales y legales) regirán directamente apenas se publiquen los resultados de la consulta popular en el Registro Oficial en los términos que constan en los anexos.
Sin embargo, en el anexo de la pregunta A se introduce una disposición transitoria que dice que “en el
plazo de 200 días, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente reforma parcial, la Asamblea Nacional aprobará el marco normativo que desarrolle los parámetros, límites formales y materiales del apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional”.
Y en el anexo de la pregunta E consta una disposición general que indica que “en el plazo de 30 días el Ministerio de Trabajo emitirá los acuerdos ministeriales que regularán los contratos a plazo fijo y por horas”.
En tanto que las preguntas del plebiscito se han enlistado con las letras F, G, H, I, J y K.
Se refieren, en su orden, al control de armas, municiones y explosivos en vías, caminos y rutas de acceso a las cárceles por parte de las FF. AA.; el incremento de penas en diez delitos; el cumplimiento de toda la pena en prisión para ciertos delitos; la tipificación del delito de tenencia de armas que son de uso exclusivo de la Policía y las FF. AA.; la entrega
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/34a30ab81a4ee3c27ed9f73d16e6b4d8.jpeg)
de armas usadas en delitos a la fuerza pública; y la simplificación de la extinción de dominio para que el Estado controle bienes mal habidos.
En los anexos de las preguntas G, H, I y J se especifica que una vez que se oficialicen los resultados de la consulta el presidente Daniel Noboa tiene cinco días para enviar a la Asamblea un proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP). Esta, a su vez, tiene 60 días para debatir y aprobar la norma.
Y en el anexo K se establecen los mismo plazos (65 días en total) para presentar, debatir y aprobar una reforma a Ley Orgánica de Extinción de Dominio.
Aunque la pregunta F de la consulta no tiene anexo, juristas consultados señalan que de todas formas el Gobierno tendrá que plantear algún tipo de legislación (leyes, reglamentos o acuerdos ministeriales) para que pueda cumplirse efectivamente.
El Código de la Democracia señala que los escrutinios no podrán durar más de diez días contados desde el día siguiente del sufragio; a partir del momento de la proclamación de resultados corren tres días de plazo para que los sujetos políticos los impugnen. Luego quedarán en firme y se publicarán en el Registro Oficial.
El ausentismo fue «muy alto» en la consulta popular de Ecuador con un 28 %
El ausentismo en la consulta popular de Ecuador fue «muy alto» con un 28 %, según afirmó este domingo la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, al expresar su preocupación por la bajada en la participación de los electores. «Es muy alto el ausentismo o baja participación en comparación de los últimos pro-
cesos electorales» cuando la participación efectiva fue del 82 % y 81 %, frente al 72 % de este domingo, refirió Atamaint en una entrevista con Radio Pichincha.
Hay «una baja de 10 puntos, es una baja importante» y eso será analizado por el CNE, indicó la presidenta del organismo electoral, que destacó la jornada de votación de
este domingo que, según dijo, se desarrolló sin mayores inconvenientes.
Según Atamaint, sólo en dos recintos de la provincia costera de Manabí, en el oeste del país, no se pudo efectuar la votación porque el desbordamiento de un río afectó a dos recintos electorales y no se pudo trasladar el proceso a otra zona.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/2b4ab29b6af30266edfde2a41b9e0ec3.jpeg)
También en la parroquia Montalvo, en la provincia amazónica de Pastaza (este), una situación similar afectó al recinto electoral, pero Atamaint destacó la actitud de los electores que usaron canoas para llegar al sitio y votar.
«Ha sido conmovedor» ese episodio por el fervor democrático de los votantes de la zona de Montalvo, añadió la presidenta del CNE.
La votación de la consulta popular convocada por el presidente Daniel Noboa sobre reformas en seguridad, justicia, inversiones y empleo, concluyó con una participación del 72 % de los 13,6 millones de ecuatorianos que estaban convocados a las urnas.
El plebiscito se componía de once preguntas, de las que cinco son enmiendas a la Constitución de 2008 aprobada durante el mandato presidencial de Rafael Correa (2007-2017) y las seis restantes sobre reformas a otras normas como el código penal.
La mayoría de las preguntas tienen el propósito de reforzar el combate contra el crimen organizado, mientras que hay otras que proponen establecer juzgados en materia constitucional, permitir los arbitrajes internacionales en cualquier jurisdicción por controversias con inversores y flexibilizar la contratación laboral con contratos por horas.
204.670 cedulados en horarios extendidos por Referéndum y Consulta Popular 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/cbd0a0983123c09f4e32d3a0d2722150.jpeg)
El Registro Civil del Ecuador, entidad adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), cumplió con su labor de facilitar el servicio de cedulación a los ciudadanos de cara al Referéndum y Consulta Popular 2024. En total 204.670 personas a escala nacional obtuvieron su documento de identidad en los horarios extendidos que iniciaron el pasado sábado, 06 de abril del año en curso y concluyeron este domingo 21 de abril.
Las tres provincias con mayor producción fueron Pichincha, con 50.756; Guayas, con 36.150; y, Manabí, con 16.894 cédulas emitidas.
Las jornadas estaban destinadas a atender
a los usuarios mayores de 16 años que no tenían su documento de identidad y se efectuaron en completo orden.
"Necesitaba mi cédula para las votaciones y escuché que el Registro Civil estaba atendiendo en horario extendido este fin de semana, acudí a la Agencia Bellavista, en Cuenca, y pude obtener mi documento de identidad de manera ágil y oportuna", manifestó Danna Guerrero, usuaria.
Les recordamos a la ciudadanía que, una vez cumplidos los horarios extendidos, a partir del 22 de abril retomamos nuestra jornada habitual en las 24 provincias, de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00.
En el Nuevo Ecuador devolvemos la eficiencia a los servicios.
Guillermo Lasso, expresidente de la República, sufragó en apoyo a las FFAA y Policía Nacional en la Consulta Popular
El exmandatario ya ejerció su derecho al sufragio donde confirmó que dio el ‘SÍ’ en temas de seguridad.
Guillermo Lasso, expresidente de la República, ya ejerció su derecho al voto en la Consulta Popular que se desarrolla este domingo 21 de abril en Ecuador.
En su cuenta de la red social X, reveló su posición en el proceso electoral en un mensaje que acompañó con cuatro fotos.
“Siempre he apoyado las grandes causas. Por eso, mi voto es en apoyo a los militares y policías que enfrentan el crimen a diario, por extraditar a los narcotraficantes y por más oportunidades para los ecuatorianos”, dijo.
“Los cambios positivos que traerá esta con-
sulta popular se quedarán, independientemente de quien esté en el poder”, añadió el exmandatario.
En este contexto, Lasso insistió en su deseo que el país supere los problemas de inseguridad y así enfrentar a los “verdaderos enemigos” de la nación.
“El Ecuador merece una nueva oportunidad que facilite el camino a la seguridad y enfrentar a los verdaderos enemigos del país”, precisó.
En días pasados, Lasso había anticipado que su voto sería por el ‘SÍ’, en los temas relacionados a la seguridad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/3deabefccfb4981ad120d0c76c0e7956.jpeg)
La Junta Provincial Electoral de Manabí inicia sesión Permanente de Escrutinio para el Referéndum y Consulta Popular 2024
Al cierre de la jornada del Referéndum y Consulta Popular 2024, siendo las 17:00 las autoridades que conforman la Junta Provincial Electoral de Manabí (JPE) instalaron la Sesión Permanente de Escrutinio, dando cumplimiento a lo que establece el Código de la Democracia.
La Sesión inició con el proceso de enceramiento del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) ante la presencia de Dra. Sara Perdomo, Notaria Segunda de Montecristi quién dio fe de lo actuado, posteriormente se dio continuidad al traslado de los paquetes electorales con resguardo de las Fuerzas Armadas, su apertura y con-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/543d0bde81bf25aac69893e5fdb15e4d.jpeg)
teo por parte del equipo escrutador asignado para los programas de votos a Personas Privadas de la Libertad (PPL) y beneficiarios del Voto en Casa. En Manabí son 163 PPL sufragaron en los 4 Centros de Privación de la Libertad; mientras que en el Voto en Casa sufragaron 65 beneficiarios.
Al finalizar la jornada electoral, los militares asignados para la custodia del Punto de Escaneo, realizará el acompañamiento al Operador de Escáner y brindando seguridad en el repliegue de las actas y kits técnicos del Recinto de Transmisión al Centro de Procesamiento de Resultados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/15d848400a95409ce0c10ce85085079b.jpeg)
Consulta Popular: Estos son los cuatros países del exterior sin votaciones el 21 de abril
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/e57025cc7beff5d76e3ad01437527c96.jpeg)
En México, Israel, Bielorrusia y Rusia no se realizarán las votaciones por la Consulta Popular 2024. Estos países son parte de las circunscripciones del exterior en las que hay ecuatorianos habilitados para sufragar.
Los dos últimos países sobre los cuales se confirmó la no realización de las votaciones fueron Rusia y Bielorrusia. El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) tomó la decisión el pasado 18 de abril de 2024.
“A pesar de los esfuerzos del CNE para imprimir las papeletas, documentos electorales, preparar el paquete electoral y despacharlo en primer lugar a estas zonas electorales, las condiciones del transporte y los contratiempos logísticos no permitieron que lleguen a su destino antes del domingo
La Policía indicó que, además, decomisaron 84 armas de fuego
21 de abril”, informó el órgano electoral. En Moscú hay 404 ecuatorianos habilitados para sufragar; mientras que en Bielorrusia existen 41 electores.
Respecto a México, el CNE informó que “al no existir el tiempo suficiente para realizar una transferencia de recursos económicos para contratar seguridad privada y asegurar el sufragio de los ecuatorianos en ese país”.
En Israel se suspendió la votación debido al conflicto bélico, lo cual impide garantizar la seguridad.
El próximo domingo, las votaciones por la Consulta Popular empezarán a las 09:00, dependiendo del uso horario de cada país. La jornada se extenderá hasta las 19:00.
Policía detiene a 772 personas en cerca de 7.000 operativos durante referéndum en Ecuador
Un total de 772 personas han sido detenidas en Ecuador en los cerca de 7.000 operativos ordinarios realizados por la Policía en el marco del referéndum convocado por el presidente Daniel Noboa para sacar adelante reformas en materia de lucha contra el crimen organizado, justicia, inversiones y empleo.
En un comunicado, la Policía indicó que, además, decomisaron 84 armas de fuego, 303 armas blancas, y retuvieron 164 vehículos así como 381 motocicletas.Además, la Policía emitió 355 citaciones por consumo de bebidas alcohólicas y siete a personas que acudieron a votar en estado de embriaguez.Gran parte de la jornada electoral se desarrolló con tranquilidad, pero en la tarde se confirmó el asesinato del director de una cárcel de la provincia costera de Manabí.
La víctima es Cosme Parrales, quien ejercía como director de la cárcel de El Rodeo,
situada en la ciudad de Portoviejo, según confirmó en un comunicado el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), la agencia penitenciaria del Estado.
Se trata del tercer asesinato en cinco días de una autoridad en Ecuador, después de que se registrasen el miércoles y el viernes los asesinatos de dos alcaldes de municipios del sur del país que tienen en sus territorio presencia de actividades minería ilegal.
Los asesinatos han ocurrido en momentos en que Ecuador está inmerso en un “con-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/dac98f90d4114aacd872a1c5deb7d0c4.jpeg)
Jefes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y de la Policía sufragaron juntos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/d477c222f0fc6e96700d603a6f32266b.jpeg)
Los comandantes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, Jaime Vela y César Zapata, sufragaron juntos la mañana de este domingo en los comicios de la consulta popular.
Ambos oficiales se toparon a las 10:00 en el colegio Benalcázar, de Quito.
Una de las preguntas de la consulta plantea que las FF. AA. brinden apoyo complementario a la Policía en el combate al crimen organizado sin que haya de por medio un estado de excepción.
En otra se propone que las FF. AA. hagan control de armas y municiones en vías y rutas de acceso a las cárceles. Y en otra que las armas que hayan sido usadas en delitos se entreguen a los
uniformados.
El voto de los miembros de la fuerza pública es opcional.
La jornada de votaciones se inició a las 07:00 y se cierra a las 17:00.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó pasadas las 10:00 de este domingo, 21 de abril, que la participación ciudadana ha sido del 8 % y el tiempo promedio de votación es de 2 minutos.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, indicó que el 75,90 % de juntas receptoras del voto se conformaron con los miembros titulares. El restante 20 % de las juntas se integraron con voca-
les suplentes y 3,5 % con miembros de otras juntas.
Según la titular del Consejo, no se han reportado mayores novedades, sin embargo, por la lluvia se debieron cambiar unos recintos electorales.
Los ecuatorianos acuden este domingo a una consulta popular y referéndum con once preguntas, la mayoría relacionadas con el ámbito de la seguridad. La papeleta es bicolor, gris y salmón, de tamaño A3.
Las preguntas están identificadas por letras de la A a la K y se ordenan así: cinco de referéndum, es decir, que implican cambios a la Constitución, están en la parte de color salmón; mientras que las seis preguntas de consulta popular, en la de color gris.
Recintos electorales en Manabí contaron con la presencia de Fuerzas Armadas y Policía Nacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/744c92eab5bba386a5fa81de6de3a573.jpeg)
Para el Referéndum y Consulta Popular 2024, de este domingo 21 de abril, se contó con más de 1.824 efectivos de Fuerzas Armadas en todo Manabí, quienes custodiaron la seguridad y transporte del material electoral, asimismo, el proceso electoral fué coordinado con 2.210 miembros de la Policía Nacional; así como con el contingente de las instituciones que integraron la Mesa de Seguridad Electoral, para atender cualquier eventualidad que podría afectar el normal desarrollo de la jornada.
El sufragio fué receptado hasta las 17h00, en las 3.901 Juntas Receptoras del Voto (JRV), instaladas para el efecto en los recintos electorales de la provincia. El CNE recuerda a la ciudadanía a mantenerse informado a través de los canales y cuentas de redes sociales oficiales.
‘Hoy es el día en el que sepultaremos a un viejo país de violencia, angustia y pobreza’, dijo Daniel Noboa en
inauguración de la consulta popular 2024
El Consejo Nacional Electoral (CNE) inauguró este domingo la jornada de votación del referéndum y consulta popular 2024, con la presencia de autoridades de las funciones del Estado y observadores electorales nacionales e internacionales.
“Hoy es nuestro momento de hacer historia, hoy tenemos la oportunidad de marcar un antes y un después. Hoy es el día en el que sepultaremos a un viejo país de violencia, angustia y pobreza. Y en el que miraremos de frente a un nuevo Ecuador”, indicó el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, durante el acto de inauguración.
El primer mandatario agregó que “hemos asistido a muchos días delectorales y a algunas consultas, pero pocas o ninguna han tenido el significado que tiene la que hoy en día se presenta al pueblo ecuatoriano”.
Noboa también felicitó a las autoridades electorales por el trabajo y la coordinación para ejecutar este proceso. “El poder de
elegir libremente nuestro destino está en sus manos, es ese poder, expresado en el voto, el que da sustento a la democracia”, indicó.
Por su parte, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó que 13′654.291 electores, dentro y fuera del país, están habilitados para acudir a las urnas y decidir por 11 preguntas. También reconoció la labor que cumplirán los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV). “Todos ustedes serán testigos de la legalidad, egitimidad y transparencia de estos comicios”, manifestó la autoridad electoral.
“Tengo la certeza que con este proceso electoral, los ecuatorianos estamos unidos para enfrentar con determinación la inse-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/a953001eb55732cbadeec78a71a47b92.jpeg)
guridad, violencia política y la corrupción, que tanto daño le han hecho a nuestro país.
Debemos acudir a las urnas y ser parte del cambio a través de nuestro voto, porque
cada voto cuenta, porque cada voz es importante, porque justos podemos construir un futuro mejor para todos”, dijo Atamaint durante el acto inaugural.
Los ecuatorianos en España votan en la Consulta Popular 2024 convertida en una ‘fiesta cívica’
La votación de los ecuatorianos en España en la consulta popular planteada este domingo por el presidente Daniel Noboa, en la que deben opinar sobre asuntos como la seguridad, el empleo o la lucha contra la corrupción, transcurre con “normalidad” y en medio de una “fiesta de fervor cívico”.
Así definió la afluencia constante de sus compatriotas a los 19 recintos electorales abiertos en España la embajadora ecuatoriana en Madrid, Wilma Andrade, en una
comparecencia ante los medios en el recinto de IFEMA de la capital española donde se lleva a cabo la votación.
Andrade ofreció una primera valoración de la celebración de la consulta, para la que estaban registrados 184.000 ecuatorianos en todo el país, y en la que hasta las 13:30 horas locales (11.30 GMT), habían ejercido su derecho cerca de 23.000.
“Es decir estamos viviendo una fiesta cívi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/270fb8cf009879be926955914052fed2.jpeg)
ca en España y todo se está desarrollando con absoluta normalidad”, señaló la diplomática.
“Las mesas se han establecido a la hora fijada y no hemos tenido ningún inconveniente. Todas están ya formadas con los delegados y observadores. El proceso es ordenado, de fervor cívico y de reencuentro, porque muchos ecuatorianos se encuentran en esta votación con sus compatriotas y sus amigos”, señaló.
En cifras de Madrid, donde hay empadronados 71.086 ecuatorianos, a esa misma hora habían votado 14.207, más 205 en la provincia de Toledo, que pertenece a la misma jurisdicción electoral, de acuerdo a los datos ofrecidos por la cónsul general de Ecuador en la capital española, Paula Noboa.
Noboa reconoció que las votaciones presidenciales siempre tienen una afluencia mayor, “pero las cifras a estos momentos, en lo personal me tienen muy contenta”.
Sin poder calcular con exactitud el número final de participación, la embajadora tomo de nuevo la palabra para precisar que, teniendo en cuenta los datos a media jornada, “yo diría que vamos a superar a otras consultas populares que tuvieron una menor
aceptación”.
Desde que se abrieron los centros de votación, la afluencia está siendo constante a los centros electorales.
En Madrid una larga fila hacía cola para entrar en el recinto en el que una gran bandera ecuatoriana presidía el espacio, al que muchos acudieron ataviados con la camiseta de su selección de fútbol, trajes típicos, ponchos, e incluso hábitos religiosos, como el de las tres monjas que esperaban su turno para votar.
“He venido a votar porque me interesa el futuro de mi país”, dijo a EFE Edwin, un ecuatoriano de 30 años.
“Hasta ahora se han tomado decisiones con las que yo no estoy de acuerdo, y por eso para mi es muy importante sufragar y poder decidir yo también y no que otras personas decidan por mí”, añadió.
La votación del referéndum convocado en Ecuador por Daniel Noboa comprende once preguntas a responder por la ciudadanía para reforzar la lucha contra el crimen organizado, atraer inversiones mediante el reconocimiento de arbitrajes internacionales e incentivar la creación de empleo con contratos temporales y por horas.
La
3era
edición del Intercolegial de Cocina
Club Gastro contará con 12 colegios participantes
· Durante todo el proceso del intercolegial, se desarrollarán actividades en la que se crearán propuestas de platillos innovadores y diversos que reflejen la creatividad de los jóvenes participantes.
Karla Cruz, gerente corporativo de Marketing CCI; Felipe Carrera, artista; chef Dina Dubnistky, juez representante del CCI; Álvaro Hernández, chef ejecutivo de Club Gastro CCI; Jordi Preckler, director ejecutivo mesa de los chefs, Cynthia Peñafiel, docente de la UDLA y Felipe Romero, Decano de la Facultad de Gastronomía de la UDLA
Al Centro Comercial Iñaquito (CCI) vuelve el Intercolegial Club Gastro CCI, 3ª edición, un concurso avalado por la Escuela de Gastronomía de la Universidad de Las Américas (UDLA) y la Mesa de los Chefs. En esta edición se busca poner a prueba las habilidades culinarias de los equipos participantes, además, fomentar valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad y el liderazgo.
Para esta edición, participarán 12 colegios, cada uno con su delegación compuesta por tres estudiantes. Cada equipo estará acompañado de un coach, estudiante de la Escuela de Gastronomía de la UDLA de los últimos semestres y, durante 8 semanas, los equipos participantes van clasificando a la siguiente ronda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/14401635f3ce62023edd3f6f82de0330.jpeg)
Desde la fecha de inicio, todos los jueves antes de cada ronda clasificatoria los equipos recibirán un masterclass junto con sus coaches en las instalaciones de la UDLA. Aquí se les ca-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/9f77097b28ad991036eebcc1b51d98cd.jpeg)
pacitará de manera práctica y teórica en el manejo de productos, técnicas de cocina, recetas internacionales y bunas prácticas en cocina como manejo de desechos; así estarán listos para seguir avanzando a las siguientes fases.
Durante cada participación, jurados especialistas, junto con el Chef ejecutivo del Club Gastro, Álvaro Hernández, evaluarán diferentes puntos como: organización del equipo, estación de trabajo, preparación e información general del plato. “Estas actividades impulsan a los jóvenes a mostrar su talento y que además descubran sus pasiones. En este caso, vamos a la tercera edición y la respuesta por parte de los jóvenes nos demuestra el gran interés que tienen por la gastronomía”, señaló Hernández.
“Por tercer año consecutivo seremos parte de esta actividad y estamos felices de poder continuar aportando con las mentorías
desde nuestros estudiantes. Así, los participantes aprenden sobre este bello mundo de la gastronomía y nuestros estudiantes también desarrollan nuevas habilidades al dirigir a los chicos concursantes”, comenta Felipe Romero, Decano de la Escuela de Gastronomía de la UDLA.
Los premios que se otorgarán son los siguientes:
· 1er lugar 50% de beca en el primer año de carrera (no contemplan medicina ni odontología).
· 2do lugar 35% de beca en el primer año de carrera (no contemplan medicina ni odontología).
· 3er lugar 35% de beca en el primer año de carrera (no contemplan medicina ni odontología).
“Guardianes del Viento” contribuyen al cuidado del planeta
● A propósito del Día de la Tierra, Zurich Seguros dio inicio a su programa de reforestación para la protección de la biodiversidad, de la mano de sus clientes y colaboradores.
Cada 22 de abril, celebramos el Día de la Tierra para promover la importancia de cuidar el planeta y promover prácticas sostenibles para proteger el medio ambiente. En esta línea, Zurich Seguros Ecuador pone en marcha su proyecto de reforestación en varias zonas del país para apoyar al cuidado de la biodiversidad y evitar la alteración de los ciclos del agua y erosión del suelo. A través de la
iniciativa denominada “Guardianes del Viento”, sus colaboradores, aliados estratégicos y clientes podrán ser parte de este objetivo para cuidar el entorno de los ecuatorianos y fomentar el cambio.
Ecuador es uno de los países con mayor deforestación en Latinoamérica; ya que cada año se pierde un promedio de 94.353 hectáreas de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/69e14224d119baebff4189266931cbf4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/7fada711d6464befbe4ff42c235f2205.jpeg)
bosque en el país, según cifras del Ministerio de Ambiente y Agua (MAAE). Por ello, la empresa ha asumido este desafío como parte integral de su estrategia y sus clientes serán nombrados “Guardianes del Viento”, en el cual, por cada producto asegurado, se plantará un árbol en diversas zonas del país.
“En Zurich Seguros buscamos impactar positivamente en el planeta, y por eso, somos conscientes que debemos impulsar iniciativas para darle un respiro y contrarrestar el cambio climático. Es así que, con mucho orgullo, presentamos Guardianes del Viento, un proyecto de reforestación en varias zonas del país para apoyar al cuidado de la bio-
diversidad. Estamos comprometidos a proteger a las comunidades, las personas y el planeta, a la vez que lideramos el camino hacia un futuro más resiliente y sostenible”, asegura Nicolás Marchant, CEO de Zurich Ecuador.
Como parte del proyecto, se llevó a cabo la primera jornada de reforestación, en la que los colaboradores de la aseguradora plantaron 2.000 árboles para impulsar la producción de agua en los páramos. A lo largo del año se continuará llevando a cabo reforestaciones para cumplir el objetivo. Zurich Seguros Ecuador y su proyecto Guardianes del Viento fomentan el cambio y contribuyen al objetivo de asegurar el futuro del país.
Jornada de examen de "Retina de ojo diabético" llega a Manta con opciones gratuitas para la ciudadanía
• Según National Institutes of Haalth (2019), la retinopatía diabética (RD) causa el 2,6% de los casos mundiales de ceguera1; en países desarrollados ha pasado de ser la principal causa (14,4%) a ser sobrepasada por enfermedades hereditarias de la retina (20,2%). Bajo el compromiso de cuidar la salud de los ecuatorianos a través de altos estándares de calidad y con tecnología de punta, SIME (Sistemas médicos), lanza la campaña “En el fondo de tus ojos” en Manta, la cual consiste en realizar un examen oftalmológico gratuito para prevenir la retinopatía diabética y la ceguera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/1c340aed17582ff507d525acdc7c8e17.jpeg)
La retinopatía diabética es una consecuencia de la diabetes que impacta negativamente en la salud visual. Surge a raíz del deterioro de los vasos sanguíneos ubicados en la retina, el tejido sensible a la luz situado en la parte posterior del ojo. En sus etapas iniciales, esta condición puede ser asintomática o presentar únicamente dificultades leves en la visión.
Las personas interesadas en beneficiarse de este examen pueden acudir de manera gratuita el viernes 26 y sábado 27 de abril a SIME, Mall del Pacífico en Manta, previamente deben llenar su información en
el formulario en el siguiente link: https:// share.hsforms.com/1S29gOchnSaaZRX_0-eGtvQe8ejf
“En SIME estamos comprometidos con el cuidado de la salud de los ecuatorianos. Motivo por el cual realizamos una jornada gratuita de examen de retina de ojo diabético en Manta. Sabemos que la diabetes es una enfermedad que puede afectar la vista, incluso si no la padece a una edad temprana. Por eso, es fundamental realizarse este tipo de exámenes de forma regular, para detectar cualquier problema a tiempo y prevenir complicaciones mayores. Desde SIME invitamos a la ciudadanía a formar parte de esta jornada y a cuidar de su salud visual. Es importante recordar que la prevención es la mejor herramienta para mantener una buena calidad de vida. ¡juntos podemos garantizar un futuro más saludable para todos!” comentó: Jaime Ocampo, Director Médico de SIME Sistemas Médicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/f1843c7359ca4104095c5f3e7f2d12bd.jpeg)
¡Por un futuro con más sonrisas!
Este viernes 19 de abril, se desarrolló una campaña de salud en el Club Rotary de Portoviejo, donde más de 100 niños fueron evaluados para cirugías de labio leporino, paladar hendido y otras malformaciones congénitas.
Esta campaña fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la Prefectura de Manabí, la Fundación Rostros Felices y el Rotary Club de Portoviejo. Con su trabajo coordinado, buscan mejorar la calidad de vida de cientos de niños y niñas en todo Manabí.
“Este es uno de nuestros proyectos más hermosos, ya que llega a los niños en las zonas rurales más necesitadas. Estamos muy contentos de apoyar esta iniciativa junto al Club Rotario”, expresó el Prefecto Leonardo Orlando, quien visitó el lugar para reafirmar su compromiso con los grupos vulnerables. enfatizó que a pesar de todas las adversidades, los servicios esen-
ciales para Manabí no pueden detenerse. La campaña se desarrolló sin contratiempos, diagnosticando a más de 120 pacientes, quienes tendrán acceso a cirugías gratuitas los días 26 y 27 de abril en el Hospital Verdi Cevallos de Portoviejo.
El Dr. Jorge Palacios, fundador de Rostros Felices, destacó los 46 años de servicio de la fundación, que ha transformado la vida de miles de niños y sus familias.
Desde 2022, la Prefectura de Manabí ha colaborado con la fundación para mejorar la vida de quienes más lo necesitan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/df09788caf38fddcf0a97bd1bc78e298.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/9a81287d0abf93e8014b0db8794d740c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/2ff164a58b5e1ae725c67479c3ef75ec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/763f384b43a205b95a9885ab4dfdc67b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/473939fe48f5202bc6586e556e11f272.jpeg)
“Entiendo la indignación que produce los cambios de horarios” dice el ministro Roberto Luque sobre los cortes de energía
El Gobierno declaró la emergencia eléctrica para hacer frente a los cortes de energía que volvieron al país.
Oficialmente, el Ministerio de Energía y Minas recién anunció la aplicación de “racionamientos temporales” de energía eléctrica la noche del 15 de abril de 2024 debido a los problemas del sistema energético nacional.
Esta tarde, el ministro encargado de Energía y Minas, Roberto Luque, por medio de un video en sus redes sociales dice entender la frustración y molestia que generan los cortes eléctricos en las familias ecuatorianas y la sector productivo e industrial. Además de la indignación que produce los cambios de horarios diarios en ciertas provincias, a los que él señala se deben a una ineficaz comunicación.
En casi tres minutos de video, el ministro explicó los motivos principales por los que el país enfrenta esta crisis energética. En primer lugar destaca la crisis climática que
ha producido sequía a nivel regional. “Es la peor de los últimos 60 años”, aseguró Luque.
Por otro lado, apunta a la falta de inversión en nueva generación y mantenimiento en los últimos años. “No ha permitido que el sector eléctrico aumente su capacidad de generación”, comentó el funcionario. Por último, destaca ‘inexplicables decisiones’ que se han tomado en los últimos meses, que han generaddo que no se pueda producir energía eléctrica en este período de crisis.
“Hemos convocado directorios para remover autoridades del sector eléctrico, y aprobado una resolución que fue atrasada e impedía la contratación nueva generación eléctrica emergente”, indicó el ministro encargado.
¿Por qué se producen los cortes con horarios diferentes?
El ministro respondió a esta pregunta. “Tienen que saber que el CENACE, es la entidad que determina día a día la planifi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/a321d84b81f824a456690953e3a36caa.jpeg)
Ministro encargado de Energía y Minas, Roberto Luque.
cación para el día siguiente. Ellos van monitoreando cada 15 minutos esa curva de demanda. Habrá veces en que la demanda es mayor a la planificada el día anterior y
tendremos que hacer mayores cortes; y otras en que la demanda es menor y podemos darnos más tiempos de energía eléctrica”.
Estados Unidos presiona a que se baje la escalada de Israel contra Irán, mencionó Esteban Santos
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Esteban Santos, analista internacional, sobre el conflicto en Medio Oriente: Israel-Hamás e Irán.
Desde la fundación de Israel a mediados del siglo pasado, la presencia de la nación hebrea ha desatado tensiones en la región
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/9fef458d0f400b251579b77c72c6f82d.jpeg)
de Medio Oriente, donde se encuentran países musulmanes.
El pasado 7 de octubre fuerzas de la organización política y paramilitar propalestina Hamas (considerado grupo terrorista), llevó a cabo el mayor ataque perpetrado en tierras israelíes con un saldo de más de 1.200 fallecidos y cientos de rehenes, en varios varios kibutz y en un festival de música en la frontera con la Franja de Gaza.
Desde entonces, Israel ha lanzado una ofensiva con el objetivo de erradicar, de Gaza, a la organización terrorista. La guerra en el enclave palestino ha cobrado la vida de más de 35.000 personas hasta la fecha, en su mayoría mujeres y niños.
El Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, perteneciente a la facción de extrema derecha, no da tregua.
Esto ha ocasionado que diversos grupos y países que exigen el fin de la incursión militar de Gaza lancen represalias y se manifiesten en contra de Israel. Las Fuerzas de
Defensa lidian con varios frentes:
Guerra contra Hamas en la Franja de Gaza. El ataque armado de los rebeldes Hutíes hacia las embarcaciones que tienen destino a Israel, en el Mar Rojo.
Retaliaciones contra Irán, enemigo histórico de Israel.
Conflicto con las milicias de Hezbollah, del Líbano.
La situación ha tenido repercusión en torno a la economía global.
Los ataques de los Hutíes a los barcos mercantes que atraviesan el Mar Rojo han afectado el tráfico normal del comercio, que ya se encontraba en una situación difícil por el paso del Canal de Panamá.
El petróleo iraní también se ve afectado porque no puede vender a China y Rusia.
“Estados Unidos presiona a que se baje la escalada”, Santos mencionó que esta postura del país norteamericano se debe a que ya ha invertido en varias guerras a lo largo de estos años.
Marco Acuña :
Hemos pedido a las autoridades de Gobierno que se reestructure todo el sector eléctrico
Marco Acuña presidente del Colegio Eléctricos y Electrónicos de Pichincha en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que en momentos de crisis debería utilizarse la capacidad que tiene el sistema , por ejemplo el sistema Paute está conformada por Mazar que controla el flujo de agua y sedimentos hasta llegar a Paute y luego a Sopladora, esta misma agua es la que circula por las tres centrales, ahora bien todas estas centrales tienen un control técnico y un reporte a la CENACE.
Cuando se habla de un sabotaje de dejar sin agua en sus caudales en las centrales es una cosa casi imposible porque todo control queda registrado en las computadoras de las centrales, en las cámaras y en los registros del Control Nacional de Energía.
Cada día se tiene los reportes de los caudales y de eso se tiene información como iba bajando el caudal en Mazar que incluso llegaron a los niveles de 2115 como nivel bajo hasta llegar a 2108 que podría perjudicar a las turbinas de la central.
Los últimos gobiernos desde el año 2018 no han hecho nada en repotenciar a las centrales hidroeléctricas apenas se incorporaron 100 megavatios de potencia y de ahí no se ha hecho nada más solamente se han hecho reformas a los reglamentos a las leyes y a los acuerdos ministeriales para que la empresa privada sea la encargada de la generación de energía.
Finalmente Marco Acuña pesidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha dijo que han pedido a las autoridades del Gobierno que se reestructure al sector eléctrico por tal motivo estarán en las próximas horas entregando en el Palacio de Gobierno las recomendaciones necesarias ante este problema de estiaje.
María José Agusto :
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/65837d29b62adcbf2798218021acc299.jpeg)
La Constitución de la República en sus artículos 32,360,362 invita a todos a la participación activa de todos los organismos estatales que forma parte de la red pública integral de la salud
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/3a244a8fbbd5d3523fb6ca4f41c0752e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/20a14ae82617cb3119b167e7b7ad865c.jpeg)
María José Agusto docente universitaria en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que la salud es un derecho universal al que todos debemos tener acceso para alcanzar una atención con calidad y es por estos que las industrias tiene que pasar por un control y registro para que los productos de ellos sean de consumo humano sin problemas , por tal forma que ARCSA que es la entidad encargada de realizar los controles necesarios. Ahora bien la entidad de control tiene que verificar los productos que ingresan al país tengan los registros sanitarios correspondientes para el consumo humano y evitar problemas en la salud de las personas .
Agusto considera importante que las personas con toda la experiencia en estos campos siempre estén en territorio para verificar poder auscultar los problemas que podrían causar en la salud de las personas con una planificación y estructura además de los recursos técnicos y humanos que se posean.
Debemos estar claro que la Constitución de la República en sus artículos 32,360,362 invita a todos a la participación activa de todos los organismos estatales que forma parte de la red pública integral de la salud , es decir que todas las alcaldías y prefecturas tengan el acceso directo a los controles de los productos que se consumen en el territorio y que son parte de la salud , la responsabilidad es trabajo de todos.
100.9
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/9ea91339b6bdb1f229f57eead9bcc789.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/e609ea8e9104814e16755b6c44b2f7ba.jpeg)
Virus de la gripe aviar: la OMS advirtió que su propagación es preocupante para la salud humana
La propagación de la gripe aviar desde las aves domésticas y silvestres a más de 40 especies de mamíferos que habitan el planeta durante los últimos tres años es un “motivo de enorme preocupación”, según reconoció Jeremy Farrar, el director científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Existe el riesgo de que la infección sea adquirida por más personas y que se transmita entre humanos, si el virus evoluciona.
En el año 2020 apareció una nueva variante del virus que cambió todo. Técnicamente se llama “clado H5N1 2.3.4.4b”. Ya afectó a más de 40 especies de mamíferos, y se está expandiendo a más regiones geográficas del mundo, incluyendo la Antártida.
Ya ha provocado la muerte o el sacrificio de decenas de millones de aves de corral. Más recientemente, la propagación del virus en varias especies de mamíferos.
Qué pasó en Estados Unidos con la gripe aviar Recientemente hubo brotes de gripe aviar en el ganado vacuno en los Estados Unidos/
Recientemente, en los Estados Unidos se detectaron brotes de la gripe aviar en el ganado vacuno en 8 estados, y un trabajador de una granja lechera de Texas contrajo la enfermedad.
Cuando la infección se desarrolla en los humanos, los síntomas pueden ser leves parecidos a los de la gripe común o también puede dar lugar a una inflamación ocular y un cuadro respiratorio grave que puede llevar a la muerte.
En el caso del afectado en Texas se trató de un hombre de Colorado que había estado expuesto directamente a aves de corral y se fue recuperando, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
Por qué se dice que la gripe aviar es hoy una panzootia
Desde 2020 una nueva variante de la gripe aviar logró afectar a más de 40 especies de mamíferos. Habitualmente el virus solo alcanzaba a las aves (Senasa)Desde 2020 una nueva variante de la gripe aviar logró afectar a más de 40 especies de mamíferos. Habitualmente el virus solo alcanzaba a las aves (Senasa)
En una conferencia de prensa en la sede de la OMS, en Ginebra, el director científico comentó sobre el estado actual de la llamada “panzootia” de gripe aviar, es decir, una enfermedad infecciosa grave que se extiende por grandes zonas del mun-
do y afecta a una o varias especies de animales en muchos países.
El doctor Farrar afirmó que el virus de la gripe aviar ha tenido una tasa de mortalidad “extremadamente alta” entre los varios centenares de personas que se sabe han sido infectadas hasta el momento. Hasta la fecha, no se ha registrado ninguna transmisión del H5N1 de persona a persona.
“El H5N1 es (una) infección gripal, que se inició predominantemente en aves de corral y patos y se ha extendido eficazmente en el curso de los últimos uno o dos años hasta convertirse en una zoonosis -animal- pandémica mundial”, afirmó.
Desde la OMS se advirtió que hay riesgo de que el virus de la gripe aviar evolucione y tenga capacidad de pasar de la transmisión de humano a humano Desde la OMS se advirtió que hay riesgo de que el virus de la gripe aviar evolucione y tenga capacidad de pasar de la transmisión de humano a humano
“La gran preocupación, por supuesto, es que al hacerlo e infectar a patos y pollos -pero ahora cada vez más a mamíferos- ese virus evolucione y desarrolle la capacidad de infectar a los humanos. Y, lo que es más grave, la capacidad de pasar de la transmisión de humano a humano”, advirtió.
En relación al brote de virus H5N1 en vacas lecheras en los Estados Unidos, el alto funcionario de la OMS instó a las autoridades de salud pública a seguir vigilando e investigando de cerca, “porque puede evolucionar y transmitirse de diferentes maneras”.
Cómo se transmite la gripe aviar
Farrar planteó las preguntas pendientes sobre cómo ha sido la transmisión del patógeno: “¿Las estructuras de ordeñe de las vacas crean aerosoles? ¿Es el entorno en el que viven? ¿Es el sistema de transporte el que lo está propagando por todo el país? Se trata de una gran preocupación y creo que tenemos que asegurarnos de que si el virus H5N1 se transmite de persona a persona, estemos en condiciones de responder inmediatamente con un acceso equitativo a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/773a3445b6a1bd6649f90fc15369d8b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/c2fb5829c76996df7940915b94e2dd18.jpeg)
En marzo pasado, investigadores de la Argentina y Perú publicaron un trabajo en la revista Emerging Infectious Diseases de los CDC. Revisaron la información disponible en el mundo sobre los reportes del virus en los mamíferos. Señalaron que una de las vías de transmisión es el contacto cercano de los animales con aves.
Pero también advirtieron un riesgo. “Preocupan los estudios en tigres infectados, visones de granja y especies sociales como los lobos marinos de un pelo, que hacen saltar la alarma de que puede haberse producido una transmisión de mamífero a mamífero”. Reconocieron que “se necesitan más investigaciones para confirmar esta posibilidad”.
Cómo llamar a los patógenos que se transmiten por el aire
El comentario del director científico Farrar se dio en un momento en que la OMS acaba de publicar una actualización del lenguaje para describir los patógenos transmitidos por el aire. También fue un intento de aumentar la cooperación internacional ante una eventual pandemia mundial en el futuro.
La iniciativa surgió a raíz de la emergencia provocada por el coronavirus que causa el COVID-19 y el reconocimiento de que faltaban términos acordados entre médicos y científicos para describir cómo se transmitía el patógeno.
Para contrarrestarlo, la OMS hizo consultas con cuatro importantes organismos de salud pública de África, China, Europa y Estados Unidos, antes de anunciar el acuerdo sobre una serie de nuevos términos consensuados.
Entre ellos se incluyen las “partículas respiratorias infecciosas” o “PRI”, que deben utilizarse en lugar de “aerosoles” y “gotitas”, para evitar cualquier confusión sobre el tamaño de las partículas en cuestión.
Más allá de la nueva terminología, el experto sostuvo que la iniciativa consolida el compromiso de la comunidad internacional de hacer frente a “epidemias y pandemias cada vez más complejas y frecuentes”.
“Es un primer paso muy importante. Pero lo siguiente es mantener unidas las disciplinas, los expertos. Estamos utilizando la misma terminología, el mismo lenguaje, y ahora tenemos que hacer la ciencia que proporcione las pruebas sobre la tuberculosis, el COVID y otros patógenos respiratorios, para que sepamos cómo controlar esas infecciones mejor de lo que lo hemos hecho en el pasado”, explicó.
En cuanto al posible riesgo para la salud pública de la gripe aviar, el director científico de la OMS advirtió que el desarrollo de vacunas no está “donde debería que estar”. Tampoco las oficinas regionales y nacionales y las autoridades de salud pública de todo el mundo tienen capacidad para diagnosticar el H5N1, señaló.
De acuerdo con el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedad, hay una sola vacuna contra la gripe aviar autorizada para uso en humanos. Tiene un componente de un clado vírico anterior y obsoleto y es una vacuna H5N1 inactivada y adyuvada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/9758a91480915056112525aa9c093eb9.jpeg)
Ciudadanos sienten que tras el alza
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/deff28585f5d30aea80a79a39adf9c8c.jpeg)
del IVA casi todo ha subido de precio
En Ecuador, a partir del 1 de abril, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) subió tres puntos tras la entrada en vigor de la Ley para combatir el conflicto interno, impulsada por el presidente, Daniel Noboa.
Los precios de las gasolinas Extra, Ecopaís, Súper y del diésel también aumentaron por el alza de este impuesto, así como el gas de uso doméstico que pasó de USD 1,60 a USD 1,65.
Aunque el incremento fue de USD 0,05, los camiones que entregan los cilindros a domicilio incrementaron USD 0,25 por cada tanque.
Por otra parte, de los 359 productos que conforman la canasta de bienes y servicios que consume un hogar tipo, un total de 208 pagan IVA versus los 151 exentos de este impuesto.
Entre los que no pagan están arroz, pan, carne, pollo, huevos, frutas, verduras y legumbres. Según una encuesta realizada por DataVox en abril de 2024, que preguntó: ¿En cuáles de los siguientes productos y servicios ha notado un incremento de precios tras el incremento del IVA al 15%? El 49,1% de los ecuatorianos respondió que los alimentos subieron de precio, el 29,7% mencionó a los combustibles, el 20,1% considera que todo ha subido de precio.
El comercio ‘enciende’ su oferta y creatividad contra los apagones
Los cortes de electricidad no solo están cambiando la rutina diaria de las personas, sino la forma de utilizar ciertos artefactos básicos. Y ese cambio llega de la mano de la oferta del mercado que, en plena emergencia eléctrica, ha sabido reaccionar y poner en las perchas una variedad de productos que no requieren de energía eléctrica. La mayoría de generadores, ventiladores, lámparas y linternas, que se importan desde China, se venden a precios que aún se muestran asequibles.
Tras cuatro días de haberse decretado el regreso de los apagones en el país, las personas volvieron a salir ayer al centro de Guayaquil en búsqueda de artefactos que puedan usar sin electricidad. En ese sentido, los generadores eléctricos siguen siendo la primera demanda. Son máquinas que, con el uso de combustible y según su nivel de potencia, permiten encender desde focos hasta neveras y acondicionadores de aire, o incluso aparatos de tipo industrial.
Sandra Guaicha visitó ayer varias ferreterías de la ciudad para cotizar un generador que le permitiera poner a operar dos máquinas bordadoras, pues los largos cortes de electricidad están retrasando la entrega de los uniformes que junto a su esposo debe confeccionar. “Nosotros tenemos que entregar 500 uniformes diarios, pero con estos apagones no estamos logrando hacer ni la mitad”, decía mientras facturaba un generador de 8.500 watts en 824 dólares, con la esperanza de solucionar este problema.
Generador
Robin Torres, encargado de ventas en la Ferretería León, contó que en el mercado es posible hallar generadores más baratos. En su caso, dijo, tienen los de 265 dólares (1.200 watts), que máximo permiten prender una nevera, focos y un ventilador. La capacidad, aclaró, es lo que determina qué tipo de artefacto permite encender.
Pero la búsqueda no solo está puesta en otro tipo de fuentes de energía, sino en aquellos aparatos que cumplen una función básica sin necesidad de recurrir a la corriente eléctrica. De estos existen alternativas más baratas, como los
ventiladores portátiles que funcionan con recarga o luz solar. En Efeeme, durante los primeros tres días de apagones llegaron a vender hasta 400 unidades por día. Mildred Mora, administradora del local ubicado en el centro comercial Albán Borja, explicó que cargándolos por tres horas pueden llegar a funcionar hasta cinco horas. La masiva demanda ha hecho que este tipo de ventiladores, algunos con luz led incluida, se agoten. No obstante, dijo que continúan vendiendo ventiladores más pequeños y personales, a costos que están entre los 8 y 12 dólares.
Las altas temperaturas registradas en el país llevan a los consumidores a buscar alternativas para aplacar la ola de calor, coincidió Karla Torres, jefa de compra de Kitton. Eso hizo que su oferta de ventiladores se acabara en cuestión de días. No obstante, ante la insistencia de los clientes, aseguró que han debido usar la creatividad para ofrecer otras opciones.
Ventilador dos
Este comercio promociona los arrancadores auxiliares, artefactos recargables que se utilizan para ayudar a encender un vehículo. Se los vende a 90 dólares e incluyen una linterna y un puerto USB que permite cargar celulares o computadoras, pero también la posibilidad de (usando un adaptador que cuesta desde $ 32) enchufar aparatos eléctricos de hasta 110 voltios, como un ventilador, olla arrocera, air fryer o licuadora. “Este artículo más o menos se demora tres horas en cargarse y durará según el uso y lo que se conecte. Un ventilador se puede usar hasta por cuatro horas”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/fc8f86afaf5d609107959058982f8ae1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/a0a1e048b9b10c0b1aab94989dbcdbbc.jpeg)
Pero si de contrarrestar el calor se trata, en Efeeme tienen un artefacto que (usando agua helada o hielo) llega a funcionar como un mini acondicionador de aire. Se carga en dos horas y dura de cuatro a seis. Su costo es de 22 dólares.
Los reguladores y protectores de voltaje también tienen una demanda fuerte. Por día, según Torres, en Kitton venden hasta 500, “eso significa hasta un 1.000 % más si se lo compara con cualquier día ordinario”. Estos cuestan desde 7 hasta 47 dólares.
Pero la oferta del mercado va más allá. En época de apagones, hay negocios que sufren también las consecuencias, como los que requieren manejar cadenas de frío para conservar productos congelados y proteínas. En ese sentido, se ha disparado un 100 % la demanda de hielo seco, algo poco usual, comentó Jhonny Espinoza, uno de los grandes distribuidores de la ciudad. “En un día cualquiera vendíamos hasta una tonelada, hoy hasta dos”. La oferta, aclaró, podría ser
mayor, pero este mercado tampoco se abastece, pues generar este tipo de oferta tampoco es tan sencillo, debido a factores como la disponibilidad de la materia prima y la misma electricidad, pues para fabricarlo se requiere energía.
Hay temor por escasez y altos precios
La demanda de ciertos productos es tan fuerte que ya empieza a haber escasez. Para algunos consumidores esto es preocupante porque, sin electricidad, esta oferta se convierte en productos de primera necesidad. De ahí que se preguntan qué hacen las autoridades para controlar que intermediarios no acaparen la oferta (con el fin de revenderlos), generando escasez y elevación de precios. EXPRESO consultó a Gonzalo Ortega, intendente del Guayas, sobre este tema. No obstante, él aclaró que su entidad “no puede entrar a regular precios de ese tipo de productos que no están dentro de nuestra competencia. Si existe especulación, se debería acudir a la Defensoría del Pueblo”, aclaró.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/5d8ada39018a10731139f105d7931f25.jpeg)
A cinco días de su posesión en el cargo
Asesinaron a Damián Parrales, director de la cárcel
El
Rodeo, mientras almorzaba junto a sus familiares
Damián Parrales Merchán, director del Centro de Privación de Libertad N4 El Rodeo, de Manabí, fue asesinado al estilo sicariato. Varios tiros en su cabeza le propinaron sujetos armados
El hecho se registró la tarde de este domingo 21 de abril de 2024 en una cevichería ubicada en la calle Alejandro Lazcano, del cantón Jipijapa, en el sur de la provincia de Manabí.
Según informó una fuente al portal de noticias PRIMICIAS, el director de la cárcel El Rodeo estaba almorzando junto a su esposa y otros familiares cuando fue sorprendido por un ataque armado al interior del establecimiento.
Parrales murió de contado. Los dis-
paros fueron letales. Su cabeza quedó encima de la mesa y rodeada de un charco de sangre. Los sicarios supuestamente se movilizaban en una motocicleta.
En videos que se han difundido en redes sociales se observa a una mujer llorando junto al cadáver.
La Policía Nacional y elementos de las Fuerzas Armadas se han desplegado al sitio. Sin embargo aún no ha existido un pronunciamiento de las autoridades sobre lo ocurrido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/61d72c67d5d08df9bcbb538125701322.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/450085fbdd2b3d13e20981030c4285f6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/94b0a8a444c3ec927dff15f0a0056c48.jpeg)
El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/2f11308c661ebb684d3f157d96a91400.jpeg)
Sucesos
Sucesos
POLICÍA DECOMISA 2 TONELADAS Y MEDIA DE COCAÍNA EN UNO DE LOS PUERTOS DE GUAYAQUIL
Uniformados de la Policía Nacional decomisaron dos toneladas y media de cocaína cuyo destino aparentemente era España, en Europa.
El alcaloide fue detectado en un contenedor de exportación, en uno de los puertos de Guayaquil, sector de la isla Trinitaria, por los agentes y la colaboración del can Leto.
Como parte de la operación denominada Poseidón 8 se detuvo también a dos personas. Con este decomiso, según la Policía, se evitó que más de 24 millones de dosis de cocaína sean comercializadas en el mercado internacional.
La institución dará más detalles de este decomiso en las próximas horas en el Cuartel Modelo, en Guayaquil.
Un empresario fue secuestrado luego de que dos extranjeras vestidas como vigilantes de tránsito lo obligaran a parar la marcha en la vía a Salinas
Un empresario que conducía por la vía a Salinas, a la altura del recinto Limoncito, poco antes de Progreso, fue secuestrado la mañana del viernes, 19 de abril, por una banda integrada por tres ecuatorianos y dos venezolanas.
La víctima, que iba en una camioneta Ford F150, al parecer fue obligada a parar la marcha por las dos extranjeras vestidas como agentes de tránsito.
Poco después, sus cómplices aparecieron y el hombre fue retenido y trasladado vendado y maniatado hasta el distrito Pascuales, en el noroeste de Guayaquil.
La Unidad Antisecuestro y Extorsiones (Unase) logró su liberación en una casa de Bastión Popular, bloque 1, la noche de este viernes, 19 de abril.
Además, se detuvo a los cinco sospechosos, según el general Víctor Herrera, comandante de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), durante los allanamientos ejecutados en Bastión Popular, en Mucho Lote y en la ciudadela Martha Roldós.
Entre las evidencias hallaron los uniformes usados, un arma de fuego, algunas municiones, dos motocicletas, un vehículo negro y cinco celulares.
Según una fuente de la Unase, por la liberación del empresa-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/3ed670eaac914e6e42f6740d9b2a396e.jpeg)
rio los delincuentes exigían a la familia 50.000 dólares.
Además, quien lideraba la banda sería una de las mujeres extranjeras.
El general Herrera detalló que los tres ecuatorianos, de entre 28 y 30 años, tienen antecedentes por narcotráfico, receptación, asociación ilícita y robo.
POLICÍA INCAUTA ARMAS, EXPLOSIVOS Y DINERO EN OPERATIVOS
El Bloque de Seguridad de las Fuerzas Armadas Ecuador logró importantes resultados, informó la institución.
En un esfuerzo coordinado para combatir el terrorismo, narcotráfico, delincuencia organizada y otras actividades ilícitas, las fuerzas de seguridad incautaron una considerable cantidad de armas de fuego, armas blancas, explosivos y dinero en efectivo, entre otros elementos.
Los datos revelan que se han incautado un total de 4.964 armas de fuego, así como 7.145 armas blancas, lo que representa un duro golpe al ar-
senal de los grupos criminales.
Además, se han confiscado 29.644 explosivos y se ha recuperado una cantidad significativa de dinero y vehículos utilizados en actividades delictivas.
El valor total de los bienes incautados asciende a una cifra estimada en más de mil millones de dólares, de acuerdo al reporte. Este golpe financiero afecta directamente los ingresos de los grupos terroristas y organizaciones criminales, debilitando su capacidad operativa y su influencia en el país.
Mientras que una de las extranjeras también registra detenciones anteriores.
En lo que va del 2024 cerca de 240 delegaciones fiscales por casos de secuestro se han remitido desde la Fiscalía a la Policía de la Zona 8, es decir, solo en los tres cantones que conforman ese territorio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422034130-f4b568aea50834050b6cf53cf2b80068/v1/d1849ad12fe147f37f08cd4ae7d17deb.jpeg)